Guia Tema 3 Corregida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

II.

DERECHO Y JUSTICIA

TEMA 3. La justicia del Derecho: I. Iusnaturalismo y Positivismo jurídico:


iusnaturalismo, positivismo jurídico y positivismo ideológico. II. La obligación de
obedecer el Derecho.
Texto bibliogáfico: Iusnaturalismo y positivismo jurídico.

a) Iusnaturalismo

1. ¿Cuál es la tesis iusnaturalista sobre la justicia? ¿Cuál es la tesis iusnaturalista


sobre el concepto de Derecho?

La concepción iusnaturalista se caracteriza por sostener conjuntamente dos tesis:


- Defiende que el derecho positivo sólo sería verdadero derecho si fuera natural (y por
tanto, moralmente justo), si no, sólo sería una apariencia, no auténtico.

- Defiende una tesis de definición del derecho según el cual no puede calificarse un
sistema normativo jurídico si este contradice aquellos principios morales o de justicia
universalmente válidos.

Apoya una conceptualización entre derecho y moral. Es decir, todo lo que no se ajuste a
la moral del pueblo, no sería justo.
Podemos poner el ejemplo de un grupo de personas que forma una tribu, la cual cree en
un Dios y son politeístas y el más importante de su panteón es el de la lluvia. Hay un
sumo sacerdote que dice que Manitú le ha hablado y dice que en la tribu debe estar
prohibido el matrimonio con otras personas de otra tribu. La relación entre el derecho y
moral en esta tribu es iusnaturalista, porque habría una conexión conceptual entre el
derecho y la moral, de manera que ambas serian lo mismo y tendrían el mismo alcance.
¿Cuál sería el derecho para esta tribu? Los principios que le dice Dios al sacerdote.
Para el iusnaturalismo habría una conexión conceptual para derecho y moral, por lo que
todo lo que no se ajuste a la moral no sería jurídico.

b) Positivismo jurídico

2. Compara la tesis iusnaturalista sobre el concepto de Derecho con la tesis del


positivismo jurídico ¿Mantiene el positivismo jurídico alguna tesis sobre la
justicia?

La primera tesis iusnaturalista defiende que por encima del derecho positivo existe un
derecho natural constituido por una serie de normas universales y eternamente válidas.
El derecho positivo ha de coincidir en sus principios fundamentales con el derecho
natural. De lo contrario, el derecho positivo no reviste ninguna autoridad.

Las tesis comunes al positivismo jurídico o iuspositivismo son inversas respecto a las
del iusnaturalismo: el único derecho es el positivo. El Derecho puede coincidir o no con
la justicia, lo que implica que la moral y derecho se separan.
Por tanto, para el positivismo jurídico no importa si el derecho es justo o no, sino que
basta con el hecho de que esté decretado por un órgano jurídico siguiendo los
procedimientos necesarios para que se le considere derecho y se tenga que cumplir.
La tesis de los positivistas se basa en la separación entre el derecho y la moral.

3. ¿Por qué sostiene el positivismo jurídico que hay una conexión causal entre el
Derecho y la moral? ¿Por qué sostiene que hay una relación de contenido? ¿Si hay
una relación causal y de contenido entre el Derecho y la moral, por qué el
positivismo jurídico (o positivismo conceptual) niega, en cambio, que haya una
relación conceptual?

El positivismo jurídico considera que existe una exigencia moral (del propio legislador
o de la sociedad) que se debe proteger mediante el Derecho. Lo que forma a esas
normas como jurídicas no es el que sean exigencias morales, sino que el legislador las
ha dictado. Si no lo hubiera hecho seguirían siendo exigencias morales pero no normas
jurídicas.
Muchas normas jurídicas (como la prohibición de matar) coinciden con normas morales.
Pero lo que las hace jurídicas no es que sea moralmente correcto, sino las consecuencias
jurídicas.

Porque el Derecho positivo, para ser Derecho, no necesariamente ha de estar conforme


con esos principios morales “naturales” que él no obstante defiende, sino que el
Derecho positivo debería conformarse a esos principios morales. Pero si no lo hace no
por ello dejaría de ser Derecho.

Notas:
Teoría de las fuentes sociales: la creación de normas depende de personas y no de
principios de justicia existentes al margen de los seres humanos.

c) Positivismo ideológico

4. ¿Cuál es la tesis central del positivismo ideológico? ¿Se trata de una tesis
conceptual o de una tesis sobre la justicia?

La tesis principal del positivismo ideológico es que el Derecho positivo es moralmente


justo y por ello debemos obedecerlo. Es decir, que una norma jurídica, por el hecho de
serlo, ya es lo necesariamente justa, y tenemos el deber jurídico y moral de obedecerlo.
Se trata de una tesis sobre la justicia pero también conceptual, porque el positivismo
ideológico acaba teniendo una relación conceptual, porque partes del derecho y llegas a
la moral, pero acabas identificando ambas.

5. ¿En qué valor trata de fundamentar el positivismo ideológico la justicia del


Derecho? ¿Garantiza la paz social la justicia del Derecho? ¿Es el orden social el
valor supremo? (para contestar a estas preguntas recuerda lo que has estudiado en
el tema anterior).

El positivismo ideológico se fundamenta en el valor moral del orden, un orden que


garantice la paz, siendo esta la única consideración compartida por toda la sociedad y,
por tanto, justa. 
Se relaciona también con la seguridad jurídica. Un positivista ideológico diría que hay
que aplicar de manera estricta lo que dice el derecho sin cuestionarlo.
Si se considera que la paz es el valor supremo, a lo máximo que podemos aspirar no es a
un “Derecho justo”, sino a que exista algún Derecho.
Por tanto, no garantiza la justicia del Derecho, pero sí garantiza un mínimo orden.
Al ser los valores supremos los ideales que una sociedad decide construir, el valor
supremo depende de lo que opine la comunidad, al igual que el propio orden.

(Positivismo jurídico metodológico (no se produce una relación conceptual) e


ideológico (se produce una relación conceptual). Lo más importante es que la teoría de
las fuentes sociales del derecho: las normas jurídicas son producto de derechos sociales
y son creadas por las personas; la tesis de la separación entre derecho y moral. En
iusnaturalismo el derecho parte de la moral, mientras que en el positivismo ideológico la
moral parte del derecho)

Notas:
Los juristas iusnaturalistas elaboraban conceptos como el “mala per se” (hace referencia
a algo que contravenga los principios básicos inmutables de justicia, como matar) y el
“mala prohibita” (personas como los reyes tenían mucho poder y dictaban muchas
normas que tal vez estaban más fundamentadas por su autoridad que por la justicia).

6. ¿Por qué hace quebrar el positivismo ideológico la tesis de la separación


conceptual entre el Derecho y la moral característica del positivismo jurídico?
¿Puede el positivismo ideológico afirmar “el Derecho X es injusto”? ¿De acuerdo
con el positivismo jurídico puede existir moralidad fuera de los sistemas jurídicos?
¿Y para el iusnaturalismo?  NO

- Porque para el positivismo ideológico el juicio de la moral es el que depende del juicio
jurídico o normativo. De esta manera, defiende que si una norma es jurídica es porque
es necesariamente aceptada por la moral.

- No, porque el positivismo ideológico defiende que todas las normas son morales por el
hecho de ser jurídicas. Es decir, una norma jurídica no podría serlo si no es también
moral.

- Sí, porque el Derecho positivo debería conformarse con esos principios morales, pero
si no lo hace no por ello dejaría de ser Derecho (sería un Derecho inmoral y criticable,
pero no dejaría de ser Derecho).

- No. Para que una norma sea jurídica no basta con que sea dictada por el órgano
jurídicamente competente, mediante el procedimiento jurídicamente establecido, etc. A
demás de todos esos factores, la regla ha de ser justa desde el punto de vista moral, ya
que si no, no podríamos hablar de Derecho.
d) La obligación de obedecer el Derecho. PRÁCTICA ENTREGADA.

Práctica: los juicios de Nüremberg, (texto de Carlos Nino disponible en campus


virtual)

7. Relaciona las tesis defendidas por cada uno de los jueces con el iusnaturalismo, el
positivismo jurídico y el positivismo ideológico.
8. ¿Tenían los procesados el deber de obedecer el Derecho nazi? ¿Deben los jueces
condenar a los procesados o absolverlos?

También podría gustarte