Trabajo Practico #1: Analisis Economico Y Financiero.: Agustina Sofi 40.735.423
Trabajo Practico #1: Analisis Economico Y Financiero.: Agustina Sofi 40.735.423
Trabajo Practico #1: Analisis Economico Y Financiero.: Agustina Sofi 40.735.423
ANALISIS ECONOMICO Y
FINANCIERO.
Agustina Sofi
40.735.423
Indice.
Página 1…………………………………….………………………….………..……… Índice
1
Introducción.
En esta materia, y específicamente en este trabajo practico, se dan los conocimientos
básicos y para “principiantes” en la Economía, conceptos básicos, cálculos básicos, lo
principal a tener en cuenta a la hora de analizar la economía de un país.
El trabajo practico ha sido de dificultad baja ya que el libro explica muy bien cada
concepto y aplicación.
La bibliografía a utilizar fue un libro de los Autores Francisco Mochón Morcillo –catedrático
de Teoría Económica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia- y de Víctor Alberto Beker –director del
Centro de Estudios de la Nueva Economía, de la Universidad de Belgrano-.
El trabajo abarca los fundamentos de la economía, la microeconomía, los mercados de
factores, la eficiencia, las fallas del mercado y el papel del estado, y parte de la
macroeconomía.
Así mismo, los contenidos abarcados en este Trabajo Practico han sido trabajados en
clase con el profesor Grosso Grazioli.
Sin más introducción, comenzare con el Trabajo Practico Nº 1.
2
CAPITULO 1: La economía: conceptos
básicos.
Introducción.
En este primer capítulo, veremos los conceptos básicos para poder empezar un
estudio en Economía, conceptos muy técnicos y muy fáciles de ver en la práctica,
como lo son el concepto de factores productivos, las relaciones entre
consumidores y productores a la hora de analizar precios de bienes y/o servicios,
etc.
Este primer capítulo es muy fácil de entender gracias al libro de Mochón y Beker,
acompañado de las clases sincrónicas online del profesor Grosso Grazioli.
3
Conceptos básicos.
Definición de Economía: La economía estudia como las sociedades
administran los recursos escasos, con el objeto de producir diversos bienes
y distribuirlos entre los distintos individuos.
El problema económico: Surge cuando se utilizan diversos medios para
conseguir una serie de objetivos, de forma que cabe preguntarse por el
procedimiento más idóneo. La esencia de la actividad económica reside en
la posibilidad de elegir. Lo que pretende la Economía es ofrecer un método
para ordenar y establecer prioridades racionalmente.
Escasez: La escasez es un problema de disparidad entre deseos humanos
y medios disponibles. Los medios disponibles siempre son escasos, ya que
los deseos son refinables (una vez que se satisfacen las necesidades
primarias, surgen nuevos deseos).
Elección: la elección se refiere a plantearse las alternativas a la hora de
actuar y decidir cuál alternativa es la más conveniente.
Bienes y servicios: Los bienes son todo medio capaz de satisfacer una
necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad.
Factores o recursos productivos: Son los recursos empleados por las
empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y
servicios. Son el trabajo, la tierra, las maquinas, las herramientas, los
edificios y las materias primas, se utilizan para producir bienes y servicios.
Curva de transformación o frontera de posibilidades de producción
(FPP).: Es la representación de un conjunto de bienes y servicios en forma
gráfica. Se muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios
que puede producir una determinada economía con los recursos y la
tecnología de que dispone, y dadas las cantidades de otros bienes y
servicios que también produce.
Costo de oportunidad: El costo de oportunidad de una cosa es aquello a
lo que se renuncia para conseguirla.
Ley de los rendimientos decrecientes: Esta ley se refiere a la relación
entre factores productivos y bienes obtenidos en el proceso productivo.
Afirmaciones positivas y normativas: Las afirmaciones positivas son
explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos;
tratan sobre “lo que podría ser”. Las afirmaciones normativas ofrecen
prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y
subjetivos; tratan de “lo que debería ser”.
"Ceteris paribus": la cláusula ceteris paribus es una condición que
consiste en suponer que si, por ejemplo, estamos estudiando la incidencia
del precio de los automóviles en la cantidad demandada de este bien, las
demás variables que inciden en la demanda de automóviles, excepto el
precio, permanecen constantes. Solo de esta forma podemos analizar el
4
efecto de un cambio en el precio de los automóviles “ceteris paribus” en la
cantidad demandada de este bien.
Economía de mercado: en una economía de mercado los recursos se
asignan por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas
y hogares en los mercados de bienes y servicios.
Planificación centralizada: Cuando las relaciones entre los agentes
sociales están determinadas por las decisiones que toma la autoridad.
Fallas de mercado: una falla de mercado tiene lugar cuando un mercado
no asigna eficientemente los recursos por sí mismos.
Consumo presente y consumo futuro: el consumidor puede utilizar toda
su renta para gastar en bienes de consumo, ahorrar o des ahorrar. Gastar
toda su renta en la decisión de hacer un consumo constante de bienes, es
decir que el consumo de estos será igual en el presente y futuro. Ahorrar es
la decisión de consumir menos en el presente para consumir más en el
futuro. Des ahorrar es la decisión de consumir más en el presente para en
un futuro consumir menos.
La especialización y el intercambio: Mediante la especialización se
contribuye a la eficiencia, en el doble sentido de alcanzar la combinación
correcta de recursos humanos y de obtener, con la mínima cantidad
disponible de factores, el mayor volumen de producción posible. Conforme
a las sociedades evolucionan y los trabajadores se especializan en una
actividad determinada, surge la necesidad del intercambio para poder cubrir
las necesidades humanas y dar salida a los excedentes.
Elección racional: el comportamiento de los individuos es racional en el
sentido de que estos toman decisiones que consideran más efectivas para
alcanzar sus propios objetivos, cualquiera que estos sean.
Modelos económicos: Un modelo es una simplificación de la realidad que,
a través de supuestos, argumentos y conclusiones, explica una
determinada proposición. La economía, en su labor de construcción de
modelos explicativos del comportamiento económico, no puede recurrir a
los experimentos controlados. Únicamente observa los acontecimientos que
el transcurso del tiempo brinde.
Método inductivo y método deductivo: el método inductivo es aquel que
parte de la observación de la realidad para obtener principios generales,
mientras que el método deductivo es aquel que consiste en el empleo de
deducciones lógicas extraídas de axiomas a priori sin recurrir a la
observación empírica.
Los juicios de valor: los economistas son miembros de una sociedad que
tiene valores ideológicos, esto es, juicios de valor que los individuos
aprenden y absorben, muchas veces de forma inconsciente. Estos juicios
de valor influyen en las cuestiones que hace, los conceptos que emplea y
las hipótesis que formula, y pueden restar objetividad al análisis de los
fenómenos económicos.
5
Crecimiento: Supone el aumento de la capacidad productiva de la
económica.
La eficiencia económica: La eficiencia es una propiedad según la cual la
sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos.
Intercambio directo (trueque) e intercambio indirecto: El intercambio
directo es el intercambio de un bien o servicio por otro. En una economía de
trueque, el precio es la relación a la que se intercambian dos cosas.
Mientras que el intercambio indirecto es todo medio de pago, generalmente
aceptado, que puede intercambiarse por bienes y servicios. El precio de un
bien es el numero de unidades de dinero que se intercambian por una
unidad del bien.
Autoevaluación.
1) ¿De qué se ocupa la Economía?
La economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la
satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción
de necesidades materiales y no materiales de una sociedad obliga a sus
miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. La economía
estudia como las sociedades administran los recursos escasos para producir
bienes y servicios, y distribuirlos entre los distintos individuos
2) ¿Por qué la escasez es un concepto relativo?
La escasez es un problema de disparidad entre deseos humanos y medios
disponibles para satisfacerlos, es un concepto relativo, ya que todas las personas
cuentan con medios disponibles diferentes, y por lo tanto deseos humanos
diferentes. Para un trabajador de clase media-baja seguramente su deseo sea
poder comprarse un auto propio, o una casa propia para no “depender” de un
alquiler, mientras que para un empresario que tuvo una temporada de menos
ventas, seguramente su deseo verse sobre poder viajar a Cancún la próxima
temporada.
6
La iniciativa empresarial puede ser considerada como factor de producción, debido
a que los individuos son los responsables de crear el negocio y de mover las
fuentes económicas dentro de un ambiente empresarial. Los emprendedores,
generalmente, tienen una idea dirigida a generar un producto valioso y asumen el
riesgo involucrado en la transformación de las fuentes económicas hacia
productos de consumo.
5) ¿Cuáles son los problemas económicos a los que se enfrenta toda
sociedad?
Los problemas económicos fundamentales a los que se enfrenta toda
sociedad, versan sobre el hecho de que los factores productivos estén
disponibles en cantidades limitadas y sobre que las necesidades humanas
sean prácticamente ilimitadas, entonces, se plantea la inevitabilidad de la
elección. De esta manera, a la hora de elegir, los problemas fundamentales se
ven en la necesidad de responder ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿Para
quién producir?
7
11)¿Qué se entiende por eficiencia?
La eficiencia es una propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la
mejor manera posible sus recursos escasos.
Ejercicios y aplicaciones.
1- Es cierto que cuando se introduce una mejora tecnológica en la
producción de un bien, después del cambio hacen falta cantidades menores
de recursos para generar la misma cantidad de ese bien.
No siempre es así, pero se puede dar esta condición. Muchas veces, la mejora de
la tecnología brinda una mejor y mayor utilización de los recursos, aprovechando
estos sin desperdiciar ninguna parte.
2- Comente la siguiente afirmación: cuando disminuye el desempleo en un
país, la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia la
derecha.
Es falso, ya que al haber más desempleo hay menos capacidad productiva de la
economía, por lo tanto, la frontera de producción se desplaza hacia la izquierda en
este caso.
3- Considerando la frontera de posibilidades de producción entre cañones y
manteca, se observa que, cuando mejora la tecnología aplicada en la
producción de manteca, la frontera se desplaza de tal manera que permite
producir no solo más cantidad de este bien, sino también mayor cantidad de
cañones para la misma manteca ¿Cómo se puede explicar este hecho?
-
4- Analice las características del método científico que utiliza la economía y
comente los elementos que hacen que la economía se diferencie de las
demás ciencias sociales.
La economía para poder profundizar en el conocimiento de la realidad y en la
formulación de teorías explicativas, necesita investigar. El procedimiento
normalmente seguido en el desarrollo de la investigación en economía tiene 3
fases:
- En la primera se observa un fenómeno y se analiza la razón por la que puede
existir una determinada relación.
- En la segunda se formula una serie de hipótesis y se desarrolla una teoría que
intenta explicar el fenómeno observado.
- En la tercera se constatan o verifican las predicciones de la teoría,
confrontándolas con los datos.
La economía se diferencia de las demás ciencias sociales por varias razones:
8
En primer lugar, las discrepancias entre los economistas son más visibles, pues se
trata de una ciencia social y los problemas debatidos atañen al pueblo en general.
En segundo lugar, los problemas que surgen en base a la economía, pueden tener
diversas soluciones, no obstante, las decisiones tomadas políticamente no
siempre coinciden con aquello que recomiendan los economistas.
5- Analice las siguientes afirmaciones y señale cuales corresponderían a la
economía positiva y cuales a la economía normativa.
a) Un incremento de los salarios generara un incremento del consumo
b) El estado debe garantizar la asistencia sanitaria a toda la sociedad
c) Es conveniente reducir los impuestos para que aumente el consumo de
las familias.
d) Si aumenta el precio de la vivienda, los constructores tendrán más
incentivos para seguir edificando.
a) Economía positiva
b) Economía positiva
c) Economía normativa
d) Economía normativa
9
Conclusión capítulo 1.
En este capítulo se aprende el concepto de Economía, de factores de producción,
costo de oportunidad, muy importantes a la hora de comenzar a adentrarse en el
mundo de la Economía. El costo de oportunidad me parece importante tenerlo en
cuenta para el capítulo 2, en el cual veremos el tema “oferta y demanda”.
Además, este primer capítulo nos acerca a la relación entre los consumidores y los
productores teniendo en cuenta los factores que se ponen en juego a la hora de
analizar las cantidades de consumos y las cantidades de bienes y/o servicios
brindados.
Me parece un capitulo interesante y fácil de comprender para alguien que tiene su
primer acercamiento con la economía básica.
10
Capítulo Nº2: La oferta, la demanda y el
mercado: aplicaciones
Introducción.
Este capítulo se encarga de mostrarnos y explicarnos las relaciones entre la
cantidad de consumo y los precios de los bienes. Demostrando de las cantidades
que la población consume de cierto producto, influye en el precio de venta que
tendrá el producto.
Además, se pone a la vista las relaciones entre los diferentes productores con el
mercado competitivo, y las formas que puede tener el mercado en base al exceso
o escasez de producción de un cierto producto.
11
Conceptos básicos:
Mercado: Se entiende a la institución social (que se corresponde o no con
un lugar físico) en la cual los bienes y servicios, como así también los
factores, se intercambian libre y voluntariamente. El mercado de un
producto está formado por todos los compradores y vendedores de ese
producto.
Mercado competitivo: Es aquel en el que hay muchos compradores y
muchos vendedores, de forma tal que cada uno de ellos ejerce una
influencia insignificante en el precio del mercado.
Sistema económico: se define como el conjunto de relaciones básicas,
técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de
una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones
fundamentales.
Sistema de mercado: una red de compradores, vendedores y otros
actores que en conjunto intercambian productos o servicios.
La función y la curva de demanda: La función de demanda expresa la
relación entre la cantidad demandada de un bien, su precio y otras
variables. La curva de demanda es la representación gráfica de la relación
entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Al trazar la curva de
demanda, suponemos que se mantienen constantes los demás factores,
excepto el precio, que puedan afectar la cantidad demandada.
La ley de la demanda: se refiere a la relación inversa existente entre el
precio de un bien y la cantidad demandad, en el sentido de que al aumentar
el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se
reduce el precio.
Las funciones y la curva de oferta: La función de oferta muestra la
relación existente entre el precio de un bien y las cantidades que un
empresario desea ofrecer de dicho bien. La curva de oferta es la
representación gráfica de la función de oferta y refleja el comportamiento de
los productores, que se concreta en qué éstos aumentarán la cantidad
lanzada al mercado si los precios aumentan.
La ley de oferta: Expresa la relación directa que existe entre el precio y la
cantidad ofrecida: al aumentar el precio, se incrementa la cantidad ofrecida.
Efecto ingreso: Refleja la incidencia de un cambio en el ingreso real de los
consumidores de modo que, al aumentar, por ejemplo, el precio de los
discos compactos, el ingreso real se reduce y el consumidor podrá comprar
una menor cantidad de todos los bienes, ha incluido aquel cuyo precio se
ha incrementado.
Efecto sustitución: Se conoce como efecto sustitución, en el sentido de
que el bien o servicio que se encarece relativamente tiende a ser sustituido
por otros que ahora resultan más baratos en términos relativos.
12
Equilibro: En la situación de equilibrio se igualan las cantidades ofrecidas y
demandadas. Un precio mayor que el del equilibrio producirá un exceso de
oferta, esto es, una situación en la cual la cantidad ofrecida es superior a la
demandada, mientras que si el precio es menor se generará un exceso de
demanda, es decir, una situación en la cual la cantidad demandada es
superior a la cantidad ofrecida.
Exceso de oferta o excedente: Situación en la cual la cantidad ofrecida es
superior a la demanda.
Exceso de demanda o escases: una situación en la cual la cantidad
demandada es superior a la cantidad ofrecida.
La asignación de recursos: El sistema de precios es capaz, si se cumplen
determinadas condiciones sobre el comportamiento de los agentes, de
guiar la asignación de los recursos entre las diferentes industrias. Si
suponemos que los productores desean producir más allí donde los
beneficios son mayores, y que los consumidores desean aumentar su
satisfacción por medio del consumo, un cambio en los gustos de los
consumidores, por ejemplo, ahora que estos estén más de un bien y menos
de otro. Este cambio puede hacer que aparezca escasez de un bien y
abundancia de otro. La escasez generará un aumento del precio, y la
abundancia, un descenso. Estas alteraciones de precios tienen, para los
empresarios, un significado muy claro.
Desplazamientos de las curvas de demanda y de oferta: La curva de
demanda se desplazará cuando alguno de los siguientes factores
experimente una alteración:
- los ingresos de los consumidores
- los precios de los demás bienes relacionados, y
- los gustos o preferencias.
Por el contrario, las variaciones del precio del bien demandado darán lugar
a movimientos a lo largo de la curva de demanda.
Las variables más significativas que pueden originar desplazamientos de la
curva de oferta son:
-el precio de los factores
-la tecnología y
-los precios de los bienes relacionados.
Precios máximos y mínimos: La fijación de precios máximos o precios
mínimos originan escasez o excelente en los mercados. Estos
desequilibrios pueden permanecer indefinidamente.
Autoevaluación:
1. ¿Qué es un mercado?
Por mercado se entiende la institución social (que se corresponde o no con un
lugar físico) en la cual los bienes y servicios, como así también los factores, se
13
intercambian libre y voluntariamente. El mercado de un producto está formado por
todos los compradores y vendedores de ese producto.
2. ¿De qué factores depende la demanda de un bien?
Los factores que dependen de la demanda de un bien son:
-Los ingresos de los consumidores.
-Los precios de los bienes relacionados.
-Los gustos o preferencias de los consumidores.
-El tamaño del mercado o número de consumidores.
3. ¿Cuál es la diferencia entre las expresiones; demanda, cantidad de
demanda, función de demanda, ¿curva de demanda y ley de demanda?
La DEMANDA se refiere a las cantidades de un bien que los consumidores
deseen y puedan comprar; la CANTIDAD DE DEMANDA es la contabilización de
dicha demanda de un bien; la FUNCION DE DEMANDA es la relación entre la
cantidad demandada de un bien, su precio y otras variables; y la CURVA DE
DEMANDA es el grafico que representa esa función de demanda. Y la LEY DE
DEMANDA es la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad
demandada, es decir que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada,
y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio.
4. ¿De qué factores depende la oferta de un bien?
Los factores que depende la oferta de un bien son:
-el precio de los factores
-la tecnología y
-los precios de los bienes relacionados.
5. ¿Cómo se forman los precios en los mercados?
Los precios se forman con las decisiones de los productores y los consumidores
en el mercado. Los precios bajos estimulan el consumo y desaniman la
producción, mientras que precios altos tienden a reducir el consumo. Los precios
actúan como el mecanismo equilibrador del mercado.
6. ¿En qué tipo de mercados se intercambian los siguientes bienes que
llegan a los consumidores: naranjas, electricidad en su ciudad, acciones de
Telefónica, ¿revistas del corazón?
La naranja se intercambia en un mercado intervenido; la electricidad en una
ciudad se intercambia bajo un mercado opaco; las acciones de telefónica y las
revistas del corazón se comercializan bajo un mercado libre.
14
7. ¿Qué ocurre cuando el precio del mercado al que se intercambia un bien
es mayor que aquel que correspondería al equilibrio?
Lo que ocurriría es que habría un excedente de oferta, y poca demanda.
8. ¿Por qué al bajar el precio de un bien las empresas están interesadas en
ofrecer menos cantidad si para ganar lo mismo deben vender más?
Porque habría exceso de demanda y poca oferta.
9. ¿Por qué el mismo bien puede ser inferior para un individuo y superior
para otro?
Porque depende de la capacidad adquisitiva de cada individuo.
10. Si los precios son “señales”, cuando sube el precio de un bien, ¿quiere
decir que debemos comprar más cantidad de ese bien cuanto antes?
Debido a la demanda de ese bien, la oferta sube y sube el precio de ese
determinado bien. Por lo tanto, la persona podría seguir comprando ese mismo
bien a un precio más alto, o bien podría sustituir ese bien por otro que cumpla las
mismas funciones a un precio más barato.
Ejercicios y aplicaciones:
1. Analice la siguiente información:
a) Si se incrementa el precio de un bien sustitutivo del que estábamos
considerando, la curva de demanda del bien en cuestión se desplaza hacia la
izquierda.
Verdadero, ya que el incremento de ese bien hace que el individuo deje de pensar
en comprarlo, por lo tanto, se desplaza hacia la izquierda.
b) Es cierto que, al aumentar los costos de producción, la curva de oferta de un
bien se desplaza hacia la izquierda.
Falso, se desplazaría hacia la derecha. Porque hay una alteración que eleva la
cantidad que los vendedores desean producir.
c) La diferencia entre una función genérica de demanda y una curva de demanda
se debe a que:
i) La curva se representa en un gráfico, y la función, mediante una ecuación
matemática.
Falso, ambas se presentan en un gráfico.
ii) Una curva de demanda es una función en la que todas las variables se
mantienen constantes, a excepción del precio del bien.
15
Verdadero, por la cláusula de ceteris paribus.
2. Asistimos a la subasta de un cuadro. El precio de base ha sido de 80.000
pesos. Hay solo tres personas dispuestas a pagar ese precio por el cuadro:
el señor A, que como máximo pagaría 85.000 pesos; la señorita B, que está
dispuesta a pagar como máximo 90.000 pesos, y el señor C, que pagaría
93.000 pesos, pero no más.
a) Señale los motivos por los que el precio de base no es el de equilibrio.
No existe un equilibrio, ya que cada individuo está dispuesto a pagar lo que desea
por ese bien. Quiere decir que es un mercado libre.
16
Conclusión capítulo 2.
Este capítulo nos adentró mucho mejor en lo relacionado a la competencia del
mercado, nos ayuda a entender por qué un producto puede subir o bajar de precio
repentinamente, y en que se basan los productores o distribuidores a la hora de
decidir el precio de un cierto producto/servicio, con diferentes factores que van a
influir en las cuestiones económicas.
17
Capítulo 10: eficiencia y fallas del
mercado: externalidades, bienes públicos
e información imperfecta.
Introducción.
Como vimos en el capítulo anterior, la excelencia del mercado y su eficiencia
económica se dan solo cuando se cumplen condiciones ideales. Es decir que el
mercado funciona, pero también puede llegar a tener fallas.
En este capítulo analizaremos la eficiencia económica y las situaciones en las que
la eficiencia del mercado no se puede alcanzar por no satisfacer condiciones
necesarias. Veremos a continuación 2 de las razones, ya que las otras ya han sido
vistas anteriormente.
18
Conceptos básicos.
Equilibrio parcial y equilibrio general o competitivo: El equilibrio general
relaciona las ofertas y las demandas de un inmenso numero de factores y
productos. Los hogares demandan productos para consumirlos en función
de los ingresos que perciben y ofertan factores (trabajo, tierra, capital),
mientras que las empresas ofertan bienes y servicios y demandan factores
productivos. Como contraprestación de estos flujos de productos y factores,
hay un flujo de dinero.
Óptimo de Pareto: Se habla de que una asignación es un óptimo de
Pareto si no existe otra que permita mejorar la posición de un individuo sin
que los otros se vean perjudicados. El equilibrio competitivo conseguido
mediante el sistema de precios permite alcanzar un óptimo de Pareto.
Derechos de propiedad:
Fallas de mercado: Para que el sistema de precios asegure la
consecución de un resultado eficiente, se requiere que se satisfagan ciertas
condiciones, entre las que cabe destacar la ausencia de incertidumbre,
mercados para todos los bienes, derechos de propiedad claramente
definidos, ausencia de poder de influencia sobre el mercado e inexistencia
de efectos externos. Cuando se aísla alguno de estos supuestos decimos
que existen las fallas del mercado, es decir que el equilibrio competitivo
genera una asignación de los recursos no óptima.
Exclusión imperfecta:
Intransferibilidad:
Teorema de Coase: Según el teorema de Coase, si las partes privadas
pueden negociar sin ningún costo sobre la asignación de los recursos,
resuelven por si mismas el problema de las externalidades. Este teorema
se ocupa de la eficacia del mercado para resolver el problema de las
externalidades en algunas circunstancias.
Impuesto pigoviano: Un impuesto pigoviano es el que se fija para corregir
los efectos de una externalidad negativa.
Costos de información:
Efectos externos y externalidades: existe una externalidad cuando la
producción o el consumo de un bien, afecta directamente a consumidores o
empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos
efectos no se reflejan totalmente en los precios de mercado. Las
externalidades surgen cuando no se incluyen en los precios de mercado
algunos efectos secundarios de la producción o del consumo.
Bienes públicos: Los bienes públicos son mercancías en las que el costo
de extender el servicio a una persona adicional es cero y de cuyo disfrute
no se puede excluir a nadie.
19
Recursos de propiedad común: Un recurso de propiedad común es aquel
cuyos servicios son utilizados tanto en la producción como en el consumo y
no pertenece a ningún individuo en particular.
Derechos de exclusión:
Bienes no rivales:
Información imperfecta:
Información asimétrica: Existe información asimétrica cuando la
información sobre la calidad y características de los bienes y servicios
intercambiados o sobre las acciones o características de los agentes que
influyen en aquellas no está distribuida de forma simétrica entre los
consumidores y los productores.
Riesgo o azar moral: Existe riesgo o azar moral cuando el seguro reduce
los incentivos de las personas para evitar o prevenir el suceso arriesgado,
y, por lo tanto, altera la probabilidad de experimentar perdidas.
Selección adversa: Existe selección adversa cuando las personas que
corren los mayores riesgos son las que compran con mayor probabilidad el
seguro.
20
Conclusión capítulo 10.
Este capítulo ha sido de difícil compresión en mi opinión, ya que se han visto
conceptos y practicas con un poco más de complejidad a comparación de los
capítulos anteriores.
En cuestión, con este capítulo se puede entender un poco más sobre el mercado
de los SERVICIOS específicamente, y puedo destaco la importancia de entender
los conceptos de equilibrio general y equilibrio parcial.
21
Capítulo 11: El papel del estado en la
economía: la distribución del ingreso, los
impuestos y la regulación.
Introducción.
Este capítulo tratara el tema de la intervención del Estado en la Economía. Los
elementos a tener en cuenta para identificar una adecuada intervención del Estado
o una excesiva intervención de este, pudiendo mantener el equilibrio entre la
intervención del Estado y el libre mercado. Se analizarán los objetivos de la
política económica en una economía de mercado y los instrumentos que se
pueden utilizar para alcanzarlos.
22
Conceptos básicos:
Impuestos proporcionales, progresivos y regresivos: Un impuesto es
proporcional si los contribuyentes de ingresos altos y los de ingresos bajos
pagan la misma proporción del ingreso. Un impuesto es regresivo si los
contribuyentes de ingresos altos pagan una proporción menor de su ingreso
que los contribuyentes de ingresos bajos. Un impuesto es progresivo si los
contribuyentes de ingresos altos pagan una proporción mayor de su ingreso
que los contribuyentes de ingresos bajos.
Redistribución del ingreso: se da por medio de la política de impuestos y
gastos, si bien la regulación también desempeña en ocasiones un papel
relevante.
Impuestos directos e indirectos: Los impuestos indirectos son los
recaudados sobre los bienes y servicios y, por lo tanto, solo afectan
indirectamente al contribuyente. Un ejemplo típico es el impuesto al valor
agregado (IVA). Los impuestos directos recaen sobre los individuos o
empresas, y no sobre los bienes. Un ejemplo más característico de este
tipo de impuestos es el impuesto a las ganancias.
Gasto público e ingreso público: Los gastos públicos son gastos
corrientes y gasto de inversión. Dentro de los gastos corrientes están los
gastos en la compra de bienes de consumo y los gastos de transferencias.
Estos últimos tratan de redistribuir el ingreso de unos grupos a otros y han
sido los que más han crecido en los últimos años. Los ingresos públicos
son los recursos que el sector publico capta de los particulares y de las
empresas por medio de los impuestos. Estos constituyen la fuente principal
de financiación del gasto público y, además, es una forma de incidir sobre
la distribución del ingreso.
Tasa de pobreza: Es el porcentaje de la población puso ingreso familiar es
inferior a un nivel absoluto, denominado umbral o línea de pobreza, fijado
por los gobiernos para cada tamaño de familia. se considera que un grupo
familiar se encuentra en la pobreza cuando su ingreso está por debajo de
dicho nivel.
Estado de bienestar: La aparición del Estado de bienestar supone que el
Estado modifica las fuerzas del mercado para proteger a los individuos de
determinadas contingencias y garantizarles un nivel mínimo de vida.
Equidad: La equidad horizontal establece que los individuos que son
esencialmente iguales deben pagar los mismos impuestos. La equidad
vertical establece que los contribuyentes que tienen una capacidad mayor
para pagar impuestos deben pagar cantidades más elevadas.
Neutralidad: Se toma de punto de partida el buen funcionamiento de un
sistema libre de mercado y de ellos se infiere que el sistema de impuestos
23
debe establecerse de forma tal que perturbe lo menos posible las fuerzas
del mercado.
Traslación de un impuesto: Se da cuando nos referimos al fenómeno
mediante el cual un sujeto incidido traslada a un tercero la carga fiscal que
el tributo conlleva. Traslación hacia atrás es cuando el sujeto traslada la
carga a los factores de producción que demanda. Traslación hacia adelante
es cuando el sujeto traslada la carga a los consumidores mediante
incrementos en los precios de los productos.
Depredador monopolista: Una fijación depredadora de precios tiene lugar
cuando una empresa vende sus productos o servicios a un precio inferior a
los costos de producción, y utiliza su capacidad financiera para expulsar del
sector a los rivales más pequeños y, posteriormente, subir los precios.
Regulación: Consiste en las normas destinadas a controlar las decisiones
de las empresas relacionadas con los precios, las ventas o la producción.
En ocasiones, la regulación produce efectos no deseados. Al restringir la
entrada en la industria regulada, se elevan los precios y los beneficios de
las empresas ya establecidas.
Recursos naturales: apropiables, inapropiables, renovables y no
renovables: Los recursos naturales apropiables son la tierra, los recursos
minerales, como el petróleo y el gas y los árboles. Los recursos
inapropiables son aquellos cuyo uso es gratuito para el individuo, pero
costoso para la sociedad. Alternativamente, podemos definir los recursos
inapropiables como aquellos que generan externalidades, En el sentido de
que su producción o consumo impone otros unos costos o beneficios que
no son compensados. Un ejemplo de recursos inapropiables son los peces
del mar. Los recursos renovables son aquellos cuyos servicios se reponen
periódicamente y, si se gestionan de forma adecuada, pueden prestar
servicios indefinidamente. Ejemplos de recursos renovables son los
bosques, los peces, el agua de los ríos o el suelo agrícola. Los recursos no
renovables son aquellos cuya oferta es esencialmente fija, pues no se
regeneran a un ritmo suficiente como para ser económicamente relevantes.
los combustibles fósiles, como el petróleo, el gas natural o el carbón, y los
recursos minerales no combustibles, como el oro, la plata o el cobre, son
ejemplos de recursos no renovables.
Análisis costo-beneficio: Consiste en determinar los niveles eficientes
evaluando los costos marginales de una determinada acción o medida y
sus beneficios marginales.
Controles directos: son mecanismos que pueden estar al alcance de los
bancos centrales y a través de los cuales estos intervienen directamente
para controlar variables nominales y lograr sus objetivos.
Medidas basadas en el mercado: Las actividades del Estado se agrupan
en 3 grandes funciones, que son:
- mejorar la eficiencia económica combatiendo las fallas del mercado.
24
- estabilizar la economía y propiciar el crecimiento económico mediante la
política macroeconómica.
- procurar equidad mejorando la distribución del ingreso.
Normas de responsabilidad: debe armonizar en su actividad de producir,
comercializar o vender el escenario de la rentabilidad económica y de la
estabilidad financiera, con los derechos humanos y los derechos laborales,
con el bienestar social, la garantía integral y la protección ambiental.
25
palabras, el sistema tributario debe ser eficiente y equitativo. al procurar que un
sistema sea equitativo, se pretende que los impuestos sean justos y generen un
reparto aceptable de la carga. Para ello se proponen 2 grandes principios
organizativos: el principio de beneficio y el principio de la capacidad de pago.
El principio de beneficio se fundamenta en la idea de que los individuos deben
pagar impuestos basados en los beneficios que reciben de los servicios públicos.
El principio de la capacidad de pago se inspira en la idea de que los impuestos
deben establecerse de tal forma llegaba persona paga en la medida en que puede
soportar la carga.
5. Realice una clasificación de los impuestos.
Un impuesto es proporcional si los contribuyentes de ingresos altos y los de
ingresos bajos pagan la misma proporción del ingreso. Un impuesto es regresivo
si los contribuyentes de ingresos altos pagan una proporción menor de su ingreso
que los contribuyentes de ingresos bajos. Un impuesto es progresivo si los
contribuyentes de ingresos altos pagan una proporción mayor de su ingreso que
los contribuyentes de ingresos bajos.
Los impuestos indirectos son los recaudados sobre los bienes y servicios y, por lo
tanto, solo afectan indirectamente al contribuyente. Un ejemplo típico es el
impuesto al valor agregado (IVA). Los impuestos directos recaen sobre los
individuos o empresas, y no sobre los bienes. Un ejemplo más característico de
este tipo de impuestos es el impuesto a las ganancias.
6. ¿Qué entiende por trasladar un impuesto?
Se da cuando nos referimos al fenómeno mediante el cual un sujeto incidido
traslada a un tercero la carga fiscal que el tributo conlleva. Traslación hacia atrás
es cuando el sujeto traslada la carga a los factores de producción que demanda.
Traslación hacia adelante es cuando el sujeto traslada la carga a los
consumidores mediante incrementos en los precios de los productos.
7. ¿Qué diferencias existen entre la regulación económica y la regulación
social?
La regulación social tiene por objeto proteger el medio ambiente, la salud y la
seguridad de los trabajadores y de los consumidores, y se encamina a tratar de
corregir los efectos secundarios o externalidades de la actividad económica.
ejemplos de este tipo de regulación son los programas orientados a luchar contra
la contaminación del aire y del agua y a garantizar la seguridad de la energía
nuclear, los medicamentos o los automóviles.
La regulación económica consiste en normas destinadas a controlar las decisiones
de las empresas relacionadas con los precios, las ventas o la producción.
8. ¿Qué formas tiene el estado de regular los monopolios?
El estado regula los monopolios naturales porque estos disfrutan de una clara
ventaja de costos sobre sus posibles competidores y, al enfrentarse a una
26
demanda inelástica con respecto al precio, puedes subirlo y obtener beneficios
monopolísticos, generando así ineficiencia económica.
9. Señale las razones de los partidarios de la desregulación.
Durante los años 90 en la Argentina hubo una tendencia a restringir la regulación.
La generalización de un cierto sentimiento de exceso de regulación dio un proceso
de liberalización y apertura a la competencia en sectores como las
telecomunicaciones, la energía o el transporte aéreo. Especialmente exitosos, en
el sentido de reducción de precios y dinamización de la actividad, fueron los
procesos de liberalización de transporte aéreo y de las telecomunicaciones. estos
resultados animaron a las autoridades a poner en marcha procesos de
desregulación y a confiar en el funcionamiento de mercados no regulados para
tomar las decisiones relacionadas con la asignación de los recursos, incluso en
sectores en los que las empresas tienen la posibilidad de alcanzar un poder de
mercado considerable. Así ocurrió en la Argentina en la década de los 90.
10. Mencione los principales instrumentos del Estado para luchar contra la
contaminación.
Para luchar contra la ineficiencia derivada de las externalidades, los Estados
suelen establecer controles directos, esto es, regulaciones sociales, o bien
recurrirla incentivos económicos, es decir, a medidas basadas en el mercado para
tratar de Industria las empresas a corregir las externalidades.
Ejercicios y aplicaciones:
1. Si el Estado prohíbe fumar en locales públicos, ¿Qué función económica
trata de desarrollar?
El estado trata de desarrollar el crecimiento económico.
2. ¿Qué función económica del Estado desarrolla un aumento de las becas
para estudiar en la Universidad?
La función económica que trata de desarrollar el Estado es la equidad.
3. El impuesto sobre los combustibles atiende fundamentalmente el principio
de: ¿equidad, neutralidad o simplicidad? razone su respuesta.
La equidad horizontal. Ya que este principio establece que los individuos que son
esencialmente iguales deben pagar los mismos impuestos. En este caso toda la
gente se encuentra en la misma condición de tener un auto/moto y debe pagar el
mismo precio del combustible tenga el modelo que tenga de cualquier auto/moto.
4. Si en un país existen autopistas públicas en unas zonas y privadas en
otras ¿qué principio de actuación del sistema tributario puede resultar
vulnerado?
El principio de la capacidad de pago. Ya que este principio establece que los
impuestos deben establecerse de tal forma que cada persona pague en la medida
que puede soportar la carga, y al ser privados, no se interesan tanto en si el
27
individuo puede o no pagar, sino que lo pague, sin importar si es caro o barato
para la persona.
5. ¿Qué aspecto tratan de combatir los impuestos sobre el tabaco que se
fijan en la mayoría de los países?
Los impuestos sobre el tabaco tratan de combatir lo dañino que este es para la
salud de la sociedad, así la gente lo ve menos accesible al ser más costoso y se le
dificulte poder comprarlo.
6. A medida que la demanda de un bien es más elástica ¿el consumidor paga
una parte mayor o menor del impuesto que grava el bien?
Cuando la demanda es bastante elástica, los consumidores disponen buenas
alternativas al consumo del bien en cuestión; por lo tanto, si el precio sube, dejan
de consumir ese bien.
7. ¿En qué caso el establecimiento del impuesto sobre un bien es soportado
totalmente por el productor?
La carga de un impuesto recae relativamente más en la parte del mercado que es
menos elástica, esto es, la que tiene menos capacidad para encontrar alternativas.
8. Cite las principales razones para regular el monopolio y señale las
diferentes formas en las que esta regulación se puede llevar a cabo.
-Dejar que el monopolio funcione con una regulación mínima permitiéndole que fije
el precio y que obtenga beneficios extraordinarios.
-Obligar al monopolista a la fijación de precios según la regla del costo medio y
consiste en establecer el precio más bajo sin forzar al monopolista a salir del
mercado.
-fijación de precios según el costo marginal, es presentada por algunos como la
regulación ideal pues es la que lograría incrementar más la producción. Cuando se
sigue este criterio, se establece un precio igual al costo marginal.
9. Enumeró los principales instrumentos del Estado para combatir las
externalidades y de un ejemplo de cada uno.
Para luchar contra la ineficiencia derivada de las externalidades, los Estados
suelen establecer controles directos, esto es, regulaciones sociales, o bien
recurrirla incentivos económicos, es decir, a medidas basadas en el mercado para
tratar de Industria las empresas a corregir las externalidades.
10. ¿De qué forma se pueden favorecer las externalidades positivas por
parte del Estado?
Un mercado con una externalidad positiva asociada a la producción o al consumo
de un bien será ineficiente en el equilibrio de mercado, el beneficio marginal de
todas las partes es mayor que el costo marginal de todas las partes.
28
Conclusión.
El grado de intervención del Estado en la economía es un tema para una larga y
debatida charla. Y en base al posicionamiento sobre si el Estado debe intervenir
en el mercado (en mayor o menor medida) se podrá deducir o concluir en un
posicionamiento político/ideológico como lo es el socialismo y el liberalismo.
En donde aquellos que están a favor de que el Estado intervenga regulando los
mercados, atenuando las diferencias de ingresos, asistiendo a las clases menos
favorecidas o tomando las medidas pertinentes para combatir las fallas del
mercado son identificados como “socialistas”, los que defienden la idea de que el
Estado intervenga lo menos posible y que deje a los mercados actuar son
identificados como “liberalistas”.
Este capítulo es interesante debido a que se acerca mucho a conceptos y
aplicaciones que podemos ver en el día a día, en las noticias sobre cómo va a
actuar el gobierno sobre el mercado y la economía. El capítulo nos brinda
herramientas interesantes y nos ayuda a poder tener un posicionamiento
ideológico sobre la intervención o no intervención del Estado en el mercado.
29
Capítulo 12: Una visión global: la
macroeconomía.
Introducción.
En este capítulo, se analizará fundamentalmente la macroeconomía, el
funcionamiento de la economía en su conjunto, con una visión más amplia donde
se permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país
determinado o de un conjunto de países.
La macroeconomía se ocupa del análisis de grandes agregados, pero tiene un
interés para todos los individuos, ya que las cuestiones macroeconómicas
fundamentales tratan de incidir en el bienestar de la sociedad en la que todos
estamos inmersos. Así, todos estamos interesados en conocer las causas por las
que se reduce la producción y el empleo, o por qué en ocasiones la inflación de
precios es muy intensa, como puede controlarse, etc. La macroeconomía abarca
estos temas en conjunto.
30
Conceptos básicos:
Microeconomía: La microeconomía estudia cómo los hogares y las
empresas toman sus decisiones e interactúan en los mercados.
Macroeconomía: la macroeconomía estudia el funcionamiento de la
economía en su conjunto. su propósito es obtener una visión simplificada
de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre
el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto
de países.
Política macroeconómica: La política macroeconómica está integrada por
el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la
marcha de la economía en su conjunto. los objetivos claves de la política
económica suelen ser la producción, el empleo y la estabilidad de los
precios.
Ciclos económicos: Es el conjunto de fases por las que pasa la actividad
económica.
Crecimiento económico: Tendencias a largo plazo de la producción y del
nivel de vida.
Función de producción agregada: Es el resultado de agregar las
funciones de producción de las empresas que la integran.
Deflactor del PIB: Es un indicador del nivel general de precios
PIB potencial: Es el máximo nivel de producción que pueda alcanzar la
economía manteniendo estables los precios.
Tasa de desempleo: La tasa de desempleo o desocupación es el cociente
entre el número de personas desempleadas y el de activos (ocupados o
buscando empleo), expresado como porcentaje.
Variables stock y variables flujo: Las variables flujos son las definidas
con arreglo a un período. Así, la suma de todas las producciones
efectuadas por todas las empresas de una economía durante un periodo
determinado recibe el nombre de ingresos real. Otro importante variable
flujo es la inversión, que se define como la acumulación del factor producto
capital efectuada por todas las empresas de una economía en un período
determinado. Las variables stock son las que se definen con relación a una
fecha, pero no un período de tiempo. tienen un sentido de acumulaciones
de siempre hasta el momento presente. recurriendo a un símil, podríamos
decir que el agua acumulada en una piscina, en un momento determinado,
es un variable stock, mientras que la cantidad de agua por minuto que sale
de la canilla para llenarla sería un variable flujo. otros ejemplos de variables
stock son las riquezas o la cantidad de oro y divisas que están depositadas
en un momento dado en el Banco Central.
Índice de precios al consumidor (IPC): Mide el costo de una canasta fija
de bienes generalmente adquiridos por el consumidor medio.
31
Inflación: Es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los
bienes y servicios de una economía.
Tasa de inflación: Refleja la tasa de crecimiento o el descenso del nivel de
precios de un año con respecto a otro.
Déficit público: Medido como la diferencia entre los gastos públicos y los
ingresos públicos, es un indicador del grado de equilibrio o desequilibrio de
la actuación del sector público.
Saldo de la balanza de cuenta corriente: Las relaciones de un país con el
resto del mundo que reflejan en la balanza de pagos. Esta, al ser un
documento contable, siempre está en equilibrio, por eso es lo que interesa
es el saldo de determinados grupos de transacciones. Así, un déficit en el
saldo de la balanza de cuenta corriente implica que el país en cuestión está
absorbiendo más recursos de los que produce y el déficit debe compensar
el préstamo recibido del resto del mundo.
Tipo de cambio: Expresa el precio en unidades monetarias nacionales de
una unidad de una moneda extranjera.
Recesión: Es una disminución o pérdida generalizada de la actividad
económica de un país o región.
Política monetaria: Los gobiernos suelen recurrir a la política monetaria
para tratar de estabilizar la actividad económica y evitar, o al menos paliar,
los inconvenientes derivados de los ciclos económicos. para ello controlan
la evolución de la cantidad de dinero, el crédito y, en general, el
funcionamiento del sistema financiero.
Depresión: Se llama depresión económica a la fase subsiguiente a la crisis
y que, según la mayoría de teorías económicas, es consecuencia de una
caída de la demanda y se manifiesta con una disminución de la inversión de
los salarios, lo cual reduce la capacidad adquisitiva y, por lo tanto, el nivel
de consumo.
Política fiscal: se refiere a las decisiones del Gobierno sobre el nivel del
gasto público y los impuestos.
Política comercial: La política comercial, a través de los aranceles, cuotas
y otros mecanismos, trata de estimular las exportaciones netas. en la
gestión financiera internacional, una variable clave es el tipo de cambio.
Generalmente, los países adoptan, como parte de su política monetaria,
diferentes sistemas para regular sus mercados de divisas.
Demanda agregada: Se refiere a la cantidad total que están dispuestos a
gastar los diferentes sectores de la economía durante un periodo de tiempo.
los componentes de la demanda agregada son el consumo, la inversión, el
gasto público y las exportaciones netas.
Oferta agregada: Está relacionada con factores tales como los márgenes
de beneficios y los costos de producción, la utilización de la capacidad
productiva, la cantidad y calidad de los factores productivos empleados, la
productividad y la tecnología.
32
Equilibrio macroeconómico: Es aquella combinación del PIB real y del
nivel general de los precios que es coherente con los costos unitarios de las
empresas, y el gaste la producción están en equilibrio.
Perturbación de oferta: Es un cambio repentino de las condiciones de
costo de productividad que desplaza acusadamente la oferta agregada. las
perturbaciones de la oferta originan una suba de los precios, seguida de
una reducción de la producción y de un aumento del desempleo, esto es, se
deterioran todos los grandes objetivos de las políticas macroeconómicas.
Default: Se denomina default a la falta de pago de una deuda en los
términos acordados entre deudor y acreedor.
Deflación: Se denomina deflación a una caída generalizada en los precios
de la economía.
33
puede medir en cantidades del propio bien, se mide por el costo de oportunidad de
mantener lo liquido y no como activo rentable. a este precio se lo denomina tasa
de interés. Así, pues, la tasa de interés se puede definir como el precio del crédito
qué habría que pedir para poder realizar la acumulación de capital, es decir, para
invertir.
3. ¿Por qué es importante considerar el tiempo como factor que interviene
en las cuestiones macroeconómicas?
El factor tiempo tiene gran importancia en el análisis macroeconómico. en primer
lugar, por qué ciertos problemas deben enfocarse una forma distinta según
estemos en el corto o en el largo plazo. Los instrumentos que deben utilizarse
para tratar de paliar los efectos del ciclo económico, como, por ejemplo, sacar a
una economía de una depresión, no deben ser los mismos que los que se
empleen para lograr un crecimiento sostenido a largo plazo. Además, debe
destacarse el distinto comportamiento de las variables a corto plazo y a largo
plazo. Así, en el muy corto plazo, si una economía está sumida en una gran
depresión, una estrategia adecuada puede consistir en estimular el consumo a
costa de reducir el ahorro. A largo plazo, la tasa de ahorro es clave para generar
inversión e incrementar el stock de capital de la economía y alcanzar un mayor
crecimiento. En otras palabras, para lograr que una economía crezca, hay que
ahorrar.
4. Explique brevemente los objetivos principales de la política económica y
la relación entre ellos.
Los objetivos principales de la política económica son:
a) Alcanzar un elevado nivel de un rápido crecimiento de la producción y del
consumo
Contar con una abundante cantidad de bienes y servicios es algo que todos los
países desean. El indicador más amplio de la producción total de una economía es
el Producto Interno Bruto (PIB), que mide el valor de mercado de todos los bienes
y servicios finales que produce un país durante un año. Aunque la evolución del
PIB presenta fluctuaciones a lo largo del tiempo, lo normal en las economías
avanzadas es que estas se produzcan en torno a una tendencia creciente. Este
crecimiento sostenido a largo plazo del PIB real se conoce como crecimiento
económico. El máximo nivel de PIB qué puede mantenerse con una tecnología y
un volumen de población dados, sin acelerar la inflación, es el PIB potencial. El
PIB potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía
manteniendo estables los precios.
b) Lograr una tasa de desempleo baja y un elevado nivel de empleo
34
Probablemente la variable macroeconómica que más directamente afecte a los
individuos sea el empleo. Cuando finaliza el periodo de formación, todas las
personas que desean encontrar rápidamente un buen empleo, es decir, aquel que
ofrezca un salario elevado, buenas condiciones laborales, seguridad del puesto de
trabajo y atractivas compensaciones extra salariales. Si estas condiciones se
cumplen para la mayoría de las personas que pueden trabajar, la economía tendrá
un elevado nivel de empleo. la otra cara de la moneda es el desempleo.
Generalmente se mide mediante la tasa de desempleo, qué es el porcentaje de la
población activa que está desempleada. La población activa está formada por
todas las personas ocupadas y todos los desempleados que estamos buscando
trabajo. La tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo económico;
cuando la producción está creciendo, la demanda de trabajo aumenta y la tasa de
desempleo se reduce.
c) Alcanzar la estabilidad del nivel de precios
Lograr una baja inflación o un nivel general de precios estable es un objetivo
macro económico clave, pues los fuertes crecimientos en los precios distorsionan
las decisiones económicas de las empresas y los individuos y, por lo tanto,
impiden una asignación eficiente de los recursos. El indicador más frecuente del
índice general de precios es el índice de precios al consumidor (IPC), que mide el
costo de una canasta fija de bienes generalmente adquiridos por el consumidor
medio. Las variaciones del nivel de precios se conocen como tasa de inflación,
que refleja la tasa de crecimiento o el descenso del nivel de precios de un año con
respecto a otro.
5. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre objetivos e instrumentos de la
política económica?
La diferencia fundamental entre objetivos e instrumentos seria que; los objetivos
de la política económica son la producción, el empleo y la estabilidad de precios
mientras que los instrumentos de la política económica son los medios que utiliza
para cumplir con esos objetivos.
6. ¿Cuál es la diferencia entre el PIB potencial y el PIB real?
El PIB real es un índice de volumen o cantidad de bienes y servicios producidos,
además se calcula a precios constantes, mientras que el PIB potencial es el
máximo nivel de producción que pueda alcanzar la economía manteniendo
estables los precios.
7. Señale los principales argumentos en favor de la estabilidad económica.
35
El equilibro Macroeconómico es aquella combinación del PIB real y del nivel
general de precios que es coherente con los costos unitarios de las empresas, y el
gasto y la producción están en equilibrio.
8. Resuma los principales dilemas a los que se enfrentan los responsables
de la política económica de un país.
Tres de los principales dilemas a los que se enfrentan los responsables de la
política económica de un país son:
36
- Inflación: Es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los
bienes y servicios de una economía.
Ejercicios y aplicaciones:
1. Señale cuáles de los temas siguientes tienen un contenido
macroeconómico:
37
d) ninguna de las anteriores
Conclusión.
El capítulo 12 nos explica muy bien muchas cuestiones de la vida diaria que tienen
que ver con problemas económicos y políticos de los que podemos ser víctimas,
como pueden ser la inflación y el desempleo.
Me pareció muy interesante este capítulo ya que se tratan de cuestiones que a
diario podemos preguntarnos y no siempre pueden respondernos objetivamente.
Refiriéndome a que si por ejemplo le pregunto a un militante del partido PRO ¿Por
qué hay tanta inflación? Me podría responder adjudicándole la culpa al gobierno
de turno actual, y si le hago la misma pregunta a un militante del partido peronista
me podría responder adjudicándole la culpa al gobierno anterior (PRO). El libro da
una explicación clara y objetiva sobre la macroeconomía y las cuestiones de
políticas económicas. En mi opinión, el capítulo más interesante hasta ahora.
38
Conclusión general.
El trabajo me pareció de complejidad media, poniendo con el nivel más complejo a
las actividades “ejercicios y aplicaciones” ya que trataban de análisis puramente
económicos y como es de saber, a los abogados no es lo que más nos interesa.
No obstante, fue un trabajo enriquecedor y de mucho aprendizaje e interés debido
a que he podido aclarar dudas que me han surgido a lo largo de mi vida respecto a
cuestiones económicas del país, decisiones económicas de los gobiernos,
cuestiones económicas que me atañen como el desempleo y la inflación, etc.
39
Bibliografía.
“Economía principios y aplicaciones” Cuarta edición. Francisco Mochon Morcillo – Víctor Alberto
Beker.
40