Batalla de Tsingtao

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Viceministerio de Educación Militar
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
Centro de Estudios Tácticos, Técnicos y Logísticos
Escuela de Estudios Tácticos Navales
Historia Militar Mundial
Prof. AN. JOSÉ MAITA

BATALLA DE TSINGTAO

Catia La Mar, Ø1 de Octubre de 2Ø14

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Viceministerio de Educación Militar
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
Centro de Estudios Tácticos, Técnicos y Logísticos
Escuela de Estudios Tácticos Navales
Historia Militar Mundial
Prof. AN. JOSÉ MAITA
BATALLA DE TSINGTAO

INTEGRANTES:

TN. FARID ZAHLOUT MUÑOZ.


TN. LEONARDO NECOL B.
TN. JOSÉ GARCÍA GUERRERO.
TN. ASDRÚBAL LANZ MORENO.
TN. YELAMO SARMIENTO.
TN. ARIADNA PEREDA RINCÓN.
TN. DAMARIS SAENZ ROMERO.

Catia La Mar, Ø1 de Octubre de 2Ø14


1. EL CONTEXTO.

La BATALLA DE TSINGTAO O QINGDAO, fue la mayor beligerancia


efectuada durante el estallido de la I Guerra Mundial, siendo la más moderna y grande de
Asia hasta la fecha, igualmente fue la primera de la historia donde se afrontaron Japón y
Alemania, todo esto luego de que Japón realizara el día 15 de Agosto de 1914, un
ultimátum en defensa de sus interés, desde la visión de un imperio que aspiraba perfilarse
como una Gran Potencia, con miras de expansión, para la cual era indispensable la defensa
del Mar Amarillo, que unos años antes había logrado recuperar en la Guerra contra los
Rusos, la cual se llevó a cabo en el año 1905, en el marco de una Colonización Occidental,
en ultramar en el Pacifico.
En tal sentido, Japón no permitiría la invasión de las Fuerzas Alemanas a su tan
preciado y estratégico “Mar Amarillo”, es por ello que el Gobierno Imperial Japonés
advierte a las fuerzas enemigas que deben retirar los buques armados de sus aguas y
entregar a las autoridades Imperiales del Japón el territorio arrendando a Jiauzhou, o Japón
se vería forzado a buscar una solución por vía de la Fuerza; Haciendo el imperio Alemán
caso omiso a la precitada advertencia, lo que trajo como consecuencia que el día 23 de
Agosto de 1914 Japón le declare la Guerra Alemania, alegando que se habían visto
obligados al combate por el mantenimiento de la paz en Oriente, siendo emprendida la
batalla el 30 de Agosto 1914, cuando los Japoneses bloquearon Quindao y tres días después
del desembarcaron en Lungkou, cerca de Quindao.

2. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA.

a. CAPACIDAD COMBATIVA DE LAS ARMAS Y HOMBRES:

1) LA FUERZAS JAPONESA Y SUS ALIADOS:

La Armada del Imperio Japonés contaba con un poder Naval


conformado por (05) acorazados, (01) buque moderno portaaeronaves que contaban con
hidroaviones, (01) crucero de batalla el “Hong Kong” y (04) destructores como el “Wei Hai
Wei” y los “dreadnoughts Kawachi y Settsu”. En lo que respecta al número de hombres de
Japón superaban a los Alemanes con 250.000 y 1.500.000 en reserva, así como también
sumaba más de 400.000 toneladas métricas en armas, que si bien no eran de última
generación estaban entre las primeras del mundo, sin contar el destructor HMS Usk y el
preadnosught HMS Triumph cedidos por la Royal Navy, para reforzar la flota japonesa y
más de 1.000 soldados de las Fuerzas aliadas (Británica) dotados respectivamente de
artillería, todos bajo el mando del General Mitsuomi Kamio.

2) LA FUERZAS ALEMANAS:

Alemania nunca pudo tener un mayor control de sus presiones de


ultramar en el Pacifico, debido a la supremacía de la flota de (Gran Bretaña), sin embargo
Alemania contaba con fuerzas eficientes pero muy reducidas. En el contexto de la Guerra
con Japón, Alemania no se encontraba a la altura de las fuerzas de su contrincante y ni de
su aliado Gran Bretaña en cuanto a poder Naval se refiere, ya que dentro del escenario del
conflicto en el Mar Amarillo, tan solo contaban con (02) cruceros pesados, (03) cruceros
ligeros, incluido el crucero protegido Austro-Húngaro Kainserin Elizabeth, (06) cañones y
(01) destructor y en tierra, (4) baterías y la Guarnición con más de tres mil (3000) hombres
Alemanes, con el apoyo del al menos mil (1000) soldados Chinos y Austro-Húngaros, bajo
el mando del Gobernador y Capitán Alfred Meyer-Waldeck.

b. DESARROLLO DE LA GUERRA.

EL día 27 de Agosto de 1914, la Armada Imperial Japonesa envía una flota


dirigida por el Vicealmirante Sadakichi kato a la bahía de Jiauzhou con el fin de bloquear
Tsingtao, acción que se materializó 3 días después. El 30 de Agosto del mismo año, inicia
formalmente la Batalla de Tsingtao.

Posteriormente el 02 de Septiembre de 1914 se produjeron desembarcos de la


Infantería del ejército japonés en Lungkou cerca de Tsingtao, con un número no menor de
23.000 hombres y 142 piezas de artillería, por otro lado la defensa Alemana, contaba con
escasos 4.000 hombres en total y algunas naves obsoletas no pudiendo contener así el
avance de los japoneses.

El 13 de Septiembre de 1914, se produjo un asalto por parte de Japón a un


puesto de guardia Alemán en Tsimo, a manos del cuerpo de caballería japonés. Los
alemanes que se habían replegado en Tsigntao ya habían padecido el ataque de la infantería
japonesa que se caracterizaba por su excesiva cautela y el factor sorpresa añadiéndole a este
el espionaje, que incluía a civiles chinos que se encontraban en la zona para así obtener la
mayor información posible sobre la posición y situación de las filas enemigas. Del mismo
Japón utilizó los hidroaviones a su favor, para observar el territorio de sus contrincantes y
ejecutar sus planes de acción.

En el desarrollo de la Guerra, se anexo un factor climático, el de los tifones,


que para Japón que conocía y convivía con este fenómeno, utilizándolo a su favor cuando
en tierra con su infantería, aprovechaba el ruido de los tifones para cavar trincheras y
también planear una estrategia sorprendente mientras los alemanes se resguardaban. Un
hecho particular fue que durante un tifón las tropas construyeron escalones para acceder a
través de una colina a un puesto Alemán en Prinz Heinrich atacando sorpresivamente el
lugar, donde un oficial saca la bandera blanca y decide negociar la rendición, hecho
ocurrido entre los días 27 y 28 de Septiembre en un episodio sorpresivo y violento
ocasionando desventajas en las fuerzas alemanas.

Luego de la derrota alemana del 27 y 28 de Septiembre de 1914, los alemanes


emprendieron un contraataque para el 02 de Octubre del mismo año enviando 3 compañías
para comprobar la situación, estas encontraron una trinchera japonesa vacía, mientras que
otras fueron sorprendidas, iniciándose un enfrentamiento que termino con 29 soldados
alemanes caídos y 6 prisioneros para los alemanes que estaban mal informados, esto
constituyó una pequeña victoria para los alemanes quienes además pensaron que la llegada
de los ingleses significaba un alto en las bajas japonesas cuando en realidad Gran Bretaña
solo venía para asegurar sus intereses, y no para llevar refuerzos indispensables.

Con la llegada de los ingleses los japoneses estrecharon una especie de barrera
en Tsingtao y continuaron el avance pese a la adversidad del clima. El 15 de Octubre tras la
llegada de un tifón se produjo la pérdida de 25 soldados japoneses que murieron ahogados,
murieron también 253 hombres de los 256 que componían la tripulación de un barco
japonés de un crucero ligero el “Takachiho”, que fue hundido por el viejo destructor
Alemán “S90”, rompiendo el bloqueo aliado sobre el puerto al lanzar un torpedo que logro
derribar la efectividad de las armas del enemigo asiático.

Entre el 29 y 31 de Octubre se inicia el contra ataque japonés y aun con más


fuerza. Desde aire y mar se realizaban operaciones de bombardeo a las fortificaciones
alemanas y desde tierra la infantería haciendo uso de la artillería, con obuses de 11
pulgadas lanzadores de forma continua día y noche, mientras que otros batallones de
infantería cavaban nuevas líneas y trincheras cerrando más a Tsingtao, Japón logra destruir
las defensas alemanas.

Japón avanzaba 300 metros más hacia la principal fortaleza alemana, logrando
construir una línea de trinchera que les permitió a las tropas de infantería niponas tomar la
fortaleza después de destruir la estación de bombeo y surtido de agua. Los alemanes
temían morir de sed e hicieron uso de sus pozos de emergencia. Psicológicamente ya el
enemigo del Japón había sido desgastado, sin embargo continuaban en el frente y ese
mismo día causaron 8 muertos y 19 heridos a las filas aliadas de los ingleses que pretendían
avanzar por otro frente.

El objetivo de los aliados era destruir hasta la última batería alemana que se
encontraba en puerto. La infantería japonesa hacia el trabajo meticuloso de observación
para encontrar los puntos débiles en la defensa. De este modo las tropas acabaron con la
última línea de defensa alemana penetrando la zona de acceso a los bunkers, ultimo refugio
de los sitiados.

El 07 de Noviembre los japoneses y británicos controlaban Tsingtao y Meyer-


Waldeck, ordeno la rendición de las tropas que aun combatían.

c) EL BALANCE GENERAL:

Se estimen que los Alemanes tuvieron 493 bajas (199 muertos) y 3.60
soldados prisioneros, mientras que los Japoneses sufrieron 2.300 bajas (715 muertos),
igualmente perdieron un crucero ligero, un destructor, una lancha torpedera; por la otra
parte Gran Bretaña tubo 83 bajas (16 muertos).

Cabe destacar que pese a que Japón y su aliado Gran Bretaña obtuvieron la
victoria, tuvieron no solo mas pérdidas humanas sino también materiales.

Para Alemania este enfrentamiento es considerado una pérdida de


hombres y armas en el escenario de una guerra que focalizaba su centro de
operaciones en el occidente, lo que debilitó en cierta medida las fuerzas combativas
alemanas.

3.- LECCIÓN QUE SE VE PARA VENEZUELA.

Antes de especificar las lecciones que podría tomar Venezuela aprendidas del
desenlace de este conflicto, consideramos definir un elemento importante que está presente
en todo conflicto armado, “las fricciones de la guerra”, identificadas por Clausewitz en el
siglo XIX, antes de este conflicto, y que definió como la causa de la diferencia entre la
planificación de la guerra en el papel y la guerra en la realidad, enunciando
también las siguientes siete fueras mayores que afectan indiscutiblemente el desempeño de
una fuerza militar cualquiera sea su magnitud y ámbito geográfico en donde se desempeñe:

a. Conocimiento insuficiente del enemigo.


b. Rumores (información obtenida por observación remota o espías).

c. Incertidumbre sobre las fuerzas propias y su posición.

d. Las incertidumbres procedentes de las tropas aliadas tienden a exagerar sus


propias dificultades.

e. Diferencias entre las esperanzas y la realidad de la guerra.

f. El hecho de que el propio ejército no es tan poderoso en la realidad como lo era


en los papeles.

g. Las dificultades de mantener abastecido al ejército.

Sin embargo, la incidencia de estos factores pueden ser minimizados ya que


dependen únicamente de las fuerzas propias, es decir, son de origen interno, y logran ser
manipulados siempre y cuando exista un buena planificación que prevea el estudio de los
cursos de acción propios confrontados con las posibilidades enemigas, y de allí surjan entre
otras cosas, los planes y directivas finales que predigan entre otras cosas, las acciones en el
terreno, un soporte logístico adecuado y ajustado a las necesidades que surjan antes,
durante, y después del evento.

En vista de esto, consideramos que Venezuela ante un conflicto debe considerar


disminuir las posibles fricciones que se puedan generar desarrollando principalmente tres
aspectos básicos:

1. Crear las doctrinas adecuadas que garanticen la ejecución de todo tipo de


operaciones militares de manera eficaz.

2. Desarrollar, garantizar y supervisar los planes formativos que permitan


mantener adiestrada la FANB tanto en el aspecto teórico como práctico, para cumplir con
todos los requerimientos del comando superior.
3. Modernizar el equipamiento militar ajustado a las verdaderas necesidades de
la FANB, así como también garantizar el soporte logístico adecuado para permitir su
mantenimiento y adecuada preservación.

4. El conocimiento del terreno juega un papel muy importante en la


planificación y por ende en la ejecución de operaciones militares, es necesario conocer sus
características a fondo y como afectan los factores geográficos (en todas sus ramas,
climatología, hidrografía, geomorfología, cartografía, etc.) en el desempeño de las fuerzas
propias. Es por ello que hay que desarrollar procesos educativos que contemplen el estudio
de la geografía militar, en todos los niveles del planeamiento.
5. Establecer, ejecutar, supervisar y retroalimentar los procesos de comando y
control adecuados que permitan poder ejercer el dominio adecuado de las fuerzas propias,
más aún, con las nuevas doctrinas establecidas por el Comando Estratégico Operacional, las
cuales implican principalmente la práctica de la guerra de resistencia y prolongada, con la
participación conjunta en sus determinados períodos, tanto de fuerzas convencionales como
no convencionales, milicia, unidades de resistencia y reserva de la FANB. La participación
integrada de estas fuerzas implica una gran coordinación de medios de movilización,
recursos de todos los niveles de abastecimiento logístico, información pertinente a la
planificación y formas de acción, sistemas de comunicación, tecnologías aplicadas a la
guerra de información operaciones psicológicas e inteligencia, soporte médico, entre otros
elementos, que usados de manera incorrecta representarían un problema más que un avance
para las fuerzas propias.

De esta manera podremos de manera planificada ir actualizando, planes, tecnologías


y equipamiento, así como también dotarnos del recurso humano necesario y calificado
para cumplir con las exigencias requeridas para minimizar las fricciones observadas en la
Batalla de Tsingtao.

El impulso de estos aspectos permitirá consolidar un óptimo apresto operacional y


de esta manera garantizar la defensa militar, el orden interno y el desarrollo de la nación,
como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

También podría gustarte