Informe Tecnico Aloe RMN Ruggero Publicable
Informe Tecnico Aloe RMN Ruggero Publicable
Informe Tecnico Aloe RMN Ruggero Publicable
Departamento de Química
Grupo de “Tecnología Química y Desarrollo Sostenible”
Laboratorio de Química Orgánica II (Línea MBA)
Prof. Dr. Francisco Javier Toledo Marante
Informe técnico
Historia
La primera detección de Resonancia Magnética Nuclear debida a la formación de una
diferencia en las energías de ciertos núcleos en presencia de un campo magnético fue reportada por
Bloch (para el agua líquida) y Purcell (para la cera de parafina) en 1946. La aplicación química de
la RMN fue descubierta a principios de los cincuenta, al observarse que la frecuencia de resonancia
de un núcleo dependía fuertemente de su entorno químico, lo que permitió definir el “chemical
shift”. A partir de los años setenta, el desarrollo de nuevas técnicas y mayores campos magnéticos
(que incrementan tanto la sensibilidad como la resolución de las señales) permitieron estudiar
moléculas cada vez más grandes. El advenimiento de la RMN multidimensional y el uso del
marcaje 13C y 15N marcó el inicio de la RMN biológica.
Tipos de RMN
Espectroscopía de RMN con Onda Continua (CW: Continuous Wave)
Desde sus comienzos hasta finales de los 60, la espectroscopía de RMN utilizó una técnica
conocida como espectroscopía de onda continua (CW). La manera de registrar un espectro de RMN
en el modo de CW era, bien mantener constante el campo magnético e ir haciendo un barrido de
frecuencias con un campo oscilante, o bien, lo que era usado más a menudo, se mantenía constante
la frecuencia del campo oscilante, y se iba variando la intensidad del campo magnético para
encontrar las absorciones (picos del espectro). En la RMN de CW las señales del espectro se
registran como picos en resonancia.
La espectroscopía CW está limitada por su baja sensibilidad, ya que cada señal se registra
una sola vez por cada barrido y la técnica de resonancia magnética nuclear ya es de por sí poco
sensible; esto quiere decir que la técnica adolece de una baja relación señal/ ruido.
Afortunadamente, en RMN es posible mejorar la relación señal/ ruido mediante el promediado de
señal. El promediado de señal consiste en repetir la adquisición del experimento e ir sumando los
espectros que se obtienen. De esta manera, las zonas del espectro en que existen señales se suman
de manera constructiva, mientras que, por su parte, las zonas en que hay ruido, por su carácter
aleatorio, se acumula más lentamente que la señal. Mediante el promediado de señal se incrementa
la relación señal/ ruido en un valor que es la raíz cuadrada del número de espectros que se han
acumulado. Esta relación se cumple con espectros de RMN en los que intervienen un sólo tipo de
núcleos, por ejemplo, sólo 1H, sólo 13C, etc., también llamados espectros homonucleares.
La FID es una onda que contiene todas las señales del espectro en una forma que es
dependiente del tiempo, y decae hasta hacerse cero. Esta onda puede convertirse en un espectro de
señales en función de su frecuencia. Para ello se utiliza una función matemática conocida como
Transformada de Fourier. El resultado es lo que se conoce como un espectro de RMN (espectro de
frecuencias).
RMN multidimensional
La posibilidad de excitar la muestra con uno o más pulsos de radiofrecuencia (RF), cada uno
de ellos aplicado con una potencia, duración, frecuencia, forma y fase particulares, e introducirlos
en momentos específicos de tiempo durante el experimento de RMN, generalmente antes de que el
sistema haya regresado al equilibrio por relajación, permite diseñar toda una gama de secuencias de
pulsos de las que se puede extraer información molecular muy variada.
Una secuencia de pulsos es una distribución en el tiempo de alguno o varios de los
siguientes elementos: i) un cierto número de pulsos de RF que afecten a uno o más tipos de núcleos,
ii) tiempos de espera en los que no se hace nada sino esperar a que el sistema evolucione de una
determinada forma. Estos tiempos de espera pueden ser fijos o bien incrementables si su duración se
va aumentando a medida que se repite el experimento. iii) gradientes de campo magnético y iv) una
etapa final en la que se adquiere la FID.
En un experimento de RMN multidimensional la secuencia de pulsos debe constar de al
menos dos pulsos y éstos deben estar separados por un periodo de espera incrementable. La
secuencia de pulsos se repite un número de veces adquiriéndose una FID en cada ocasión. La fase
de alguno de los pulsos puede alterarse en cada repetición así como incrementarse la duración de
uno o más tiempos de espera variables. Si la secuencia de pulsos tiene un tiempo de espera
incrementable el experimento tendrá dos dimensiones, si tiene dos será de tres dimensiones, si tiene
tres el experimento será de cuatro dimensiones. Aunque en teoría no existe límite en el número de
dimensiones de un experimento, experimentalmente hay limitaciones impuestas por la consiguiente
pérdida de señal por relajación que conlleva la detección de las distintas dimensiones. Los tiempos
de registro de los experimentos de RMN multidimensional se pueden acortar drásticamente con las
técnicas rápidas de RMN desarrolladas en la presente década.
Los experimentos multidimensionales se pueden clasificar en dos tipos principales:
Experimentos de correlación homonuclear: Son aquellos en los que todas las dimensiones
corresponden al mismo núcleo. Ejemplos: COSY (COrrelation SpectroscopY), TOCSY (TOtal
Correlation SpectroscopY), NOESY (Nuclear Overhauser Effect SpectroscopY).
Experimentos de correlación heteronuclear: En este experimentos se obtienen espectros
cuyas dimensiones pertenecen a diferentes núcleos. Ejemplos: HMQC (Heteronuclear Multiple
Quantum Correlation), HSQC (Heteronuclear Simple Quantum Correlation), HMBC (Heteronuclear
Multiple Bond Correlation), HOESY (Heteronuclear Overhauser Effect SpectroscopY).
A grosso modo, las interacciones que pueden detectarse por RMN se pueden clasificar en
dos tipos:
1. Las interacciones a través de enlaces se basan en el acoplamiento escalar
2. Las interacciones a través del espacio se basan en el acoplamiento dipolar. En el caso de
muestras en disolución, el acoplamiento dipolar se manifiesta como efecto nuclear
overhauser, que permite determinar la distancia entre los átomos.
Richard Ernst, en 1991 y Kurt Wüthrich en el 2002 fueron galardonados con el premio
Nobel de Química por sus contribuciones al desarrollo de la RMN de 2-dimensiones y
multidimensional con transformada de Fourier. Los avances conseguidos por ellos y por otros
grupos de investigadores han expandido la RMN a la bioquímica, y en particular a la determinación
de la estructura en disolución de biopolímeros como proteinas o incluso ácidos nucleicos de tamaño
pequeño.
Sensibilidad
Debido a que la intensidad de la señal de RMN, y por tanto, también la sensibilidad de la
técnica depende de la fortaleza del campo magnético, desde los inicios de la RMN ha existido un
gran interés por el desarrollo de imanes más potentes. En la actualidad los imanes comerciales más
potentes están en torno a los 22.31 T, o 950 MHz. Los avances en la tecnología audiovisual e
informática también han mejorado los aspectos de generación de pulsos y la recepción de señal y el
procesado de la información.
La sensibilidad de las señales también depende de la presencia de núcleos magnéticamente-
susceptibles a la RMN y, por tanto, de la abundancia natural de tales núcleos. Para el caso de
biomoléculas, los núcleos más abundantes y magnéticamente susceptibles son los isótopos de
hidrógeno 1H y fósforo 31P. Por el contrario, núcleos como carbono y nitrógeno tienen isótopos
útiles a la RMN, 13C y 15N, respectivamente, pero se presentan en baja abundancia natural. Para
hacer frente a esta dificultad existe la posibilidad de enriquecer las moléculas de la muestra con
estos isótopos (ej. sustitución de 12C por 13C y/o de 14N por 15N) para poder estudiarlos por RMN
con la suficiente sensibilidad. Se trata de isótopos perfectamente estables que no producen más que
una pequeña variación en la masa molecular de la molécula, sin afectar para nada a otras
propiedades estructurales o químicas de la muestra.
Instrumentación en Resonancia Magnética Nuclear: el
espectrómetro
Figura 2.- Carga de muestra en el espectrómetro RMN (300 MHz) del Departamento de Química de
la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
En su mayor parte, los estudios relacionados con el Aloe vera se han realizado usando
material bruto fabricado según los requerimientos del “International Aloe Science Council (IASC)”.
Estas publicaciones científicas han confirmado reivindicaciones que la medicina popular ha
formulado durante generaciones. Ello informa de que es sólo de la planta fresca de la que puede
esperarse el deseable efecto del Aloe vera, ó, en su defecto, de un material de Aloe vera de alta
calidad que contenga la misma combinación y variedad de sustancias, tal y como se encuentran en
el material fresco. El mercadeo moderno ha incorporado estas reivindicaciones dirigidas al
consumidor. Al comprobar las ventajas, el mismo consumidor ha contribuido a hacer del Aloe vera
un éxito. Los productos exitosos son el resultado de una competición entre los productores, quienes
juegan con la relación calidad/ precio. Aquí es donde surgieron los problemas. Ante la ausencia de
un método objetivo para medir la calidad del Aloe vera, definirla fue más o menos cuestión de lo
que se aseguran comprador y vendedor. Al incrementarse la presión de la competencia, los
fabricantes optaron por manipular sus productos en detrimento de la calidad, al objeto de evitar la
presión derivada del precio.
En 1993, Ron Pelley y col., de la Universidad de Galvaston, Texas, en su publicación
titulada “Current Status of Quality Control of Aloe barbadensis Extracts”, proponen una forma de
medir la calidad. Consiste en comparar los productos con un “estándar”. Este estándar ARF (Aloe
Research Foundation), que contiene una amplia colección de datos del Aloe vera, fue propuesto
según las recomendaciones de la IASC, contemplandose las diversas regiones de cultivo y sus
condiciones estacionales. En cuanto entró en vigor este procedimiento, fue posible, por primera vez,
confirmar la sospecha de que la calidad del Aloe vera se había manipulado deliveradamente. A pesar
de que el método de Ron Pelley requiere mucho tiempo, fue incluido en el programa de
certificación del IASC. Por primera vez fue posible clasificar los productos de Aloe vera
comerciales por su pureza y calidad. Los resultados fueron saliendo a la luz. Se detectaron casos de
“polvo de Aloe vera” con un contenido de más del 90% en maltodextrina.
La calidad del Aloe vera llegó a ser objeto de discusión, no solo en USA, sino también en
Europa. Como consecuencia, el grupo de “Tecnología Química y Desarrollo Sostenible” de la
ULPGC, a través del servicio de Resonancia Magnética Nuclear abrió una linea de investigación en
este campo.
El jugo de Aloe vera, Aloe barbadensis, es una sustancia natural consistente de una variedad
de componentes individuales. Los tres componentes principales son glucosa (azúcar monomérico),
ácido málico (fase previa de la biogénesis de los azúcares) y el polisacárido mucilaginoso
acemanano (AVMP, figura 4), una macromolécula, polímero de la manosa parcialmente acetilada,
que puede aislarse de la planta. Como promedio, cada unidad de manosa tiene un grupo acetato
sobre una de las tres restantes posiciones del anillo. Dos valores de n definen las tres fracciones que
se separan y observan por HPLC, siendo la más pesada de 45-81 kDa.
En el espectro de 1H-NMR, puede verse la glucosa mediante una señal a δ 5,22 (1H, d, J =
3,7 Hz) y dos multipletes en el intervalo δ 3,79 – 3,20 (6H, m). También puede detectarse el ácido
málico mediante un sistema ABX característico a δX 4,35 (1H, dd, JAX 3.60 Hz; JBX 7.83 Hz), δB
2,76 (1H, JBX 3.60 Hz; JAB 15.87 Hz) y δA 2,54 (1H, JAX 7.83; JAB 15.87 Hz). Mientras tanto, los
grupos acetato del AVMP dan una señal aguda característica (δ 2,22) junto con otras achatadas (δ
2,14) que pueden usarse tanto para el análisis cualitativo como el cuantitativo. Es la “huella
dactilar” del Aloe vera. La manipulación de esta señal es prácticamente imposible. En consecuencia,
podríamos determinar la concentración de los componentes de Aloe vera presentes en el jugo
fresco, así como en diferentes extractos industriales
OH
OAc OH
O OH OAc
HO O HO
HO O O OH
O HO O HO
OH
O
OAc
OH
n
Figura 4.- Estructura del acemanano (AVMP)
y productos comerciales, así como la calidad de dichas muestras comparando los espectros con los
del jugo fresco. Además de esto, el fraude típico de adicionar otros polisacáridos (como
maltodextrina) puede evidenciarse por NMR. El jugo de Aloe vera es como un “jugo de frutas”,
parecido al jugo de manzana. El mejor criterio de calidad consiste en compararlo con el jugo fresco.
Sin embargo, a menos que se pasteurice ó se adicionen conservantes, el jugo de Aloe vera, como
otros jugos frescos, comienza a fermentar en un corto período de tiempo.
Un producto de la fermentación “post-cosecha”, el ácido láctico, se produce y acumula por
la acción del lactobacillus, y produce dos señales resueltas a δ 1,45 (3H, d, J 6.88 Hz) y a δ 4,40
(1H, d, J 6.88 Hz) que nos informan sobre la antigüedad del jugo (así, cuanto mayor es el contenido
en ácido láctico, más baja es la calidad del producto de Aloe vera). Con un propósito similar,
podemos usar las señales de los ácidos pirúvico, succínico y fumárico (δ 2,49, δ 2,67 y δ 6,80
respectivamente), otros metabolitos producidos por la acción enzimática post-cosecha.
El ciclo del ácido cítrico se interrumpe después inmediatamente después de que tenga lugar
la cosecha, pues se frena la fotosíntesis; sin embargo, continuan funcionando los enzimas, lo que
incrementa la concentración de diversos compuestos.
Para frenar la descomposición microbiológica/ enzimática del Aloe vera, han de adicionarse
conservantes. Estos compuestos son reconocibles en el espectro de 1H-NMR. Así, el ácido benzoico
y el sórbico pueden ser identificados y cuantificados (principalmente con varias señales resueltas a
δ 5.6 – 8.2):
O
CO2H
OH
SA : δ 1,78 (3H, d, J 5.1 Hz); δ 5,80 (1H, d, J 15.43 Hz); δ 6,18 (1H, m); δ 6,25 (1H, m); δ 6,97
(1H, dd, J 10.56 Hz, 15.43Hz) (Ácido sórbico)
BA: δ 7,45 – 7,90 (5H, m) (Ácido benzoico)
Algunos fabricantes adicionan el antioxidante ácido ascórbico (vitamina C). Ésta se puede
detectar en RMN mediante las siguientes señales:
OH
HO O O
H
HO OH
Acido ascórbico
AA: δ 4,95 (1H, d, J 0.45 Hz); δ 4,06 (1H, m); δ 3,75 (2H, d, J 6.63 Hz)
La hidrólisis química catalizada por ácido del AVMP (a veces inducida por aditivos
exógenos) produce ácido acético, el cual puede analizarse con otra señal de NMR a δ 1,9; también
se acumula ácido fórmico, que origina una señal a δ 8,4 (así, una elevada intensidad en estas señales
indicaría una mala calidad del producto de Aloe vera).
Los aditivos químicos deben declararse en la lista de las materias primas utilizadas en la
fabricación del producto. Esta declaración puede ser omitida. También pueden adicionarse
polisacáridos baratos, tales como maltodextrina. Ambas situaciones, que suponen fraude, pueden
evidenciarse por espectroscopía de RMN.
Resumiendo, por medio del espectro de 1H-NMR, es posible detectar todos los componentes
esenciales del Aloe vera y, así, establecer su calidad. Se pueden detectar las impurezas, tanto las
naturales como las artificiales. Los productos de descomposición nos informan sobre el tiempo
transcurrido entre el momento en que las hojas son cosechadas y el momento en que son
procesadas, así como sobre el grado de envejecimiento del producto. Los requerimientos de
seguridad necesitan un listado de todos los detalles relacionados con las sustancias que constituyen
el producto, pues la eficacia del Aloe vera depende de la actividad y pureza de la materia prima.
Sólo el Aloe vera puro, sin adulterar, puede tener el efecto del Aloe vera.
GLICOLISIS
OH
O OH
HO OH
OH
Glucosa
O OH OH O
OH OH
HO HO
O OH OH
Acido málico Fructosa
O
O
HO
OH
OH
O
O
Acido fumárico
Acido pirúvico
O
O
OH
HO
OH H OH
O
Acido succínico Acido láctico
1.- Se recorre el espectro de protón típico, al objeto de obtener la señal del agua.
2.- Se busca dónde está centrada la señal del agua y se anota el número O1:
Utilities ---> O1 ---> Mover el cursor hasta el pico del H2O y leer.
Así, por ejemplo, si el pico del agua aparece a 300.1306031, deduciríamos que el número O1 es:
0603.1 (las últimas cinco cifras y corremos un decimal).
5.- >zg
>ef
>apk
>gfp (Hace la transformada de Fourier y ajusta la fase)
Obsérvese que el pico del agua irradiado se ha ido. Si sale mal (pico positivo ó negativo),
aumentar ó disminuir la potencia de la irradiación, hasta que la línea base salga alineada. Los picos
negativos indican que la potencia fue excesiva; los positivos, que fue deficitaria. Obsérvese además
que al suprimir la señal del agua podría ocurrir que aumente el “rga” de la muestra.