Proyecto Nueva Ocoa Antes Del 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

EVALUACION DE RECURSOS HIDRICOS 2 de Noviembre, 2018

CUENCA DE OCOA
Ing. Gabriel Alexander Barinas Sánchez
Encargado de Hidrología Aplicada.
Div. de Hidrología Aplicada, Dirección de Ingeniería.
Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA).
809-567-1241 Ext: 2124.Correo: [email protected]
2

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
1.1. Objetivo General .............................................................................................................. 3
1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 3
1.3. Localización del Proyecto ................................................................................................. 4
2. METODOLOGÍA GENERAL ........................................................................................................ 6
2.1. Procedimiento de Estudio ................................................................................................ 6
2.2. Herramientas de cálculo .................................................................................................. 7
3. RESULTADOS EN LA CUENCA DE OCOA ................................................................................... 8
3.1. Estudio Climático .............................................................................................................. 8
3.2. Caracterización de la cuenca .......................................................................................... 13
3.3. Estudio Foronómico ....................................................................................................... 17
3.4. Inferencia de Caudales ................................................................................................... 22
3.5. Simulación de Embalses ................................................................................................. 24
Volumen máximo del embalse ............................................................................................. 24
Evaporación superficial ......................................................................................................... 25
Caudal ecológico ................................................................................................................... 26
Regulación de demanda ....................................................................................................... 26
4. Análisis de Resultados........................................................................................................... 28
5. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ 30
3

1. INTRODUCCIÓN
Las necesidades de fuentes de abastecimiento de la zona de San José de Ocoa y Sabana Larga,
motivan a evaluar la posibilidad de crear embalses en los ríos con mayor potencial, resaltando
entre ellos el rio Ocoa. Aunque este no posee un registro de caudal cercano, es posible
auxiliarnos de una estación hidrométrica sobre el mismo cauce, pero alejada. Esta forma de
realizar la simulación incremente la incertidumbre, pero puede ser mejorada
considerablemente utilizando técnicas avanzadas de simulación de caudales.

Este proyecto será de beneficio para los 29,749 habitantes de San José de Ocoa y Parra, 9,467
habitantes de la comunidad de Sabana Larga. La demanda total ha sido estimada como máxima
diaria en proyección a 20 años en 207.37 LPS y como media diaria en 165.90 LPS, lo que
representa un volumen necesario de 430,000 m3 mensuales.

1.1. Objetivo General


El objetivo principal de este estudio es el de identificar las opciones disponibles para el
aprovechamiento del caudal en el cauce del río Ocoa, específicamente en las coordenadas 19Q
337994mE 2060224mN.

1.2. Objetivos Específicos


• Realizar un estudio topográfico de la zona utilizando los modelos de elevación digital
disponibles y definir la mejor ubicación para la colocación de una represa, tomando
en cuenta las áreas afectadas y las ubicaciones anteriormente evaluadas.

• Definir el área de aporte a la ubicación seleccionada. Tabular las elevaciones de la


represa en la ubicación definida, en función del volumen del embalse y del área
superficial cubierta.

• Extraer los perfiles de la sección transversal del cauce en la ubicación de la represa y


tabular la elevación del muro en función de las áreas de muro a construir y de la
longitud de corona que tendría.

• Obtener el registro de aforos de la estación hidrométrica más cercana ubicada en el


cauce del río Ocoa y definir el área de aporte a la estación.
4

• Obtener los registros de precipitación de la zona de influencia climática sobre la


cuenca de la estación y realizar una depuración y/o completado de los datos.
Calibrar y simular el registro de aforos de la estación utilizando los registros de
precipitación ponderada y evapotranspiración ponderada.

• Determinar los parámetros físicos de las subcuencas que conforman el aporte a la


estación de aforos para estimar la proporción correspondiente a la cuenca de aporte
al emplazamiento de la represa. Este proceso es una alternativa simple a realizar
múltiples aforos simultáneos en ambos puntos de estudio.

• Organizar los caudales correspondientes a la represa en promedios mensuales y


realizar una simulación del embalse generado considerando la evaporación del área
superficial del embalse.

1.3. Localización del Proyecto


La topografía de la cuenca del rio Ocoa fue evaluada con los modelos de elevación digital
disponibles obtenidos por la tecnología SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) la cual posee
una buena precisión para los objetivos del estudio y representa actualmente la mejor
alternativa a un levantamiento directo.

La selección de la ubicación óptima fue realizada buscando la mejor condición de cierre entre
las curvas adyacentes al cauce, encontrando como más adecuada la representa en la
ilustración:
5

Ilustración 1 - Ubicación de la obra de captación y de la estación hidrométrica Arroyo Limón.

La ubicación de la estación hidrométrica llamada Arroyo Limón, en coordenadas 19Q


340373mE 2045620mN, es la única cercana a la ubicación de la represa conveniente. Debido a
la gran distancia a la que se encuentra, se deberá realizar una inferencia de los caudales en el
punto de estudio utilizando las mediciones de aforos disponibles en la estación.

Mediante una simulación de subcuencas se puede estimar la proporción del caudal que llega a
la estación Arroyo Limón que le corresponde a la ubicación potencial de la presa.
Adicionalmente se deberán ajustar estos resultados mediante aforos simultáneos para así
mejorar dicha estimación.
6

2. METODOLOGÍA GENERAL

2.1. Procedimiento de Estudio


El procedimiento más adecuado en función de los datos disponibles se corresponde con el
marco siguiente:

1. Estudio Climático: Recopilar los registros disponibles de las estaciones de precipitación, caudal y
evapotranspiración y posteriormente depurar y completar en función de su consistencia, extensión
y compatibilidad entre estaciones cercanas.
2. Caracterización de la Cuenca: Mediante la distribución areal de las estaciones de medición
pluviométrica y generación del registro de precipitación areal.
3. Estudio Foronómico: Generación de un registro simulado de caudales mediante una modelización
matemática utilizando como referencia el registro de la estación de aforos.
4. Inferencia de caudales: Mediante una simulación de subcuencas y tramos de ríos dentro de la
cuenca de estudio, estimar la proporción de caudal del registro simulado que corresponde a la
ubicación del proyecto propuesto.
5. Simulación de embalses: Una vez obtenido el registro, se procede a simular la distribución del
recurso mediante distintos escenarios, con el objetivo de satisfacer la demanda estimada.
El paso 3 se implementa utilizando la metodología de Témez, la cual fue desarrollada por el
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, CEDEX, perteneciente al Ministerio de
Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España, MAPAMA.

El modelo hidrológico de precipitación-escorrentía de Témez requiere un único registro de


precipitación areal, otro de evapotranspiración areal y un registro de aforos. El objetivo es
generar un registro simulado de caudales que se ajuste al comportamiento de los aforos reales,
pero con la extensión del período de cálculo.

Ilustración 2 - Diagrama de flujo del proceso para aplicar el modelo de Témez.


7

2.2. Herramientas de cálculo


Debido a que el análisis hidrológico mediante modelos matemáticos requiere de un proceso
extenso con largos registros de valores numéricos, es imprescindible el auxiliarnos de múltiples
herramientas para agilizar la implementación de la metodología planteada. Esto disminuye
considerablemente la probabilidad de errores y permite realizar procesos complejos y visualizar
mejor los resultados.

Para la mayoría de los procedimientos hidrológicos será de gran utilidad el auxiliarse de la


herramienta CHAC, desarrollada por el CEDEX, la cual ayuda a realizar necesarias operaciones
como:

Revisar las extensiones de los registros Ponderar registros de estaciones


Analizar doble acumulaciones Generar registros de evapotranspiración
Realizar completado de datos Simular con el modelo de Témez

Adicionalmente se utilizará QGIS, herramienta para el manejo de SIG (Sistemas de Información


Geográfico) con el propósito de manipular toda la información espacial relacionada al estudio:
áreas de aporte, localización de estaciones, isoyetas, otros.

Como se ha mencionado en la introducción de este documento, fue necesario auxiliarse de


modelos de elevación digital para el levantamiento de las elevaciones de la zona de estudio.
Para extraer los datos necesarios fue utilizado el Autodesk AutoCAD Civil 3D.

El paso 4 sobre inferencia de caudales se apoya de estimaciones generadas por el programa


HEC-HMS, desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica de los Estados Unidos.

En cuanto a las simulaciones de los escenarios de regulación de embalses nos asistiremos de la


herramienta Aquatools+, la cual se especializa en la gestión de los recursos hídricos.
8

3. RECURSOS HIDRICOS EN OCOA

3.1. Estudio Climático


Según sea la disponibilidad de datos se procede a realizar una inspección de los registros en
busca de incoherencias, inconsistencias, discontinuidades y otros factores que ameriten su
eliminación o reducción de su extensión.

Luego se procede a realizar una comparación de la compatibilidad existente entre las


estaciones mediante el método de doble acumulaciones. Este método se basa en la selección
de grupos de estaciones que posean características de semejante distancia, elevación o
vegetación con el objetivo de comparar el comportamiento de sus acumulaciones en un
mismo gráfico.

El objetivo de este proceso es el de verificar la compatibilidad entre los registros para realizar
un completado de datos mediante el método de regresión bivariado, es decir, utilizando
correlación múltiple entre varias estaciones de forma simultánea.

Ilustración 3 - Comparación de estaciones con distintas correlaciones.

Países insulares o semi-insulares de baja extensión territorial y relieve montañoso como lo es


nuestro país, presentan una gran debilidad en la correlación de sus parámetros climáticos, ya
que poseemos múltiples tipos de precipitación que ocurren de forma local, predominando las
lluvias convectivas de gran intensidad. Estaciones de precipitación a corta distancia podría
tener registros válidos con muy baja correlación basado en este efecto.

Siguiendo la metodología planteada se pretende evaluar los recursos en la cuenca de Ocoa.

Luego de realizar las investigaciones necesarias pudieron ser obtenidos 35 registros de


precipitación con periodos válidos muy variables. En función de la coincidencia entre
estaciones se ha seleccionado preliminarmente el periodo 1970/1999.
9

Ilustración 4 - Extensión inicial de los registros de las estaciones de medición.

Algunas estaciones fueron eliminadas desde el inicio debido a que su extensión no alcanzaba
10 años de medición (en el periodo seleccionado), lo que dificultaría identificar una correcta
semejanza con las de su grupo.

Indicadores a considerar son los coeficientes de varianza y de simetría (CV y CS), los que,
aunque no son razón suficiente para descartar una estación, lo son para prestarles mayor
atención.

Al analizar las dobles acumulaciones comenzaron a resaltar algunas estaciones en el que su


comportamiento difería de forma considerable con respecto al resto. Sin embargo, es
preferible utilizar todas las disponibles hasta verificar la validez de los datos con los
proveedores.

Luego de evaluar todas las estaciones revisando sus extensiones dentro del periodo de estudio
y utilizando la doble acumulación para revisar su comportamiento, se definen las estaciones
finales que procederán al proceso de completado.
10

Tabla 1 - Parámetros estadísticos de la estaciones pluviométricas disponibles

Estación Totales Completos Media CV CS Estación Totales Completos Media CV CS


667 12 11 600.52 0.35 0.06 1035 17 17 2236.23 0.43 -0.76
668 10 6 1645.03 0.12 -0.33 1043 13 12 286.16 0.30 -1.08
688 13 13 768.17 0.42 -1.38 1051 12 11 737.97 0.65 0.28
689 29 29 2606.32 0.42 -0.08 1092 19 19 597.88 0.40 -0.73
695 26 26 2092.63 0.33 0.90 1094 16 16 701.29 0.41 -0.45
698 12 12 1797.53 0.38 -0.78 1097 22 15 812.77 0.36 0.13
700 13 13 282.02 0.43 -0.12 1098 17 17 890.51 0.27 -0.76
701 16 16 1146.74 0.39 -0.21 1100 17 17 651.51 0.66 0.32
824 13 13 1828.70 0.37 -0.65 1104 12 12 853.50 0.60 0.17
832 21 21 2790.42 0.41 -0.25 1105 13 13 591.75 0.46 0.46
833 11 11 999.98 0.36 -1.28 1108 24 18 957.88 0.44 -0.60
836 16 16 836.13 0.58 -0.13 1110 24 24 893.72 0.34 -0.79
838 26 25 1110.80 0.41 -0.53 1114 15 15 910.24 0.39 0.22
853 28 28 1337.59 0.30 -1.22 4401 26 17 1147.30 0.18 -0.18
970 38 38 633.23 0.41 0.26 4425 23 16 1401.00 0.22 -0.05
971 32 29 693.08 0.33 0.17 4426 24 15 1156.91 0.19 0.27
991 29 29 916.43 0.85 1.61 4427 50 50 1064.69 0.39 -0.05

Ilustración 5 - Estaciones pluviométricas de mayor influencia sobre las cuencas estudiadas.

Algunas estaciones, como la 825, fueron cuestionadas debido a que los valores no eran
confiables. Los valores fueron analizados pero no excluidos del estudio hasta cuanto se
verifique su validez con el proveedor.
11

Las estaciones seleccionadas proceden a utilizarse para realizar el completado de datos


mediante el método de correlación múltiple. El proceso puede regularse mediante un umbral
de priorización, el cual evalúa la flexibilidad del cálculo para realizar el completado en función
del número de meses que las estaciones de mejor correlación múltiple tengan en común.

El reducir el umbral de priorización permitiría una mayor tolerancia para aceptar correlaciones
con mayor incertidumbre a cambio de un mayor completado, y debido a las características de
clima variable de nuestro país, es inevitable reducir este valor para poder obtener los
resultados deseados.

Ilustración 6 - Base matemática del umbral de priorización.

Una vez completado los datos se obtienen los registros continuos con el mismo periodo de
cálculo. Al realizar el completado es posible que todos los valores no puedan ser completados,
en ese caso se procede a reducir el umbral de priorización, realizar un completado manual o
reducir el período de estudio.

En este caso particular fue preferible reducir el periodo de 1970 a 1999, pudiendo así obtener
los registros completos de 30 años de medición.

Para poder utilizar estos datos se debe ponderar la influencia de cada una de las estaciones
sobre la cuenca.
12

Tabla 2 - Estaciones climáticas disponibles con extensión de registro mayor a 10 años

CODIGO NOMBRE X Y INICIO FIN EXTENSION MEDIA


667 El Pino De 18.7966 -70.4562 1982 1993 12 689
668 PIEDRA LOS VEGANOS 18.8211 -70.4717 1982 1991 10 1645
688 Los Guazaro 18.8569 -70.5265 1978 1990 13 768
689 LA CEIBA RIO BLANCO 18.8958 -70.5580 1978 2006 29 2606
695 TIREO EN PINALITO 18.8841 -70.5617 1981 2006 26 2093
698 Blanco 18.8841 -70.5214 1977 1988 12 1798
701 Tireo 18.8855 -70.5684 1980 1995 16 1147
824 La Estrechu 18.7311 -70.4834 1967 1979 13 1829
832 Bocaina 18.6939 -70.4584 1980 2000 21 2790
833 Nizao 18.6157 -70.4521 1968 1978 11 1000
836 La Laguna 18.5430 -70.4125 1962 1977 16 836
838 Palo de Caja 18.5319 -70.4000 1974 1999 26 1111
853 EL RECODO 18.3755 -70.3400 1979 2006 28 1338
970 HATILLO AZUA 18.3958 -70.5389 1969 2006 38 633
971 Estebania 18.4569 -70.5459 1969 2000 32 693
991 Carrizal 18.5422 -70.8206 1964 1992 29 916
1035 Palomino 18.8030 -70.9740 1978 1994 17 2236
1043 EL CHORRO 18.9008 -70.7580 1981 1993 13 660
1051 La Guama 18.7300 -70.8131 1982 1993 11 738
1092 LOS CORRALITOS 18.9164 -70.6898 1983 2001 19 598
1094 ALTO DEL SILLON 18.8691 -70.7790 1983 1998 16 701
1097 Monte Bonito 18.7225 -70.8853 1982 2003 20 1386
1098 Las Lagunas 18.7916 -70.8790 1982 1998 17 891
1100 El Naranjal 18.6641 -70.8026 1982 1998 17 652
1104 Nizao Constanza 18.7269 -70.6081 1982 1993 12 853
1105 Las Cuevas 18.7672 -70.6962 1982 1994 13 592
1108 LOS CERROS DE CONSTANZA 18.8805 -70.7176 1983 2006 18 958
1110 EL CHORRO CONSTANZA 18.9008 -70.7578 1983 2006 24 894
1114 PALERO 18.9199 -70.6891 1992 2006 15 910
4401 El Naranjal-Ocoa 18.5461 -70.4766 1985 2010 26 1147
4425 Ocoa-El Memiso 18.5158 -70.5713 1985 2008 23 1401
4426 Ocoa-Los Arroyos 18.6430 -70.5294 1986 2010 24 1078
4427 San Jose de Ocoa 18.5522 -70.5075 1931 1980 50 1065
13

3.2. Caracterización de la cuenca


La cuenca estudiada recibirá una distinta influencia de las estaciones existentes en función de
la localización de cada una. Las estaciones que se encuentran fuera de la cuenca tendrán una
influencia menor a las que se encuentran dentro de ella.

Para definir correctamente los niveles de influencia se implementan métodos de distribución


areal mediante construcción geométrica, como el método de Thiessen, el cual define áreas de
influencia mediante polígonos de aristas equidistantes a las estaciones.

La desventaja de esta metodología es que debido a que los valores asignados a cada área es el
mismo, la influencia no es representativa en los valores cercanos a las aristas y no tiene en
cuenta la orografía. A causa de esto se complementa el método de Thiessen con isolíneas de
igual precipitación (isoyetas).

Ilustración 7 - Esquemas ilustrativos de los poligonos de Thiessen e Isoyetas.

Identificando la precipitación media de las isoyetas sobre cada polígono de Thiessen, se puede
determinar un Coeficiente Modificado de Thiessen (CMT), el cual es más representativo a la
hora de calcular los parámetros areales sobre la cuenca.

Utilizando los registros completados de las estaciones pluviométricas y los coeficientes


modificados de Thiessen, se puede entonces generar un único registro de precipitaciones que
este asociado a la cuenca de estudio, la precipitación areal.

Del mismo modo utilizando los parámetros de temperatura y radiación solar, se puede
generar un registro de evapotranspiración areal mediante uno de los métodos de estimación
conocidos, como el de Penman Monteith.

Al trazar los polígonos de Thiessen utilizando las ubicaciones de las estaciones y luego
calculando la proporción de área correspondiente a cada una, se obtuvieron los porcentajes
de influencia de cada estación.
14

Utilizando la precipitación media de cada estación se han generado las isoyetas, y utilizando
herramientas de estadística zonal se determina la precipitación media de cada polígono en
función de las áreas entre isolíneas de precipitación.

Ilustración 8 - Polígonos de Thiessen e Isoyetas con los valores de precipitación media anual.

Los valores determinados nos permiten determinar un porcentaje de influencia representativo


de la precipitación sobre la cuenca al cual denominamos Coeficiente de Thiessen Modificado,
y se calcula utilizando la expresión:

𝑷𝑖𝑠𝑜
𝐶𝑇𝑀 = 𝐶𝑇
𝑷𝑒𝑠𝑡
Dónde:
CMT = Coeficiente de Thiessen Modificado
CT = Coeficiente de Thiessen
Piso = Precipitación media de las isoyetas en los polígonos
Pest = Precipitación media de la estación
15

Las estaciones que poseen un CTM menor que 0.01% no tienen ninguna influencia sobre la
cuenca de estudio, lo que es razón suficiente para no considerarlas en la evaluación. Al
considerar los valores de las isoyetas la suma de los coeficientes obtenidos puede sobrepasar
el 100% de los valores, lo que es posteriormente ajustado en el registro final.

Tabla 3 - Cálculo del Coeficiente de Thiessen Modificado

Código Nombre Area (km2) P(est) P(iso) CTM


1104 Nizao Constanza 31 853 1143 10%
4426 Ocoa-Los Arroyos 102 1078 1217 28%
1100 El Naranjal 22 652 1091 9%
4425 Ocoa-El Memiso 134 1401 1235 29%
833 Nizao 8 1000 1269 2%
836 La Laguna 1 836 1367 0%
991 Carrizal 7 916 1121 2%
4401 El Naranjal-Ocoa 37 1147 1242 10%
4427 San Jose de Ocoa 61 1065 1192 17%
838 Palo de Caja 0 1111 1392 0%
971 Estebania 7 693 1071 3%

Con estos coeficientes se procede a determinar el registro de precipitación ponderada


asociada a la cuenca de Ocoa, o precipitación areal.

Ilustración 9 - Precipitación areal (mm) de 30 años asociada a la cuenca de la estación Arroyo Limón.

Se realizó el mismo procedimiento para determinar el registro de evapotranspiración areal y


para hacerlo se utilizaron los registros de evaporación media de las estaciones disponibles: la
estación Juma en Bonao con evaporación anual media de 1735mm, El Sisal en Azua con
2496mm y Valdesia en Peravia con 2061mm (fuente: INDRHI):
16

Ilustración 10 - Distribución mensual de la evaporación media (mm) asociada a la cuenca de estudio.

Finalmente se procede a revisar los registros, incluyendo el registro de aforos obtenidos de la


estación Arroyo Limón para garantizar que no existan valores fuera de lo normal.

Una vez que se tienen todos los registros necesarios se procede a construir el modelo
hidrológico.
17

3.3. Estudio Foronómico


Utilizando los datos obtenidos con anterioridad podemos generar un registro de caudales con
la misma extensión que la de precipitación. Este proceso en esencia estima basado en un
registro de precipitación el caudal que escurre sobre la superficie y la forma en que lo hace,
utilizando parámetros del ciclo hidrológico como la evaporación, infiltración y escorrentía.

Ilustración 11 - Ciclo hidrológico, base del modelo de Témez.

Existen múltiples métodos que intentan realizar este cálculo y aunque se basan en el mismo
criterio de estimar la capacidad de absorción de agua del suelo en función de sus
características geomorfológicas y físicas, todos cumplen su objetivo de forma
considerablemente diferente y requiriendo una gama de parámetros distinta.

Uno de los métodos más utilizados es el método de Témez, el cual requiere estima la
escorrentía en función de la precipitación, la evapotranspiración y una serie de parámetros
relacionados con la permeabilidad de la cuenca como la humedad máxima y la capacidad de
infiltración máxima tolerada por el suelo.

Ilustración 12 - Esquema del modelo de Témez.


18

Utilizando el módulo de calibración del CHAC basado en el modelo de Témez se procede a


ingresar los registros ya definidos y a ingresar los parámetros adicionales. Es importante notar
que la extensión del registro a calibrar coincide con la del registro de aforos de forma
predeterminada.

Ilustración 13 - Interface CHAC para la simulación de caudales.

Es posible utilizar menos extensión del registro para la calibración y así poder usar el restante
como Validación, y así garantizar aún más que el trabajo realizado se ajusta correctamente.
Sin embargo, debido ya que la extensión del registro de aforos no fue lo suficientemente
amplia como para ameritar este proceso, fue omitido este paso.

La capacidad del cálculo informático ha permitido introducir 2 variantes al modelo:


 En el régimen de aportaciones dentro del mes se permite distribuir la
precipitación en n días dentro del mes .
 Se permite considerar más de una rama de descarga del acuífero.
Javier Sánchez, para la EOI.

Para el proceso de calibración es necesario iterar múltiples valores de forma simultánea para
así intentar conseguir el mejor asuste posible entre una curva generada por el modelo y la
curva de aforos correspondiente. Esto implica que, si se conocen los rangos de al menos
algunos de los parámetros, se puede ser mucho más eficiente y llegar a una mejor calibración.

Entonces, para el próximo paso fue importante conocer la geomorfología de la cuenca con el
objetivo de poder estimar de forma correcta los parámetros relacionados a la humedad
máxima que puede soportar el terreno, así también como la permeabilidad y transmisividad
del terreno.
19

Ilustración 14 - Rango de los parámetros principales para la simulación de caudales.

Luego de múltiples interacciones se puede alcanzar un ajuste que sea razonablemente realista
(perfecto imposible) y así poder continuar evaluando otros comportamientos como el ajuste
continuo y el caudal base.

Los valores utilizados preliminarmente para la cuenca de estudio fueron Hmáx = 150mm, Imáx
100mm y 14% de escorrentía media. Estos valores minimizaron el error medio relativo a cero,
sin embargo, existen múltiples combinaciones de valores de parámetros que podrían arrojar
ajustes semejantes.

El ajuste podría ser mejor principalmente en los momentos de caudal mínimo. Si revisamos el
ajuste continuo podemos ver que en algunos periodos los aforos fueron prácticamente nulos,
sin embargo, los caudales simulados aparentan mantenerse estables.
20

Ilustración 15 - Calibración en año promedio. (puntos rojos = reales, línea verde =simulados)

Algunos de estos problemas fueron omitidos por la sencilla razón de que el objetivo de la
evaluación es la de determinar las aportaciones totales medias anuales, lo que requiere un
buen ajuste medio, es decir, un excelente error medio relativo. En situaciones en que se
requiera analizar el comportamiento del caudal mínimo o de crecidas, la historia fuese
diferente.

Otro aspecto a analizar es el caudal base, el cual describe el comportamiento del flujo
subterráneo. En función de su forma podemos describir el acuífero como muy productivo si
luego de los eventos su volumen se mantiene por mucho tiempo.

En el caso de la cuenca evaluada se puede identificar un comportamiento típico de un flujo


subterráneo con almacenamiento relativamente constante a pesar de su fluctuación antes y
después de los eventos.
21

Ilustración 16 – Calibración. (línea roja = registrados, verde = simulados, azul = subterráneos)

Finalmente utilizando los registros podemos recrear la relación que existe entre la
precipitación y el flujo generado, el cual arroja indicadores de escorrentía, permeabilidad,
concentración y otros parámetros que serán analizados para valorar correctamente las
potenciales consecuencias de cualquier decisión.

Ilustración 17 - Resultado final, incrementar de 9 a 30 años el registro de caudales.


22

3.4. Inferencia de Caudales


Debido a que rara vez se tienen la estación foronómica y la ubicación del proyecto en el
mismo lugar, se debe calcular la proporción de caudal que aportaría al proyecto en función del
que fluye por la estación.

La forma común de determinar la proporción entre ubicaciones es utilizar una simple relación
por Área de aporte, siempre y cuando la diferencia no sea muy grande (<50%). Sin embargo,
algunas veces los proyectos se encuentran a gran distancia de las estaciones y la
incertidumbre de usar una relación por área se vuelve intolerable. Para esto existen múltiples
alternativas, organizadas de más a menos recomendable:

 Realizar aforos simultáneos en ambas ubicaciones y en distintas épocas del año, siendo
el intervalo únicamente el tiempo de concentración.
 Realizar una simulación de flujo basando en una crecida dividiendo la cuenca de
estudio en múltiples subcuencas, ajustado por la precipitación media.
 Ignorar la estación y generar una simulación mediante un modelo lluvia-escorrentía
que no dependa de aforos.
 Ignorar la estación y realizar múltiples aforos en la ubicación del proyecto.
Debido a las dificultades logísticas que involucran el realizar múltiples aforos simultáneos,
para este proyecto se ha optado por el simular el comportamiento de las subcuencas que
componen la cuenca de aporte Arroyo Limón.

Ilustración 18 - Subdivisión de la cuenca que aporta a la Estación


23

Tabla 4 - Parámetros físicos de las subcuencas

Subcuenca Área (km2) Rio (km) Pendiente (%) Tc (min) Retardo (min) CN
Azua Norte 132 16.5 7.9 82 49 69
Azua Sur 72 18.3 1.6 163 98 72
Presa Ocoa 48 8.7 10.5 45 27 71
Rancho Francisco 68 7.6 1.2 95 57 72
Sabana Larga 85 10.1 2.8 85 51 72

El tiempo de concentración fue estimado utilizando el método de Kirpich y el retardo del


hidrograma utilizando la relación del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos, anteriormente conocido como Servicio de Conservación de Suelos SCS) al igual que el
valor del Número de Curva (CN).

Luego de tener los parámetros definidos se procede a realizar una simulación de crecidas
mediante diferentes magnitudes de precipitación, de tal modo que se pueda determinar el
porcentaje de aporte correspondiente a cada subcuenca. Para hacerlo nos auxiliamos de la
herramienta HEC-HMS utilizando los parámetros físicos de área, tiempo de retardo del
hidrograma, números de curva y múltiples pluviogramas con distribución aleatoria.

Ilustración 19 - Modelo de crecidas utilizando el HEC-HMS

Al final de realizar el estudio se pudo concluir que la cuenca presenta características muy
similares en sus parámetros físicos, teniendo igual proporción entre el comportamiento de la
infiltración, pendiente y área, lo que permite generar igual distribución de los caudales que si
se realizara una proporción por área.
24

Tabla 5 - Proporción de aporte de la cuenca de la presa basada en la cuenca de la estación

Subcuenca Área Relación por área Aporte Relación por aporte


Sabana Larga 85 20.9% 8125 21.3%
Presa Ocoa 48 11.9% 4278 11.2%
Azua Norte 132 32.7% 12362 32.4%
Azua Sur 72 17.7% 6919 18.1%
Rancho Francisco 68 16.8% 6529 17.1%
405 38212

3.5. Simulación de Embalses


Finalmente, luego de determinar el registro de caudales simulados y la proporción
correspondiente a la ubicación potencial de la presa, se procede a establecer múltiples
escenarios de simulación para analizar el comportamiento del embalse y la eficiencia en la
satisfacción de la demanda.

Otros parámetros que deben ser considerados la simulación de embalses son:

 Volumen máximo del embalse


 Evaporación superficial
 Caudal ecológico
 Regulación de demanda
 Tasa de sedimentación

Volumen máximo del embalse

Para definir la capacidad máxima a embalsar se debe considerar la relación que existe entre la
altura del muro, la longitud que tendría la corona, el área de muro a construir (relativamente
proporcional al costo), el área superficial afectada por el embalse, y el volumen almacenado.

Estos parámetros se definen preliminarmente utilizando modelos de elevación digital, lo que


luego deben ser ajustados con levantamientos in situ.

Los parámetros físicos deben ser utilizados conjuntamente con el registro de caudales para
simular los escenarios, además de ser necesarios para los cálculos de regulación de la
demanda y de la evaporación producida a distintos niveles del embalse.
25

Una gran herramienta que se pueden crear los parámetros físicos es la curva de Área-
Elevación Capacidad, la cual permite visualizar la proporción en que aumenta en embalse en
función de la altura de muro construida.

Tabla 6 - Parámetros físicos del embalse generado por la presa propuesta

Elevación Área de Muro Longitud de Corona Área de Embalse Volumen de Embalse


m m2 m Ha MMC
755 COTA DE FONDO
780 2,531 183 7.4 1.4
795 5,675 232 20.6 3.8
810 9,462 273 29.2 7.5
825 13,870 315 40.5 12.6
840 18,907 358 55.8 19.8
855 24,588 400 73.1 29.9
870 30,943 447 104.8 43.7

Ilustración 20 - Sección transversal del cauce en la ubicación propuesta

Luego de considerar múltiples factores de topografía, longitud de corona y estimados de


volumen necesarios en función de la demanda, inicialmente se realizaran simulaciones con 2.5
millones de metros cúbicos de volumen máximo.
26

Evaporación superficial

El embalse mientras más lleno se encuentra, más superficie se mantiene en contacto directo
con los rayos solares, incrementando la cantidad de agua que se evapora diariamente. Para
estimar este efecto se utiliza la tasa de evaporación media de la zona, la cual fue ponderada
con anterioridad para realizar la simulación de los caudales.

Tabla 7 - Tasa de evaporación media ponderada a la cuenca de estudio

Mes Evaporación (mm) Mes Evaporación (mm)


Enero 163 Julio 206
Febrero 161 Agosto 199
Marzo 192 Septiembre 182
Abril 194 Octubre 171
Mayo 193 Noviembre 162
Junio 191 Diciembre 162

Caudal ecológico

Para definir qué proporción de caudal es conveniente mantener fluyendo por el cauce de
forma permanente, se deben estudiar las necesidades ambientales de los ecosistemas
dependientes del rio que será impactado. Una opción recomendable es realizar un análisis
estadístico del patrón de flujo utilizando los Indicadores de Alteración Hidrológica (del inglés
IHA).

Preliminarmente se realizarán las simulaciones utilizando un régimen mensual de caudales del


orden de 30 litros por segundo, equivalentes a 80,000 m3 al mes.

Regulación de demanda

Cuando se realiza una simulación de un embalse, inicialmente se utiliza la máxima demanda


durante todo el periodo de análisis, incluso en los momentos en que el embalse alcanza los
valores críticos. Sin embargo, esto se aleja de la realidad, ya que en situaciones de alerta se
controla la demanda mediante concienciación social, regulación temporal y sectorización del
servicio, lo que reduce sustancialmente la demanda permitiendo la rápida recuperación del
embalse.

Inicialmente se considerará un criterio específico para la reducción de la demanda, pero al


igual que otros parámetros, se iterará hasta encontrar el más eficiente.

Escenario inicial:
 Reducción del 25% de la demanda cuando el embalse alcance el 50% de su nivel.
27

 Reducción del 50% de la demanda cuando el embalse alcance el 25% de su nivel.

Tasa de Sedimentación

Anualmente la cuenca de aporte produce una cantidad de sedimentos debido a los efectos de
arrastre en el que predomina la escorrentía. Estos arrastres de sedimentos se almacenan en el
fondo del embalse reduciendo el volumen útil hasta alcanzar el nivel de captación, impidiendo
el funcionamiento óptimo del sistema. Para tales fines se designa una porción de volumen del
embalse como “muerto” y se estima con la tasa de sedimentación potencial del embalse.

Existen múltiples metodologías para estimar la tasa de sedimentación del embalse, donde
predomina el cálculo de la degradación específica de la cuenca, el cual representa el volumen
estimado de sedimentos que genera una cuenca en función de las características geológicas y
de cobertura que predominan en ella

Para los objetivos de este estudio se utilizará una tasa media de 200 m3/km2/año, lo que se
estima en una necesidad de 460,000 m3 de embalse para la cuenca estudiada de 46 km2
durante los próximos 50 años.
28

4. Análisis de Resultados
Para iniciar el proceso de evaluación se deben establecer los diferentes escenarios. Para todos
se mantendrá la misma tasa de evaporación y caudal ecológico, pero se iterará volumen del
embalse y control de la demanda.

Para todos los escenarios que serán simulados se utilizara el mismo registro de aportaciones.

Aportaciones

Ilustración 21. Aportaciones

Escenario 1

 VOLUMEN DE EMBALSE = Sin embalse


 CONTROL DE DEMANDA = No aplica
Como primer escenario se analiza la frecuencia en la que se presenta el rango de caudales que
fluye por la ubicación estudiada. A este proceso se le denomina Curva de duración de
caudales, enfatizando las magnitudes alcanzadas un 95%, 90%, 85% y 80% del tiempo.

Si tratamos de determinar el tiempo en el que se mantiene el caudal demandado se estima


apenas un 60%, sin considerar múltiples otros factores como el caudal ecológico.
29

Duración de Caudales
3.0

2.5
95% = 96 LPS
Caudales (m3/seg)

2.0 90% = 119 LPS


85% = 143 LPS
1.5 80% = 167 LPS

1.0 67% = 207LPS (Qmax/d)

0.5

0.0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Frecuencia

Si observamos la frecuencia en el que se mantiene el caudal máximo diario demandado de


207LPS, apenas alcanza el 67% del tiempo.

Escenario 2

 VOLUMEN DE EMBALSE = 2.50 MMC


 CONTROL DE DEMANDA = Ninguno

Ilustración 22 - Volumen del embalse - Escenario 2


30

Ilustración 23. Demanda

La simulación realizada en este escenario presenta una satisfacción total de la demanda,


únicamente presentándose 1 fallos de menos del 20% durante un periodo de un mes. Sin
embargo, el embalse alcanza niveles muy bajos durante su operación en al menos 10
ocasiones, lo que significaría un riesgo alto en cuanto a disponibilidad y a calidad de la
captación.

Escenario 3

 VOLUMEN DE EMBALSE = 2.50 MMC


 CONTROL DE DEMANDA = 50% Volumen - 75% Demanda

Ilustración 24. Volumen de Embalse


31

Ilustración 25. Demanda

En este escenario se considera una reducción de la demanda en un 25% para controlar el


volumen disponible en el embalse, lo que presenta una captación positiva. Dicha reducción
fue necesaria durante un 7% del periodo de 30 años analizado, pero el volumen del embalse
siempre mantuvo al menos un 40% de su volumen.
32

5. Conclusiones y Recomendaciones
Para aumentar la certeza de los resultados estimados se recomienda lo siguiente, de mayor a
menor importancia:

 Realizar una determinación de la proporción de los caudales mediante aforos


simultáneos en la ubicación de la presa y estación Arroyo Limón.
 Se recomienda realizar una evaluación de la topografía de la zona a colocar la
estructura para confirmar las elevaciones obtenidas mediante el modelo de elevación
digital.
 Realizar una depuración exhaustiva de las estaciones de precipitación utilizadas para la
simulación de los caudales. En este estudio se realizó una depuración preliminar que,
aunque se entiende suficiente, presenta algunos datos cuestionables que deben ser
evaluados en conjunto con la entidad emisora.
 Se recomienda definir la tasa de degradación específica de la cuenca, para ajustar el
valor estimado de sedimentación utilizado en este estudio.

Luego de analizar los resultados de las simulaciones se puede concluir que el caudal del rio
Ocoa se estima suficiente para satisfacer el caudal medio demandado de 165.9 LPS por las
comunidades de Sabana Larga y San José de Ocoa mediante una correcta regulación, la cual
recomendamos sea con un embalse de al menos 2.50 MMC, lo que se estima requiere una
estructura de 30 metros de altura y longitud de corona de 200m de largo.

Para los fines de lugar,

Sin nada más que agregar,

Ing. Gabriel Barinas Sánchez


Encargado de Hidrología Aplicada.
Div. de Hidrología Aplicada, Dirección de Ingeniería
33

Estudios Complementarios

Geología
Luego de revisar los mapas geológicos 1:50000 del Servicio Geológico Nacional (carta San José
de Ocoa 6071-I) se evidencias múltiples formaciones geológicas que podrían ser de interés:

La presa propuesta se encuentra en un manto de Calizas tableadas blancas o gris claro. Este
mano se encuentra entre dos fallas con indicación de hundimiento, la más cercana a 300m al
este y la otra a 500m al oeste. A 1 km al este se encuentra una falla inversa. Hay presencia de
múltiples fallas transversales

Gabriel Barinas.

También podría gustarte