Trabajo Final Chipalo
Trabajo Final Chipalo
Trabajo Final Chipalo
documento]
PROPUESTA DE GESTIÓN AMBIENTAL SISTÉMICA EN LA CUENCA DEL RÍO
CHÍPALO EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ-TOLIMA
Director
ALFONSO AVELLANEDA CUSARÍA
Magister en Evaluación de Impacto Ambiental
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7
2. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 8
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................... 8
3. ALCANCES ................................................................................................................................... 9
4. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 9
5. METODOLOGÍA......................................................................................................................... 11
5.1. FASE 1. PREPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN TERRITORIAL. .................................... 11
5.1.1. Definición de la Zona de Estudio. ..................................................................................... 11
5.1.2. Reconocimiento de la zona de Estudio. .......................................................................... 11
5.1.3. Revisión de Información Secundaria. .............................................................................. 11
5.1.4. Análisis Territorial. ............................................................................................................... 11
5.1.5. Caracterización EEP – IP.. ................................................................................................ 11
5.2. FASE 2. ANÁLISIS AMBIENTAL TERRITORIAL. ............................................................. 12
5.2.1. Evaluación de Impacto Ambiental. ................................................................................... 13
5.3. FASE 3. PLANIFICACIÓN AMBIENTAL............................................................................. 13
2
12.1. Identificación de Impactos Ambientales. ............................................................................ 4
12.1.2. Actividades que generan Impacto Ambiental. ................................................................ 6
12.1.3. Factores que impactan las funciones y servicios ecosistémicos................................. 7
12.1.4. Evaluación de Impacto Ambiental. ................................................................................... 8
12.1.5. Identificación y definición precisa del conflicto. ............................................................ 15
12.1.6. Matriz de vester. ................................................................................................................ 16
3
LISTA DE TABLAS
4
LISTA DE FIGURAS
5
Figura 24. Tendencia de los impactos por actividad sin y con propuesta de gestión en la
cuenca del río Chípalo, Ibagué. ................................................................................................... 14
Figura 25. Sinergia de los impactos sobre las funciones y servicios ecosistemicos sin y
con propuesta de gestión en la cuenca del río chípalo, Ibagué............................................. 15
Figura 26. Identificación de la relación causal de los problemas ambientales presentes en
la cuenca del río Chípalo (Matriz de Vester). ............................................................................. 17
Figura 27. Condición del agua a 1km del nacimiento del río Chípalo en el barrio Alaska
municipio de Ibagué ....................................................................................................................... 22
Figura 28. Quebrada la Pioja a la altura del barrio Topacio, Ibagué...................................... 22
Figura 29. Estado de la quebrada San Antonio barrio Ambala, Ibagué ................................ 23
Figura 30. Quebrada Hato de la Virgen canalizada en el barrio Versalles. Ibagué. ............ 23
6
INTRODUCCIÓN
7
2. OBJETIVO GENERAL
8
3. ALCANCES
4. ANTECEDENTES
9
del río Chípalo”, realizado por la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
En este estudio hidrológico se estimaron los caudales máximos para diferentes pe
ríodos de retorno, en la zona urbana del Vergel Municipio de Ibagué,
específicamente en micro cuencas de las quebradas Ambalá, La Balsa y Las
Panelas, las cuales hacen parte de la cuenca del Río Chípalo, y un estudio
hidráulico, por medio del cual se determinaron las manchas de inundación
ocasionadas por los eventos extremos y dando parámetros para determinar los
“buffer” o retiros mínimos de protección que se deben tener con respecto a las
márgenes de los cauces que atraviesan la zona; así mismo aporta herramientas a
quienes toman las decisiones que ayudan a dirimir algunos conflictos existentes en
la zona urbana del Vergel, relacionados con dichas áreas de protección.
(CORTOLIMA)1.
1
Becerra V., O. & Quiroga G., D. Estudio Hidrológico De La Cuenca Del Rio Chípalo. 2014. p. 13-14.
10
5. METODOLOGÍA
11
5.2. FASE 2. ANÁLISIS AMBIENTAL TERRITORIAL.
5.2.2. Análisis DPSIR: (Driving force, Pressure, State, Impact and Response)-
Modelo fuerza presión, estado, impacto y respuesta. Se basa en el concepto de la
causalidad: Las actividades humanas “Ejercen presiones sobre el medio y cambian
su calidad y la cantidad de los recursos naturales. La sociedad responde a esos
cambios a través de políticas ambientales, sectoriales y económicas. Esto último
crea un bucle hacia las actividades humanas de presión. En términos generales
estos pasos forman parte de un ciclo de políticas ambientales que incluyen la
percepción del problema, la formulación de políticas, y el seguimiento y evaluación
de las mismas”. (Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico -
OECD, 1993). El modelo se puede evidenciar en la Figura 1.
2
Groot. Marco Conceptual y Clasificación de los Servicioc Ecosistemicos. Biociencias. (2002;2006).
12
5.2.1. Evaluación de Impacto Ambiental.
5.2.1.2. Análisis del Impacto Ambiental. Se aplica una matriz múltiple de variables,
para que cubra las actividades; por factores en cada uno de los sistemas;
seleccionando las actividades de la matriz DPSIR, aplicada por Avellaneda (2008).
5.2.1.5. Conclusión. Se elabora una conclusión de todos los análisis, para la toma
de decisiones en la planificación ambiental.
En esta fase se identifica los ejes de control encargados de aplicar las medidas a
desarrollar para la prevención, mitigación, compensación y control de los impactos
adversos generados por la actividad.
13
La estructura de la metodología de Gestión Ambiental, se evidencia en la Figura 2.
14
PREPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN TERRITORIAL.
15
central y el río Magdalena. Sin embargo, por su connotación de ciudad intermedia
o centro de frontera, se puede aprovechar su ubicación geográfica, para fortalecer
la visión que se proyecta del municipio como centro de prestación de servicios
especializados, implica la determinación de acciones en el corto mediano y largo
plazo.
Considerando esto la cuenca del río Chípalo tiene múltiples usos. En la parte alta
del municipio, antes que cruce la ciudad, sus aguas se utilizan para consumo
humano, abastecen va ríos acueductos y a su paso por el área urbana su cauce
constituye uno de los dos drenajes principales de la ciudad. Por consiguiente, recibe
tanto aguas pluviales como residuales domésticas. En la zona plana sus aguas se
utilizan principalmente en actividades agrícolas y abastecen los sistemas de regadío
de los cultivos de arroz, sorgo y otros menores.
El pequeño recorrido de campo fue una actividad muy particular que logró identificar
la relación que existe en la realidad y la que refleja sus habitantes, la característica
ambiental que tiene la cuenca, en algunos puntos específicos.
16
para impedir los malos olores, sin embargo unos metros más allá se evidencian los
primeros síntomas del abandono por parte de las autoridades ambientales.
El agua del río Chípalo presenta vertimientos de las aguas residuales domésticas e
industriales de la ciudad de Ibagué a través de colectores, así como por el
vertimiento directo de las aguas residuales y residuos sólidos de los asentamientos
subnormales.
3. En la Calle 19 vía a Calambeo, diagonal a la Clínica del Corazón de Ibagué, el
río conserva aún un poco de claridad. Sin embargo las aguas de la quebrada Los
Cristales que desembocan en el Chípalo son una gran fuente de contaminación.
4. La Quebrada la Pioja es uno de los principales afluentes del río Chípalo, nace
como la continuación del canal del Centena río en la Calle 12 con octava y
desciende contaminada por los barrios e invasiones aledañas a la Brigada.
Visitamos un punto en las inmediaciones del Colegio Inem, en la Calle 20 con
carrera novena, en donde el equipo de Econoticias pudo presenciar un acto de
contaminación en el cual trabajadores de una obra desechaban escombros en el
río.
Además existe una pista de BMX a las orillas del río en la que centenares de jóvenes
practican el deporte, los habitantes del sector dieron testimonio del daño que ha
sufrido el río a través de los años.
6. Tres cuadras más abajo se puede apreciar como las aguas antes cristalinas del
Río Chípalo se transforman en una corriente turbia que trasporta desechos de todos
los tipos.
7. Otro de los afluentes del Chípalo es la Quebrada San Antonio la cual se une al
río en la Calle 64 con Av. Ambalá, cerca al conjunto residencial Fuente de Los
Rosales, en este lugar hacen presencia aves de rapiña atraídas por la gran
contaminación que se presenta.
8. Unas cuadras más allá en la Calle 69 entre avenidas Guabinal y Ambalá cuando
el río Chípalo lleva consigo la quebrada San Antonio, el panorama se torna
17
desolador pues a las basuras ya presentes se suma la espuma resultante de la gran
cantidad de restos de jabón depositados en el río.
12. Tan solo a unos barrios de distancia la Quebrada Hato de la Virgen ya baja en
un lamentable estado de contaminación, a la altura del Barrio Hacienda Piedra
Pintada el aspecto del agua es nauseabundo y sus habitantes se ver forzados a
convivir con los fuertes olores que se intensifican en tiempos de verano.
13. El recorrido que hace esta flagelada quebrada finaliza en los límites de los
barrios Topacio y Protecho, donde desemboca en el río Chípalo. La bella
panorámica ambiental de este sitio se contrasta con el deprimente estado del cauce,
los nauseabundos olores, la espuma y el fatídico abandono al que ha sido
condenada esta fuente hídrica por parte Cortolima.
14. El equipo pe ríodístico de Ecos del Combeima finalizó el recorrido a la altura del
puente de la Avenida 145 en la vía transversal que conecta Ibagué con el municipio
de Honda, allí el triste espectáculo de la naturaleza convertida en despojo no pudo
más que conmovernos hasta la última fibra.
18
Figura 3.Fotografías de ocho (8) puntos estratégicos a lo largo de la cuenca del río
Chípalo- Ibagué-Tolima.
19
6.2. ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS.
El río Chípalo nace en la parte occidental del municipio de Ibagué, en la cota 2.400
m.s.n.m.; recorre una longitud de 66 kilómetros y desemboca en el río Totare a una
altura de 350 m.s.n.m. (Ver Figura 7). Posee una pendiente de 2,9 % y un caudal
promedio de 2,09 m3 /s (Vanegas, 2002).
Ibagué, capital del Departamento del Tolima, está situada a 40° 26’ latitud Norte y a
75° 14’ longitud Oeste del meridiano de Greenwich; dista a 210 km de Santafé de
Bogotá, capital de Colombia. El municipio de Ibagué tiene una extensión total de
20
1.650 km2, y limita por el norte, con el municipio de Anzoátegui; por el oriente, con
los municipios de Alvarado, Piedras y Coello; por el sur, con los municipios de San
Luis y Rovira; y por el occidente, con el municipio de Cajamarca y el departamento
de Caldas (Vanegas, 2002).
21
Figura 7. Cuencas hidrográficas de influencia para la propuesta de gestión río
Chípalo, Ibagué - Tolima.
La ciudad de Ibagué en el sector urbano está dividida territorialmente por trece (13)
comunas, según el Acuerdo Municipal 035 expedido el 31 de mayo de 1990, las
cuales fueron delimitadas bajo los siguientes crite ríos:
Población no infe río a 10.000 habitantes
Vecindad geográfica entre los barrios que la integran
existencia de algún tipo de organización cívico y de problemática básica común
Categoría socioeconómica y física espacial similar.
22
Calle avenida 13. Pertenece a su área el Cerro de Pan de Azúcar y las instalaciones
de la Sexta brigada, las cuales se consideran áreas de conservación.
Comuna 6. Se localiza al norte del río Chípalo, teniendo como sector de mayor
consolidación el barrio Ambalá; la diversidad de proyectos que se han desarrollado
a lo largo de la vía Ambalá para diferentes estratos, es la muestra más notoria del
contraste de estratos y calidad de la vivienda que se presenta en Ibagué. Esta
comuna cuenta con una gran área de reserva para vivienda de buenas
especificaciones y para estrato medio-alto.
23
una sola vía, por lo que es necesario para el desarrollo, plantear vías paralelas para
organizar el tráfico interno a la comuna.
Comuna 12. Ubicada en el sector sur de la ciudad con barrios de estrato bajo, cuyas
viviendas se encuentran en regular estado. Estos barrios se originaron en los años
50 y 60, entre ellos el barrio Kennedy, López de Galarza y La Gaitana, los cuales
han ido mejorando su infraestructura física y de servicios públicos; la vía principal
es la vía a Armenia y el anillo que accede a estos barrios.
En la cuenca del río Chípalo, encontramos seis veredas en la zona rural y cerca de
barrios que hacen parte de las comunas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10 de la zona urbana
de Ibagué, a continuación se presentan las comunas que se localizan dentro de la
cuenca objeto de estudio:
24
Figura 8. División político-administrativa de la cuenca del río chípalo, Ibagué-Tolima.
25
8.2. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
8.2.2. La Sociedad Civil. Existe un gran espectro de organizaciones que pueden ser
incluidas dentro de la sociedad civil. En lo que respecta a los procesos de
planificación urbana, principalmente dos tipos de organizaciones de sociedad civil
deben ser enfatizadas: organizaciones de base y asociaciones de profesionales y/o
empresa ríos.
26
para intervenir democráticamente en la planeación del territo río y en las formas de
vida, a través del planteamiento de problemas, de la formulación de soluciones
plasmadas en programas y proyectos, de la realización de actividades y del control.
27
8.2.3. Actores Urbanos Privados. Dentro de este grupo es necesario destacar
principalmente el papel de los desarrolladores urbanos o inmobiliarios, quienes
guían el crecimiento urbano en función de la búsqueda de ganancias económicas,
para lo que necesitan del apoyo político del Estado y, en algunos casos, también de
las organizaciones de la sociedad civil. Según Pérez (2002), citado por Alvarez
(2013), los desarrolladores urbanos utilizan a la planificación urbana no como una
herramienta que sirve a los intereses públicos, sino como un medio de producir
áreas urbanas que satisfagan necesidades particulares (Alvarez, 2013).
Figura 9. Actores sociales presentes en la cuenca del río chípalo, Ibagué- Tolima.
28
8.3. COMPONENTE FISICO.
8.3.1. Geología.
Las rocas con mayor cobertura en el municipio son rocas ígneas del batolito de
Ibagué, seguidas por esquistos y filitas del grupo Cajamarca, los piroclastos y
derrames lávicos, los depósitos del Cuaterna río (Flujos laháricos, flujos coluvio-
aluviales y aluviones) Los neises y Anfibolitas de Tierradentro y las rocas
sedimentarias de los grupos Gualanday y Honda. Estratigráficamente las unidades
que conforman la región son:
29
Guayanés y a finales del mismo se produjo una orogenia con fuerte metamorfismo
e intrusiones graníticas (Cordillera Central), estos sedimentos sufrieron la orogenia
más fuerte de los pe ríodos fanerozoicos.
Lavas producidas durante la construcción del edificio volcánico del Tolima, Machín,
Páramo de los Valles y otros cuerpos menores, depositadas sobre el Grupo
Cajamarca (edad paleozoica). Presentan textura afanítica, en menor proporción
porfirítica y composición variable de andesitas, dacitas y en menor proporción
basálticas.
Según Herd, Darrel (1.974) la edad de estos depósitos es de Tercia río (Mioceno) y
su emplazamiento se debe a la actividad magmática que se inició desde el Tercia
río (Mioceno) hasta el cuaterna río (Plio-Pleistoceno).
Conformadas por una secuencia rítmica de: areniscas masivas, de colores grises y
rojizos, buena compactación, con tamaño de grano fino a medio; conglomerados
polimícticos, clasto-soportados, masivos, de color rojizo, los clastos son de cuarzo
y chert, redondeados a subredondeados con esfericidad media; embebidos en una
matriz areno-limosa de color rojizo y arcillolitas compactas de color rojizo y alta
plasticidad. Esta unidad se presenta en forma de una alargada “cordillera”, plegada
con dirección NW-SW.
31
Debido a sus materiales constitutivos de gravas y arenas no es buen formador de
suelos, lo que se manifiesta en afloramientos rocosos con delgadas capas de
suelos. Sin embargo los coluviones generados en las proximidades de los cerros
generan suelos moderadamente profundos.
Emisiones volcánicas del Nevado del Tolima han dado origen a flujos piroclásticos
y lahares que se han canalizado por los diferentes drenajes, dando origen así a
abanicos fluvio volcánicos que se han depositado sobre las llanuras del río
Magdalena y a lo largo de los mismos, alcanzando espesores variables. Tal es el
caso del abanico de Ibagué, el cual alcanza una extensión supe ríor a los 450
kilómetros cuadrados cubriendo áreas de los municipios de Ibagué Piedras y
Alvarado.
32
8.1.3.9. Abanicos Coalescentes y Conos Aluviales
Depósitos originados por flujos torrenciales de tierra canalizados por las diferentes
quebradas y drenajes que nacen sobre las estribaciones de los sistemas
montañosos. Se encuentran cubriendo unidades pre-existentes, en muchas
ocasiones se observan clastos de tamaños métricos de litologías constitutivas de
las ladera, dentro de una matriz limo-arenosa y arcillosa, con poco consolidación.
Presentan morfología suave, poco inclinada con patrón de drenajes subdendrítico a
subparalelo poco denso. Estos depósitos evidencian las características torrenciales
de los diferentes drenajes. Los suelos generados a partir de estos depósitos
presentan superficies poco a medianamente alteradas.
Figura 10. Mapa geológico de la cuenca del río Chípalo en el municipio de Ibagué-
Tolima.
33
El departamento del Tolima se encuentra ubicado en una zona de convergencia de
placas tectónicas, donde los esfuerzos compresivos en el cenozoico y distensivos
en el jurásico han desarrollado rasgos morfotectónicos de gran magnitud como lo
son el valle del río magdalena, la cordillera oriental y la cordillera central.
Las placas que conforman la dinámica estructural en general del país son La placa
Suramericana localizada al sur y al oriente con movimiento hacia el suroeste; la
placa del Caribe localizada al norte con movimiento hacia el sureste y la placa de
Nazca con movimiento hacia el este, dinámica que ha ocasionado deformación en
la corteza, formando pliegues y fallas geológicas. Las principales fallas geológicas
que forman el marco tectónico en el cual se encuentra el municipio son:
34
Falla de Pan de azúcar. Atraviesa la zona en dirección E-W. A nivel general el rasgo
geomorfológico característico es la presencia de cerros aislados que sobresalen
dentro de depósitos de abanicos aluviales en el área urbana de la ciudad. Entre
estos cerros se destaca aquel donde está ubicada la Universidad Antonio Nariño, el
cerro de Pan de Azúcar (localizado fuera de la microcuenca) y otras geoformas de
colinas bajas observadas al oriente y occidente de este último cerro.
Es noto río la desviación de la casi totalidad de las corrientes que salen de la zona
de montaña al sector urbano de la ciudad, sillas de falla y facetas triangulares. La
condición de mayor fracturamiento de la roca y alta degradación mecánica y química
de ésta, ha sido aprovechada para la instalación de numerosas canteras para la
explotación de arena y material para ladrillos.
8.3.2. Geomorfología.
35
8.3.2.1. Unidades de origen Erosional Montañas y colinas erosionables.
Relieve formado por rocas ígneas del batolito de Ibagué, presenta fuertes
pendientes; con drenajes profundos y valles estrechos lo que infiere altas
pendientes en las laderas del cauce; las crestas son generalmente agudas, sin
dirección preferente. Cubren la mayor parte de la microcuenca donde nacen las
quebradas: La Balsa, Las Panelas, La Mulita y La Saposa, alimentadas por otros
afluentes que se presentan de mayor cantidad hacia las partes más altas formando
un patrón de drenaje dendrítico denso. En las estribaciones de las montañas donde
nacen las quebradas, estas forman cañones debido a la geoforma de altas
pendientes, por tanto no se visualizan terrazas y la llanura de inundación es muy
poco extensa. Es común encontrar fuertes procesos erosivos en forma de flujos,
deslizamientos y caídas de roca, especialmente inducidos por acción antrópica
como el caso del corte de la vía que conduce a La Vereda China Alta
Conos aluviales: Son depósitos formados por las quebradas Las Panelas y La
Balsa, que fluyen desde la zona montañosa, y al encontrarse con un cambio en la
topografía esparcen el material transportado en forma de cono o abanico, cubriendo
las unidades existentes. Presentan pendientes suaves, levemente inclinadas hacia
el sur; fácilmente identificables en fotografía aérea, esta geoforma ha sido
aprovechada para la construcción y esparcimiento del casco urbano, donde se han
construido barrios y conjuntos residenciales como La Gaviota, Cañaveral, Rincón
del vergel, Conjunto EL Vergel, cañas Bravas, entre otros, algunas urbanizaciones
se encuentran en prospecto como Cerro Verde y Monte Azul.
36
Piedemonte antiguo- Abanico de Ibagué De esta unidad solo aflora una pequeña
parte dentro de la microcuenca, debido al gran recubrimiento que tuvo por los conos
aluviales de las quebradas. Se observa un relicto de abanico.
El Municipio de Ibagué cuenta con va ríos cuerpos superficiales que conforman tres
cuencas mayores: Río Coello, Río Totare y Río Opia. Su área de influencia
inmediata forma parte de cuatro (4) sistemas hídricos: subcuencas de los ríos
Combeima, Chípalo, Alvarado y Opia. Donde los ríos Alvarado, La China y Chípalo
drenan sus aguas al río Totare; los ríos Combeima, el Cócora y Toche vierten sus
aguas al río Coello y el río Opia desemboca directamente al río Magdalena. Estos
ríos sirven de receptores principales delas aguas residuales de toda la población
urbana y rural del municipio de Ibagué.
En el municipio de Ibagué, se identifican los siguientes sistemas hídricos:
37
Figura 11. Mapa hidrológico de la cuenca del río Chípalo en el municipio de Ibagué.-
Tolima.
Los sedimentos no consolidados generan una primera división por poseer porosidad
primaria, pero algunos de ellos presentan restricciones a la producción de agua por
su espesor, extensión o por su posición estratigráfica. El abanico de Ibagué, es la
unidad principal productora de agua por su espesor y características de
permeabilidad.
38
La segunda división se realiza teniendo en cuenta sedimentos consolidados y roca.
Estos a su vez pueden ser subdivididos en permeabilidad media, baja y nula.
39
Siguiendo el mismo patrón de la conductividad, la turbiedad aumenta desde la parte
alta (97 UNT) hacia la parte baja (169 UNT), aunque el mayor valor se observa en
Entrerríos (189 UNT); este comportamiento es predecible ya que gran parte del
mismo se debe al aporte de las distintas quebradas al río, mas que al vertimiento
de los diferentes sistemas de alcantarillado que vierten a él. Esto se corrobora al
observar el comportamiento de los Sólidos Suspendidos Totales y Sólidos en
Suspensión, los primeros muestran un comportamiento similar al observado en la
Turbiedad (parte alta 316 mg/L y parte baja 231 mg/L), mientras los segundos caen
bruscamente en la estación El Topacio (118 mg/L) y Hacienda Santa Ana (46 mg/L),
lugares estos donde no existe ningún afluente importante del río; es decir que la
mayoría de los sólidos totales y de la turbiedad obedece a los aportes de los
afluentes.
El estudio de CORCUENCAS considera que para riego las aguas del río Chípalo
son de mineralización media, por lo que pueden emplearse con un grado moderado
de lavado, pudiéndose cultivar plantas que sean moderadamente tolerables a las
sales, y las posibilidades de alcanzar altas concentraciones de sodio intercambiable
40
son escasas. Sin embargo, los valores de cloruros encontrados en el canal San
Isidro para algunos períodos son mayores a 3 miliequivalentes/L, lo cual las
condicionaría por sales tóxicas.
8.3.4. Clima
8.3.4.1. Temperatura.
En la cuenca la temperatura presenta rangos de 29 y 24ºC, establecidos por la
relación altitud-temperatura. En la distribución de isotermas anuales, se registra una
temperatura de 24 ºC a los 957 msnm que aumenta hasta los 29º en la zona de la
desembocadura.
Entre los 24 y 25ºC (957 y 802 msnm), se encuentra el barrio El Salado, los predios
la Argentina y San Isidro y la desembocadura de la quebrada Aguablanca. Entre los
25 y 26ºC (802 y 667 msnm) se ubica el predio Media Luna y parte del predio Leticia,
la desembocadura de las quebradas Agua Sucia y las quebradas Media luna, la
Toida y Aguablanca. Entre los 26 y 27ºC (667 y 522 msnm), se encuentra la
desembocadura de la quebrada Aguablanca y Los Frailes, la vía a Doima, El
Parador Chípalo y las Haciendas Calicanto, Moyones y el Chaco. Entre los 28ºC,
400 msnm hasta la desembocadura 250 msnm encontramos la quebrada Doyare,
las Haciendas Doyare, Tápira y la Vereda Rincón Chípalo (Vanegas, 2002).
8.3.4.2. Precipitación.
En esta zona la cuenca del río Chípalo recibe una precipitación media anual de
1.490 mm, con distribución bimodal, y presenta dos épocas de lluvia y dos de
41
sequía. La época de mayor precipitación corresponde a abril y mayo. Setiembre y
octubre son los meses de menor precipitación. Mayo es el mes de mayor
precipitación, con 200,0 mm (13,4% del total). La menor precipitación se presenta
en enero con 56,4 mm (37% del total). El primer período seco se presenta entre
diciembre y marzo; el segundo período aparece entre junio y agosto.
La distribución espacial de las lluvias divide la cuenca en tres zonas:
Zona 1. Comprende desde la cota 1.000 m. hasta la cota 750 m. aproximadamente.
Las mayores precipitaciones se presentan a la altura de la Hacienda Leticia (1.350
mm) y aumentan hacia el Barrio El Salado, de la ciudad de Ibagué, donde se
encuentra la isoteya de 1.850 mm. La zona 1 es la más cercana a la cordillera
central.
Zona 2. Es la zona más seca de la cuenca, con valores comprendidos entre 1.350
y 1.250 mm. Se extiende desde la cota 750 m. hasta la 650 m. y es el área
topográfica más plana. En esta zona se localiza la estación Leticia y Calicanto.
Zona 3. Comprende desde la cota 650 m. en la vía a Doima, hasta la
desembocadura del río Chípalo; su precipitación alcanza valores de 1.550 mm en
la cota 350 m. y luego disminuye hacia la desembocadura (Vanegas, 2002).
La humedad relativa media anual de esta zona de la cuenca es de 72,5%, con valor
máximo de 80,7% y un valor mínimo de 60,7% (Vanegas, 2002).
El valor de brillo solar promedio dia río general es de 5,4 horas. El régimen de
insolación es bimodal, es decir, se presentan dos períodos de máxima insolación,
(diciembre a enero y julio a agosto), y dos períodos de mínima insolación (marzo a
abril y octubre a noviembre). Los períodos de máxima y mínima insolación,
coinciden con las épocas menos lluviosas y más lluviosas, respectivamente.
La media mensual general arroja un valor de 166,2 horas para un promedio dia río
de 5,5 horas, lo que indica una gran riqueza luminosa de la región (Vanegas, 2002).
42
8.3.4.5. Evapotranspiración potencial.
8.4.1.2. Aves. Para los bosques ribereños de los ríos Combeima y Chípalo, en la
zona urbana y en el bosque de San Jorge, las especies más comúnmente
reportadas son torcazas (Zenaida auriculata), tortolitas (Columbina minuta),
4
ALCADIA MUNICIPAL DE IBAGUÉ. Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagué- P.O.T. Anexo 01
caracterización ambiental zona urbana y área inmediata de influencia. municipio Ibagué. Ibagué. 1999.
43
colibríes (Chlorostilbon mellisugus, Amazilia saucerottei, Amazilia viridigaster),
azulejos (Tangara cayanna), ciriguelos (Crotophaga sulcirostris), mirla (Turdus
ignobilis), golondrinas (Notiochelidon cyanoleuca, Phaeoprogne tapera), cirirís
(Tyrannus melancholicus), cana ríos silvestres (Sicalis cf. columbiana, Saltator
atripennis, Sporophila minuta), cardenales pico de plata (Ramphocelus dimidiatus),
pechiamarillos (Myiozetetes cayanensis), chulos (Coragyps atratus), carpinteros
(Melanerpes rubricapillus) y gavilanes (Buteo nitidus). La gran mayoría de las
especies reportadas son comunes en zonas agrícolas y urbanas.
44
equis (Bothrops atrox) y pudridora. Igualmente, se reportan anfibios de los géneros
Euleutherodactilus y Buffo.
8.4.1.4. Peces. Para la cuenca del río Chípalo sólo se han reportado ejemplares de
la familia Poeciliidae (Cypriniformes) en los diferentes estudios consultados
(CORTOLIMA, 1994; GEOAM, 1995; CORCUENCAS, 1998).
8.4.2. Flora5.
Los bosques regulan los caudales del agua de los ríos Combeima, Chípalo, Ópia,
Alvarado y Coello y sus afluentes y surten adecuadamente del recurso a los
acueductos del municipio, ya sean acueductos urbanos, satelitales – comunita ríos
y rurales. Por lo tanto estos bosques deben ser objeto de conservación para la
protección y regulación de las fuentes hídricas, haciendo uso sostenible de los
bienes y servicios ambientales y ecológicos que ellos prestan
Las especies Cedro rosado (Cedrela odorata), Laurel amarillo (Nectandra sp),
Cámbulo (Erythrina poeppigiana), Encenillo hoja compuesta (Weinmannia
5
Rivera et al. Propuesta de un modelo de gestión sostenibilidad en los procesos urbanística expansión urbana
del municipio de Ibagué. Ibagué. 2014.
45
pubescens), Encenillo de hoja simple (Weinmannia balbisiana), Mantequillo
(Palicourea sp) y Yolombó (Panopsis yolombo), poseen una estructura de
regeneración natural desequilibrada y deficiente que debe ser mejorada con la
aplicación de tratamientos de inducción, cortas de liberación y mejoramiento y la
selección de árboles semilleros.
8.4.3.1. Preservación estricta. Este tipo de cobertura vegetal comprende las zonas
de rondas de los ríos, quebradas o drenes intermitentes que hacen parte el área de
estudio (Decreto 2811/74 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables
y del Medio Ambiente). Ocupa un área aproximada de 1.363.3 has, que corresponde
al 20.5% del total del sector público.
Esta unidad presenta franjas de bosques de textura media, de tono gris claro a
medio, con apariencia de copas pequeñas, abundantes y porte bajo. Se observan
preferencialmente en las márgenes protectoras de los ríos Combeima, Chípalo,
Alvarado y quebradas Las Panelas, Ambalá, Chipalito, Aurora-Ancón, parcialmente
en los ríos Combeima, Chípalo y Alvarado y en el sector urbano se destacan en el
norte La Gaviota, Cañaveral, Entre Ríos, Las Delicias, San Antonio, Triunfo etc.; al
occidente La Vega, 7 de Agosto, Augusto Medina; al sur San Isidro, Granada, La
Unión, La Isla, Boquerón y Riberas del río Combeima y en el área central y oriental
los barrios Alejandrino, Independiente, 12 de Octubre, 1º de Mayo, Ciudadela Simón
Bolívar - Esmeralda y riberas de la quebrada Agua Sucia.
Las características de estos sectores son de vivienda rústica, con materiales
desechables, vivienda informal por invasión, urbanizaciones piratas, su aptitud más
46
apropiada es la relocalización de esta población flotante por encontrarse en zonas
de riesgo o en áreas de protección.
8.4.3.2. Áreas de especial interés existentes. Son aquellas áreas de especial interés
ambiental, científico y paisajístico, tales como: La Granja San Jorge, Liceo Nacional,
Cerro de Pan de Azúcar, Caracolí (Urbanización Caracolí), entre otros. Abarca una
extensión de 463.7 has, que corresponde al 20.2% del total de cobertura de uso
público.
Esta unidad ocupa una extensión de 382.1 hectáreas que corresponde al 16.9 del
área total de cobertura vegetal existente, presenta especies vegetales de porte
arbóreo, arbustivo, leñoso y perennes, entre los dominantes se destacan: ocobo
(Tabebuia rosea), saman (Samanea saman), gualanday (Jacarandá caucana),
acacia (Acacia sp), cambulos (Erythrina gleuca), almendro (Termindia catapa),
47
ceiba (Ceiba pentandra), tulipán africano (Spatodea campanulada), chicala
(tabebuia chrysanda), cachimbo (Erythrina poepigiana), crotos (Croton sp) entre
otros.
Entre estos parques se destacan: Jordán IV, VI, VII etapa, Salado, Belén, Parque
Simón Bolívar entre otros.
48
8.3.4.4. Áreas verdes del sistema vial. Pertenecen a estas clases los elementos
para jardines, arborización y protección del paisaje en la ciudad, entre las que se
destacan: la vegetación herbácea o césped, jardines, arbustos, setos o matorrales.
Ocupa un área de 51.9 has, que corresponde al 2.35% del área de cobertura vegetal
del casco urbano; representados por árboles de tronco recto libres de ramas en la
mitad o más de la altura entera, de copa poco densa asociadas con pastos o
arbustos.
Desde el parque Belén hasta la Calle 10 con carrera 7a se observan que las
especies Ocobo (Tabebuia rosea), han alcanzado su máximo desarrollo (viejos) los
cuales sirven de hospedaje a plantas parásitas, así mismo las ramas se exponen a
la producción de cortos circuitos por encontrarsen cerca de las cuerdas de la luz o
transformadores. Otro corredor de especies vegetales (Acacia siamea) se extiende
desde la bomba de gasolina del barrio Jordán II etapa hasta el Centro Comercial
Los Arrayanes, perjudicando con las ramas las cuerdas de alta tensión. Igualmente,
dentro de esta unidad se observan especies como Casco de Vaca (Bauhinla sp),
Ocobo (Tabebuia rosea), que presentan problemas fitosanita ríos en tallo,
levantamiento de andenes por las raíces y riesgos por la producción de cortos
circuitos que pueden ser originados por la caída de ramas viejas o por la caída total
del árbol, preferencialmente se observan entre la Calle 13 y 12 con la carrera 4a.
6
Vanegas, M. Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y
Potencial: Estudio complementario caso: Ibagué-Colombia. Proyecto Regional. Convenio IDRC –
OPS/HEP/CEPIS. 20020
49
a 1.500 hectáreas, que representa en promedio 13 y 14% del área total de la cuenca
plana del río Chípalo.
7
CORTOLIMA. 1993 “Estudio semidetallado complementado de suelos” (enero 1993).
50
- En proceso de reconversión a pastos con manejo, debido a la pérdida
de la capacidad productiva de la tierra o rentabilidad agrícola, ya que
presentan desniveles topográficos e índices altos de pedregosidad. Este
tipo de usos ocupa un área de 1.341,6 hectáreas que corresponden a
14% del área de la cuenca.
Pastos manejados. Comprenden las áreas ocupadas por pastos establecidos por la
actividad humana y que tienen un aprovechamiento temporal, debido a que el
ganado no permanece en dichos terrenos durante todo el año, sino que se le
traslada a otros lugares durante ciertas épocas del año para impedir el agotamiento
de las gramíneas forrajeras.
51
Pastos naturales enmalezados. Corresponden a áreas ocupadas por pastos y
especies forrajeras excesivamente invasoras, de difícil erradicación y que se
destinan a pastoreo extensivo. Pero por no tener un manejo adecuado, se han
introducido malezas que en general no son consumidas por el ganado y que al
evolucionar, se convierten en arbustos y dan origen al rastrojo. Estas malezas
corresponden a plantas gramíneas, leguminosas o hierbas no leñosas de rápido
crecimiento, que invaden los pastizales.
52
con alturas de 8, 10 y 15 metros con tendencia a una composición homogénea. Este
uso viene cumpliendo una función muy importante de protección de márgenes y de
nacimientos de aguas, y como fuente natural de leña. Esta cobertura vegetal ocupa
un área de 825,79 ha, correspondiente a 8,6% del área total.
Corresponde a las áreas con erosión muy severa, que se presentan en la zona plana
y en áreas de colinas. Este fenómeno está asociado a la acción directa del hombre,
que utiliza estos terrenos como fuente de material arcilloso y arenoso para la
construcción. Ambos usos ocupan un área de 28,6 ha, correspondientes a 0,3% del
área total.
Son cuerpos de agua constituidos por pequeños embalses con presas en tierra o
concreto. Se les utiliza como fuente de agua suplementaria para el riego del arroz y
del sorgo. En el área de la cuenca plana actualmente existen 39 embalses que
ocupan un área de 63,45 ha de espejos de agua correspondientes a 0,7% del área
de la cuenca.
8.4.4.7. Otros usos: relleno sanita río, pistas de aterrizaje, complejo agroindustrial y
zona urbana
El área ocupada por estos tipos de uso es de 18 hectáreas y representa 0,2% del
área total de la cuenca.
53
Figura 12. Cobertura y uso en la cuenca del río Chípalo en el municipio de Ibagué
-Tolima.
La ciudad fue fundada el 14 de Octubre de 1550 por el capital español Andrés López
de Galarza, en el lugar que ocupa actualmente el municipio de Cajamarca, pero la
ciudad fue trasladada en el año 1551 hacia el lugar que hoy ocupa en medio de ríos
y montañas, debido al asedio continuo de la tribu los "Pijaos".
8
ALCADIA MUNICIPAL DE IBAGUÉ. Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagué- P.O.T. Anexo 01
caracterización ambiental zona urbana y área inmediata de influencia. municipio Ibagué. Ibagué. 1999
54
8.5.2. Estructura Poblacional.
De acuerdo con la información obtenida por el DANE, a partir del último Censo
realizado en Colombia, Ibagué contaba en el año 2005 con un total de 498.401
habitantes, 98.563 más que lo encontrado en el Censo de 1993.
Se estima que en el perímetro urbano, sobre la cuenca del río Chípalo, se ubica
una población supe ríor a los 356.400 habitantes, distribuidos por estratos como
sigue:
55
Bucaramanga; Manizales; Pasto; Pereira; Cúcuta; Ibagué y Montería), las cuales
arrojaron en su conjunto un indicador de 19,7%.
8.5.2. Infraestructura Vial. Un alto porcentaje de las vías que comunican con los
núcleos poblacionales del sector rural se encuentran sin pavimento, algunas fueron
trazadas sin mayores crite ríos técnicos y ambientales atendiendo básicamente los
requerimientos de los usua ríos. Adicionalmente, el mantenimiento de estos
aproximadamente 480 km de vías veredales se torna más difícil si se tiene en cuenta
que provee de acceso a una proporción reducida de la población total del municipio.
La red vial urbana de Ibagué, se basa en la existencia de vías principales
longitudinales (Cra. 5 y su prolongación en la Avenida El Jordán, Avenida Ambalá y
Vía a Picaleña), las cuales tienen un sentido occidente – oriente. El Acuerdo 0116
de 2.000, establece la siguiente clasificación para las vías urbanas del municipio:
56
8.5.3. Salud. De acuerdo a la información suministrada por la Unidad de Salud de
Ibagué U.S.I.- E.S.E (Empresa Social del Estado). La infraestructura de salud de la
zona rural, está conformada por dos centros de salud ubicados en los núcleos
poblados de Chapetón y Picaleña; estos son atendidos permanentemente por
auxiliares en enfermería, mientras que en las demás veredas, se encuentran 20
puestos de salud que son atendidos por una promotora.
En la zona urbana la cobertura es del 95% por empresas prestadoras del servicio
como Movistar, Claro, ETB, entre otras.
57
recuperar los diferentes sistemas hídricos; separando la conducción de estos dos
tipos de aguas, recogiendo las aguas que se vierten directamente en las cuencas
hídricas internas.
8.5.4.5. Gas Domicilia río. El gasoducto Buenos Aires - Ibagué tiene de longitud 18,7
Km. de los cuales los primeros tres kilómetros, van paralelos a la vía Buenos
AiresDoima, y de ahí continua paralelo a la vía departamental Gualanday - Ibagué,
donde en el Km. 11 entra al perímetro urbano de la Ciudad de Ibagué, y sigue
paralelo por la vía municipal hasta Picaleña en el Km. 13. A partir de este punto
continua por la servidumbre de Ferrovías hasta Coca Cola en el Km. 18,3, donde
se va por el separador de la vía Éxito - Mirolindo para terminar su lineamiento en la
Glorieta Mirolindo, en la Estación City Gate.
58
corregimientos como El Totumo, Carmen de Bulira, Laureles, Dantas, San Juan de
La China, El Salado y San Bernardo existen parques cemente ríos.
En el tema de parques cemente ríos, la ciudad cuenta, con los servicios del San
Bonifacio ubicado en el barrio 1o de Mayo, Parque Cemente río La Milagrosa,
situado en el kilómetro 5 vía al Salado, y por último se encuentra el moderno parque
cemente río y horno cremato río Los Olivos, ubicado en el kilómetro 9 vía a Espinal.
8.5.5. Educación.
Para el año 2009 se encontró que Ibagué en el sector urbano, contaba con un total
de 234 establecimientos educativos oficiales, para la enseñanza preescolar,
primaria, secundaria y media. Mientras que el sector privado registraba 209
colegios. A ello se suma las universidades tanto públicas como privadas e institutos
de educación formal (SENA) y no formal con énfasis en sistema.
59
8.6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS9
Se puede estimar que la carga del vertimiento líquido del sector industrial a las
diferentes cuencas de la ciudad son del orden de 0.384 toneladas diarias, basados
en la caracterización fisico-química de los vertimientos una vez han pasado por los
9
ALCADIA MUNICIPAL DE IBAGUÉ. Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagué- P.O.T. Anexo 01
caracterización ambiental zona urbana y área inmediata de influencia. municipio Ibagué. Ibagué. 1999.
60
sistemas de control de contaminación que ha hecho CORTOLIMA. (Este valor
supone un vertimiento promedio de 1 L/s y un funcionamiento continuo de 8 horas).
Teniendo en cuenta que un habitante produce en promedio 0.376 kg/día, el
vertimiento industrial equivale al de una población de 1.022 habitantes.
Dentro del sector textil se considera que Manufacturas Carolina emite vertimientos
domésticos, aunque no se ha caracterizado su efluente para saber de qué tipo es.
Igualmente, Pollos Gar se encuentra ubicada sobre el colector y, al parecer, vierte
directamente a este, razón por la cual tampoco se conocen las características fisico-
químicas de su efluente.
61
8.6.2. Sector Comercial. Es el sector que alberga a la mayor cantidad de habitantes
del municipio, el cual está representado por aproximadamente 5566
establecimientos comerciales de diversa índole. Adicional a esta cantidad de
establecimientos comerciales, se presenta también un sinnúmero de locales y/o
puntos de venta para comercialización de productos, operando de una manera
informal y sin los debidos permisos de funcionamiento respectivo, los cuales
generan empleo a un considerable número de familias en forma temporal y
permanente.
8.6.3. Sector Turístico. A nivel de la cabecera municipal de Ibagué, la actividad
turística es muy limitada (Cerro de Pan de Azúcar), tan sólo en la zona rural se
cuenta con sitios de interés tales como el Nevado del Tolima y los termales del
rancho (abandonado en la actualidad), los cuales generan algunos ingresos
económicos temporalmente a un pequeño sector de la población, que presta sus
servicios en dicho sector (transporte, restaurantes, guías, etc.).
62
8.6.5.1. Materiales de construcción (Recebo, Gravas y Arenas).
En las zonas altas de los cerros del sector calambeo-Ambalá y en algunas partes
del piedemonte se encuentran varias explotaciones de arena de peña, las cuales
aprovechan amplias zonas de meteorización del batolito de Ibagué. Estas se
caracterizan por dar origen a un material areno-limoso con un porcentaje
significativo de cuarzo. Las explotaciones se realizan a cielo abierto en un frente
único, utilizando para la remoción en diferentes zonas algunos de los siguientes
elementos: maquinaria pesada, pico y pala o remoción con agua a presión utilizando
motobombas.
63
Quebrada el Pañuelo-Tributa río del río Combeima: Sectores del barrio Santa
Bárbara.
Quebrada Calambeo-Tributa río del río Chípalo: Sectores de la vereda
Calambeo y desembocadura en el río Chípalo.
Quebrada las Panelas-Tributa río del río Chípalo: Sectores aguas arriba y
abajo de del puente sobre la carretera San Francisco -El Salado, sectores de
la hacienda el Vergel.
a.) Arcillas. En las zonas ubicadas sobre el piedemonte y los cerros donde aflora el
batolito de Ibagué altamente meteorizado, así como depósitos coluvio-aluviales se
desarrollan horizontes arcillosos que han dado origen a pequeñas factorías
dedicadas a la explotación de la misma y poste ríor manufactura de productos
cerámicos (Principalmente ladrillo, teja y adoquín).
64
Zona Boquerón Parte Alta. Ubicada desde el control de buses de La Florida,
hasta la vereda Charco Rico.
Zona Colinas del Sur, Jazmín y Batallón Roock. Esta zona corresponde a los
alrededores del Batallón Roock, en esta área se encuentran las ladrilleras de
mayor producción, aunque también hay un número significativo de pequeños
explotadores. Se encuentran en estas áreas niveles arcillosos producto de la
degradación de las rocas del batolito de Ibagué, así como pequeños abanicos
coluvio- aluviales. La extracción del material se efectúa sobre frentes únicos
con taludes verticales a sub-verticales; la molienda de la arcilla se realiza con
motor de A.C.P.M. y eléctricos.
65
alteración de rocas graníticas. La explotación se realiza en su mayoría a pico
y pala, en menor proporción con la ayuda de cargadores de baja capacidad;
la molienda se hace con motores de A.C.P.M. Hay un número reducido de
explotaciones medianamente tecnificadas.
66
En lo que respecta a las actividades de tipo comercial, tienen estas su mayor
concentración en el centro de la ciudad, especialmente sobre las carreras 1a, 2a y
3a en donde últimamente se ha incrementado la presencia de vendedores
ambulantes, generando la invasión del espacio público (especialmente sobre el
andén).
67
9. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA
PRINCIPAL (EEP) E INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA (IEE).
El Articulo 1 del Decreto 3600 de 2007 define la Estructura Ecológica Principal (EEP)
como el Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos
ecológicos esenciales del territo río, cuya finalidad principal es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales
renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones.
La EEP es el eje estructural del Ordenamiento Territorial Municipal, en tanto
contiene un sistema espacial, estructural y funcional interrelacionado que define
corredores ambientales de sustentación, de vital importancia para el mantenimiento
del equilib río ecositémico del territo río en el cual se consolida un conjunto de
elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos
esenciales, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración,
uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables y de los ecosistemas
proveedores de servicios, que en su conjunto constituyen la Estructura Ecológica,
equivalente a la infraestructura creada por el hombre (infraestructura ecológica “IE”)
para suministrar servicios viales, de acueducto, energía etc.
El concepto de Ecosistemas Estrategicos despliega que ciertos ecosistemas y areas
naturales prestan servicios ecologicos de los cuales depende el alto grado de
viabilidad de procesos sociales y de ordenamiento del territo río, por lo que la
Estructura Ecologica Principal requiere de diseño y mantenimiento.
La Estructura Ecológica de Soporte (EES) (Van del Hammen y Andrade 2003)
conformada por la EEP y la IE mínima imprescindible para garantizar los servicios
ecológicos requeridos en el área de la Cuenca del río Chípalo en el Municipio de
Ibagué dentro de los alcances de la gestión ambiental del territo río se orientó a
las necesidades, posibilidades y perspectivas reales de las comunidades, para lo
cual se identificaron los diferentes conflictos de uso actual y potencial,
establecimiento de un esquema de zonificación que minimice dificultades y
garantice la sostenibilidad de la EES. La generación de los mapas de EEP e IE,
para la cuenca del río Chípalo en el municipio de Ibagué se basó en los mapas de
Cobertura y uso del suelo; Ecosistemas estratégicos; áreas protegidas; áreas de
Reserva Forestal Protectora y predios de la sociedad civil siguiendo los
procedimientos empleados a nivel internacional (De Groot et al, 2010).
Figura 13. Estructura Ecología Principal (EEP) de la cuenca del río Chípalo en el
municipio de Ibagué- Tolima.
69
Figura 14. Infraestructura ecológica (IE) de la cuenca del río Chípalo en el municipio
de Ibagué- Tolima.
70
Tabla 4. Matriz de la Estructura Ecológica Principal (EEP) de la cuenca del río Chípalo, Ibagué- Tolima.
COMPONENTES
EXTENSION
SISTEMA ESTADO DE SALUD CONEXIONES VULNERABILIDAD
(ha)
EXTENSION
SISTEMA COMPONENTES ESTADO DE SALUD CONEXIONES VULNERABILIDAD
(ha)
1
Figura 15. Porcentaje de intervención en la cuenca del río Chípalo en el municipio
de Ibagué
P O R C E N T AJ E D E I N T E R V E N C I Ó N E N L A
CUENCA DEL RIO CHÍPALO EN EL
Porcentaje de intervención de la Cuenca
MUNICIPIO DE IBAGUÉ
60
60
EEP
50 40
40
30
20
10
0
Intervencion
3
maximizar el bienestar humano, a través del mantenimiento de la resiliencia de los
sistemas socioecológicos a escalas nacional, regional, local y transfronteriza”
4
Figura 16. Representación gráfica de la función de regulación en la cuenca del río
Chípalo, según Groot
FUNCIÓN DE REGULACIÓN
3 107 2 50 1 24 6
57% 27% 23% 3%
10.2. Función de Hábitat. Las reservas forestales, las reservas de la sociedad civil
y las del municipio, al igual que los ríos, las lagunas, las quebradas, los bosques,
los arbustos y los rastrojos, tienen una importancia del 56% en cuanto la función de
hábitat, de la cuenca del río Chípalo, ya que brindan espacios óptimos para la
reproducción de la fauna silvestre, manteniendo la biodiversidad del ecosistema.
5
FUNCIÓN DE HÁBITAT
3 19 2 11 1 2 2
56% 32% 6% 6%
10.3. Función de Producción. Servicios y procesos ecológicos (de base) necesa ríos
para la provisión y existencia de los demás servicios ecosistémicos (ciclo de
nutrientes/formación de suelo, fotosíntesis/producción primaria, ciclo del agua). Son
beneficios indirectos, de los cuales hacen parte la comida, los recursos genéticos,
los recursos medicinales, entre otros. Para la cuenca del río Chípalo, las reservas
forestales, las reservas de la sociedad civil y las del municipio, al igual que los ríos,
las lagunas, las quebradas, los bosques, los arbustos y los rastrojos, tienen una
importancia del 54% para dicha función, ya que son necesa ríos en la construcción,
manufacturas, medicinas, fertilizantes y demás fuentes de producción.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
3 46 2 25 1 5 9
54% 29% 6% 11%
6
y las reservas forestales tienen una importancia del 48%, en cuanto al cumplimiento
de dicha función; mientras que los pastos y las tierras degradas no tienen mucha
importancia (15%).
FUNCIÓN DE INFORMACIÓN
3 41 2 30 1 13 1
48% 36% 15% 1%
7
Figura 20. Representación gráfica de la función de sustrato en la cuenca del río
Chípalo, según Groot.
FUNCIÓN DE SUSTRATO
3 23 2 71 1 22 3
19% 60% 18% 3%
Fuente. Autores, 2015.
En conclusión para la cuenca del río Chípalo, las funciones de regulación, hábitat,
producción e información, están dadas por los ecosistemas sin intervenir o poco
intervenidos por el ser humano, es decir las reservas forestales, las reservas del
municipio, las reservas de la sociedad civil y los bosques protectores; los cuales
brindan bienes y servicios en un gran porcentaje. Por tal motivo es indispensable
proteger estos ecosistemas.
8
11. ANÁLISIS DE PRESIÓN, ESTADO Y RESPUESTA.
9
Tabla 6. Matriz DPSIR- Productividad para la cuenca del río Chípalo, Ibagué-Tolima
INDICADORES DE GESTIÖN Y CALIDAD AMBIENTAL PARA LOS IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LAS ACTIVIDADES
ANTROPOGENICAS EN LA EEP Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA CUENCA DEL RÍO CHIPALO
FUERZAS MOTRICES PRESIÓN ESTADO IMPACTO RESPUESTA
PRODUCTIVIDAD
Explotación de los recursos Deforestación para la ampliación -Capacitación y apoyo para desarrollar proyectos
naturales. de la frontera agrícola, generando agroforestales desarrollando técnicas y tecnologías limpias,
fragmentación de hábitat y pérdida como el uso de abonos orgánicos, lombricultivos.
Recurso hídrico para riego y de biodiversidad.
uso agropecua río. -Reconversión ganadera en la parte alta de la cuenca.
Generación de Contaminación del agua y suelo, -Promover y facilitar el uso de plaguicidas con baja
desechos: emisiones por uso de fertilizantes y residualidad.
ACTIVIDADES atmosféricas tal como Dióxido plaguicidas.
AGROPECUARIAS de Carbono y Metano. -Implementar estrategias más saludables para el control de
DENTRO DE LA Contaminación del aire por cultivos con biocontroladores
La cuenca se encuentra
CUENCA DEL RÍO Vertimientos líquidos y emisiones atmosféricas debido a
altamente intervenida,
CHIPALO residuos sólidos peligrosos. la producción bobina, equina y -Fomentar prácticas alimenticias para el ganado que
fragmentación de
avícola, además por el uso de disminuyan la producción de Metano.
(cultivos (maíz, yuca, ecosistemas entre la zona
plátano y cachaco), técnicas de quema para la
alta y baja, gran
cultivos permanentes preparación de terrenos. - Realizar manejo de residuos orgánicos proveniente de
intervención antrópica en
(arroz y sorgo), frutales pesebreras y avícolas, para el control de malos olores.
la zona media (cultivos,
(mango, guayaba,
producción bobina y
naranjo, limón, papaya) Conflictos por cambios del Destrucción de hábitats, perdida - Estimular y facilitar el uso sostenible de los recursos
Igualmente también se avícola) que generan naturales y la diversidad biológica, la ocupación ordenada
uso del suelo, por de rondas hídricas para
realizan actividades de vertimientos, residuos, del territo río en concordancia con las características y
ampliación de la frontera ampliación de frontera
Producción bobina, deforestación y pérdida potencialidades de los ecosistemas.
agrícola y pecuaria. agropecuaria.
equina y avícola. de biodiversidad.
- Desarrollar programas de revegetalización en áreas de
Contaminación del rondas hídricas y cultivos, uso de cercas vivas, cultivos
recurso hídrico, por agroforestales, agrosilvopastoriles.
Transformación del paisaje agroquímicos. Procesos de erosión, dinamización - Establecer proyectos de reforestación con especies
de procesos morfo dinámicos. forestales nativas de importancia ecológica que restablezcan
el equilib río del ecosistema en áreas de rondas hídricas y
La parte media y baja de la Perdida de la capacidad productiva áreas altamente intervenidas.
cuenca se exhibe gran de los suelos y de horizontes
injerencia por expansión orgánicas. -Promover obras de mitigación con bioingeniería.
urbana, desarrollo de
industria y comercio. -Realizar proyectos de reconversión ganadera estabulada.
Modificación la dinámica Destrucción de hábitats acuáticos
hídrica. y agotamiento de oxígeno en el
- Recuperación de las fuentes hídricas, con proyectos de
cuidado al medio ambiente con la participación de la
recurso hídrico, aumento de comunidad.
materia orgánica (eutrofización).
INDICADORES DE GESTIÖN Y CALIDAD AMBIENTAL PARA LOS IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LAS ACTIVIDADES
ANTROPOGENICAS EN LA EEP Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA CUENCA DEL RÍO CHIPALO
FUERZAS MOTRICES PRESIÓN ESTADO IMPACTO RESPUESTA
PRODUCTIVIDAD
ACTIVIDADES DE Consumo de recursos - Incremento de la demanda de -Medidas de control y seguimiento que garanticen el uso óptimo y/o
INDUSTRIALIZACIÓN Y naturales renovables. recursos naturales. racional de los recursos naturales.
COMERCIO. En la En las cuencas media - Aporte al cambio climático -Exigir los programas de ahorro y uso eficiente del agua.
Cuenca media y baja, y baja se presenta - Incremento de residuos -Implementar proyectos de adaptabilidad al cambio climático;
productos alimenticios, gran intervención por industriales, domésticos, sólidos y reforestaciones.
café, textil, Aparta hotel, desarrollo industrial y líquidos. - Establecer programas de gestión y compromiso social.
Pastas, Aceite, Maderas, - Aumento de conflictos sociales - Promover brigadas de salud.
comercial.
Concesiona ríos, Molino por: movilidad de vehículos
de arroz, Concretos y pesados, salud pública, ruido,
ladrillos, Sub estación accidentalidad, emisiones
eléctrica, Avícola, atmosféricas, inseguridad
Restaurantes y Generación de Afectación de la - Implementación de una PTAR para la zona industrial.
discotecas, Fábrica de vertimientos líquidos calidad físico-química del recurso
chocolate. industriales y agua.
domésticos.
Generación de Contaminación del aire, suelo y - Control y seguimiento por parte de la autoridad ambiental competente
residuos sólidos y de uso aporte al cambio climático. en aras de comprobar el adecuado manejo y disposición de residuos
doméstico. sólidos ordina ríos y especiales.
-Realizar propuestas de producción más limpia.
1
INDICADORES DE GESTIÖN Y CALIDAD AMBIENTAL PARA LOS IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LAS ACTIVIDADES
ANTROPOGENICAS EN LA EEP Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA CUENCA DEL RÍO CHIPALO
FUERZAS MOTRICES
PRODUCTIVIDAD PRESIÓN ESTADO IMPACTO RESPUESTA
2
Tabla 7. Matriz DPSIR- Consumo para la cuenca del río Chípalo, Ibagué-Tolima
INDICADORES DE GESTIÖN Y CALIDAD AMBIENTAL PARA LOS IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LAS ACTIVIDADES
ANTROPOGENICAS EN LA EEP Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA CUENCA DEL RÍO CHIPALO
FUERZAS MOTRICES PRESIÓN ESTADO IMPACTO RESPUESTA
CONSUMO
Captación del recurso La parte alta de la cuenca del río - - Disminución del caudal y la - Control y seguimiento por parte de la autoridad ambiental de
hídrico chípalo, es el estado del recurso calidad del recurso hídrico captaciones ilegales del recurso hídrico
hídrico es bueno en cuanto a su - - Pérdida y fuga del recurso - Promover la conciencia ambiental y el compromiso social
cantidad y calidad, por lo tanto los por captación ilegal de agua. para el cuidado de los recursos naturales.
acueductos alternos se abastecen - - Cambio en la dinámica - Recuperación de las rondas hídricas
en estas zona para proveer agua fluvial de la Fuente hídrica.
a los diferentes barrios.
Vertimientos líquidos y - Contaminación del agua. - Realizar seguimiento y control físico, químico y bacte
USO DEL RECURSO sólidos, aguas arriba de La parte media y baja de la ríológico al recurso hídrico captado y emitido por el
HIDRICO PARA FINES la captación para cuenca se encuentra fuertemente acueducto para el consumo humano.
DOMESTICOS, acueductos alternos afectada por vertimientos de - Implementar una PTAR que albergue las aguas grises
INDUSTRIALES Y aguas grises y negras, además domésticas, industriales y agropecuarias.
AGROPECUA RÍOS ( residuos sólidos y escombros.
río chipalo y sus
afluentes)
Demanda de recurso En la parte media de la cuenca se - Contaminación y desperdicio - Realizar campañas que promuevan el uso racional y
hídrico encuentran concentrados los del recurso hídrico. eficiente del recurso hídrico en las instalaciones
centros asistenciales de salud que hospitalarias y centros de atención.
demandan recurso hídrico y vierten - Instalar plomería dispensadora automática, ahorradora de
USO DEL SISTEMA DE residuos sólidos y líquidos agua.
SALUD domésticos y peligrosos en
Vertimientos sólidos y - Contaminación, propagación - Realizar separación en la fuente de residuos peligrosos
líquidos domésticos y volúmenes altos de vectores y enfermedades. correctamente y hacer una disposición adecuada.
peligrosos - Realizar control por parte de las autoridades competentes
del manejo adecuado de residuos peligrosos, así como de la
viabilidad de las empresas encargadas de la recolección y
disposición final.
- Promover el reciclaje, cuidado y protección del medio
ambiente.
3
12. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
4
12.1.1. Impactos ambientales.
PERCEPCION DEL
PAISAJE Perdida de la matriz de paisaje
GEOSFERA PAISAJE
Detrimento de las propiedades
f ísicas y químicas
SUELO GEOMORFOLOGIA Aumento de procesos
erosivos y remociones en
masa
FISICO Aumento de los niveles de
ruido
CONDICIONES
ATMOSFERA AIRE Deterioro de la calidad del aire
ATMOSFERICAS
Aumento del material
partículado en el aire
SEDIMENTACIÓN DE Contaminación de las f uentes
CUERPOS hídricas con sedimentos
Contaminación de la calidad
AGUA AGUA SUPERFICIAL CALIDAD DEL AGUA f isicoquímica y bacteriológica
del agua.
Alteración de los patrones
HIDRICOS
naturales de drenaje
Cambios en la composición de
las coberturas vegetales
COBERTURA VEGETAL Fragmentación de hábitats y
FLORA disminución de la conectividad
ecológica
PROCESOS Modif icación de Procesos
SUCESIONALES Sucesionales
ECOSISTEMAS PATRONES DE
TERRESTRES Ahuyentamiento temporal y
MOVILIDAD DE LAS
FAUNA SILVESTRE permanente de especies
ESPECIES
BIOTICO HÁBITAT Perdida de hábitat
Transf ormación de equilibrio
EQUILIBRIO ecosistemico y la of erta de
ECOSISTEMAS sus servicios
ECOSISTEMICO
Cambios en el microclima
Af ectación de las
comunidades hidrobiológicas
CALIDAD DEL HÁBITAT
Cambio en la calidad del hábitat
ECOSISTEMAS ACUATICOS HIDROBIOLOGIA Y ECOSISTEMAS
acuático o desecación o
ACUÁTICOS
destrucción de ecosistemas
acuáticos
AUTORECONOCIMIE COMPORTAMIENTO Cambios en el comportamiento
POBLACION
NTO POBLACIONAL de la población
Cambio sectorial y dinámica del
EMPLEO
empleo
ACTIVIDADES COSTO DE VIDA Alteración del costo de vida
DIMENSION ECONOMICA ECONOMICAS OFERTA Y DEMANDA
DEL TERRITORIO Cambio en la of erta y demanda
DE BIENES Y SERVICIOS
de bienes y servicios locales
LOCALES
USO TRADICIONAL DEL Cambios en los usos
USO DEL SUELO
SUELO tradicionales del suelo
PATRONES DE
Cambios en los patrones de
ASENTAMIENTO Y
asentamiento y vivienda rural
VIVIENDA
TRADICIONES Perdida de tradiciones
CULTURALES culturales
INTERVENCIÓN DE
SOCIO- ASENTAMIENTOS Y Destrucción de caminos y
CAMINOS Y RUTAS
ECONOMICA TRADICIONALIDAD servidumbres tradicionales
TRADICIONALES
Y CULTURAL CULTURAL
DIMENSION ESPACIAL Cambio en la valoración de los
recursos
VALORACIÓN
Cambio o eliminación de
TRADICIONAL DE LOS
sistemas productivos
RECURSOS
ancestrales locales y
regionales
SERVICIOS OFERTA Y DEMANDA Cambios en la Of erta y
PUBLICOS Y DE LOS SERVICIOS demanda de los servicios
SOCIALES SOCIALES Y PÚBLICOS sociales y públicos
PRESENCIA
INSTITUCIONAL Y
EXPECTATIVAS Generación de expectativas
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
POLITICO-ADMINISTRATIVA
TENENCIA DE LA GESTIÓN DE LA Cambios en la capacidad de
TIERRA COMUNIDAD gestión de la comunidad
ORDENAMIENTO DEL CONTROL Y MANEJO Cambios en los controles y los
TERRITORIO TERRITORIAL LOCAL manejos territoriales
5
12.1.2. Actividades que generan Impacto Ambiental.
Tabla 9. Actividades que generan impacto ambiental en la cuenca del río Chípalo,
Ibagué.
ACTIVIDADES
Demanda de agua para riego y uso agropecua río
Ampliación frontera agrícola
Ocupación de suelos para uso pecua río
Generación de heces fecales
Aprovechamiento forestal para establecimiento de
Agropecuarias cultivos
Uso de insumos tóxicos
Uso de empaques no biodegradables
Construcción y adecuación de vías de acceso
Tránsito de vehículos pesados
Remoción de cobertura vegetal
Ocupación de suelo y cauce para extracción del
material
Minería de feldespato
Establecimiento de áreas para campamentos
y material de arrastre
Uso de explosivos
Ruido
Extracción
Ocupación del suelo para la industria y Comercio
Dete ríoro de la vías por tránsito de vehículos pesados
Utilización de empaques no biodegradables
Sectorización comercial e industrial
Dominio del mercado
Generación de residuos sólidos e inadecuada
Industria y Comercio
clasificación en la fuente
Disposición de residuos peligrosos
Incremento en la demanda de recursos naturales (agua
y coberturas vegetales)
Excretas no tratadas en centros recreacionales
Generación de residuos sólidos no biodegradables y
vertimientos
Incremento en la construcción del suelo rural
Servicios de saneamiento deficientes
Desarrollo urbano
Control territorial
Ampliación de perímetros urbanos (ampliación del
perímetro sanita río)
Existencia de elementos naturales para la explotación
turística
Fuente. Autores, 2015.
6
12.1.3. Factores que impactan las funciones y servicios ecosistémicos.
Con el fin de evaluar los impactos sobre las funciones y servicios que pueden
suministrar los diferentes componentes de los ecosistemas se listan a continuación
los factores que generan afectación, de esta manera determinar la función que
presenta mayor afectación en la cuenca del río Chípalo y proponer medidas de
gestión para controlar, mitigar y/o recuperar servicios y funciones del ecosistema.
7
12.1.4. Evaluación de Impacto Ambiental.
En cada caso, los efectos acumulativos pueden ser diferentes en naturaleza (es
decir, sinérgicos), mayores en magnitud, mayores en significancia, más duraderos,
o mayores en su extensión espacial en comparación con los efectos individuales
8
Para la identificación de impactos sinérgicos y acumulativos en la cuenca el río
Chípalo, se determinaron los impactos con carácter de importancia crítico para la
evaluación de impacto ambiental; el carácter del impacto se pondera y se le asigna
un valor como lo muestra la Tabla 11.
Tabla 11. Valores del Impacto de acuerdo a su carácter, según Avellaneda (2008).
Importancia del Carácter
Impacto
0–5 Leve
5 - 100 Moderado
100 - 300 Severo
>300 Critico
9
Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con
el entorno de la extracción. En este sentido, si la acción produce un efecto muy
localizado, dentro de éste ámbito espacial, se considera que el impacto tiene un
carácter puntual (1). Si, por el contra río, el efecto no admite una ubicación precisa
dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el
impacto será regional (3). Las situaciones intermedias se consideran como local (2).
También cabría señalar aquí como un código mayor el hecho de que el impacto se
produzca precisamente en un lugar crítico: vertido próximo y aguas arriba de una
toma de agua, degradación paisajística en una zona muy visitada o cerca de un
centro urbano, entre otros.
Momento en que se produce el Impacto (MO): Alude al tiempo que transcurre entre
la aparición de la acción y la aparición del efecto sobre el factor correspondiente.
Se consideran tres categorías según que este período de tiempo sea cero, de uno
a tres años, o más de tres años, denominándose respectivamente como Inmediato
(3), Mediado plazo (2) y Largo plazo (1).
Durabilidad del impacto (DU): Se refiere al tiempo que supuestamente
permanecería el efecto, a partir de la aparición de la acción en cuestión. Dos son
las situaciones consideradas, según que la acción produzca un efecto Temporal (1)
o Permanente (3). Es, pues, ésta una característica genérica por cuanto no se han
estimado espacios de tiempo discretos ligados con tales categorías y porque, en
cualquier caso, es muy difícil, en el límite, discernir sobre el carácter temporal o
permanente de los efectos.
Sinergia (S): Hace relación a la posibilidad de que el impacto genere otros efectos
o tenga características acumulativas. Según esta característica el impacto puede
tener alta sinergia (3), media sinergia (2) y baja sinergia (1).
Importancia del impacto (I): La importancia del impacto, que no debe confundirse
con la importancia del factor afectado, viene representada por un número que se
deduce de los códigos ante ríores y que se corresponde con la siguiente ecuación:
10
Importancia = 3*Intensidad + 2*Extensión + Momento + Persistencia +
Reversibilidad + Sinergia.
Una vez cuantificado el valor del impacto real de cada factor con respecto a su valor
ponderado se determinó cual subsistema y sistema resultarían más afectados, en
efecto tal como se indicó al inicio, los sistemas que potencialmente se verían
afectados por el desarrollo de actividades fueron los sistemas socioeconómico y
cultural, seguido por el subsistema biótico y el físico; con valores de -5.9, -5.5 y -
4.3, respectivamente, con un valor total acumulado de -15.7; que lo clasifica como
un impacto severo, como se evidencia en la Figura 21.
11
Figura 21. Afectación de los sistemas por el desarrollo de actividades en la cuenca
del río Chípalo, Ibagué.
1
-2
-4
-4,3
-6
-5,9 -5,5
-8
1
-500
-506 -473 -460
-564
-1000
Agropecuaria
Mineria de feldespato y material de arrastre
Industria y comercio
Desarrollo urbano
12
Para el escena río con la propuesta de gestión en la cuenca del río Chípalo, la
evaluación de impactos presenta una significativa disminución de afectación de
impactos producidos por las actividades sobre los sistemas. Por medio de la gestión
y el manejo ambiental y de planificación en la cuenca las actividades que afectan
tendrían un giro de naturaleza del impacto de negativo a positivo especialmente
para el desarrollo urbano, la industria y el comercio y minería y para las actividades
agropecuarias la afectación seguiría tendiente a impactar negativamente pero con
una reducción drástica en la importancia de los impactos (Figura 23).
200 82
24
0
1
-200
-198
-400
Agropecuaria
Mineria de feldespato y material de arrastre
Industria y comercio
Desarrollo urbano
13
Figura 24. Tendencia de los impactos por actividad sin y con propuesta de gestión
en la cuenca del río Chípalo, Ibagué.
Industria y comercio 82
-460
Mineria 24
-473de feldespato y material de arrastre
-198
Agropecuaria
-506
-700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400
INTERVENCION
14
Figura 25. Sinergia de los impactos sobre las funciones y servicios ecosistemicos
sin y con propuesta de gestión en la cuenca del río chípalo, Ibagué
Regulación hídrica 2
8
0,6
Regulación climática
2
0 2 4 6 8 10 12 14
% de la Sinergia del impacto sobre la función
CON PROPUESTA DE GESTION SIN PROPUESTA DE GESTION
10
(República de Colombia. Ministerio de Ambiente)
15
Tabla 13. Matriz de caracterización de conflictos presentes en la cuenca del río
Chípalo.
PROBLEMAS PRINCIPALES
1 2 3 4 5
Componentes
Agua x
Suelo x
Bosque y biodiversidad x
Aire x
Cultura local x
otros
CONFLICTO IDENTIFICADO:
1 2 3 4 5
Expansión urbana no planificada
Importancia Económica y Cultural para la x
Región
Recurso Natural Usado x
Cobertura Espacial x
Tipos de Actores Presentes x
Riesgos x
Posibilidades de Manejo x
16
Figura 26. Identificación de la relación causal de los problemas ambientales
presentes en la cuenca del río Chípalo (Matriz de Vester).
17
Los problemas identificados como críticos son aquellos que tienen un total activo
alto y representan el problema (normalmente es uno) que es causa apreciable de
otro y que es causado por lo demás. Estos problemas requieren de un análisis
especial en el tipo de solución planteada, puesto que pueden desestabilizar
cualquier desarrollo, por ser a la vez problemas que influyen y son influenciados por
los demás.
Los problemas activos son aquellos que tiene un total activo alto y un total pasivo
bajo y representan los problemas que influyen mucho sobre los demás, pero que no
son causados por otros. Estos problemas son las causas primarias del problema
central y deben tener una alta prioridad en su intervención ya que ellos afectan de
importante los demás (República de Colombia.).
La expansión urbana sin planificación es un problema activo, influyendo fuertemente
en la problemática de vertimientos de aguas servidas en la cuenca del rio chípalo
generando un problema crítico por lo que la contaminación de ls fuentes hídricas
con leva para la vida y desarrollo del ser humano, la falta de cultura ambiental es
una contante de la población que solo piense en su beneficio propio y no en recursos
naturales no finitos, no renovales por el impacto social, realizando actividades
agropecuaria en lugares no aptos, acrecentando la problemática ambiental, y por
ende el nivel crítico de la cuenca.
18
19
20
PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
El río chípalo nace en el barrio Alaska en los cerros noroccidentales del municipio
de Ibagué y desemboca a la altura del municipio de piedras vertiendo sus aguas al
río Totare.
21
Figura 27. Condición del agua a 1km del nacimiento del río Chípalo en el barrio
Alaska municipio de Ibagué
Dentro de loa afluentes del río Chípalo se encuentra la Quebrala La Pioja, esta
nace como la continuación del canal del centena río en la Calle 12 con 8, está
quebrada es quizá la que presenta el peor estado de contaminación por lo que es
la principal fuente de abastecimiento de contaminantes del río Chípalo Figura 28.
22
La quebrada San Antonio que vierte sus aguas al río Chípalo también presenta un
estado lamentable de contaminación donde además de las basuras se suma la
espuma de jabón depositado (Figura 29).
Figura 29. Estado de la quebrada San Antonio barrio Ambala, Ibagué
.
Fuente. Autores, 2015
La quebrada agua sucia es otro de los afluentes del río Chípalo y se convierte en
otro foco más de contaminación para el río Chípalo, la Quebrada Hato de la Virgen
en el barrio Versalles fue canalizada y a la altura del barrio Hacienda Piedra pintada
el aspecto del agua es nauseabundo hasta su desembocadura entre los barrios
Topacio y Protecho. (Figura 30)
23
A pesar de las acciones realizadas por parte de CORTOLIMA para la recuperación
de la cuenca, es el abandono del ente de control y la alcaldía en zonas, donde los
habitantes aseguran nunca haber tenido contacto con funciona ríos en el área así
como tampoco realizando visitas de control y vigilancia en la cuenca.
Otro factor problema es la creciente expansión agrícola especialmente en la zona
alta y baja de la cuenca, el uso de insecticidas y abonos químicos para la producción
de arroz ha venido generando afectación sobre el recurso suelo y en temporadas
de alta precipitación al recurso hídrico.
De esta manera el panorama ante ríor del estado de la cuenca exhibe una gran
variedad de problemas en su sistema, los cuales deberán ser enfrentados por medio
de la gestión ambiental, a continuación se listan los principales problemas
identificados en la cuenca del río Chípalo: Vertimiento de aguas servidas, Falta de
planta de tratamiento de aguas servidas en la zonas urbanas, Mala calidad del agua
para consumo humano, Sedimentación de fuentes hídricas, Alteración de los
drenajes naturales, Desperdicio del agua, Fuentes hídricas con bajo caudal,
Deforestación, Pérdida de suelo (erosión), Quemas no controladas, Pérdida de
microorganismos en el suelo, Disminución de la Biodiversidad (flora y fauna),
Cambio climático (variaciones del clima), Emisiones de humo, Expansión urbana sin
planificación, Uso de agroquímicos, Actividad pecuaria inadecuada, Alta incidencia
de plagas y enfermedades, Mal manejo de las basuras, Falta de cultura (conciencia)
ambiental, Desprotección de rondas hídricas.
24
14. OBJETIVO GENERAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
25
15. LINEAS ESTRATEGICAS
Las líneas estratégicas propuestas están dadas para cada componente, la cuales
están centradas en:
• Realizar alianzas estratégicas con los usua ríos del recurso hídrico para la
conservación y protección de la cuenca, en acciones como la compra de
predios, reforestación, aislamiento y saneamiento básico.
26
• Construir un esquema de pago de servicios ambientales, identificando los
beneficios y costos sociales de poseer y mantener los bienes ambientales
(bosques, agua, suelo, fauna, aire) para el diseño de incentivos a la
conservación.
27
• Adelantar convenios y alianzas a nivel local, departamental entre
instituciones, cooperativas y/o asociaciones para la prestación de servicios
de asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología.
Establecer dos bordes urbanos, borde urbano norte y borde urbano sur de la
cuenca del río Chípalo que limiten el crecimiento urbano de la ciudad hacia
la zona rural.
28
16. PLAN DE ACCIÓN
LINEA ESTRATEGICA • Establecer puntos ecológicos por cada barrio que permita el manejo y
disposición adecuada de los residuos sólidos.
LINEA • Realizar restauración ecológica para el soporte de la EEP en la zona minera, que
ESTRATEGICA permita la interconexión de las áreas explotadas y las áreas de reserva forestal
presentes
LINEA ESTRATEGICA • Establecer dos bordes urbanos, borde urbano norte y borde urbano
sur de la cuenca del río Chípalo que limiten el crecimiento urbano
de la ciudad hacia la zona rural.
NOMBRE DE LA Control de la expansión urbana
ACTIVIDAD
LOCALIZACION Parte alta Parte media Parte baja
Toda la cuenca Comunidad urbana Comunidad rural
POBLACION Comunidad minera Industria y comercio Agricultores
BENEFICIARIA
JUSTIFICACION La expansión urbana hacia la zona rural de la cuenca causa afectaciones
por cambio de uso de suelo que desencadenan en problemáticas críticas
sobre los sistemas, para detener el expansionismo sobre los suelos rurales
se debe establecer zonas de bordes que limiten la urbanización
descontrolada.
OBJETIVOS Limitar el crecimiento urbano a las zonas rurales
Establecer parques limítrofes que sirvan como soporte de la
EEP
Asegurar el adecuado uso del suelo en áreas rurales
Evitar la colonización de la construcción urbanística en
suelos no aptos por riegos naturales.
ACCIONES O Establecer un área buffer de 100 metros a partir de la zona de
ACTIVIDADES expansión actual para el establecimiento del borde urbano norte y
sur.
Socializar la propuesta de gestión con los dueños de predios
inmersos en el área buffer.
Establecer medidas de conciliación para adquisición de predios,
arrendamiento y/o pago por servicios ambientales.
Delimitación y ejecución de parques en los bordes urbanos
Control y seguimiento a las zonas de parques
Control por parte de las autoridades ambientales que aseguren el
éxito del borde como área limitante de urbanización.
DIAGRAMA DE LA
PROPUESTA
Fuente. Autores, 2015.
Tabla 23. Tabla 22. Plan de acción componente político-administrativo para la
gestión ambiental en la cuenca del río Chípalo.
COMPONENTE POLITICO-ADMINISTRATIVO
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN
Conversión de energía solar en animales y plantas Caza, recolección, pesca.
14. Comida
comestibles. Acuacultura y agricultura de subsistencia a pequeña escala.
Material para construcciones y manufacturas.
Conversión de energía solar en biomasa para construcción y
15. Materias primas Combustibles y energía.
otros usos.
Piensos y fertilizantes naturales.
Material genético y evolución en animales y plantas Mejora de los cultivos frente a pestes y agentes patógenos.
16. Recursos genéticos
silvestres. Otras aplicaciones (Ej: salud)
17. Recursos Medicinas y otras drogas.
Sustancias Bioquímicas
Medicinales Modelo y herramientas químicas.
Materias para artesanía, joyería, adornación, decoración,
18. Elementos decorativos Especies y ecosistemas con usos decorativos potenciales.
pieles, etc.
FUNCIONES DE INFORMACIÓN
Oportunidades para el desarrollo cognitivo, característico,
19. Información estética Disfrute paisajístico.
estéticas de los paisajes.
20. Función recreativa Variedad de paisajes con usos recreativo potencial Ecoturismo
Expresión de la naturaleza en libros, películas, cuadros, folclore,
21. Información artística y cultural. Variedad de características naturales con valor artístico.
arquitectura.
Variedad de características naturales con valor histórico y Uso de la naturaleza con fines históricos o culturales ( herencia
22. Información histórica
espiritual. cultural y memoria acumulada en los ecosistemas)
Variedad de características naturales con valor científico y Naturaleza como lugar para la educación ambiental.
23. Ciencia y educación
educativo Usos con fines científicos.
FUNCIONES DE SUSTRATO
Provisión de un sustrato adecuado para el desarrollo de Espacio para vivir, ya sea en pequeños asentamientos o
24. Vivienda
actividades e infraestructuras humanas. ciudades.
Comida y materias primas provenientes de cultivos agrícolas y
25. Agricultura.
acuícolas.
Dependiendo del uso específico del suelo, se requieren
26. Conservación energética distintas cualidades ambientales (Ej: estabilidad del suelo, Energías renovables como la eólica, la solar o la hidráulica.
fertilidad, clima, etc.)
27. Minería Minerales, petróleo, metales preciosos.
28. Vertedero Vertederos de residuos sólidos.
29. Transporte Transporte por agua y tierra.
30. facultad es turísticas. Actividades turísticas (turismo de playa, deporte al aire libre, etc)
SISTEMA VALOR COMPONENTE VALOR SUBSISTEMA VALOR COMPONENTE VALOR FACTOR AMBIENTAL Valor Ponderada 1 2 3 4 5 6 7 8 Total Valor Factor Componente Subsistema Sistema % Calificación
Sedimentación de Cauces 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0
Hidrosférico 0 Dinámica Fluvial 1
Tipo de caudal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
variacion de dinamica fluvial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COMPONENTE Procesos morfodinámicos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 Geología y Geomorfología 0
GEOLÓGICO Geoformas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Propiedades fisicas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Geoesférico 1
Usos del suelo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ABIÓTICO 0 Suelo 1
Pérdida de la capa orgánica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aparición de procesos erosivos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
paisaje 1 Afectacion paisajistica 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suelo 1
Residuos solidos 1 Procesos de lixiviacion e infiltracion 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COMPONENTE Emisiones sonoras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1
AMBIENTAL Atmosfera 0 calidad del aire 1 emision de gases 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Emisiones de material particulado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hidrico 0 calidad del agua 1 vertimientos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hidrobiologia 0 comunidades hidrobiologicas 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Biodiversidad 1 fauna de limitada movilidad 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fauna silvestre 1
Fauna de Amplia movilidad 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Climatica y atm 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Polinizacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Control biologico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Regulacion 0
COMPONENTE Hidrica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1
BIOLOGICO Suelos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Servicios Ambientales 0 dispersion de semillas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Habitat 0 Refugio y Criadero 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alimentos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Produccion 0 Materias Primas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BIOTICO 0 Subproductos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 moderado
Informacion 0 Estetica y Recreativa 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fragmentacion 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Control biologico 0
Efecto de borde 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Especies en via de extinsión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
VARIACION DE LA COBERTURA
Especies de Bosque natural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HERBACEA O DE ARBOLES 1
MEDIO AMBIENTE
Especies introducidas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COMPONENTE AISLADOS
1 cobertura 1 Sotobosque 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FORESTAL
Protección de suelo y fuentes hídricas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dendroenergía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Usos de las especies árboreas y
0 Construción 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
arbustivas
Medicina tradicional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alimento a la avifauna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Yacimientos arqueologicos 0 Patrimonio arqueológico 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Etnohistoria 0 Historia por tradicción oral 1 Historia por tradicción oral 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Autoreconocimiento y 0 Patrones de asentamiento y vivienda 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Identidad cultural 0 problemática social 0 0 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! 0 0 0 0 #¡REF! #¡REF! #¡REF!
Hábitos y costumbres 1
Vida cotidiana 1 0 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! 0 0 0 0 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
Valoracion simbólica del
0 Valoración tradicional de los recursos 1 0 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! 0 0 0 0
territorio y los recursos #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
Tenencia de la tierra 0 Control y manejo territorial 1 0 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! 0 0 0 0 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
Categorias culturales de uso Usos tradicionales del suelo 0 0 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! 0 0 0 0 #¡REF! #¡REF! #¡REF!
0
del suelo Caminos y rutas tradicionales 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 #¡REF!
Territorio 0
COMPONENTE Procesos migratorios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 Comportamiento demográfico 0
SOCIAL Comportamiento poblacional 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
calidad de salud 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Calidad de vida 0 Servicios básicos e infraestructura
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
comunitaria 0 0 0 0 #¡REF!
Organización social y Procesos Organizanizativos Planeación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 Estructura social y política 1
SOCIOECONOMICO 0 política Presencia institucional 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Desplazamiento de actividades
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sistemas productivos economicas significativas por la 0 0 0
Organización
0 ancestrales locales y 1 Empleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
económica
regionales
Población Economicamente activa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
Maquinaria y mentenimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0
Insumos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0
Explotacion 0 Extraccion
COMPONENTE materia prima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ECONOMICO 0
ADMINISTRATIVO combuestible 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 Mano de obra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Canales de distibucion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Procesamiento y
Mercadeo 1 1
comercializacion Oferta y demanda 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 #¡REF! #¡REF!
TOTAL 1 6 1 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! 0 0 0 0 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
Rango
0-5 irrelevante
5.1-10 leve
10.1-20 moderado
20,1- 30 severo
>30 critico