La Plasticidad Cerebral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN TEMPRANA

Ensayo: La plasticidad cerebral

Grupo: LPyN 2 V1 A 20 de noviembre de 2020


La plasticidad cerebral

¿Qué es?

La plasticidad cerebral es la capacidad del sistema nervioso central para


adaptarse en base a las experiencias y aprendizajes del individuo. Principalmente,
esta capacidad es muy útil para disminuir los efectos de lesiones a través de
cambios que modifican la estructura y función, tanto en el medio interno como
externo; esto se debe a que la plasticidad cerebral incluye cambios en la
estructura, distribución y número de sinapsis, mecanismo donde yace la
formación de la memoria a largo plazo. La plasticidad cerebral disminuye con la
edad.

Los primeros conceptos hacia la plasticidad cerebral

Los cambios en la estructura sináptica sugieren que la memoria a largo plazo


subyace en la región septal del hipocampo dorsal, lo cual apoya a la apreciación
de que la región anterior es importante para la memoria espacial. También se
tiene registro de cambios vinculado al área del bulbo olfatorio.

La recuperación de funciones después de un daño cerebral es normalmente


gradual, dura años, y está sujeta a distintos factores como: edad, área
comprometida, cantidad de tejido dañado, programas de rehabilitación, y factores
ambientales y psicosociales.

Sin embargo, se le ha dado importancia a la capacidad del cerebro para modificar


funciones y compensar daños, desde muy recientemente; todo inicio cuando
Broca determino que el área especializada en el lenguaje estaba en el lóbulo
frontal izquierdo, y a partir de ahí, se siguen descubriendo áreas específicas de
localización de funciones cerebrales. Esto contribuyo a la idea de pensar en un
cerebro rígido, rigurosamente dividido.
No se le daba crédito a que el cerebro pudiera tener una adaptabilidad dinámica.
Ahora se sabe que los mecanismos por los que ocurre la plasticidad son
histológicos, bioquímicos y fisiológicos, tras los cuales, el paciente presenta una
mejoría funcional-clínica, y se observa una recuperación paulatina de las
funciones perdidas; además hay estudios que permiten localizar las estructuras
cerebrales que asumen la función que se realizaba antes de la lesión.

Plasticidad sináptica y Plasticidad cerebral

Se denomina plasticidad sináptica a los


cambios de duración variable en la
función sináptica y con origen en
estímulos externos que condicionan
aprendizaje.

Entre las principales teorías está la de


Lugaro y Ramón y Cajal, quienes
expusieron que el aprendizaje involucra
cambios plásticos funcionales en las
propiedades de las neuronas o en sus
interconexiones; de manera que el aprendizaje podría ser el resultado de una
modificación morfológica entre las interconexiones de las neuronas, similar a lo
que ocurre durante la formación de sinapsis en la vida embrionaria.

Mientras tanto, J. Kornoski y D. Hebb postularon que aunque los circuitos


interneuronales se establecen genéticamente, la fuerza y eficiencia de ciertas
conexiones no está totalmente determinada, lo que permite modificar sus
propiedades como resultado de cambios en su actividad.

Hay dos tipos de plasticidad sináptica: la neuroplasticidad Positiva, encargada de


crear y ampliar las redes con información ya existente. Y, por otro, la
neuroplasticidad Negativa, que es la que elimina aquellas conexiones que ya no
son útiles.

Para fortalecer la neuroplasticidad positiva se debe realizar actividad física,


aprender cosas nuevas, tener una buena alimentación y tener interacción social.
Mientras que no hacer nada de esto favorece la neuroplasticidad negativa,
igualmente afecta un mal estado de salud y pocas horas de sueño.
Olvidar algunas cosas no está mal, porque nuestro cerebro almacena con mayor
relevancia las cosas que nos importan o que son importantes en ese momento;
mientras permanecemos de pie en algún lugar, las conexiones nerviosas mandan
información al cerebro sobre nuestra posición en el espacio y sobre la relación
inmediata con las cosas a nuestro alrededor, sin embargo, no somos conscientes
porque esto no es tan relevante en ese momento; hasta que, por ejemplo, una
hormiga nos pica.

Tipos de plasticidad cerebral y mecanismos de producción

Hay distintas formas de clasificación:

Por edades:

 Plasticidad del cerebro en desarrollo

Cuando el sistema nervioso está en desarrollo también periodos; el primero es el


desarrollo temprano, relativamente sujeto a un programa genético, que se
caracteriza por sobreproducción de neuronas y sinapsis y, desarrollo exuberante
de axones y de retoños dendríticos.

El siguiente periodo es el desarrollo tardío, influido por el ambiente, que tiene


como características la apoptosis, la interrupción axonal la proliferación de
dendritas y la eliminación de sinapsis.

Los factores que modifican el desarrollo tardío, son cambios en el tamaño del
objetivo, actividad neuronal, factores de desarrollo neuronal y cambios endocrinos
y metabólicos.

 Plasticidad del cerebro en periodo de aprendizaje

Esta determinada por la interacción constante entre nuestra herencia genética y


cultural. Se podría indicar que se sigue un programa por el que adquirimos de
forma progresiva pero simultánea, el control postural, el desplazamiento, la
manipulación, la comunicación, el lenguaje verbal, la interacción social y los
aprendizajes académicos; además de otras habilidades, como el reconocimiento
de caras, el uso del lenguaje hablado, la música, los chistes, el juego simbólico.
 Plasticidad del cerebro adulto

Los factores como las capacidades iniciales e incluso la motivación pueden


determinar el grado en que los mayores son capaces de modificar sus procesos
cognitivos y la actividad de su cerebro a través de programas de entrenamiento
cognitivo.

Por patologías

 Plasticidad del cerebro malformado.


 Plasticidad del cerebro con enfermedad adquirida.
 Plasticidad neuronal en las enfermedades metabólicas

Por sistemas afectados

 Plasticidad en las lesiones motrices.


 Plasticidad en las lesiones que afectan cualquiera de los sistemas
sensitivos.
 Plasticidad en la afectación del lenguaje.
 Plasticidad en las lesiones que alteran la inteligencia.

En conclusión, el daño cerebral adquirido puede estar provocado por distintas


causas como, accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos,
tumores cerebrales, infecciones en el sistema nervioso central o daños adquiridos
secundarios a la epilepsia.

Y también existe el accidente cerebrovascular conocido con ictus, que es la


interrupción del flujo sanguíneo en un vaso cerebral, lo que provoca que el tejido
nervioso de un área del encéfalo se dañe, por la reducción de sangre, oxígeno y
glucosa.
Estas lesiones puedan dar como resultado déficits cognitivos, motores,
emocionales y conductuales, y sensoriales. Después de la lesión, ocurre una
reorganización neuronal que se produce para intentar compensar o restaurar la
función perdida, la reorganización comienza en las áreas alrededor de la lesión y
más tarde se expande a otras áreas secundarias que pueden ser del mismo
hemisferio o del contralateral.

La plasticidad cerebral se lleva a cabo mediante varios mecanismos biológicos,


que provocan cambios en las estructuras cerebrales, en la conectividad entre
ellas y también en su función.

Los mecanismos más relevantes de plasticidad neuronal son:

 Diasquisis reversa: La activación neuronal busca recuperar la función


perdida desde lugares conectados a la lesión.
 Supersensibilidad de denervación: La respuesta neuronal aumenta porque
disminuyeron las aferencias , esto es causado por una mayor sensibilidad
del sitio receptor frente al neurotransmisor o al aumento en el número de
receptores
 Desenmascaramiento sináptico: Las redes neuronales que se encontraban
inhibidas en estado normal, se activan.
 Potenciación a largo plazo: Las neuronas se reorganizan pre y
postsinápticamente, se presenta una unión entre el neurotransmisor y el
receptor que regula la entrada de calcio, lo que fomenta el mantenimiento y
la creación de nuevas sinapsis
 Sinaptogénesis reactiva o ramificación: Crecimiento de terminaciones
dendríticas guiadas por proteínas como la laminina, integrina y cadherina,
con muchos lugares de acoplamiento para otras neuronas, factores tróficos
y glucoproteínas. Esto da como resultado mayores lugares de
acoplamiento.
 Colaterización: Consiste en el crecimiento de nuevas ramas de axones
sanos procedentes de neuronas no afectadas o ramas colaterales de
axones dañados, da lugar a la sinaptogénesis reactiva.

También podría gustarte