Ficha de Lectura-Introducción Al Género Lírico
Ficha de Lectura-Introducción Al Género Lírico
Ficha de Lectura-Introducción Al Género Lírico
La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo de Autor desconocido está
bajo licencia
aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto.
Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales
géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en
general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.
Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un
emisor ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su
subjetividad.
Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada
ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Según la
mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento,
expresando un mundo subjetivo pleno de emociones.
La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un aspecto importante
de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o retóricas. La función poética del lenguaje –predominio de
la forma del mensaje– queda así en evidencia cuando predominan en un texto estas figuras.
Según su forma, los poemas líricos se pueden dividir en:
- Populares
- Cultos
1.1. Populares
Suelen ser de autor anónimo y se transmiten oralmente de generación en generación. La poesía popular está representada
fundamentalmente por el Romancero y los villancicos.
Por ejemplo:
«Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había»
(Romancero anónimo)
1.2. Culto
Tienen un público reducido, son poemas muy trabajados y de perfecta elaboración.
Ejemplo:
Rubén Darío
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UNA COMPOSICIÓN POÉTICA
Para acercarnos a la obra poética a través del análisis estructural, es necesario enfocarla mediante dos planos o estructuras
diferentes. La primera estructura la llamaremos ESTRUCTURA EXTERNA, que tiende a captar la obra en sus elementos
formales o externos, sin entrar en el contenido mismo, y la segunda la denominaremos ESRUCTURA INTERNA, que pretende
que el lector se impregne y recree en la obra poética tratando de captar íntegramente de acuerdo con sus vivencias lo que el “YO”
lírico ha querido expresar.
Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.
Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar. Para calcular la medida de un verso,
debemos contar el número de sílabas que tiene.
Métrica: Es la ciencia y arte de la versificación que otorga belleza y armonía a lo que se pretende expresar. La métrica o
medida tiene como objetivo determinar el número de sílabas, de que consta el verso, sin embargo, la sílaba métrica no es
lo mismo que la sílaba gramatical, ya que en el primer caso, debemos conocer las licencias métricas. Llamamos LICENCIAS
MÉTRICAS al procedimiento voluntario o artificio empleado en oraciones por el poeta para facilitarse su tarea.
Las licencias métricas son las siguientes: ley de acentos finales, sinalefa, hiato, diéresis y sinéresis.
Como se observa, la acentuación de la última palabra del verso tiene consecuencias concretas sobre la medida:
a- Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.
b- Cuando la última palabra del verso es llana, esto no afecta al cómputo de las sílabas del verso.
c- Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.
La sinalefa: Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la
siguiente que empiece por vocal:
Diéresis: consiste en separar dos vocales que forman diptongo para dar lugar a dos sílabas métricas. A veces el poeta
indica esta licencia con el signo de la diéresis (¨):
Sinéresis: Consiste en lo contrario de la diéresis, es decir, en la unión, para formar una sílaba métrica, de dos vocales
contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra:
Teniendo en cuenta la medida de los versos, se los puede clasificar en dos grandes grupos:
De arte menor: aquellos que tienen menos de 8 sílabas.
De arte mayor: aquellos que tienen más de 8 sílabas.
Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos compuestos, los cuales están formados por dos
hemistiquios (dos mitades) que se encuentran separados por una cesura. Cada hemistiquio, desde el punto de vista métrico, se
comporta como un verso independiente:
La rima: Es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal
acentuada. Hay dos categorías de rima, consonante y asonante. La rima consonante es la reiteración en dos o más versos de
todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada
[Antonio Machado]
La rima asonante es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la
última vocal acentuada
Antonio Machado
El ritmo: El ritmo de un poema se logra a partir de la regularidad de acentos. En los versos hay sílabas con una
mayor intensidad en la voz. Este ritmo poético es parecido al ritmo musical. Por lo tanto, en los versos existen
sílabas que tienen una mayor intensidad que otras. El acento rítmico de un verso cae en las sílabas pares o impares,
dependiendo de si el acento final del verso (acento estrófico) cae en una sílaba par o impar. El acento rítmico no
coincide siempre con el acento normal de una palabra, y a veces una misma palabra puede tener más de un acento si
tiene más de dos sílabas.
Actividad de aplicación:
3- Mide los versos en cada caso, marca la rima e indica de qué clase de rima se trata.
4- Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima consonante:
Campana: ______________________, ____________________________, _________________________
Maleta: ______________________, ____________________________, _________________________
Vela: ______________________, ____________________________, _________________________
Mechero: ______________________, ____________________________, _________________________
5- Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima asonante:
Sombrero: ______________________, ____________________________, _________________________
Lámpara: ______________________, ____________________________, _________________________
Reloj: ______________________, ____________________________, _________________________
Barca: ______________________, ____________________________, _________________________
ELEMENTO DEFINICIÓN
Ahora que ya conoces los elementos que constituyen al género lírico observa los siguientes ejemplos:
EL HABLANTE LÍRICO
Es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es
decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se
encarga de mostrar la realidad del poeta.
Es muy importante no confundir al poeta con el hablante lírico, pues el poeta es el autor del poema, en cambio, el
hablante lírico es la voz ficticia que se expresa. Esto queda más claro en el poema "Obrerito" de Gabriela Mistral, ya que
ella (poeta) inventa un poema donde un niño (hablante lírico) se dirige a su madre.
¿Quién es el
hablante lírico de estos
versos?
MOTIVO LÍRICO
Si lees algunos poemas, te podrás dar cuenta que el amor es uno de los motivos líricos más recurrentes en la poesía. Pueden
ser también motivos líricos, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
OBJETO LÍRICO
No olvidemos al Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa u objeto personificado que sirve al hablante lírico para
expresar su interioridad.
Cuando identificamos la persona u objeto que provoca esos sentimientos en el hablante lírico, nos
referimos al OBJETO LÍRICO.
La oda: considerada la máxima expresión durante la antigüedad. Este tipo de poesía responde a un modo de
alabanza, de exaltación, es una forma de canto donde fluye la pasión por parte del hablante lírico, quien expresa sus
sentimientos por medio de las loas y de las palabras admirativas y las dirige hacia una persona, objetos o cosas. En
este canto el hablante manifiesta toda su pasión, efervescencia y entusiasmo, para plasmar belleza en el poema.
La égloga: Es una composición poética típica de los segmentos pastoriles, donde se hace una caracterización a la
naturaleza y se le idealiza. Alude a paisajes bucólicos, mientras expresa acontecimientos referidos al amor. En
ocasiones la égloga se relaciona con elementos dramáticos e incluye personajes.
El soneto: Este tipo de poema está compuesto por catorce versos endecasílabos (es decir, de 11 sílabas), donde
existe rima consonante. Estos versos están divididos en dos cuartetos y dos tercetos. El soneto nació en Italia, de la
mano del Renacimiento, tomando como referente al poeta Francisco Petrarca. Al soneto se le considera como la
forma poética más cercana a la perfección, por su maravillosa armonía y estructura; se organiza con dos cuartetos
(dos estrofas de cuatro versos cada uno) y dos tercetos (dos estrofas de tres versos) encadenados.
La elegía: Es un poema al dolor, pues ese es su eje temático principal. El poeta expresa sus sentimientos de angustia
y desamparo, relacionados a circunstancias de muerte o de profunda lamentación.
El madrigal: Es un canto al amor puro, un poema breve en su extensión, que manifiesta los sentimientos de amor
del hablante lírico.
Epigrama: Es un poema mucho más breve que el madrigal, pudiendo ser – por ejemplo – de sólo dos versos, en el
que el hablante va exponiendo un sentimiento de alegría o, mejor dicho, de festividad, con toques de ironía, de
sarcasmo y atisbos burlescos.
Figu
ras
sintácticas
Figuras semánticas
Figuras de pensamiento
Puedes ver más figuras en:
Referencias: