Actividad 4-Calidad Del Software
Actividad 4-Calidad Del Software
Actividad 4-Calidad Del Software
Calidad de Software
MC. Guillermo Farías Lara
Actividad 4: Métodos y Herramientas del SUA.
Frecuencia: Martes
Hora: N4-N6
Salón: 4-203
Grupo: 008
Panorámica general.
Hoy en día la calidad del software no puede garantizarse únicamente centrando los
programas de calidad en el producto, dado que, tal y como se ha comentado en el
capítulo 6, la calidad final del producto software está muy directamente relacionada
con la forma en que se desarrolla y mantiene, es decir, con el proceso. Todo ella ha
motivado en gran medida que las organizaciones dedicadas al desarrollo y
mantenimiento del software se preocupen cada vez más de la mejora de sus
procesos.
Modelos de procesos del ciclo de vida, como el ISO/Ec 12207 0 el ISO 15288
para la ingeniería de sistemas, que han sido resumidos en el capítulo anterior.
Estándares y guías, que establecen 10 que debería hacerse en una situacion
contractual, como las normas ISO, estándares como el EIA Ínterin Standard (IS) 632
para procesos de ingeniería de sistemas, 0 los estándares militares como el MIL-
STD-498 (desarrollo y documentaci6n de software).
Modelos de mejora y métodos de valoración interna, que establecen un camino
a seguir describiendo las características de los buenos procesos, como CMM/CMMI
y sus modelos asociados (PSP, TSP, etc), Bootstrap, Trillium para
telecomunicaciones, etc.
Métodos de selección de contratistas, que especifican el examen de los procesos
de una organizaci6n por alguien extremo (segunda o tercera parte) con el fin de
comparar las fortalezas y debilidades de los contratistas para poder minimizar el
riesgo de la compra. Por ejemplo, Software Capability Evaluation (SCE) o el SDCE
de las Fuerzas Armadas de EE. UU.
Premios a la calidad, como el Malcolm Baldrige Nacional Quality A,mrd, European
Quality Award, que han sido tratados en el capítulo 3.
Ideal.
Iniciación, que constituye el punto de partida, en el cual se establece la
infraestructura, los roles y responsabilidades que hay que asumir y se asignan los
recursos necesarios. En esta fase se elabora el plan de mejora de procesos que
proporciona la guía necesaria para completar el inicio y llevar a cabo las fases de
diagnóstico y establecimiento.
Diagnóstico, en la que se lleva a cabo el trabajo preliminar necesario para realizar
las fases posteriores. En esta fase se inicia el plan de acción de la mejora de
acuerdo con la visión de la organización, el plan de negocio estratégico, las
lecciones aprendidas de esfuerzos de mejora realizados en el pasado, aspectos
clave a los que se enfrenta la organización y los objetivos a largo plazo.
Establecimiento, durante la cual se priorizan los aspectos que la organización ha
decidido mejorar, se desarrollan las estrategias necesarias para obtener las
soluciones de mejora y se completa el borrador del plan de mejora definido en las
fases anteriores. En esta fase también se desarrollan objetivos medibles a partir de
los objetivos generales fijados en la fase de inicio y que son incluidos en el plan de
mejora.
Actuación, en la que se crean y se llevan a cabo las acciones destinadas al mejorar
las áreas identificadas en las fases previas. Se desarrollan planes para ejecutar las
acciones de mejora y para evaluar o probar los procesos nuevos o mejorados. Una
vez completada exitosamente la prueba de nuevos procesos y tras determinar su
adecuación para ser adoptados en la organización. Se desarrollan y ejecutan los
planes necesarios para su implantación.
Aprendizaje, cuyo objetivo es tratar de hacer más efectiva la siguiente iteración por
el modelo IDEAL cuando sea necesaria. Una vez alcanzada esta fase, se han
desarrollado las soluciones, se han aprendido importantes lecciones del proceso y
se han tomado mediciones sobre el rendimiento y la consecución de los objetivos
marcados. Estos artefactos son añadidos a la base de datos del proceso, que
constituye una fuente de información muy relevante para el personal implicado en
la próxima iteración por las fases del modelo.
La Línea Base del Proceso Personal (PSPO y PSPO.1), que proporciona una
introducción al PSP y establece la base inicial a partir del histórico de datos de
tamaño, tiempos y defectos.
Gestión Personal del Proyecto (PSP 1 Y PSP 1.1). se centra en las técnicas para
la gestión del proyecto a nivel individual. Se introducen métodos para la estimación
del esfuerzo y planificación y seguimiento de calendario. Las estimaciones de
tamaño y esfuerzo se realizan usando el método PROBE (Proxy-Based Estimating).
con el que los ingenieros usan el tamaño relativo del Proxy. como por ejemplo
objetos. puntos función. procedimientos. y los transforman a líneas de código (LOC).
Gestión Personal de la Calidad (PSP2 y PSP2.1), añade métodos de gestión de
la calidad a PSP tales como: revisiones personales de diseño y código, una notación
para el diseño, plantillas de diseño, técnicas de verificación y métricas para
gestionar la calidad del proceso y del producto. EI objetivo es encontrar y eliminar
todos los defectos antes de llegar a la primera compilación, para 10 cual se define
una métrica de rendimiento definida como el porcentaje de defectos introducidos
que fueron eliminados antes de la compilación.
Proceso Personal Cíclico (PSP3), que resuelve la necesidad de escalar PSP de
manera eficiente a proyectos de mayor tamaño sin sacrificar la calidad o la
productividad. En este nivel los ingenieros deben aprender a alcanzar la
productividad más alta en un determinado rango de tamaño. Por debajo de este
rango la productividad tiende a disminuir debido a costes generales. Por encima de
este rango la productividad también tiende a disminuir porque se ha alcanzado el
límite de escalabilidad del proceso.
Diagramas de flujo.
Los diagramas de flujos tienen como objetivo descomponer los pasos de un proceso
en una secuencia. Se pueden emplear los siguientes elementos: secuencias de
acciones, servicios o materiales que entran o salen del proceso, personas
implicadas, tiempo empleado en cada uno de los pasos y medidas del proceso.
Diagrama Causa-Efecto.
También llamado diagrama de espina de pescado (por su forma) o diagrama de
Ishikawa (por su creador), el diagrama causa-efecto es una herramienta que se
utiliza para identificar, explorar, y mostrar todas las posibles causas de un problema
específico (efecto).
Es una herramienta que, combinada con otras de identificación de problemas como
la tormenta de ideas, facilita y potencia el trabajo en grupo.
Diagrama de Pareto
Es una herramienta utilizada para establecer una jerarquía de los problemas o las
causas que los generan, a partir de una representación gráfica de los datos
obtenidos, dando una idea clara y cuantificada del orden en que deben ser
abordados estos problemas o causas. Establece que "al eliminar el 20% de las
causas que generan un problema en una situación resolvería un 80% de ellas,
mientras que el 80% de las causas restantes resuelven el 20% de los problemas
resultantes". EI nombre de Pareto fue dado a esta herramienta por Juran en honor
del economista italiano Wilfredo Pareto que definió la regla 80/20 para explicar la
distribución de las riquezas.
Diagrama de afinidad.
Los diagramas de afinidad sirven para organizar un gran número de ideas en
categorías relacionadas, o afines (Tague 2005). Fue creado por Kawakita en los
años sesenta.
Las ideas suelen venir de sesiones de trabajo 0 de sesiones de Tormentas de Ideas.
Diagrama de relaciones.
Es una herramienta utilizada para identificar las causas más significativas de un
problema y representar gráficamente los vínculos que puedan existir entre los
factores relacionados con ese problema. Esta herramienta ayuda a un grupo de
trabajo a identificar los enlaces naturales entre diferentes aspectos de una situación
compleja. Los diferentes elementos del diagrama se relacionan entre si con flechas.
Diagrama de árbol.
Se utiliza para representar jerárquicamente los diferentes niveles de complejidad de
un determinado proceso o producto, partiendo de un primer nivel genérico que se
va descomponiendo en niveles de mayor detalle hasta alcanzar un nivel básico o
auto descriptivo.