Unidad III SOC - EDUC.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela Psicología Educativa.

Sociología de la Educación
Asignatura.

2020-3-1-EDU126-GV70-1
Sección.

Josefa Pérez
Facilitadora.

Unidad III: “Complejidad Y Unidad De La Pedagogía”.


Tema.

Jenny Reyes Reyes


Matricula No. 17-8866
Participante.

25 Septiembre 2020
Santiago, República Dominicana.
Fecha de entrega.

Introducción
Para introducir esta asignación acerca de la complejidad y unidad de la pedagogía
cabe destacar que trata sobre la educación en la antigüedad y sobre la pedagogía en el
siglo XVII, donde los diferentes modelos educativos empleados en el antiguo oriente,
nos permiten establecer comparaciones entre los mismos, y meditar acerca de la
evolución de los sistemas educativos; para que de este modo como futuros docentes
no volvamos a caer en errores del pasado y seguir mejorando día tras día. Una de las
funciones de la historia es enseñar, para tropezar dos veces en el mismo peldaño,
debido a que lo que buscamos es escalar.

Estimado participante.
Después de investigar la temática de la unidad en la bibliografía recomendada, se
recomienda realizar las siguientes actividades:
1-. Redacte un resumen acerca de la educación egipcia, persa y hebrea en la
antigüedad.
Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas,
sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con el total de las
acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera
idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada
momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades
civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y
teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática.
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características
comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. Los sistemas
de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los
judíos y del cristianismo.

Los egipcios

Se conformaron con tener un conocimiento práctico e intuitivo, tanto a nivel de realidad


humana como cósmica. Sus leyes o instrucciones laicas les procuraban ante todo un
cuerpo doctrinal destinado a fundamentar el buen funcionamiento de la sociedad. Así
pues, ninguno de los grandes conocimientos descubiertos por los egipcios fue tratado
de forma científica puesto que no les movía ese afán.

La educación para los egipcios consiste en enseñar a las gentes a ser felices en esta
vida terrenal y en la ultratumba, en la vida después de muerto. La instrucción, pues,
quiere conducir al pueblo a la felicidad. Este carácter eudemonista y pragmático llega al
extremo de que la educación del hombre egipcio se convierte, en ocasiones, en un
saber hacer en la familia, en la vida social, en virtud, en sabiduría... en definitiva, una
educación cortesana que, siglos después, será la del caballero feudal, la del cortesano
renacentista o la del "gentleman" moderno.

El Imperio Persa

Este es un pueblo fuertemente influido por la vieja civilización mesopotámica con


conocimientos de gran valor. La monarquía persa reposó siempre en la fidelidad de los
nobles y en una sociedad repartida en castas de vocación profesional. La fidelidad
exigida a los nobles hace que uno de los valores más importantes del ideal de
educación persa sea la sinceridad. La partición de la sociedad en castas implica una
restricción de la educación y en el caso de los persas ésta estaba reservada a la
nobleza.

La sociedad tenía en la familia y la propiedad sus pilares fundamentales. Los primeros


años de la vida estaban regulados por la madre y sólo a partir de los siete años salía el
niño del ambiente femenino. Antes de los cinco años, el niño no comparecía ante su
padre, para evitar que éste se afligiera en caso de que el hijo muriera en el curso de su
primera educación.

La primera educación dada a los niños, desde los cinco hasta los veinte años, era
montar a caballo, servirse del arco y decir la verdad. Sabemos que los nobles se
dedicaban con pasión a la caza y al polo. También jugaban al ajedrez, juego que había
sido importado de la India. La educación en las armas estaba destinada no sólo al
príncipe sino también a los nobles. El resto de la educación estaba a cargo de los
magos (moghan). Ellos eran los responsables de enseñar a leer, escribir y contar. En
cambio, la práctica del deporte y de los ejercicios físicos era tarea de los antiguos
militares. La educación militar era especialmente dura y severa para el rey, pues él
debía sobresalir en todo para ser ejemplo de todos los guerreros.

El Pueblo Hebreo

El hebreo se considera el pueblo elegido y su religión es de corte universalista. Su afán


es el de tener a su Dios y religión por el dios de todos los hombres. El hombre, pues, es
un ser libre, capaz del bien y del mal, liberado del destino. No es un Prometeo
encadenado, aunque en su libertad tenga una radical dependencia de lo que Dios
quiere para él.

Uno de los objetivos de la educación hebrea es la santidad. Es decir, pasar del ser
carnal al ser espiritual. El contenido de esta educación se consideraba como fe de los
padres. Era un conocimiento revelado por Dios, pero transmitido por los padres de
generación en generación. La virtud, a diferencia de otras culturas, consistía en no
llevar a cabo ninguna acción ni tener ningún pensamiento contrario a las leyes
instituidas desde el principio.

La figura del educador humano se materializaba en el padre, la madre, el sacerdote, el


profeta y en el escriba o rabbi. Aun así, es siempre Dios quien educa al pueblo a través
de estas figuras. El padre instruía a los hijos en la catequesis elemental, en las
costumbres y en la conducta moral. La sinagoga, es la primera, la más amplia y la más
poderosa de las instituciones educativas posteriores al exilio.

La educación de las hijas era competencia de la madre, quién les enseña todo lo
necesario para el oficio de esposa y señora de la casa. El papel de la mujer es
secundario comparado con el del padre y aunque es una cuestión discutida, parece
que la mujer estaba dispensada del estudio de la Ley.

Llegaron a haber tres niveles de enseñanza:

 Un nivel de enseñanza superior, destinado a la formación de los futuros rabinos


o maestros de la Ley.
 Un nivel de enseñanza media a modo de la actual secundaria que se llevaba a
cabo entre los 16 y 17 años,
 Una enseñanza elemental a partir de los 6 o 7 años.

2-. Explique los aspectos más relevantes, que se pueden valorar como los
avances de la pedagogía en el siglo XVII.
El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de
instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico.

La creación de estas y otras organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de


información científica y cultural entre los estudiosos de los diferentes países de Europa.
Nuevos temas científicos se incorporaron a los estudios de las universidades y de las
escuelas secundarias. Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan
Komensky, obispo protestante de Moravia, más conocido por el nombre latino de
Comenio. Su labor en el campo de la educación motivó que recibiera invitaciones para
enseñar por toda Europa. Su objetivo educativo podría resumirse en "enseñar a través
de todas las cosas a todos los hombres", postura que se conoce como pansofía.
Comenio promovió la reforma educativa a partir de un supuesto básico considerando
que, dado un alumno, un docente y un contenido, se podía modificar al alumno
aplicando un método para acercarlo a un ideal socialmente aceptado. Esta reforma
educativa estaba íntimamente ligada a una renovación moral, política y cristiana de la
humanidad. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del
aprendizaje: la inducción, la observación personal, los sentidos y la razón. La escuela
concebida por Comenio, está basada en una alianza escuela-familia, que imparte
conocimientos estandarizados por medio de un libro único, que, a través de un método,
instauraría una nueva forma social esencial en la vida de todo ser humano.

La escuela tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Siguiendo este principio,
identificamos los siguientes aspectos que la caracterizan:

 Magistrocentrismo: El maestro es la base y condición del éxito de la


educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la
materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos.
El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer.
 Enciclopedismo: La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y
programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y
programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él,
graduado y elaborado.
 Verbalismo y pasividad: El método de enseñanza será el mismo para todos los
niños y en todas las ocasiones.

3-. Investigue acerca de la Renovación Pedagógica del Siglo XVII y haga un


análisis personal.
La pedagogía como ciencia ha sufrido en los últimos años un proceso de retraso y se
ha disminuido, por diferentes razones. Lo más importante es que no alcanza la teoría a
resolver los problemas de la práctica educativa, que es muy rica y se ha extendido
extraordinariamente tiene nuevas exigencias a las que la teoría educativa no da
solución en estos momentos. Entre sus retos más significativos están los siguientes:

 Los fundamentos teóricos de la pedagogía.


 Conformar la pedagogía a la época.
 Vincular la teoría con la práctica educativa.
 La masividad y la calidad de la educación.
 Formación de una cultura general integral.
 Rasgos esenciales.

La renovación pedagógica que se gesta en el siglo XVII, impulsa la cuestión de la


enseñanza general, potencio los sistemas de educación y fundamento la estructura del
proceso docente en la escuela, dándole a la misma un papel rector en la formación
social del individuo.

Debido al requerimiento de una buena educación intrínseca en la sociedad, surge la


firmeza de nuevos métodos rigurosos, los cuales son debido al hecho de adentrar en la
escolástica la nueva ciencia, los nuevos métodos científicos y la reforma, ya que esta
última determinó el descubrimiento de las primeras escuelas populares.

En tiempo pasados existían escuelas de índoles; práctico y moderno, donde aparte de


la lectura y la escritura se practicaba la aritmética y la contabilidad. De esta manera, en
la educación profesional existía un currículum dentro de las academias o escuelas de
príncipes, que se impartía una enseñanza formada por materias útiles a la futura clase
dirigente. A excepción de las escuelas clásicas existía una educación de muy bajo
prestigio.

Valoración personal: En cuanto a esta asignación es importante tomar en cuenta que


la renovación pedagógica se gesta en el siglo XVII, la pedagogía tiene como campo de
estudio la educación, por lo cual es la encargada de investigar posibles soluciones a los
diversos problemas que se presentan día con día en el campo de la educación.
También que los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos
características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones. Los sistemas
de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los
judíos y del cristianismo. Mientras que hoy día la educación ha obtenido grandes
avances.
Fuentes Bibliográficas:

 Sociología de la educación, Raysa Rodríguez González,2009. Edición UAPA.

 http://sempedagoga.blogspot.com/2011/10/la-renovacion-pedagogica-en-el-
siglo.html

También podría gustarte