COAGULOGRAMA
COAGULOGRAMA
COAGULOGRAMA
TIEMPO DE COAGULACIÓN
Normal: 5 a 11 minutos (por encima de 12 puede considerarse patológico).
Sirve para valorar las alteraciones funcionales en la hemostasia primaria (árbol vascular y
función plaquetaria).
Indica el estado de los factores plasmáticos que intervienen en el mecanismo de la coagulación
(globulina antihemofílica, protrombina, fibrinógeno, etc.).
OBS.: El sistema de la coagulación funciona gracias a 13 factores (Factor I, Factor II , Factor
III, Factor IV, Factor V, Factor VI, Factor VII, Factor VIII, Factor IX, Factor X, Factor XI,
Factor XII, Y Factor XIII) coagulantes que trabajan juntos y se llama cascada de la coagulación.
Tiempo de coagulación prolongado
En la Hemofilia (puede tardar hasta una hora o más).
Hemofilia: enfermedad hereditaria que se caracteriza por un defecto de la coagulación por
defecto en el cromosoma X (que producen los factores 8 y 9).
Las mujeres no padecen de hemofilia (portadoras) pero pueden transmitir a sus hijos varones.
─ Afecta a 1 de cada 10.000 nacidos.
─ Por carencia de vitamina K.
─ Por déficit de absorción: ictericia obstructiva, fístula biliar, diarreas prolongadas, etc.
Valores normales
Tiempo de protrombina: 10 a 14 segundos.
RNI o INR: en personas con uso de warfarina: 2,0 a 3,0.
RNI o INR: en personas con prótesis de válvulas cardíacas: 2,5 a 3,5.
RNI o IRN***
Es el test de referencia (Internacional Normalizet Ratio): es obtenido por un cálculo que divide
el valor del TP encontrado en la muestra del paciente, como resultado de cálculos de un pool de
plasmas normales.
La alteración de TP producida por el uso de anticoagulantes, orales es obtenida después del
inicio de la de 3 a 5 días del tratamiento.
Se utiliza muestra de punción venosa.
FIBRINOGENO
Es una glicoproteína, sintetizada en el hígado que participa en la formación del coagulo.
Normalmente entre 200 a 400 mg x 100 ml de plasma (el suero por definición no contiene
fibrinógeno, ya que es plasma desfibrinado).
Tiene mucho más interés clínico la disminución que el aumento de fibrinógeno.
Hay aumento de fibrinógeno:
en procesos inflamatorios;
infecciones agudas;
en traumas;
en neoplasias;
en post operatorio;
en usos de anticonceptivos;
orales e insuficiencias hepáticas
fisiológica, en el embarazo;
en las hepatopatías leves y muchos casos insuficiencia hepática;
post hemorrágicas, en las fases de regeneración hemática;
en el síndrome nefrótico;
en los casos de mieloma múltiple;
después de una irradiación por rayos X;
en la hipertensión arterial;
en el infarto de miocardio.
Hay disminución del fibrinógeno:
en la insuficiencia hepática;
después de grandes hemorragias;
en carcinomas;
en infecciones por virus;
en los desprendimientos placentarios, retención de un feto muerto, en abortos graves y en
hemorragias post partos.
PLAQUETAS
Las plaquetas o trombocitos son pequeños trozos de material celular que ayudan a evitar las
hemorragias y forman un coágulo de sangre cuando se produce un corte o la ruptura de un vaso.
Tiene la importante participación en la fase inicial de la hemostasia.
La función es formar coágulos de sangre, por medio de la adhesión plaquetaria que ayuden a
sanar las heridas y a prevenir el sangrado. La activación de la coagulación plasmática se
produce por la exposición del factor 3 y por la liberación del factor 4, también por la absorción
de factores de la coagulación.
Los problemas pueden surgir cuando se tienen pocas o demasiadas plaquetas, o estas no
cumplen su función correctamente.
Valor normal: 150.000 a 400.000 x mm3
El aumento de plaquetas produce riesgos a la formación de coágulos y ocasiona trombosis, los
cuales puede obstruir los vasos sanguíneos y ocasionar un accidente cerebro vascular, infarto
agudo de miocardio, embolismo pulmonar y el bloqueo de vasos sanguíneos en cualquier parte
del cuerpo.
Cuando las plaquetas no funcionan bien, no pueden pegarse unas a otras o pueden adherirse a
las paredes de los vasos sanguíneos. Esto puede causar sangrado excesivo.