Plagas y Enfermedades en Cultivo de Lino
Plagas y Enfermedades en Cultivo de Lino
Plagas y Enfermedades en Cultivo de Lino
Docente:
Asignatura:
CULTIVO DE INDUSTRIALES
Cajamarca – Perú
2020
Introducción
La semilla de linaza es conocida desde hace más de 5000 años A.C. y se empleada en la
producción de diferentes productos, es también conocida como lino, su nombre
científico es Linum usitatissimum L, se piensa que proviene desde la región oriental del
mediterráneo. Consecuentemente la producción de este cultivo en nuestro país no
satisface la demanda del mercado externo.
Aunque conocemos que el aceite de linaza es lo que mas requieren los mercados por su
composición rica en ácidos grasos beneficiosos a la salud y la fibra mas conocida que es
el lino fino, debemos enfatizar el siguiente trabajo a las plagas y enfermedades que
cultivo tiene para obtener un desarrollo adecuado del mismo. En este sentido, se ha
consultado literatura tanto de nuestras zonas andinas como la de países cercanos que
producen este cultivo a mayor escala y sus climas se asemejan al que tenemos en el
Perú.
1. Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Linaceae
Género: Linum
Las más conocidas son, Aptonia euphorbiae y la Longitarsu parvulus. Los adultos
entran en actividad en la primavera, alimentándose de hojas y tallos del cultivo, atacan
las hojas tiernas del lino llegando a destruirlas, a la vez que las larvas atacan hasta las
raíces.
Un procedimiento eficaz para evitar sus daños el efectuar las siembras tempranas con el
objetivo de que cuando llegue el posible ataque de la pulguilla, la planta de lino tenga
un regular desarrollo, con lo que se defiende bien del ataque, dentro de otros métodos de
lucha está el malation y el lindano, además de pulverizaciones y espolvoreo de
arseniatos de plomo, pulverizaciones con arseniatos de cal y hasta el simple espolvoreo
con cal, se ha comprobado que son eficaces. Teniendo en cuenta las exigencias de las
últimas décadas que se enfoca a la producción orgánica se pueden utilizar preparados de
plantas repelentes o plaguicidas orgánicos certificados.
b. Áfidos
Su control abarca varios métodos desde preparados orgánicos hasta productos químicos.
c. Trips
Estos insectos producen raspaduras y escoriaciones en los tallos de las plantas de lino.
Las medidas de control que disminuyen el daño que produce son los riegos sobre todo
de noche y las pulverizaciones con preparados a base de arseniato de plomo al 112% de
plomo y 112% de cal. o también espolvoreando las plantas con arseniato de calcio
Las plantas atacadas por marchitamiento comienzan por un decaimiento que aumenta en
forma progresiva hasta llegar a la muerte de la planta, debido a que el hongo causante
produce la podredumbre en la raíz.
Causadas por hongos microscópicos y contra los cuales resulta eficaz solamente el
empleo de variedades resistentes.
c. El oidio
En lino se manifiesta como un ligero polvillo blanquecino que aparece en las hojas.
Científicamente, la lucha contra estas enfermedades está planteada en el sentido de
lograr nuevas variedades de lino inmunes o resistentes. Las variedades que se han
importado oficialmente de España muchos años atrás, reúnen determinadas condiciones
de resistencia a tales enfermedades.
f. Hongos en almacenamiento
La presencia de la infección es sobre todo en las “melgas”, estas son más húmedas. la
"chupadera" acusa un mayor porcentaje de ataque en los cultivos que han recibido el
"enseño" o primer riego temprano; siendo todo lo contrario en plantaciones que son
sembradas con buen grado de humedad y el "enseño" había sido retardado.
refuerza el que los sembríos se ejecuten sobre humedad del remojo, además de someter
a la semilla a tratamientos con productos como el "Ceresán", "Granosán" u otros en el
mercado.
Chico U, SM. 2017. Respuesta del cultivo de linaza (Linum usitatissimum L.), a la
aplicación de varios niveles de fertilización bajo tres sistemas de siembra en el cantón
Cayambe provincia de Pichincha. Tesis. Título de ing. Agrónomo. UTB. Carchi –
Ecuador. 62 p.