Practica 1 FQ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE

EXPANSIÓN DE LOS GASES

PRACTICA Nº 1
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

NOMBRE: Calle Mamani Jhoseline Jazmin

CARRERA: Ingeniería Industrial

GRUPO: “E”

DOCENTE: Ing. Jorge Avendaño Chalco.

AUXILIAR: Oscar Herrera

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRACTICA: 9 de septiembre de 2020

FECHA DE ENTREGA: 16 de septiembre de 2020

PRACTICA N.º 1 (parte A)


DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE EXPANSIÓN
DE LOS GASES

1. OBJETIVO

Determinar el coeficiente de expansión térmica “α” variando el volumen del gas en


función de la temperatura a presión constante.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Charles en 1787 observo que en hidrogeno, aire, dióxido de carbono se expandían


en igual proporción al calentarlos desde cero a 180 ºC manteniendo la presión
constante. Sin embargo, fue Gay Lussac el Primero que en 1802 encontró que
todos los gases aumentaban igual a volumen por cada grado de elevación de
temperatura y que tal incremento era aproximadamente de 1/273 (0,003661). Este
valor corresponde al coeficiente de expansión térmica “α”.

Charle-Gay Lussac hicieron medidas para una masa fija de gas manteniendo la
misma presión encontrando que el volumen del gas variaba linealmente con la
temperatura de acuerdo con la ecuación:

𝜕𝑉

𝑉 𝑡 (1.1)
𝜕𝑡
Dónde:

t: Temperatura en ºC

V: Volumen en litros (L)

V0: Volumen a 0ºC


V
: Pendiente
de la recta tP

Graficando el volumen en función de la temperatura


𝑉

𝑉0

0 𝑡 (℃)

Los experimentos de Charles-Gay Lussac demostraron que le aumento relativo de


volumen por cada aumento de un grado de temperatura era el mismo para todos
los gases a este valor se denomina coeficiente de dilatación térmica a 0 ℃ “𝛼0”.

Siendo:

1 𝜕𝑉
𝛼= ( ) (1.2)
𝑉0 𝜕𝑡

Remplazando en la ecuación (1-1) se obtiene:

𝑉 = 𝑉0 + 𝑉0 ∙ 𝛼 ∙ 𝑡 (1.3)

O también

𝑉 (1.4)
𝛼

La ecuación (1.4) expresa el volumen del gas en función del volumen a 0º𝐶, y de
la constante 𝛼, que es la misma para todos los gases y es casi completamente
independiente de la presión a la cual se realizan las medidas. Si medimos 𝛼 a
varias presiones, encontraremos que para todos los gases 𝛼 se aproxima al valor
limite a presión cero (1/273,15) Entonces la ecuación (1.4) sugiere una
transformación de coordenadas definiendo una nueva escala de temperatura “T”
en función de la temperatura original “t” expresada en grados centígrados (º𝐶).

Siendo:
1
𝑇= +𝑡 (1.5)
𝛼
La ecuación (1.5) se denomina ESCALA DE TEMPERATURA ABSOLUTA PARA
LOS GASES IDEALES, donde (𝛼 y 1/ 𝛼) es constante para todos los gases y
depende de la temperatura usada originalmente.

Así en la escala centígrada se tiene:

𝑇 = 273.15 + 𝑡(º𝐶) (1.6)

Finalmente, la ecuación (1-4) se transforma en:

𝑉 ; Donde K

Por tanto:

𝑉 ; Ley de Charles

Entonces esta ley establece que el volumen de un gas bajo presión constante en
forma proporcional a temperatura absoluta en escala kelvin (𝐾).

Para dos puntos determinados se tendrá:

𝑉0 𝑉1
= =𝐾 (1.9)
𝑇0 𝑇1

La constante K viene determinada por la presión, la naturaleza del gas, y unidades


de volumen entonces K tendrá diferentes valores a distintas presiones y
obtendremos una serie de líneas rectas para cada presión constante. Y cada una
de ellas es una ISOBARA; verificándose que su pendiente es tanto mayor cuanto
menor es la presión; se ilustra en el gráfico:

𝑉(𝑙)
1 𝑎𝑡𝑚

5 𝑎𝑡𝑚

20 𝑎𝑡𝑚

0 𝑡 (℃)
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

INICIO

Montar equipo para el


experimento

Calentar la columna de aire


atrapada con agua a ebullición

Esperar a que el sistema


se estabilice

Igualar el nivel de las


columnas de mercurio

Medir “h” Medir “t”

Cambiar el agua por otra a


10ºC menos

Continuar hasta llegar a la temperatura más


baja posible (usar hielo picado)

FIN
4. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

• Equipo completo para gases (1)


• Termómetro digital (2)
• Hornilla eléctrica (2)
• Recipiente de aluminio (2)
• Vaso de precipitado de plástico de 1000 ml (2)
• Flexómetro (1)
• Regla metálica de 30 cm (1)
• Vernier (1)
• Cloruro de sodio
• Hielo

5. TABLA DE DATOS

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE EXPANSIÓN DE LOS GASES

6. CÁLCULOS, RESULTADOS Y GRAFICAS

1. Graficar “t vs V” con los datos obtenidos en laboratorio.


π
V = d2 h
Hallando los volúmenes mediante la ecuación: 4 , donde d=0.4cm y hi=
(cm)

No. t ºC V cm³
1 77.4 2.325
2 64.1 2.212
3 54.5 2.111
4 44.3 2.061
5 36.1 1.985
6 27.3 1.898
7 16.7 1.847
8 7.8 1.747
9 1.8 1.709
10 -4.7 1.646
11 -8.2 1.596

2.5

1.5
V c m³

0.5

0
-20 0 20 40 60 80 100

t ºC

2. Ajustar los datos mediante el método de mínimos cuadrados.

No. tC V cm³ t*V V²


1 77.4 2.325 179.955 5.406
2 64.1 2.212 141.789 4.893
3 54.5 2.111 115.05 4.456
4 44.3 2.061 91.302 4.248
5 36.1 1.985 71.659 3.94
6 27.3 1.898 51.815 3.602
7 16.7 1.847 30.845 3.411
8 7.8 1.747 13.627 3.052
9 1.8 1.709 3.076 2.921
10 -4.7 1.646 -7.736 2.709
11 -8.2 1.596 -13.087 2.547

y = ax + b

y = 0.0082x + 1.6841

𝑉 = 𝑉0 + 𝑉0 ∙ 𝛼 ∙ 𝑡

V = 0.0082 t + 1.6841

3. Determinar el coeficiente de dilatación térmica a partir de los datos


ajustados.

b=V o=1,684 1

a=α V o =0 . 0082

a 0.0 082
Entonces: α = = α =4.8691×1 0−3
b 1.6841

4. Determine gráfica y analíticamente el cero absoluto.

En el cero absoluto, el V=0


V ⇒ 1.6841+0.0082t=0 t = -205.378 ºC
2.5

1.5
V cm³

0.5

0
-250 -200 -150 -100 -50 0 50 100

t ºC

5. Determine la constante de proporcionalidad.


No. Vi / Ti
1 6.632 x 10^-3
2 6.559 x 10^-3
3 6.443 x 10^-3
4 6.492 x 10^-3
5 6.419 x 10^-3
6 6.317 x 10^-3
7 6.372 x 10^-3
8 6.218 x 10^-3
9 6.216 x 10^-3
10 6.131 x 10^-3
11 6.024 x 10^-3

𝑉0 𝑉1
= =𝐾
𝑇0 𝑇1

Promediando los valores de la tabla Vi / Ti (transformando los V a litros):


K=6.348× 10−6

6. Determine el volumen de gas a 250ºC.

V = 0.0082 t + 1.6841 V = 0.0082x 250 + 1.6841


V = 22.1841 cm³
7. Determine el error porcentual de 𝛼 con respecto al valor bibliográfico.
1
δ %α =
|α teo −αexp ∨¿| |
δ %α =
273 .15 |
−4 .8691× 10−3 ∗100

α teo 1
273.15

δ %α =32.99 %
8. ¿Para qué presión es válida este valor de 𝛼?

R.- Para cuando se mantiene constante la presión de un gas.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El coeficiente de expansión de los gases α es un término desarrollado


inicialmente en base a trabajos con gases ideales. Posteriormente, una vez
introducida la Ecuación de Van Der Waals, se vio que este coeficiente brindaba
también cálculos cercanos al de los gases reales. En nuestro caso, se ha
trabajado con un gas real (más bien, una mezcla de gases reales) que es el aire,
atrapado por una columna de mercurio.
La determinación del coeficiente α en esta práctica, ha dado un resultado de
4.8691x10-3, valor que difiere del real en un 32.99%. Esta determinación ha sido
experimental en su totalidad, pues se han usado solamente datos experimentales
y la Ley de Charles – Gay-Lussac, que ha sido desarrollada experimentalmente.
También se ha determinado la temperatura del cero absoluto, dando un valor de
-205.378ºC, que difiere en 24.63% del valor teórico.

8. BIBLIOGRAFÍA
Shoemaker Garland, “Experimentos de Fisicoquímica” Ed. Uteha.
Daniels ”Curso de Fisicoquímica Experimental” Ed. Mc. Graw-Hill.
Castellán, “Fisicoquímica” Ed. Fondo Educativo Interamericano.
https://es.slideshare.net/kiomimantarisoto/fisicoquimicai-listo-cd

http://www.uco.es/~qf1romej/termodinamica/docs/alfaykappa.pdf
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE
TENSIÓN DE LOS GASES

PRACTICA Nº 1
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

NOMBRE: Calle Mamani Jhoseline Jazmin

CARRERA: Ingeniería Industrial

GRUPO: “E”

DOCENTE: Ing. Jorge Avendaño Chalco.

AUXILIAR: Oscar Herrera

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRACTICA: 9 de septiembre de 2020

FECHA DE ENTREGA: 16 de septiembre de 2020


PRACTICA N.º 1 (parte B)
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE TENSIÓN DE
LOS GASES

1. OBJETIVO

Determinar el coeficiente de tensión “β” variando la presión del gas atrapado en el


sistema en función de la temperatura a volumen constante

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Este experimento se basa en la ley de Gay –Lussac y consiste en medir las


variaciones de la presión con la temperatura manteniendo siempre el mismo
volumen para una misma masa de gas, encontrando de esta forma que dicha
variación corresponde a la función lineal:

𝜕𝑃
𝑃 = 𝑃0 + ( ) ∙𝑡 (2.1)
𝜕𝑡 𝑉

Dónde:
𝑡: Temperatura en ℃
𝑃: Presión en (𝑎𝑡𝑚)
𝑃0: Presión a 0 °C
𝑃 (𝑎𝑡𝑚)

𝑃0

0 𝑡 (℃)

De este experimento se observó que el incremento relativo de la presión por cada


aumento de 1 grado de temperatura era el mismo para todos los gases; a este
valor constante se conoce con el nombre de COEFICIENTE DE INCREMENTO
DE PRESIÓN a 0 ℃.
1 𝜕𝑃
𝛽= ( ) (2.2)
𝑃0 𝜕𝑡 𝑉

Reemplazando la ecuación (2.1) en (2.2)se obtiene:

𝑃 (2.3)
1
Siendo el valor de 𝛽= =
𝑇o

Realizando operaciones se obtiene:

𝑃
𝛽

𝑃 𝑇 (2.3) 𝑙𝐸𝑌 𝐷𝐸 𝐺𝐴𝑌 − 𝐿𝑈𝑆𝑆𝐴𝐶

Entonces la ley de Gay-Lussac establece que la presión de un gas bajo volumen


constante varia en forma proporcional a la temperatura absoluta:

𝑃0 𝑃
= =𝐾
𝑇0 𝑇

Donde el valor de ´K será distinto para volúmenes y obtendremos una serie de


líneas restas para cada volumen constante y cada una de ellas será una
ISOCÓRICA; verifique la pendiente es mayor cuanto menor es el volumen
𝑃 (𝑎𝑡𝑚)
10 𝐿

30 𝐿

100 𝐿

𝑡 (℃)
0

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

INICIO

Montar equipo para el


experimento

Fijar la altura inicial “ho” de


la columna de aire

Calentar la columna de aire


atrapada con agua a ebullición

Esperar a que el sistema


se estabilice

Deslizar la bureta con Hg hasta


llegar de nuevo a nivel inicial “ho”

Medir “P” Medir “t”


Cambiar el agua por otra a
10ºC menos

Continuar hasta llegar a la temperatura más


baja posible (usar hielo picado)

FIN

4. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

• Equipo completo para gases (1)


• Termómetro de digital (2)
• Hornilla eléctrica (2)
• Recipiente de aluminio (2)
• Vaso de precipitado de plástico de 1000 ml (2)
• Flexómetro (1)
• Regla metálica de 30 cm (1)
• Vernier (1)
• Cloruro de Sodio
• Hielo
5. TABLA DE DATOS

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE TENSIÓN DE LOS GASES

6. CÁLCULOS, RESULTADOS Y GRAFICAS

1. Llevar las presiones manométricas (h) a presiones absolutas.


Pabs = h + Patm Patm = 495 mmHg

No. Pabs (mmHg)


1 534
2 519
3 503
4 484
5 471
6 454
7 438
8 416
9 410
10 403
11 394

2. Graficar la presión en función a la temperatura.


600

500

400 3. Ajustar
los
Pabs mmHg

300 datos

200

100

0
-20 0 20 40 60 80 100
tC

obtenidos mediante el método de los mínimos cuadrados.

No. t °C P mmHg t*P


1 76.2 534 40690.8
2 63.3 519 32852.7
3 54.5 503 27413.5
4 44.2 484 21392.8
5 35.8 471 16861.8
6 27.3 454 12394.2
7 16.2 438 7095.6
8 7.5 416 3120
9 1.7 410 697
10 -4.3 403 1732.9
11 -8.3 394 3270.2

y = ax + b

y = 1.7065x + 408.18
𝑃

P = 1.7065 t + 408.18

4. Determinar gráfica y analíticamente el cero absoluto.

En el cero absoluto: P = 0
0 = 1.7065 t + 408.18 t=−239. 191° C
600

500

400
pabs mmHg

300

200

100

0
-300 -250 -200 -150 -100 -50 0 50 100
t °C

5. Determine la constante de proporcionalidad.


No. Pi / Ti
1 1.529
2 1.543
3 1.536
4 1.526
5 1.525
6 1.512
7 1.514
8 1.483
9 1.492
10 1.5
11 1.488
𝑃o 𝑃
= =𝐾
𝑇o 𝑇
Promediando los valores de Pi / Ti :

K = 1.513

6. Determine el valor de β

P = 1.7065 t + 408.18 𝑃

B=Po =408.18
A=β Po =1.7065

A 1.7065
Entonces: β= = β=4 .1808 ×1 0−3
B 408.18

7. Determine el error porcentual de β respecto al valor bibliográfico.

δ %β=
|β teo−β exp ∨¿|
δ %β
|= 2731.15 −4.1808 ×1 0 |∗100
−3

β teo 1
273 .15

δ %β=14.20 %

8. ¿Para qué volumen es válido el valor de β ?

R.- Para cuando se mantiene constante el volumen de un gas.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El coeficiente de tensión de los gases β muestra la relación que hay entre la
temperatura y la presión de un gas cuando el volumen y el número de moles del
gas es constante. Desarrollado en base a la Ley de Gay-Lussac, es aplicable tanto
a gases ideales como a gases reales con una buena aproximación.

La determinación del coeficiente de tensión β en esta práctica ha tenido un


valor de 4.1808x10-3, presentando un margen de diferencia del 14.20% con el
valor teórico de β . Igualmente fue determinada la temperatura del cero absoluto
con un valor de -239.191ºC que difiere en un 12.43% con el valor teórico.
Después de los datos obtenidos y sus márgenes de errores, se puede concluir que
se ha cumplido satisfactoriamente los objetivos de esta práctica.

8. BIBLIOGRAFÍA
Shoemaker Garland, “Experimentos de Fisicoquímica”
Ed. Uteha.
Daniels ”Curso de Fisicoquímica Experimental” Ed. Mc.
Graw-Hill.
Castellán, “Fisicoquímica”
Ed. Fondo Educativo Interamericano
http://www.uco.es/~qf1romej/termodinamica/docs/alfaykappa.pdf

También podría gustarte