Problemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente


División de Ciencias Económicas
Contaduría Pública y Auditoría
Licenciado Jorge Robles
Auxiliar Juan Guzmán
Finanzas III
Sección A

Tema:
Árbol de Problemas

GRUPO K
NOMBRE No. CARNET
Victor Mariano Chiroy Gutierrez 200930391
Carmen Daniela Xicará Say 201430281
Walter David de Léon Gómez 201431051
Elvis Nicolás Elías Mencho 201630855
Alexander Francisco Vásquez López 201630856
Elsa Isabel Mejía Bucup 201631764
Yeysón Anhelo Hernández Huinac 201631765
Claudia Maddalí Canastuj Sapón 201631782
Fulgensio Escobar Vásquez 201632056

Quetzaltenango, 08 de septiembre de 2020.


ATRASO DE AUSENCIA DE
DESARROLLO SOCIAL CONTACTO SOCIAL

ALZA DE LA CASI NULO ACCESO A


DESNUTRICIÓN
DELINCUENCIA ALIMENTOS Y
MEDICAMENTOS

DESEMPLEO

PANDEMIA MUNDIAL
COVID-19 PROPAGACIÓN DEL VIRUS

SISTEMA EDUCATIVO PREDOMINA EL BAJA MALOS HÁBITOS DE


EMPLEO INFORMAL CRISIS EN SALUD TEMOR AL CONTAGIO
FALLIDO RESPONSABILIDAD HIGIENE
SOCIAL
IDENTIFICAR EL PROBLEMA
Desempleo ocasionado por la emergencia sanitaria Covid 2019
EFECTOS DEL DESEMPLEO

Es sin lugar a dudas necesita una solución pronta porque implica una serie de consecuencias
que afectan el entorno social y sobre todo el económico de la sociedad que repercuten en la
familia, aunque en Guatemala más bien se puede hablar del número de personas que se ubican
en la informalidad ante la escasez de oportunidades de trabajo dignas.
La migración es otra gran dificultad a la que la familia guatemalteca se enfrenta por la falta
de empleo ya que al no existir una fuente de ingreso capaz de subsanar las necesidades básicas
y ya casi estando en la precariedad se buscan medidas complejas con es el caso de la
migración
Otra condición que directamente afecta las oportunidades de empleo, es la violencia ya que
debidos mecanismos ilegales para afianzarse de recursos pasan por el crimen organizado en
donde las condiciones están dadas para que cada vez más jóvenes se involucren en hechos
como el asesinato y las extorsiones
Para Guatemala, mejorar la economía es todo un reto, el 70 % de su población depende del
comercio. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que la economía mundial entró
en una etapa de recesión tan aguda o peor que la de 2009. La COVID-19 sigue devastando
vidas y medios de subsistencia, golpeando con más fuerza a los vulnerables.

El coronavirus no ha hecho diferencia de clases sociales, edades, razas, creencias religiosas


e ideológicas; todos los seres humanos han sido presa de los contagios. La pandemia llegó
como un huracán y arrasó con todo a su paso dando duros golpes a la salud de miles de
personas en el mundo, incluso, provocándoles la muerte. Nadie pudo imaginar que todo el
mundo se detendría a causa de la pandemia.
Hay millones de personas en confinamiento, comercios cerrados, desempleo, hambre y una
economía enferma. Además, a su paso, la pandemia evidencia un sistema de salud raquítico
y un Estado que no ha sido capaz de resolver temas vitales.

La llegada sorpresiva de la pandemia ha dejado al descubierto que los Estados permanecían


más interesados en producir capital que en generar condiciones económicas y sociales que
garantizaran el derecho a la vida con la atención a las necesidades más básicas de la
población.
El Fondo Monetario Internacional expuso que, como resultado de la pandemia, proyecta que
la economía mundial tenga una contracción de 4.9 % en 2020, cifra que es peor a la registrada
en 2008-2009 durante la crisis financiera.

No obstante, la entidad internacional señaló que la actividad económica en el mundo crecería


5.4 % en 2021, si la pandemia se disipa en el segundo semestre de este año y las medidas de
contención pueden ser replegadas gradualmente.
Asegura que hay muchas cosas más en qué preocuparse, como la baja de la demanda interna,
porque el desempleo va a crecer. La estimación es que unas 300 mil personas del sector
formal perderán las plazas de trabajo e incrementará la economía informal, que actualmente
es el 70 % de la fuerza laboral. Para fin de año, esa proporción podría subir al 80 %.
Lo anterior quiere decir que el consumo se está contrayendo, hay empresas muy afectadas.
El tema más preocupante con esos indicadores son las tasas de desempleo, las cuales son
altas. En Estados Unidos la tasa de desempleo era del 2 o 3 % al año. Ahora la baja es del 10
o 14 %, citó.
Lo que ocasiona la cuarentena es frenar la economía mundial, pero esto también provoca una
serie de políticas muy activas. Seguro de desempleo muy alto. Además, la Unión Europea
acaba de sacar un programa de ayuda a los países europeos y al mundo.

Con la caída del sector privado, lo público está emergiendo en todos sus aspectos, menciona
el economista. Asegura que están emergiendo esquemas de política económica que se pueden
ver en CEPAL, SICA, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que
tratan de apuntalar la economía con transporte y sanidad pública, así como el bono familiar
a la economía informal.

“Desde los años 70 en las facultades de ciencias sociales y economía de la USAC, hemos
propuesto un paquete de políticas, las cuales evidencian que, ante una fatalidad, pueden
edificarse modelos menos individualistas. Hay críticas a los más ricos para que paguen
impuestos, que se priorice el gasto público para los vulnerables, mujeres solas con hijos
pequeños, las minorías y áreas marginales. Todo esto está resurgiendo en las políticas
públicas”.

Programas de asistencia

La baja de la demanda interna provocará que crezca el desempleo. La estimación es que unas
300 mil personas del sector formal perderán las plazas de trabajo.
Los especialistas en la materia afirman que el esfuerzo principal es mantener la demanda a
través de programas de asistencia, porque si no hay demanda, entonces caemos en una
situación mucho más complicada. Sin demanda, se cae la oferta y el descenso de precios
puede también desestimular la producción.

Guatemala tiene mucha fortaleza, puede integrar perfectamente su mercado en Mesoamérica


y reactivarse en la producción de verduras, frutas, legumbres y otras actividades de la
economía. Los sectores económicos que tenían problemas van a tener que reinventarse, el
mercado del azúcar viene hacia la baja desde hace algún tiempo, y es una caída estructural,
no coyuntural, asegura.

Hay que recordar que el Congreso aprobó una gran cantidad de decretos, infló el presupuesto
en más de 20 mil millones de quetzales, dedicados al bono familiar, tal vez el programa más
grande. Hay 10 programas que están siendo financiados con eso, más 7 préstamos externos.
El problema es que la administración pública es muy fallida, y esto no lo demuestra la
pandemia, lo dice la historia del país.

Dentro de estos programas surge el apoyo a la economía informal; a las empresas, para
capitalizarse con créditos; y una serie de acciones coordinadas con el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Recesión
La economía informal, que actualmente es el 70 % de la fuerza laboral, para fin de año, podría
subir al 80 %.
En este contexto, los entrevistados opinan que se está viviendo una recesión mundial. Para
salir de ella, es fundamental el gasto público, así como tener resultados en las comunidades
más necesitadas; de lo contrario, no se podrá tener una recuperación adecuada, se acentuará
la pobreza y se agudizará una serie de problemas que ya existen.

La teoría keynesiana, desarrollada por John Maynard Keynes, se basa en la idea de que la
intervención del gobierno puede estabilizar la economía aumentando los niveles de empleo
y producción, principalmente, mediante el incremento del gasto público en períodos de
desempleo.
Las crisis vienen de una baja del PIB; si la economía avanza en un 4 o 5 %, la economía está
creciendo, pero cuando se habla de un PIB negativo, es que estaba creciendo y hubo una
caída. Entonces, cuando en un período prolongado, el PIB no levanta cabeza, se le llama
recesión y la medicina para eso es el gasto público, no hay otra opción desde 1936, a partir
de la teoría keynesiana”.

Reactivación

Análisis indican que la reactivación depende de las disposiciones de médicos y expertos de


la salud, ya que la pandemia podría tener una segunda ola o una duración prolongada.
Con la estructura económica, dada la globalización y el nuevo orden económico internacional
para el caso de Guatemala, las economías tendieron a liberalizarse. Se necesita dar un salto
cualitativo en el proceso de industrialización, aseguran los especialistas.

Se logra evidenciar que antes de la pandemia, los sectores de comercio, telecomunicaciones


y construcción fueron los que más crecieron. El impacto que esto genera es una cadena que
afecta a todos los sectores; entonces, la reactivación económica implica generar las
condiciones para que exista más inversión, esto producirá mayores fuentes de trabajo e
ingresos, con lo cual se obtienen salarios y se satisfacen las necesidades básicas.

Si no hay reactivación económica, certeza jurídica, inversión y dinamización de la economía,


se produce desempleo, como actualmente se está viendo.

Cuando se habla de reactivación es generar inversión económica en los tres sectores;


comercio, telecomunicaciones y construcción, con el propósito de obtener inversión y que
existan fuentes de trabajo para reducir el desempleo, con el fin de evitar la pobreza”.

Avances
En parte, dependemos del gobierno para una reactivación económica, porque las políticas
son del Estado, pero el gobierno es la máquina que ejecuta. El Ejecutivo debe ser eficiente
en la canalización del gasto y hacer que el aparato estatal camine.

El último informe del Banco de Guatemala tiende a ser optimista, dice que la economía no
está tan afectada con las remesas; entonces, habrá una recuperación el próximo año. Si bien
el producto interno bruto puede ser que no crezca nada o crezca de forma negativa, el banco
indica que el próximo año la normalidad de las inversiones del consumo podrían tener niveles
que se acerquen al 3 % de crecimiento. Otros análisis indican que la reactivación depende de
las disposiciones de médicos y expertos de la salud, porque pareciera que las consecuencias
de la pandemia podrían tener una segunda ola o una duración prolongada. La amenaza del
coronavirus podría durar dos años y la economía se dispara con base en señales, si se tiene
una vacuna y la claridad de que la gente puede comenzar a tomar conciencia, empieza la
reactivación, pero la realidad que proporciona el área de salud es muy preocupante. En la
medida en que se tenga un Estado más certero, se tiene más confianza a nivel internacional.
“Si el país sigue en zozobra —como en el período de Jimmy Morales, no muy bien visto en
el concierto internacional de naciones—, de alguna manera, el país seguirá enfermo. Es a
través del Estado que las economías se están reactivando y se están recomponiendo los
países”.

Oportunidades en medio de la crisis

La economía puede estabilizarse si se aumentan las fuentes de empleo y producción. Si se


moderniza el Estado, se escuchan propuestas de expertos, se logra la transparencia, se dirige
el gasto hacia los sectores vulnerables y comienza a funcionar el seguro de desempleo, el
país funcionará mejor. La pandemia llegó a Guatemala en un momento de transición política.

Estos meses han dejado al descubierto tres grandes premisas: la primera es que el Estado de
Guatemala, como la mayoría del mundo, sacrificó el Estado de bienestar por un Estado de
beneficio al mercado y ahora nos pasa la factura por no tener un sistema de salud capaz de
atender las necesidades de los infectados.

La segunda es que la alianza conservadora que llevó al poder a Giammattei se está rebelando
para no perder su margen de ganancia con la pandemia y poner en riesgo sus propios
capitales, situación que los está conduciendo a romper las medidas de confinamiento.

La tercera consiste en una sociedad con prácticas culturales que nos hacen mucho más
vulnerables al contagio. Juntando las tres, lo que tenemos es un caldo de cultivo social que
nos hace mucho más endebles que otras sociedades en el mundo.

Esta es la primera ola del virus, aún no llega el ascenso, ¿qué se puede esperar? El gobierno
empezó a relajar las medidas de confinamiento, principalmente, para el Día de la Madre;
redujo el toque de queda; y buscó abrir la economía en momentos posteriores al cierre total
del país.

Lo que se causó en el inconsciente colectivo fue que todos dijeran “Sálvese quien pueda”,
entonces se empezó a experimentar un ascenso rápido en el contagio interno. Seguimos
escalando en la primera ola de contagios y me parece que el riesgo más grande cuando
empiece a desescalar el confinamiento será someter a la sociedad a un nivel de contagio
comunitario sin control.
La segunda ola no solo será mucho más masiva, sino que además vamos a estar 4, 5 o 6 meses
con una economía paralizada, y será casi imposible sostener el nivel de consumo.
Empezaremos a experimentar los primeros casos de desabastecimiento y, obviamente, el
incremento de los brotes por la misma necesidad de subsistencia de condiciones de
confrontación de clases.

Esa confrontación estuvo cuando el gobierno decidió cerrar la economía durante un fin de
semana y vimos cómo la reacción de los pueblos más alejados de las zonas urbanas
representaba también entrar en un choque de clases, en el que el pensamiento era “Si a
nosotros los pobres nos bloquean nuestros productos, entonces bloqueamos la distribución
de los productos de los ricos”.

La sociedad es muy dada a esas confrontaciones ideológicas y de clases, que en esa segunda
ola, pondrán en riesgo la paz social e incrementarán el sufrimiento colectivo.

contrasentidos más grandes de la historia de Guatemala porque la incapacidad de ejecución


del Estado no es por falta de recursos, sino por desinstitucionalización, producto de las
decisiones de reducir el Estado en nuestro país.

Ahora que hay dinero no hay quién sepa cómo gastarlo y en qué invertirlo prioritariamente;
es un contrasentido lo que digo, pero es la caricatura que plantea la realidad del Estado
guatemalteco.

La tendencia de todos los países en el mundo fue aprobar presupuestos o programas de


salvataje en medio de la pandemia. En los últimos 40 años el Estado nunca había invertido
tanto en la población, el único gobierno que lo hizo fue el de la Revolución, después al Estado
nunca le había pasado por la mente gastar 11 mil millones de quetzales.

Durante el gobierno del Patriota, que había sido el principal detractor de los programas
sociales, lo que se hizo fue crear el Ministerio de Desarrollo Social, sin ningún resultado; un
total foco de corrupción.

El gobierno de Jimmy Morales, en su completa incapacidad e ignorancia, jamás utilizó ese


ministerio, ahora pretendemos que, en cuestión de dos meses, ejecute 8 mil millones de
quetzales. Ese es el gran contrasentido de las élites rancias de nuestro país, que van a decir
otra vez que es culpa del Estado, que hay corrupción, que el dinero no llega; no es eso, lo que
pasa es que el Estado no existe.

Ellos mismos se encargaron de destruirlo, desarmarlo y reducirlo. Ahora que se necesita de


esa institucionalidad, sencillamente no está. Entonces no se le puede achacar a este gobierno
la poca capacidad de ejecución por dos cosas. Una: es un gobierno nuevo que ha demostrado
claramente que no sabe cómo funciona el Estado, porque no ha tenido ni la capacidad de
levantar los procesos de compras, y, por otro lado, le toca administrar los préstamos
aprobados con un aparato estatal casi inexistente, un Estado que no está presente en el
territorio, que no tiene la capacidad institucional de dar resultados.

Como segundo punto, se tiene una población a la que ya se le agotó la paciencia por estar
confinada, la cual sabe que hay recursos que pueden servir, pero ven a un gobierno que no
tiene la capacidad de trasladárselos.
La sociedad evoluciona otra vez hacia un modelo de paternalismo de Estado; es decir, espera
que el Estado le dé solución a todos los problemas. El Estado le dará 1000 quetzales a los
pobres, 75 diarios a los desempleados y 250 mil a los empleados que se queden sin capital.

Con esto, se verá al Estado como el “todopoderoso” que resuelve los problemas de todos en
el país, eso es cambiar del clientelismo político al paternalismo de Estado, que es mucho más
peligroso porque es el causante del subdesarrollo de muchos países de América Latina, esto
se ha demostrado en las últimas seis décadas.

Este paternalismo de Estado se puede sostener si y solo si el Estado tiene la capacidad de


controlar a la sociedad. Entonces volvemos a la lógica de los años 70 y 80 en Guatemala, en
donde el Estado se vuelve represor, con la justificación de combatir la pandemia, resta
libertad, controla la sociedad y reprime a los que están en su contra.

Vamos perdiendo las garantías que se han ganado con sangre y sudor en el país, pero en este
momento de transición política, los sectores conservadores que llevaron al poder al presidente
podrán hacer uso del monopolio legítimo de la violencia del Estado para controlar a la
sociedad y generar una lógica de dominación para lograr contener la pandemia.

¿Qué pasa con la clase media, que ha tenido la capacidad de generar movimientos masivos?
La pandemia lo que hace es romper los vínculos sociales que crearon los movimientos en el
mundo. En este momento, toda la energía social que llegó a las plazas por la renuncia de Otto
Pérez está confinada, entonces se eliminó la posibilidad de un movimiento masivo de calles
que pueda resistir los embates de un Estado totalitario o de un gobierno autoritario.

Se ha anulado la capacidad de manifestación, por un lado, por el miedo al contagio. El


confinamiento nos acomoda, trabajar desde nuestra casa para sobrellevar la pandemia por 4
o 5 meses provocará que no queramos salir a la calle para confrontar la violencia a los
derechos y libertades que pueda darse. Esto es un golpe para esos movimientos indignados
que en más de 90 países en el mundo llevaron a poner en entredicho la economía y el modelo
de gobierno.

Es impresionante cómo el COVID19 hizo que el mundo se detuviera. Su llegada implica una
reducción en el crecimiento económico de muchos países, incluyendo a Guatemala. A nivel
mundial, muchos países ya se están preparando para una recesión económica. En otras
palabras, una época de escasez, poco consumo, poca inversión y mucho desempleo. En
Guatemala, algunos economistas adelantan algunos efectos que este virus podría ocasionar
en el país.

Según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (2018), en Guatemala el 69.5% de la


población trabaja en el sector informal. Es decir, sin garantías ni protecciones laborales. Este
sector depende directamente del trabajo de cada día para obtener ingresos. Pensar en esta
posibilidad no significa ser pesimista ni tampoco dudar del futuro, sino simplemente tener
las cosas claras, para prever los posibles problemas y buscar las mejores soluciones. El poder
por contactos podría ayudar a obtener más recursos y hacer más negocios. El poder por
contactos se basa en las relaciones con personas que tienen influencia de algún tipo. Mientras
más aliados se consigan, mayor poder de influencia se tendrá para cumplir con los objetivos.
El poder por contactos puede ayudar también a obtener los recursos necesarios para continuar
con su negocio. ¿Cómo aumentar el poder por contacto? Pues lógicamente, ampliando la red
de contactos, hacerse miembros de asociaciones, rodearse de personas que puedan ayudar en
este momento complejo.

Ante las instrucciones del gobierno, y con el fin de resguardar la vida y salud de los
trabajadores, muchas empresas suspendieron labores. Existe la posibilidad de recortes de
personal, por no tener la capacidad económica para mantener los salarios. Sin duda,
económicamente la situación se pondrá difícil, por lo que necesitamos pensar en dos cosas:
¿Qué puedo hacer para que me afecte lo menos posible? ¿Qué habilidades se van a necesitar
cuando esto termine?

El ser humano ha ejecutado su papel de consumidor (individuo necesitado), pero también ha


ejercido su papel de productor (individuo proveedor); lo que le hace diferente de cualquier
otra especie sobre la tierra, porque transforma su hábitat, sus niveles de producción y la forma
de obtenerla. Las hormigas, las abejas y otras especies realizan labores de recolección para
satisfacer necesidades. Sin embargo, no han transformado su medio, ni han cambiado la
forma de adquirir y proteger sus satisfactores; no “han creado” necesidades “nuevas” que
exijan otros medios o formas diferentes de satisfacerlas.

CAUSAS DEL PROBLEMA


Al menos dos de cada 10 guatemaltecos ganan por debajo de sus capacidades, según el
INE
El concluir con una carrera de educación media sobre todo para las personas jóvenes ya no
es garantía para lograr insertarse al mercado laboral y los resultados de la Encuesta Nacional
de Ingresos y Empleo (Enei 1) del 2019 relevan que este uno de los principales sectores de
la población más afectados. Por Urías Gamarro Publicado el 17 de enero de 2020 a las 5:01h
La tasa de desempleo en Guatemala -total- es de 2.5%, que equivale a unas 179 mil personas,
de la población ocupada de 6.9 millones; la población en edad de trabajar fue de 12 millones
y la población económicamente activa en 7.1 millones, según la Enei 2019. (Prensa Libre:
Hemeroteca)
En términos generales, no hay cambios sustanciales en el mercado laboral y los cuadros
muestras leves variables con relación a la anterior encuesta, según el Instituto Nacional de
Estadística (INE), que recogió la información de campo en un año electoral.
Variables por género y área
La variable de subempleado visible o por horas y desempleados, está golpeando más a las
personas que han concluido con un diversificado completo, es decir que han finalizado su
ciclo de estudio de nivel medio con alguna carrera.
Es decir, se han preparado en sus estudios, pero no logran conseguir un empleo a tiempo
completo o aceptar trabajos por horas o que trabajan menos horas.
La Enei indica que la población subempleada visible de 15 años y más con diversificado
completo es 18.9% para los hombres de una población de 402 mil 815 y 20% para mujeres
de una muestra de 265 mil 145, según la estructura.
Para la población desempleada, siempre en la variable de estudios completos, 52% son
hombres y 51% mujeres. En total 4.6 millones son hombres ocupados y 2.2 millones mujeres.
La población ocupada con diversificado completo representa el 19.2% para hombres y 21.8%
para mujeres en la variable de educación.
El subempleo y desempleo afecta más a los jóvenes que finalizan sus estudios de educación
media pero no logran insertarse al mercado laboral por la poca demanda. (Foto Prensa Libre:
Hemeroteca)
“De ahí surge la migración”
Luis Linares López, analista de la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (Asíes),
explicó que las personas tienen educación de la media en la población ocupada, pero no
encuentran un empleo a tiempo completo y se ven forzados a trabajar en plazas con menos
tiempo de una jornada ordinaria que quisieran laborar y se debe a que no existe suficiente
oferta de trabajo, para los jóvenes sobre todo para los más educados.
“Las personas se preparan y no encuentran una oportunidad de trabajo y ahí surge el problema
de la migración, porque el mercado laboral no genera suficientes puestos”, afirmó.
Además, significa que promover el trabajo de tiempo parcial -suspendido- no es la solución
ya que es alto el número de jóvenes que quieren trabajar en una jornada ordinaria. Cada año
unos 200 mil jóvenes se integran al mercado laboral.
La población ocupada según la actividad económica, el 31.9% está en la agricultura, 26.9%
en comercio, 11.5% en industria manufacturera, el 9.2% en actividades de administración
pública, el 7.8% en la actividad de servicios, 7.5% en construcción, que son las más
relevantes.
El analista reiteró que se debe de mejorar el sistema educativo para que se ajuste a la
formación que demande el mercado, pero también el mercado debe de generar mayores
oportunidades laborales.
“De nada sirve que las personas se capaciten si igual no encontrarán una oferta o la dificultad
que no hay puestos de trabajo para lo que se requiere y las expectativas de salario”, sostuvo.
Linares López afirmó que hay cambios pequeños y poco relevantes en la Enei y de un año
para otro es muy difícil que se presenten cambios sustanciales o drásticos.
El 70% de las personas trabajan en el sector informal, reveló la Enei 2019 y se mantiene la
estructura con relación a otros años.
Predomina la informalidad
Por sector económico, la Enei señala que el 70.2% está en el sector informal, es decir, siete
de cada 10 trabajadores está en esta actividad y 29.8% en el sector formal.
Por clasificación en el resto urbano la informalidad alcanza el 79%, en el rural nacional
74.6% y el urbano metropolitano 44%. En ese mismo orden, pero en el sector formal es de
21% para el resto urbano, el 25.4% en el rural nacional y 55.8% en el urbano metropolitano.
La Enei determinó que por actividades económicas -por estructura- el 40.9% está en
agricultura en el sector informal, comercio 28.3% industrias manufactureras 9.4%,
construcción 8.7% y otras actividades de servicio 9.9%.

Nadie pensó que el mundo podía detenerse de golpe, y esto ha dejado a su paso una serie de
complicaciones en la economía internacional, peor aún en países como el nuestro, donde ha
salido a luz un Estado frágil y casi inexistente.
Para Guatemala, mejorar la economía es todo un reto, el 70 % de su población depende del
comercio. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que la economía mundial entró
en una etapa de recesión tan aguda o peor que la de 2009. La COVID-19 sigue devastando
vidas y medios de subsistencia, golpeando con más fuerza a los vulnerables.
El coronavirus no ha hecho diferencia de clases sociales, edades, razas, creencias religiosas
e ideológicas; todos los seres humanos han sido presa de los contagios. La pandemia llegó
como un huracán y arrasó con todo a su paso dando duros golpes a la salud de miles de
personas en el mundo, incluso, provocándoles la muerte. Nadie pudo imaginar que todo el
mundo se detendría a causa de la pandemia.
Hay millones de personas en confinamiento, comercios cerrados, desempleo, hambre y una
economía enferma. Además, a su paso, la pandemia evidencia un sistema de salud raquítico
y un Estado que no ha sido capaz de resolver temas vitales.
La llegada sorpresiva de la pandemia ha dejado al descubierto que los Estados permanecían
más interesados en producir capital que en generar condiciones económicas y sociales que
garantizaran el derecho a la vida con la atención a las necesidades más básicas de la
población.
El Fondo Monetario Internacional expuso que, como resultado de la pandemia, proyecta que
la economía mundial tenga una contracción de 4.9 % en 2020, cifra que es peor a la registrada
en 2008-2009 durante la crisis financiera.
No obstante, la entidad internacional señaló que la actividad económica en el mundo crecería
5.4 % en 2021, si la pandemia se disipa en el segundo semestre de este año y las medidas de
contención pueden ser replegadas gradualmente.
El Periódico de la USAC conversó con varios expertos en materia económica y social, con
el fin de presentar el panorama en el que actualmente nos encontramos y hacia dónde vamos.
Para el analista Edgar Gutiérrez, director de la Fundación Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (DESC), la economía se contraerá este año. “La última estimación del Banco
Mundial es una caída del 3 %, que contrasta con el Banco de Guatemala, quien indica que la
contracción será del 0.5 %. Es más ajustada a la realidad la estimación que hace el Banco
Mundial”.
Asegura que hay muchas cosas más en qué preocuparse, como la baja de la demanda interna,
porque el desempleo va a crecer. La estimación es que unas 300 mil personas del sector
formal perderán las plazas de trabajo e incrementará la economía informal, que actualmente
es el 70 % de la fuerza laboral. Para fin de año, esa proporción podría subir al 80 %.
Para el analista socioeconómico Edgar Balsells, del Instituto de Problemas Nacionales de la
Universidad de San Carlos de Guatemala (IPNUSAC), estamos en una situación preocupante
de crecimiento económico. “Por ejemplo, en México, el indicador que mide la tasa de
crecimiento es el PIB; tendrá una caída de -7 u 8 %; normalmente, el crecimiento en el mundo
era de un 3 o 4 %. China aumentará en una tasa más alta: 6 %, pero ahora crecerá en un 1
%”.
Lo anterior quiere decir que el consumo se está contrayendo, hay empresas muy afectadas.
El tema más preocupante con esos indicadores son las tasas de desempleo, las cuales son
altas. En Estados Unidos la tasa de desempleo era del 2 o 3 % al año. Ahora la baja es del 10
o 14 %, citó.
Lo que ocasiona la cuarentena es frenar la economía mundial, pero esto también provoca una
serie de políticas muy activas. Balsells asegura que las recomendaciones de centros
vinculados con universidades privadas, que son las que han dominado, dicen que es el
mercado quien nivela el crecimiento y que el Estado debe reducirse al mínimo, así como su
presupuesto. Estas posturas se han destruido con lo que ocurre actualmente.
Continúa diciendo: “Vuelven a salir políticas para ampliar el gasto público; por ejemplo, en
Estados Unidos, el indicador de Wall Street se mantiene en la inversión y es precisamente
porque hay un seguro de desempleo muy alto. Además, la Unión Europea acaba de sacar un
programa de ayuda a los países europeos y al mundo”.
Ahora se está produciendo una serie de propuestas que nosotros en la Universidad de San
Carlos de Guatemala hemos planteado, en las que el Estado tenga participación activa en la
economía. Eso es lo que está sucediendo en el mundo, están cayendo derrotadas muchas
teorías económicas neoliberales.
En el mundo, los líderes locales y los alcaldes han estado trabajando en el tema sanitario,
agua potable, bienes públicos, seguridad social, salud universal, universidades públicas y no
privatización de servicios. Esas son teorías que hemos manejado en la USAC y vuelven a
tener importancia.
Con la caída del sector privado, lo público está emergiendo en todos sus aspectos, menciona
el economista. Asegura que están emergiendo esquemas de política económica que se pueden
ver en CEPAL, SICA, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que
tratan de apuntalar la economía con transporte y sanidad pública, así como el bono familiar
a la economía informal.
“Desde los años 70 en las facultades de ciencias sociales y economía de la USAC, hemos
propuesto un paquete de políticas, las cuales evidencian que, ante una fatalidad, pueden
edificarse modelos menos individualistas. Hay críticas a los más ricos para que paguen
impuestos, que se priorice el gasto público para los vulnerables, mujeres solas con hijos
pequeños, las minorías y áreas marginales. Todo esto está resurgiendo en las políticas
públicas”.
Los especialistas en la materia afirman que el esfuerzo principal es mantener la demanda a
través de programas de asistencia, porque si no hay demanda, entonces caemos en una
situación mucho más complicada. Sin demanda, se cae la oferta y el descenso de precios
puede también desestimular la producción.
“Creo, dice Gutiérrez, que es necesario mantener la demanda a través de programas de
asistencia técnica y apostarle como nunca a la producción agrícola”. Guatemala tiene mucha
fortaleza, puede integrar perfectamente su mercado en Mesoamérica y reactivarse en la
producción de verduras, frutas, legumbres y otras actividades de la economía. Los sectores
económicos que tenían problemas van a tener que reinventarse, el mercado del azúcar viene
hacia la baja desde hace algún tiempo, y es una caída estructural, no coyuntural, asegura.
Hay que recordar que el Congreso aprobó una gran cantidad de decretos, infló el presupuesto
en más de 20 mil millones de quetzales, dedicados al bono familiar, tal vez el programa más
grande. Hay 10 programas que están siendo financiados con eso, más 7 préstamos externos.
El problema es que la administración pública es muy fallida, y esto no lo demuestra la
pandemia, lo dice la historia del país.
“La falta de aplicación de los programas se debe a la burocracia e incapacidad, se han
cambiado constantemente las autoridades; esto tiene que ver mucho con la transparencia de
las adquisiciones del Estado, la ineptitud y los procesos engorrosos”, comenta Balsells.
Dentro de estos programas surge el apoyo a la economía informal; a las empresas, para
capitalizarse con créditos; y una serie de acciones coordinadas con el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
El ministro del MAGA llegó a un acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos para
distribuir 200 millones, aproximadamente, a las áreas vulnerables. Se supone que las áreas
más deprimidas son Alta Verapaz, el corredor seco, el Altiplano, San Marcos,
Huehuetenango y gran parte de la ciudad capital, explica.
En este contexto, los entrevistados opinan que se está viviendo una recesión mundial. Para
salir de ella, es fundamental el gasto público, así como tener resultados en las comunidades
más necesitadas; de lo contrario, no se podrá tener una recuperación adecuada, se acentuará
la pobreza y se agudizará una serie de problemas que ya existen.
Para Gutiérrez, en cuanto a las remesas, la caída, por fortuna, no será drástica. Se estimaba
que sería de un 20 %, pero puede que no sea tan fuerte. Asegura que donde se tendrá más
impacto es en el turismo.
La teoría keynesiana, desarrollada por John Maynard Keynes, se basa en la idea de que la
intervención del gobierno puede estabilizar la economía aumentando los niveles de empleo
y producción, principalmente, mediante el incremento del gasto público en períodos de
desempleo.
Para Balsells, esta teoría es el remedio. “Las crisis vienen de una baja del PIB; si la economía
avanza en un 4 o 5 %, la economía está creciendo, pero cuando se habla de un PIB negativo,
es que estaba creciendo y hubo una caída. Entonces, cuando en un período prolongado, el
PIB no levanta cabeza, se le llama recesión y la medicina para eso es el gasto público, no hay
otra opción desde 1936, a partir de la teoría keynesiana”.
Reactivación

Con la estructura económica, dada la globalización y el nuevo orden económico internacional


para el caso de Guatemala, las economías tendieron a liberalizarse. Se necesita dar un salto
cualitativo en el proceso de industrialización, aseguran los especialistas.

Se logra evidenciar que antes de la pandemia, los sectores de comercio, telecomunicaciones


y construcción fueron los que más crecieron. El impacto que esto genera es una cadena que
afecta a todos los sectores; entonces, la reactivación económica implica generar las
condiciones para que exista más inversión, esto producirá mayores fuentes de trabajo e
ingresos, con lo cual se obtienen salarios y se satisfacen las necesidades básicas.

La politicóloga Geidy de Mata, directora del Instituto de Problemas Nacionales de la USAC,


explica: “Si no hay reactivación económica, certeza jurídica, inversión y dinamización de la
economía, se produce desempleo, como actualmente se está viendo.

Cuando se habla de reactivación es generar inversión económica en los tres sectores;


comercio, telecomunicaciones y construcción, con el propósito de obtener inversión y que
existan fuentes de trabajo para reducir el desempleo, con el fin de evitar la pobreza”.

La crisis del coronavirus lo que refleja son los vínculos que existen con las causas
estructurales, dice De Mata; problemas no resueltos que tienen que ver con temas sociales,
económicos, la falta de fortalecimiento de políticas públicas y rendición de cuentas.
Asegura que tanto la corrupción como la impunidad han dañado al Estado. “Hoy los
guatemaltecos necesitamos tener la posibilidad de priorizar las políticas públicas, pero es
fundamental garantizar con transparencia una efectiva administración de la cuestión pública,
para generar esos satisfactores y evitar niveles de ingobernabilidad o de conflictividad
social”.

Para Balsells, hay una serie de propuestas ya no de emergencia, sino de reactivación de la


economía, que consisten en cómo apoyar empresas con créditos. También la Junta Monetaria
y el Banco de Guatemala han trabajado para bajar la tasa de interés; son una serie de acciones
vinculadas a la política económica.

OBJETIVOS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


el desempleo, como fenómeno grave y extendido por toda la república, aunque ante la crisis
sanitaria que se está viviendo el impacto de este se está extendiendo aún más afectando al
sector más vulnerable de la población guatemalteca. Todo Ciudadano Guatemalteco tiene EL
Derecho al trabajo
Objetivo General
Disminuir la tasa de desempleo en La región proponiendo y creando Nuevos Mercados
laborales de Distintos tipos para que en un futuro no muy lejano todos cuenten con un trabajo
estable que les garantice una calidad de vida digna.
Específicos
Crear nuevas oportunidades laborales a través del emprendimiento de nuevas empresas que
puedan generar oportunidades más equitativas para la población.
Garantizar en un futura la calidad de vida de las nuevas generaciones.
Orientar y capacitar a las personas través de talleres para su crecimiento personal y
Profesional.
Reducir la Discriminación de las empresas hacia las personas que optan por un empleo en las
Mismas.
Disminuir la desigualdad en la contratación de personal por parte de las empresas, haciendo
que todos tengan las mismas oportunidades laborales.
Organizar Ferias de empleo a través de plataformas virtuales que ante la crisis sanitaria
ayudara en gran maneara a que las personas tengan la oportunidad de obtener un puesto
laboral.
ACCIONES PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE DESEMPLEO
1. Crear una cultura empresarial de responsabilidad, de modo que el elemento central
sea la función ético-social de la banca con razonables beneficios económicos y sociales. Los
bancos cumplen su función social moviendo con prudencia el capital que los ahorradores
depositan y facilitando el crédito que familias y empresas necesitan para crecer, generar
empleo y, en consecuencia, riqueza. Es justamente esta función social lo que justifica el
rescate bancario: la caída del sistema financiero habría tenido efectos devastadores no sólo
sobre unas entidades concretas, sino sobre toda la actividad económica con riesgo de parálisis
para el conjunto de la sociedad.
2. Actuar con transparencia, explicitando información relevante, incluso más allá de la
legalidad. El efecto de la titularización de activos tóxicos, así como la colocación de acciones
preferentes con información deficiente ha sido devastador, y conviene aprender la lección.
3. Administrar fondos con prudencia y transparencia. El dinero disponible no es sólo del
consejo de administración, que con frecuencia sólo son propietarios de un pequeño
porcentaje, sino también de miles de pequeños accionistas y ahorradores que se han visto
perjudicados por las malas prácticas en este sentido.
4. Otorgar créditos con sentido de responsabilidad ético-social, considerando la actividad
a la que van destinados y el valor social de la misma, por ejemplo en la generación de empleo
y la creación de riqueza. Rentabilidad y solvencia no agotan la responsabilidad en la gestión
de un banco.
5. No utilizar la situación de poder, más información o mayor poderío negociador, abusando
de las necesidades de otros. Por ejemplo: imponiendo cláusulas abusivas en hipotecas o
abusando de la ignorancia de un ahorrador.
6. Evitar incentivos o presiones perversas para decisiones de inversión. Los clientes a
menudo reciben asesoramiento de los empleados de la banca a los que pueden acudir por la
confianza que les merecen. Una política corporativa impulsada desde la alta dirección del
banco que presione a estos empleados, sin ninguna cautela, puede llevarles a colocar
productos financieros que no sean los más convenientes a su perfil inversor.
7. Actuar con imaginación moral y sensibilidad social. La imaginación moral lleva a
buscar soluciones creativas éticamente mejores que las usuales. ¿Por qué ha faltado
sensibilidad social ante los problemas de devolución de las hipotecas y los consiguientes
desahucios? ¿No es posible en muchos casos la dación en pago? La falta de agilidad en la
resolución de un problema que afecta directamente a las necesidades básicas de miles de
familias indica falta de sensibilidad social.
8. No cooperar a malos comportamientos ajenos, desde la colaboración en blanquear
dinero a la ayuda técnica para realizar evasión fiscal fraudulenta a paraísos fiscales.
9. Actuar con sentido de buena ciudadanía: el banco ha de actuar y ser visto como un actor
social, que no se despreocupa de los problemas de la sociedad, aunque no estén directamente
incluidas en su misión. Muchos bancos ya dedican parte de sus beneficios en actuaciones
sociales, muchas de las cuales difícilmente se cubrirían.
10. Asegurar el cumplimiento, pero apuntar a la integridad. Tener códigos de conducta
bien establecidos y aplicados y otros medios de auto-regulación puede ayudar, pero es
necesario ir más allá de su cumplimiento.

Formación. Conseguir una colaboración eficaz y un compromiso real de las empresas y los
centros de formación en el proceso de aprendizaje de los jóvenes, que facilite su
incorporación al mercado.
Recién graduados. Mejorar el contenido del actual contrato en prácticas, dirigido a los
jóvenes menores de 30 años, recién graduados, reduciendo las cuotas a la Seguridad Social
sin merma en las prestaciones, y consiguiendo un compromiso de las empresas para mantener
un porcentaje de sus plantillas de este tipo de contratos en los próximos años, para facilitar
la incorporación al mercado de trabajo de este colectivo.
Tiempo parcial. Seguir impulsando el contrato a tiempo parcial, con las garantías debidas y
las condiciones de trabajo adecuadas, en línea con las medidas que ya está aprobando el
Gobierno. Es una fuente de generación de empleo y conciliación de la vida personal y
profesional.
Mercado. Mayor ayuda a los nuevos emprendedores que se incorporan con su propia
empresa al mercado laboral, con deducciones en la cuota a la Seguridad Social y
facilitándoles financiación para nuevos proyectos y para las contrataciones de personal.
Formación continua. Diseño de programas de formación intensivos que estén dirigidos a
aquellos sectores y oficios que sean más demandados.

ALTERNATIVAS Y VARIABLES PERTINENTES PARA EL DESEMPLEO


Alternativas en la situación actual para el desempleo acá en Guatemala debemos conocer
algunos factores importantes que pueda ayudar.En las actuales circunstancias, debería reducir
gastos, sueldos y costos innecesarios para hacer frente a la actual crisis y al momento tan
adverso por el que estamos pasando. Este momento requiere que los líderes políticos, el
Estado en definitiva, muestre austeridad ante la sociedad, dando ejemplo y ejecutando el
gasto adecuadamente.
También, considero, hay que facilitar el crédito a los pequeños empresarios para que puedan
sobrevivir sus empresas y mantener los empleos. Otro aspecto que considero fundamental
son las infraestructuras, de las cuales ahora carece Guatemala, y que son vitales para el
desarrollo del país.
Variables pertinentes para el desempleo
Es importante reforzar la parte de competencias y destrezas, así como mejorar el nivel de
diversificado y nivel medio básico. Además es importante la disponibilidad de tecnología y
conectividad para acelerar la formación en línea.Por ello existe la necesidad de formar más
carreras técnicas después de haber cerrado la secundaria, revisar las políticas curriculares y
fomentar la capacitación de las pequeñas empresas.
la emergencia sanitaria ha afectado de manera especial a los jóvenes. La situación actual no
solo destruye sus empleos sino también afecta su educación y formación.
En Guatemala, el tamaño de la empresa, la ocupación y la educación son las principales
variables que incrementan la probabilidad de tener un empleo informal. En el país, siete de
cada 10 ocupados está en el empleo informal, según la Encuesta Nacional de Empleo e
Ingresos
Según el estudio, el 16 por ciento de la población en Guatemala no tiene ningún grado
académico, y son quienes poseen la probabilidad más alta de tener un empleo informal (94
por ciento). Para una persona con un título universitario es del 24 por ciento, y para el grado
de maestría, se reduce en 15 por ciento.
Somos conscientes de que la problemática del desempleo no es algo nuevo y que la
emergencia sanitaria ha agravado esta realidad en todo el mundo.en la región los factores que
hacen que una persona sea más propensa a tener un empleo informal es la baja escolaridad,
ser mujer, joven o adulto mayor, así como el tamaño de la empresa.
FIN
Para determinar las deficiencias económicas de un país , es importante conocer el
funcionamiento y la estructura financiera del mismo. En este caso el proyecto DESEMPLEO
OCASIONADO POR LA EMERGENCIA SANITARIA COVID 19 estudiaremos la
conmoción que ha creado en el empleo, al tiempo que a puesto en manifiesto las
desigualdades económicas que vive cada familia.
Responder a esta interrogante no solo requiere rectificar las desigualdades económicas
históricas que se ha vivido, sino para construir una económica para el beneficio de todas las
personas con el trabajo informal como objeto de recuperación siendo esta la rama económica
que mayor movimiento financiero tiene.
Comprender la funcionalidad del mercado laboral será la culminación de la investigación
para aportar ideas en la generación de empleo o en optar por uno, siendo este el fin supremo
a llevar a cabo

PROPÓSITO DEL PROYECTO


Conocer la razón por la cual existe un exuberante número de personas sin empleo provocado
por la emergencia sanitaria es fundamental para contrarrestar el poco flujo de efectivo que
está teniendo el territorio guatemalteco, de la misma manera que esta va hilvanado al
incremento de pobreza. Cabe mencionar que en Guatemala siempre ha existido una alta taza
de desempleo, siendo este el motivo principal por la desigualdad económica de cada
individuo o familia.
Determinar cómo influye la preparación académica o experiencia laboral cuando se opta por
un empleo será un factor importante a considerar, tomando en cuenta que la gran parte de
desempleados son académicos graduados con años de no ejercer su profesión ó recién
graduados que no han adquirido experiencia laboral.
COMPONENTES

Componentes del desempleo

• La primer causa está dada por las políticas gubernamentales en favor de quienes están
buscando empleo. Cuando el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que
mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones se excede de cierto margen, entra a
funcionar el seguro de desempleo que es un programa público que aunque protege la renta
de los trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo friccional.
• La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún nivel de paro es la legislación
sobre el salario mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los trabajadores no cualificados
y sin experiencia un salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y
reduce la demandada. El exceso de trabajo resultante representa desempleo.
• La tercera causa es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando éstos consiguen en los
sectores sindicalizados unos salarios superiores a los de equilibrio, crean un exceso de
trabajo.
• La cuarta causa la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia. Según esta teoría, a las
empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a los de equilibrio. Unos elevados
salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores, reducir su rotación, mejorar su calidad
y aumentar su esfuerzo.

Otras componentes a considerar son

• La introducción de nuevas tecnologías que desplazan la labor de los trabajadores.


Generalmente porque representan un costo menor y/o una ganancia en la productividad. Por
ejemplo, cuando una máquina robótica puede realizar la misma cantidad de trabajo que un
empleado pero en menos tiempo y con menos fallos.
• Una insuficiente o deficiente formación de la población económicamente activa. En
ocasiones el mercado laboral demanda fuerza de trabajo en áreas para las cuales las personas
no están preparadas, por ejemplo, en sociedades en las cuales las tasas de deserción escolar
son demasiado altas o el caso actual en el que se requieren personas con conocimientos en
ciencias de la computación tales como inteligencia artificial o redes neuronales, pero aún las
instituciones de educación técnica y superior no adecúan sus currículum para este fin.
• Un bajo crecimiento económico en contraste con un alto crecimiento en la población
económicamente activa también lleva a la generación de una brecha entre el número de
personas buscando emplearse y el número de posiciones a ocupar, esto tiene que ver
directamente con el ciclo económico.
ACTIVIDADES

En la actualidad del desempleo es imprescindible considerar algunos aspectos, herramientas


que se puede aprovechar, para sobrevivir mientras no se tenga un empleo. Porque más allá
de conseguir un empleo lo que se necesita realmente para sobrevivir es el dinero, por lo tanto,
se necesita realizar gastos en lo que realmente se necesite para vivir, y mientras se pueda
vivir con poco podrás enfocarte, estudiar, investigar para poder enriquecer tus conocimientos
durante el desempleo, de esa forma podrás prepararte personal y profesionalmente.

Busca nuevas alternativas para mejorar aspectos importantes que te ayudarán a conseguir un
empleo.

Tener a la mano TODO lo necesario


Esto se refiere a toda la documentación que pueda ser requerida por el reclutador
Actualización de datos
Actualiza datos a las diferentes instituciones donde se tenga ingresado la papelería. Si se ha
recibido cursos nuevos debes incorporarlo al Curriculum vitae.
Cuidar la Presentación
Para cualquier entrevista es necesario que se pueda vestir de forma más presentable posible,
Respecto a la ropa, al menos lo que acostumbro es dejar la ropa formal más presentable para
uso exclusivo de entrevistas mientras estoy desempleado, la ropa se desgasta a través del
tiempo y el uso. No me conviene dar una imagen de alguien que no tiene para ropa nueva o
de buena clase, especialmente si llego solicitando ciertos puestos y salarios. De igual modo,
los zapatos más formales y presentables han sido apartados para uso exclusivo de entrevistas,
están lustrados y no tienen otro uso distinto. Para el resto de los días utilizo otros zapatos o
tenis ya que no quiero desgastarlos ni que se maltraten para esos momentos especiales... hasta
con mi loción cara hago lo mismo. Siempre hay que tener un dinerito listo para algún corte
de cabello necesario y algún paquetito de rastrillos para emergencia.
Cuida la salud
Es menester cuidar la salud de la mente y del cuerpo
Por lo tanto es necesario adquirir buenos hábitos; el aseo personal, la imagen,
buena alimentación, de carácter, etc. La intención no es que seas siempre un
modelo o un atleta pero si estar al pendiente de algunos de los síntomas menos
conocidos de la depresión para evitar caer en ella. No permitas que se te desfase
la hora de levantarte y de dormir.
Capacitación constante

Muy importante es que te capacites en aquellas áreas donde necesites mejorar, ya sea en tu
persona (facilidad de palabra, autoestima, confianza en sí mismo, liderazgo,
idiomas, comunicación, negociación, habilidades directivas o técnicas, actualizarte, etc) o
como profesional de tu área (computación, conocimientos técnicos, actualizarte en tu sector,
etc.), toma cursos gratuitos.

También podría gustarte