Acuaticas Invasoras Cap24 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/289988782

Peces invasores en el centro de México

Chapter · January 2014

CITATIONS READS

10 825

4 authors:

Topiltzin Contreras-MacBeath Gaspar-Dillanes Ma. Teresa


Universidad Autónoma del Estado de Morelos Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura México
20 PUBLICATIONS   186 CITATIONS    53 PUBLICATIONS   113 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Leticia Huidobro Humberto Mojica


Instituto Nacional de Pesca Mexico Universidad Autónoma del Estado de Morelos
17 PUBLICATIONS   151 CITATIONS    18 PUBLICATIONS   83 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Seed consumption by fishes of the Amacuzac river and their potential role as seed dispersers in a dry tropical forest of Morelos View project

Reuniones Nacionales de Investigación e Innovación Pecuaria, Agrícola, Forestal y Acuícola-Pesquera View project

All content following this page was uploaded by Gaspar-Dillanes Ma. Teresa on 11 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


24 PECES INVASORES
EN EL CENTRO DE MÉXICO

Topiltzin Contreras-MacBeath,* María Teresa Gaspar-Dillanes,


Leticia Huidobro-Campos y Humberto Mejía-Mojica

Resumen / Abstract 414


Introducción 415
La región central de México 415
Las especies exóticas en la región 416
Referencias 422

* Autor para recibir correspondencia: <[email protected]>

Contreras-MacBeath, T., M.T. Gaspar-Dillanes, L. Huidobro-Campos y H. Mejía-Mojica. 2014. Peces


invasores en el centro de México, en R. Mendoza y P. Koleff (coords.), Especies acuáticas invasoras
en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp. 413-424.

413
414 estado actual de las invasiones de vertebrados

RESUMEN

En la región central de México, concretamente la mesa central y la cuenca del Balsas, son reconocidas
25 especies de peces exóticos invasores; la introducción de la gran mayoría de éstas ha tenido como
principal vía el comercio; son utilizadas en la producción para consumo humano, la pesca deportiva
o como animales de uso ornamental. La región es uno de los principales centros de cultivo, importa-
ción y venta de muchas de estas especies en México. Los grupos con mayor presencia en la región son
los cíclidos y pecílidos, mientras que los loricáridos han causado un enorme impacto en los ecosiste-
mas acuáticos en la región del Balsas. Algunas especies están restringidas a lagos o embalses en donde
han causado la disminución o erradicación de las especies nativas.

ABSTRACT

In central Mexico, specifically the central plateau and the Balsas basin, 25 invasive exotic fish species are
recognized. The introduction of the vast majority of these species has had trade as a main pathway, be-
cause of their use for human consumption, sport fishing or as ornamentals. The region is a major produc-
tion, import and sale center of many of these species. The groups with the largest presence in the region
are cichlids and poeciliids, while armoured catfish have caused an enormous impact on aquatic ecosys-
tems in the Balsas basin. Some species are restricted to lakes or reservoirs where they have caused the
decrease or elimination of native species.
peces invasores en el centro de méxico 415

Introducción y se calculó, para ese año, que las pérdidas económicas


eran de alrededor de 5 400 millones de dólares anuales
Las actividades humanas han afectado severamente la (Pimentel et al., 2005).
condición de los ecosistemas dulceacuícolas de todo el Las introducciones de especies en ambientes acuá-
planeta por la construcción de presas, extracción de ticos pueden ser intencionales, como en la acuicultura
agua, contaminación, introducción de especies exóti- extensiva o en el caso de las introducciones de espe-
cas, sobrepesca y acuicultura. Como consecuencia, se cies depredadoras como la lobina para la pesca depor-
ha reducido de manera considerable su capacidad tiva, o accidentales, como aquellas que se escapan de
para sostener su biodiversidad natural, de tal forma las unidades piscícolas, o las que son transportadas en
que muchas poblaciones están declinando rápidamen- el lastre de las embarcaciones (Zambrano et al., 2006).
te y han ocurrido numerosas extinciones (Revenga et Esta situación ha sido descrita para las aguas dulces de
al., 2000; ma, 2005; Dudgeon et al., 2006; Abell et al., México (Contreras-MacBeath et al., 1998; Contreras-
2008; Salafsky et al., 2008). Se sabe que las tasas de Balderas et al., 2008).
declinación de la biodiversidad dulceacuícola son ma- Las especies invasoras representan uno de los pro­
yores que las que ocurren actualmente en los ambien- blemas más severos y menos controlados en México,
tes terrestres y marinos (Ricciardi y Rasmussen, 1999; como lo demuestra el hecho de que éste ha crecido
Dudgeon et al., 2006). mucho sobre todo en los últimos años; en 1904 se re-
La situación anterior es muy lamentable, ya que los conocían cuatro especies de peces invasoras, siete en
ecosistemas dulceacuícolas sostienen una proporción 1969, 55 en 1983, 94 en 1997, 113 en 2008 (Contreras-­
importante de la biodiversidad global. En este sentido, Balderas et al., 2008) y 118 en 2009 (Aguirre Muñoz y
los ecosistemas dulceacuícolas ocupan apenas 0.8% de Mendoza Alfaro et al., 2009). Estos mismos autores,
la superficie planetaria; sin embargo, albergan al menos con base en datos de Contreras-Balderas (1999), men-
100 000 especies, lo que representa cerca de 6% de to- cionan que las especies invasoras son la principal ame-
das las especies descritas (Abell et al., 2008). Alrededor naza para 76 especies enlistadas por la nom-059-Se-
de 12 000 especies de peces viven en aguas dulces, lo marnat-2010 (dof, 2010).
que representa 43% de la diversidad global del grupo y
una cuarta parte de la diversidad de vertebrados (Nel-
son, 2006). Si a estas cifras se le suman anfibios, repti- La región central de México
les acuáticos (cocodrilos y tortugas) y mamíferos (nu-
trias, delfines de río y ornitorrincos), se llega a un tercio La presente descripción incluye las regiones biogeo-
de la diversidad de vertebrados (Dudgeon et al., 2006). gráficas Mesa Central y Balsas descritas por Miller
Desafortunadamente las aguas dulces son tal vez los (2005), que en su conjunto abarcan la región central
ecosistemas más afectados del planeta. Éstos tienen de México y que es considerada por el mismo autor
además contacto directo con sus cuencas de captación, como uno de los más importantes centros de ende-
por lo que las alteraciones en el uso del suelo los afec- mismo de especies ícticas del país. La región incluye
tan considerablemente (Malmqvist y Rundle, 2002). cuatro de las ocho ecorregiones dulceacuícolas sobre-
La introducción de especies exóticas se encuentra salientes descritas por Revenga et al. (2000). Diversos
entre los impactos más importantes, menos controla- autores han definido esta región como una zona de
dos y menos reversibles que ocurren en los ecosiste- transición entre las dos grandes provincias biogeográ-
mas y que afectan de manera muy importante su bio- ficas americanas, la Neártica y la Neotropical (Morro-
diversidad, biogeoquímica y usos económicos (Strayer, ne, 2005; Huidobro et al., 2006; Corona et al., 2007).
2010). Éstos se suman a los impactos físicos y quími- La altiplanicie mexicana limita al este con la Sierra
cos que los humanos producen en los ambientes dul- Madre Oriental, al oeste con la Sierra Madre Occiden-
ceacuícolas, tal vez en parte porque las especies inva- tal y al sur con el Eje Neovolcánico o sierra Volcánica
soras son más exitosas en ambientes degradados o Transversal, que la separa de la cuenca del Balsas. Es
modificados por los humanos (Dudgeon et al., 2006). una meseta extensa cuya altitud es de 1 000 m en el
Los impactos de las especies invasoras van más allá de norte y de más de 2 500  m en el sur. Las sierras de
los ambientales, ya que por ejemplo en 2005 en Esta- Zacatecas, Guanajuato y Querétaro la dividen en dos
dos Unidos se habían registrado 138 especies invasoras grandes subregiones: la Mesa del Norte y la Meseta
416 estado actual de las invasiones de vertebrados

Central o Mesa de Anáhuac. La primera está formada Mezcala que corre de este a oeste y al que se unen des-
de materiales sedimentarios y volcánicos, es muy seca, pués numerosos afluentes que bajan tanto del Eje Vol-
tiene llanuras salinas llamadas bolsones que estuvie- cánico como de la Sierra Madre del Sur. Al unírsele el
ron antiguamente ocupadas por lagos. En la segunda o río Cocula cambia su nombre por el de Balsas, siendo
Meseta Central, los fenómenos volcánicos han sido su principal afluente el río Tepalcatepec, que corre de
muy intensos; en el Eje Volcánico Transversal los ma- este a oeste y le tributa antes de que tuerza hacia el sur
teriales ígneos separaron numerosas cuencas, algunas para cortar la Sierra Madre del Sur y desembocar en las
de ellas cerradas, como el valle de México, las de Pátz- Bocas de Zacatula en el océano Pacífico.
cuaro y Cuitzeo, y los llanos de Apam y de San Juan, De acuerdo con la base de datos de la Comisión
entre otras. Sus ríos principales son al sur y suroeste el Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi-
Lerma-Santiago, que nace en el valle de Toluca y des- dad (Conabio), así como los generados recientemente
emboca en el océano Pacífico después de atravesar el (Mejía-Mojica et al., 2012), en la región central de Mé-
lago de Chapala. El río Tula, formador del Pánuco que xico se tienen registradas 121 especies de peces de
desemboca en el golfo de México, riega la porción su- agua dulce pertenecientes a 24 familias. Existen dos
reste de la altiplanicie; recibe las aguas procedentes de zonas en la región central de México con mayores va-
la cuenca del valle de México recolectadas por el Gran lores de riqueza y endemismo en lo que a especies íc-
Canal del desagüe y el gran colector. ticas se refiere; la primera incluye la llamada “bajo Ler-
El valle de México o Mesa de Anáhuac está rodeado ma” (Díaz-Pardo et al., 1993) que abarca la cabecera
por elevadas montañas que forman parte del Eje Volcá- del río Ameca y el lago de Chapala, donde se han re-
nico Transversal. Es una cuenca cerrada natural que fue gistrado 48 especies ícticas, 38 de las cuales son endé-
abierta artificialmente por medio del túnel de Tequix- micas (79%), y la segunda se asocia al “medio Lerma”,
quiac, situado al noroeste al pie del cerro de Xalpan. Este donde se encuentran los lagos michoacanos (Pátzcua-
túnel recoge las aguas del valle de México por el gran ro, Cuitzeo y Yuriria), en los que se han registrado 63
canal del desagüe y descarga en el río Tula. Fisiográfica- especies, 49 de las cuales son endémicas (77%).
mente la cuenca del valle de México puede dividirse en Desafortunadamente esta región ha sido también
tres subregiones que en otra época estuvieron ocupadas identificada como una de las más impactadas en lo que
por lagos. Al sur, la región de Xochimilco y Chalco, entre a ambientes ribereños se refiere (Garrido et al., 2010),
la sierra del Ajusco, la sierra Nevada y la sierra de Santa algo que también ha sido descrito para los lagos (Bernal-
Catarina. Al centro, la región de Texcoco y México, en Brooks, 1998; Fisher et al., 2003; von Bertrab, 2003);
donde se encuentran la capital de la República mexicana esta situación ha traído impactos importantes en la ic-
y el lago de Texcoco; la sierra de Guadalupe, el cerro de tiofauna nativa (De la Vega-Salazar, 2006; Domínguez-
Chiconautla y el cerro Patlachique separan esta región de Domínguez et al., 2006; 2008; Mercado-Silva et al.,
la de Zumpango y Xaltocan, la cual se prolonga hacia el 2009; Magurran, 2009). La situación es tan grave que
noroeste hasta la base de la sierra de Pachuca. Numero- ha conducido a la extinción de seis especies de peces
sos ríos descienden de las montañas que rodean la cuen- dulceacuícolas: Chirostoma bartoni, Chirostoma charari,
ca y en muchos de ellos se han construido presas para Evarra bustamantei, Evarra eigenmanni, Evarra tlahuacen-
regular su escurrimiento hacia la ciudad de México, por sis y Skiffia francesae, esta última considerada como ex-
donde cruzan entubados y desaguan en el Gran Canal. tinta en la naturaleza (Contreras-MacBeath, 2005).
La cuenca del Balsas, región Mixteca, región de los
Valles, región del Zempoaltépetl forman una región
baja, situada entre el Eje Volcánico, la Sierra Madre del Las especies exóticas en la región
Sur y las montañas de la Mixteca: sierra de Tlaxiaco y
sierra de Tamazulapan. El descenso del Eje Volcánico De las 123 especies de peces de agua dulce registradas
Transversal al río Balsas no es uniforme, ya que el terre- para la región central de México, 98 son nativas y 25
no desciende primero y vuelve a elevarse, localizándo- exóticas (Fig. 1).
se, entre ambas partes altas, valles como los de Cuerna- En el cuadro 1 se presenta la lista de las 25 especies de
vaca, Cuautla y Yautepec, así como algunos lagos. El río peces dulceacuícolas exóticas registradas para la región
Balsas tiene su origen en el valle de Puebla con el río central de México, señalando la familia a la que pertene-
Atoyac o Poblano, el cual al unirse al Mixteco forma el cen, su origen y los motivos de su introducción al país.
peces invasores en el centro de méxico 417

Al hacer un análisis del cuadro se pueden apreciar ciprínidos con 12%, mientras que los centrárquidos y
algunos aspectos interesantes, como el dominio de los loricáridos representan cada uno 8% y, por último,
cíclidos, con 36% del total de las especies exóticas en salmónidos, clupeidos e ictalúridos comprenden cada
el área, seguidos por los pecílidos con 24%, por los grupo 4% de las exóticas (Fig. 2).
En lo que respecta al origen de las especies (Fig. 3),
resulta interesante que 12 de éstas (48%) han sido tras-
locadas de otras regiones de México. Algunas, como la
Exóticas 20.3%
lobina (Micropterus salmoides), la trucha arcoíris (On-
corhynchus mykiss), la sardinita (Dorosoma sp.) y la mo-
jarra de agallas azules (Lepomis macrochirus), con fines
de pesca deportiva; otras, como un seudónimo del
boca de fuego, Thorichthys ellioti, el cola de espada (Xi-
Nativas 79.7% phophorus hellerii) y el platy (X. variatus), para fines de
acuicultura ornamental. El bagre de canal o pez gato
americano (Ictalurus punctatus), para acuicultura; el
pez mosquito (Gambusia affinis), para control de vecto-
Figura 1. Proporción de especies nativas y exóticas
en la región central de México.
res (Miller et al., 2009), y por último hay un grupo de

Cuadro 1. Lista de especies exóticas registradas en la región central de México


Especie Familia Origen Causa
Oncorhynchus mykiss Salmonidae Norte de México Pesca deportiva
Micropterus salmoides Centrarchidae Norte de México Pesca deportiva
Lepomis macrochirus Centrarchidae Norte de México Pesca deportiva
Herichthys cyanoguttatus Cichlidae Norte de México Accidental
Oreochromis mossambicus Cichlidae África Acuicultura y pesca
Oreochromis aureus Cichlidae África Acuicultura y pesca
Oreochromis niloticus Cichlidae África Acuicultura y pesca
Tilapia rendalli Cichlidae África Acuicultura
Tilapia zillii Cichlidae África Acuicultura
Andinoacara rivulatus Cichlidae Sudamérica Ornato
Thorichthys ellioti Cichlidae Golfo de México Ornato
Amatitlania nigrofasciata Cichlidae Centroamérica Ornato
Cyprinus carpio Cyprinidae Asia Acuicultura y pesca
Carassius auratus Cyprinidae Asia Ornato y pesca
Ctenopharyngodon idella Cyprinidae Asia Acuicultura y pesca
Poeciliopsis gracilis Poeciliidae Golfo de México Accidental
Heterandria bimaculata Poeciliidae Golfo de México Accidental
Gambusia affinis Poeciliidae Norte de México Control de vectores
Xiphophorus hellerii Poeciliidae Golfo de México Ornato
Poecila reticulata Poeciliidae Antillas Ornato
Xiphophorus variatus Poeciliidae Golfo de México Ornato
Pterygoplichthys disjunctivus Loricariidae Sudamérica Ornato
Pterygoplichthys pardalis Loricariidae Sudamérica Ornato
Ictalurus punctatus Ictaluridae Norte de México Acuicultura y pesca
Dorosoma sp. Clupeidae Golfo de México Forrajera
418 estado actual de las invasiones de vertebrados

ticas, la común (Cyprinus carpio), la herbívora (Cte-


Ictaluridae 1 nopharyngodon idella) y la dorada (Carassius auratus), la
Clupeidae 1
primera para acuicultura extensiva, la segunda para
acuicultura y control de maleza, y la tercera para orna-
Salmonidae 1 to, y el gupi (Poecila reticulata) un pecílido proveniente
de las Antillas introducido para el comercio en el acua-
Loricariidae 2
rismo (Fig. 3).
Centrarchidae 2 A pesar de que la introducción de especies no nati-
vas ha sido identificada como una de las principales
Cyprinidae 3 causas de pérdida de biodiversidad a escala global
Poeciliidae
(Darwall et al., 2009), debido a que ésta actúa de ma-
6
nera sinérgica con muchos otros factores (Brook et al.,
Cichlidae 9 2008), resulta en ocasiones difícil encontrar ejemplos
bien documentados en los que las invasoras hayan
Figura 2. Número de especies exóticas por familias causado la extinción de especies ícticas, lo cual ha
encontradas en la región central de México. conducido a un acalorado debate (Gurevitch y Padilla,
2004; Clavero y García-Berthou, 2005); sin embargo,
África 5
para la región se sabe que la introducción de especies
en el río Ameca fue la principal causa de la extinción
en la naturaleza de Skiffia francesae (Langhammer,
Sudamérica 3 1995), así como la posible extinción de Allotoca gosli-
nei, que no ha sido recolectada desde 2004, a pesar de
intensos esfuerzos, lo anterior por la introducción de
Xiphophorus helleri en 2002, que la ha sustituido en
Asia 3
toda su área de distribución (Helmus et al., 2009).
Si bien estos son dos ejemplos locales, el impacto
de las invasoras se da en toda la región, como lo de-
Antillas 1 muestra un estudio reciente (Contreras-MacBeath et
Centroamérica 1 al., en prensa) en la región central del país, en donde
Traslocadas 12
las dos especies de mayor distribución son Goodea
atripinnis y la exótica Oreochromis mossambicus. A éstas
Figura 3. Número de especies exóticas en la región les siguen Algansea tincella, Aztecula sallaei, Chirostoma
central de México de acuerdo con su origen. arge, Ilyodon whitei, Poeciliopsis infans y las exóticas O.
aureus y Xiphophorus helleri.
tres especies, Herichthys cyanoguttatus, Poeciliopsis gra- Poeciliopsis gracilis es otra especie con un alto grado
cilis y Heterandria bimaculata, que fueron introducidas de invasibidad y ocupa prácticamente todos los am-
de manera accidental como producto de las actividades bientes, tanto lénticos como lóticos, tolera perfecta-
acuiculturales (Contreras-MacBeath et al., 1998). mente aguas muy perturbadas que incluyen aquéllas
En la región, entre las especies exóticas están siete con elevados aportes de descargas urbanas. La presen-
de la familia Cichlidae: Oreochromis mossambicus, O. cia de esta especie, principalmente en la cuenca del Bal-
aureus, O. niloticus, Tilapia rendalli y T. zillii, común- sas, se debe a escapes o liberación por parte de acuaris-
mente conocidas como “tilapias” y que fueron traídas tas (Mejía-Mojica, 1992), y el gran éxito de invasión
al país como parte de los programas de acuicultura de que ha tenido en la región probablemente puede expli-
los gobiernos federal y estatales; el terror verde (Andi- carse por su forma de reproducción, que es vivípara; su
noacara rivulatus) y el convicto (Amatitlania nigrofascia- alta tasa reproductiva, ya que las hembras a los 25 mm
ta), que fueron introducidos para fines ornamentales; de longitud son reproductivamente fecundas y en la
los limpiavidrios o pez diablo Pterygoplichthys disjuncti- práctica se mantienen activas reproductivamente toda
vus y P. pardalis, que fueron importados de Sudamérica su vida, y que no existe temporalidad en la reproduc-
para fines de acuicultura ornamental; tres carpas asiá- ción y son receptivas en cualquier temporada del año
peces invasores en el centro de méxico 419

(Contreras-MacBeath y Ramírez, 1996). P. gracilis tiene se hizo con destino a la acuicultura, ya que se trata de
una posición baja en el nivel trófico, como omnívoro- especies conocidas por la facilidad con que se crían y
detritívoro; esta capacidad de forrajear recursos de reproducen en estanques, incluso que pueden vivir en
baja calidad es una tendencia que parece ser favorable aguas salobres y algunas han llegado a ser observadas
para peces de agua dulce que invaden medios lóticos en aguas marinas (Kirk, 1972; Gaspar-Dillanes y Bar-
(Gido y Franssen, 2007). El efecto del pecílido sobre la ba-Torres, 2004). Muchos ejemplares escaparon o fue-
fauna nativa no ha sido evaluado y aunque aparente- ron agregados a embalses naturales y artificiales, don-
mente es una especie inerte, su valoración debe ser de se han establecido. Las poblaciones naturales son
cuidadosamente interpretada, sobre todo por el escaso explotadas comercialmente porque se han constituido
conocimiento de la fauna nativa existente previa a su en una pesquería continental en un número cada vez
liberación; tampoco en otras áreas en donde P. gracilis mayor de países.
se ha establecido figura como una especie problemáti- La tilapia es una especie que se ha adaptado favora-
ca (Welcomme, 1988). blemente a las condiciones ambientales de México,
Heterandria bimaculata es otro pecílido vivíparo que sobre todo en las presas que se localizan en zonas cá-
ha alcanzado un alto grado de invasibidad en la región, lidas, y ha colonizado con éxio los reservorios en los
principalmente en el río Balsas; el ingreso a la cuenca que ha sido introducida. Se encuentra en casi todos
quizá sea también debido a factores de actividad huma- los embalses del centro del país; como ejemplos se tie-
na, aunque Gaspar-Dillanes (1987) sostiene que podría nen las presas Miguel Alemán (Temascal), Benito Juá-
deberse a una dispersión natural, basada en el hecho de rez (Jalapa de Marqués) en Oaxaca; Adolfo López Ma-
que esta especie no es de uso ornamental. El impacto teos (Infiernillo), donde se somete a fuertes capturas,
sobre las especies nativas o el ecosistema recipiente es y José Ma. Morelos (La Villita), ambas en los límites
difícil de interpretar; no hay evidencia directa para ex- entre los estados de Michoacán y Guerrero; El Rodeo y
plicar la coincidencia entre la presencia de esta especie Coatetelco en Morelos.
y la extirpación en el área de Poeciliopsis balsas; endémi- Otras especies de cíclidos, principalmente sudame-
co de la cuenca (Contreras-MacBeath et al. 1998), aun- ricanos, tienen también un gran número de especies
que se sabe que H. bimaculata puede ocasionalmente establecidas dentro del área; la más abundante y exten-
consumir huevos y larvas de otros peces (Trujillo-Jimé- dida es A. nigrofasciata, que probablemente ha tenido
nez y Toledo-Beto, 2007), lo que lo podría llevar a ser un papel determinante en la reducción de la población
un probable depredador de P. balsas, ambas especies del cíclido nativo Cichlasoma istlanum en la región del
son próximas en tamaño y comparten muchas de las río Balsas (Contreras-MacBeath et al. 1998), y aunque
preferencias del hábitat (Miller et al., 2009). hay evidencia que indica que no existe ninguna inte-
Poecilia reticulata y Xiphophorus helleri son los pecíli- racción en el nivel trófico (Trujillo-Jiménez, 1998), sí
dos más comúnmente usados en el comercio del acua- hay indicios de la fuerte competencia por el espacio
rismo en todo el mundo y con mucha frecuencia son reproductivo entre estos cíclidos; ambas especies son
introducidos en los ambientes acuáticos (Rajeev et al., desovadores pelágicos de sustrato abierto y complejo
2008; Pino y del Carpio et al., 2010). Ambas especies cuidado biparental de los huevos y crías (Contreras-
están presentes en el área de la cuenca del río Balsas MacBeath et al., 1998), sin embargo, C. istlanum es uno
desde 1960 (Contreras-Balderas y Escalante, 1984) y la de los pocos cíclidos que no comparten hábitat con
presión del propágulo por parte de los criadores de cogenéricos en su área de distribución, por lo que has-
estas especies es alta; se reproducen en muchas de las ta cierto punto es una especie “inocente” en su conduc-
granjas menos tecnificadas de la región y regularmente ta hacia el cuidado del nido y vigilancia de las crías,
escapan al cultivo; sin embargo, tienen poblaciones contrastado con A. nigrofasciata, que comparte el hábi-
muy pobres y restringidas en sitios bien localizados, en tat con un mayor número de especies de cíclidos con
donde encuentran condiciones de flujo menos adver- estrategias similares de reproducción, por lo que ha
sas y comparten el hábitat con un menor número de desarrollado una conducta en particular agresiva en la
especies, regularmente muy cercanas o aledañas a las defensa del espacio reproductivo, que incluso es capaz
granjas de producción de donde provienen. de excluir agresivamente a competidores de mayor ta-
La mayor parte de la transferencia de las “tilapias”, lla (McKaye, 1977; Wisenden, 1995). De igual mane-
particularmente de los géneros Tilapia y Oreochromis, ra, al no encontrar los mismos niveles de competencia
420 estado actual de las invasiones de vertebrados

en el nuevo espacio, eso le permitió prolongar su tem- motivos, entre los que se encuentran su rusticidad, su
porada reproductiva y aparentemente es capaz de criar capacidad de resistencia a bajas concentraciones de
todo el año, un hecho que podemos inferir por los ha- oxígeno y su rápido crecimiento.
llazgos de crías capturadas en todas las épocas del año, La carpa japonesa o dorada, Carassius auratus es
o que no es sorprendente pues en condiciones de acua- nativa del este de Asia y se encuentra ampliamente
rio, sin ningún nivel de competencia por espacio, la distribuida en el mundo. En México se ignora con
especie puede reproducirse a lo largo del año (McKaye, precisión en qué momento se introdujo, pero por los
1977; Wisenden, 1995). Esta diferencia en la conducta registros en la literatura se puede concluir que ocurrió
reproductiva, entre especies con estrategias similares, a fines del siglo xix. Su distribución en México se cir-
es un factor que debe ser considerado en el manejo de cunscribe a cuerpos de agua de los estados de Tlaxca-
especies potencialmente invasivas. la e Hidalgo; se consume en el medio rural y es culti-
En México, las carpas han cumplido con su objetivo vada en acuarios (Arredondo-Figueroa, 1976).
de beneficio netamente social, por ser un organismo re- La carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella) es ori-
sistente a una amplia gama de climas (Olmos-Tomasini, ginaria de Asia; debido a sus hábitos preferentemente
1990), encontrándosele en lagos, ríos, lagunas, charcos herbívoros ha sido diseminada con amplitud en mu-
temporaleros, y además se ha adaptado muy bien a es- chas partes del mundo y actualmente se le encuentra en
tanques rústicos. Su cultivo se ha difundido en todo el Asia, Europa y América (Arredondo y Guzmán, 1986).
territorio nacional y su consumo forma parte de la dieta En México se le localiza en la Meseta Central, abarcan-
de la población rural de algunas regiones muy localiza- do cuatro grandes cuencas: Lerma-Chapala-Santiago,
das, particularmente del centro del país. Balsas, Pánuco y valle de México. Se estima que en los
A pesar de que en México existe de manera autóc- últimos años se han incrementado notablemente los
tona la familia Cyprinidae, diversas especies y subes- programas de extensionismo de esta especie, uno de
pecies de interés pesquero han sido introducidas des- ellos en el lago de Valle de Bravo, Estado de México, en
de el continente asiático. Muestreos realizados por los el que ha tenido éxito su presencia para el control de
autores han demostrado que sólo tres, la carpa co- malezas acuáticas.
mún, la carpa dorada y la carpa herbívora, se han es- La lobina negra (Micropterus salmoides) es una espe-
tablecido en los ambientes naturales. cie de la familia Centrarchidae, de origen neártico, que
La carpa Cyprinus carpio es uno de los peces culti- se distribuye naturalmente en la parte norte del conti-
vados actualmente más importantes en el ámbito nente americano, desde los Grandes Lagos y Red River
mundial; originaria de Asia central, se ha difundido al norte de Florida, Texas y en el norte de México hasta
tanto al este de China como al noroeste de Europa (Ba- el río Soto La Marina (Espinosa-Pérez et al., 1993).
lon, 1974). Al parecer fue domesticada independien- Es un pez de aguas tranquilas, adecuado para lagos
temente en China milenios antes y en Europa proba- y estanques, así como para aguas de poca corriente,
blemente durante la época romana; como resultado se con fondo limoso y vegetación abundante. Se desarro-
conocen muchas variedades de carpa en el mundo, lla muy bien en aguas templadas y cálidas, con tempe-
como C. carpio var. communis, C. carpio var. specularis y raturas entre 20 y 27 ºC, aunque se les puede encon-
C. carpio var. rubrofuscus. En México fue introducida a trar en extremos de 15 y 30 ºC.
fines del siglo xix; es un pez escamoso muy resistente, A esta especie se le ha considerado de gran valor
que puede tolerar condiciones adversas; su reproduc- proteico, por lo que se introdujo al lago de Pátzcuaro
ción comienza alrededor de los seis meses de edad y y a otros cuerpos de agua del centro del país entre los
las gónadas se desarrollan relativamente grandes, por años 1929 y 1930, básicamente con la intención de
lo cual algunas veces se le conoce como “barrigona”; incrementar la productividad pesquera y promover el
alcanza grandes tallas, además de ser un pez de rápido turismo (García de León, 1985).
crecimiento y muy prolífico, lo que la hace amplia- La mojarra de agallas azules (Lepomis macrochirus),
mente consumida por la población en ciertas localida- también incluida en la familia Centrarchidae, se distri-
des del centro de la República mexicana. Se ha aclima- buye desde los Grandes Lagos, Estados Unidos, hasta
tado con éxito, al grado de ser la especie exótica con México. Se le considera principalmente como especie
mayor amplitud de distribución geográfica. El éxito de de pesca deportiva. Se cultiva como pez forrajero para
la proliferación de esta especie se atribuye a múltiples la producción de otros centrárquidos. Presenta gran
peces invasores en el centro de méxico 421

capacidad de adaptación a intervalos amplios de tem- 2009), donde han causado un desorden en la activi-
peratura y gran poder de reproducción. dad pesquera y daños económicos importantes a esta
Lepomis macrochirus está confinada sólo a ambien- actividad (Contreras-Balderas et al., 2008; Stabridis et
tes lénticos en el centro de México, particularmente al., 2009). Estos bagres sudamericanos son responsa-
en el embalse de Valle de Bravo, en el Estado de Méxi- bles de la caída en la producción pesquera de la tam-
co, y en el lago de Tequesquitengo en Morelos; en este bién especie invasora O. mossambicus (Mendoza et al.,
mismo lago, también de manera aislada y con fines de 2009), lo que representa un serio problema para las
pesca deportiva, fue introducida a mediados de los comunidades rurales que sostienen una pesquería co-
años ochenta una especie de la familia Clupeidae, la mercial con esta última especie. Esto resulta contro-
sardinita (Dorosoma sp.), la cual se mantiene en baja vertido, porque ambos grupos representan una ame-
densidad poblacional debido a que experimenta mor- naza para la salud de los ecosistemas; sin embargo, el
tandades masivas durante la época más fría en la re- hecho de estar sometida a un constante control pes-
gión del lago, probablemente debido al abatimiento quero ha mantenido a O. mossambicus en condiciones
de oxígeno durante la inversión térmica invernal. de baja densidad poblacional, al revés de lo que suce-
La trucha arcoíris, Oncorhynchus mykiss, es un pez de con el grupo Pterygoplichthys, que a pesar de ser
originario de la vertiente pacífica de América del Norte; peces de talla considerable y utilizados en sus regiones
se encuentra desde Alaska hasta el norte de México y de distribución natural como un pez de utilidad pes-
por su valor en la pesca deportiva se ha distribuido en quera, por el aspecto poco común de las especies y el
todo el mundo. En México se encuentra de manera na- desconocimiento de las mismas por los pescadores de
tural en los ríos Culiacán, Truchas, Tabacatiado y Hon- la región lo han considerado una molestia en sus acti-
do, en los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua. vidades de pesca, más que una alternativa alimentaria
Actualmente se distribuye artificialmente en localida- y una vía para el control poblacional.
des como el valle de México, la Sierra Volcánica Trans- La tasa de invasibidad por parte de las especies no
versal, Zacapu en Michoacán y los lagos de Zempoala nativas en los cuerpos de agua de la región se ha incre-
en Morelos (Espinosa-Pérez et al., 1993), en donde in- mentado en los últimos 20 años, favorecida principal-
cluso ha sido introducida en pequeños arroyos en las mente por los cambios en las actividades del manejo
laderas del norte de este estado, producto de escapes acuícola, la cual pasó del cultivo de un pequeño grupo
de estanques construidos en el cauce de los arroyos. de especies para la producción de carne al comercio
El desarrollo y desmedido crecimiento de las po- con especies producidas para el uso ornamental, sien-
blaciones de los loricáridos sudamericanos del género do el estado de Morelos uno de los principales pro-
Pterygoplichthys (P. disjunctivus y P. pardalis), liberados ductores en el ámbito nacional y el Distrito Federal el
en la cuenca del Balsas en los noventa, ha conducido principal centro de ingreso de especies ornamentales
a una baja considerable en la pesquería de tilapias y provenientes de todo el mundo (Contreras-MacBeath
carpas en el embalse del Infiernillo, en la porción más et al., 1998; Ramírez-Martínez et al., 2010; Huidobro et
baja de la cuenca del río Balsas; esta área, antes de la al., 2013).
invasión por parte de los loricáridos, ostentaba niveles La carencia de regulación para la importación e in-
de producción pesquera que la posicionaban como troducción de nuevas especies al mercado permite
una de las pesquerías de agua dulce más importantes que prácticamente cualquier organismo acuático pue-
de Latinoamérica. Sin embargo, partir de la introduc- da ser introducido para ser cultivado con muy poco
ción de estas especies de bagres armados, popular- control. Los resultados de la escasa o nula regulación
mente conocidos como “limpiavidrios” o “plecosto- para la importación y cultivo de nuevas especies en la
mus”, los efectos en la pesca artesanal en la región han región han traído como consecuencia que la tasa de
sido evidentes; en particular P. disjunctivus y P. pardalis introducción y establecimiento de nuevas especies
tienen una extensión de invasión hacia las partes bajas para la región sea de aproximadamente una especie
de la cuenca del Balsas, donde han experimentado un cada cinco años. Sin embargo, ante la carencia de una
crecimiento considerable en condiciones ambientales respuesta inmediata a este problema ecológico y debi-
de temperaturas cálidas, abundantes recursos alimen- do al evidente aumento en el ámbito nacional de espe-
ticios y aguas quietas de los embalses El Caracol e In- cies consideradas invasoras y una amenaza a la biodi-
fiernillo, en el estado de Guerrero (Mendoza et al., versidad nativa de México, la Conabio ha promovido
422 estado actual de las invasiones de vertebrados

una estrategia nacional para la prevención, el control REFERENCIAS


y la erradicación de estas especies, que se espera sea el
instrumento legal para regular la importación, el ma- Abell, R., M.L. Thieme, C. Revenga, M. Bryer, M. Kottelat, N.
nejo y la erradicación de especies que potencialmente Bogutskaya, B. Coad, N. Mandrak, S. Contreras-Balderas,
ponen en riesgo la flora y fauna de muchos de los eco- W. Bussing, M.L.J. Stiassny, P. Skelton, G.R. Allen, P. Un-
sistemas acuáticos en México. mack, A. Naseka, R. Ng, N. Sindorf, J. Robertson, E. Armi-
jo, J.V. Higgins, T.J. Heibel, E. Wikramanayake, D. Olson,
Uno de los temas pendientes relacionados con la
H.L. López, R.E. Reis, J.G. Lundberg, M.H. Sabaj Pérez y P.
propagación de las especies invasoras, y que nos lle- Petry. 2008. Freshwater ecoregions of the world: A new
va a pensar que la situación empeorará en el futuro, map of biogeographic units for freshwater biodiversity con-
tiene que ver con los incentivos y las políticas perver- servation. BioScience 58(5):403-414.
sas, ya que a pesar de que ahora exista la estrategia Aguirre Muñoz, A., R. Mendoza Alfaro, et al. 2009. Especies
antes mencionada y de que el Plan Nacional de Desa- exóticas invasoras: impactos sobre las poblaciones de flora
y fauna, los procesos ecológicos y la economía, en Capital
rrollo 2007-2012 indica de manera clara que “las ac- natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias
tividades que se realizan en el campo y mares transi- de cambio. Conabio, México, pp. 277-318.
ten hacia la modernidad en sinergia con otras Arredondo F., J.L., y A.M. Guzmán. 1986. Actual situación ta-
actividades no agropecuarias del medio rural, defi- xonómica de las especies de la tribu Tilapinii (Pisces: Ci-
niendo entre otras cosas, que los productores del sec- chlidae) introducidas en México. An. Inst. Biol., Ser. Zool.,
Univ. Nal. Autón. Méx. 56(2):555-572.
tor aprovechen y preserven la biodiversidad y los
Arredondo-Figueroa, J.L. 1976. Especies acuáticas de valor ali-
ecosistemas bajo los principios de sustentabilidad”, menticio introducidas en México. Tesis de licenciatura, Fa-
aún se siguen introduciendo millones de ejemplares cultad de Ciencias, unam, México.
de especies exóticas en los ambientes naturales del Balon, E.K. 1974. Domestication of the carp Cyprinus carpio L.
país. Un buen ejemplo de esta situación es la del lago Life Sciences Misc. Pub. Royal Ontario Museum, Toronto.
más grande de México, Chapala, que tiene una su- Bernal-Brooks, F.W. 1998. The lakes of Michoacán (Mexico): A
brief history and alternative point of view. Freshw. Forum
perficie de 1 100 km2 y que alberga seis especies de 10:20-34.
charales (Chirostoma jordani, C. chapalae, C. labarcae, Brook, B.W., N.S. Sodhi y C.J.A. Bradshaw. 2008. Synergies
C. arge, C. consocium y C. contrerasi), tres de pescado among extinction drivers under global change. Trends Ecol.
blanco (C. lucius, C. sphyraena y C. promelas), así Evol. 23:453-460.
como otras endémicas como Ictalurus ochoterenai, I. Clavero, M., y E. García-Berthou. 2005. Invasive species are a
leading cause of animal extinctions. Trends Ecol. Evol. 20:110.
dugesii, Yuriria chapalae, Algansea popoche y Tetrapleu-
Contreras-Balderas, S. 1999. Annotated checklist of introduced
rodon spadiceus, muchas de las cuales se encuentran invasive fishes in Mexico, with examples of some recent in-
en riesgo de extinción, pero que, a pesar de esta si- troductions, en R. Claudi y J.H. Leach (eds.), Non-indige-
tuación, por presiones sociales son sembradas con nous freshwater organisms: Vectors, biology, and impacts. Lewis
especies exóticas, principalmente tilapias y carpas. Publishers, Boca Ratón, pp. 35-54.
En este sentido, en 2011 la Comisión de Pesca y Contreras-Balderas, S., y M.A. Escalante. 1984. Distribution
and known impacts of exotic fishes in Mexico, en W.R.
Acuacultura (Conapesca) se congratulaba por haber Courtenay Jr. y J.R. Stauffer Jr. (eds.), Distribution, biology,
sembrado un millón de crías de tilapia y programaba and management of exotic fishes. Baltimore, Johns Hopkins
sembrar otros cuatro millones (boletín de prensa de University Press, pp. 102-30.
Sagarpa, Jalisco, 16 de junio de 2011). Contreras-Balderas, S., G. Ruiz-Campos, J.J. Schmitter-Soto, E.
Con esto no se quiere decir que no deba haber la Díaz-Pardo y T. Contreras-MacBeath, M. Medina-Soto, L.
Zambrano-González, A. Varela-Romero, R. Mendoza-Alfaro,
promoción de actividades piscícolas en ambientes
C. Ramírez-Martínez, M.A. Leija-Tristán, P. Almada-Villela,
naturales, ya que se sabe del importante beneficio D.A. Hendrickson y J. Lyons. 2008. Freshwater fishes and
nutricional y en algunos casos económico que esto water status in Mexico: A country-wide appraisal. Aquat.
ha traído a comunidades marginadas de México, Ecosyst. Health 11(3):246-256.
sino que, además de éstas, debería haber al menos Contreras-MacBeath, T. 2005. Fish conservation in Mexico with
esfuerzos institucionales para rescatar las especies emphasis in livebearing species, en M.C. Uribe y H.J. Grier
(eds.), Viviparous fishes. New Life Publishers, pp. 401-414.
ícticas nativas, cosa que a la fecha no ha sucedido Contreras-MacBeath, T., y H.E. Ramírez. 1996. Some aspects of
aun en áreas naturales protegidas que albergan espe- the reproductive strategy of Poeciliopsis gracilis (Osteich-
cies ícticas amenazadas, como Chapala, que es un thyes: Poeciliidae) in the Cuautla River, Morelos, Mexico. J.
sitio Ramsar. Freshw. Ecol. 11:327-338.
peces invasores en el centro de méxico 423

Contreras-MacBeath, T., H. Mejía M. y R. Carrillo W. 1998. México: diagnóstico y priorización. Semarnat–ine–fgra, Méxi-
Negative impact on the aquatic ecosystems of the state of co, pp. 108-111.
Morelos from introduced aquarium and other commercial Gaspar-Dillanes, M.T. 1987. Nuevo registro de Heterandria
fish. Aquarium Sciences and Conservation 2:1-12. (Pseudoxiphophorus) bimaculata (Heckel, 1848) en la ver-
Contreras-MacBeath, T., M. Brito Rodríguez, V. Sorani, C. Gold- tiente del Pacífico mexicano. (Pisces: Poeciliidae). An. Inst.
spinck y G. McGregor. (En prensa). Richness and endemism Biol., unam ser. Zool. 58(2):933-938.
of the freshwater fishes of Mexico. Journal of Threatened Taxa. Gaspar-Dillanes, M.T., y J.F. Barba-Torres. 2004. Peces de la
Corona, A.M., V.H. Toledo y J.J. Morrone. 2007. Does the laguna de Tamiahua, Veracruz, México, en M.L. Lozano-
Trans-Mexican Volcanic Belt represent a natural biogeo- Vilano y A.J. Contreras-Balderas (eds.), Libro homenaje al Dr.
graphic unit? An analysis of the distribution patterns of Co- Andrés Reséndez Medina. Un ictiólogo mexicano. uanl, Méxi-
leoptera. J. Biogeogr. 34:1008-1015. co, pp. 141-191.
Darwall, W., K. Smith, D. Allen, M. Seddon, G. McGregor Reid, Gido, K.B., y N.R. Franssen. 2007. Invasion of stream fishes
V. Clausnitzer y V. Kalkman. 2009. Freshwater biodiversity: into low trophic positions. Ecol. Freshw. Fish 16:457–464.
A hidden resource under threat, en J.C. Vié, C. Hilton-Taylor Gurevitch, J., y D.K. Padilla. 2004. Are invasive species a major
y S.N. Stuart (eds.), Wildlife in a changing world – an analysis cause of extinctions? Trends Ecol. Evol. 19:470-474.
of the 2008 IUCN Red list of threatened species. International Helmus, M.R., L.B. Allen, O. Domínguez-Domínguez, E. Díaz-
Union for the Conservation of Nature, Gland, pp. 43-54. Pardo, P. Gesundheit, J. Lyons y N. Mercado-Silva. 2009.
De la Vega-Salazar, M.Y. 2006. Estado de conservación de los pe- Threatened fishes of the world: Allotoca goslinei Smith and
ces de la familia Goodeidae (Cyprinodontiformes) que habi- Miller, 1987 (Goodeidae). Environ. Biol. Fish. 84:197-198.
tan la mesa central de México. Rev. Biol. Trop. 54(1):163-177. Huidobro, L., J.J. Morrone, J.L. Villalobos y F. Álvarez. 2006.
Díaz-Pardo, E., A. Godínez-Rodríguez, E. López López y E. Distributional patterns of freshwater taxa (fishes, crusta-
Soto Galera. 1993. Ecología de los peces de la cuenca del ceans, and plants) from the Mexican transition zone. J. Bio-
río Lerma, Méx. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. 39:103-127. geogr. 33:731-741.
dof. 2010. NOM-059-SEMARNAT-2010. Norma Oficial Mexicana. Huidobro, L., X. Valencia D., N. Álvarez P. y H. Espinosa P.
Protección Ambiental-Especies nativas de México de flora y 2013. Peces, en Biodiversidad del Distrito Federal. Gobierno
fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para del Distrito Federal–Conabio (en prensa).
su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en ries- Kirk, R.G. 1972. A review of the recent development in tilapia
go. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2010. culture with special reference to fish farming in the heated
Domínguez-Domínguez, O., E. Martínez-Meyer, L. Zambrano effluents of power stations. Aquaculture 1:45-60.
y G. Pérez-Ponce de León. 2006. Using ecological-niche Langhammer, J. 1995. Skiffia francesae a fish on the edge of
modeling to prioritize conservation areas in the Mesa Cen- tomorrow! Can we save it? Aquat. Survival 4(4):4-7.
tral of Mexico: A case study with livebearing freshwater Magurran, A.E. 2009. Threats to freshwater fish. Science
fishes (Goodeidae). Conserv. Biol. 20:1730-1739. 325(5945):1215-1216.
Domínguez-Domínguez, O., L. Zambrano, L.H. Escalera- Malmqvist, B., y S. Rundle. 2002. Threats to the running water
Vázquez, R. Pérez-Rodríguez y G. Pérez-Ponce de León. ecosystems of the world. Environ. Conserv. 29(2):134-153.
2008. Cambio en la distribución de godeidos (Osteichthyes: McKaye, K.R. 1977. Competition for breeding sites between the
Cyprinodontiformes: Goodeidae) en cuencas hidrológicas Cichlid fishes of Lake Jiloá, Nicaragua. Ecology 58:291-302.
del centro de México. Rev. Mex. Biodivers. 79:501-512. mea [Millennium Ecosystem Assessment]. 2005. Ecosystems and
Dudgeon, D., A.H. Arthington, M.O. Gessner, Z. Kawabata, human well-being: Synthesis. Washington, DC, Island Press.
D.J. Knowler, C. Lévêque, R.J. Naiman, A. Prieur-Richard, Mejía-Mojica, H. 1992. Nuevo registro de Poeciliopsis gracilis
D. Soto, M.L.J. Stiassny y C.A. Sullivan. 2006. Freshwater (Heckel, 1848) (Pisces: Poeciliidae), para la cuenca del río
biodiversity: Importance, threats, status and conservation Balsas. Univ. Cienc. Tecnol. Morelos. Mx. 2(2):131-136.
challenges. Biol. Rev. 81:163-182. Mejía-Mojica, H., F. Rodríguez Romero y E. Díaz-Pardo. 2012. Re-
Espinosa-Pérez, H., M.T. Gaspar Dillanes y P. Fuentes Mata. currencia histórica de peces invasores en la Reserva de la Bios-
1993. Listados faunísticos de México. III. Los peces dulceacuíco- fera Sierra de Huautla, México. Rev. Biol. Trop. 60:669-681.
las mexicanos. Instituto de Biología, unam. Mendoza, R., B. Cudmore, R. Orr, J. Fisher, S. Contreras, W.
Fisher, C.T., H.P. Pollard, I. Israde-Alcántera,V.H. Garduño-Mon- Courtney, P. Koleff, N. Mandrak, P. Álvarez, M. Arroyo, C.
roy y S.K. Banerjee. 2003. A reexamination of human-in- Escalera, A. Guevara, G. Greene, D. Lee, A. Orbe, C.
duced environmental change within the Lake Pátzcuaro ba- Ramírez y O. Strabidis. 2009. Trinational risk assessment
sin, Michoacán, Mexico. Proc. Nat. Acad. Sci. 100:4957-4962. guidelines for aquatic alien invasive species test cases for the
García de León, F.J. 1985. Relaciones alimenticias y reproducti- snakeheads (Channidae) and armored catfishes (Loricariidae)
vas entre Chirostoma estor y Micropterus salmoides en el lago de in North American inland waters. Commission for Environ-
Pátzcuaro, Michoacán. Memorias del VIII Congreso Nacional de mental Cooperation, Montreal.
Zoología, somexzool, agosto de 1985, Saltillo, pp. 41-59. Mercado-Silva, N., M.R. Helmus y M.J.V. Zanden. 2009. The
Garrido, A., M.L. Cuevas, H. Cotler, D.I. González y R. Tharme. effects of impoundment and non-native species on a river
2010. El estado de alteración ecohidrológica de los ríos de food web in Mexico’s central plateau. River Res. Applic.
México, en A.H. Cotler (coord.), Las cuencas hidrográficas de 25:1090-1108.
424 estado actual de las invasiones de vertebrados

Miller, R.R. 2005. Freshwater fishes of Mexico. The University of diversity conservation: Unified classifications of threats and
Chicago Press. actions. Conserv. Biol. 22(4):897-911.
Miller, R.R., W.L. Minckley y S.M. Norris. 2009. Peces dul- Stabridis, A.O., A. Guevara S., R. Mendoza A., C. Ramírez M.,
ceacuícolas de México. Conabio–simac–Ecosur–dfc, México. C. Escalera G. y P. Koleff y D.L. 2009. Análisis socioeconó-
Morrone, J. 2005. Hacia una síntesis biogeográfica de México. mico de los efectos de la familia Loricariidae en México: el
Rev. Mex. Biodivers. 76:207-252. caso de la presa Adolfo López Mateos (El Infiernillo), en
Nelson, J.S. 2006. Fishes of the world. John Wiley, Nueva York. Directrices trinacionales para la evaluación de riesgos de las es-
Olmos-Tomasini, E. 1990. Situación actual y perspectivas de las pecies acuáticas exóticas invasoras. Comisión para la Coope-
pesquerías derivadas de la acuacultura. Sepesca, México. ración Ambiental, National Library of Canada, Quebec.
Pimentel, D., R. Zúñiga y D. Morrison. 2005. Update on the Strayer, D.L. 2010. Alien species in fresh waters: Ecological ef-
environmental and economic costs associated with alien-in- fects, interactions with other stressors, and prospects for the
vasive species in the United States. Ecol. Econ. 52:273-288. future. Freshw. Biol. 55(1):152-174.
Pino del Carpio, A., R. Miranda y J. Puig. 2010. Non-native Trujillo-Jiménez, P. 1998. Trophic spectrum of the Cichids
freshwater fish management in biosphere reserves. Manag. Cichlasoma (Parapetenia) istlanum and Cichlasoma (Archo-
Biolog. Invasions 1:13-33. centrus) nigrofasciatum in the Amacuzac River, Morelos.
Rajeev, R., G. Prasad, P.H. Anvar-Ali y B. Pereira. 2008. Exotic Mexico. J. Freshw. Ecol. 13:465-473.
fish species in a global biodiversity hotspot: Observations Trujillo-Jiménez, P., y H. Toledo-Beto. 2007. Alimentación de
from River Chalakudy, part of Western Ghats, Kerala, India. los peces dulceacuícolas tropicales Heterandria bimaculata y
Biol. Conserv. 10:37-40. Poecilia sphenops (Cyprinidontiformes: Poeciliidae). Rev.
Ramírez-Martínez, C., R. Mendoza Alfaro y C. Aguilera Biol. Trop. 55:603-615.
González. 2010. Estado actual y perspectivas de la produc- von Bertrab, E. 2003. Guadalajara’s water crisis and the fate of
ción y comercialización de peces de ornato en México. Uni- Lake Chapala: A reflection of poor water management in
versidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey. Mexico. Environ. Urban. 15:127-140.
Revenga, C., J. Brunner, N. Henninger, K. Kassem y R. Payne. Welcomme, R.L. 1988. International introductions of inland
2000. Pilot analysis of global ecosystems: Freshwater systems. aquatic species. fao Fish Tech. Pap. No. 294, Roma.
World Resources Institute, Washington, DC. Wisenden, B.D. 1995. Reproductive behaviour of free-ranging
Ricciardi, A., y J.B. Rasmussen. 1999. Extinction rates of North convict cichlids, Cichlasoma nigrofasciatum. Environ. Biol.
American freshwater fauna. Conserv. Biol. 13(5):1220- Fish. 43:121-134.
1222. Zambrano, L., E. Martínez-Meyer, N.A. Menezes y A.T. Peter-
Salafsky, N., D. Salzer, A.J. Stattersfield, C. Hilton-Taylor, R. son. 2006. Invasive potential of common carp (Cyprinus
Neugarten, S.H.M. Butchart, B. Collen, N. Cox, L.L. Master, carpio) and Nile tilapia (Oreochromis niloticus) in American
S. O’Connor y D. Wilkie. 2008. A standard lexicon for bio- freshwater systems. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 63:1906-1910.

View publication stats

También podría gustarte