Pa 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PA-01: DIBUJO PARA INGENIERIA

PRESENTADO POR: VELARDE RODRIGUEZ, JEMMY

Elabora un informe (PDF) que comprenda los siguientes aspectos:

1. Contexto: Búsqueda y recopilación de la información, de las características reportadas


de los huaycos recientes, más impactantes, en las distintas zonas del Perú.

Intensas lluvias en Arequipa: huaicos bloquean vías y afectan viviendas


La carretera que une a la Ciudad Blanca con Puno y Cusco permanece bloqueada. Un huaico
proveniente de Ciudad Municipal ingresó a la altura del km 16 e inundó la vía de piedras y
lodo a lo largo de 700 metros, hasta la altura del Puente Añashuayco.

Las intensas lluvias registradas desde la tarde de este sábado en Arequipa han originado la

activación de varias torrenteras y huaicos que han afectado vías y viviendas en la Ciudad Blanca.

Desde las 5 p.m., la carretera que une a Arequipa con Puno y Cusco permanece bloqueada. Un

huaico proveniente de Ciudad Municipal ingresó a la altura del km 16 e inundó la vía de piedras

y lodo a lo largo de 700 metros, hasta la altura del Puente Añashuayco.

¿Dónde comenzó la lluvia que desbordó los ríos Huaycoloro y Rímac?

Según Senamhi, la lluvia que comenzó al mediodía del miércoles, en las alturas de Chosica, fue
la que produjo un deslizamiento al río Huaycoloro.
PA-01: DIBUJO PARA INGENIERIA

El Fenómeno El Niño costero golpea a Lima con fuerza. Desde el mediodía del miércoles,
comenzó a llover en Canta, Matucana, Santa Eulalia, Chosica, Chaclacayo, en la zona este de la
capital. El agua llegó en forma de huaico hasta la corriente del río Huaycoloro en la parte alta de
Jicamarca, que aumentó su caudal y comenzó a caer con fuerza hacia el encuentro con el río
Rímac, en la avenida Ramiro Prialé (Huachipa). En su camino se desbordó e inundó Chosica y
San Juan de Lurigancho.

"Huaycoloro es un río seco que se activa en época de verano, en otras temporadas es solo un
riachuelo. Pero la fuerza con la que cayó este miércoles fue inusual. El caudal del río es de 140
metros cúbicos por segundo, el más grande que se ha reportado en años", dijo el Ing. Nelson
Quispe, del Área de Pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(Senamhi), en comunicación con RPP Noticias.

Río Huaycoloro se desborda en San Juan de Lurigancho

El río se ha desbordado en la avenida Malecón Checa y está impidiendo el paso de vehículos.


PA-01: DIBUJO PARA INGENIERIA

Nuevamente el río Huaycoloro se desborda por la avenida Malecón Checa en San Juan de
Lurigancho y está desmoronando la tierra que está en las orillas de su cauce.

El caudal del río está avanzando al río Rïmac y está golpeando la base del puente Bailey que se
colocó hace un mes en la avenida Ramiro Prialé. El alcalde de San Juan de Lurigancho, Juan
Navarro, dijo en RPP Noticias que el deborde ocurrió en la parte de Campoy a la altura de Zárate.
"Ha perjudicado toda la avenida Campoy. La municipalidad de San Juan de Lurigancho está
alerta", dijo.

Peligro. La crecida del río Huaycoloro ha hecho que se cierre la carretera Ramiro Prialé por
precaución. Sus aguas han hecho que el caudal del río Rímac crezca y se rebalse a la altura
del Parque de la Muralla en el Centro de Lima.

La avenida Malecón Checa se encuentra cerrada en su carril de norte a sur, mientras que la Vía
de Evitamiento está bajo un tránsito lento como medida de prevención, según Luis Castañeda
Lossio, quien en diálogo con RPP Noticias pidió a la población no arriesgar su vida acercándose
a las orillas de los ríos.

Imprudencia. A las 4:30 p.m., decenas de personas estaban arriesgando sus vidas en el puente
Huaycoloro en el límite de Chosica y San Juan de Lurigancho para sacar unos bidones que han
sido arrastrados por las aguas del río.

Se requiere de más personal policial, ya que hay menos de diez efectivos que no pueden controlar
a todas las personas que están arriesgando sus vidas ingresando a las orillas del río.

2. Impacto del desastre y análisis de la vulnerabilidad estructural, social y económica de


las zonas afectadas.

Basándose en la experiencia adquirida por la CEPAL en la evaluación de los efectos


socioeconómicos de decenas de desastres ocurridos en la región, se ha generado una
PA-01: DIBUJO PARA INGENIERIA

estructura conceptual y normativa que comprende los principales sectores de actividad,


incluidos los relativos a la prestación de servicios de salud. Esta metodología sirvió de
soporte técnico para la realización del presente estudio, complementada con documentos
derivados de experiencias nacionales referidas particularmente a la evaluación de los
daños sufridos en edificaciones hospitalarias.

La evaluación preliminar de los daños causados por un desastre necesita ser a la vez
oportuna y confiable. Para ello, el evaluador habrá de aplicarse a la identificación y
cuantificación de los efectos directos e indirectos del desastre, que servirá como base de
sustentación para los programas de rehabilitación y reconstrucción, así como para la
cuantificación y distribución de la asistencia que se obtendrá de otros países. De manera
esquemática, se han agrupado los efectos de un fenómeno natural en tres categorías:

i) Los daños directos, que. son aquellos que afectan los acervos de capital y en
general el patrimonio de las personas, empresas o instituciones.

ii) Los daños indirectos, que son resultado de la disminución de los ingresos de los
hogares, empresas o instituciones, y de la caída en el nivel de producción de
bienes y servicios, por encadenamiento de efectos. Se incluyen también los
mayores gastos ocasionados por el desastre y que tienen por objeto proveer en
forma provisoria los servicios a la población hasta que se restituya la capacidad
operativa original de los acervos destruidos.

iii) Los efectos secundarios miden el impacto del desastre sobre los grandes
agregados macroeconómicos, como la inflación, el crecimiento económico,
desequilibrios en la balanza de pagos, incremento del gasto público, disminución
de las reservas internacionales, agravamiento de las desigualdades del ingreso en
las familias, o el aislamiento de determinadas regiones agrícolas, entre otros.

Los primeros se manifiestan en el momento del desastre o inmediatamente después de concluido


éste; Los dos siguientes, en cambio, se prolongan durante un período convencionalmente definido
como de dos años pero que, dependiendo de la seriedad del desastre, puede extenderse hasta por
cinco. Algunos de los costos indirectos no pueden medirse en términos monetarios, como se verá
posteriormente.

La evaluación de los daños directos deberá hacerse tomando en cuenta el valor actual depreciado
de los bienes destruidos, dependiendo de su vida media y de su vida útil total estimada. En países
con alta inflación, el valor en libros de los bienes destruidos tiene poca utilidad, a menos que haya
estado sujeto a reva1uaciones periódicas. En general, los acervos totalmente destruidos deberían
ser valorados a su costo de reposición (por ejemplo, el precio del metro cuadrado de construcción
para edificios de características similares). Para los equipos y el mobiliario deberán tomarse en
cuenta, según el caso, posibles mejoras cualitativas que experimentarán al momento de
reemplazarlos, incluyendo los cambios tecnológicos que se consideren asequibles.

Determinación de la población afectada


El analista habrá de iniciar sus estimaciones a partir de una visión del espacio físico y de la
población afectada. Para ello, habrá de consultar los censos de población de la localidad y de las
instituciones hospitalarias afectadas, incluyendo informes oficiales, académicos o privados.
Asimismo, habrá de realizar el recuento de información amplia de los centros de población
afectada, para luego acotar su contenido.
PA-01: DIBUJO PARA INGENIERIA

Dentro del proceso de evaluación se incorporará la información relativa al censo de población


afectada, sus características, así como las circunstancias en que se produjo el desastre. En la
medida en que se logre mayor consistencia en la obtención de estos datos, se contribuirá a la
orientación de los esfuerzos para superar la emergencia.
Se definirán las víctimas o damnificados primarios, o sea, aquellas personas directamente
afectadas por el desastre. El recuento se integra con los muertos, heridos e incapacitados. Entre
ellos puede encontrarse personal médico o auxiliar de servicios hospitalarios, los que deberán
registrarse de manera independiente. Las víctimas o damnificados secundarios, corresponden a la
población que sufre los efectos indirectos ocasionados por el desastre y que se encuentra dentro
de los límites de la zona afectada. Los de orden terciario serán aquellos que se ubican fuera de la
localidad afectada.
La captación de datos de víctimas primarias conducirá al recuento de los efectos directos que en
muchos casos no es cuantificable, tales como la alteración de los sistemas de comunicación,
educación y cultura, la obstrucción de los sistemas de mercadeo de bienes, las pérdidas de
viviendas y el deterioro de los niveles de vida. En cuanto a los efectos indirectos no cuantificables
se tienen los daños psicológicos, la alteración de las relaciones sociales, etc. Para la presentación
de los datos pueden emplearse esquematizaciones de los daños directos, o una desagregación
mayor que incluya la población afectada por regiones o unidades hospitalarias afectadas, grupos
de edad y sexo, y residencia rural o urbana.

3. Análisis de las medidas de mitigación y prevención anteriores al desastre natural


(huayco).

De manera general, la reducción de la vulnerabilidad operativa y administrativa se puede


lograr con medidas como mejoras en los sistemas de comunicación, previsión del
adecuado número y tipo de vehículo de transporte, previsión de generadores auxiliares,
frecuencia de inspecciones en la línea, corrección inmediata de los atoros y reboses en
zonas de suelos inestables, planificación para atención de emergencias, etc
PA-01: DIBUJO PARA INGENIERIA

Se recomienda dentro de los Comités de agua la creación de un Comité de Emergencias


Permanente, tendrá la responsabilidad de la planificación, organización y dirección de los
recursos humanos, materiales y económicos, y de las actividades de operación y
mantenimiento de los sistemas en la mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción ante situaciones de emergencia y desastre, coordinando directamente con
la unidad de contingencia de la etapa de operación del proyecto.

Frente a los deslizamientos de tierra.


 Asentamientos construidos en laderas pronunciadas, suelo blando, cima de acantilados.
 Asentamientos construidos en base de laderas pronunciadas y en desembocadura de arroyos
provenientes de valles montañosos
 Edificaciones con cimientos débiles.
 Falta de conocimiento del peligro de los deslizamientos de tierra.
 Asentamientos construidos en quebradas, ruta de probables deslizamientos, torrenteras.

Frente a las inundaciones.


 Ubicación de asentamientos en terrenos de aluvión.
 Falta de conocimiento del peligro de inundación.
 Reducción de la capacidad de absorción de la tierra.
 Construcciones o cimientos no resistentes y otros.
 Elementos de Infraestructura de alto riesgo.

4. Solución propuesta de un CUPIBOD, representado en AutoCAD o cualquier otro


software, en sus vistas principales, referidas anteriormente, para reducir el impacto del
desastre.

La solución “propuesta” para contrarrestar o reducir el impacto del desastre son la


instalación de gaviones y muro de contención contra inundaciones.
PA-01: DIBUJO PARA INGENIERIA
PA-01: DIBUJO PARA INGENIERIA

5. Conclusiones y recomendaciones.

 Se buscó la información de los acontecimientos más impactantes de desastres


ocurridos en nuestro país, como es el caso de huayco loro en Lima.

 Se realiza el análisis de la vulnerabilidad de dichos desastres.

 Se plantea una solución para prevenir y/o contrarrestar los impactos de dichos
eventos naturales.

6. Bibliografía.
PA-01: DIBUJO PARA INGENIERIA

 http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/ch008.htm: Estrategias de
mitigación de amenazas en la planificación del desarrollo.
 http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/ANA/Plan%20de%2
0prevencion%20ante%20la%20presencia%20de%20fenomenos%20naturales%
20por%20inundaciones,%20deslizamientos,%20huaycos%20y%20sequias.pdf:
PLAN DE PREVENCIÓN ANTE LA PRESENCIA DE FENOMENOS
NATURALES POR INUNDACIONES, DESLIZAMIENTOS, HUAYCOS Y
SEQUIAS

7. Anexos (Vistas solicitadas del CUBPIBOD, en AutoCAD o cualquier otro software).


PA-01: DIBUJO PARA INGENIERIA

También podría gustarte