Desarrollo Sustentable PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

lOMoARcPSD|5692873

Desarrollo Sustentable

Desarrollo Sustentable (Instituto Tecnologico de Minatitlán)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])
lOMoARcPSD|5692873

PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN:
DESARRO SUSTENTABLE
LIC. FELIPE AZAMAR GONZALEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


EQUIPO 7:
3 - ÁLVAREZ RODRÍGUEZ AIDEÉ MERARI
17 – HERNÁNDEZ CORONADO DENISSE ARLETTE
22 – MONTIEL RAMÍREZ DEISY JAMILETH
32 – RUIZ VELASCO ROXANA
35 – TORRES LÓPEZ MADAI

27 DE NOVIEMBRE DE 2018
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
“Por la Independencia Tecnológica de México”

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
UNIDAD I .............................................................................................................................. 3
1.1 CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD ................................................................ 4
1.2 PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD ......................................................... 5
1.3 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD......................................................... 6
UNIDAD II ............................................................................................................................. 9
2.1 EL ECOSISTEMA ..................................................................................................... 10
2.2 FLUJO DE ENERGÍA ........................................................................................... 11
2.3 BIOSFERA ................................................................................................................. 12
2.3.1 HIDRÓSFERA .................................................................................................... 12
2.3.2 LITÓSFERA........................................................................................................ 14
2.3.3 ATMÓSFERA ..................................................................................................... 15
2.3.4 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS (C, H, O, N, P) .................................................. 16
2.3.5 BIODIVERSIDAD .............................................................................................. 24
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS
NATURALES .................................................................................................................. 26
2.4.1 SERVICIOS AMBIENTALES ........................................................................... 26
2.4.2 PROGRAMAS SECTORIALES DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES .............................................................................................................. 28
2.4.3 DERECHO, LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL PARA EL
DESARROLLO SUSTENTABLE ............................................................................... 28
2.4.4 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL.......................................... 30
UNIDAD III ......................................................................................................................... 32
3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL. .......................................................... 33
3.2 CULTURA, DIVERSIDAD-SOCIO-CULTURAL. ............................................. 35
3.2.1 DESARROLLO HUMANO ........................................................................... 36
3.2.2 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ...................................................... 38
3.2.3 ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL ......................................................... 39
3.2.4 DESARROLLO URBANO Y RURAL ......................................................... 43
3.3 IMPACTO DE ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA NATURALEZA ...... 45
3.3.1 FENÓMENOS POBLACIONALES ................................................................... 46

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

3.4 CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL CAUSAS Y CONSECUENCIAS ................ 49


3.5 ESTILO DE VIDA Y CONSUMO. ........................................................................... 50
3.6 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO SOCIO-
CULTURAL. .................................................................................................................... 50
3.6.1 CARTA DE LA TIERRA............................................................................... 52
3.6.2 AGENDA 21 ....................................................................................................... 54
3.6.3 POLÍTICA AMBIENTAL .................................................................................. 55
UNIDAD IV ......................................................................................................................... 56
4.1 ECONOMÍA Y DIVERSIDAD ECONÓMICA ........................................................ 57
4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA Y DEMANDA) ................................... 58
4.3 ECONOMÍA GLOBAL VS. ECONOMÍA LOCAL ................................................. 58
4.4 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), DISTRIBUCIÓN DEL PIB ..................... 59
4.5 EXTERNALIZACIÓN E INTERNALIZACIÓN DE COSTOS ............................... 59
4.6 OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA .............................................. 60
4.7 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES ................... 61
4.8 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO
.......................................................................................................................................... 62
4.8.1 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA: HUELLA ECOLÓGICA.......................... 64
4.8.2 EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES ............................................ 65
4.8.3 OPORTUNIDADES DE DESARROLLO REGIONAL A PARTIR DE LOS
SERVICIOS AMBIENTALES O LOS RECURSOS NATURALES ......................... 65
UNIDAD V .......................................................................................................................... 67
5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN, USO DE LA
ENERGÍA......................................................................................................................... 68
5.1.1 FENÓMENOS NATURALES ............................................................................ 68
5.2 EL ESTADO COMO REGULADOR DEL DESARROLLO.................................... 69
5.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.. 69
5.3 INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLÍTICA, JURÍDICA,
ECONÓMICA .................................................................................................................. 72
5.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA ......................................................................... 75
5.5 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA LOS ESCENARIOS
MODIFICADOS .............................................................................................................. 76
5.5.1 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA ........................................................................... 76
5.5.2 PROCESOS ECOEFICIENTES ......................................................................... 77

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

5.5.3 PLANES DE DESARROLLO NACIONAL ESTATAL Y MUNICIPAL......... 78


BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 79

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

INTRODUCCIÓN

En México, la degradación ambiental y del agotamiento de los recursos naturales ha sido


creciente. El Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ha estimado a través
del Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México (SCEEM) que los impactos
negativos mediante la determinación de los costos totales por agotamiento y degradación
ambiental, en 2016 fue equivalente a 4.6% del Producto Interno Bruto (PIB).

El tema de análisis es el Desarrollo Sustentable, el cual, es un término que se pronuncia y se


escucha un sin número de veces, sin entender a lo que hace referencia en realidad, por ello,
llega a perder su significado preciso.

En relación a lo anterior, el Desarrollo Sustentable no solo es un desarrollo respetuoso con el


medio ambiente, sino también un desarrollo socialmente justo, es decir, que exista un
equilibrio entre la naturaleza y las comunidades humanas. El concepto preciso del
“Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”, el cual es originado en 1987 por el “Informe Brundtland”.

Éste se apoya de las dimensiones Económica, Social y Ambiental, donde se promueven los
compromisos que debemos asumir como individuos en nuestro papel de consumidores y
ciudadanos, así como la responsabilidad cívica-profesional para orientar el desarrollo hacia
la sustentabilidad. Así mismo, dentro de las dimensiones se encuentra el escenario natural, el
cual trata sobre los ecosistemas, el flujo de energía y los servicios ofrecidos a través de los
recursos naturales; el escenario socio-cultural los fenómenos poblacionales y el desarrollo
urbano y rural, entre otros aspectos sociales; y por parte del escenario económico, que
describe los efectos ambientales y la explotación de los recursos medidos por el PIB; cada
uno describe los efectos que tienen las actividades humanas en sus respectivos tópicos y las
consecuencias en el mundo globalizado. Finalmente, el escenario modificado es un conjunto
de muchas interacciones con nuestro medio ambiente y sus consecuencias en las diversas
actividades humanas como lo es las migraciones, el crecimiento demográfico, y los
problemas sociales que ponen a los seres humanos en un estado de desigualdad entre los
individuos.

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

El desarrollo Sustentable es una necesidad de todos los seres humanos para el cuidado de
nuestro hogar común, el planeta Tierra, para la supervivencia de las generaciones actuales y
futuras para la satisfacción de nuestras necesidades básicas en equilibrio con el medio natural.

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

INTRODUCCIÓN
AL
DESARROLLO
SUSTENTABLE

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

1.1 CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD

El término sustentabilidad se utilizó por primera vez en relación con la idea de producción
sostenible en empeños humanos como la silvicultura y la pesca. Pero el concepto se puede
extender a otros rubros como el de la sociedad sostenible, esa que, al paso del tiempo, no
agota su base de recursos al exceder la producción sostenible, ni produce más contaminantes
de los que puede absorber la naturaleza (Nebel y Wright, 1999).

Decir que un sistema o proceso es sustentable significa que puede continuar indefinidamente
sin agotar nada de los recursos materiales o energéticos que necesita para funcionar.

Sustentabilidad significa satisfacer las necesidades de la generación presente sin


comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

Se refiere al equilibrio que existe entre una especie con los recursos del entorno que propone
satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar las necesidades futuras.

La sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza,


así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para
enfrentar los desafíos d la humanidad en el tercer milenio.

El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una


nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo
una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad –en valores, creencias,
sentimientos y saberes— que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las
formas de habitar el planeta tierra.

Lo que esencialmente se busca a partir de la sustentabilidad es avanzar hacia una relación


diferente entre la economía, el ambiente y la sociedad. No busca frenar el progreso ni volver
a estados primitivos. Todo lo contrario. Busca precisamente fomentar un progreso, pero
desde un enfoque diferente y más amplio, y ahí es donde reside el verdadero desafío.

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

1.2 PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD

Los principios de la sustentabilidad están inspirados en una diversidad de propuestas y


declaratorias que datan desde la primavera silenciosa (1962) de Rachel Carson, The
populación bomb (1968) de Paul Ehrlich, Resources and Man (1969) de la academia de
ciencias de Estados Unidos, The Closing Circle (1971) Barry Commoner, Only One Earth
(1972) de René Dubos y Bárbara Ward, The Limits to Growth (1972) de Donella H.
Meadows, Dennis L. Meadows, Jorgen Randers, y William W. Behrens III, y otros estudios
científicos.

De una u otra manera, estos documentos sirvieron de marco para la definición de temáticas
que se han abordado desde la conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente
Humano (Estocolmo 1972) pasando sobre las conferencias de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (Declaración de Rio 1992), hasta la agenda que comprende la
Cumbre de Johannesburgo (Sudáfrica del 26 de agosto al 4 de septiembre del 2002).

Los principios de la sustentabilidad se visualizan desde la perspectiva de la biosfera:

 “Una sola tierra” con un “futuro común” para la humanidad.


 “Pensar globalmente y actuar localmente”.

El principio de precaución. Este sugiere la necesaria adopción de medidas protectoras frente


a una acción determinada, cuando no existe certeza científica de las consecuencias para el
medio ambiente y los seres vivos.

 Responsabilidad colectiva y equidad social.


 ambiental y calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

Los principios de sustentabilidad surgieron con el objetivo de explicar la sustentabilidad en


términos más concretos y cuantificables. A continuación, se analizan tres importantes
principios de la sustentabilidad, desde la perspectiva de la biosfera:

1. En la naturaleza todo se recicla y nada se acumula.


2. El desarrollo de los organismos se basa en el uso de recursos naturales renovables y
en el flujo de la energía solar.

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

3. La biosfera es una coevolución de todos los seres vivos en la que estos tienden a
formar paulatinamente nuevos niveles de organización, que sustenten una mejor
funcionalidad.

El programa Nacional de Educación Ambiental de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo


Sustentable de la Nación de Argentina (García Priotto, 2008) declara los siguientes principios
de la sustentabilidad para orientar políticas:

1. Principio de irreversibilidad cero.


2. Principio de recolección sostenible.
3. Principio de vaciado sostenible.
4. Principio de emisión sostenible.
5. Principio de selección sostenible de tecnologías.

1.3 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD

En el libro Nuestro futuro común, mejor conocido como Informe Brundtland, publicado en
1987 y preparado por un reconocido grupo de especialistas, encabezados por la Doctora Gro
Harlem Brundtland, para ser presentado en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, en este
documento se popularizó por primera vez el concepto de sustentabilidad. A partir de dicho
informe, el mundo empezó a ser concebido como un sistema global, cuyas partes están
interrelacionadas con base en el concepto de desarrollo sostenible, como un proceso
multidimensional que afecta los sistemas económico, ecológico y social, al grado de
considerarse una variable a tomar en cuenta en las decisiones políticas y económicas de los
países.

En este informe se hace énfasis en aspectos tan relevantes como la educación y la difusión
de la información de prevención a las generaciones actuales y futuras, con el objetivo de
cambiar hábitos y actitudes, además de crear compromisos en los seres humanos y lograr
contar con un desarrollo sustentable.

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

En 1987, el Informe Brundtland resaltaba la importancia de los años subsecuentes en el


desarrollo sustentable, los cuales serían cruciales para romper con
el pasado y acabar con los mismos métodos de desarrollo, los
cuales solo han ayudado a incrementar la inestabilidad.

Como un deseo, más que como una previsión, el documento


preveía “una transición exitosa hacia el desarrollo sostenible en
2000 y más allá”, lo cual “requería de un cambio masivo en los
objetivos sociales”. Para lograrlo, el Informe Brundtland menciona
los siguientes aspectos como indispensables:

1. Revivir el crecimiento económico (la pobreza es la mayor fuente de degradación


2. ambiental).
3. Modificar la calidad del crecimiento (equidad, justicia social y seguridad deben ser
4. reconocidas como metas sociales de máxima prioridad).
5. Conservación del medio ambiente (agua, aire, suelo, bosques, etcétera).
6. Asegurar un crecimiento demográfico sostenible.
7. Reorientar la tecnología y el manejo de riesgos.
8. Integrar el medio ambiente y la economía en los ámbitos de decisión.
9. Reformar las relaciones económicas internacionales.
10. Reforzar la cooperación internacional.

A 25 años de que el Informe Brundtland fuera presentado, aún continúa vigente, y sus
consideraciones siguen sin resolverse.

Como ya se mencionó, la sustentabilidad consiste en algo más que el medio ambiente, por
esa razón, para su estudio y análisis esta se divide en tres dimensiones o escenarios
principales:

1. Económico
2. Sociocultural
3. Natural o ambiental

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

DIMENSIÓN ECONÓMICA

Demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las


generaciones presentes y futuras. Demanda utilizar recursos financieros, técnicos y humanos
para desarrollar tecnologías más limpias. El desarrollo económico desde la perspectiva de la
sustentabilidad no puede basarse en la viabilidad de un proyecto sin considerar el impacto
social y ambiental.

DIMENSIÓN SOCIAL

Requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las


comunidades y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación
de la pobreza. Implica promover un nuevo estilo de desarrollo que
favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la
preservación de la biodiversidad y que sea “socialmente
sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades
sociales y promueva la justicia y la equidad.

De esta manera, se pueden plantear como objetivos prioritarios los


siguientes:

1. El desarrollo sustentable.
2. Promover la equidad.
3. Mejorar la calidad de vida de toda la población.
4. Proteger la salud de los ecosistemas y al mismo tiempo hacer un uso sustentable de
los recursos naturales.

DIMENSIÓN ECOLÓGICA, NATURAL O AMBIENTAL


Exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la
diversidad biológica y la base de los recursos naturales. Promueve la protección de los
recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y energética y, al mismo tiempo,
comprende el requerimiento de la expansión de la producción para satisfacer a las
poblaciones en crecimiento demográfico.

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

ESCENARIO
NATURAL

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

2.1 EL ECOSISTEMA

E.P. Odum (1998) define ecosistema “como la unidad funcional básica […] que incluye tanto
a los organismos como al medio ambiente abiótico, de tal manera que aquéllos influyen sobre
las propiedades de éste y viceversa, y ambos son necesarios para conservar la vida existente
en el planeta”.

Ch. J. Krebs (2001) dice que el ecosistema es “la unidad básica de la ecología y consiste en
la comunidad biótica y su medio ambiente abiótico”.

Para Krebs (2001) la definición de ecosistema reviste especial significado en cuanto a la


ecología humana, mientras que para Odum (1998) deviene necesaria porque permite discernir
los tipos de energía de los que dependen los ecosistemas. Explica que “los ecosistemas
dependen de dos tipos principales de energía: la solar y la producida por combustibles
químicos (o nucleares), de tal modo que es posible distinguir entre sistemas impulsados por
el Sol e impulsados por combustibles…”

Estos dos tipos de energía son básicos para entender la interacción entre el ser humano y los
ecosistemas. Éstos a su vez, según Marten (2001), se clasifican en tres grandes tipos:
ecosistemas naturales, ecosistemas agrícolas y ecosistemas urbanos.

El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la ecología. Es un sistema


complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos
que forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características
geológicas, etc. (Echarrí, 1998). Dicho de otra manera, los ecosistemas son sistemas
complejos, como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el
biotopo )4 y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos). Es decir, el ecosistema
estudia las relaciones que mantienen entre sí los seres vivos que componen la comunidad,
pero también las relaciones con los factores no vivos.

El ecosistema magno es la ecosfera. Abarca todo el planeta y reúne a todos los seres vivos
en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la Tierra. Pero dentro de este gran sistema
hay subsistemas que son ecosistemas más delimitados. Así, por ejemplo, un océano, un lago,
un bosque, incluso un árbol o una manzana que se esté pudriendo, son ecosistemas que

10

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

poseen patrones de funcionamiento en los que se pueden encontrar paralelismos


fundamentales que permiten agruparlos en el concepto de ecosistema.

Para que funcionen, todos los ecosistemas necesitan una fuente de energía que, fluyendo a
través de sus distintos componentes, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y
otros componentes físicos del ecosistema. Dos son las fuentes sustantivas de energía, como
ya se mencionó, de las que depende el funcionamiento del ecosistema: 1) la energía solar y
2) la energía producida por combustibles químicos, de tal modo que es posible distinguir
entre sistemas impulsados por el sol y los impulsados por combustibles. Con base en esta
distinción energética, el ecosistema se clasifica en:

1. Ecosistemas naturales no subsidiados impulsados por energía solar. Ejemplos: el piélago


y los bosques de zonas altas.

2. Ecosistemas naturales subsidiados impulsados por energía solar. Ejemplos: estuario de


marea y algunas selvas tropicales.

3. Ecosistemas humanos subsidiados, impulsados por energía solar. Ejemplos: agricultura


y acuicultura.

4. Sistemas urbano-industriales impulsados por combustible. Ejemplos: ciudades, ciudades


satélites y parques industriales.

2.2 FLUJO DE ENERGÍA

El flujo de energía se refiere al hecho de que todos los sistemas que involucran procesos
químicos o bioquímicos, que consumen o liberan energía, tienen relativa reversibilidad; esto
es, para generar una reacción química se necesitan elementos reactivos, los cuales al
aplicarles energía reaccionan, generando productos, los cuales, al descomponerse de nuevo,
pueden generar los productos que los formaron, liberando cierta energía; por ejemplo, lo
pueden observar en forma sencilla en el experimento de la sal disuelta en agua, si se satura a
tal punto que no se disuelva a temperatura ambiente y se le aplica energía calorífica
suficiente, entonces el agua se evaporará y la sal regresará al estado original que tuvo como
producto, por tanto se dice que es un proceso reversible, completando el ciclo de flujo de

11

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

energía, de acuerdo con la primera ley de la termodinámica que plantea que: “la energía no
se crea ni se destruye, solo se transforma”.

La energía “ingresa a los ecosistemas como luz solar. La energía es capturada por la
fotosíntesis en cadenas de carbono utilizadas por las plantas verdes para su crecimiento […].
El crecimiento de todas las plantas en un ecosistema constituye su producción primaria neta.
La producción primaria es la fuente de materia orgánica y energía (en forma de cadenas de
carbono) de los ecosistemas”. Luego los sistemas, mediante máquinas, son impulsados por
combustibles a través de la siguiente línea: extraer-hacer-usar-tirar.

2.3 BIOSFERA
2.3.1 HIDRÓSFERA

La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos océanos, mares, lagos,
ríos y aguas subterráneas Como es bien sabido, este elemento juega un papel fundamental al
posibilitar la existencia de vida sobre la Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteración
puede convertirlo de un medio necesario para la vida en un mecanismo de destrucción de la
vida animal y vegetal.

La hidrosfera se clasifica en dos grandes vertientes: agua salada y agua dulce.


Agua salada
El agua salada conforma los océanos y mares; constituye 71% de la superficie de la Tierra y
se distribuye en los siguientes océanos:
GLACIAL
PACÍFICO ATLÁNTICO ÍNDICO GLACIAL ÁRTICO
ANTÁRTICO
El de mayor extensión; Ocupa el Es el de menor
Se sitúa alrededor
este representa la tercera segundo lugar en extensión; queda Este rodea la
del polo Norte y
parte de la superficie de extensión; se delimitado al Antártida y se sitúa
está cubierto por un
todo el planeta; se sitúa sitúa entre norte, por Asia, al al sur de los
inmenso
entre el continente América, Europa oeste, por océanos Pacífico,
casquete de hielo
americano, Asia y y África, y al este, Atlántico e Índico.
permanente.
Oceanía. África. por Oceanía.

12

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Es importante mencionar que los márgenes de los océanos cercanos a las costas, más o menos
aislados por la existencia de islas o por penetrar hacia el interior de los continentes, suelen
recibir el nombre de mares.

Agua dulce

El agua dulce, que representa solo 3% del agua total de la Tierra, se localiza en los continentes
y en los polos. En forma líquida, el agua dulce se sitúa en ríos, lagos y mantos acuíferos
subterráneos; en forma de nieve y hielo, el agua dulce se localiza en los glaciares de las cimas
más altas de la Tierra y en las enormes masas de hielo acumuladas en torno al polo Norte y
sobre la Antártida.

Ciclo del agua

En nuestro planeta, el agua se encuentra en permanente circulación; esta realiza un círculo


continúo llamado ciclo del agua. Como se puede observar en la figura 2.25, el agua de los
océanos, lagos y ríos y la humedad de las zonas con abundante vegetación se evapora, debido
al calor. Cuando este vapor de agua se eleva comienza a enfriarse y a condensarse en forma
de nubes, hasta que finalmente precipita en forma de lluvia, nieve o granizo.

El ciclo se cierra con el retorno del agua de las precipitaciones al mar, la escorrentía, a través
de las corrientes superficiales (los ríos) y de los flujos subterráneos del agua infiltrada en el
subsuelo (mantos acuíferos).

13

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

2.3.2 LITÓSFERA

La litosfera es la capa externa de la Tierra formada por materiales sólidos; incluye a la corteza
continental, que mide entre 20 y 70 km de espesor, y a la corteza oceánica o parte superficial
del manto consolidado, que tiene cerca de 10 km de espesor. Se presenta dividida en placas
tectónicas que se desplazan con lentitud sobre la astenosfera (capa de material fluido que se
encuentra sobre el manto superior).

La litosfera se divide para su estudio en hemisferio norte o continental, y hemisferio sur o


marítimo. Las tierras emergidas están situadas sobre el nivel del mar; estas ocupan 29% de
la superficie total del planeta, aunque su distribución es muy irregular.

En nuestro planeta, las tierras emergidas se hallan repartidas en seis continentes: África,
Antártida, América, Asia, Europa y Oceanía.

África

Continente situado al suroeste de Asia y al sur de Europa, predominantemente en la zona


intertropical; es mucho más ancho en el hemisferio norte que en el hemisferio sur.

Antártida

Único continente cubierto permanentemente por una gran masa de hielo.

América

Este continente se organiza en sentido de los meridianos; su área se distribuye tanto en el


hemisferio norte como en el hemisferio sur. Debido a las diferentes características de su
territorio y a sus variadas formas, suele hablarse, para su estudio y clasificación, de dos
subcontinentes e incluso de dos continentes: América del Norte y América del Sur.

Asia

Continente con mayor extensión de superficie; se extiende de este a oeste en el hemisferio


norte, aunque su parte meridional se interna en la zona tropical.

14

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Europa

El continente europeo en realidad es una gran península situada al oeste del continente
asiático o euroasiático. La separación entre Asia y Europa se ha fijado de forma convencional
en los montes Urales, el río Ural y la cordillera del Cáucaso.

Oceanía

Este continente no es un conjunto continuo de tierras emergidas, como el resto de los


continentes; está formado por un número muy elevado de islas de tamaños y formas muy
distintas, situadas al sureste de Asia y el océano Pacífico.

2.3.3 ATMÓSFERA

La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa llamada atmósfera, capa imprescindible
para la existencia de vida; sin embargo, hoy día la contaminación causada por la actividad
humana ha producido importantes cambios ambientales que han repercutido en esta de forma
negativa y definitiva. La atmósfera tiene una extensión aproximada de 1 000 km y se divide
en capas de grosor y características distintas: troposfera, estratosfera e ionosfera.

La troposfera es la capa inferior de la atmósfera, la cual se halla en contacto con la superficie


de la Tierra; tiene un grosor de unos 10 km. La troposfera hace posible la existencia de plantas
y animales en la Tierra, ya que en esta se encuentran la mayor parte de los gases, los cuales,
en composición y temperatura, son aquellos que los seres vivos necesitan para sobrevivir en
la superficie. Además, en esta ocurren todos los fenómenos meteorológicos y actúa como
regulador de la temperatura del planeta, ya que el denominado efecto invernadero hace que
la temperatura no llegue a valores extremos ni aumente o disminuya bruscamente; este
fenómeno consiste en la absorción del calor por las partículas de vapor de agua de las nubes.

La siguiente capa en orden de presentación es la estratosfera; la capa intermedia de la


atmósfera, situada entre los 10 y los 80 km. En la estratosfera la temperatura aumenta y el
aire se enrarece hasta tal punto que los seres vivos no podrían sobrevivir en esta. No obstante,
la estratosfera es fundamental debido a que tiene la función de filtro de las radiaciones solares
ultravioleta, gracias a la existencia de la capa de ozono que se encuentra en esta región.

15

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

La ionosfera es la capa superior de la atmósfera y la de mayores dimensiones, en esta el aire


se enrarece cada vez más y la temperatura aumenta considerablemente. Es fundamental
porque provoca la desintegración de los meteoritos que llegan a la Tierra desde el espacio.

2.3.4 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS (C, H, O, N, P)

Los ciclos biogeoquímicos son una combinación cíclica de equilibrio de materia, mediante
los cuales las sustancias químicas de la vida (físico-biológicas) son aprovechadas en forma
de nutrientes. Lo más importante de estos ciclos es que al renovarse se purifican; esto es, con
su “muerte” dan “vida”, con lo cual se genera un ciclo virtuoso que origina la sustentabilidad
en los ecosistemas. Estos se clasifican en tres ciclos:

1. Sedimentario.
2. Hidrológico.
3. Gaseoso.

CICLOS SEDIMENTARIOS

En los ciclos sedimentarios todas las sustancias químicas son aprovechadas como nutrientes;
por ejemplo, los minerales que están en las rocas, en los sedimentos de la tierra y el fondo
marino son aprovechados por la hidrosfera y los seres vivos. Los principales ciclos
sedimentarios, precursores de la vida, son el del azufre y el fósforo.

Ciclo del azufre (S)

Es importante mencionar que el azufre es un micronutriente de los seres vivos, ya que este
constituye un elemento esencial que forma parte de las proteínas; las fuentes más ricas de
este elemento se encuentran en los océanos. En condiciones anaeróbicas, las sales de azufre
condicionan el proceso de la fotosíntesis basado en el azufre, estas dieron origen al primer
tipo de fotosíntesis que existió en la Tierra (Schesinger, 1991).

16

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Es importante mencionar que


el equilibrio en la Tierra es
delicado; no obstante, las
actividades humanas,
principalmente las
industriales, han abusado al
expulsar azufre a la atmósfera,
como consecuencia hoy día la
Tierra enfrenta serios
problemas de lluvia ácida.

Ciclo del fósforo(P)

Este se considera muy importante porque el fósforo es un componente esencial de los


organismos, debido a que forma parte de los ácidos nucleicos (ARN y ADN), los cuales
tienen la función de almacenar energía química; 0.2% de fósforo se encuentra en las plantas,
mientras que 1% se encuentra en los animales.

La fuente principal de fósforo en la naturaleza es la corteza terrestre. El ciclo del fósforo es


relativamente lento, ya que cuando este elemento entra al suelo es poco soluble (Bertsch,
1992), por tanto, es arrastrado por el agua de las lluvias hasta el mar, sedimentándose en el
fondo marino, lo que da lugar a la
formación de rocosidades que tardan
millones de años en salir a la
superficie. Otras fuentes menos
comunes de fósforo son las
erupciones volcánicas, los
maremotos y los tsunamis.

17

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico representa el movimiento del agua entre los mares u océanos, las nubes
de la atmósfera, la tierra que conforma la litosfera y los seres vivos.

Las principales fases del ciclo hidrológico son:

1. Evaporación del suelo, plantas y océanos.


2. Formación y desplazamientos de nubes y niebla.
3. Condensación del agua y precipitación en forma de lluvia, nieve y granizo.
4. Escorrentía superficial sobre el suelo.
5. Infiltración en el perfil del suelo.
6. Percolación a estratos más profundos.
7. Flujo subterráneo y retorno a la superficie (manantiales y pozos).
8. Formación de corrientes superficiales, como ríos y arroyos.
9. Descarga en ríos, lagos, océanos y mares.
10. Evaporación.
11. Repetición del ciclo.

El ciclo hidrológico se compone de tres fases principales. La primera es la evaporación, la


cual se realiza en la superficie del mar, en particular en las zonas cálidas. Esta agua, en forma
gaseosa, pasa a la atmósfera y forma las nubes, que son las responsables del ciclo de la lluvia
en las estaciones.

La segunda fase es la formación de nubes. Las nubes son la forma condensada de la humedad
en la atmósfera, compuestas por pequeñas gotas de lluvia o pequeños cristales de hielo, cuyo
tamaño varía entre 5 y 75 micras. Las nubes desempeñan una función muy importante, ya
que distribuyen la cantidad de calor sobre la superficie terrestre y la atmósfera, pues se ha
observado que en días nublados la cantidad de energía reflejada es mayor; esto se debe a que
la atmósfera inferior absorbe, en general, más energía calorífica en los días nublados. Por el
contrario, en un día sin nubes, la superficie de la Tierra absorbe más energía solar, que se
disipa más rápido, por tanto, se absorbe menos irradiación solar que en los días nublados. De
tal forma que se puede mitigar la irradiación solar de 1 400 W/m2 a 1 000 W/m2.

18

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Por último, la tercera fase es el agua de lluvia que se absorbe en la superficie y se inyecta a
los mantos acuíferos y los ríos que llegan al océano; esta agua, al evaporarse, cierra e inicia
el ciclo hidrológico de nuevo.

Es importante mencionar que el agua y el oxígeno son precursores de la vida en la Tierra. El


agua es el solvente universal químicamente soluble en casi todas las sustancias en forma de
sales; esta también forma hidratos, reacciona y oxida a la mayoría de los metales formando
ácidos y es un excelente catalizador. Además, el agua es el componente principal de todos
los seres vivos; en promedio, los seres vivos están conformados por entre 50 y 90% de agua,
dependiendo de cada especie. En el caso particular del cuerpo humano, 75% de los músculos
y el cerebro se componen de agua, mientras que el torrente sanguíneo contiene 83 por ciento.

CICLOS GASEOSOS

Los ciclos gaseosos son más dinámicos respecto a los procesos sedimentario e hidrológico;
en otras palabras, la circulación entre la atmósfera y los seres vivos es más rápida,
generalmente de horas a días o, en casos especiales, de hasta cientos de años. Los principales
ciclos gaseosos son los de carbono, nitrógeno y oxígeno.

Ciclo de carbono (C)

El ciclo de carbono integra los cuatro niveles, o capas, de la Tierra: litosfera, hidrosfera,
atmósfera y biosfera, en los cuales este elemento es fundamental en la elaboración de
moléculas de lípidos, proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos; como es sabido y
ampliamente reconocido, todos los compuestos orgánicos están formados por enlaces de
carbono. El mayor reservorio de carbón se encuentra en los sedimentos de las rocas, las cuales
tardan cientos de años en su intercambio al exterior; por otro lado, la fuente fundamental de
carbono es en forma de dióxido de carbono (CO2), generado tanto por productores terrestres
como acuáticos. Este gas se halla en la atmósfera solo en un pequeño porcentaje (0.3%), del
cual 5% se consume en el proceso de fotosíntesis y regresa a la atmósfera mediante el proceso
de la respiración de los animales; por lo general, en promedio este ciclo se realiza durante
tres años. La principal fuente de carbono orgánico proviene de las plantas que realizan la
fotosíntesis, que se considera el inicio del ciclo del carbono; es importante destacar que este
ciclo está muy relacionado con el ciclo del oxígeno (O2).

19

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

El ciclo de carbono se compone de las siguientes fases:

 El carbono va de la atmósfera a las plantas. En la atmósfera, el carbón se combina


con el oxígeno formando un gas llamado dióxido de carbono (CO2). Con ayuda del
Sol, mediante el proceso conocido como fotosíntesis, el dióxido de carbono es
extraído del aire y se convierte en alimento para las plantas.
 El carbono va de las plantas a los animales. Mediante las cadenas alimenticias, el
carbón de las plantas llega hasta los animales que se alimentan de estas. Asimismo,
los animales que se alimentan de otros animales también obtienen el carbón a través
de sus alimentos.
 El carbono va de plantas y animales al suelo. Cuando plantas y animales mueren,
sus cuerpos, madera y hojas se descomponen en el suelo. Parte de la materia
descompuesta queda enterrada y tras millones de años, esta se convierte en
combustible fósil.
 El carbono va de seres vivos a la atmósfera. Cada vez que el ser humano exhala,
libera dióxido de carbono (CO2) hacia la atmósfera. Los animales y las plantas se
deshacen de este gas mediante el proceso de la respiración.
 El carbono de los combustibles fósiles va a la atmósfera cuando el combustible
es quemado. Cuando los seres humanos queman combustibles fósiles para generar
energía para las fábricas,
plantas eléctricas,
automóviles y camiones, la
mayoría del carbón penetra a
la atmósfera rápidamente en
forma de dióxido de carbono.
 El carbón se mueve de la
atmósfera a los océanos. Los
océanos y otros cuerpos de
agua absorben algo del
carbón de la atmósfera. El
carbón se disuelve en el agua. Los animales marinos usan el carbono para crear el
material de sus esqueletos y caparazones.
20

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Ciclo del nitrógeno (N)

La atmósfera terrestre contiene 78% de nitrógeno, por tanto, la atmósfera es un reservorio de


este compuesto. A pesar de su abundancia, pocos son los organismos capaces de absorberlo
de manera directa para utilizarlo en sus procesos vitales. Por ejemplo, las plantas para
sintetizar proteínas necesitan el nitrógeno en su forma fijada, es decir, incorporado en
compuestos. Sin embargo, es importante destacar que la deficiencia de este elemento a veces
limita el crecimiento de las plantas.

A continuación, se hace una descripción del ciclo del nitrógeno y sus funciones básicas.

Fijación del nitrógeno

Hay tres procesos que desempeñan un papel importante en la fijación del nitrógeno en la
biosfera:

1. Mediante la energía de un relámpago. La energía contenida en un relámpago rompe


las moléculas de nitrógeno y permite que este se combine con el oxígeno del aire.
2. Mediante un proceso industrial. En este proceso, el hidrógeno y el nitrógeno
reaccionan para formar amoniaco (NH3). Dicho proceso es muy utilizado para la
fabricación de fertilizantes.
3. Mediante bacterias. Las bacterias nitrificantes son capaces de fijar el nitrógeno
atmosférico que utilizan las plantas a fin de que estas puedan llevar a cabo sus
funciones. Asimismo, algunas algas verde-azules también son capaces de fijarlo.

Cabe señalar que también existen otros medios para el aprovechamiento del nitrógeno, entre
los que destacan:

• Descomposición. Los animales obtienen nitrógeno en forma de proteínas, mediante


la ingestión de vegetales. En cada nivel trófico se libera al ambiente nitrógeno en
forma de excreciones, que son utilizadas por los organismos descomponedores para
realizar sus funciones vitales.
• Nitrificación. Transformación del amoniaco a nitrito y luego a nitrato. Esto ocurre
por la intervención de bacterias del género nitrosomonas, que oxidan el NH3 a NO2
–. Los nitritos son oxidados a nitratos NO3 – mediante bacterias del género
nitrobacter, como se observa en la figura 2.10.
21

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Los seres vivos requieren átomos


de nitrógeno para la síntesis de
moléculas orgánicas esenciales,
como las proteínas, los ácidos
nucleicos y el adn; por tanto, el
nitrógeno constituye otro elemento
indispensable para el desarrollo de
los seres vivos. El aire de la
atmósfera contiene 78% de
nitrógeno; por este motivo, la
atmósfera es un reservorio de este compuesto.

• Desnitrificación. En este proceso, los nitratos son reducidos a nitrógeno, el cual se


incorpora nuevamente a la atmósfera. Este proceso se produce por la acción
catabólica de los organismos que viven en ambientes con escasez de oxígeno, como
sedimentos, suelos profundos, etcétera. Las bacterias utilizan los nitratos para
sustituir al oxígeno que se desprende durante la respiración. De esta manera, el ciclo
de nitrógeno se cierra, como se muestra en la figura 2.10.

Ciclo del Oxígeno (O2)

El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describe la circulación del
oxígeno en la biosfera terrestre, como se observa en la figura 2.12. Al respirar, los animales
y los seres humanos tomamos del aire el oxígeno que las plantas producen y luego lo
exhalamos en forma de dióxido de carbono. Las plantas, a su vez, toman el gas carbónico
que los animales y los seres humanos exhalan y lo utilizan en el proceso de la fotosíntesis.

Plantas, animales y seres humanos intercambian oxígeno y dióxido de carbono todo el


tiempo; una vez que los usan, los reutilizan y reciclan. Comúnmente, a esto se le llama: “ciclo
del oxígeno”.

Es importante resaltar que en la atmósfera terrestre el oxígeno (O2) le confiere un carácter


oxidante, mediante el proceso de fotólisis del agua (H2O); formándose como productos de

22

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

este proceso hidrógeno (H2) y oxígeno (O2). La fórmula que representa el proceso de
fotólisis se representa de la siguiente manera:

H2O + (energía del Sol o fotones) → 1 O 2 2

Tanto el oxígeno molecular presente en la atmósfera, como el oxígeno disuelto en el agua,


intervienen en muchas reacciones de los seres vivos. En la respiración celular se reduce
oxígeno para la producción de energía, al tiempo que se genera dióxido de carbono. En tanto,
en el proceso de fotosíntesis se origina oxígeno y glucosa a partir de agua, dióxido de carbono
(CO2) y radiación solar (fotones).

El oxígeno molecular (O2) representa 20% de la


atmósfera terrestre. Esta cantidad de oxígeno
abastece las necesidades requeridas por todos los
organismos terrestres, para su metabolismo;
además, cuando el oxígeno se disuelve en agua
cubre las necesidades de los organismos acuáticos.
En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa
como un ion aceptor (en los procesos de óxido-reducción, los reactivos aceptan o ceden
electrones) final de los electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos; el
producto resultante es agua (H2O). El ciclo se completa en la fotosíntesis, cuando se captura
la energía de la luz para alejar los electrones de los átomos de oxígeno de las moléculas de
agua. Los electrones reducen los átomos de oxígeno de las moléculas de agua, así como los
átomos de carbono (de dióxido de carbono) a carbohidratos. Al final, se produce oxígeno
molecular y así se completa el ciclo del oxígeno.

En los ciclos biogeoquímicos, las sustancias se renuevan, se purifican y promueven la


sustentabilidad de los ecosistemas; sin embargo, si no se cuida el delicado equilibrio que
existe entre estos pueden agotarse debido a las excesivas tasas de consumo y contaminación.
Por ese motivo, se recomienda que se cuide la regla fundamental de sustentabilidad: “la
velocidad de los procesos de reciclado, renovación, purificación, reemplazo y conservación,
debe ser siempre mayor que la velocidad de los procesos naturales de consumo, extracción,
contaminación, destrucción, degradación, fragmentación y abatimiento de los mismos”
(Alfaro, Limón, Martínez et al., 2007).

23

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

2.3.5 BIODIVERSIDAD

Se llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la Tierra
y su interacción. El concepto de biodiversidad fue acuñado y usado por primera vez en 1985,
en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica, realizad en Estados Unidos.

La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años.

Cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual se encuentra en perfecta relación
con el medio que habita. El número de especies que habitan en la Tierra se calcula en
alrededor de 30 millones; esta cifra no es exacta debido a que no se conocen todas las especies
existentes en nuestro planeta, aunque se pueden agrupar en dos grandes clases:

a) Organismos acuáticos: todas aquellas especies que viven y se desarrollan dentro del
agua, que puede ser dulce o salada; esto es, se pueden encontrar en lagos, ríos,
océanos, etcétera.
b) Organismos terrestres: todas aquellas especies que viven y se desarrollan en la
superficie sólida de la Tierra, ya sea dentro del suelo, sobre él o sobre otros
organismos. Los de costumbres aéreas también se consideran terrestres.

En general, el concepto de biodiversidad se refiere a la variabilidad de la vida; incluye los


ecosistemas terrestres y acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman
parte, además de la diversidad entre las distintas especies y dentro de cada una.

La biodiversidad realiza variadas funciones, entre las que destacan la degradación de


desechos orgánicos, la formación del suelo y el control de la erosión, la fijación del nitrógeno,
el incremento de los recursos alimenticios de las cosechas y su producción, el control
biológico de plagas, la polinización de plantas, los productos farmacéuticos y naturistas, el
turismo de bajo impacto, la captación de dióxido de carbono y muchas más.

Clasificación de los seres vivos

Los humanos hemos clasificado a los seres vivos por tener la facultad cognoscitiva a un nivel
excepcional dentro del reino animal.

24

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Clasificar significa ordenar las cosas u objetos que nos rodean conforme un criterio
determinado; esto es, con base en semejanzas y diferencias. Todos los tipos de clasificación
pueden incluirse en dos grupos, según el criterio en el que se fundamentan y desarrollen; es
decir, con base en sistemas de clasificación que consisten en agrupar a los animales en clases
de acuerdo con una categoría precisa.

1. Criterios extrínsecos. Toman en cuenta las semejanzas y diferencias externas de los


seres vivos; por ejemplo, el lugar donde habitan, el tamaño, la forma, el color, entre
otras. Estas clasificaciones son de tipo convencional debido a que se realizan con base
en la experiencia o las costumbres.
2. Criterios intrínsecos. Aquellos que consideran las características esenciales de un ser
vivo, como cantidad de células, manera de alimentarse, parentesco evolutivo,
aspectos a nivel bioquímico o fisiología, entre otros.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN FORMA GENERAL

México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo: entre 10 y 12% del
total de las especies del planeta viven en nuestro territorio, lo que suma más de 200 000
especies. Además de este número, la diversidad de México es relevante porque muchas de
las especies de importancia agrícola tuvieron su origen en nuestro territorio.

En México existe una fuerte presión sobre la biodiversidad en sus tres niveles. Las principales
amenazas son la conversión de los ecosistemas naturales a sistemas productivos (agrícolas o
ganaderos), la contaminación, el cambio climático, la sobreexplotación de poblaciones y la
introducción de especies exóticas.

En el territorio mexicano hay 17 millones de hectáreas consideradas como Áreas Naturales


Protegidas. Dichas áreas también producen beneficios directos para los habitantes de nuestro

25

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

país, pues funcionan como reguladoras del clima y protegen las cuencas hidrológicas; es
decir, evitan deslaves y aluviones que pueden amenazar a las poblaciones e infraestructuras
de desarrollo. En lo relativo al agua, las áreas protegidas captan la lluvia; almacenan, regulan
y retienen el agua para luego abastecer a las poblaciones, para el riego agrícola y el uso
industrial; además sirven de transporte y como mecanismo de saneamiento del agua
superficial y subterránea.

2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL


MANEJO DE RECURSOS NATURALES

2.4.1 SERVICIOS AMBIENTALES

La expresión servicio natural o servicio ambiental designa a cada una de las utilidades que la
naturaleza proporciona a la humanidad en su conjunto, o a una población local desde un
punto de vista económico. El término fue orientado a valorar el medio natural en un lenguaje
compatible con el de la economía estándar, que rechaza hablar de valor si no es en términos
estrictamente monetarios y relativos a transacciones. Por lo regular, los servicios ambientales
son gratuitos para la gente que disfruta de estos, mientras que los dueños de las tierras donde
se encuentran y los que proveen no son compensados en forma alguna por ese trabajo.

Detrás del concepto de servicio natural hay un detallado análisis que demuestra que la
naturaleza ofrece algo más que valores estéticos, como la belleza del paisaje o un hábitat para
la fauna y flora. Aunque el valor recreativo es el más fácil de reconocer y es el fundamento
de actividades económicas importantes como el turismo rural y el ecoturismo, los mayores
beneficios (y perjuicios) no son apreciables sin una visión integrada de la naturaleza y de su
inserción en la humanidad.

Algunos ejemplos de servicios naturales son:

• Control del ciclo del agua. Los ecosistemas de calidad reducen la escorrentía en favor de
la infiltración, por tanto, filtran el agua, con lo que favorecen un suministro regular a la
población. En Estados Unidos de América el reconocimiento de este hecho ha llevado, en
algunos casos, a la inversión en la conservación ecológica de las cuencas, antes que en
infraestructuras de almacenamiento y conducción.

26

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

• Autodepuración de los ríos y arroyos. Toda corriente de agua tiene un potencial propio de
autodepuración, que se halla en función del caudal de la corriente de agua y del grado de
turbulencia de la misma. En algunos lugares se crean pequeñas cascadas artificiales para
aumentar la turbulencia y, por tanto, la capacidad de absorción de oxígeno, con el objetivo
de oxigenar las sustancias orgánicas presentes en el agua. Si la contaminación se eleva por
encima de determinados límites, el proceso deja de ser eficiente.

• Control de plagas. Los monocultivos extensos y continuos reducen los costos de


explotación respecto a maquinaria, mano de obra y otros factores ligados a economías de
escala, sin embargo, hacen los cultivos más sensibles a la extensión de plagas, exigiendo
inversiones importantes en pesticidas, los cuales, a su vez, degradan los suelos y contaminan
los acuíferos. La alternancia espacial y temporal de cultivos distintos, así como la
conservación de hábitats para la fauna silvestre, en especial las aves, reduce la probabilidad
de brotes de plagas y, sobre todo, su propagación.

• Polinización. Hoy día, la producción de frutos y semillas depende en gran medida de que
en muchos cultivos se realice una fecundación; es decir, del transporte de polen por agentes
animales.

• Sumidero de dióxido de carbono (CO2). Como se dijo antes, el dióxido de carbono (CO2)
es el gas del que más directamente dependen el balance térmico de la atmósfera y el clima
terrestre. El principal sumidero de CO2 es la producción fotosintética de biomasa. Este es
solo un ejemplo de servicios imprescindibles que afectan a la globalidad del sistema y que
dependen de decisiones particulares y locales que nunca se toman en cuenta en la
contabilidad económica.

Por ejemplo, algunos servicios ambientales de un bosque son:

• Captación y filtración de agua.


• Mitigación de los efectos del cambio climático.
• Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes.
• Protección de la biodiversidad.
• Retención de suelo.
• Refugio de fauna silvestre.
• Belleza escénica.

27

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Es importante señalar que los servicios ambientales dependen de manera directa del
funcionamiento “sano” de los ecosistemas y de la biodiversidad que estos contienen. Cuando
los ecosistemas se degradan, los servicios que prestan también lo hacen; pero, mientras los
ingresos derivados de acciones perjudiciales para la naturaleza son contabilizados, los costos
indirectos a que se refiere este concepto son ignorados.

2.4.2 PROGRAMAS SECTORIALES DE MEDIO AMBIENTE Y


RECURSOS NATURALES

De los planes, según el nivel de gobierno (federal, estatal o municipal), se derivan los
programas sectoriales en materia de desarrollo social, industria, agricultura, minería,
silvicultura, ganadería, pesca, turismo, comercio exterior, salud, educación, seguridad,
empleo y otros, de los que a su vez se formulan los proyectos específicos.

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMARN) 2007 – 2012


establece el conjunto de objetivos sectoriales, estratégicos y metas mediante los cuales el
sector atenderá los objetivos y estrategias que define el Plan Nacional de Desarrollo en
materia de Sustentabilidad ambiental.

2.4.3 DERECHO, LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL


PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Derecho ambiental

El derecho ambiental es un recurso legal para moderar y coaccionar en los excesos que genera
la sociedad humana sobre los componentes básicos de la naturaleza. El derecho ambiental,
dice Brañez (2000), es un conjunto de acciones que se diseñan para lograr la ordenación del
ambiente. En tanto legislación común de relevancia ambiental, está constituida (Brañez,
2001) por los códigos y leyes del orden civil, penal, procesal y administrativo que se aplican
a los asuntos ambientales, y a otros temas como la propiedad y el uso de los elementos
ambientales, la responsabilidad por el daño ambiental, el deterioro grave del patrimonio
ambiental, etc. En la actualidad, estas materias aparecen reguladas en las constituciones
políticas de muchos países latinoamericanos.

28

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable

La legislación y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable es una gama de nuevas


formas jurídicas, económicas y políticas que tienen como propósito, mediante nuevas reglas,
frenar el deterioro de los recursos naturales, la contaminación y los efectos de estos
fenómenos sobre la salud humana, la calidad de vida de la comunidad e imponer el respeto
hacia otras formas de vida.

Se trata de incentivar esquemas autorregulatorios que propicien una nueva conducta en la


relación hombre-naturaleza. Con base en lo anterior, la legislación y la normatividad
ambientales, cuando son más frecuentes y prolongados los periodos de tensión ambiental,
junto con otras herramientas de la política ambiental, son la clave para lograr el desarrollo
sustentable. Visto de otro modo, la ausencia de una legislación y normatividad ambientales
propicia la acumulación de pasivos ambientales que en esencia significa poner en riesgo el
patrimonio ambiental del país.

Es importante resaltar que en nuestro país el artículo 27 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos establece que el cuidado de las tierras es responsabilidad de la
nación, así como también su explotación sustentable. Además, cabe destacar que de esta ley
suprema que rige a nuestro país se derivan varias leyes como: la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley General para
la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable y la Ley de Aguas Nacionales; así como la Ley de Navegación y Comercio
Marítimos, la Ley General de Bienes Nacionales, la Ley para el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía, la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética, la Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentables, entre otras. Es importante destacar que México también cuenta con una
adecuada política ambiental, la cual se va adaptando según las necesidades del país.
Finalmente, en el país también se ha desarrollado la disciplina del Derecho Ambiental, que
regula que estas acciones normadas se lleven a la práctica.

Cabe mencionar que, entre las normas publicadas en fechas recientes, la NOM-085, en
materia de prevención de la contaminación atmosférica, contempla parámetros diferenciados
por región, tamaño de fuente, burbujas regionales y lapsos de aplicación sujetos a la

29

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

posibilidad de cumplimiento. Además, esta tiene la virtud de incorporar explícitamente un


instrumento económico: el mercado de derechos de emisión de contaminantes, el cual
permite a la ciudadanía o a las autoridades “comprar” una mejor calidad de aire a través de
competir con las empresas en el mercado secundario de derechos.

2.4.4 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial es una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del
territorio, el cual tiene como objetivo principal definir los usos posibles para las diversas
áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea el país como un todo o una subdivisión
político-administrativa del mismo.

En general, se reserva el término ordenamiento territorial para definir la normativa, mientras


que el proceso y la técnica para llegar a dicha normativa se conocen como ordenación del
territorio.

La ordenación del territorio es un proceso político, en la medida que involucra toma de


decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la
ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Asimismo, también se considera un
proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización
y el desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el
desarrollo físico espacial.

Proceso de ordenamiento ecológico

El ordenamiento ecológico es un proceso de planeación adaptativo, participativo y


transparente que contempla una serie de fases que
incluyen la formulación, expedición, ejecución,
evaluación y, en su caso, modificación del
programa, como lo muestra la figura 6.8.

Para este proceso, en la administración


gubernamental se debe contar con un programa
de ordenamiento ecológico, que constituye el
modelo de ordenamiento ecológico, así como con

30

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

los lineamientos y estrategias ecológicas aplicables al mismo. Dicho proceso se basa en la


elaboración de un estudio técnico que consta de cuatro etapas, las cuales se apoyan con
acciones de gestión y participación sectorial.

El objetivo principal de un ordenamiento ecológico es describir el estado de los componentes


natural, social y económico del área a ordenar. Entre las principales actividades y productos
de un ordenamiento ecológico se cuentan las siguientes:

• Delimitar e identificar el área a ordenar.


• Describir los componentes natural, social y económico.
• Identificar los intereses de los sectores involucrados.
• Definir, analizar y ponderar las variables que los sectores consideran definen su
aptitud (atributos ambientales) esto mediante talleres de participación pública.

Es importante mencionar que un ordenamiento ecológico territorial debe tener un esquema


de planificación territorial, tanto urbana como regional, y que depende de estructuras y
procesos que son modificados por la actividad humana en su funcionamiento y dinámica.

31

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

ESCENARIO
SOCIO-
CULTURAL
32

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL.

La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos


rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.

Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente
la Sociología y otras como la Antropología, Economía y la Administración de Empresas.
Modernamente, existe un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos,
por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la
Socio física y la Econofísica.

El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales


(hormigas, abejas, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las
sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de cultura
como rasgo distintivo de toda sociedad humana. Aunque usados a menudo como sinónimos,
cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de
personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida
de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas,
creencias y religiones, arte, ciencia, etc. La diversidad cultural existente entre las diferentes
sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la
humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al
aislamiento e interacción entre diferentes sociedades.

Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población
existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno; ambos realizan actividades en
común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede
ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político,
cultural, deportivo y de entretenimiento.

También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales.
Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-
cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de
esta se entiende que fue la etapa de producción se fueron ejecutando en la sociedad en la
medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad.

33

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una
tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los
demás.

Clases sociales.

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las


diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son
grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.

La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios


económicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en
castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico
(aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente
condicionantes económicos).

Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses
comunes, o una estrategia social maximiza dora de su poder político y bienestar social. En
ciertos casos, un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase
social.

Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente
están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades
los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las
clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad
de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada.

El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de clases que es típico
de las sociedades industriales modernas.

Formas de organización social.

Marx destacó que, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de Occidente
con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad capitalista la repartición
desigual del capital se simplifica en la formación de dos grandes clases caracterizadas por
esta "distribución": el proletariado y la burguesía. Esta última por su función social originaria

34

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

dispondría del capital físicamente, esto es: económicamente, y por ende de los medios de
producción. Le sería propio a esta clase el modo de producción denominado capitalismo y su
apoyo teórico, el liberalismo, comprendido como su epifenómeno ideológico.

Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos, estratos distintos
que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.

Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable entre sus
miembros y el mercado. Éstas son sólo una de las formas de la estratificación social,
atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su
propia unidad más allá de ciertas condiciones sin necesaria comunidad de intereses.

Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales
diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que después Pierre Bourdieu
llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos como la reputación (el honor, el
prestigio, etc.)

Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos concretos las
reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para obtener beneficios ideales o
materiales para sus miembros, los cuales unifican en forma institucional intereses y estatus
sociales comunes preexistentes al Estado o generados desde él.

3.2 CULTURA, DIVERSIDAD-SOCIO-CULTURAL.

CULTURA: La cultura son muchas cosas. Está en todas partes, y configura una compleja red
de creencias, saberes, símbolos, costumbres, representaciones, hábitos, capacidades, valores,
prácticas, instituciones, aprendizajes, conductas, lenguajes, obras artísticas, tecnologías a la
que se ha ido acomodando una amplia gama de connotaciones y usos.

El hecho mismo de considerar la cultura y las culturas como sistemas completos sometidos
a intereses estratégicos y políticos de distinto signo ha incidido sobremanera en este cambio
de percepción, en el que las clásicas contraposiciones entre tradición y modernidad, identidad

35

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

y diversidad, popular y elitista, rural y urbana, local y universal, etc. han dado paso a otras
lecturas acerca de sus cometidos y finalidades.

La diversidad socio-cultural: El termino socio cultural vienes de


la palabra “social” y cultural. Lo social es lo perteneciente o
relativo a la sociedad. La sociedad es una agrupación natural o
pactada de personas que contribuyen unidad distinta a cada uno de
los individuos. Y lo cultural es el conjunto de modos de vida y
costumbres. Al hablar de socio- cultural remite el concepto de
alteridad del otro y del nosotros, del otro en relación a nosotros.

3.2.1 DESARROLLO HUMANO

El primer Informe sobre Desarrollo Humano, publicado en 1990, comenzó con una premisa
simple que ha orientado todo su quehacer posterior: “La verdadera riqueza de una nación está
en su gente”. Al corroborar esta amación con un cúmulo de datos empíricos y una nueva
forma de concebir y medir el desarrollo, el Informe ha tenido un profundo impacto en las
políticas de desarrollo en todo el mundo.

“El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio,
estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran
los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento
o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de
vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de
tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades
comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente
disfrute de una vida larga, saludable y creativa”. -Creador del Informe sobre Desarrollo
Humano

"“El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de
desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza
de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma”.
- Amartya Sen, Profesor de Economía, Universidad de Harvard, Premio Nobel de Economía,
1998

36

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

"Esa fue la visión inicial y sigue siendo el principal aporte de los autores del primer Informe
sobre Desarrollo Humano, Mahbub ul-Haq de Pakistán y su amigo y estrecho colaborador,
Amartya Sen de la India, junto con otros importantes ideólogos del desarrollo. Su concepción
ha orientado no sólo la redacción de este Informe durante 20 años, sino también de más de
600 Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano —elaborados a partir de investigaciones
locales y publicados por sus respectivos países— así como la multiplicidad de estimulantes
informes con enfoque regional apoyados por las oficinas regionales del PNUD."

"Pero tal vez lo más importante es que esta visión del desarrollo humano ha tenido efectos
profundos en una generación de autoridades responsables de la elaboración de políticas
públicas y de expertos del desarrollo, incluidos numerosos integrantes del propio PNUD y
de los demás organismos de las Naciones Unidas." - Helen Clark, Administradora, Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo

En las dos últimas décadas, el desarrollo humano ha avanzado considerablemente en muchos


aspectos. La mayoría de las personas disfruta hoy de una vida más prolongada y más
saludable y puede acceder a más años de educación, así como a una amplia gama de bienes
y servicios. Incluso en países con una situación económica adversa, en general la salud y la
educación han mejorado bastante. Los avances se observan no sólo en salud, educación e
ingresos, sino también en la capacidad de la gente para elegir a sus líderes, influir en las
decisiones públicas y compartir conocimientos. Las nuevas vulnerabilidades requieren la
implementación de políticas públicas innovadoras para luchar contra los riesgos y las
desigualdades y conseguir que las fuerzas dinámicas del mercado beneficien a todos.

El enfoque de desarrollo humano es tan significativo que nunca para comprender el


vertiginoso mundo en que vivimos y encontrar nuevas formas de aumentar el bienestar de la
gente. De hecho, el desarrollo humano no se trata de un conjunto de preceptos fijos y
estáticos, sino de un concepto en constante evolución, cuyas herramientas analíticas se
adaptan a los cambios que ocurren en el mundo. Por último, este enfoque insiste en mantener
la deliberación y el debate y en dejar siempre la puerta abierta a la discusión. Son las personas
quienes, individualmente o en grupo, dan forma a estos procesos. El paradigma del desarrollo
humano es aplicable a todos los países, ricos y pobres, y a todos los seres humanos. Es lo
suficientemente flexible, sólido y activo como para servir de modelo en el próximo siglo.

37

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

3.2.2 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo
que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos
económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus
ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de
vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas


en un año.
2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado
(primaria, secundaria, estudios superiores)
3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto
per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las
personas puedan tener un nivel de vida decente.

El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En
este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:

 Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”). Tienen un IDH
mayor de 0,80.
 Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un
IDH entre 0,50 y 0,80.
 Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH
menor de 0,50.

El índice de desarrollo humano (IDH) en México en 2017 fue 0,774 puntos, lo que supone
una mejora respecto a 2016, en el que se situó en 0,772. El IDH es un importante indicador
del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se trata de un indicador que,
a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico de
un país, analiza la salud, la educación y los ingresos.

38

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, México se encuentra


en el puesto 74 del ranking de desarrollo humano (IDH).

El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida
digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en México esté
en 77,12 años, su tasa de mortalidad en el 4,85‰ y su renta per cápita sea de 7.901€ euros.

3.2.3 ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL

El índice de desarrollo social es un número estadístico que permite identificar en qué medida
la población de cada país satisface sus necesidades. Este permite comparar el progreso social
entre los países del mundo.

Por su parte, el desarrollo social es entendido como la capacidad que tiene la sociedad de
satisfacer las necesidades básicas de cada uno de los ciudadanos que la conforman. Al mismo
tiempo crea las bases para mejorar la calidad de vida y fomentar el desarrollo socio-
económico de cada individuo.

Por consiguiente, el índice de desarrollo social se mide a través del estudio de tres
dimensiones fundamentales: las necesidades humanas básicas, los fundamentos del bienestar
y las oportunidades de progreso.

Estas dimensiones a su vez están conformadas por componentes y estos están desglosados en
indicadores. Todo con el objeto de profundizar los aspectos fundamentales que influyen en
el desarrollo social de cada país. Por tal motivo, se dice que el índice de desarrollo social
constituye una medición del trabajo de los países debido a que involucra desarrollo
económico, social y ambiental.

Dimensiones del índice de desarrollo social

Para lograr el desarrollo social es de gran importancia el rol del Estado. Esto se debe a que
este es el que se encarga de canalizar y distribuir los recursos disponibles hacia los sectores
que tienen menos acceso a los beneficios del desarrollo.

39

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

El índice de desarrollo social está conformado por tres dimensiones: las necesidades humanas
básicas, los fundamentos del bienestar y las oportunidades de progreso. A continuación, se
detallarán cada una de ellas.

Las necesidades humanas básicas

Esta dimensión busca determinar en qué medida cada país proporciona a los seres humanos
los insumos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Para ello se toman en cuenta
los siguientes componentes:

● Acceso a la nutrición y cuidado médico básico: La nutrición y el cuidado médico


son factores fundamentales para la vida de los seres humanos, porque el no tener acceso a
ellos podría generar la muerte del individuo. Para determinar estadísticamente como es el
acceso de la población a este componente, se toman en cuenta los siguientes indicadores:

 Intensidad del déficit de alimentos.


 Desnutrición.
 Tasa de mortalidad materna.
 Tasa de mortalidad infantil.
 Muerte por enfermedades infecciosas.

● Acceso al agua y saneamiento: Este componente es considerado uno de los factores


de mayor importancia para la calidad de vida de los individuos. Está relacionado con la salud,
aspecto fundamental para la vida y el desarrollo social. A continuación, se presentan algunos
de los indicadores:

 Acceso al agua por tuberías.


 Acceso a los sistemas de saneamiento.
 Paso del agua potable.
● Vivienda: Este componente hace referencia a todos los aspectos relacionados con el
acceso a la vivienda. Se pueden identificar los siguientes indicadores:

 Acceso a una vivienda adecuada para el desarrollo del ser humano.


 Acceso al servicio de energía eléctrica.
 Calidad de las fuentes de electricidad.
 Calidad del sistema de desagüe.

40

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

● Seguridad personal: La seguridad personal es un aspecto fundamental para el


desarrollo social. Si se considera que la sociedad en la se vive es segura, se pueden realizar
distintas actividades que fomenten las potencialidades del individuo. La seguridad personal
se puede desglosar con los indicadores que se mencionan a continuación:

 Nivel criminalidad.
 Tasa de homicidios.
 Los fundamentos del bienestar: Esta dimensión se encarga de medir el acceso los
ciudadanos a todos aquellos aspectos que fomenten su bienestar; lo cuales se expresan en
los siguientes componentes:

● Acceso al conocimiento básico: El conocimiento básico se logra mediante la


educación. En ese sentido, el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, señala que la educación tiene como objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos.

El acceso al conocimiento básico: presenta los siguientes indicadores:

 Tasa de alfabetización.
 Matricula en escuelas primarias.
 Matrícula en liceos.

● Acceso a la información y las comunicaciones: Este componente permite determinar


en qué medida los individuos tienen acceso a la información y las comunicaciones. A
continuación, se detallan algunos indicadores:

 Acceso a la telefonía móvil.


 Acceso a la telefonía fija.
 Libertad de prensa.
 Acceso a internet.
● Calidad del medio ambiente: Para medir la calidad del medio ambiente en el que se
desenvuelven los seres humanos, se pueden utilizar los siguientes indicadores:

 Calidad del aire.


 Concentración de contaminantes en el aire, agua y suelo.
 Biodiversidad y cantidad de especies en peligro.
 Calidad de recursos naturales.

41

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

● Salud y bienestar: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como


un estado de completo bienestar físico, mental y social. Para obtener una medida estadística
relacionada con la salud y el bienestar se utilizan indicadores, tales como:

 Tasa de mortalidad en adultos.


 Índice de mortalidad materna.
 Tasa de mortalidad infantil.
 Índice de morbilidad.
 Oportunidades: Está dimensión permite medir el nivel hasta el cual la población de cada
país cuenta con derechos y oportunidades de superación y crecimiento personal. Al
mismo tiempo mide los deseos que tiene cada individuo de aumentar sus conocimientos
y habilidades.

● Derechos personales: Algunos de los indicadores que permiten medir este


componente son:

 Derechos de propiedad privada.


 Los derechos humanos.
 Derechos políticos.
 Libertad de expresión.

● Libertad personal: La libertad personal es uno de los componentes más complejos


del desarrollo social. Se puede medir a través de:

 La libertad de culto.
 La libertad para usar los métodos anticonceptivos.
 Libertad para tomar decisiones.

● Tolerancia e inclusión: La tolerancia es el respeto y consideración hacia la manera


de ser o de obrar de los demás. Por su parte la inclusión se refiere a tomar en cuenta a todos
los individuos, sin importar sus características individuales. Por consiguiente, se considera
un elemento fundamental en el desarrollo social. A continuación, se presentan algunos
indicadores de estos componentes:

 Tolerancia a la homosexualidad.
 Liberalidad a la religión.
 Tolerancia a los inmigrantes.

42

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

● Acceso a la educación avanzada: El acceso a la educación avanzada se mide a través


de los siguientes indicadores:

 Años de escolaridad terciaria.


 Número de universidades que tengan mejor ranking mundial.
 Años promedio de escolaridad de mujeres.
 Años promedio de escolaridad de hombres.

Una vez analizados cada uno de los indicadores, se puede saber cuál es el índice de desarrollo
social de cada país.

3.2.4 DESARROLLO URBANO Y RURAL

El desarrollo urbano y rural constituye dos modalidades de crecimiento y mejoramiento de


los asentamientos humanos. El desarrollo urbano es un sistema de expansión de áreas
residenciales destinado a crear ciudades.

Por su parte, el desarrollo rural es un proceso que tiene como finalidad mejorar el nivel de
vida de las personas que viven en las áreas no urbanas. En este sentido, ambas modalidades
requieren procesos integrados para alcanzar los objetivos trazados.

La primera es el resultado de una cuidadosa planificación por parte de ingenieros civiles y de


diseño, gerentes de proyecto, arquitectos, planificadores ambientales y topógrafos. La
segunda incluye el desarrollo social, económico y político de los sectores más pobres y los
lugares más remotos.

Desafíos del desarrollo urbano y rural

En la actualidad, el desarrollo urbano y rural es un área prioritaria clave en la agenda de


crecimiento y reducción de la pobreza de muchos países. El enfoque actual es que los
vínculos entre el campo y la ciudad son vitales para reducir los índices de pobreza y promover
el desarrollo rural y urbano de manera sostenible. Estos vínculos pueden contribuir a mejorar
el nivel de vida y crear oportunidades de empleo en ambos contextos.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que el proceso de urbanización (crecimiento de la
población urbana) ha aumentado a nivel global, especialmente en los países en desarrollo.

43

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Así, en el año 1950 solo el 30% de la población vivía en zonas rurales. Ya en el año 2014 la
proporción había aumentado a 54%. Y las proyecciones hablan de un 66% para el año 2050.

Esto plantea grandes retos para la planificación urbana. Pero también resalta la necesidad de
mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales y evitar la migración masiva.

Desarrollo urbano

El proceso de urbanización trae como consecuencia importantes cambios en la distribución


espacial de las personas, recursos, uso y consumo de los terrenos.

Por otra parte, existe una estrecha relación entre este proceso y el desarrollo social y
económico. Las ciudades y las áreas metropolitanas contribuyen en gran medida a las
economías nacionales y desempeñan un papel vital en la articulación de los mercados
mundiales.

Por ello, en muchos países, los temas urbanos ocupan grandes espacios en las agendas de
política nacional. No obstante, muchos países carecen de políticas y marcos de apoyo para
aprovechar sus beneficios. De hecho, en los países en desarrollo, los desafíos de la
urbanización muchas veces superan los avances en materia de progreso. En todo caso, entre
los retos a afrontar están: gestionar la expansión y la congestión urbana, fomentar la inclusión
social y alcanzar la sostenibilidad ambiental.

Desarrollo rural

El mayor desafío del desarrollo rural es superar las profundas disparidades de estos sectores
con respecto a las áreas urbanas.

De acuerdo con datos aportados por Naciones Unidas, las zonas rurales presentan una mayor
ocurrencia de falta de acceso a los servicios modernos de electricidad. Esto afecta
negativamente la productividad, los logros educativos e incluso a la salud, agravando el
problema de la pobreza. También tienen menos fuentes mejoradas de agua potable, y una
proporción muy alta carece de instalaciones de saneamiento mejoradas.

44

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

3.3 IMPACTO DE ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA


NATURALEZA

La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable especialmente en el último siglo
que se puede afirmar que no existe ecosistema que no está afectado por su actividad. Son
acciones humanas que influyen negativamente en el funcionamiento del ecosistema.

SUELO: Esta consiste en la introducción de sustancias contaminantes como: pesticidas,


riego con agua contaminada, polvo de zonas urbanas y las carreteras, como el arrojar
desperdicios, vertederos clandestinos y otros. Este generalmente se contamina cuando se
rompen tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas o acumulación de
productos radioactivos. Este fenómeno está estrechamente relacionado con la
industrialización e intensidad del uso de productos químicos.

AGUA: Es provocada por el hombre la cual la hace peligrosa para el consumo humano,
industria, agricultura y pesca, actividades recreativas, así como para animales y toda la vida
natural. Se podría decir que la contaminación del agua proviene de fuentes naturales pero la
mayoría de la contaminación proviene de actividades humanas.

Entre los principales contaminantes están la basura, desechos químicos de las industrias,
Agentes infecciosos, productos químicos, petróleo y sustancias radioactivas procedentes de
residuos y minerías.

ATMOSFÉRICO: La capa de ozono es muy importante debido a que actúa como un fuerte
filtro evitando la radiación ultravioleta, la cual esta puede producir daño a los seres vivos
dependiendo de su intensidad y tiempo de exposición los cuales pueden abarcar desde
irritación a la piel, conjuntivitis y deterioro en el sistema de defensas.

CONTAMINACIÓN DEL RUIDO: Es considerada por la mayoría de la población de las


grandes ciudades como un factor medioambiental que incide de forma principal en su calidad
de vida. Esta misma causa trastornos los cuales son:

 Pérdida de capacidad auditiva


 Alteración de la actividad cerebral
 Alteraciones conductuales como perturbación del sueño y descanso
45

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

 Dificultades para la comunicación, irritabilidad y agresividad


PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD: Para empezar la biodiversidad es la variedad de la
vida la cual abarca la diversidad de varias especies como las plantas, animales, hongos y
microorganismos que residen en un espacio predeterminado.

La pérdida de la biodiversidad seguirá disminuyendo mientras se continué con la destrucción


y limitación de hábitats silvestres, sin duda la pérdida de la biodiversidad es costosa porque
ecosistemas naturales brindan servicios vitales a las sociedades humanas.

3.3.1 FENÓMENOS POBLACIONALES

Son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad y que a su vez influyen en
el desarrollo socio-económico de una entidad.

Salud pública

La salud pública es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la
promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento
de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos “. Se
refiere las amenazas a la salud basado en el análisis de salud de la población. La salud pública
incorpora los enfoques interdisciplinarios de 5 disciplinas principales: Bioestadística,
Epidemiología, Salud Ambiental, Políticas sanitarias/Administración en Salud y de las
Ciencias Sociales y del Comportamiento.

Familia

Es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la


sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos:
vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,
como el matrimonio y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o
los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También
puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

46

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Género

La realización de investigaciones con una mirada de género implica realizar un análisis


objetivo de las relaciones entre los géneros. Por tanto, aplicar este enfoque significa
identificar, entre otros asuntos:

 Las necesidades específicas de hombres y mujeres.


 Las brechas existentes entre hombres y mujeres en cuanto al acceso y control de los
recursos y a las posibilidades de desarrollo en general.
 Las posibilidades para apoyar el desarrollo de habilidades y de acciones afirmativas
para el adelanto de las mujeres.

Desertificación

Es el proceso de degradación y deterioro de los suelos de todo el ecosistema, lo que es


producto de variaciones climáticas y de las actividades humanas.

Migración

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se


produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia
habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales
migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones
humanas y animales.

Emigración: El proceso de dejar un país, región o área específica para adoptar residencia
permanente.

Inmigración: Es el proceso de pasar de un país, región o área específica a otro(a) para adoptar
residencia permanente.

Tasa de natalidad

Es una medida de cuantificación de la fecundidad. Se define como: “El número de


nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año”. Tiene la ventaja de ser una
medida sencilla y fácil de interpretar.

47

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Tasa de mortalidad

Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada
1.000 habitantes, durante un año. Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de
mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de
mortalidad y natalidad es más baja.

 Tasa de mortalidad infantil: Es el número de defunciones ocurridas entre los niños


menores de un año de edad por 1,000 nacidos vivos en un año determinado.
 Tasa de mortalidad neonatal: Es el número de defunciones de niños menores de 28
días en un año determinado por 1,000 nacidos vivos en ese año
 Tasa de mortalidad postnatal: Es el número de defunciones de niños de 28 días a un
año de edad, por cada 1,000 nacidos vivos en un año determinado

Principales causas de muerte en menores

 Prematuridad
 Infecciones respiratorias agudas
 Enfermedades diarreicas agudas
 Hemorragia intracraneal
 Malformación congénita
 Sangrado gastrointestinal
 Desnutrición

Explosión demográfica

Expresión utilizada para describir la tendencia mundial en el siglo XX hacia un crecimiento


enorme y acelerado de la población como resultado de una Tasa Mundial de Natalidad muy
superior a la tasa mundial de mortalidad.

Esperanza de vida

Es una estimación del número de años que le restan vivir una persona, tomando como base
las tasas de mortalidad por edad para un año determinado. La esperanza de vida de México
se ha duplicado en las últimas ocho décadas, pues mientras en 1930 vivían en promedio 34
años, en 2010 llegó a 75 años (INEGI).

48

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Influencia del urbanismo

El cambio cada vez se puede medir mejor (herramientas estadísticas y demográficas, sistemas
de información geográfica y simulaciones informáticas). La información realmente valiosa
se obtiene al correlacionar toda esta información, y ser capaz de hacer proyecciones
enteradas. Una de las tendencias naturales que se aprecia como constante es el continuo
crecimiento de las ciudades industriales y comerciales en búsqueda de mercados. Esta
tendencia es naturalmente contagiosa al crecer el número de productos comercializables.
Estos cambios también tienen un efecto sobre los aspectos poblacionales, y, por consiguiente,
sobre un amplio espectro de fenómenos económicos y sociales.

3.4 CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL CAUSAS Y


CONSECUENCIAS

CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Las actividades de los seres humanos tienen una influencia cada vez mayor en el clima y las
temperaturas al quemar combustibles fósiles, talar las selvas tropicales y explotar ganado.
Las enormes cantidades de gases así producidos se añaden a los que se liberan de forma
natural en la atmosfera, aumentando el efecto invernadero y el cambio global.

GASES DEL EFECTO INVERNADERO

Algunos gases de la atmosfera actúan como el cristal de un invernadero: retienen el calor del
sol e impiden que se escape fuera. Muchos de esos gases se producen de forma natural, pero,
debido a la actividad humana, las concentraciones de algunos de ellos están aumentando en
la atmosfera, sobre todo las de dióxido de carbono (CO2).

 Metano
 Óxido nitroso
 Gases florados

La combustión de carbón, petróleo y gas produce dióxido de carbono y óxido nitroso. La tala
de selvas tropicales (deforestación): los arboles absorben CO2 de la atmosfera y de ese modo
ayudan a regular el clima. Si se cortan ese efecto beneficioso se pierde y el carbono
almacenado en los árboles se libera en la atmosfera y aumenta el efecto invernadero. El

49

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

desarrollo de la ganadera: las vacas y las ovejas producen gran cantidad de metano durante
la digestión. Los fertilizantes con nitrógeno producen emisiones de óxido nitroso.

3.5 ESTILO DE VIDA Y CONSUMO.


CONSUMO

Satisfacer las necesidades presentes y futuras se dividen en dos necesidades:

 Necesidades primarias: Son indispensables para la supervivencia.


 Necesidades secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción no solo es la
supervivencia si no aumentar el bienestar del individuo y varían de una sociedad a
otra.

Consumo sostenible: Es el uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y


proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos
naturales, materiales tóxicos y contaminantes sobre el ciclo de vida de tal manera que no se
ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones.

ESTILO DE VIDA: Es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las


personas, que a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud.

Estilos de vida sustentable:

 Evitar y reducir residuos, y aumentar la reutilización y el reciclaje.


 Gestionar y tratar residuos de acuerdo con los criterios de buenas prácticas.
 Evitar el consumo de energía innecesario y mejorar la eficiencia en el uso final de la
energía.
 Comprometerse a hacer adquisiciones sostenibles.

3.6 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL


ESCENARIO SOCIO-CULTURAL.

La degradación ambiental y la marginación económica son los problemas sociales causados


por la actividad humana, con el fin de resolver estos problemas, tenemos que poner en
prácticas las estrategias sociales.

50

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Estrategia de igualdad de género

En virtud de su mandato de ayudar a las sociedades a forjar un mundo mejor, la oficina del
PNUD en México realizo la actualización de esta misma estrategia para el periodo 2010-
2012.

La estrategia se elabora con la finalidad de dar continuidad a los objetivos de promoción de


la igualdad de género en los proyectos del PNUD México, armonizándola con la legislación
vigente en el país y con la estrategia de igualdad de género que rige las acciones del PNUD
a nivel global. Este documento es nuestra carta de navegación tanto en la implementación de
los mandatos y políticas sobre género del PNUD, como en la definición concreta para avanzar
en la promoción de la equidad entre mujeres y hombres.

Estrategias sociales

Las estrategias sociales se distinguen por darle especial importancia a la participación social
con el propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de asegurar el bienestar de la
población. Asimismo, promueven la distribución equitativa de los recursos para una mejor
calidad de vida de la comunidad y ponen de relieve la seguridad nutricional. Mediante la
gestión local impulsan el diseño de políticas, planes y programas para la producción y
distribución de alimentación, infraestructura para la salud y educación, así como proyectos
específicos para la población vulnerable.

Reuniones y acuerdos internacionales

Hay 196 países en el mundo, cada uno con diversas poblaciones, grupos culturales, y de
intereses propios. En consecuencia, los países a menudo se involucran en conflictos unos con
otros cuando están en desacuerdo sobre ciertos temas. Debido a la singularidad de cada uno
de los países, existe un consenso de que debe haber alguna manera para que los países
interactúen o cumplan con los demás países sobre una base regular. Este es uno de los
propósitos de las Naciones Unidas: proporcionar una autoridad centralizada para las
relaciones internacionales entre los países. Aunque las Naciones Unidas tienen sus defectos,
sirve como una manera eficaz a los países para discutir temas importantes. Uno de los rasgos
más característicos de las Naciones Unidas es su capacidad para organizar reuniones y
acuerdos internacionales. Cuando la investigación científica demostró que los humanos están

51

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

causando daños al medio ambiente de la Tierra, la ONU llevó a los países a discutir estos
temas. Una de las reuniones internacionales más importantes fue la Cumbre de la Tierra o
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992.

Estrategia educativa

Incorporar la educación ambiental en las instituciones de la sociedad. El enfoque de la


educación ambiental debe estar en los procesos naturales y la forma de vivir de manera
sostenible en el mundo actual. La mayor parte del siglo 20 no se hizo lo suficiente para educar
a los seres humanos sobre el medio natural, sino que la atención se centró en los seres
humanos y la enseñanza de cómo vivir bien en una sociedad industrial. Para ser eficaz, la
educación ambiental debe comenzar a una edad temprana. Un componente clave de la
educación primaria debe ser el aprendizaje sobre el medio natural y la forma de apreciar la
naturaleza. En particular, los niños deben ser expuestos a la educación práctica en ambientes
al aire libre para que puedan visualizar la importancia del ecosistema de la Tierra.

Estrategia de gestión ambiental

Se formulan con una visión integradora que busca equilibrios. Surge del concepto de la
demanda de recursos naturales de la Tierra y de una capacidad del ambiente natural intocada,
pero expuesta a una elevada frecuencia de que ocurran periodos más prolongados de tensión
ambiental. Desde el lado de la oferta de dichos recursos asume límites para estar en capacidad
de integrar enfoques metodológicos, instrumentos y medios tecnológicos para facilitar la
conservación, preservación y recuperación de la naturaleza y el uso sustentable del capital
natural de la región.

3.6.1 CARTA DE LA TIERRA

Es una declaración internacional de cuatro principios que contiene, cada uno, un conjunto de
compromisos generales que habría que asumir. El principio II, “Integridad ecológica”, inspira
para la formulación de un sistema de valores y principios éticos para un nuevo ciudadano del
mundo. Se publicó en el año 2000. Se utiliza para guiar la transición hacia un mundo más
justo, sostenible y pacífico.

52

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

La declaración contiene un planteamiento global de los retos del planeta, así como propuestas
de cambios y de objetivos compartidos que pueden ayudar a resolverlos.

Principios

El texto de la Carta está estructurado en torno a 4 principios básicos o angulares, desplegados


en 16 principios generales, desarrollados y complementados a su vez en 61 principios de
detalle o de apoyo. Todos ellos van precedidos de un Preámbulo, y finalizan con un texto de
conclusión (El camino hacia adelante).

Éstos son los 16 principios generales:

I. Respeto y cuidado de la vida.

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.


2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones
presentes y futuras.

II. Integridad ecológica

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial


preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.

6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y, cuando el conocimiento


sea limitado, proceder con precaución.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las
capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la


extensa aplicación del conocimiento adquirido.

III. Justicia social y económica

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.


10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el
desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

53

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible
y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad
económica.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye
la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los
derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

IV. Democracia, no violencia y paz

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y
rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones
y acceso a la justicia.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades,
el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

3.6.2 AGENDA 21

La Agenda 21 es un documento marco conformado por cuatro secciones y 40 capítulos a


través de los cuales se describen las acciones del Programa 21 que los Estados miembros de
la ONU deberían llevar a cabo para promover el desarrollo sustentable y trasformar el sistema
económico actual.

Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional
y localmente por organizaciones del sistema de naciones unidas, gobiernos y grupos
principales de cada zona en la cual el ser humano influya.

Agenda 21, la declaración del rio sobre el medio ambiente y el desarrollo, y la declaración
de principios para la gestión sostenible de los bosques se firmaron por más de 178 países en
la conferencia de naciones unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (UNCED) que
tuvo lugar en Rio de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de 1992. Es un informe que enfrenta
desafíos para su implementación.

Uno de ellos es cómo conseguir un grado preciso de concurrencia de la población en torno a


problemas torales que atañen el ambiente, la economía y la sociedad.

54

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

El segundo desafío es la confianza ¿Cómo tener confianza de una autoridad pública que
siempre ha descuidado los factores básicos del ambiente y nunca se ha ocupado de velar por
la seguridad de la otra comunidad? Otro desafío es romper el esquema de egoísmo individual
y sembrar el espíritu de pertenencia. En suma, la Agenda 21 es un programa de acción para
preservar a los humanos.

3.6.3 POLÍTICA AMBIENTAL

Se refiere a las acciones que el gobierno toma como resultado de la interacción de los
intereses políticos, económicos y sociales, es la preocupación por ayudar a mejorar y cuidar
el medio ambiente, conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo
sustentable

La política ambiental es un documento que contiene los criterios, los objetivos y acciones en
materia de medio ambiente y recursos naturales con el propósito de encontrar los mejores
mecanismos que concilien el dilema: crecimiento versus protección ambiental

De acuerdo con esta aspiración, durante el primer lustro de la década de 1980 México
incorporo, como tema de Estado, la cuestión del ambiente El Plan Nacional del Desarrollo
de 1983 institucionalizó esta temática Con base en este documento, se propusieron acciones
de gestión ambiental que dieron pre para formular una política ambiental. Esta política o
conjunto de medidas de gestión se puede formular mediante tres vías

1. La vía legislativa
2. La vía administrativa
3. La vía de la planeación

La política ambiental de México se estableció durante los años ochenta y noventa, paso por
la etapa de reformas neoliberales de la economía y transito progresivamente hacia formas de
operación que la integran al mercado ambiental global.

55

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

ESCENARIO
ECONÓMICO

56

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

EL ESCENARIO ECONÓMICO

La unidad que converge en todo escenario de la sustentabilidad consiste en la gente y su


comunidad, le sigue el territorio en tanto unidad geomorfológica y como construcción social.
De esta lógica se deriva la necesidad del reconocimiento de las distintas vertientes culturales
que se instalan en los territorios y en los entornos urbanos y rurales, en cuya articulación no
sólo se define la localidad, sino también se perfila la perspectiva de la globalidad. Los
recursos que rodean ambas entidades, es decir, el capital natural, se subdividen en estructuras
económicas diferentes. Esta diferenciación crea, de suyo, los mecanismos necesarios tanto
para la generación de la riqueza como para su apropiación.

En el territorio se descubren las diversas formas en que las comunidades y su gente (rural o
urbana) manejan los recursos de que disponen para la producción de bienes y servicios;
asimismo, hay confianza para la reproducción social. El escenario económico se nutre de los
criterios de identidad de la comunidad para estimular cambios productivos. Se pretende que
estos cambios se rijan con una visión de los límites ecológicos en su relación con las
economías locales y que se fundamenten en estructuras productivas diversificadas.

Se trata, pues, de mantener el inventario de capital natural del que se obtenga un flujo de
renta que no ponga en riesgo las posibilidades de las generaciones futuras para “satisfacer
sus necesidades”.

4.1 ECONOMÍA Y DIVERSIDAD ECONÓMICA


La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan sus
recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que van a satisfacer sus
necesidades. Mientras que la diversidad económica, según Kossmann (2002), se asume como
“una variedad de actores y estrategias económicas, elegidas por los países y comunidades
para la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales”. De
la primera definición se sugiere reflexionar sobre la forma en que se llevan cabo los
convenios de asignación y los modos de producción; en cuanto a la segunda, se trata de
identificar la variedad de actores, así como las características de las estrategias económicas.

57

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA Y DEMANDA)

El enfoque del sistema de producción que asume las funciones de oferta y demanda como
fundamento para su explicación es, de suyo, un sistema de mercado. Lindblom (2002) explica
que el sistema de mercado “organiza y coordina las actividades humanas no a través de la
planificación estatal, sino mediante las interacciones mutuas de los compradores y
vendedores”. Y agrega que “un sistema de mercado es un sistema de coordinación de las
actividades humanas a escala de toda una sociedad que procede no mediante un sistema de
órdenes centralizadas, sino vía las interacciones mutuas en forma de transacciones”. Este
mismo autor clasifica los mercados en tres tipos: mercados de trabajo, mercados agrícolas, y
mercados para los bienes y servicios que la industria ofrece a los consumidores. Sin embargo,
habrá que tener presente, como anticipará Polanyi (1992), que el mercado causa la muerte de
unos y el éxito de otros.

4.3 ECONOMÍA GLOBAL VS. ECONOMÍA LOCAL


No es ocioso pensar que la economía global es, sobre todo, un sistema cuya complejidad se
define por eslabonamiento de las relaciones entre las naciones mediante los acuerdos
comerciales y el flujo de bienes, servicios e información. Desde la perspectiva geográfica se
recomienda pensar en los efectos que estas relaciones propician sobre todo en la disposición
espacial de los servicios, el surgimiento de nuevas actividades económicas y las amenazas a
las que se exponen las economías tradicionales. Esta misma preocupación es válida en lo que
concierne a las capacidades que tienen las economías locales para incorporarse al
funcionamiento de la economía global o, mejor dicho, a la economía mundo (Wallerstein,
2005).

Cinco temas, al menos, son de especial interés: reubicación de las actividades económicas,
empleo-nivel de ingresos, el papel que tiene la tecnología, los inventarios de recursos
naturales (capital natural local) y el poder de los bloques económicos. No está por demás
decir que la economía local se entiende como el conjunto de actividades productivas que
aprovechan los recursos endógenos (naturales y humanos), de acuerdo con la capacidad
tecnológica de una determinada zona, cuya estructura tiene el potencial de crear empleo,

58

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

mantiene un nivel de ingresos, fomenta la participación colectiva, se preocupa por la


educación y la salud de la comunidad, y es capaz de mejorar la calidad de vida del colectivo.

4.4 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), DISTRIBUCIÓN DEL


PIB
La contabilidad nacional es un medio que sirve para medir tanto la producción como el gasto
de la economía de un país. Dos medidas se pueden obtener a partir de este instrumento: el
producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB). El PIB “es el valor total de
la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un
cierto periodo, que por lo común es un trimestre o un año”. Mientras que el PNB “mide el
ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción
interna o de la producción exterior”. Esta segunda identidad macroeconómica también se
define como:

PNB = PIB + PNF

Donde PNF es igual al pago neto a factores nacionales recibidos del extranjero (Sachs y
Larraín, 1994).

El PIB se puede estudiar de tres maneras:

i) PIB = la suma de todas las compras finales en la economía.


ii) PIB = la suma del valor agregado por todas las empresas de la economía.

iii) PIB = la suma de todos los ingresos de los factores de la producción (trabajo y capital) en
la economía.

Este último comprende los salarios, el ingreso de propietarios, ingresos personales por
arriendos, utilidades corporativas, intereses netos, etc. (Sachs y Larraín, 1994).

4.5 EXTERNALIZACIÓN E INTERNALIZACIÓN DE COSTOS

Para el estudio económico de la contaminación se distinguen dos posibilidades: una


externalidad negativa (costos externos) y una deseconomía externa. Los costos externos se
generan cuando se dan dos condiciones:

1. La actividad que desarrolla un agente económico causa pérdida de bienestar a otro.

59

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

2. La pérdida de bienestar es descompensada (Pearce y Turner, 1990).

Ambas condiciones son esenciales para enmarcar los costos externos. Visto de otra manera,
ocurre una exterioridad (externalización) cuando la producción o el consumo, por parte de
una empresa o un consumidor, afecta directamente el bienestar de otra empresa u otro
consumidor (Daly y Cobb, 1993). Por otro lado, si la pérdida de bienestar se acompaña por
una compensación de parte de la empresa o el consumidor que causa la exterioridad, entonces
este efecto se asume como internalización de costos por parte de la empresa o el consumidor.
Es decir, se interioriza el costo externo. Es importante hacer notar que la internalización de
costos ambientales es sólo un medio, dado que el objetivo fundamental consiste en evitar los
costos externos y dar al agente responsable de incurrir en ellos un incentivo para que los
reduzca o elimine (INE, s/f).

4.6 OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA


Los mecanismos del mercado inducen a que los consumos sean cada vez más insostenibles.
La suma de productos que genera el capital industrial incluye vestidos, televisores, casas,
automóviles, lavadoras, relojes, juguetes, estufas, etc. Asimismo, a los recursos necesarios
para obtener ese consumo final (maquinaria industrial, medios de transporte, etc.) se agregan
los recursos agrícolas (maquinaria de recolección o tratamiento, infraestructura de riego, etc.)
y los recursos utilizados en los servicios (edificios y equipamientos educativos, financieros,
sanitarios, comerciales, etcétera).

Todo lo anterior se enmarca dentro del principio de la obsolescencia planificada, que se


explica cómo el proceso por el cual un producto se diseña con el propósito de que se vuelva
obsoleto en el menor tiempo posible y el consumidor deba comprar otro en ese tiempo breve.
A la par, la maquinaria publicitaria se pone en marcha para crear en el consumidor la
necesidad de tener el último modelo, aunque sus nuevas características sean, en la mayoría
de las ocasiones, superfluas.

A esa actitud se le llama obsolescencia percibida y se produce no porque el antiguo modelo


haya presentado una variabilidad funcional y por ello deje de desempeñar su función, sino
porque el consumidor, por efecto de la publicidad, quiere ir al ritmo de la “última moda”.
Esta actitud derrochadora es, precisamente, lo que viene llevando a la biosfera a un estado de
peligro irreversible.
60

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

4.7 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS


AMBIENTALES

Los estudiosos de las ciencias económicas, en particular quienes estudian la economía del
bienestar y que la relacionan con las ciencias ambientales, consideran a la degradación
ambiental como un caso particular del “fracaso del mercado”. Tal degradación es una señal
de que el ambiente tiende a no ser usado en una forma óptima. Esto es, no se hace el mejor
uso de sus funciones (Pearce, 1985). Estas funciones o servicios “consisten en la provisión
de ‘bienes materiales’ tales como un panorama hermoso, la provisión de recursos naturales
que se usan para crear bienes económicos y la provisión de un ‘resumidero’ en el que pueden
echarse los subproductos inevitables de la actividad económica”.

Visto de otro modo, los servicios ambientales se entienden como el conjunto de condiciones
y procesos naturales que ofrecen los ecosistemas por el hecho de existir y que la sociedad
puede utilizar para su beneficio. Entre estos servicios se pueden mencionar algunos como la
conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de germoplasma, la estabilidad climática,
la conservación de ciclos biológicos y el valor derivado de su belleza y significado cultural
(Sajurjo, 2001). Aunque estas funciones y servicios del ambiente no se venden en el mercado,
la asignación de un precio podría ser o no óptimo; lo cierto es que el “precio efectivo de cero”
no lo es.

Lo anterior, explica Pearce (1985), permite de inmediato tratar los problemas ambientales
como problemas de la determinación no óptima de los precios, tarea que se aborda mediante
la teoría del valor económico total (VET. Este VET se compone de este modo: valores de
uso pasivo y de uso activo. Los valores de uso pasivo se subdividen, a su vez, en valores de
herencia y de existencia; mientras que los valores de uso activo se dividen en dos tipos:
valores de uso futuro y valores de uso presente. De los valores de uso futuro se deriva el valor
de opción. Los valores de uso presente se subdividen en valores de uso directo y valores de
uso indirecto.

61

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

4.8 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL


ESCENARIO ECONÓMICO

 Enfoque tecnológico del desarrollo sustentable

El desarrollo tecnológico —que es un progreso cualitativo y, por lo tanto, es


fundamentalmente diferente de la sustitución cuantitativa del capital hecho por el hombre y
por los recursos naturales— podría tener lugar dentro de dos líneas relevantes. La primera
línea es el mejoramiento de la habilidad para usar los recursos disponibles en cualquier
momento para elaborar cada vez más productos. La otra línea reduce los efectos de la entropía
en aumento (Haavelmo y Hansen, 1994).

 Desmaterialización

La productividad es una medida relativa que mide la capacidad de un factor productivo para
crear determinados bienes en una unidad de tiempo. El Diccionario Grijalbo define
productividad como el rendimiento de una actividad productiva, expresada en cantidad de
producción obtenida por unidad de factor, en general, de trabajo. En un sentido breve, se
entiende como la razón entre la cantidad producida y los insumos utilizados.

En la actualidad, la productividad es el elemento esencial al que no sólo se le busca su


mejoramiento, sino que se le considera el motor de las ventajas competitivas y el progreso
económico. En este sentido, es muy importante no perder de vista la historia misma del
concepto de productividad (Zaid, 2008).

La productividad implica la mejora del proceso productivo y aumenta cuando se da alguno


de los tres casos siguientes:

1. Existe una reducción de los insumos mientras las salidas permanecen constantes.
2. Existe un incremento de las salidas, mientras los insumos permanecen constantes.
3. Existe una reducción en los insumos mientras incrementan las salidas (Boada Ortiz, 2002).

62

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

 Tecnología y producción limpias

Tecnología limpia. Por definición, una tecnología limpia implica cambios de origen en la
producción y sus artículos, a diferencia del uso de sistemas de final de tubería para separar
efluentes peligrosos tras la producción.

En términos generales, las tecnologías limpias ayudan a prevenir el desperdicio y la


contaminación, reduce el consumo de materia prima y el uso de energía, y emplea material
reciclado en la producción.

Asimismo, demandan una modificación parcial o radical de los procesos para evitar la
contaminación de las fuentes de recursos naturales o, al menos, reducirla gracias a la
recuperación y valoración de los residuos (Cesaroni y Arduini, 2001). Desde luego, el acceso
a esa tecnología no está exento de dificultades; entre las que suelen presentarse, al adoptar
trayectorias tecnológicas novedosas, se encuentran las estructurales, que surgen de la
necesidad de amortizar las inversiones de capital, y las cíclicas o contingentes, asociadas con
la situación financiera de la empresa o su respectiva participación en los mercados
(Constantino, 1996).

 Producción más limpia (P+L)

La producción más limpia es un término general que describe un enfoque de medidas


preventivas para la actividad industrial. Éste se aplica de igual manera al sector de servicios,
a los sistemas de transporte y a la agricultura.

La producción más limpia hace referencia a una mentalidad que enfatiza la producción de los
bienes y servicios con el mínimo impacto ambiental bajo la tecnología y límites económicos
actuales. Reconoce que la producción no puede ser absolutamente limpia. La realidad
práctica asegura que habrá residuos de algún tipo, de varios procesos y productos obsoletos.
Sin embargo, se puede —y se debe— hacer un esfuerzo para hacer las cosas mejor que en el
pasado, si es que se quiere que nuestro planeta siga siendo habitable.

Las acciones básicas para emprender las estrategias de la producción más limpia son, entre
otras, las siguientes:

• Minimizar el consumo de insumos, agua y energía.

63

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

• Eliminar el uso de insumos tóxicos y peligrosos.


• Minimizar el volumen y toxicidad de todas las emisiones que genere el proceso
productivo.
• Reciclar la máxima proporción de residuos en la planta y si no, fuera de ella.
• Reducir el impacto ambiental de los productos en su ciclo de vida (desde la cuna hasta
su disposición final).

4.8.1 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA: HUELLA ECOLÓGICA

El análisis de ciclo de vida (lCA, en inglés), el cual implica un balance ambiental, es una
herramienta de diseño que investiga y evalúa los impactos ambientales de un producto o
servicio durante todas las etapas de su existencia (extracción, producción, distribución, uso
y desecho).

El análisis del ciclo de vida (ACV), también llamado evaluación del ciclo de vida (ECV), es
empleado en el estudio del ciclo de vida de un producto y de su proceso de producción. Con
el auge del ecodiseño, este enfoque ha ido incorporando con más frecuencia diferentes
criterios y parámetros de evaluación del impacto ambiental.

El análisis del ciclo de vida (ACV) constituye una herramienta que se usa para evaluar el
impacto potencial en el ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su
ciclo de vida, mediante la cuantificación del uso de recursos (“entradas”, como energía,
materias primas, agua) y emisiones ambientales (“salidas” al aire, agua y suelo) asociados
con el sistema que se está evaluando.

El análisis del ciclo de vida de un producto típico, por lo general inicia desde la obtención de
las materias primas necesarias para su fabricación y continúa con el suministro y transporte
de materias primas, la fabricación de intermedios y, por último, la fabricación o generación
del producto en sí mismo, incluyendo su empaque o envase, la utilización del producto y los
residuos generados por su uso.

El término huella ecológica hace referencia al cálculo del consumo de tierra y agua de un
individuo, una comunidad, una ciudad o un país. La huella ecológica relaciona el consumo
con el impacto en el uso que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta
y la capacidad ecológica de la Tierra de regenerarlos, lo que comúnmente se conoce como
ciclo de vida. Asimismo, representa el área de tierra o agua productivos desde el punto de

64

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

vista ecológico, como cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos, e idealmente


también el volumen de aire, necesarios para generar recursos y para asimilar los residuos
producidos por cada población, de acuerdo con su modo de vida, de forma indefinida o
sustentable. El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el
impacto sobre el planeta de un determinado modo de vida y compararlo con la biocapacidad
del planeta en sus ciclos de vida. Por tanto, en consecuencia, se puede afirmar que se trata de
un indicador clave para la sostenibilidad y sustentabilidad ecológica.

4.8.2 EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES

Empresa Socialmente Responsable (ESR). Por responsabilidad social se entiende el


compromiso voluntario que las organizaciones asumen frente a las expectativas concertadas
que en materia de desarrollo humano integral se generan con las partes interesadas, y qué
partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales, que permite a las organizaciones
asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ecológico.

La responsabilidad social corporativa, o responsabilidad social de la empresa, es uno de los


marcos de referencia que intenta dar respuesta a las principales preguntas que esta
problemática genera: ¿qué responsabilidades debe asumir la empresa?, ¿cómo debe cambiar
su organización para asumirlas?, y ¿qué efecto tendrá en su funcionamiento y en sus
resultados? En este contexto, la empresa intenta asumir la responsabilidad que, desde su
perspectiva, la sociedad le plantea, con todo lo que conlleva, y la sociedad, mediante sus
diversos actores, redefine continuamente la función que tiene asignada la empresa (Vilanova,
2006).

Cumple con un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, económica y


ambiental que se basan en valores, que le ayudan a ser más productiva.

4.8.3 OPORTUNIDADES DE DESARROLLO REGIONAL A PARTIR DE


LOS SERVICIOS AMBIENTALES O LOS RECURSOS NATURALES

Un cierto grado de comercio internacional es inevitable e incluso conveniente, pero la clave


para satisfacer las necesidades básicas de la población reside en disponer de economías y
comunidades locales sanas y vigorosas. No obstante, unas y otras están hoy siendo

65

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

erosionadas por el sistema neoliberal que predomina en muchos países (ricos y pobres) de
nuestro planeta.

Por tanto, resulta necesario reequilibrar el comercio restando primacía al comercio


internacional y dando prioridad a los comercios local y regional, así como a las pequeña y
mediana empresas, además de fomentar una mayor autosuficiencia local. En síntesis, las
economías y comunidades locales deben ser apoyadas. La gente debe gozar del derecho a
reforzar la protección de su ambiente local y nacional a través de gobiernos electos
democráticamente, a fomentar actividades económicas sustentables de pequeña escala y
ejercer control local sobre sus recursos naturales compartidos. Esto supone abandonar las
políticas de desarrollo orientado hacia las exportaciones, impuestas desde afuera (desde los
países desarrollados, a los cuales se les ha inferido el control económico y comercial de todo
el mundo). Además, no puede permitirse que las normas del comercio invaliden leyes
diseñadas para proteger a las comunidades locales, así como el ambiente y la salud pública.

Con esto no queremos decir que todas las decisiones deban tomarse necesariamente en el
ámbito local. La aplicación de los conceptos de subsidiariedad y democracia económica
debería alentar e incrementar la participación y los aportes desde el ámbito local y la
diversidad económica, además de proporcionar los controles y equilibrios adecuados, con la
participación de la sociedad civil y de fundaciones internacionales.

En virtud de lo antes expuesto, resulta importante considerar acuerdos y tratados


internacionales y entidades y organismos internacionales, como la Organización Mundial de
Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, las bolsas de
valores, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros.

66

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

ESCENARIO
MODIFICADO

67

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN,


USO DE LA ENERGÍA.

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico: Es el cambio en la población en un


cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una
población usando "tiempo por unidad" para su medición.

Industrialización: Las sociedades industrializadas actuales demandan y utilizan cantidades


ingentes de energía destinadas a hacer funcionar las máquinas, transportar mercancías y
personas, producir luz, calor o refrigeración. Todo el sistema de vida moderno está basado
en la disposición de abundante energía a bajo coste. Su consumo ha ido creciendo
continuamente paralelamente a los cambios de los hábitos de vida y las formas de
organización social.

Uso de la energía: El uso de fuentes de energía se inicia mediante el descubrimiento del


fuego, en donde el hombre fue incapaz de dominar por completo el fuego debido a que carecía
de conocimiento necesario para encenderlo por su voluntad, la energía se define como la
capacidad de llevar un trabajo, a su vez como desplazamiento. La energía se puede obtener
del petróleo, hidroelectricidad, gas natural, carbón, vientos, bosques, radiación solar y
combustible nuclear.

5.1.1 FENÓMENOS NATURALES

Los fenómenos naturales son los cambios de la naturaleza que suceden por si solos. Aquellos
procesos permanentes de movimientos y transformaciones que sufre la naturaleza.

Son situaciones o sucesos extraordinarios y sorprendentes que podemos observar y escuchar,


causado por los cambios físicos y químicos de la naturaleza, es un evento no artificial que se
produce sin intervención humana.

Cabe señalar que por las acciones humanas siempre están sujetas a leyes naturales, sin
embargo, no se consideran en este sentido, los fenómenos naturales, como dependerá de la
voluntad o humanos. Los fenómenos naturales pueden, por lo que sí o no, influyen en la vida
humana, que están sujetos como las epidemias, las condiciones climáticas, los desastres

68

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

naturales y así sucesivamente. Este atento a que, en el lenguaje corriente, fenómeno natural
aparece casi como acontecimiento inusual, sorprendente o bajo la desastrosa perspectiva
humana.

Las clases de fenómenos son:

 Fenómenos naturales hidrológicos: oleajes de tempestad, tsunamis y maremotos.


 Desastres meteorológicos: huracanes, tifones, ciclones, granizos, tornados, sequías,
nevadas, cambios repentinos de clima de frío o calor excesivo.
 Fenómenos naturales geofísicos: avalanchas, movimientos sísmicos, erupción de
volcanes, aluviones y aludes.
 Fenómenos biológicos: como la marea roja (se presenta cuando sobre la superficie
del agua aparecen moluscos que transportan micro algas —específicamente
dinoflagelados— que tienen toxinas y alteran la cadena trófica).

5.2 EL ESTADO COMO REGULADOR DEL DESARROLLO

El estado es el encargado de regular la conducta humana de los habitantes que le


corresponden, esto lo hacen con penalizaciones a malas conductas para mantener el orden.

En general, el papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención


de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas
pocas personas (en comparación a la gran masa trabajadora) y el conservarlo privadamente
con tranquilidad.

El Estado debe asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico suficiente
para lograr este objetivo. En términos generales, en la distribución de competencias e
incumbencias corresponde asignar al Estado la responsabilidad primaria en el
establecimiento de principios y pautas comunes de conducta para la protección ambiental.

5.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la ley suprema y fundamental


del estado soberano de México. Nuestra constitución fija los límites y define las relaciones

69

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo las bases para su
gobierno.

Constituye la máxima ordenanza en México; en esta se contemplan los derechos y las


obligaciones de los ciudadanos mexicanos, así como la organización y funcionamiento del
Estado. Es el marco legal para la organización y relación del gobierno federal con los estados,
los ciudadanos y todas las personas que viven en el país.

La actual constitución que nos rige (promulgada el 5 de febrero de 1917) es una aportación
de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera
constitución de la historia en incluir derechos sociales.

El espíritu de la Constitución de 1917 está contenido básicamente en tres artículos, los cuales,
a su vez, recogen las tres principales demandas sociales de los mexicanos:

 Artículo 3°: La educación.


 Artículo 27°: El reparto de la tierra.
 Artículo 123°: La protección del trabajo.
A continuación, se hace una transcripción de los principales títulos y artículos que se incluyen
en estos y se relacionan de manera directa o indirecta con el desarrollo sustentable y las
garantías que nos asisten como individuos, en todos los ámbitos de nuestra vida, incluido
nuestro derecho a vivir en un medio ambiente limpio.

Artículo 25

En el artículo 25 se aborda el hecho de que el desarrollo sustentable es integral y permite la


libertad, dignidad y crecimiento económico y del empleo, lo que genera una repartición más
justa del ingreso y, en consecuencia, de la riqueza. En este también se establece la
responsabilidad social para el desarrollo económico, con criterios de equidad social y
productiva, cuidando de la conservación y el uso adecuado de los recursos productivos y, en
particular, del medio ambiente.

Artículo 26

Por su parte, el artículo 26 de nuestra Carta Magna se relaciona con la planeación democrática
del desarrollo nacional, principalmente en el entorno de la equidad, la democratización social

70

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

y cultural, las aspiraciones y las demandas de la sociedad, pero sobre todo en la participación
y la consulta popular.

Artículo 27

El artículo 27 regula la propiedad de la nación (véase figura 6.18), entendiéndose tierras,


aguas, bosques, islas, arrecifes y todas las aéreas naturales, en general, comprendidas dentro
del territorio nacional. En este artículo también se establece que la nación es la única que
tiene derecho a transmitir el dominio de las tierras a los particulares, constituyendo la
propiedad privada, y si fuera necesario ejercer la expropiación, por causa de utilidad pública
y mediante indemnización.

Asimismo, el artículo 27 dicta las medidas necesarias para ordenar los asentamientos
humanos y establecer las adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y
bosques, en pro de la pequeña propiedad rural, controlando la destrucción de los elementos
naturales.

Artículo 39

Una de las principales modificaciones al Artículo 39 en materia ambiental establece que las
autoridades competentes deberán promover la incorporación de contenidos ecológicos,
conocimientos, valores y competencias en los diversos ciclos educativos, en especial en el
nivel básico, así como en la formación cultural de la niñez y la juventud.

Y propiciar la participación de los medios de comunicación masiva y de la sociedad en los


proyectos de desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente. De este modo este artículo
cita a la letra:

“[…] la Secretaría de Educación Pública, mediante diversas acciones, promoverá la


generación de conocimientos estratégicos acerca de la naturaleza, la interacción entre los
elementos de los ecosistemas, incluido el ser humano, la evolución y la transformación de
los mismos, a fin de contar con información para la elaboración de programas que fomenten
la prevención, restauración, conservación y protección del ambiente. “

71

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Artículo 73

El Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se refiere a la


protestad que tiene el Congreso Federal en el control de los hidrocarburos, minería, energía
eléctrica y nuclear. En su fracción XXXIX-C, el citado artículo permite expedir leyes en
materia de asentamientos humanos. En tanto, en la fracción XXIX-G del citado artículo se
hace mención a las leyes de protección al ambiente, preservación, restauración y equilibrio
ecológico.

Artículo 115

El Artículo 115 establece que los distintos municipios del país están a cargo de los servicios
públicos de agua potable, alcantarillado, drenaje, alumbrado público, tratamiento y
disposición de las aguas residuales, limpia, recolección y traslado y tratamiento final de
residuos, calles, parques y jardines. Por tanto, es responsabilidad de estos aprobar y
administrar sus reservas territoriales, así como regular, controlar y vigilar la utilización del
suelo. A estos compete también regularizar la tenencia de la tierra urbana, otorgar licencias
o permisos especiales para la construcción; de igual forma, tiene la facultad de crear zonas
de reservas ecológicas, así como de elaborar los convenios para la administración y custodia
de las zonas federales.

5.3 INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLÍTICA,


JURÍDICA, ECONÓMICA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

La pobreza, los conflictos políticos, el terrorismo, la corrupción y la degradación del medio


ambiente constituyen una causa importante de la integridad alimentaria.

La seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y
económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer
sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida
activa y saludable.”

72

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

INSEGURIDAD SOCIAL.

Refiere al hecho generalizado de que la mayoría de la población es vulnerable a ser, o es,


víctima de la delincuencia organizada, la cual puede atentar contra su integridad física, o
bien, sobre sus bienes muebles e inmuebles. Particularmente en nuestro país se han desatado
varios actos de violencia, alterando la seguridad de cada uno.

Algunas de las causas de la inseguridad social:

Entre las principales causas que han provocado el fenómeno de la inseguridad social en
nuestro país destacan:

 Falta de fuentes de trabajo


 Desintegración familiar
 Carencia de valores sociales
 Pandillerismo
 Narcotráfico
 Desempleo
 Pobreza extrema
 Falta de acceso a la educación

INSEGURIDAD POLITICA.

La inseguridad política se refiere principalmente a la falta de confianza y credibilidad de las


autoridades electorales, a fin de garantizar elecciones limpias y con resultados confiables que
satisfagan a todos los actores políticos del país. La inseguridad política, también conocida
como corrupción política, por lo general se produce cuando prevalecen las siguientes
condiciones en el país:

 Uso ilegítimo de información privilegiada


 Tráfico de influencias y drogas
 Patrocinio (“compadrazgos y amiguismos”)
 Sobornos y extorsiones
 Lavado de dinero
 Compra de votos
 Vinculación con el narcotráfico
 Apoyo al crimen organizado

73

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

INSEGURIDAD JURIDICA.

Por lo general, este término hace alusión a la falta de garantías y un Estado de derecho en el
país; en otras palabras, a una situación donde no se respetan los derechos humanos, en
especial el de la libertad. La inseguridad jurídica se da por la presencia de algunos o todos
los factores que se listan a continuación:

 Sistemas jurídicos corruptos


 Policías judiciales corruptos y generadores de violencia
 Sistema jurídico basado en política y no en justicia
 Sistema de justicia donde se corrompe a un juez
 Abusos de autoridad y obtención de beneficios por cargos relacionados con la
impartición de justicia
Los países con registros de más injusticias sociales son México, Estados Unidos de América,
El Salvador, Perú, así como algunos países europeos, asiáticos y africanos.

INSEGURIDAD ECONOMICA.

Se refiere a la carencia de las condiciones económicas necesarias para el desarrollo


económico del país, el cual repercute en todas las esferas del país. La inseguridad económica
se da, principalmente, por causa de la globalización de la economía.

Asimismo, la carencia de un empleo fijo, el subempleo o la realización de actividades


económicas de manera informal, también es causa de la inseguridad económica a nivel
familiar, lo que acarrea consigo otros problemas como la inseguridad alimentaria y social,
entre otras. En otras palabras, se refiere a la inestabilidad que puede tener un país en el sector
de la economía como puede ser crisis económicas. No obstante, el problema más importante
de la inestabilidad económica es la pobreza en todos sus niveles.

La pobreza afecta a más de una cuarta parte de la población total de los países en desarrollo.
Mientras que una tercera parte de la población mundial total vive en condiciones de pobreza
con ingresos diarios de un dólar por persona. Por su parte, en América y el Caribe el promedio
de ingreso por persona es de dos dólares diarios y de cuatro dólares diarios para Europa
oriental y los países que antes constituían la URSS; en los países desarrollados, como Estados
Unidos de América, el promedio de ingreso es de 14 dólares diarios por persona.

74

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Las zonas más marginadas a nivel mundial se encuentran en la mayor parte de África, algunas
regiones de Centroamérica y Europa.

5.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

Este concepto se refiere al reparto de los productos obtenidos en la industria entre los
diferentes elementos que participan en su formación o producción. Sin embargo, lo que se
distribuye no es generalmente el producto mismo, sino su precio, ya que el producto mismo
no admite su descomposición en partes ni porque, dada la división del trabajo, cada persona
consume cosas distintas de las que produce. Por tanto, la distribución de un producto suele
darse a través de la moneda. De este modo, la riqueza se divide entre los dos elementos
verdaderamente activos que la crean: el trabajo y el capital. La parte que toma cada uno del
proceso de producción se llama su retribución.

Es indiferente para el hecho de la distribución y las leyes que le rigen el que una sola persona
reúna los caracteres del trabajador y capitalista, o que sean muchos los que contribuyen a la
producción por cualquiera de esos títulos, aunque en este último caso las retribuciones
tomarán formas diversas, ya sea que la industria se establezca con intervención de un
empresario o por medio de una sociedad de capitales.

Adoptado como base de la distribución, este principio tiene lugar únicamente entre los que
producen la riqueza, por tanto, las retribuciones habrán de ser proporcionales a la
participación que se tome en la industria; por tanto, estas resultarán desiguales para
trabajadores y para capitalistas, dado que los primeros solo intervienen con mano de obra en
la fabricación de un producto y los segundos son dueños de los medios de producción y del
capital que se invierte en la producción; de este modo, quienes se llevan la mejor tajada de la
riqueza son los dueños capitalistas o las sociedades capitalistas.

A diferencia de ingreso, la riqueza se ve en la distribución de los bienes propiedad de la


sociedad, en lugar de entradas de dinero. Esta distinción es importante porque la distribución
de la riqueza es muy diferente a la distribución del ingreso. En particular, la distribución de
la riqueza mundial es significativamente más desigual que el ingreso.

La riqueza es una representación del valor neto de una persona, expresado como:

75

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

Riqueza = activos - pasivos

Los activos incluyen cualquier cosa tangible o intangible que puede ser de propiedad o
controlada y se considera que tiene un valor económico positivo. Se puede vender por dinero
en efectivo o generar dinero adicional a través de su propiedad.

5.5 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA LOS


ESCENARIOS MODIFICADOS

Estrategias para la Sustentabilidad se trata sobre la Implementación del desarrollo sostenible


requiere un enfoque múltiple. No sería suficiente para poner de relieve una posible solución
como la respuesta a todos los males del mundo, la diversidad de enfoques se deben tomar
para lograr un mundo más sostenible.

En particular, tenemos que entender que la mejor manera que tiene el Estado, el mercado y
la sociedad civil es un esfuerzo concertado para lograr un desarrollo sostenible. Dado que los
estados todavía ejercen la mayor parte de su fuerza con las leyes y reglamentos, estos deben
ser utilizados para ayudar a guiar el desarrollo sostenible.

Y ya que el mercado es lo que determina qué bienes se producen, es necesario asegurar


mecanismos adecuados se introducen en el mercado para asegurar modelos de producción
sostenibles. Esto incluiría gravando los comportamientos nocivos y subsidiar el buen
comportamiento.

Las primeras secciones de esta unidad se ocupan de la aplicación de la sostenibilidad dentro


del sector empresarial. Se argumentará que las empresas deben ser reformadas para
incorporar el medio ambiente en sus modelos de negocio. Usando la Responsabilidad Social
Corporativa, las empresas deberían adoptar un enfoque ambientalmente más amigable para
los negocios y trabajar activamente para mejorar el mundo.

5.5.1 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

La producción más limpia implica en el despliegue de la empresa prácticas específicas de


protección del medio ambiente que son de carácter preventivo. Esto significa la reducción de

76

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

residuos y la contaminación antes de que se conviertan en problemas al final del ciclo de


producción.

En otras palabras, la producción más limpia significa rediseñar los ciclos de producción
“aguas arriba” en lugar de deshacerse de la contaminación en el “extremo de la tubería”. El
objetivo conjunto de producción más limpia es la reducción de residuos y emisiones
generadas por las prácticas comerciales cotidianas de una sociedad anónima. Se podría
centrarse en la empresa como un todo, o en una fábrica en particular en un lugar remoto.

El capitalismo natural ha sido introducido con anterioridad y es un concepto en particular


instructivo cuando se trata de una producción más limpia. Puesto que no hay residuos en la
naturaleza, no debe haber residuos en los modelos de producción, todo debe ser usado para
algo o reciclarse. Este concepto de “cero residuos” es fundamental para lograr una
producción más limpia.

Uno de los pilares clave del capitalismo natural es el uso eficiente de los recursos. Al obtener
el máximo provecho de las aportaciones iniciales del ciclo de producción, se reduce el
consumo de energía y la minimización de los residuos al final de la línea.

Con el fin de maximizar el uso de una empresa de recursos, se debe repensar completamente
lo que hace para la fabricación de un producto en particular. Debe asegurarse de que está
desplegando la tecnología de energía más actualizada y eficiente reduciendo las
oportunidades para la generación de residuos. Cualquier producto invendible que se genera
al final del ciclo de producción debe ser reutilizado para otros procesos (reciclados).

5.5.2 PROCESOS ECOEFICIENTES

La eco-eficiencia se puede entender como “proporcionar bienes y servicios a un precio


competitivo de forma que se reduzca progresivamente el impacto ambiental y la utilización
de recursos, hasta un nivel compatible con la carga del planeta”, estando, por tanto,
estrechamente relacionada con el Desarrollo Sostenible, pues se produce una reducción en el
uso de recursos, aunque (como veremos) existe controversia.

77

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

La eco-eficiencia no se encuentra exenta de críticas, y para entenderlas, es necesario recordar


los tres pilares que componen la responsabilidad empresarial global y el concepto de
Desarrollo Sostenible.

Los pilares de la Responsabilidad empresarial lo constituyen “la prosperidad económica”, “el


equilibrio ecológico” y “la igualdad social” y el desarrollo sostenible solo se mantiene si
estos tres pilares son del mismo tamaño, si existe un equilibrio entre ellos.

La eco-eficiencia incluye la economía y el medio ambiente, pero no el aspecto social (factor


importante del Desarrollo Sostenible), lo que justifica las críticas de una parte de los
economistas a la eco-eficiencia.

5.5.3 PLANES DE DESARROLLO NACIONAL ESTATAL Y MUNICIPAL

El propósito fundamental de la planeación municipal y de su vinculación en los Sistemas


Nacional y Estatal de Planeación, es fortalecer los instrumentos que intervienen en el
desarrollo integral a través de lo siguiente:

1. Apoyar el fortalecimiento y la consolidación de las instituciones democráticas y


promover la participación ciudadana en el Municipio.
2. Coadyuvar a una mayor integración de la estructura productiva orientada a satisfacer
las necesidades del Municipio y a contribuir al crecimiento de la economía estatal,
mediante la reordenación de sus sectores productivos, el fortalecimiento de la
infraestructura y la incorporación de sus comunidades al desarrollo municipal, estatal
y nacional.
3. Impulsar una mejor atención a las demandas sociales de la población en cuanto a las
obras y servicios públicos municipales, seguridad pública, educación, salud, vivienda,
equipamiento urbano, cultura, recreación y protección al medio ambiente, entre otros.
4. Procurar un desarrollo urbano sustentable y equilibrado dentro de los centros de
población que conforman el Municipio.
5. Programar las acciones de gobierno estableciendo un orden de prioridades en su
ejecución.

78

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])


lOMoARcPSD|5692873

BIBLIOGRAFÍA

1.- Díaz Coutiño Reynal


Desarrollo sustentable
Editorial Mc. Graw-Hill 2da edición
México D.F. 2009 405 p.p.
2.- Estrella Suárez M. Verónica y Otros.
Desarrollo Sustentable: Un nuevo mañana
Grupo Editorial PATRIA
México, D.F. 2014 221 p.p.
3.- Nebel Bernard, J.
Ciencias ambientales, ecología y desarrollo sostenible
Editorial Prentice Hall 6ta edición
México, D.F. 1999 720 pp.
4.- Valverde Teresa y Otros
Ecología y Medio Ambiente
Editorial PEARSON Education 2da. Edición
México, D.F. 2005 240 p.p.
5.- González Fernández y otros.
Ecología
Editorial Mc Graw-Hill.
México, D.F. 1995 366pp

79

Descargado por Jayme Castellanos Ramirez ([email protected])

También podría gustarte