Tema 58 Anatomia Rodilla
Tema 58 Anatomia Rodilla
Tema 58 Anatomia Rodilla
▪ Vena poplítea, entra en la fosa poplítea, lateral a la arteria, cruza superficialmente a ésta y se
ubica sobre el lado medial, en la parte inferior del espacio (Figura 7a). En su totalidad está
interpuesta entre la arteria y el nervio poplíteo medial (ciático poplíteo interno). Regla
nemotécnica: en el triángulo femoral VAN (vena, arteria, nervio) de medial a lateral; en el vértice
superior de la fosa poplítea AVN (la arteria medial a la vena).
▪ La inervación de la rodilla proviene del nervio femoral (L2, L3, L4), nervio obturador (L2, L3,
L4), y nervio ciático. (Tabla 2)
Tabla 2: Músculos de la articulación de la rodilla.
Músculo Acción Inervación
Cuádriceps femoral Extensión N. femoral
Bíceps femoral Flexión + rot externa N. ciático
Semimembranoso N. ciático
Semitendinoso N. ciático
Flexión + rotación
Sartorio Pata de ganso N. femoral
interna
Recto interno (gracilis) N. obturador
Poplíteo N. tibial
Gemelos Flexión (sin apenas N. tibial
Plantar rotación) N. tibial
Página 7 de 19
2.- FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL FÉMUR EN ADULTOS.
Son aquellas fracturas que afectan a los 10-15 cm
distales del fémur, medidos proximalmente desde la
superficie articular de los cóndilos femorales.
o Epidemiología:
▪ Representan el 6% de todas las fracturas
femorales.
▪ Al igual que muchas fracturas, presentan una
distribución bimodal, con un pico de incidencia
en adultos jóvenes por traumatismos de alta
energía, en los que se asocian
frecuentemente a lesiones de partes blandas
abiertas o cerradas, conminución y extensión
articular, y otro pico en pacientes ancianos
con osteoporosis, debidos a traumatismos de
baja energía. En estos últimos, son
infrecuentes las lesiones de partes blandas, la
conminución o la extensión articular, siendo
frecuentes los trazos espiroideos y oblicuos
con escaso desplazamiento.
o Rasgos anatómicos:
▪ Un corte axial a nivel del fémur distal
demuestra una forma trapezoidal, con una
pendiente medial de 25º en sentido posteromedial a anterolateral, y una pendiente lateral de 10º
en sentido posterolateral a anteromedial. Esto es importante a la hora de colocar placas
bloqueadas por vías percutáneas. (Figura 8)
o Patrones de desplazamiento: Vienen condicionados por la fuerza ejercida por los siguientes grupos
musculares:
▪ Gastrocnemios (gemelos): extienden el fragmento distal → desplazamiento posterior.
▪ Cuádriceps e isquiotibiales: ejercen una tracción proximal → acortamiento de la extremidad.
o Evaluación clínica:
▪ Clínica: Dolor, deformidad e impotencia funcional, crepitación dolorosa.
▪ Es obligada la exploración neurovascular inmediata, valorando la sensibilidad en la cara anterior
y lateral de pierna y pie (dependientes del nervio peroneo común o CPE), la sensibilidad plantar
(dependiente del nervio tibial o CPI) y la movilidad de los dedos del pie en extensión (del peroneo)
y en flexión (del tibial). En caso de ausencia de pulsos, valorar ecodoppler, arteriografía o
angioTC.
▪ Síndromes compartimentales: aunque son poco frecuentes, ante su sospecha, medir la presión
intracompartimental.
o Evaluación radiológica:
▪ Radiología simple: proyecciones ortogonales (AP y L) de fémur y rodilla. Las proyecciones
oblicuas a 45º pueden mostrar mejor la afectación intercondílea.
▪ TAC: debe solicitarse en casos con afectación articular (de sospecha, o confirmada). Muy útil en la
detección de trazos coronales (Hoffa). Las reconstrucciones multiplanares y tridimensionales
mejoran el conocimiento de la fractura y la planificación de la cirugía.
▪ RM: Puede ser útil para valorar lesiones asociadas (estructuras ligamentosas o meniscales).
▪ Estudio vascular (Angio TAC, Angiografía): indicado en casos de La incidencia de rotura
luxación de rodilla (40% lesiones vasculares asociadas). El hiato de vascular en las fracturas de
los aductores y el arco del sóleo traccionan en sentido proximal y extremidad distal del fémur es
distal, respectivamente, del paquete vascular poplíteo. La muy baja, comparado con las
incidencia de rotura vascular en fracturas supracondíleas aisladas luxaciones de rodilla.
es del 2-3 % (por la compresión-acortamiento, no hay distracción).
Página 8 de 19
o Clasificación de la AO/OTA (2018):
▪ Define la fractura, indica el pronóstico y ayuda a decidir el tratamiento.
▪ Se designan como de tipo 33: fémur (3), distal (3).
▪ Tipos, grupos y subgrupos: (Figura 9)
➢ Tipo 33-A: extraarticular.
• Grupo 33-A1: avulsión.
• Grupo 33-A2: fractura
extraarticular simple
(supracondílea).
• Grupo 33-A3: fractura
extraarticular
(supracondílea), con
fragmento en ala de
mariposa.
➢ Tipo 33-B: unicondílea,
articular parcial (una parte de
la superficie articular mantiene
continuidad con la diáfisis).
• Grupo 33-B1: cóndilo
lateral, sagital.
• Grupo 33-B2: cóndilo
medial, sagital.
• Grupo 33-B3: fractura coronal (Hoffa).
➢ Tipo 33-C: supraintercondílea, articular completa (ninguna parte de la superficie articular
mantiene continuidad con la diáfisis).
• Grupo 33-C1: articular simple, metafisaria simple (trazo simple en T o en Y).
• Grupo 33-C2: articular simple, metafisaria compleja.
• Grupo 33-C3: fractura articular multifragmentaria (conminución intercondílea).
o Tratamiento:
▪ No quirúrgico. Pocas indicaciones en la actualidad. Solo cuando El tratamiento conservador se
el tratamiento quirúrgico esté contraindicado por el tipo de usa muy poco en las fracturas
fractura o por las condiciones del paciente. El objetivo no es una distales de fémur: solo en
reducción anatómica absoluta sino la restauración del eje fracturas no desplazadas,
articular de la rodilla. pacientes que no se pueden
➢ Indicaciones relativas: operar o lesionados medulares
• Fracturas extraarticulares no desplazadas o incompletas irreversibles.
en pacientes colaboradores.
• Pacientes no operables
• Lesionados medulares irreversibles (aunque actualmente está en revisión)
➢ Método:
• En fracturas no desplazadas y estables se colocará un yeso tras la punción del hemartros.
• Las fracturas desplazadas precisan de una tracción transesquelética para la tracción-
suspensión con pin único en fémur o dos pines, uno en fémur y otro en tibia) y colocación
de ortesis precoz a las 3-6 semanas.
• No se debe aceptar más de:
o 7º de malalineamiento en el plano coronal (medio-lateral).
o 7-10º en plano anteroposterior.
o 1,5 cm de acortamiento.
o 2 mm de incongruencia articular.
Página 9 de 19
▪ Quirúrgico. Deberá llevarse a cabo en todas las demás situaciones.
➢ Lo ideal es hacer la intervención quirúrgica en <48 h. Si la cirugía se retrasa >8 h → usar
tracción esquelética con un pin tibial.
➢ La tendencia actual es a usar técnicas de reducción La tendencia actual es a utilizar
“biológica”, con abordajes laterales muy limitados (casi técnicas de reducción y síntesis
“percutáneos”) y preservación de las partes blandas, incluso biológica, con el menor daño
a costa de no conseguir una reducción exacta (excepto en la posible a las partes blandas y a
superficie articular) o una fijación a compresión. la vascularización.
➢ La elección del implante depende del objetivo quirúrgico, del
trazo de fractura, de las condiciones locales y de la situación general del paciente.
➢ En jóvenes se busca restaurar la longitud y la alineación axial con reducción anatómica,
congruencia articular, fijación estable y rehabilitación funcional precoz.
➢ En ancianos con osteopenia y exigencias funcionales limitadas, cierto grado de acortamiento o
impactación pueden favorecer la consolidación de la fractura.
▪ Tipos de implantes: Los más usados actualmente son las Las placas premoldeadas con
placas con tornillos bloqueados (concepto de estabilidad tornillos bloqueados a la placa
angular). son los implantes más usados
➢ Placas preconformadas con tornillos bloqueados a la en la actualidad.
placa, diseñadas específicamente para el fémur distal: las
más utilizadas en la
actualidad en el tratamiento
de las fracturas distales de
fémur y de elección en el
tratamiento de fracturas
intraarticulares y
periprotésicas. (Figura 10).
Los diseños con tornillos de
ángulo variable (VA)
pueden resultar de utilidad
en el tratamiento de
fracturas peri-implante.
• Son placas
premoldeadas, que se
colocan sobre el
periostio tras lograr una
reducción indirecta. Son
relativamente fáciles de
colocar comparadas con
las placas de soporte condíleo.
• Se pueden colocar de forma percutánea, técnica MIPO (Minimally Invasive Plate
Osteosynthesis). La técnica TARPO (TransARticular Percutaneous Osteosynthesis) es el
abordaje mínimamente invasivo específico en las fracturas del fémur distal. El abordaje
TARPO combina un acceso parapatelar externo a la rodilla para exponer la superficie
articular, con un abordaje mínimamente invasivo de la región metafiso-diafisaria, con
reducción indirecta y deslizamiento submuscular de una placa con tornillos bloqueados a la
misma.
• Los trazos intraarticulares deben ser fijados con tornillos de compresión previamente a
insertar los tornillos de bloqueo.
• Altas tasas de consolidación (>80%) con la técnica de reducción indirecta sin injerto óseo.
• Estudios biomecánicos han demostrado una resistencia superior al tornillo-placa, por lo que
serían de elección en las fracturas conminutas distales, utilizando en este tipo de fracturas
el principio de placa-puente. Para lograr una menor rigidez en el foco de fractura, se utilizan
placas largas con tornillos situados lejos del foco (montaje elástico).
• En hueso metafisario muy osteoporótico puede ser de utilidad el uso de tornillos con
cemento.
Página 10 de 19
➢ Tornillo-placa 95º o tornillo condíleo dinámico (DCS: Dynamic Condylar Screw):
• Hace posible la compresión interfragmentaria. Es muy voluminoso y confiere una menor
estabilidad rotacional en el plano sagital. Indicado en fracturas tipo A y C. Las tipo C deben
“transformarse” en tipo A (mediante síntesis con tornillos de tracción), antes de colocar el
tornillo-placa.
➢ Placa condilar angulada a 95º: muy demandante técnicamente. Actualmente se utiliza
fundamentalmente en casos de pseudoartrosis.
➢ Placa de contrafuerte condílea (placas mediales suplementarias): utilizadas en casos de
conminución extensa y en las fracturas intraarticulares múltiples, como sistema de fijación
añadido a otro, para evitar la deformidad en varo y añadir estabilidad al montaje. Si se usan
placas con tornillos bloqueados a la placa, suelen ser innecesarias.
➢ Tornillos a compresión: utilizados en fracturas articulares, en solitario o en asociación con
placas. Su colocación debe buscar la perpendicularidad con el trazo de fractura. Los tornillos
sin cabeza (tipo Acutrak) son preferidos en aquellos casos en los que deban de introducirse
desde la superficie articular.
➢ Clavos supracondíleos retrogrados:
• Indicado en las fracturas extrarticulares y en las intraarticulares simples. Los clavos
actuales permiten múltiples tornillos distales en diferentes planos.
• No es necesaria una mesa ortopédica ni perneras.
• Compatible con algunas prótesis de rodillas e implantes en la cadera.
• Problemas: posible sepsis de la rodilla, rigidez, metalosis sinovial y degeneración
femororrotuliana.
• Los clavos retrógrados largos son preferibles en la mayoría de los casos, puesto que los
cortos producen gran tensión en la punta, pudiendo producir una fractura peri-implante.
➢ Fijación externa:
• Puede utilizarse de forma aislada o combinada con una fijación interna limitada. Las
fracturas abiertas grados I y II y IIIa de Gustilo pueden tratarse con una fijación interna tras
lavado quirúrgico exhaustivo y desbridamiento. Las lesiones de los grados IIIb y IIIc deben
tratarse con desbridamiento, con o sin fijación externa (frente a tracción o férula),
desbridamientos seriados y fijación interna diferida.
• En general se utilizan puenteos de la articulación de la rodilla, mediante 2 pines a nivel
femoral y 2 pines a nivel tibial, intentando evitar la zona en la que se situará el implante
definitivo. Las complicaciones de la fijación externa cuando se usa de forma temporal, son
escasas y en general relacionados con infecciones superficiales en el trayecto de los pines.
➢ La artroplastia total de rodilla está indicada en pacientes ancianos con baja comorbilidad y
fracturas de fémur distal muy conminutas con poco stock óseo que permita una adecuada
osteosíntesis. Presenta una alta mortalidad (hasta el 40% el primer año).
o Fracturas supracondíleas tras una prótesis total de rodilla (fracturas periprotésicas de rodilla):
Ver tema 63.
o Complicaciones:
▪ Pérdida de movilidad de la rodilla (Rigidez): la más frecuente. Para prevenirla, se recomienda
una manipulación quirúrgica cuidadosa con técnicas de osteosíntesis estables y mantener la
inmovilización el menor tiempo posible.
➢ Tratamiento:
• Si falló la reducción o existe tope óseo: quirúrgico.
• Si no llega a 90º de flexión a las 8-10 semanas: liberación de adherencias y movilización
bajo anestesia.
• Si retracción del cuádriceps: cuádriceps-plastia (alargamiento) según la técnica de Judet.
▪ Consolidación viciosa.
▪ Pseudoartrosis: ha disminuido con las nuevas técnicas de fijación “biológica” que respetan más
la vascularización de la zona.
Página 11 de 19
▪ Artrosis postraumática.
▪ Infección.
▪ Dolor y complicaciones locales asociados a implantes prominentes.
o Complicaciones:
▪ Rigidez: lo más frecuente, sobre todo perder unos grados de flexión.
▪ Pérdida de reducción (0-20%).
▪ Refracturas.
▪ Mala consolidación.
▪ Necrosis avascular: rara. El tratamiento es la observación, se revasculariza en unos dos años.
▪ Artrosis femoropatelar (50% a largo plazo): puede necesitar Maquet (ver tema 62). Como en
cualquier artrosis, tratamiento inicial con AINES y ejercicios.
▪ Síndrome de dolor regional complejo tipo I (distrofia simpático refleja).
▪ Rótula baja, acortamiento permanente del tendón rotuliano y una limitación del balance articular.
▪ Infección postquirúrgica: 3-10%.
▪ Pseudoartrosis: 2,4%, es bien tolerada, no siempre necesita tratamiento.
▪ Intolerancia al material de osteosíntesis: frecuente (hasta el 40% de los cerclajes precisan EMO,
tasa que disminuye en trabajos que utilizan suturas no reabsorbibles). Se han realizado estudios
en los que se sustituye el cerclaje alámbrico por FiberWire. El cerclaje realizado con doble hilo
presenta mayor resistencia al fracaso mecánico que el alambre de acero.
o Fracturas de la rótula en niños:
▪ Mucho menos frecuente que en adultos, la gran cantidad de cartílago alrededor de la rótula
amortigua los golpes. Sobre todo, en adolescentes.
▪ La osificación comienza a los 3 a 6 años a partir de un núcleo central y ocasionalmente de centros
secundarios (su falta de fusión da imagen de rótula bipartita o tripartita).
▪ Diagnóstico a veces más difícil, por el cartílago. Dos tipos principales de fracturas, las que afectan
al núcleo central (similares a las del adulto) y las fracturas por avulsión (más características).
▪ Tratamiento similar a los adultos.
Página 18 de 19
VIDEOS VUMEDI:
1. Anatomía posteromedial de la rodilla: https://www.vumedi.com/video/surgical-anatomy-of-the-
posteromedial-structures-of-the-knee/
2. Anatomía del ligamento anterolateral de la rodilla: https://www.vumedi.com/video/the-anatomy-of-
the-anterolateral-ligament-of-the-knee-dissectional-video/
3. Anatomía del ligamento cruzado anterior: https://www.vumedi.com/video/the-anatomy-of-the-acl/
4. Anatomía y biomecánica del menisco: https://www.vumedi.com/video/meniscus-anatomy-and-
biomechanics/
5. Tratamiento actual de las roturas del aparato extensor de la rodilla:
https://www.vumedi.com/video/disruptions-of-the-extensor-mechanism-of-the-knee-current-
practices/
BIBLIOGRAFÍA RECIENTE:
1. Cannada LK (Ed). Orthopaedic Knowledge Update 11. Ed AAOS, 2014.
2. Adams JD, Tanner SL, Jeray KJ. Far cortical locking screws in distal femur fractures.
Orthopedics. marzo de 2015;38(3):e153-156.
3. Kellam JF, Meinberg EG, Agel J, Karam MD, Roberts CS. Introduction: Fracture and Dislocation
Classification Compendium-2018: International Comprehensive Classification of Fractures and
Dislocations Committee. J Orthop Trauma. enero de 2018;32 Suppl 1:S1-10.
4. Miller MD. Review of Orthopaedics. 7ªEd. Elsevier, 2016.
5. Cantu RV, Kenneth JK. AAOS comprehensive orthopaedic review. Knee dislocarions and patella
fractures. Ed. AAOS, 2011.
6. McCarty EC, McAllister DR. AAOS comprehensive orthopaedic review. Anatomy and
biomechanics of the knee. Ed. AAOS, 2011.
7. Cannada L. AAOS comprehensive orthopaedic review. Fractures of the femoral shaft and distal
femur. Ed. AAOS, 2011.
8. Clases S, Vereecke E, Maes M, et all. Anatomy of the anterolateral ligament of the Knee. Journal
of Anatomy. Vol. 223, Iss 4, pp. 321-328. October 2013.
9. Lazaro LE, Wellman DS, Sauro G. Outcomes after operative fixation of complete articular patellar
fractures: assessment of funtional impairment. J Bone Joint Surg Am. 95:e96. Pp 1-8. 2013.
10. Elinger M, Ducrot G, Adam P, Bonnomet F. Distal femur fractures. Surgical techniques and
review of the literature. Orthopaedics and traumatology: surgery and research. 99, 353-360.
2013.
11. Vallier HA, Immler W. Comparison of the 95 degree angled blade plate and the locking condylar
plate for the treatment of distal femoral fractures. J orthop trauma. Vol 26. Num 6. June 2012.
12. Kregor PJ. Distal Femur Fractures with Complex Articular Involvement: Management by Articular
Exposure and Submuscular Fixation. Orthopedic Clinics of North America, 2002; Vol 33: 153-175.
13. Wähnert D, Lange JH, Schulze M, Gehweiler D, Kösters C, Raschke MJ. A laboratory
investigation to assess the influence of cement augmentation of screw and plate fixation in a
simulation of distal femoral fracture of osteoporotic and nonosteoporotic bone. Bone Joint
Journal, 2013; 95-B: 1406–1409.
Página 19 de 19
14. Kregor PJ. Treatment of Distal Femur Fractures Using the Less Invasive Stabilization System:
Surgical Experience and Early Clinical Results in 103 Fractures. J Orthop Trauma, 2004; Vol 18,
8: 509-520.
15. Helito CP, Miyahara HS, Bonadio MB, Tirico LEP. Anatomical study on the anterolateral ligament
of the knee. Rev Bras Ortop, abril 2013; 48(4):368-373.
16. Hoffmann MF, Jones CB, Sietsema DL, Tornetta P, Koenig SJ. Clinical outcomes of locked
plating of distal femoral fractures in a retrospective cohort. Journal of Orthopaedic Surgery and
Research, 2013; 8:43-52.
17. Pekmezci M, McDonald E, Buckley J, Kandemir U. Retrograde intramedullary nails with distal
screws locked to the nail have higher fatigue strength than locking plates in the treatment of
supracondylar femoral fractures. Bone Joint Journal, 2014; 96-B: 114–121.
18. Arastu MH, Kokke MC, Duffy PJ, Korley REC, Buckley RE. Coronal plane partial articular
fractures of the distal femoral condyle. Current Concepts in Management. Bone Joint Journal,
2013; 95-B: 1165–1171.
19. Vundelinckx B, Herman B, Getgood A, Litchfield R. Surgical Indications and Technique for
Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Combined with Lateral Extra-articular Tenodesis or
Anterolateral Ligament Reconstruction. Clinics in Sports Medicine, 2017; 36 (1): 135-153.
20. Irarrazaval S, Albers M, Chao T, Fu FH. Gross, Arthroscopic, and Radiographic Anatomies of the
Anterior Cruciate Ligament: Foundations for Anterior Cruciate Ligament Surgery. Clinics in Sports
Medicine, 2017; 36 (1): 9-23.
21. Gaillard R, Shabani B, Ballis R , Neyret P, Lustig S. Anatomy, Physiology, and Biomechanics of
the Native Knee. En: Total Knee Arthroplasty. A Comprehensive Guide. Ed.: Rodríguez-Merchán
EC, Oussedik S. Springer International Publishing Switzerland, 2015.
22. Bicer EK, Lustig S, Servien E, Selmi TAS, Neyret P. Current knowledge in the anatomy of the
human anterior cruciate ligament. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc, 2010; 18:1075-1084.
23. Castoldi F, Bonasia DE. Fractures Around the Knee. Springer International Publishing
Switzerland, 2016.
24. Liddle AD, Rodríguez-Merchán EC. Periprosthetic Fractures. En: Total Knee Arthroplasty. A
Comprehensive Guide. Ed.: Rodríguez-Merchán EC, Oussedik S. Springer International
Publishing Switzerland, 2015.
25. Adams JD, Tanner SL, Jeray KJ. Far cortical locking screws in distal femur fractures.
Orthopedics. marzo de 2015;38(3):e153-156.
26. Kellam JF, Meinberg EG, Agel J, Karam MD, Roberts CS. Introduction: Fracture and Dislocation
Classification Compendium-2018: International Comprehensive Classification of Fractures and
Dislocations Committee. J Orthop Trauma. enero de 2018;32 Suppl 1:S1-10.
27. Gulabi D, Erdem M, Bulut G, Avci CC, Asci M. Ipsilateraldistal, femoral and proximal tibia
epiphyseal growth plate injury: a case report. J Med Case Rep, 2013; 7: 146.