Trabajo Monografico de Deporte
Trabajo Monografico de Deporte
Trabajo Monografico de Deporte
Los Autores.
ÍNDICE
1. OBJETIVOS......................................................................................................................... 4
2. EL ESPACIO ....................................................................................................................... 4
2.1 El espacio desde el plano filosófico..................................................................................... 6
2.2.1 Espacio Según los Filósofos Griegos ............................................................................ 6
EL ESPACIO DESDE EL PLANO DE VISTA PSICOMOTRIZ ................................... 7
2.2.1 Espacio Psicomotriz ..................................................................................................... 8
2.3 ESPACIO DESDE EL PLANO PSICÓLÓGICO ........................................................... 10
3. EL TIEMPO ........................................................................................................................... 15
3.1 Introducción ..................................................................................................................... 15
3.2 Etimología......................................................................................................................... 16
3.3 Conceptos.......................................................................................................................... 17
3.4 EL TIEMPO DESDE EL PLANO FILOSÓFICO .......................................................... 19
3.5 LA TEMPORALIDAD EN LA PSICOMOTRICIDAD Y LA PSICOLOGÍA .............. 20
4. EL RITMO ............................................................................................................................. 24
4.1 Definición .......................................................................................................................... 24
4.2 El ritmo desde el plano psicológico .................................................................................. 24
4.3 El ritmo desde el plano psicomotriz ................................................................................. 26
4.3.1 Elaboración del Ritmo ............................................................................................... 27
4.3.2 Estadios en la Educación Rítmica ............................................................................. 27
4.3.3 La Educación del Ritmo ............................................................................................ 28
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 30
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .......................................................................................... 31
1. OBJETIVOS
Dar a conocer las perspectivas desde las que analizamos el ritmo, así como fomentar
el gesto como forma de expresión.
Estudiar la conducta perceptivo motriz y la estructuración del espacio en la
psicomotricidad.
Conocer en relación al individuo, su entorno y si responde de distintas maneras de
acuerdo a la situación que presenta.
Conocer las formas de mejorar la inteligencia espacial.
DESARROLLAR Y DEMOSTRAR las influencias que causa el entorno en el
individuo y la importancia de una buena educación espacial en las distintas edades,
así como, dar a conocer maneras de mejorar la inteligencia espacial.
2. EL ESPACIO
Todo objeto tiene extensión, volumen, tal o cual forma externa. Cada forma de movimiento
de la materia está vinculada necesariamente a la traslación de los cuerpos. En todo ello se
manifiesta el hecho de que los cuerpos y los objetos existen en el espacio, de que el espacio
es uno de los atributos más importantes de la materia. De tal manera podemos decir también
que el espacio es una forma real objetiva de existencia de la materia en movimiento, el
concepto de espacio expresa la coexistencia de las cosas y la distancia entre ellas, su
extensión y el orden en que están sitiadas unas respecto a otras.
La definición actual de espacio que tenemos dice que es un medio físico en el que se sitúan
los cuerpos los movimientos, que se suele caracterizarse como homogéneo, continuo,
tridimensional e ilimitado o también como superficie o lugar, como en su momento lo definió
Aristóteles, con unos límites determinados y unas características o fines comunes, este ultima
definición es meramente una definición común de espacio que normalmente vemos a diario
como espacios verdes, espacios de publicidad, etc.
4
Una peculiaridad importante del espacio consiste en que tiene tres dimensiones. En efecto, si
en cualquier punto del espacio se trazan dos rectas en la dirección que se quiera, siempre se
podrá trazar una tercera línea perpendicular a ambas, y esta tercera recta será única. La
tridimensionalidad del espacio se manifiesta asimismo en que la posición de cualquier punto
en él puede ser determinada señalando la distancia existente entre dicho punto y tres planos
coordinados, cualesquiera que sean, elegidos como sistema de cálculo. Todo cuerpo material,
por cuanto posee un volumen determinado, es obligatoriamente tridimensional.
ángulo determinado. Esto significa que las partículas tienen cierta simetría. La ciencia ha
demostrado que existe una multitud de variadísimos grupos espaciales de simetría. La
5
propiedad de la simetría es tan esencial para el espacio como la existencia en él de tres
dimensiones.
En el mundo no hay cosas petrificadas, dadas de una vez para siempre; lo que hay son cosas
que cambian, procesos. Esto significa que en ningún sitio impera un reposo absoluto que
excluya por completo el movimiento. Únicamente existe el reposo relativo, el mundo se
encuentra en un perpetuo movimiento y cambio además del desarrollo, estos tres conceptos
constituyen una propiedad eterna e imprescriptible de la materia, Lenin decía que en el
universo no hay nada más que materia en movimiento y esta no podría moverse sin el espacio
y tiempo, es decir, ningún objeto material puede existir solamente en el espacio y no ser en
el tiempo, o ser en el tiempo y no encontrarse en el espacio.
6
filosóficos Aristóteles señala que el lugar no es ni la materia del cuerpo ni su forma, pues
ninguna de las dos es separable del cuerpo, pero el lugar sí lo es. Esto lo permitirá justificar
que cada cosa está en un lugar dentro del universo, pero que el universo mismo no esté en
ningún lugar; asimismo le servirá para responder a la aporía de Zenón, otro filósofo griego
de la época, que decía que Si el lugar es algo debe estar en un lugar, y este en otro lugar, y
así sucesivamente, sin fin.
7
de regular la armonía del movimiento. Con estas definiciones entendemos que la
psicomotricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la
personalidad. Partiendo de esta concepción, se desarrollan distintas formas de intervención
psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos
preventivos, educativo, reeducativo y terapéutico.
8
entre el propio sujeto y los objetos, entre los objetos y el resto del campo visual. En los
primeros años, es espacio es como el individuo puede aprehenderlo, con la matriz de la
realidad que le imprimen sus esquemas de asimilación de la realidad: es donde se hace, donde
se ejerce la acción. Los niños a estas edades perciben y organizan lo que los
desenvolvimientos de sus estructuras cognitivas le permiten, ejemplo de ello se tiene que: no
saben cuándo será su cumpleaños, piensan que su papa tiene más años que su tío porque es
más alto, a los cinco años le interesa saber cómo se llama ese día.
La noción del espacio en el niño, que, como el caso del esquema corporal, constituye una
representación, es construida por medio de las acciones motoras, más tardes acciones
interiorizadas que se convierten en sistemas representativos y llegan a organizarse en
operaciones. Para el niño el primer punto de referencia en el mundo es su propio cuerpo,
aprender conceptos tales como arriba,
Actividad 1
9
Los niños y niñas se sitúan en un extremo de la sala y reciben indicaciones del adulto
(padre, madre, educador, etc.), andamos por toda la sala, ahora a correr, ahora a
bailar, extendemos los brazos hacia adelante y andamos por toda la sala, etc.
Actividad 2
Los niños y niñas en círculo, cada uno con una pelota de espuma de unos 16 cm, reciben
indicaciones del adulto, llevamos la pelota con los brazos entendidos hacia delante,
ahora hasta arriba como si tocáramos el techo, luego hasta abajo con los brazos muy
extendidos, lanzamos la pelota hacia arriba, ahora hacia delante, ponerla muy lejos de
nosotros, etc.
Actividad 3
Los niños y niñas en fila india, reciben indicaciones del adulto, cogemos al compañero
de delante por los hombros con las manos, ahora andamos por la sala sin soltarnos.
Actividad 4
El adulto coloca muchos aros por el suelo de la sala, y les pide que cada niño y niña se
sientan dentro de un aro, luego les indica, salimos fuera del aro, entramos dentro del
aro, sacamos los pies fuera del aro, etc.
Inteligencia Espacial
Definición
Este tipo de inteligencia se relaciona con la capacidad que tiene el individuo frente a
aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la relación que existe entre ellos.
Es además, la capacidad que tiene una persona para procesar información en tres
10
dimensiones. Las personas con marcada tendencia espacial tienden a pensar en
imágenes y fotografías, visualizarlas, diseñarlas o dibujarlas. Se relaciona con la
representación mental de los espacios bidimensionales y tridimensionales1 y con la
resolución de problemas espaciales, ya sean reales o imaginarios. Además de que es
muy útil para personas con discapacidad.
11
otra persona que ve las cosas desde otro ángulo o manejar herramientas más o menos
complejas.
Otras actividades menos frecuentes en las que la inteligencia espacial está fuertemente
involucrada son, por ejemplo, aquellas en las que se debe esculpir una forma en un
material o hacer un plano de una estructura. Por ello, tanto arquitectos como escultores
tienden a mostrar buen nivel de este tipo de inteligencia.
Desde luego, la vista es uno de los sentidos más importantes a la hora de aprender cómo
es nuestro entorno, pero las personas que nacen ciegas también pueden servirse de la
inteligencia espacial gracias a la información del entorno que les llega a través del oído,
el tacto, etc.
Sin embargo, la inteligencia espacial puede ser mejorada con un cierto entrenamiento,
al igual que ocurre con la inteligencia en general.
12
Se ha demostrado que practicar ejercicios similares a los que se utilizan para evaluar el
nivel de inteligencia espacial resulta práctico para mejorar en esta dimensión de las
capacidades cognitivas. Estos ejercicios consisten, por ejemplo, en tareas de rotación
espacial, comparación de dos objetos colocados en diferente posición que pueden ser
iguales o sólo similares, atención espacial a varios estímulos, etc.
Por ejemplo, conducir un coche de manera habitual (y segura) puede ayudar, ya que en
él tenemos que tener en cuenta la situación de todas las partes de su superficie. Aprender
a planificar la colocación de figuras en dibujos creados por nosotros también supone el
reto de distribuir objetos que, aunque bidimensionales, ocupan un espacio. Lo mismo
ocurre con tareas algo más exigentes (y costosas), como tallar una figura en un bloque
de madera. Cualquiera de estas actividades refuerza nuestras habilidades cognitivas
vinculadas a la inteligencia espacial y visual.
Del mismo modo, existen juegos cuyas mecánicas están directamente relacionadas con
la puesta a prueba de las habilidades espaciales y, por extensión, de la inteligencia
espacial. Entre los juegos tradicionales podríamos nombrar, por ejemplo, los tangrams
y los cubos de Rubik. Por otro lado, algunos ejemplos de videojuegos que suponen un
reto especial para nuestra inteligencia espacial podrían ser Portal, Antichamber o
Q.U.B.E., aunque los clásicos juegos de plataformas en tres dimensiones tales como
Super Mario Galaxy también pueden ir bien, dado que hay que tener en cuenta la
posición de la cámara, la del personaje y la ubicación en la que se quiere aterrizar en
cada salto.
13
¡Que no se diga que ejercitar la inteligencia es aburrido!
5. Jugar videojuegos
La navegación a través de un videojuego se utiliza a menudo como uno de los ejemplos
primarios de cómo entrenar a tu inteligencia espacial. Un juego recientemente lanzado fue
diseñado incluso específicamente para probar la percepción espacial; o, ya que estamos
específicamente interesados en la disciplina de la arquitectura, ¿por qué no intentar un virtual
paralelo a LEGO, tal como Minecraft? Miembros activos ya tienen una larga lista de
14
maravillas espaciales en Minecraft, pero el mundo sin restricciones te permite experimentar
más allá de nuestras reglas de la física para definir y transformar tus propias creaciones
espaciales.
6. Volar un drone
Si estás cansado de estar sentado frente a una computadora, volar un drone es una alternativa
perfecta a jugar un videojuego. La dirección de un objeto volador a través del espacio con
sólo el uso de unos joysticks es más difícil de lo que suena. La dirección en la que el avión
está volando cambia constantemente, obligándolo a uno a dirigir y rastrear simultáneamente
la rotación del drone para orientarlo correctamente. Es una prueba de rotación mental en
tiempo real.
8. Resolver rompecabezas
Por otra parte, si no puede mantenerte alejado de tu teléfono, intenta descargar aplicaciones
de pruebas cerebrales diseñadas para mejorar tu razonamiento espacial, como Lumosity. Si
puedes alejar tus manos de tu celular y reemplazarlo por algo más durante un momento, trata
de resolver un Cubo de Rubik. Los rompecabezas, tanto físicos como virtuales, pueden ser
excelentes entrenamientos para tu inteligencia espacial.
9. Hacer croquis
Finalmente, como arquitectos, no podemos dejar de esbozar. A todos nos encanta dibujar, así
que ¿por qué no obtener algo de aprendizaje de ello? Trata de dibujar una geometría
tridimensional desde una variedad de ángulos, ejercicios de perspectiva, entretenidos
laberintos para que resuelvan tus amigos, una planta memorizada de tu propio apartamento,
o espacios imaginarios. Cuanto más practiques, mejor te vuelves, pero la consistencia es la
clave. Por eso es tan importante que te diviertas haciéndolo.
3. EL TIEMPO
3.1 Introducción
15
“Hablamos de ganarlo, perderlo o ahorrarlo, pero lo cierto es que ni siquiera puede atesorarse.
El tiempo avanza de manera inexorable y no hay nada que podamos hacer para modificar su
curso. Imposible lograr que se desarrolle más lento o más rápido o pretender guardar un poco
para el futuro” (Julián Pérez Porto y María Merino, 2008). El tiempo es algo que está
presente en nuestro día a día, vivimos y somos “presos de sus redes”, suele influenciarnos y
muchas veces determina el comportamiento que seguimos día a día, de ahí suelen aparecer
algunas expresiones como: “no tengo tiempo”, “falto poco para que termine la prueba”, o
“solo falta días para que le vuelva a ver”. Pero de donde proviene ese vocablo, que significa
esto que llamamos “tiempo”, de donde provienen las nociones sobre este, y sobre todo cómo
nos afecta en nuestra vida diaria, todo esto se responderá en el presente capítulo abarcando
diversos enfoques y luego determinar la implicancia que tiene en la educación psicomotriz en
las diversas edades.
3.2 Etimología
La palabra tiempo viene del latín tempus, temporis (momento, ocasión propicia, estado
temporal o un momento determinado) que hace referencia a una noción de instante o una
pequeña fracción de la línea temporal. Sin embargo, la concepción primitiva, para latinos
conocidos como aevus o aetas, aluden a una extensión durativa que hunde sus raíces en la
Grecia arcaica (siglo VIII a.C., en la Teogonía de Hesíodo) donde el tiempo era conocido
como Aion; eternidad, desde una perspectiva mitológica en relación al dios Cronos, quien,
en su eternidad divina, mató a su padre asumiendo su lugar, y pasó a devorar a sus hijos en
su afán por mantenerse en el poder.
Después, en la Grecia clásica (siglo IV y V a.C.), el tiempo pasa a concebirse como medida,
como Cronos en su acepción cronológica que, según Aristóteles (Física, Libro IV) es la
medida del cambio de un fenómeno percibido por el alma.
Pokorny utiliza otro vocablo diferente para tempus, temporis(Sien), que usualmente es
relacionado con la raíz indoeuropea *temp- (extenderse, expandirse, estirarse). Al vincular
los dos vocablos de tempus con la raiz *temp-, justifica que la noción de tempus sería la de
extensión, no en el plano espacial, sino en el temporal (puntual y fraccionario), como vemos
esta contradeciría a la noción primitiva (duradera y extensa).
16
3.3 Conceptos
Se conoce como tiempo a la duración de las cosas sujetas a cambio que determinan las
épocas, períodos, horas, días, semanas, siglos, etcétera.
Como tal, la expresión tiempo se utiliza para referirse a un determinado periodo, por lo que
posee la habilidad de transportar a un individuo al pasado, presente y futuro. En este sentido,
el tiempo es también la época durante la que sucede o sucedió algo o en la cual vive, vivió o
sucede alguna cosa a una persona.
En este sentido, la línea de tiempo es una herramienta que se utiliza para representar
gráficamente datos cronológicos o periodos de tiempo en forma sencilla, y clara.
El día común de un ser humano está regido por el tiempo ya que permite llevar una vida
organizada, lo que ayuda al propio ser humano tener una vida menos ajetreada y mucho más
simple. Es por ello, que la unidad de tiempo cuenta con múltiplos y submúltiplos, es decir,
un día equivale a 24 horas, la hora equivale a 60 minutos, y un minuto a 60 segundos, siendo
estos datos de suma importancia para que el propio individuo mida el tiempo transcurrido en
sus propias actividades o algún periodo de su vida. Por ejemplo: ya mi padre tiene 3 años de
fallecido.
Por extensión, en el deporte, un tiempo es cada una de las partes en que se dividen los partidos
de algunos deportes. Por ejemplo; en el fútbol existen dos tiempos de 45 minutos. Por otra
parte, en el basquetbol, en algunos países, se divide en dos tiempos de 20 minutos cada uno
mientras que en otros países son cuatro tiempos de 12 minutos.
Asimismo, en el ámbito del deporte, existe el tiempo muerto siendo identificado como aquel
que el entrenador solicita al árbitro para dar algunas indicaciones, planear alguna estrategia
17
o dar tiempo a los jugadores para un breve descanso. En inglés, se dice “time out”, traducido
al español “tiempo fuera”.
Medio tiempo
Dentro del ámbito del deporte existe el medio tiempo como el periodo de descanso que existe
entre las dos mitades de un juego deportivo como el fútbol o el fútbol americano. Este
concepto se utiliza en algunos países de América latina y se trata de una traducción del inglés
half-time.
No obstante, en el mundo laboral, el medio tiempo en algunos lugares se utiliza para referirse
a empleos o contratos de media jornada. Se suele entender que son aquellos que establecen
una duración diaria de entre cuatro y seis horas.
Tiempo real
En el ámbito de la tecnología, el tiempo real se aplica a sistemas digitales en los que se
produce una interacción en que se corresponde el tiempo interno del sistema con el tiempo
externo o del ambiente. Por lo tanto, en un sistema en tiempo real se produce una interacción
con el mundo real, entendido como un proceso físico, en el que se emiten respuestas correctas
siguiendo las restricciones temporales.
Algunos ejemplos de áreas concretas en que se puede utilizar este término es en determinadas
telecomunicaciones como las emisiones televisivas en directo o en meteorología, cuando un
dispositivo indica la temperatura existente en el momento actual.
18
Así pasa al medioevo (Siglos V al XV d.C.) donde la comprensión cronológica del tiempo
como unidad de medida se mantiene en contraposición a la eternidad propia de la divinidad
única monoteísta del cristianismo. Allí, el término, según San Agustín (Confesiones, Libro
XI), se reconoce como los puntos sucesivos de medida en los que se divide infinitamente la
presencia de Dios en el mundo.
El tiempo cronológico, en aleación cultural con el tiempo divino propio del medioevo,
propicia la medición de los sucesos en relación a un futuro siempre promisorio, evolutivo y
ascendente, propio de la era industrial.
Ante lo expuesto observamos que el término amerita una necesaria comprensión histórica
donde cada apertura del fenómeno de la experiencia del sujeto ante la movilidad y el cambio
se presenta como punto de inflexión para su interpretación temporaria.
19
Desde una concepción aristotélica esta noción se encuentra relacionada con el movimiento,
tal como en la física. Es por ello que se definía al tiempo como aquella medida del
movimiento con relación a lo precedido y lo sucedido.
Otros filósofos como San Agustín relacionan al tiempo con el alma. Esta relación se debe a
que el pasado es algo que ya no existe, el futuro algo que vendrá y el presente se escurre,
transformándose en un recuerdo, es decir en pasado.
Desde la teoría kantiana se entiende al tiempo como una forma de intuir lo acontecido,
virtud que le pertenece exclusivamente al hombre. Dentro de esta concepción, el tiempo no
es relacionado con el movimiento ni con lo externo a las personas, si no como algo interior
y personal, que permite organizar las experiencias íntimas.
Por último, podemos mencionar otra acepción de tiempo, la referida al tiempo atmosférico.
En este caso, es definido como un estado atmosférico en un momento y lugar determinado.
Es decir que el mismo depende de factores tales como la presión atmosférica, la
temperatura, la nubosidad o la ausencia de las mismas, el viento y sus particularidades, la
humedad, entre otros, siempre dentro de cierto espacio.
20
espacio-temporal, entendida ésta como la estructuración del mundo externo, relacionado con
el yo en primer lugar, para posteriormente integrar a personas y objetos en situación estática
o dinámica.
Es muy fácil encontrar niños de cinco o seis años con errores temporales y confusión de
términos en esta noción, ya que excede su nivel evolutivo. Y ello se debe fundamentalmente
a que la organización temporal depende al menos de cuatro factores:
Será bastante después, hacia los doce o quince años, cuando el tiempo adquiere
categorización abstracta y aparece como una realidad continua, consistente e inmutable; y
así, el tiempo que se manifestaba en la infancia como la duración de una acción, pasa a
constituirse como una realidad estructurada, objetiva y susceptible de medida, que transcurre
para todos los objetos. La noción temporal es experimentada por el niño pequeño como un
“antes” y un “después”, así como en la duración mayor o menor de los fenómenos del
entorno. Aunque el trabajo sobre la noción temporal no puede realizarse de forma sistemática
antes de los siete años, es posible ayudar a los niños a madurar y desarrollar el sentido
temporal mediante actividades vinculadas a ritmos espontáneos controlados, observaciones
de un régimen horario, seriaciones temporales de sus propias actividades, observaciones y
21
percepciones del transcurso de sucesos significativos para el niño, elaboración de un
vocabulario temporal y preciso adecuado a su edad, estimación de duraciones y percepción
de la noción de celeridad o velocidad. La organización espacio-temporal juega un papel
importante en la elaboración psicomotriz y en el lenguaje, ya que cualquier acción se sucede
en un orden determinado y es representada en el espacio mental. Los contenidos esenciales
para el desarrollo de la organización temporal son:
Espacio-temporalidad: Categoría coordinada que influye en la estructuración del
esquema corporal y en la culminación del desarrollo intelectual, junto con la
constancia del objeto y la concepción de la causalidad
Duración: Espacio de tiempo durante el que se mantiene un estímulo determinado.
Velocidad: Relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo;
rapidez en el movimiento del propio cuerpo o de un objeto con respecto a un punto
de referencia.
Ritmo: Orden acompasado en la sucesión de los estímulos o cadencia en el
acaecimiento estimular.
Simultaneidad: Coincidencia en tiempo-espacio de dos o más realidades.
Sucesión: Seriación de realidades o manifestaciones de la naturaleza en un tiempo
y espacio determinados.
Las dos manifestaciones básicas de la noción temporal en Educación Infantil son la duración
y la medida. Ambos aspectos deben iniciarse en la escuela infantil, sin el objetivo de superar
dichas nociones en esta etapa, por la madurez que su logro requiere del niño. La duración,
entendida como periodo de tiempo durante el que se manifiesta un determinado fenómeno,
se trabaja antes de los seis años merced a actividades secuenciadas de ritmos y pausas.
22
y en función del mismo estructurar el “pasado” primero y el “futuro” después, como
realidades vividas y por vivir, respectivamente.
Los ejercicios sobre la noción temporal deben estructurar los sucesos en función de la
duración, sucesión, simultaneidad, velocidad y ritmo de los acontecimientos del entorno.
Estos ejercicios deben referirse a la duración por comparación, sucesión y series temporales,
ejercicios rítmicos generales, de secuencia temporal, de planificación y control temporales y
ejercicios sobre nociones temporales básicas. Prácticamente no se manifiestan trastornos en
la noción temporal. Las desviaciones que suelen manifestarse no pueden entenderse como un
trastorno o anomalía, sino más bien como la expresión de un estado inacabado e inmaduro
de la noción. Las confusiones verbales: ayer por mañana, ahora por después, etc., no son otra
cosa que los primeros balbuceos en el aprendizaje del manejo del concepto cronológico.
Existen cinco instrumentos claves en el trabajo sobre la organización temporal:
También se define como ritmo al flujo controlado o medido de los movimientos corporales.
El cuerpo es un medio para la expresión corporal y la comunicación, en la danza y los
ejercicios el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo, el ritmo y la coordinación son
cualidades físicas que se trabajan articuladamente en la práctica de la rutina de ejercicios en
la que los alumnos entrenan al ritmo de la música de fondo se logra así una especie de
coreografía basada en los movimientos cardiovasculares,
así mismo el ritmo es la división perceptible del tiempo o del espacio en intervalos iguales.
Se pueden distinguir dos ritmos, el interno que es orgánico, fisiológico y el exterior, día y
noche, por ejemplo.
24
teoría de Fraisse sobre las actividades rítmicas contempla tres polos de análisis, la actividad
y percepción, la repetición y el sincronismo, y el acento y la duración.
a) La actividad y la percepción
Toma como punto de partida en su teoría del ritmo los movimientos del hombre,
no se decanta explícitamente por ninguna teoría motora del ritmo. La ordenación en
el tiempo de esos movimientos es conocida por medio de una percepción que
denomina campo temporal. Este concepto hace referencia al espacio temporal que es
percibido en cada «instante» y que es retenido en la memoria. Aquello que queda
almacenado en la memoria es lo que permite percibir las estructuras rítmicas y su
encadenamiento.
b) La repetición y el sincronismo
c) El acento y la duración
25
estructuras temporales. El ritmo se encuentra en el tiempo y hace uso de las
duraciones tanto en el plano cuantitativo como cualitativo.
Entre las actividades se sugiere que los niños se sitúen alrededor del docente quien irá dando
golpes a la pandereta, con cada golpe los niños avanzan un paso y si da dos golpes avanzarán
dos pasos; los niños se imaginan que están comiendo en un restaurant y dramatizan la acción,
etc.
Willems, Edgar en "El ritmo musical” dice: "Podemos adquirir conciencia del tiempo
gracias a los movimientos fisiológicos. Nos parece fácil concentrarnos en el valor concreto
por ej: de un minuto; cuanto más nos concentramos, más largo nos va a parecer el minuto. Y
si contamos los segundos: "uno, dos, tres, etc.", no es el cálculo el que nos da la sensación de
la duración, sino los espacios entre los números y la duración de la emisión". Es por medio
del movimiento, como adquirimos conciencia del espacio y del tiempo e igualmente de los
26
diferentes ritmos. No debemos confundir pues, ritmo con movimiento, ya que el movimiento
es sólo un aspecto organizado. Por eso: No hay ritmo sin movimiento; pero sin ordenamiento
puede existir todavía un ritmo (un ritmo que será desordenado, desequilibrado). Así pues, la
noción vivida del ritmo está más ligada al movimiento que al orden, pues desde el mismo
momento en que no hay más movimiento no hay más ritmo. El ritmo es el orden más o menos
simétrico en que se presentan las diferentes duraciones.
Para la elaboración del ritmo, podemos tener en cuenta 3 estadios diferentes, en lo que a
nuestro caso específico (la educación rítmica) se refiere:
3. Tener la conciencia mental de éste, de modo que puede leerse y escribirse, perteneciendo
al orden de la inteligencia.
Ahora bien, acabamos de ver los 3 estadios necesarios en la elaboración del ritmo; pasemos
entonces a los 3 estadios en los que se considera la educación rítmica: El primero es el que
se refiere a los niños, con énfasis en el despertar y desarrollo del instinto rítmico donde se
incluyen las canciones infantiles, los ejercicios rítmicos con diferentes partes del cuerpo, y
los instrumentos de percusión (claves, pandero, triángulo, pandereta, etc.). En el segundo
estadio, se toma conciencia del ritmo, del compás, del pulso, del acento; se maneja la lectura
y la escritura. En el tercer estadio, el alumno adquiere dominio del ritmo. Es acá donde entra
a desempeñar su papel el educador; el educador debe "enseñar" , pero debe tener en cuenta
que no es suficiente con interiorizar el ritmo, con conocerse a sí mismo como "instrumento"
del ritmo, con tomar conciencia de las resistencias que el cuerpo opone a la voluntad, sino
que además debe manejar un lenguaje, tener unos conocimientos previos para la elaboración
de un programa (bien sean niños o adultos), manejar una metodología y pedagogía, a fin de
27
utilizar la música como apoyo en una didáctica para educar movimientos, sin pretender ser
un docto en la materia.
De esta. manera, define 12 movimientos tipo que reagrupo en cinco clases: El salto (con
los pies juntos). el galope, los brincos, el paso de carrera, la marcha. Estos moví· mientas
28
tipo no se manifiestan a la misma edad. Así, el salto es un movimiento muy frecuente de los
5 a los 7 años, mientras que los brincos girando sobre sí mismos se observan sobre todo de
los 11 a los 13. De acuerdo con este método, la educación del ritmo se pone al servicio de la
educación física a base de ritmos en la que predominan las formas simples engendradas o
generadas o creadas con instrumentos de percusión aprovechando los estribillos, las
canciones infantiles, las danzas folclóricas y más tarde las danzas tradicionales. Se han
presentado pues, dos métodos y sus diferentes finalidades: educación musical o educación
física; desarrollo de las coordinaciones sensomotoras o expansión de las formas motrices
espontáneas. Unos y otros se encaminan a hacer que el niño tome conciencia de las
posibilidades y de las resistencias de su cuerpo, mejorar su parte, la coordinación de sus
movimientos, enseñarle a realizar los ritmos percibidos, a percibir su propia actividad con la
de los demás. La educación del ritmo tiene por objeto afinar la percepción del ritmo y su
expresión corporal con niños normales. También hay la posibilidad de aplicar esta educación
del ritmo a niños que han recibido ya una educación por el ritmo con el fin de procurarles un
adelanto más.
29
CONCLUSIONES
o Las actividades pueden ser de muchos tipos y utilizando diversos materiales, como
hemos visto aros, pelotas y otros como cajas, sacos, cuerdas, mobiliario de
psicomotricidad (bloques de espuma y plástico de varios tamaños y formas), etc.
30
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Espacio y tiempo (Filosofía). (2019, diciembre 19). EcuRed, . Consultado el 06:06, agosto
28,2020 en
https://www.ecured.cu/index.php?title=Espacio_y_tiempo_(Filosof%C3%ADa)&oldid=35
9 6331.
31