Cinematica Traslacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

2014

[Cinemática Traslacional ]
La descripción del movimiento
Cinemática Parte I
La descripción del Movimiento: el espacio, el tiempo, la posición
y el desplazamiento

Diego Petrucci y Juan Cruz Moreno

Índice
1. El Modelo de Partícula .............................................................................................................. 2
2. El espacio y el tiempo ................................................................................................................ 3
3. Posición. ..................................................................................................................................... 4
4. Desplazamiento .......................................................................................................................... 9
5. Trayectoria .............................................................................................................................. 10

1. El Modelo de Partícula
Este apunte determina las bases para el estudio de los movimientos de traslación. De todas las
formas posibles de describir movimientos, en Física se prefieren aquellas que resultan por un lado
precisas, y por el otro prácticas, es decir que resulten lo menos engorrosas posible. Esta
descripción del movimiento es necesaria para entender luego las leyes del movimiento (en
Dinámica). Recordando lo visto en Herramientas Metodológicas, cuando hemos identificado el
problema a estudiar, delimitamos el objeto de estudio lo cual implica en este caso definir de qué
cuerpo u objeto estudiaremos su traslación.
Una vez delimitado el objeto de estudio, procederemos a modelizarlo de acuerdo el Marco
Teórico. En el caso de la Cinemática, el modelo es el llamado modelo de partícula. Como hemos
planteado, al modelizar consideramos ciertos aspectos del sistema y descartamos otros, en
función de nuestros intereses. Cuando nos interesa describir el movimiento de un objeto (que es
lo que veremos en Cinemática Traslacional) y entender por qué se mueve así (Dinámica
Traslacional), lo más simple es identificar la posición del objeto con la posición de un punto en el
espacio. Es decir que identificamos un punto del espacio que va a representar la posición del
objeto de estudio. En Dinámica también nos interesará su masa. Entonces descartaremos
aspectos tales como su forma, volumen, orientación, velocidad de rotación, aspecto, color,
textura, etc. Este modelo justamente se emplea cuando nos interesa estudiar el desplazamiento
en el espacio y/o la velocidad de traslación de un sistema. En algunos textos es llamado "punto
material".
Se suele asociar partícula con un objeto muy pequeño, por ejemplo una partícula de polvo. Sin
embargo, un modelo es una representación abstracta, sin existencia real. Podemos modelizar a la
Tierra como una partícula si nos interesa describir su trayectoria alrededor del Sol, y es muy
probable que elijamos al centro de la Tierra como el punto del espacio que la representa. Aunque
si queremos podemos escoger que el punto que represente a la Tierra como partícula se
encuentre ubicado donde está el Obelisco. El punto que represente al objeto no necesariamente

2
tiene que se parte de él, por ejemplo para modelizar un anillo como partícula es muy probable
que escojamos su centro geométrico, que justamente no es parte del anillo!
Un auto o un bloque de madera pueden ser modelizados como partículas. Imaginemos a un
puma lanzado a la carrera, si bien cada parte de su cuerpo tendrá diferente velocidad, al
considerarlo como partícula, nos referiremos a la velocidad de un punto, que preferentemente
sería su centro de gravedad.

2. El espacio y el tiempo
Para completar la descripción de la traslación de un objeto no alcanza sólo con el modelizarlo
como partícula. Necesitaremos las nociones físicas de posición, desplazamiento, velocidad y
aceleración más otros conceptos necesarios, como el de marco de referencia. La mayoría de
nosotros tenemos nuestras ideas sobre lo que significan estas palabras, que pueden diferir de
unos a otros y ser difusas. Los significados los hemos ido construyendo a medida que los
necesitábamos, a lo largo de nuestras vidas, sin la preocupación de definirlas con precisión, como
es necesario hacerlo en Física.
Comencemos desde los fundamentos mismos. La cinemática se ocupa de describir las posiciones
de los cuerpos en el espacio a medida que transcurre el tiempo. Sobre estas ideas dijo Newton
(1687) (citamos la reedición de 1997):

"Tiempo, espacio, lugar y movimiento son palabras conocidísimas para todos. Es de


observar, con todo, que el vulgo sólo concibe esas cantidades partiendo de la relación que
guardan con las cosas sensibles. Y de ello surgen ciertos prejuicios, para cuya remoción
será conveniente distinguir allí entre lo absoluto y lo relativo, lo verdadero y lo aparente,
lo matemático y lo vulgar.

I. El tiempo absoluto, verdadero y matemático, en sí y por su propia naturaleza sin


relación a nada externo fluye uniformemente, y se dice con otro nombre de duración.”
(Newton, 1997, pp. 32).

“II. El espacio absoluto, tomado en su naturaleza, sin relación a nada externo, permanece
siempre similar e inmóvil…" (Newton, 1997, p. 33)

Se manifiestan aquí las ideas de tiempo y espacio que prevalecieron durante más de doscientos
años en ámbitos científicos y que hoy en día utilizamos en nuestra vida cotidiana. Podemos decir
que actualmente se han transformado en conceptos "vulgares".
El tiempo al que se refiere la teoría de Newton es un tiempo absoluto, en el sentido de que es el
mismo para todos los observadores, sin importar dónde esté ni a qué velocidad se desplace. Es
decir que si un observador registra un evento y observa que transcurrieron diez minutos en su
reloj, cualquier otro observador que considere los mismos instantes iniciales y finales también
verá que han pasado 10 minutos en su reloj. Esto nos parece muy obvio porque se cumple
siempre en nuestro mundo cotidiano. Sin embargo no es así en muchas situaciones del mundo
físico: son las que contempla la Teoría de la Relatividad. Pero ese análisis escapa a los alcances de
este apunte y del curso, así que en definitiva el tiempo que usaremos en este curso es el que
medimos con nuestros relojes.
Las unidades que los hombres siempre han usado para medir el tiempo tuvieron su origen en el
cielo. El ciclo de las estaciones, dadas por la traslación de la Tierra alrededor del Sol ha sido usado
para definir al año. Las fases de la luna dieron origen al mes. Y el tiempo que tarda el Sol, visto
desde la Tierra, en volver al mismo lugar en el cielo, definen un día. Visto desde el Sol, es el

3
tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa sobre su eje. Los meses fueron divididos en
semanas y los días en horas, minutos y segundos.

Newton también propone la idea de un espacio absoluto. Este espacio es homogéneo es decir
que tiene las mismas propiedades en todos sus lugares. También es eterno, es inmutable ante
todo. No le afecta el paso del tiempo ni la presencia de materia, es un espacio eterno. Es un
espacio infinito y continuo. La geometría euclidiana sentó las bases del espacio que postula la
teoría de Newton: un espacio euclidiano.

3. Posición.
Luego Newton introduce la primera noción necesaria para describir el movimiento de los cuerpos
en el espacio:
"III. El lugar es la parte del espacio que un cuerpo ocupa, siendo relativo o absoluto en
razón del espacio. Las posiciones no tienen propiamente cantidad, y no son tanto los
lugares mismos como las propiedades de los lugares." (Newton, 1997, p. 33).
Newton no usa las nociones de lugar y de posición. Definiremos a la Posición como la magnitud
que se utiliza para identificar el lugar de los cuerpos en el espacio. Veamos un ejemplo.
Supongamos que queremos identificar la posición de un nadador en su andarivel (Ilustración 1).
Ahora comenzamos a utilizar las herramientas metodológicas:
1. El nadador es nuestro objeto de estudio.
2. Lo modelizamos como una partícula. Al modelizarlo como partícula elegimos un punto
del nadador que lo va a representar. La posición de ese punto es la posición que
representaremos. En este caso elegimos el centro del cuerpo.
3. También idealizamos el movimiento, para simplificarlo, considerando que se mueve en
línea recta.
4. Ubicamos un eje coordenado (de los que se usan en matemática) en la dirección del
movimiento eligiendo poner el cero dónde más nos guste.
5. Graduamos el eje con las unidades que utilizaremos, metros, por ejemplo.
6. Ya estamos en condiciones de determinar una primera aproximación a la posición del
nadador (partícula): nos basta con leer en el eje dónde está el nadador. En el ejemplo se
encuentra en la posición 4 m.

4
Partícula Nadador
X [m]

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ilustración 1: Representación del movimiento de un nadador en un esquema (arriba).


Modelización del objeto de Estudio como partícula y su ubicación en un eje coordenado (abajo).

En ocasiones deberemos determinar posiciones en dos dimensiones, por ejemplo:


• B - 4 en la Batalla Naval, juego clásico que se ha jugado y se juega ¡en las clases de física!
• 38 latitud Norte, 15 longitud Oeste es la posición de un punto sobre nuestro planeta.
Vemos que en general para determinar una posición se dan dos coordenadas. A veces debemos
incluir la tercera dimensión:
 Calle 115 esquina calle 46, 1 piso. Esto es un departamento de una esquina de la ciudad
de La Plata, cuyas calles están numeradas
Hay muchos sistemas diferentes para ubicar posiciones. El número de datos parece coincidir con
el número de dimensiones, aunque podríamos inventarnos un sistema complicado donde el
número de datos sea mucho mayor. U otro donde sea menor: supongamos que numeramos uno
por uno los departamentos de un edificio. Con sólo un número determinamos cuál es el nuestro,
pero los visitantes deberán recorrer todo el edificio hasta dar con nuestra casa. La forma
adoptada es la de ubicar el departamento con dos datos: el piso y el número o letra del
departamento. En Física hay acuerdo en que los vectores son un muy buen sistema para
determinar posiciones en el espacio. El sistema no cambia demasiado para una, dos o tres
dimensiones, nos permite trabajar con ecuaciones y hacer cuentas, lo cual resulta muy útil.
Un vector es un elemento matemático que representaremos: (a, b) en dos dimensiones y (a, b, c)
en tres. También podemos indicarlo mediante el módulo, la dirección y el sentido. La primera
representación es analítica y la segunda gráfica1. Recordá que podés consultar el Apunte sobre
Vectores que se encuentra en el Módulo 2.
Newton nos dice algo más sobre la determinación de la posición:
"Pero como las partes del espacio no pueden verse o distinguirse unas de otras mediante
nuestros sentidos, les aplicamos medidas sensibles. Pues por las posiciones y distancias de
las cosas respecto de cualquier cuerpo que se considere inmovido definimos todos los
lugares; y luego calculamos todos los movimientos, usando como referencia esos lugares y

1
Los conocimientos necesarios sobre vectores para comprender este apunte se encuentran en el
apunte sobre Vectores.

5
considerando a los cuerpos transferidos de unos a otros. Por lo cual usamos lugares y
movimientos relativos en vez de absolutos, sin inconveniente alguno en los asuntos
comunes…” (Newton, 1997, p. 35).
Se nos hace un complicado el lenguaje que plantea Newton. La interpretación sería: Newton dice
que por las posiciones y distancias de las cosas respecto de cualquier cuerpo que se considere
inmovido definimos todos los lugares… con lo que nos quiere indicar que para definir una posición
debemos referenciarla a un objeto que consideremos inmóvil.
Puede considerarse como cuerpo inmovido a la Tierra, aunque si viajamos en barco podremos
usar el barco. Lo que siempre debemos hacer es explicitar "desde dónde" vamos a observar. Esto
significa determinar un marco de referencia que es el lugar desde el cual vamos a observar. Es un
lugar considerado fijo, desde el cual se refieren las posiciones. Algunos autores se refieren a él
como sistema de referencia.
Marco de Referencia: es un punto físico del espacio considerado fijo desde el cual se refieren las
posiciones. En la práctica se suelen utilizar cuerpos físicos como marcos de referencia (el suelo, la
mesa, un auto). El observador, es decir quien describe la situación, se encuentra en reposo
respecto el marco de referencia. Para la mayoría de las situaciones que suceden en el entorno de
la superficie terrestre podemos elegir al planeta Tierra como marco de referencia (Recuadro 1).

Marco de Referencia:
 Es un punto físico del espacio considerado fijo, desde el
cual se miden las posiciones.
 En la práctica lo asociamos frecuentemente a un cuerpo: la
Tierra, un vagón, el Sol, etc.
 Es un lugar en reposo respecto al observador.

Recuadro 1: Marco de Referencia.

Ya sabemos entonces que para definir la posición debemos identificar respecto a qué la vamos
determinar, ese es el sentido del Marco de Referencia. Pero necesitamos cuantificar la posición:
por lo tanto el paso siguiente para
poder trabajar con vectores, es
ubicar un Sistema de coordenadas
Sistema de Coordenadas: elemento
en nuestro marco de referencia. El matemático compuesto por ejes ortogonales.
Sistema de Coordenadas es un Está asociado al Marco de Referencia y fijo a él.
elemento matemático, compuesto Incluye una escala para medir longitudes
por ejes ordenados ortogonales y
una escala de longitudes. El sistema Recuadro 2: Sistema de Coordenadas.
de Coordenadas es el instrumento
necesario para medir la posición. Cuando queremos determinar la posición de un objeto
modelizado como partícula debemos elegir a dónde colocar el origen del sistema de coordenadas
y también cómo orientar los ejes.
Posición: vector que va desde el origen del
Ya estamos en condiciones de definir sistema de coordenadas al lugar en que se
el concepto físico de posición. Es encuentra el punto que representa al objeto.
aquél vector que va desde el origen
del sistema de coordenadas hasta el Recuadro 3: Posición.
lugar en que se encuentra el punto
que representa al objeto modelizado como partícula.

6
En la Ilustración 2 determinamos que la posición del banderín según el observador A (con un
Marco de Referencia SA fijo a la Tierra) es ⃗ , mientras que para el observador B (con un Marco
de Referencia SB un fijo al barco) es ⃗ . Cada Marco de Referencia tiene un Sistema de
Coordenadas asociado.
Es importante prestar atención a un procedimiento necesario en nuestras representaciones: en la

Partícula banderín

SA SA
SB SB

Ilustración 2: Gráfico de un vector posición desde dos Marcos de Referencia. El Marco de


Referencia A lo determina el observador situado sobre el acantilado y está fijo a éste último. El
Marco de Referencia B lo establece el observador situado en el bote y está fijo a la embarcación.
Representamos la situación en un esquema (izquierda) estableciendo los Marcos de Referencia S A
y SB, asociando a cada uno un Sistema de coordenadas. Modelizamos al objeto de estudio como
una partícula (en este caso el banderín), lo graficamos como un punto y luego representamos los
vectores respecto a cada uno de los sistemas de coordenadas asociados (derecha).

parte de la derecha de la ilustración tenemos un esquema representativo de la situación, en


definitiva un dibujo de la situación. En ese dibujo sólo agregamos los sistemas de coordenadas
para saber desde donde mediremos las posiciones. En la parte de la derecha está la
representación gráfica de la modelización, donde vemos al objeto de estudio modelizado como

Partícula banderín

SA SA

SC SC

Ilustración 3: Gráfico de vectores posición desde dos Marcos de Referencia que no se mueven
entre sí. El Marco de Referencia A lo determina el observador situado sobre el acantilado y está
fijo a éste último. El Marco de Referencia C lo establece el observador situado en la otra punta de
la bahía y está fijo a ella (izquierda). Asociamos a cada uno de los Marcos de Referencia un
Sistema de Coordenadas y determinamos la posición del banderín modelizado como partícula
(derecha). La posición depende del Marco de Referencia y el Sistema de Coordenadas asociado.

partícula, los sistemas de coordenadas y los vectores posición. ¿Por qué no incluir todo en un solo

7
gráfico? Porque queremos diferenciar lo que es la situación (izquierda) de lo que es la
modelización física (derecha).
El Marco de Referencia B de la Ilustración 2 estaba moviéndose respecto al Marco de Referencia
A, y vemos que determinan diferentes vectores posición. Notemos ahora algo más general para
dos Marcos de Referencia que no se mueven entre sí, al
colocar dos sistemas de coordenadas iguales pero con el
Para discutir en el Foro
origen en distinto lugar y diferentes orientaciones de sus Dos observadores están en
ejes, cada sistema determina un vector posición diferente distinto lugar, con sus sistemas de
(ver Ilustración 3 y recuadro 4). Esto resume algo que tal coordenadas fijos entre sí, ¿miden
vez ya habías deducido: la posición de un objeto la misma posición de un objeto de
modelizado como partícula depende del Marco de estudio modelizado como
Referencia y del Sistema de Coordenadas. partícula?

Veamos en el ejemplo de la Ilustración 4 qué ocurre con la posición del banderín cuando
usamos dos Marcos de Referencia. Un Marco de Referencia está fijo a la Tierra y el otro en un
barco a toda vela. Uno de los vectores posición irá desde el origen del sistema fijo al barco
hasta el banderín y no cambiará en el tiempo, mientras que el otro vector irá desde el origen
del sistema fijo a la Tierra hasta el banderín, y sí cambiará con el tiempo (Ver recuadro 4).
Continuaremos con este ejemplo en el apartado siguiente. Pero antes recomendamos realizar
la actividad “Para discutir en el Foro”.

Velero en un
instante de tiempo
Velero un tiempo Partícula banderín Partícula banderín
después un tiempo después

⃗⃗⃗

⃗ ⃗
SB SB
SA SA
SB SB

Ilustración 4: Gráfico de un vector posición desde dos Marcos de Referencia que se mueven entre
sí. El Marco de Referencia A lo determina el observador situado sobre el acantilado y está fijo a
éste último. El Marco de Referencia B lo establece el observador situado en el bote y está fijo a él
(izquierda). Asociamos a cada uno de los Marcos de Referencia un Sistema de Coordenadas para
determinar la posición del banderín (derecha). La posición medida desde el Marco de Referencia
A cambia con el tiempo (⃗ ⃗ ) pero la posición medida desde el Marco de Referencia B es
siempre la misma (⃗ ⃗ ).

8
4. Desplazamiento

Newton nos dice después:

"IV. El movimiento absoluto es la traslación de un cuerpo desde un lugar absoluto a otro, y


el movimiento relativo la traslación de un lugar relativo a otro." (Newton, 1997, p. 33).

A partir de esta idea, definiremos el concepto de desplazamiento. Supongamos que un objeto (un
banderín, por ejemplo) en un instante se encuentra en una posición y un tiempo después se
encuentra en otra posición, el vector desplazamiento se define como la resta de ambos2:

⃗ ⃗ ⃗ (1)

Es importante destacar que no estamos haciendo sólo una resta de vectores posición, el
desplazamiento es la diferencia de los vectores posición del mismo objeto de estudio modelizado
como partícula, en dos instantes de tiempo diferentes. Notemos una propiedad que se da al
utilizar dos sistemas de referencia que tienen diferente origen pero fijos entre sí (por ejemplo,
ambos fijos al barco, uno en proa y otro en popa, ilustración 5). Si bien la posición de nuestro
banderín es diferente para cada sistema, sus desplazamientos serán los mismos.

En Resumen:
 Marco de Referencia es un concepto físico mientras que Sistema de
Coordenadas es un elemento matemático.
 Un Marco de Referencia respecto de otro puede: trasladarse, estar
acelerado o rotar.
 Dos Sistemas de Coordenadas que no se desplacen entre sí pertenecen a
dos Marcos de Referencia que no se desplazan entre sí.
 Desde dos Marcos de Referencia diferentes, con Sistemas de Coordenadas
diferentes, determino distintos vectores posición de un objeto modelizado
como partícula.

Recuadro 4: Resumen de Marco de Referencia y Sistema de Coordenadas.

2
Nota aclaratoria matemática I: al trabajar con las componentes esta resta se realiza restando las
componentes: ⃗ ⃗ ( ) ( ) ( ).

9
Partícula banderín
Banderín en el
instante inicial

⃗ ⃗
Banderín un tiempo ⃗
después


SA SB SA SB

Ilustración 5: El vector desplazamiento no depende del Sistema de Coordenadas. El Marco de


Referencia A lo determina el observador situado sobre la proa y está fijo al bote. El Marco de
Referencia B lo establece el observador situado en la popa y está fijo también al bote. Asociamos
a cada uno de los Marcos de Referencia un Sistema de Coordenadas.

Veamos qué agrega Newton a nuestro ejemplo:

"En un barco a toda vela el lugar relativo de un cuerpo es aquella parte del barco que el
cuerpo posee, o aquella parte de la cavidad llenada por el cuerpo y que por eso mismo se
mueve junto con el barco. El reposo relativo es la continuidad del cuerpo en el mismo
lugar del barco o de su cavidad. Pero el reposo real, absoluto es la continuidad del cuerpo
en la misma parte de ese espacio inmóvil donde se mueve el barco mismo, su cavidad y
todo cuanto contiene. Por lo cual, si la Tierra está realmente en reposo, el cuerpo que
reposa relativamente en el barco se moverá real y absolutamente con la misma velocidad
que el barco tiene sobre la Tierra. Pero si la Tierra se mueve también…” (Newton, 1997,
pp. 33 a 34).

Newton parte de la idea de que existe un espacio absoluto. Luego deduce que debe existir un
reposo absoluto, pero para nosotros, simples mortales, nos resulta imposible determinarlo:

“Es una propiedad del reposo el hecho de que los cuerpos realmente en reposo reposan los
unos respecto de los otros. Y por eso es posible que en las regiones de las estrellas fijas, o
aún más lejos, pueda existir algo que esté en absoluto reposo; pero, siendo imposible
saber por la posición de los cuerpos unos respecto de otros en nuestras regiones si alguno
mantiene la misma posición con respecto a ese cuerpo remoto, se sigue que el reposo
absoluto no puede determinarse partiendo de la posición de los cuerpos en nuestras
regiones.” (Newton, 1997, p. 35).

5. Trayectoria

Otro concepto que suele usarse en cinemática es el de trayectoria. Es la línea que indica el
recorrido del objeto. Puede definirse también como la sucesión de puntos del extremo del vector
posición. La trayectoria puede graficarse (ver Gráfico 1), para movimientos planos, en los ejes
coordenados (x, y). Pese a ser una curva de trazo continuo, la trayectoria no es la representación
gráfica de una función matemática, esto significa que para un mismo valor de la coordenada X

10
puede haber más de un valor de la coordenada Y. Esto es así porque no olvidemos que representa
la posición de la partícula en diferentes instantes de tiempo.

Trayectoria 2
Y [m] Y [m]
Trayectoria 1

⃗( ) ⃗( ) ⃗( ) ⃗( )

X [m] X [m]

Gráfico 1: Representación de la trayectoria Gráfico 2: Representación de la trayectoria


de una partícula. Identificamos la posición en de dos partículas. Identificamos sus
los instantes t1 y t2. posiciones en los instantes t1 y t2. El
desplazamiento ⃗ en la trayectoria 1 es el
mismo que el de la trayectoria 2.

En cuanto a su representación gráfica, debemos agregar que la trayectoria no incluye flechas


graficadas indicando el sentido del movimiento. Para saber hacia dónde se mueve la partícula
debemos conocer la posición en instantes de tiempo sucesivos. Recordando la definición de
desplazamiento como la diferencia de la posición de la partícula en dos instantes diferentes,
observamos que el desplazamiento entre instantes t1 y t2 por la trayectoria 1 (Gráfico 2) puede ser
idéntico al desplazamiento entre instantes t3 y t4 por la trayectoria 2 (no es necesario que t1=t3 y
t2=t4).

El concepto de trayectoria resulta útil para definir la Velocidad.

A continuación presentamos un ejemplo de problema en el que se aplican los conceptos hasta


aquí tratados.

Problema 1
Objetivo: Identificar, graficar e interpretar vectores posición y desplazamiento.

Un estudiante sale de su casa (vive en una esquina) y va a comprar un lápiz a una librería
que queda en la esquina opuesta de la misma manzana. Regresa completando una vuelta a
la manzana.

a. Realizar un esquema de la situación


b. Elegir un marco de referencia.
c. Ubicar un sistema de coordenadas.
d. En un gráfico (x, y) representar al vector posición del estudiante cuando ha recorrido
una, dos, tres y cuatro cuadras (cada cuadra mide 100 m).
e. En otro gráfico (x, y) representar los vectores desplazamiento:
1. Desde que salió de su casa y hasta que llegó al negocio.

11
2. Desde que salió del negocio y hasta que llegó a la siguiente esquina.
3. Entre que salió y regresó de su casa.
f. En otro gráfico (x, y) representar la trayectoria.
g. Representar en dos gráficos la variación de las componentes de la posición en
función del tiempo x(t) e y(t). Para eso deberás usar un par de ejes (x,t) y otro (y,t)
en cada gráfico.
h. Repetir todo el ejercicio colocando el origen del sistema de coordenadas en otro
lugar.
Nota: el enunciado no indica el sentido en que da la vuelta a la manzana, así como
tampoco los tiempos en que tienen lugar los movimientos. Es un problema abierto. Para
resolverlo se deben tomar algunas decisiones. Por ejemplo, se puede medir o estimar el
tiempo se tarda en caminar una cuadra, para resolver el inciso g.

Resolución

a. Se realiza el siguiente esquema:

Kiosco

Casa

b. Se elige un Marco de Referencia fijo a la Tierra (si bien puede elegirse cualquier otro, este
marco simplificará la resolución de los incisos siguientes). En este caso elegimos como
Marco de Referencia el cordón de la vereda.

c. Se ubica en el esquema un sistema de coordenadas, por ejemplo:

Y [m]
100 Kiosco

50

Casa

0 50 100 X [m]

d. Si el estudiante gira la manzana en sentido antihorario, los vectores posición son,


considerando al estudiantes como una partícula, los siguientes (⃗⃗ , ⃗⃗ , ⃗ y ⃗⃗ ):

12
Y [m]
100 C ⃗ ⃗⃗
B

50

⃗⃗
A
0 D = (0,0) 50 100 X [m]

e. Los vectores desplazamiento son los siguientes (⃗⃗ , ⃗⃗ y ⃗⃗ ):

Y [m] ⃗⃗
100

⃗⃗
50

⃗⃗ ( )

0 X [m]
50 100

f. La trayectoria se representa:

Y [m]
100

50

0 X [m]
50 100

g. Suponiendo que tarda 2 minutos en recorrer cada cuadra y que cuando camina lo hace
siempre igual de rápido, se realizan los siguientes gráficos:

13
X [m]
100

50

0
2 4 6 8 t [min]

Y [m]
100

50

0 t [min]
2 4 6 8

h. Se deja por cuenta de los lectores…

Escolio3
Realizar un esquema suele ser muy útil para iniciar la resolución de un problema. Es aconsejable
hacerlo al resolver problemas en Física. También es importante explicitar cuál Marco de
Referencia se ha elegido y dónde está el origen del Sistema de Coordenadas y cómo están
orientados sus ejes. De esta manera se puede ubicar y explicitar el sistema de coordenadas. En
este problema, hay más de un esquema que puede considerarse correcto, así como el sistema
de coordenadas puede ubicarse de diversos modos.
¿Por qué es necesario usar el modelo de partícula? Nos permite representar la posición
solamente con un vector, sin preocuparnos por el tamaño o la orientación del objeto de estudio.
En la resolución de los incisos f y g se aprecia la diferencia entre representación de la
trayectoria y las gráficas de la funciones x(t) e y(t) que se suelen confundir. Notar que en las
gráficas la posición es una función del tiempo, ya que representa cómo varía cada una de sus
coordenadas.

Para recordar:
Los vectores posición se representan gráficamente (como flechas) en los sistemas
coordenados (x, y). En esos sistemas también se representan las trayectorias. Pero
cuando graficamos la variación de las componentes de la posición con el tiempo,
lo hacemos en gráficos (x, t) e (y, t) y no dibujamos flechas. En estos gráficos
dibujamos una función matemática que tiene un significado físico.

Recuadro 5: Recordatorios de cómo se grafica.

3
Escolio es una nota que se pone a un texto para explicarlo.

14
Parte II
La descripción del Movimiento: velocidad

Diego Petrucci y Juan Cruz Moreno

Índice

1. Velocidad ................................................................................................................ 155


1.1. Movimiento en una dimensión................................................................................. 155

1. Velocidad

En la vida cotidiana, y aún en los cursos de Física, suele hablarse de distintas velocidades,
velocidad media, instantánea, rapidez, etc. Su definición no suele ser muy precisa. Nosotros
llamaremos velocidad a la medida del cambio en la posición. Esto quiere decir que dependerá
del cambio en la posición (el desplazamiento) y del tiempo. Para comenzar definiremos velocidad
para movimientos en una sola dimensión, por esta razón trabajaremos inicialmente con una única
componente.

1.1. Movimiento en una dimensión

Supongamos que un auto se desplaza como se muestra en el gráfico de la ilustración 5. Deseamos


analizar y describir ese movimiento. Comenzamos utilizando las herramientas metodológicas:

 Determinamos que nuestro objeto de estudio es el automóvil.


 Lo modelizamos como una partícula.
 Idealizamos la situación: consideramos que el movimiento se desarrolla en una recta,
despreciando vibraciones e irregularidades del camino para comenzar por el caso más simple.
 Elegimos un Marco de Referencia. Por sencillez optamos por el que se halla fijo a la Tierra. En
ese Marco de Referencia nos encontramos como observadores.
 Establecemos un Sistema de coordenadas. Es conveniente elegir un eje X en la dirección en
que se desarrolla el movimiento. Ponemos el origen de coordenadas donde se encuentra el
observador y definimos el sentido positivo hacia donde se dirige el auto.

En la Ilustración 6 se indica también la componente x de la posición inicial (x0). El gráfico muestra


la variación de la componente x de la posición como función del tiempo. La pendiente de la recta
en el gráfico nos indica cuánto está cambiando la componente de la posición en función del
tiempo: a mayor pendiente, más rápido cambiará la posición, lo que es justamente: ¡la velocidad!
Para este caso, como la pendiente es constante, puede escribirse4:

( ) (2)

Nota aclaratoria matemática II:  (delta) se usa para denotar una resta, en general x = x2 - x1. Lo
4

mismo vale para t = t2 - t1.

15
donde hemos usado para indicar que es
la componente x de la velocidad. En este
X
ejemplo la velocidad es constante, es el
conocido Movimiento Rectilíneo y Uniforme 0 x0 x1 x2
o MRU. Es decir que para cualquier par de
puntos que tomemos (x0, t0); (x1, t1); (x2, t2) o
cualquier otro, para hacer la resta, va a dar el X [m]
mismo resultado para v.
x2

Si un cuerpo se mueve con velocidad x1


constante, y la conocemos, y si también
conocemos donde estaba cuando t = 0,
entonces podremos conocer la posición para
cualquier instante de tiempo t. Para ello x0
volvamos a nuestro ejemplo de movimiento
en una dimensión, retomando la ecuación
(2) y reescribiéndola como t1 t2 t [s]

Ilustración 6: Movimiento de un automóvil y el


( ) (3)
gráfico que representa la variación de la
coordenada X de la posición como función del
Recordemos que t0 = 0 entonces: tiempo.

( ) (4)

Si de aquí despejamos x obtenemos

( ) (5)

Notemos que matemáticamente, la expresión (5) es una función. Inicialmente resulta difícil
familiarizarse con una función que se llame x y no f y más aún si la variable no se llama x, sino t.
Pero debe quedarte claro: la expresión (5) es la función que describe la variación de la
componente x de la posición como función del tiempo en un movimiento en una dimensión y con
velocidad constante. Para acostumbrarte a usarla es útil resolver problemas y ejercicios sobre el
tema.

Veamos un ejemplo de movimiento para cuando la velocidad no es constante. Se deja caer una
pelota por una pista con pendiente (Ilustración 7). Queremos saber cuál es la velocidad en un
instante en particular en que la pelota está subiendo. Para
ello:
Y
 Nuestro objeto de estudio es la pelota.
 La modelizamos como una partícula.
X
 Idealizamos la situación: despreciamos "combas" e
irregularidades del plano.
 Elegimos el Marco de Referencia fijo a la Tierra y el
Observador del movimiento fijo a él.
 Ubicamos el Sistema de coordenadas con el eje x en la
dirección en que se desarrolla el movimiento, el origen Ilustración 7: Pelota subiendo
detrás del sitio del que se lanza la pelota y definimos el por pendiente
sentido positivo hacia arriba.

16
Supongamos que el gráfico 3 representa la variación de la componente x de la posición en función
del tiempo. Si en el instante t1 la pelota se halla en la posición x1 y en un tiempo dado t2 se halla en
la posición x2 llamaremos velocidad media5 a:

( ) (6)
Curva que representa
X [m]
Notemos que el numerador es la componente x del el movimiento
x2
vector desplazamiento de la pelota:

(7)
Recta Secante

Como planteamos anteriormente, la velocidad media x1


también es un vector: en este caso sólo tiene una
componente que vale en el eje x. El módulo del
vector velocidad media cotidianamente se llama
velocidad promedio, por ejemplo cuando calculamos t1 t2 t [s]
que de Córdoba a Buenos Aires un avión tarda 1 hora y
su desplazamiento es de 600 kilómetros, la velocidad Gráfico 3: Componente de la posición en
promedio es de 600 km/h. En Física, al módulo de la función del tiempo y recta tangente.
velocidad le llamaremos rapidez, por lo que el módulo de
la velocidad media será la rapidez media.

Pero volvamos a la velocidad propiamente dicha. Para saber cuál es la velocidad del cuerpo en un
instante preciso, por ejemplo t1 debemos achicar el Δt, es decir, tomar un intervalo infinitamente
pequeño. Los matemáticos han resuelto como hacer esto, y en el caso de la componente x se
anota:

( ) (8)

Esta última expresión es la definición matemática de velocidad instantánea o velocidad, para el


caso de una dimensión. Para entender mejor esta expresión, volvamos al gráfico 3. ¿Qué significa
achicar Δt? Si hacemos que t2 sea cada vez menor, de modo que se acerque a t1, la pendiente de
la recta que pasa por ambos puntos irá creciendo, pues el punto correspondiente a t2 se acerca
por la curva. Lo acercamos t2 a t1 lo suficiente
Curva que representa para que la recta llegue a ser tangente a la
X [m] curva (Gráfico 4). La pendiente de esta recta
el movimiento
tangente es el valor del módulo de la
componente x de la velocidad de la pelota en
el instante t1.

La expresión (8) fue hecha para el movimiento


x1 Recta Tangente en una dimensión. Para movimientos en el
espacio toma la forma:


t1 ( ) (9)
t [s]

Gráfico 4: La recta tangente a la curva tiene Esta expresión se lee “el vector velocidad es la
la pendiente de la curva en el punto. derivada del vector posición con respecto al

5
en realidad es la componente x de la velocidad media

17
tiempo”. El concepto de derivada proviene del área de la matemática llamado Cálculo Diferencial,
pero no profundizaremos más en este terreno. Sólo aclararemos que físicamente representa el
cambio de la posición respecto del tiempo. Siempre asociaremos la palabra derivada con la noción
de cambio instantáneo. La definición (9) induce a representar gráficamente a la velocidad como
un vector tangente a la trayectoria en ese punto.

Esta velocidad que acabamos de definir corresponde a un instante de tiempo y un punto de la


trayectoria. Es decir que –además- la velocidad es un vector que es función del tiempo, por ello la
escribimos ⃗ ( ). Si conocemos esa función podremos calcular la velocidad en cualquier instante.

Notemos que al realizar un gráfico (x, t) estamos representando gráficamente la componente x de


la posición en función del tiempo. En el problema que se presenta a continuación, proponemos
una expresión analítica para esta función. A partir de allí discutiremos algunas cuestiones físicas.

Problema 2
Objetivos: Comprender la función posición (en función del tiempo) como una
representación de un movimiento. Comprender cómo una gráfica de posición en función
del tiempo contiene la misma información que la expresión analítica.

0 X [m]

Ilustración 8: Estudio del movimiento de bola de bowling. Ubicación del sistema de coordenadas.

Una pelota de bowling se mueve sobre una línea recta (eje X). Tomando la posición en
metros y el tiempo en segundos el movimiento es descrito según la función:
x (t) = 3m/s t - 4m.
a. Calcular su posición para los instantes t=0, t=2 y t=3.
b. Graficar la función x(t) (recurriendo a nuestros conocimientos sobre la ecuación de la
recta: y = mx + b; donde m es la pendiente y b la ordenada al origen)6
c. Identificar en el gráfico los puntos correspondientes al inciso a.

Resolución

6
Formalmente no es correcto el término “ecuación de la recta”, porque no es una ecuación, ¡es una
función! El término adecuado es función lineal y su representación gráfica es una recta.

18
a. Lo que debemos hacer es evaluar la función x (t) que nos da el enunciado en los instantes
sugeridos.

1. Para t = 0 s
x(0s) = 3m/s . 0s - 4m.
x(0s) = - 4m.

2. Para t = 2 s
x(2s) = 3m/s . 2s - 4m.
x(2s) = 2m.

3. Para t = 3 s
x(3s) = 3m/s . 3s - 4m.
x(3s) = 5m.

b y c. Hacemos un gráfico con los ejes X y t recordando poner las unidades correspondientes.
Como la función lineal es y(x) = m x + b (donde m es la
pendiente y b es la ordenada al origen), cuando X [m]
comparamos con x (t) = 3m/s t - 4m hacemos las 6
equivalencias: 4
2
0
1 2 3 t [s]
Lo que implica graficar una recta de pendiente 3 -2
que corte al eje vertical en t = - 4. -4
-6
-8

Para identificar en el gráfico los puntos del inciso


a, sabemos que las coordenadas de esos puntos son t en el eje horizontal y X en el
vertical. O sea los puntos tienen coordenadas (0 s, -4 m), (2 s, 2 m) y (3 s, 5 m)

Para discutir en el Foro:


1. ¿Cuál es un posible Marco de Referencia en el problema del bowling?
2. ¿Cuál es la posición inicial de la bola? ¿Cómo te diste cuenta?
3. ¿Cuál es la velocidad inicial de la bola? ¿Cómo te diste cuenta?

Escolio
Este problema parece de matemática. Pero atrás hay conceptos físicos. ¿Qué ocurre
físicamente? El objeto de estudio es la pelota de bowling, modelizada como partícula, su
movimiento fue idealizado restringiéndolo a una recta. Para continuar, proponemos una
actividad. Te sugerimos que pienses cuáles son las respuestas antes de continuar.

Establecemos el Marco de Referencia al comienzo de la cancha. De esta manera el Marco está fijo
a la Tierra y al observador. El origen del Sistema de Coordenadas está ubicado 4m por delante del
lugar donde comienza el movimiento. La coordenada x de la posición inicial (habitualmente
llamada x0) es la posición de nuestro sistema cuando t = 0. En este caso x0 = -4m. Pero en ningún
lado se ha relacionado estos valores con lo que ocurre en la cancha de bowling. En ella se debe

19
haber ubicado un eje coordenado x orientado en la dirección del movimiento de la pelota, con
sentido positivo hacia los bolos y con origen a 4 m del sitio en que comenzó el movimiento. Los
dibujos o esquemas que representen la situación, como el de la Ilustración 8, facilitan mucho la
visualización del sistema de coordenadas.

La velocidad mide el cambio de la posición. Este cambio es la pendiente de la recta, por lo tanto vx
= 3m/s. La velocidad es constante, no cambia en el tiempo. De modo que es ¡el famoso
movimiento rectilíneo uniforme! (Observá nuevamente lo que planteamos en la resolución del
inciso b : x =3m/s t – 8m tiene la forma de y= mx+b y es justamente un caso particular de la
expresión (5))

Nótese que bastan dos de los tres puntos obtenidos para la posición para graficar la recta debido
a que conocemos la forma analítica de la función posición.

20
Parte III
La descripción del Movimiento: aceleración

Juan Cruz Moreno y Diego Petrucci

Índice

1. Aceleración en una dimensión................................................................................................ 221

1. Aceleración en una dimensión

Así como la velocidad nos indica el cambio de la posición, la aceleración es la medida del cambio
en la velocidad en el tiempo. Como la velocidad es un vector, la aceleración también lo es y la
representaremos como ⃗ . Al igual que cuando trabajamos con el concepto de velocidad, podemos
expresar el cambio instantáneo de la velocidad con el tiempo como


⃗( ) (10)

recordando que llegamos a esta expresión tomando un cambio en la velocidad cada vez más
pequeño. Análogamente a la definición de velocidad, la aceleración es la derivada de la velocidad
con respecto al tiempo.

Pero en este curso estudiaremos los movimientos de traslación donde la aceleración no cambia.
Exploremos un poco esta idea. Un cuerpo que se halla continuamente en reposo o se mueve con
velocidad constante tendrá aceleración cero. Por lo tanto su velocidad en el tiempo se describe
con la función constante:

⃗( ) ⃗ (11)
Pero si la velocidad cambia tendremos aceleración.

Aceleración Medida del cambio de la velocidad

Aceleración constante Cambio constante de la velocidad

La aceleración constante es un tipo de movimiento ideal que se aproxima muy bien a varias
situaciones reales. Por ello nos concentraremos en este tipo de movimiento. Para darle
continuidad a lo planteado en la deducción de las funciones de movimiento para velocidad
constante, trabajaremos nuevamente con el estudio del movimiento en una dimensión de un
objeto de estudio modelizado como partícula, desde un Marco de Referencia fijo a la Tierra y un
Sistema de Coordenadas con el eje X en la dirección del movimiento. En estas condiciones,
cuando la aceleración es constante, se define:

(12)

21
Puede notarse la similitud de esta ecuación con la Ecuación (2) que expresa la medida del cambio
de la componente de la posición. Reescribamos la expresión anterior para obtener la componente
de la velocidad en función del tiempo:

(13)

Luego, tomando t0 = 0 y acomodando términos:

(14)

Y finalmente:

(15)

Otra vez nos encontramos con una expresión que tiene la forma de la función de la recta (similar a
la (5)). En este caso la pendiente tiene el valor de la aceleración.

Sólo nos falta conocer la expresión de la variación de la componente de la posición como función
del tiempo, para el caso de aceleración constante. La deducción de esta expresión requiere
conocimientos básicos de cálculo diferencial e integral, que si bien no son muy complejos podrían
complicarnos innecesariamente. Es por eso que no lo deduciremos y lo expresaremos
directamente: la función que describe la variación de la componente de la posición con el tiempo
para un movimiento con aceleración constante es:

( ) (16)

Problema 3
Objetivos: Aplicar los conceptos de Cinemática sobre representaciones del movimiento,
modelización, y operar con las expresiones analíticas y gráficas de las funciones de
movimiento.

Hace 400 años, Galileo comienza su estudio de la interacción gravitatoria. Para eso deja caer –
entre otras cosas - una bala de cañón desde lo alto de la torre de Pisa.

a) Hacer una representación esquemática pictórica de la situación.


b) ¿Cuál o cuáles son los objetos de estudio? ¿Cómo los modelizás? ¿Por qué?
c) Elegí un Marco de Referencia y un sistema de Coordenadas.

Si la altura desde la cual Galileo suelta la bala es de 45 metros


d) ¿Con qué velocidad llega al suelo?
e) Graficar la variación de las coordenadas de la posición, la velocidad y la aceleración
como funciones del tiempo.
f) Repetir los puntos d) y e) desde otro Sistema de Coordenadas.

22
Resolución

a) Esquema de la situación

45 m

Ilustración 9: Esquema pictórico de la situación.


Representación de la trayectoria

b) Como objeto de estudio voy a tomar a la bala de cañón porque es el elemento del que
voy a estudiar la traslación. Por este último motivo lo voy a modelizar como partícula y el
punto que la representa está en el centro geométrico de la bala.

c) El Marco de Referencia elegido es una de las columnas del nivel del suelo. Me considero
un observador situado en el suelo por lo que el Marco de Referencia está fijo respecto a
mí. El sistema de Coordenadas lo elijo con el origen donde Galileo suelta la bala (pero no
se mueve con la bala) y el eje Y apuntando en la dirección del centro de la Tierra con
sentido hacia arriba y el eje X paralelo al suelo. De esta manera el movimiento e produce
solo en el eje Y.

45 m

Ilustración 10: Esquema gráfico de la modelización de la situación. Representación de


las trayectorias, el Sistema de Coordenadas la partícula bala y los vectores posición (en
rojo), velocidad (en verde) y aceleración(en azul) en el instante intermedio t1 de la
caída. Notar que como la aceleración es constante en la caída no la hemos identificado
con un subíndice

 La posición la graficamos siempre desde el origen del Sistema de Coordenadas al


lugar donde está ubicada la bala modelizada como partícula.
 La velocidad la graficamos siempre tangente a la trayectoria.

23
 La aceleración es constante, debido a la interacción gravitatoria y siempre apunta
hacia el centro de la Tierra.

d) Para conocer la velocidad con la cual la bala llega al suelo utilizaremos las siguientes
funciones del movimiento:
( ) ( )

( ) ( )

Analizaremos ahora cada una de las cantidades involucradas.


 Para el Sistema de Coordenadas escogido, la coordenada Y de la posición inicial
es (porque su origen se encuentras desde donde parte la bala).
 La componente Y de la velocidad inicial es , eso se deduce a partir de
que Galileo “deja caer” la bala.
 La aceleración en juego es la debida a la interacción con la Tierra. Sabemos que
es constante en todo el movimiento y de valor . El valor de
la aceleración en el eje Y es negativo porque el vector aceleración apunta hacia el
lado negativo de lo que definimos en nuestro Sistema de Coordenadas
(Definimos Y positivo hacia arriba). Acordaremos denominar siempre
, es decir siempre un valor positivo. El signo de acuerdo al sistema de
Coordenadas se agrega aparte.

A partir de estos puntos, las funciones que describen el movimiento de la bala para el
Sistema de Coordenadas elegido resultan
( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

Llamemos tS al instante en que la bala llega al suelo. En ese instante tendremos: ( )


, (para ver estos valores sólo tenemos que graficar el vector posición en t1 en el
esquema gráfico de la modelización que hicimos en el inciso c) y ver sus componentes).

Con lo cual la expresión (C ) nos queda


( ) ( )
Cancelando los signos a ambos lados, y pasando dividiendo el término nos queda
( )

Con lo cual el tiempo que tarda la bala en llegar al piso es

√ ( )

Reemplazando este resultado en (D), encontramos que la componente Y de la velocidad con la


que la bala llega al suelo es

24
( )
Pero la velocidad es un vector, así que el resultado del problema es entonces: La velocidad con
la que llega la bala suelo es
( ) ( )

e) En este ítem debemos graficar las funciones obtenidas (C), (D) y (E). Estas gráficas son:

Y [m] VY [m/s]
t [s] t [s]

-29.69 m/s
-45m

AY [m/s2]

t [s]

-9.8

f) Para practicar, elijamos un Sistema de Coordenadas no tan convencional, por ejemplo


con origen en el Suelo pero con el eje Y positivo hacia el centro de la Tierra y el eje X
paralelo al suelo.

25
45 m

X
Y

Ilustración 11: Esquema gráfico del cambio del Sistema de Coordenadas. Se observan
nuevamente los vectores posición (en rojo), velocidad (en verde) y aceleración (en azul)
en el instante intermedio t1 de la caída. Notar que sólo cambia el vector posición.

 Para el Sistema de Coordenadas escogido, la coordenada Y de la posición inicial


es (porque la bala parte 45 m en el sentido negativo del eje Y).
 La velocidad no cambia, la componente Y de la velocidad inicial es .
 El vector aceleración es el mismo pero ahora apunta para lo que definimos coo Y
positivo, por lo cual .

Con estas consideraciones las ecuaciones (A) y (B) nos quedan

( ) ( )

( ) ( )

Llamando nuevamente tS al instante en que la bala llega al suelo. En ese instante


tendremos: ( ) . Con lo cual la expresión (C ‘) nos queda
( ) ( )
Que en definitiva es la misma ecuación (E), porque el tiempo no depende del Sistema de
Coordenadas, así que está claro que el resultado es

( )

Reemplazando en (D’) tenemos que


( )
Y como corresponde es una componente positiva de acuerdo a mi Sistema de
Coordenadas

Y la velocidad cuando llega al suelo queda entonces


( ) ( )

Por otro lado, las gráficas resultantes son

26
Y [m] VY [m/s]
t [s]
29.69 m/s

-45m
t [s]

AY [m/s2]

2
9.8 m/s

t [s]

27
Parte IV
Movimiento en dos dimensiones

Juan Cruz Moreno y Diego Petrucci

Índice

1. Movimiento en dos dimensiones.............................................................................................. 28


2. Representaciones de los movimientos en dos dimensiones ...................................................... 299
3. Esquema metodológico para la resolución de problemas en Cinemática ................................. 299
Ejemplo de Problema ............................................................................................................ 302

1. Movimiento en dos dimensiones

Cuando el movimiento es en dos dimensiones, debemos usar el carácter vectorial de la posición,


de la velocidad y la aceleración; y para ello lo más conveniente es describir el movimiento de cada
componente. Para ello es necesario ubicar un sistema de coordenadas consistente en un par de
ejes cartesianos, que por convención se suelen llamar al eje horizontal X y al vertical Y. De este
modo, conociendo las funciones x(t) e y(t) conocemos la posición del objeto en el plano para
cualquier instante de tiempo: el par ordenado (x, y).

A modo de resumen, vemos que las funciones generales que describen el movimiento con
aceleración constante serán
Posición: ⃗( ) ⃗ ⃗ ⃗ (17)

Velocidad: ⃗() ⃗ ⃗ (18)


Aceleración: ⃗() ⃗ (19)

Donde ⃗ es la posición inicial del objeto, ⃗ la velocidad en el instante inicial y ⃗ la aceleración


del objeto. Estas últimas expresiones expresadas en componentes son

( ) (22)
Velocidad: ( ) (23)

( ) (24)
Aceleración: ( ) (25)
¿Cómo volvemos de
las funciones en componentes a las funciones vectoriales? Si es necesario obtener los vectores
posición, velocidad o aceleración, es cuestión de componerlo:
⃗( ) ( ( ) ( )) (26)
⃗() ( () ( )) (27)

28
⃗() ( () ( )) (28)

2. Representaciones de los movimientos en dos dimensiones

Previamente hemos comentado acerca de las representaciones de los movimientos. Haremos


aquí un resumen recordando este tema7. El movimiento puede ser descripto de varias
formas. Algunas de ellas son las siguientes:

 Verbal, tal como se presenta en los problemas típicos de final de capítulo de los libros
de texto.
 Diagramática, con la posición, la velocidad y la aceleración mostradas en diagramas
de movimiento.
 Visual, mostrando los puntos inicial y final tanto como las coordenadas y los símbolos.
 Gráfica, a través de gráficas de posición, velocidad y aceleración en función del
tiempo.
 Matemática Analítica, mediante las ecuaciones más importantes de la cinemática.

Consideramos que aprender Cinemática implica poder moverse fluidamente entre estas
diferentes representaciones de modo de incorporar un sentido preciso e intuitivo del
movimiento. Cuando resolvemos problemas, las representaciones que utilizamos son:

 Representación esquemática o pictórica: es la que interpreta el enunciado escrito o


verbal y lo traduce en un esquema o dibujo que no incluyen modelizaciones físicas.
Puede incluir el Sistema de Coordenadas.
 Representación gráfica de la modelización: es la que expresa la modelización
utilizada, en este caso de partícula e incluye el Sistema de Coordenadas, los vectores
posición, velocidad y aceleración.
 Representación analítica matemática: es la que expresa el contenido del problema
en forma de funciones y ecuaciones. Estas expresiones matemáticas deben ser
coherentes con el Sistema de Coordenadas y se representan analíticamente como
vectores o coordenadas.
 Representación gráfica matemática: es la representación gráfica de las funciones que
expresan la variación de las componentes de posición, velocidad y aceleración como
funciones del tiempo. Son las gráficas x(t), y(t), vx(t), vy(t), ax(t) y ay(t).

Lo más importante de estas representaciones es que todas están incluidas en una suerte de
circuito, de manera tal que todas describen el movimiento y consecuentemente todas deben ser
coherentes entre sí.

3. Esquema metodológico para la resolución de problemas en Cinemática

La propuesta desarrollada en este apunte conlleva un esquema coherente para la resolución de


problemas de Cinemática traslacional. El esquema propuesto, que sugerimos fuertemente seguir,
es el siguiente.

 Leer el enunciado completo del problema

7
Parte de este análisis proviene del artículo “Five Easy Lessons: Strategies for Successful Physics
Teaching”, Randall D. Knight, Addison Wesley, San Francisco, 2002

29
 Realizar un esquema de la situación (representación pictórica).
 Identificar explícitamente el objeto de estudio.
 Modelizarlo como partícula.
 Elegir un Marco de Referencia (sitio desde el que se va a referir el movimiento que se
encuentra en reposo respecto al observador).
 Ubicar un Sistema de Coordenadas con su escala (notar que no necesariamente el Sistema de
Coordenadas, está ubicado fijo al Marco de Referencia).
 Realizar un esquema gráfico de la situación modelizada. En este esquema deben identificarse
el Sistema de Coordenadas y el objeto de estudio modelizado como partícula.
 Identificar los instantes iniciales y finales del movimiento a estudiar
 Identificar las posiciones iniciales y finales del movimiento a estudiar
 Identificar las condiciones iniciales.
 Plantear las representaciones analíticas (funciones de posición y velocidad) o realizar o
interpretar representaciones gráficas.
 Operar con las representaciones gráficas y analíticas hasta obtener el resultado buscado.
 Interpretar físicamente los resultados.

Apliquemos esta propuesta a la resolución concreta de un problema:

Ejemplo de Problema
Objetivos: Aplicar los conceptos de Cinemática sobre representaciones del movimiento,
modelización, y operar con las expresiones analíticas y gráficas de las funciones de
movimiento.

Martín patea una pelota que está en suelo, y ésta comienza a moverse formando un ángulo de
60° con la horizontal y con rapidez inicial de 20,5 m/s. En el instante en que la pelota comienza
a moverse, Gastón se encuentra a 30,5 m de distancia de Martín en la dirección del
lanzamiento corriendo a velocidad constante. Gastón se aleja de Martín con el objetivo de
recibir la pelota justo antes de que toque el suelo.

g) Hacer una representación esquemática pictórica de la situación.


h) ¿Cuál o cuáles son los objetos de estudio? ¿Cómo los modelizás?¿Por qué?
i) Elegí un Marco de Referencia.

Utilizando un Sistema de Coordenadas cuyo origen esté situado en el lugar en que estaba
Gastón cuando comienza a moverse la pelota y orientado como quieras.

j) Hacer una representación gráfica de la situación modelizada. Graficando


explícitamente la posición, la velocidad y la aceleración en dos instantes cualesquiera
que elijas.
k) Hallar la posición en que se encuentran Gastón y la pelota.
l) Hallar la velocidad con que debe correr Gastón para agarrar la pelota justo antes de
que caiga al suelo. (Suponer que corre a velocidad constante)

30
m) Graficá las componentes de la posición, velocidad y aceleración de la pelota en
función del tiempo.

31
Resolución

g) Esquema de la situación

60°

30,5 m L

Ilustración 12: Esquema pictórico de la situación. Representación de los personajes y las


trayectorias.

h) Como objeto de estudio voy a tomar a la pelota primero y luego a Gastón. Ambos objetos
de estudio serán modelizados como partícula ya que me interesa estudiar sus
movimientos de traslación.

i) El Marco de Referencia elegido es el suelo de la cancha. Me considero un observador


situado en la cancha por lo que el Marco de Referencia está fijo respecto a mí.

⃗ ⃗
⃗ 60°

SA

30.5 m L

Ilustración 13: Esquema gráfico de la modelización de la situación para la pelota como


Objeto de Estudio. Representación de las trayectorias, el Sistema de Coordenadas SA, la
partícula pelota y los vectores posición, velocidad y aceleración en dos instantes de tiempo
del movimiento.

j) La representación gráfica de la modelización es


La posición la graficamos siempre desde el origen del Sistema de Coordenadas al lugar
donde está ubicada la pelota modelizada como partícula.
La velocidad la graficamos siempre tangente a la trayectoria.
La aceleración es la de la gravedad que siempre apunta hacia el centro de la Tierra.

k) Para conocer la posición donde se encontrarán la pelota y Gastón, vamos a estudiar ahora
el movimiento de la pelota porque es el objeto de quien tenemos los datos iniciales en la
velocidad. Vamos a estudiar el movimiento en el intervalo comprendido desde que la
pelota comienza a moverse hasta que alcanza el suelo nuevamente.
Los datos iniciales que tenemos son:

32
 De acuerdo a la orientación del Sistema de Coordenadas, la posición inicial está dada
por las coordenadas e . Notemos que en x el valor es
negativo porque nosotros definimos las coordenadas positivas hacia la derecha en
nuestro Sistema de Coordenadas.
 De acuerdo a la orientación del Sistema de Coordenadas, la velocidad inicial está
dada por:


Debido a que la rapidez es . En la
Ilustración 3 podemos observar cómo se
desprenden los valores de las componentes
utilizando las relaciones trigonométricas
 La aceleración en todo el movimiento es la de
la gravedad, y como apunta hacia el centro de Ilustración 14: Representación gráfica del
la Tierra tiene componentes y vector velocidad inicial (izq). Si tomamos el
. El valor de la aceleración en módulo del vector, formamos un triángulo
el eje Y es negativo porque el vector rectángulo de lados y e hipotenusa .
aceleración apunta hacia el lado negativo de lo Con la información del ángulo y las relaciones
que definimos en nuestro Sistema de trigonométricas podemos deducir los valores de
las componentes.
Coordenadas (Definimos Y positivo hacia
arriba).

Con estas consideraciones las funciones que describen el movimiento de la pelota dadas por
las expresiones (20), (21) y (22), (23) son
( ) (A)
Posición: ( ) (B)

( ) (C)
Velocidad: ( ) (D)

( ) (E)
Aceleración: ( ) (F)

Donde se observa que en la componente x de la posición no hay aceleración, lo que deriva en


que la componente x de la velocidad sea constante.

Llamemos t1 al instante en que la pelota llega al suelo y se encuentra con Gastón. En ese
instante tendremos: ( ) , ( ) (para ver estos valores sólo tenemos que graficar
el vector posición en t1 en el esquema gráfico de la modelización que hicimos en el inciso c) y
ver sus componentes). Desconocemos el valor de L. Usando estos datos en la expresiones (A) y
(B) tenemos:
( ) (G)

( ) (H)

Despejando t1 de la ecuación (H), tenemos

33
(I)

Que reemplazamos en (G) para obtener


(J)

Por lo tanto la posición en la cual Gastón encontrará la pelota es ( ) ( ).

l) Ahora nuestro objeto de estudio es Gastón que también modelizamos como partícula. De
acuerdo a nuestro Sistema de Coordenadas su movimiento está concentrado en el eje X.
Según plantea el enunciado, Gastón se mueve a velocidad constante que llamamos , y
como en el instante inicial se encuentra en el origen del Sistema de Coordenadas, las
funciones que describen el movimiento de Gastón en función del tiempo son

( ) (K)
Posición: ( ) (L)

( ) (M)
Velocidad: ( ) (N)

donde el subíndice G indica que estamos refiriéndonos a Gastón. Sabemos que en el instante
de tiempo t1, Gastón se encuentra justo en el lugar de la pelota. Es decir ( ) . Con lo
cual la expresión (K) se transforma en la ecuación:

( ) (O)

de donde podemos despejar para obtener


(P)

X [m] Y [m]
6,83

t [s]

-30,5 t [s]

Con lo cual la velocidad con la que debía moverse Gastón era ( ) ( ).

m) En este ítem debemos graficar las funciones obtenidas (A), (B), (C), (D), (E) y (F). Estas
gráficas son:

34
VX [m/s] VY [m/s]
17,75
10,25

t [s] t [s]

-17,75

AX [m/s2] AY [m/s2]

t [s] t [s]

-9.8

35

También podría gustarte