Brigadas Escolares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Metodología:

La metodología que se implementara en el desarrollo del presente proyecto incluye la presencia de diferentes actores
como son los docentes y diversas instituciones gubernamentales y privadas que contribuirán con el desarrollo del mismo.
La socialización de conceptos como emergencia, vulnerabilidad, riesgo, evacuación, brigadas; la capacitación y charlas a
los docentes, estudiantes y comunidad educativa en general sobre el tema; proyección de videos, juegos virtuales y
cartillas informativas; simulacros de evacuación.
4. BRIGADAS ESCOLARES

Las brigadas son los grupos organizados en los colegios, con el compromiso y guía de los directivos y los docentes, que
permiten una evacuación ordenada, sin peligro y eficaz.

El comité del colegio es orientado y es dirigido por el docente Yesmes Raúl Carrillo. Los demás profesores son también
los coordinadores de las brigadas de evacuación y rescate, de primeros auxilios, y contraincendios, además cuenta con la
colaboración de la secretaria Constanza Martínez como representante de la parte administrativa y finalmente con la
participación de estudiantes de grados noveno, décimo y once, quienes colaborarán en divulgación de información y
grupo de apoyo. Se debe tener presente que el coordinador del comité, al igual que las brigadas, asume funciones
específicas; como ejemplo, las que se describen a continuación :

Coordinador del comité escolar para la gestión del riesgo

Antes:

 Convoca reuniones del Comité Escolar para Gestión del Riesgo.


 Define actividades de prevención y atención de emergencias con apoyo del comité y las brigadas.
 Realiza la gestión administrativa para el funcionamiento permanente del plan escolar para la gestión del riesgo, así
como su seguimiento.
 Lleva registro de reuniones, cronograma de actividades y ejecución de acciones de las brigadas.
 Organiza el Puesto de Mando Unificado – PMU para su instalación durante una emergencia, garantizando que
cuente con los recursos mínimos para su operación (señalización, chalecos, papel, tablillas, lápices, cinta, tablero,
marcadores, Plan de emergencia de la institución, sistemas de comunicación, mapas,…).
Durante:

 Activa la alarma en caso de emergencia comprobada.


 Contacta las entidades de apoyo y organismos de atención.
 Lleva la bitácora del incidente.
 Identifica las instalaciones necesarias para establecer durante el incidente, como por ejemplo: PMU (Puesto de
Mando Unificado), MEC (Módulo de Estabilización y Clasificación de heridos), albergue, etc., para su ubicación en
zonas seguras de acuerdo con las necesidades, condiciones ambientales, costo y tiempo de operación; y designa
un responsable de cada instalación.
 Asume el comando del PMU hasta que llegue una autoridad competente.
 Establece red de comunicaciones interna y externa; mantiene comunicación con jefes de brigada.
 Evalúa la situación de emergencia y dirige los recursos y brigadas hacia las zonas afectadas.
 Recibe y toma decisiones relacionadas con la emergencia.
 Orienta las actuaciones de las brigadas, según el desarrollo de la emergencia.
 Evalúa la efectividad de las acciones que se están implementando para atender la emergencia, y las redirecciona
según los resultados.
 Solicita ayuda externa en caso de ser necesario.

Después:

 Comunica la orden de retorno seguro a las instalaciones y zonas afectadas, cuando la emergencia se ha
superado, de acuerdo a lo establezca con el Rector de la institución.
 Dirige el análisis de la situación y determina medidas de protección y aseguramiento de las zonas afectadas.
 Consolida el reporte de la emergencia.
 Evalúa el desempeño de las brigadas, y la idoneidad de sus recursos y funciones.
 Reformula el PEGR, relacionando lo concluido en el informe de la emergencia
4.1 BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE:

Coordinador: Docente Yesmes Raúl Carrillo

Colaboradores: Docentes José Ernesto Pachón, Juan Carlos Orjuela.

Estudiantes Brigadistas de apoyo.

Antes:

 Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre evacuación y rescate.


 Desarrolla, revisa y actualiza el plan de evacuación.
 Señaliza la institución: recursos, ruta de evacuación y punto de encuentro seguros.
 Revisa y despeja las rutas de evacuación continuamente.
 Realiza simulacros de evacuación de la institución periódicamente.
 Apoya en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes.

Durante:

 Orienta a las personas por las rutas de evacuación y apoya el rescate (recuerde que si el evento es un sismo,
durante es protegerse y después es evacuar).
 Se asegura que nadie ingrese o retorne a la edificación.
 Comprueba que no hay ocupantes y cierra sin seguro las puertas de las aulas o recintos.

 
Después:

 Desconecta electricidad, agua, gas, informando sobre averías al coordinador.


 Verifica el listado de estudiantes en los puntos de encuentro.
 Orienta el reingreso seguro a las instalaciones del colegio, cuando ha pasado la emergencia.
 Está alerta ante posteriores eventos o réplicas.

4.2 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Coordinador: docente Alberto Parra


Colaboradores: docente Andrea Chávez, Jazmín Sarmiento
Estudiantes: Brigadista Cristian Cuervo, Comité de Primeros Auxilios

Funciones Brigada de Primeros Auxilios

Antes:

 Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre primeros auxilios.


 Organiza el botiquín escolar
 Revisa continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, solicitando al coordinador los
elementos necesarios.
 Realiza campañas informativas, para prevenir accidentes.
 Apoya en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes.

 
Durante:

 Realiza la valoración inicial de heridos.


 Traslada en forma segura a los heridos hacia el MEC.
 Realiza la estabilización y atención inicial de heridos.

Después:

 Solicita al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso necesario.


 informa sobre estado de los heridos a los organismos de socorro y lleva registro de este y de los traslados.

4.3 BRIGADA CONTRAINCENDIOS

Coordinador: docente Libardo Vivas


Colaboradores: Candido Felipe Moreno, José Gregorio Ramírez
Estudiantes: Brigadista Oscar Martínez

Funciones de la Brigada Contraincendios

Antes:

 Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre prevención de emergencias y  extinción de incendios


incipientes.
 Programa actividades informativas con la comunidad educativa, sobre medidas de seguridad y prevención de
incendios.
 Elabora listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad del colegio.
 Solicita los recursos necesarios para la detección y extinción de incendios.
 Realiza la señalización de las zonas de mayor riesgo por incendio y de la ubicación de equipos de extinción.
 Promueve la elaboración de manuales de seguridad en los talleres, laboratorios y lugares que presenten riesgos
por operación de equipos, máquinas y/o químicos.
 Establece procedimientos claros para el manejo de sustancias fácilmente inflamables así como el manejo de los
residuos generados por estas.
 Atiende y revisa la detección de posibles focos de incendio.
 Se contacta con la Estación de Bomberos cercana al colegio.

Durante:

 Atiende el incendio para su extinción o contención.


 Evalúa la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial o total, y comunica el estado al coordinador
del comité para la gestión del riesgo.
 Solicita los recursos necesarios para la atención de la emergencia
 En caso de ser auxiliados por entidades de apoyo externo, entrega una clara descripción de la evolución de la
emergencia.

Después:

 Verifica el estado de salud de las personas que atendieron la emergencia


 Inspecciona verificando que no hayan focos que generen nuevos incendios
 Emite un informe al coordinador del comité escolar para la gestión del riesgo.

 
4.4 BRIGADA DE COMUNICACIONES:

Coordinador: Constanza Martínez


Colaboradores: Secretaria Lidia Vaca de Martínez, Docente María Elena Castro, Oscar Pardo Vivas, Raúl Gutiérrez.

Funciones:

 Llamar a Bomberos, Fopae, Defensa Civil o la autoridad pertinente y competente en caso de una emergencia.
 Tener a mano o a disposición tanto los números como los medios necesarios para comunicarse con las entidades
que se requieran en caso de que se presente una emergencia.

4.5 BRIGADA SEGURIDAD PUNTO DE ENCUENTRO

Coordinador: Docente Nadina Cuesta Echavarria


Colaboradores: Docentes Margarita Carpio, Mary Sol Morales, Liliana Gómez, Raúl Gutiérrez
Estudiantes patrulla escolar

Funciones:

 Velar por la seguridad del personal en el punto de encuentro.


 Controlar el grupo evacuado.
 Impedir el acceso de personas extrañas al personal evacuado
 Verificar y hacer un triage de los accidentados.
 Reportar cualquier novedad al coordinador del PEC
5. COMITÉ ESCOLAR DE EMERGENCIAS PEC

El Comité Escolar de Emergencias PEC, está conformado por:

Rector: Raúl Segundo Gutiérrez Duica

Director Administrativo y Financiero: Oscar Fernando Pardo Vivas

COORDINADOR PEGR: Docente Yesmes Raúl Carrillo.


5.1 BRIGADISTAS (ESTUDIANTES APOYO LIDERES DE CURSO)

Funciones:

 Ayudar a evacuar a sus compañeros de curso.

 Verificar el total de estudiantes evacuados.

 Reportar novedades a su Director de Grupo y/o al coordinador de Evacuación

CUARTO

 Sebastián Fuentes.
 Valeria Garzón

QUINTO

 Felipe Colmenares
 Anyi Bayona

SEXTO

 Heidy Cortes
 Karen Puentes
SEPTIMO A

 Esteban Ramírez
 Mayerli Fajardo

SEPTIMO B

 Mónica Mier
 Mario Leguizamo

OCTAVO A

 Laura Murcia
 Jhon Sánchez

OCTAVO B

 Karen Álvarez
 Jahat Cáceres

NOVENO A

 Brayan Sabogal
 Andrés Garzón Quito

NOVENO B

 Ingrid Wandurraga
 Edgar Rodríguez
DECIMO A

 Geraldine Ramírez
 Andrés Sánchez Salamanca

DECIMO B

 Tania Sastre
 Brayan Navarrete

ONCE A

Oscar Martínez

Juan Sebastián Velásquez

ONCE B

Fabiano Gravini

Lizeth Rodríguez
5.2 BRIGADISTAS DE APOYO EN GRADOS INFERIORES:

Funciones:

 Dirigirse oportunamente al curso donde apoyara la evacuación.

 Apoyar al docente que este en ese curso y a los estudiantes con movilidad reducida o nula para agilizar su
desplazamiento.

 Reportar novedades al docente director de grupo y/o al coordinador de evacuación.

PREESCOLAR

 Cristian Silva grado 11B


 Mónica Alvear grado 11B

PRIMERO

 Carlos Montilla grado 8B


 Gabriela Rodríguez grado 8B

SEGUNDO

 Julián Ospina grado 9B


 Felipe Gutiérrez grado 9B

TERCERO

 Ingrid Huertas grado 9B


 Jeison Leguizamón grado 9B

5.3 ESTUDIANTES CON MOVILIDAD REDUCIDA O NULA

En el Liceo San León Magno existen …… estudiantes con movilidad nula o reducida, a los cuales se asignan Brigadistas
de Apoyo para ayudarles a Evacuar las instalaciones de la Institución

GRADO PREESCOLAR:

GRADO SEGUNDO

GRADO SEXTO

GRADO SEPTIMO
6. CRONOGRAMA ACTIVIDADES PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DE RIESGO I SEMESTRE Año 2014

NOMBRE DEL DOCENTES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


PROYECTO RESPONSABLES
ACTIVIDAD FECHA OBJETIVO

1. Conformar un grupo de
1. Planeación de actividades Febrero 7 al 28 docentes comprometidos con la
PLAN bioseguridad de la institución.
2. Convocatoria para conformar Marzo 17
YESMES las brigadas escolares.

ESCOLAR 3. Conformación de las Brigadas 2. Realizar el cronograma con el fin


escolares y reunión del comité de establecer metas y
de Prevención de Desastres. propósitos a corto y mediano
Marzo 18 plazo para minimizar los riesgos
PARA 4. Evaluación de amenaza, que se presentan en caso de la
RAUL vulnerabilidad y riesgos en la atención de una emergencia.
institución.

LA GESTION 5. Difusión de las seis jugadas


maestras (Documento)
3. Concientizar a los estudiantes y
DE CARRILLO 6. Sensibilización y socialización Marzo 21 docentes sobre la importancia
acerca de que es un terremoto de identificar amenazas,
con los estudiantes. vulnerabilidades y riesgos en la
institución, en el hogar y así
RIESGOS minimizarlos.
7. Sensibilización con los Abril 1 4. Capacitar a la brigada y a la
PLAN docentes sobre la manera que comunidad educativa sobre qué
YESMES se debe actuar en caso de un hacer ANTES, DURANTE Y
sismo. ANTES , DURANTE Y DESPUES de un Terremoto
DESPUES (desplazamientos,
ESCOLAR evacuación, protección y punto 5. Crear conciencia sobre la
de encuentro) importancia de actuar de
manera adecuada y responsable
8. Simulacros dirigidos y Abril 8 en simulacros y evacuaciones.
PARA controlados por cursos.
RAUL 6. Solicitar capacitaciones para
9. Simulacro avisado general de actuar de la manera adecuada
la institución. frente a una emergencia.
LA GESTION
10. Visita al DPAE (asesorías en el 7. Difundir los aspectos
proyecto) Abril 14 importantes que se deben tener
DE CARRILLO en cuenta en caso de un
11. Visita a Bomberos (solicitud de desastre.
asesorías y capacitaciones) A

RIESGOS 12. Visita a la Defensa Civil 8. Observar las debilidades


(solicitud de capacitaciones) Abril 22 presentadas y realizar las
correcciones y adecuaciones
13. Simulacros dirigidos y pertinentes.
controlados por pisos. Mayo 19

14. Simulacro no avisado de la


institución educativa.
7. EVACUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Tipos de evacuación

 Evacuación Preventiva

Se realiza cuando existe una probabilidad de ocurrencia de un evento que ponga en peligro la vida de las personas. Por ejemplo,
cuando existe peligro de que se desborde una quebrada o un río -todavía no ha ocurrido- pero existe la posibilidad de que ocurra.

 Evacuación de Emergencia:

Se realiza cuando un evento ya está afectando directa o indirectamente a las personas y, de no realizarse, puede ocasionar pérdidas
de vida.

Tanto la evacuación preventiva como la de emergencia pueden, a su vez, ser Evacuación total cuando se moviliza a todas la
personas o Evacuación parcial cuando sólo se evacúa a una parte de la población.

A continuación se presenta la organización que se debe tener en cuenta para evacuar rápidamente las instalaciones del colegio.

El profesor Raúl Carrillo coordinador del Plan escolar de Gestión del Riesgo hará sonar la alarma de evacuación (7 timbres
consecutivos en caso de sismo y 5 timbres en caso de incendio), ubicada en el primer piso, si en su defecto ellos no se encuentran
cerca, la hará sonar la secretaria de la institución Constanza Martínez, quien a su vez abrirá las puertas que por lo general se
encuentran con llave, específicamente la puerta del pasillo en el segundo edificio. Posteriormente se hará sonar la sirena del
megáfono y los brigadistas jefes de zona autorizaran la evacuación, en completo orden y con la mayor prontitud, teniendo en
cuenta que el punto de encuentro está ubicado en la cancha de baloncesto frente a la institución, en donde se concentrarán por
grupos y se hará la verificación de personas. La finalidad que tiene el simulacro es la de contabilizar el tiempo de evacuación,
evaluar el desarrollo del mismo y estar preparados para cualquier evento de riesgo.
La evacuación se realizará por edificios, es decir que cada edificio sale por las puertas correspondientes, pues a pesar de que las
escaleras tienen descansos compartidos, se propone no cruzarse entre sí.

Los que pertenecen al primer edificio 1. Zona A, es decir que estén en el que corresponde a la sala múltiple saldrán por la puerta 1,
la cual es la entrada general en las mañanas y por la puerta 2, la cual es la entrada y puerta principal salida y entrada del parque,
mientras que los que se encuentren en el edificio 2. Zona B, correspondiente a Biblioteca, saldrán solamente por la puerta Nº 3, que
da a la calle 70c por el pasillo de la oficina de coordinación y rectoría.

Cada piso y grupo debe salir de acuerdo al orden que se establece para evitar aglomeraciones y por la salida de emergencia
correspondiente, uno detrás de otro sin empujar a los compañeros de adelante, por su derecha y teniendo en cuenta de dejar libre el
espacio del centro de las escaleras por donde pueden subir grupos de socorro.

En cada piso estará un brigadista autorizando la evacuación de cada grupo con un pito. Los estudiantes de la patrulla escolar
saldrán de primero (estudiantes de decimo) se ubicaran de manera rápida en su lugar para facilitar la evacuación de manera segura
y evitar accidentes por el cruce de la calle.

RUTAS DE EVACUACION

ZONA A PISO 2: EN SU ORDEN GRADO SEPTIMO A, SEPTIMO B, ONCE B Y PERSONAL DE LA SALA DE SISTEMAS.

ZONA A PISO 3: EN SU ORDEN GRADO DECIMO A, DECIMO B, NOVENO A, CUARTO Y SALA DE PROFESORES.

ZONA A PISO 4: EN SU ORDEN GRADO SEXTO, OCTAVO A, ONCE A Y PERSONAL DEL LABORATORIO DE QUIMICA.

ZONA B EDIFICIO NUEVO: EN SU ORDEN GRADO OCTAVO B, OFICINA DE PSICOLOGIA, GRADO NOVENO B, GRADO
TERCERO, GRADO PREESCOLAR, GRADO PRIMERO, GRADO QUINTO, GRADO SEGUNDO.
SALIDAS DE EMERGENCIA

 SALIDA DE EMERGENCIA Nº 1, PUERTA DE ENTRADA EN LAS MAÑANAS CARRERA 112A. GRADOS SEPTIMO A,
SEPTIMO B, DECIMO A, DECIMO B, SEXTO Y OCTAVO A.

 SALIDA DE EMERGENCIA Nº 2, PUERTA PRINCIPAL SALIDA AL PARQUE CALLE 70C. GRADOS ONCE B,
PERSONAL SALA DE SISTEMAS, NOVENO A, CUARTO, ONCE A Y PERSONAL LABORATORIO QUIMICA.

 SALIDA DE EMERGENCIA Nº 3, PUERTA PASILLO BIBLIOTECA Y OFICINAS DE RECTORIA Y COORDINACION


SALIDA A LA CALLE 70C
POR ESTA PUERTA SALDRAN UNICAMENTE LOS GRADOS O DEPENDENCIAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL EDIFICIO
NUEVO ES DECIR LA ZONA B.

PUNTO DE ENCUENTRO CANCHA PRINCIPAL PARQUE LA RIVIERA.

RECUERDE No empujar, no gritar, mantener la calma, seguir las instrucciones del jefe de zona y del brigadista del curso, ser ágil
en la evacuación, pero no corra por las escaleras. No se devuelva por ningún motivo y evacue rápidamente. Durante la evacuación
circule por su derecha, dejando espacio para que los rescatistas puedan subir.

La señal de alarma establecida es: 7 timbres consecutivos para el movimiento sísmico, 5 timbres para incendio.

Para realizar la evacuación el sonido indicado es la sirena del megáfono y los pitos de los brigadistas jefes de zona, ellos
darán el aviso por piso para que se pueda evacuar. Solo cuando suene el megáfono y los brigadistas de zona den la orden se
podrá evacuar, de lo contrario protéjase y permanezca en el sitio que se encuentra siguiendo instrucciones del brigadista del curso.
ORDEN DE EVACUACIÓN POR PISOS EDIFICIO 2 Zona B

1. Grado Octavo B
2. Personal de psicología
3. Grado Noveno A
4. Grado Tercero
5. Grado Primero
6. Grado Preescolar
7. Grado Quinto
8. Grado Segundo

En este edificio evacuarán primero los estudiantes grandes, o sea de grados superior puesto que ayudarán a que la evacuación se
realice de manera rápida, además como ya se ha mencionado todos lo harán por la puerta número 3.

Se asignan Brigadistas de apoyo para los estudiantes de Primero, para los niños y niñas de Preescolar, para los estudiantes de
segundo y para los estudiantes de tercero.

El éxito de esta actividad está en el orden, agilidad de desplazamiento y buena actitud tanto de los docentes Directores de Grupo
(quienes realizaran la charla y desplazamientos dirigidos), docentes de Área o Asignatura que se encuentren en determinado Grado
a la hora de la Evacuación (quienes dirigirán y acompañaran el desplazamiento hasta el punto de encuentro) y de los estudiantes de
cada grupo frente a la responsabilidad, dinamismo y orden en el evento.
Al final de la evacuación, cada Brigadista de los Grados 4º a 11º realizara el conteo de sus compañeros e informara al director de
grupo los estudiantes que no asistieron a la jornada o quienes estaban en otro lugar y los directores de grupo de los grados
Preescolar, Primero, Segundo y Tercero informaran al comandante de evento o coordinador del Plan.
CAPACITACION SOBRE DEFINICIÓN DE CONCEPTOS DE RIESGO:

Se entiende por riesgo algo latente, que puede suceder pero que no ha ocurrido; del riesgo se pueden identificar sus
causas y actuar sobre ellas y, de esta forma, disminuir, mitigar o eliminar sus consecuencias, previendo que acontezca un
desastre. La acción en este caso es preventiva. Vivimos en riesgo y por ende es preciso prepararse conociendo las
causas de los riesgos a los que los niños, niñas y adolescentes están expuestos en los diferentes escenarios: hogar,
calle, parque, escuela, riesgos naturales.

Cuando el riesgo ocurre, se produce un desastre: es un hecho cumplido y sobre sus causas no puede intervenirse, sólo
es posible realizar una acción curativa; razón de más para prepararse en la prevención del riesgo y sus acciones
preventivas.

El riesgo es generado por dos factores que, al interactuar, lo producen: la amenaza y la vulnerabilidad. La amenaza es la
probabilidad de que algo, potencialmente capaz de causar daño, se produzca. La vulnerabilidad es la condición de
incapacidad para recuperarse o hacer frente a los efectos de un desastre, es la debilidad frente a la amenaza. Es así
como nuestros niños, niñas y adolescentes necesitan conocer las amenazas a que están expuestos y sus
vulnerabilidades, para saber hacerles frente  y prevenir el riesgo. El riesgo puede prevenirse desde las amenazas o
desde las vulnerabilidades.

Es así como una alcantarilla sin tapa presenta el riesgo de caída.

La amenaza es la posibilidad de caerse.

La vulnerabilidad es la incapacidad de defenderse.

El desastre sería caerse y fracturarse.

La acción preventiva puede ser, entonces, tapar la alcantarilla.


De igual manera, un perro que muerde a un niño presenta una amenaza en la medida en que pueda morderlo; el niño es
vulnerable debido a la incapacidad de defenderse del ataque, el riesgo es la mordedura y sus consecuencias. La acción
preventiva sería, por lo tanto, recoger perros callejeros, poner un bozal a los perros, que los dueños acompañen a  los
perros.

Asimismo un atropellamiento presenta una amenaza, por el carro que viene rápidamente, que no respeta las señales; el
niño es vulnerable en la medida en que está expuesto al carro. El riesgo es claro: muerte. La acción preventiva podría ser
un puente peatonal, acompañar al niño para atravesar la calle, etc.

La amenaza de sismo está presente en Bogotá y sobre ésta no se puede intervenir, pero hay algunos sitios (donde se
ubican los colegios, los hogares) que son más vulnerables que otros. Puede trabajarse para ser menos vulnerable (con
construcciones sismorresistentes, reforzamientos estructurales, plan escolar de gestión del riesgo, información sobre
cómo actuar antes, durante y después del evento) y mitigar el riesgo de  destrucción, muerte, etc.

Para que usted sea el mejor o la mejor agente en esta Operación, cójale el paso:

 Identifique las amenazas (fenómeno potencialmente capaz de causar daño en un momento y lugar determinados)
 Identifique las vulnerabilidades (incapacidad individual o colectiva para anticiparse, resistir, adaptarse o
recuperarse frente a una amenaza)
 Reconozca los riesgos (conjunto de daños y pérdidas que pueden presentarse en caso de que una amenaza se
materialice)
 Planee y ejecute acciones de prevención o mitigación de los riesgos a nivel individual, colectivo e institucional.
RIESGO SÍSMICO  

La localidad de Engativá cuenta con cinco estaciones de acelerógrafo ubicadas en el Jardín Botánico, las oficinas
administrativas de Avianca, El Centro de Estudios del Niño, el Colegio Laureano Gómez y el Parque de la Florida.

RIESGO POR INUNDACIONES  

La mayor parte de los barrios de la localidad de Engativá son de bajo nivel económico y están ubicados fuera del
perímetro de servicios y muchos de ellos se encuentran localizados parcial o totalmente sobre rondas de cuerpos hídricos
o en zonas de manejo y preservación ambiental. En su mayoría se encuentran situados sobre la planicie aluvial del río
Bogotá o de sus tributarios urbanos, y por tanto expuestos a inundaciones.
Los asentamientos ubicados al borde del río Bogotá sufren además de los problemas de mal drenaje, de un grave riesgo
de inundación de tipo catastrófico en caso de que se produzca la falla de uno de los diques que protegen estos barrios

También podría gustarte