Demetrio Quispe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 112

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE

LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

ESTILO DE VIDA Y CONOCIMIENTO SOBRE HIPERTENSIÓN


ARTERIAL DEL ADULTO MAYOR. PROGRAMA ADULTO
MAYOR. HOSPITAL II-E–BANDA DE SHILCAYO. AÑO 2019

AUTOR

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN


ENFERMERÍA

TARAPOTO – PERÚ
2019

i
DEDICATORIA

Dedico mi tesis a mis Padres, ya que


son mi pilar fundamental y apoyo en mi
formación académica, me han dado todo lo
que soy como persona, mis valores, mis
principios, mi perseverancia, mi empeño y
todo ello con mucho amor y cariño, por su
sacrificio y esfuerzo, por darme una carrera
para mi futuro y por creer en mi capacidad.

ii
AGRADECIMIENTO

En primera instancia agradezco a mis


formadores, personas de gran sabiduría
quienes se han esforzado por ayudarme a
llegar al punto en el que me encuentro por
lo que me transmitieron sus conocimientos
y dedicación.

Agradezco también a mi Asesora Lic.


Mg. Meybol Alicia Sánchez Flores, por
haberme brindado la oportunidad de
recurrir a su capacidad y conocimiento
científico, así como también haberme
tenido toda la paciencia del mundo para
guiarme durante todo el desarrollo de la
tesis.

Y para finalizar, también agradezco a


mis dos hermanos quienes durante toda mi
carrera profesional me brindaron su apoyo
moral, me ayudaron en mi meta y anhelo
de seguir adelante en mi carrera
profesional.

iii
Gracias.
ÍNDICE

Pág.

CARÁTULA ...................................................................................................i
DEDICATORIA..............................................................................................ii
AGRADECIMIENTO.....................................................................................iii
ÍNDICE..........................................................................................................iv
INDICE DE TABLA.......................................................................................vii
ÍNDICE DE GRÁFICO..................................................................................viii
RESUMEN....................................................................................................ix
ABSTRACT...................................................................................................x
INTRODUCCIÓN..........................................................................................xi

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.....................13

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................17


1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL....................................................17
1.2.2. DELIMITACIÓN SOCIAL........................................................17
1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL.................................................17
1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL.............................................17

1.3. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN.................................................17


1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL........................................................17
1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS..............................................17

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................18


1.4.1. OBJETIVO GENERAL............................................................18
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFCOS...................................................18

iv
1.5. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN......................19
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL..........................................................19
1.5.2. HIPÓTESIS SECUNDARIOS.................................................20
1.5.3. VARABLES (Definición Conceptual y Operacional)...............20

1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................22


1.6.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.....................................22
a) TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................22
b) NIVEL DE INVESTIGACIÓN..............................................22

1.6.2. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN....................23


a) MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................23
b) DISEÑO DE INVESTIGACIÓN...........................................23

1.6.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN............24


a) POBLACIÓN.......................................................................24
b) MUESTRA..........................................................................25

1.6.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÒN DE DATOS.26


a. TECNICAS..........................................................................26
b. INSTRUMENTOS...............................................................26

1.6.5. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIÓNES DE LA


INVESTIGACIÓN....................................................................31
a) JUSTIFICACIÓN.................................................................31
b) IMPORTANCIA...................................................................33
c) LIMITACIONES...................................................................33

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.....................................34


2.2. BASES TEÓRICAS...........................................................................41

v
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS...........................................72
CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS.

3.1. ANÁLISIS DE TABLAS Y GRÁFICOS..............................................74


3.2. CONCLUSIONES..............................................................................80
3.3. RECOMENDACIONES.....................................................................82
3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN.........................................................84

ANEXOS:

ANEXO N° 01 : MATRIZ DE CONSISTENCIA.


ANEXO N° 02 : CONSENTIMIENTO INFORMADO.
ANEXO Nº 03 : ENCUESTA
ANEXO Nº 04 : CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ANEXO N° 05 : FICHAS DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS
ANEXO N° 06 : SOLICITUD DE PERMISO PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
ANEXO N° 07 : AUTORIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD.

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01 : Pruebas de normalidad de los datos..................................74

Tabla N° 2 : Correlación y prueba de hipótesis de investigación – Hospital


II-E– Banda De Shilcayo. Año 2019...................................76

vii
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 01 : Histograma de distribución normal de los datos................75

viii
RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo, establecer la relación entre el


estilo de vida y el conocimiento sobre hipertensión arterial en el adulto mayor.
Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019. La
investigación fue de tipo no experimental a nivel descriptiva correlacional con
corte transeccional, con una muestra de 50 sujetos que se benefician del
Programa de Adulto Mayor; a quienes se aplicó dos cuestionarios para
recabar su opinión sobre el estilo de vida y cuánto conocen sobre la
hipertensión arterial, ambos instrumentos fueron validados mediante juicio de
expertos respectivamente. Para procesar los datos se utilizó el SPSS y para
el análisis y prueba de hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación de
Pearson, previa prueba de normalidad de los datos.

Los principales resultados revelan que, el estilo de vida en sus diversas


dimensiones está directamente relacionado con el conocimiento de la
hipertensión arterial. En efecto, se concluye que, existe una relación
moderada, directa y significativa entre el estilo de vida y el conocimiento
sobre hipertensión arterial en el adulto mayor. Programa del Adulto Mayor.
Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019; por cuanto, se obtuvo una
correlación de 0,488 con un p-valor (0.000≤0.01), rechazándose la hipótesis
nula. Es decir, la nutrición, el ejercicio, la responsabilidad en salud, el manejo
del estrés, el soporte interpersonal y la autorrealización se relacionan
directamente con el aumento o disminución de la hipertensión arterial.

Palabras clave: Estilo de vida, nutrición, ejercicio, estrés, hipertensión


arterial.

ix
ABSTRACT

The objective of this study was to establish the relationship between


lifestyle and knowledge about arterial hypertension in the elderly. Senior Adult
Program. Shilcayo II-E-Banda Hospital. Year 2019. The research was non-
experimental at a correlational descriptive level with a transectional cut, with a
sample of 50 subjects who benefit from the Senior Adult Program; To whom
two questionnaires were applied to obtain their opinion on lifestyle and how
much they know about arterial hypertension, both instruments were validated
by expert judgment respectively. The SPSS was used to process the data and
Pearson's correlation coefficient was used for the analysis and hypothesis
test, after a test of normality of the data.

The main results reveal that, the lifestyle in its various dimensions is directly
related to the knowledge of hypertension. Indeed, it is concluded that there is
a moderate, direct and significant relationship between lifestyle and
knowledge about hypertension in the elderly. Senior Adult Program. Shilcayo
II-E-Banda Hospital. 2019 year; therefore, a correlation of 0.488 was obtained
with a p-value (0.000≤0.01), rejecting the null hypothesis. That is, nutrition,
exercise, health responsibility, stress management, interpersonal support and
self-realization are directly related to the increase or decrease in arterial
hypertension.

Keywords: Lifestyle, nutrition, exercise, stress, high blood pressure.

x
INTRODUCCIÓN

Se entiende por estilo de vida, hábito de vida o forma de vida a un


conjunto de comportamientos o actitudes cotidianos que realizan las
personas, algunos de los cuales pueden ser no saludables 1.

Arrioja Morales G y et, al (2010), el estilo de vida según Pender 1 es un


patrón multidimensional de acciones auto iniciadas y percepciones que sirven
para mantener o ampliar el nivel de bienestar y la autorrealización. Además,
indica que el estilo de vida es un proceso inconsciente que se forma en la
infancia y es practicado durante la vida adulta hasta la vejez.

Para el caso de la hipertensión arterial (HTA), tener buenos estilos de


vida es importante, puesto que se requiere de prácticas adecuadas para
evitar complicaciones y consecuencias de la enfermedad. De manera
especial aquellas prácticas relacionadas, con la mala alimentación, el
sedentarismo, el estrés, el consumo de tabaco y alcohol, entre otras,
aumentan el riesgo de sufrir de HTA1

Se conoce que las enfermedades crónicas no transmisibles son las


causas principales de muerte y discapacidad en todo el mundo. En el 2001,
ocasionaron 33,1 millones de defunciones, casi un 60% de mortalidad en todo
el mundo, y constituyeron un 45,9% de la carga mundial de morbilidad. En el
año 2020, si las tendencias actuales se mantienen, estas enfermedades
representaran un 73% de las defunciones y un 60% de la carga de
morbilidad1.

La hipertensión arterial (HTA), es considerada a nivel mundial como un


problema de salud pública porque conlleva, en la mayoría de los casos, a
enfermedades cardiovasculares, renales y cerebrales 2. Además, su
prevalencia ha estado en aumento en los últimos años, posicionándose
como una de las principales causas de muerte en todo el mundo, causando

xi
9,4 millones de muertes anuales; para el 2008, la OMS estimó una
prevalencia global de hipertensión de 40% en adultos mayores de 25 años.2
Las principales causas de riesgo para la aparición de la HTA, son: la
obesidad, el alcoholismo, el tabaquismo y el estrés, entre otros, que
contribuyen al aumento de las cifras a nivel mundial y local; los cuales se
presentan por una diversidad de dinámicas sociales tales como la
disminución de tiempo dedicado a la familia, la disminución de la actividad
física y el cambio de la alimentación tradicional por productos casi listos para
el consumo, los cuales contienen gran cantidad de sodio y otros nutrientes
nocivos para la salud como azúcares y grasas transadicionados3.

La alimentación es uno de los principales factores de riesgo que


condiciona el aumento de la prevalencia de la HTA; sin embargo, el acto
alimentario es un acto que por ser social y complejo es difícil de cambiar,
pues a su alrededor se tejen sentidos y significados; por eso, es de suma
importancia comprender las categorías simbólicas y sociocultural es de la
alimentación para así establecer intervenciones pertinentes, humanas y
de acuerdo a las realidades humanas.

En la etapa de adultez, la nutrición es muy importante para la salud física


y emocional. Por ello, la dieta que lleven los adultos mayores debe ser
equilibrada, variada y gastronómicamente aceptable, La comida debe ser fácil
de preparar, estimulante del apetito y bien presentada, apetecible y de fácil
masticación y digestión.

xii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al transitar por las


arterias. Las arterias son vasos sanguíneos que trasladan sangre desde el
corazón hacia todo el cuerpo4.

Los factores biológicos como la edad, el sexo son factores no


modificables, que influyen sobre la presión arterial. Los miembros familiares
con presencia de este episodio, la edad, el sexo, el sobrepeso, la presión alta,
las dislipidemias, ser fumador, son los factores que aumentan la probabilidad
de que un individuo presente un evento cardiaco, la observación en los
resultados de los estudios epidemiológicos permitió la identificación de los
factores de riesgo. La posibilidad de que una persona desarrolle presión alta
se le conoce como factor de riesgo y el conocimiento de éste o estos factores
de riesgo son claves para prevención, manejo y control de la hipertensión
arterial.4

Una dieta rica en triglicéridos malos se asocia a niveles lipídicos


sanguíneos altos y a una mayor presión arterial aspecto fundamental para
presentar este episodio malo para la salud 4

13
La genética propensa a desarrollar este episodio constituye un factor de
riesgo no modificable e independiente, los individuos con familiares de primer
grado con coronariopatía tienen mayores riesgos de desarrollar enfermedad
arterial coronaria que la población general. El riesgo de padecer una
enfermedad cardiovascular para las personas que tienen un antecedente
familiar positivo para la enfermedad en cuestión, es de 1.5 a 2 veces mayor
que en aquellos que no tienen el factor hereditario. Como ocurre con otras
enfermedades, los que tienen una historia familiar de enfermedad coronaria,
presentan mayor probabilidad de padecer algún trastorno de este tipo que
aquellos que no tienen antecedentes familiares. 4

La nutrición depende del contenido de nutrientes de los alimentos que


consumen los adultos mayores, está determinado por los requerimientos y la
ingesta de alimentos; ellos a su vez son influenciados por otros factores como
la actividad física, los estilos de vida, el estado de salud o enfermedad y
restricciones socioeconómicas. El estilo de vida de los adultos mayores unido
a los malos hábitos alimentarios, pobreza, la poca disponibilidad de recursos,
el aislamiento enfermedades crónicas y degenerativas, compromete el
consumo de alimentos y por ende su estado nutricional, afectando
negativamente la funcionalidad del adulto mayor y reduciendo su calidad de
vida.4

Alcanzando con velocidad acelerada un nivel de proporciones epidémicas


y se están constituyendo en la principal causa de muerte y discapacidad. En
un inicio afectaba a grupos de población de mayores recursos económicos,
pero recientemente está alcanzando a las poblaciones de medianas y bajas
economías de países en vías de desarrollo.4

Los altos niveles de Presión Arterial (PA) se asocian a tasas de morbilidad


y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los
problemas más importantes de salud pública, afectando a cerca de mil
millones de personas a nivel mundial.4

14
Según el reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2013, en
el mundo las enfermedades cardiovasculares son responsables de
aproximadamente 17,5 millones de personas muertas por año (lo que
representa el 31% de todas las muertes), siendo la Hipertensión Arterial
(HTA) uno los factores más importantes y frecuentes, así de las 7.4 millones
de muertes por enfermedad isquémica, el 49% son atribuibles a un control
sub-óptimo de la presión arterial; y de las 6.7 millones de muertes por
Enfermedad Cerebrovascular, el 62% son como consecuencia de un mal
manejo tensional; por consiguiente se ha establecido que las complicaciones
de la HTA causan anualmente 9,4 millones de muertes, muchas de ellas
prevenibles.5

En el año 1980 la población hipertensa mundial se estimaba que


abarcaba a unas 691 millones de personas y en la actualidad, casi treinta
años después, alcanza la cifra de mil millones, con una prevalencia entre un
15 a 30 % en la mayoría de países. En la región del África existe la mayor
prevalencia con un 46% mientras que en la región de las américas es la más
baja con un 35%.5

En USA la prevalencia de hipertensión en adultos fue de 29,1% en el


periodo 2011-2012, siendo similar entre hombres (29,7%) y mujeres (28,5%);
en Latinoamérica, donde las enfermedades infecciosas están siendo
controladas y las enfermedades crónicas no transmisibles están generando la
mayor mortalidad, la prevalencia ajustada para la edad, de la hipertensión en
la población adulta varía entre 23 a 35%. 5

Colombia, en 2005 la prevalencia de HTA en personas entre 18 y 64 años


de edad era 9,4%; la prevalencia actual es 9,97%, mostrando un aumento de
0,57% en los períodos de 2005 al 2011. En el departamento de Antioquia el
año 2012 se reportaron 856.000 casos, presentándose una prevalencia en
aumento en la población con mayor edad, en hombres y en las
zonas urbanas.

15
El Perú es un país con una economía en transición, con alta prevalencia
de los factores de riesgo conocidos para el desarrollo y pobre control de la
HTA, lo que, sumado al bajo nivel educativo con su consecuente pobre nivel
de conocimiento de la enfermedad y de las implicancias del tratamiento,
constituyen un caldo de cultivo para el desarrollo y evolución natural de la
misma.6

Según el INEI (2014), encontró un 14,8% de prevalencia de HTA en la


población de 15 y más años de edad; siendo los hombres los más afectados
(18,5%) que las mujeres (11,6%). La prevalencia de HTA es mayor en Lima
Metropolitana (18,2%), seguido por la Costa sin Lima Metropolitana (15,5%).
La menor prevalencia se registró en la Selva (11,7%) y en la Sierra (12,0%). 5

Finalmente, en el 2016 una muestra de participantes del Crónicas Cohort


Study, estudio que incluyó 3601 personas de Tumbes, Puno y Lima. Se
encontró que de 717 pacientes con HTA, el 28% sabía de su condición de
hipertenso. El desconocimiento de su estatus de hipertenso era mayor en
Tumbes (41%) que en Lima (31%) y mucho menor tanto en el área rural de
Puno (21%) y en área rural de la misma ciudad (7%). Asimismo, era menor en
pacientes con bajo estatus socioeconómico (39%) que entre los de ingresos
medios y altos (29 y 31% respectivamente).6

Durante mi práctica profesional de Enfermería, en el Hospital II-E, Banda


de Shilcayo, observé adultos mayores que asisten al Servicio de Emergencias
con presión arterial alta y algunos de ellos con complicaciones, es decir
presentan secuelas y cuando se les preguntaba qué les pasa me contestaron
que sufren de presión alta pero que no estaban con tratamiento médico y a
aquellos pacientes que venían con complicaciones producto de la
hipertensión les preguntaba cómo sucedió, respondían: “No lo sé, nunca
pensé que la presión alta era peligrosa para mi salud”, comía de todo y nunca
me preocupé por venir al médico “ como no sentía nada y de pronto me puse

16
mal con mucho dolor de cabeza y luego amanecí con parte de mi cuerpo sin
movimiento”, situaciones como eso suceden a menudo.
Es por ello que surgió en mí persona realizar el presente trabajo de
investigación cuyo objetivo es determinar si existe relación entre hipertensión
arterial con el estilo de vida en estas personas. Por lo cual se realizó la
siguiente pregunta.

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Delimitación Espacial: El presente trabajo de investigación se realizó


en el Programa del Adulto Mayor del Hospital II-E, Banda de Shilcayo,
durante el año 2019.

1.2.2. Delimitación Social: El grupo social objeto de estudio fueron los


adultos mayores del Hospital II-E, Banda de Shilcayo.

1.2.3. Delimitación Temporal: La presente investigación se llevó a cabo a


partir del mes de agosto 2018 a julio del 2019.

1.2.4. Delimitación Conceptual: Los temas que forman parte del marco
teórico en la que se circunscriben las variables del problema de
investigación son: Estilo de vida e Hipertensión arterial.

1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. Problema Principal

¿Qué relación existe entre el estilo de vida y el conocimiento sobre la


hipertensión arterial del adulto mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II-E-
Banda de Shilcayo. Año 2019.

1.2.2. Problemas Secundarios

17
 ¿Qué relación existe entre el estilo de vida en su dimensión nutrición y el
conocimiento sobre la hipertensión arterial del adulto mayor. Programa
Adulto Mayor. Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Año 2019?
 ¿Qué relación existe entre el estilo de vida en su dimensión ejercicio y
conocimiento de la hipertensión arterial del adulto mayor. Programa
Adulto Mayor. Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Año 2019?

 ¿Qué relación existe entre el estilo de vida en su dimensión


responsabilidad en salud y conocimiento sobre hipertensión arterial del
adulto mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo.
Año 2019?

 ¿Qué relación existe entre el estilo de vida en su dimensión manejo del


estrés y el conocimiento sobre hipertensión arterial del adulto mayor.
Programa Adulto Mayor. Hospital II-E-.Banda de Shilcayo. Año 2019?

 ¿Qué relación existe entre el estilo de vida en su dimensión soporte


interpersonal y el conocimiento sobre hipertensión arterial del adulto
mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año
2019?

 ¿Qué relación existe entre el estilo de vida en su dimensión auto


actualización y el conocimiento sobre hipertensión arterial del adulto
mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año
2019?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo General

Determinar la relación del estilo de vida y el conocimiento sobre


hipertensión arterial del adulto mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II-E-
Banda de Shilcayo. Año 2019.

18
1.4.2. Objetivos Específicos.

 Establecer la relación que existe entre el estilo de vida en su dimensión


nutrición y el conocimiento sobre hipertensión arterial del adulto mayor.
Programa Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019.
 Identificar la relación que existe entre el estilo de vida en su dimensión
ejercicio y el conocimiento de hipertensión arterial del adulto mayor.
Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019.

 Determinar la relación que existe del estilo de vida en su dimensión


responsabilidad en salud y el conocimiento sobre hipertensión arterial del
adulto mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo.
Año 2019.

 Establecer la relación que existe del estilo de vida en su dimensión


manejo del estrés y el conocimiento de la hipertensión arterial del adulto
mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año
2019.

 Identificar la relación que existe entre el estilo de vida en su dimensión


soporte interpersonal y el conocimiento de la hipertensión arterial del
adulto mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II-E- Banda de Shilcayo.
Año 2019.

 Determinar la relación existe del estilo de vida en su dimensión


autorrealización y el conocimiento de la hipertensión arterial del adulto
mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Año
2019.

1.5. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Hipótesis General.

19
Existe relación entre el estilo de vida y el conocimiento de la hipertensión
arterial en el adulto mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de
Shilcayo. Año 2019.

1.5.2 Hipótesis Secundarios

 Existe una relación entre el estilo de vida en su dimensión nutrición y el


conocimiento de la hipertensión arterial del adulto mayor. Programa
Adulto Mayor. Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Año 2019.

 Existe una relación entre el estilo de vida en su dimensión ejercicio y el


conocimiento sobre hipertensión arterial en el adulto mayor. Programa del
Adulto Mayor. Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Año 2019.

 Existe relación entre el estilo de vida en su dimensión responsabilidad en


salud y conocimiento de la hipertensión arterial del adulto mayor.
Programa Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019.

 Existe relación entre el estilo de vida en su dimensión manejo del estrés y


el conocimiento de la hipertensión arterial del adulto mayor. Programa
Adulto Mayor. Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Año 2019.

 Existe relación entre el estilo de vida en su dimensión soporte


interpersonal y conocimiento de la hipertensión arterial del adulto mayor.
Programa Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019.

 Existe relación entre el estilo de vida en su dimensión auto actualización y


conocimiento de la hipertensión arterial del adulto mayor. Programa del
Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019.

20
1.5.3 Variables (Definición Conceptual y Operacional):

Variable 1: Estilo de vida.


Variable 2: Hipertensión arterial

Definición Operativa de Variables e Indicadores.


Definición Definición Escala de
Variables Dimensiones Indicadores Instrumento
conceptual operacional medición
-Tipo de dieta
Definidos como Es la respuesta Frecuencia de Cuestionario
los procesos expresada de los nutrición alimento (encuesta)
sociales, las comportamientos Calidad de
tradiciones, los que adoptan los alimento.
hábitos, adultos mayores
conductas y en la dimensión Tipo de
comportamientos biológica, social actividad
Ejercicio
de los individuos y y psicológica. El Horario de
grupos de valor final será ejercicios
población que saludable y no Frecuencia
conllevan a la saludable. El Asistencia
satisfacción de las cual será medido médica
necesidades a través de una Preocupación
humanas para escala tipo Likert Responsabilidad
a la salud
alcanzar el en salud
Asistencia de
Variable 1: bienestar y la programa
vida.7 educativo
Estilo de : Relajación Ordinal
vida Fuentes de
tensión
Manejo del estrés
Meditación
control de
estrés
Expresión del
problema
Soporte Expresión de
interpersonal sentimientos
Pasatiempos

Autoestima
Optimismo
Auto Crecimiento
actualización personal
Satisfacción
personal
Variable 2: Conocimiento Conocimiento
Conocimient Hipertensión Es la medida de sobre sobre:
o sobre arterial debe ser Hipertensión hipertensión -Hipertensión
hipertensión considerada como arterial (P.A) arterial arterial
arterial una enfermedad o tomada al adulto -Riesgos de
condición clínica mayor en un hipertensión

21
Definición Definición Escala de
Variables Dimensiones Indicadores Instrumento
conceptual operacional medición
-Factores de Ordinal
riesgo
crónica que
asociado a
compromete momento
hipertensión
fundamentalmente determinado
-Dieta
los vasos bajo los valores
-Medicación
sanguíneos, en establecidos
-Modificación
forma tanto como
de estilos de
funcional como “normales”..
vida
estructural.
-percepción de
la enfermedad

1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. Tipo y Nivel de Investigación

a) Tipo de Investigación: Sustantiva y Básica.

Tamayo (2010)8, sostiene que: El estudio básico recibe igualmente el


nombre de investigación pura, teórica o dogmática, porque parte de un
planteamiento de marco teórico y permanece en él; su finalidad es formular
nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos
científicos o filosóficos, teniendo presente de no contrastarlos con ningún
aspecto referido practico. (p.8).

Explicativo: Porque busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones


de causa-efecto.

b) Nivel de Investigación: Descriptivo, correlacional.


Sánchez y Reyes, (2006)8, p. 90. Es descriptivo, porque consiste
fundamentalmente en describir el fenómeno educativo tal como es o se
manifiesta un fenómeno y sus componentes.

Es correlacional: Porque busca establecer la asociación existente entre las


variables del estudio: estilo de vida y el conocimiento de la hipertensión
arterial en el adulto mayor que asiste al programa del adulto mayor del
Hospital II– E. Tarapoto.

22
Hernández Sampieri R y et al. (2014) 9, Refieren que: Este tipo de estudios
tienen como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe
entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto
en particular” (p. 93).

De corte transversal: Porque se hará un corte transversal en un periodo


determinado de un año.
1.6.2. Método y Diseño de la Investigación

a) Método de la Investigación.

En el presente estudio se utilizó el “Método Hipotético - deductivo ya que


para su desarrollo se emplear encuestas y estadísticas.

Método Hipotético-Deductivo10: Consiste en un conocimiento que parte de


unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales
hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los
hechos.

Según Bernal (2006)8, manifiesta que: El método hipotético deductivo nos


permite probar la hipótesis a través de un diseño estructurado, asimismo
porque busca objetividad y mide la variable del objeto de estudio. El método
hipotético deductivo permite probar la verdad o falsedad de la hipótesis que
no se pueden demostrar directamente debido a su carácter de enunciado
general. (p.56).

b) Diseño de la Investigación.

El diseño que se utilizó en el presente estudio fue el método cuantitativo,


no experimental, correlacional, de corte transversal.

23
El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar los
objetivos del estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y
analizar la certeza de la (s) hipótesis formuladas en un contexto en particular.

Según Hernández Sampieri R (2014) 9: El Enfoque cuantitativo Utiliza la


recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica
y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y
probar teorías.

No experimental: Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) 11, definen


al diseño no experimental como “La investigación que se realiza sin manipular
deliberadamente las variables. Es decir, se trata de estudios en los que no se
hace variar en forma intencional las variables independientes para ver su
efecto sobre otras variables.” (p.152).

Para esta investigación no se manipuló las variables, sino que fueron


analizadas sin alterar el ambiente en el que se desarrollan.

Es Transversal: El tipo de diseño que se empleó en esta investigación es


transversal, porque tal y como afirma Hernández, et al. (2014) 11. “Su propósito
es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede” (p.154).

El diseño presenta el siguiente esquema.


O1

M r

O2

Dónde:
O1: Estilo de vida
02: Hipertensión arterial.
M: Adultos mayores.

24
r : Relación entre variables.

1.6.3. Población y Muestra de la Investigación.

a) Población

La población y muestra del estudio, fueron 50 adultos mayores, que


acuden al programa adulto mayor del Hospital II-E- Banda de Shilcayo,
durante el año 2019.

Díaz, (2010, p. 38)8. Es el conjunto de individuos u objetos de los que se


desea conocer algo en una investigación tienen las mismas características.
En cuanto a las poblaciones cuantitativas se caracterizará a la población
objeto de estudio y se definirá criterios para la selección de la muestra
(probabilística o no probabilística).

b) Muestra

Balestrini (2006)12, señala que: “una muestra es una parte representativa


de una población, cuyas características deben producirse en ella, lo más
exactamente posible.  (p.141)”.

La muestra fue constituida por 50 adultos mayores con diagnóstico de


hipertensión arterial, asistentes al programa adulto mayor del Hospital II-E-
Banda de Shilcayo, durante el año 2019.

 Muestreo.

Hernández, et al. (2014)9 refieren Se tendrá en cuenta la técnica de


muestreo probabilístico, aleatorio y simple (p.177). Aquí todos los adultos
mayores que acuden al programa del adulto mayor, tienen igual probabilidad
de integrar la muestra.

 Unidad de análisis.

25
La unidad de análisis estuvo conformada por un adulto mayor que acude
al Programa del Adulto Mayor del Hospital II-E-Banda de Shilcayo, que
cumplan con los siguientes criterios:

Criterios de inclusión:
 Adulto mayor comprendido entre las edades de 65 años a más años
 Adulto mayor que acude regularmente al programa del adulto mayor.
 Adulto mayor que deseen participar en el trabajo de investigación y que
firmen el consentimiento informado.
 Adulto mayor que sepa leer y escribir
Criterios de Exclusión:
 Adulto mayor que no está comprendido entre las edades de 65 años a
más años
 Adulto mayor que no acude regularmente al programa del adulto mayor.
 Adulto mayor que no desee participar en el trabajo de investigación y que
firme el consentimiento informado.
 Adulto mayor que no sepa leer y escribir

1.6.4. Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos.

a) Técnicas.

Rodríguez Peñuelas, (2008:10) 13. Las técnicas, son los medios empleados
para recolectar información, entre las que destacan la observación,
cuestionario, entrevistas, encuestas.

La técnica que se utilizó en el presente estudio fue: La entrevista y el


cuestionario (encuesta).

b) Instrumentos

El instrumento que se utilizó para la presente investigación fueron dos


cuestionarios a través de dos encuestas tipo Likert, uno para medir la variable

26
1: hábitos alimentarios y otra encuesta sobre la Variable 2: Hipertensión
arterial en adultos mayores. Los datos recogidos fueron directamente de la
fuente primaria.

La Encuesta: Según Tamayo y Tamayo (1998. Pag: 124) 14, Es de gran


utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de
la técnica de observación, logrando que, el investigador fije su atención en
ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones.

Variable 1: Encuesta sobre estilos de vida. El instrumento f elaborado de


acuerdo a las dimensiones de esta variable. Consta de dos partes:

En la primera parte: Se considera los datos demográficos; donde se incluye


lo siguiente: Sexo, edad, grado de escolaridad, procedencia. Distribuido en 4
ítems.

En la Segunda parte: Se utilizó el Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida


(PEPS-I) de Pender (1996), Integrado por 48 ítems al estilo Likert, esta
prueba consta de 6 dimensiones: Nutrición, ejercicio, responsabilidad en
salud, manejo de estrés, soporte interpersonal y auto actualización con un
patrón de respuesta con cuatro criterios:
 Nunca: 1
 A veces: 2
 Frecuentemente: 3
 Rutinariamente: 4

El valor mínimo es 48 y el máximo de 192, la mayor puntuación refiere


mejor estilo de vida. Los 48 reactivos se subdividen en seis sub escalas o
dimensiones.
 Nutrición, con las preguntas: 1,5,14,19,26,35;
 Ejercicio: con las preguntas: 4,13,22,30,38;
 Responsabilidad en salud con: 2,7,15,20,28,32,33,42,43,46;
 Manejo del estrés con: 6,11,27,36,40,41,45;

27
 Soporte interpersonal con: 10,18,24,25,31,39,47;
 Auto actualización con las preguntas:
3,8,9,12,16,17,21,23,29,34,37,44,48.

Escala de medición del estilo de vida


 Muy saludable: 132 – 192
 Saludable: 108 – 131
 Poco saludable: 48 – 107

Variable 2: Encuesta de Conocimiento sobre hipertensión arterial. Se utilizó


como instrumento un cuestionario de conocimientos sobre hipertensión
arterial (CSH), cuyos autores son D. Estrada Reventos y Et, al (2013). Se
trata de un cuestionario descriptivo con 26 preguntas con formato cerrado y
categórico múltiple.
• Si: 3
• Desconoce: 2
• No: 1

Se divide en 9 bloques: Del bloque primero al sexto se recogen preguntas


que miden el nivel de conocimiento sobre la HTA, sobre los factores de riesgo
asociadas a la misma, sobre los riesgos de la hipertensión, la dieta, el
ejercicio y la medicación. Del séptimo al noveno se recogen variables
independientes con información sobre apoyo familiar, nivel de escolaridad y
estado laboral.

Escala de medición
• Bueno: 49 - 72
• Regular: 25- 48
• Malo: 1- 24.

 Validación y Confiabilidad de los Instrumentos.

Validez: La validez de un instrumento está dada por el grado en que éste


mide la variable que pretende medir.

28
El instrumento del conocimiento de la hipertensión arterial, fue adaptado y
validado por los miembros del equipo de investigación de Enfermería de la
Sociedad Catalana de hipertensión la cual recoge claramente los aspectos
que pretenden medir y valoraron a través de discusiones de grupo la dificultad
de la interpretación de las preguntas.

Para la evaluación de la validez del cuestionario participaron 12 expertos


(2 médicos y 9 profesionales de Enfermería y un psicólogo), evaluaron si cada
ítem recogía claramente el aspecto que pretendía medir y valoraron a través
de discusiones de grupo la dificultad de interpretación de las preguntas.
Confiabilidad de los Instrumentos.

La confiabilidad de un instrumento de medición hace referencia al grado


en que la aplicación repetida del instrumento a un mismo objeto o sujeto
produzca iguales resultados. Cuánto más confiable sea un instrumento, más
similares serán los resultados obtenidos en varias aplicaciones de éste.

El instrumento estilos de vida ha sido traducido al español y utilizado en


poblaciones México-americanos con un alfa para toda la escala de 0.93 y
para las sub escalas de 0.70 a 0.87, (Walker et al, 1990). Salazar (1996)
aplicó el instrumento a madres de familia de diferente estrato socioeconómico
y reportó un Alfa de Cron Bach de 92.

El instrumento sobre Cuestionario de conocimientos sobre hipertensión


arterial: la consistencia interna del cuestionario fue realizado a través del
coeficiente alfa de Cron Bach. Observándose que todos los ítems están entre
los valores de 0,779 y 0,816, estos valores tienen una buena aceptabilidad del
instrumento. La prueba de McNemar utilizada para la sensibilidad al cambio
ha demostrado ha habido cambios significativos (p<0,05) en cada uno de los
ítems.

 Procedimiento de Recolección de los Datos

29
Para la obtención de los datos, se realizó una solicitud al Director del
Hospital II-E-Banda de Shilcayo y por su intermedio a las autoridades que
corresponda, con la finalidad de obtener el permiso correspondiente para la
aplicación del instrumento a los adultos mayores que participaron en el
estudio. Las cuáles fueron abordados dentro del Programa del adulto mayor,
en los días que acuden al programa.

Antes de la aplicación del instrumento se les explicó el propósito de la


investigación, donde se les solicitó su participación voluntaria, indicándoles
que para participar en el llenado de encuesta tendrían que firmar un
documento, llamado consentimiento informado. A su vez se les dio a conocer
que la información vertida por cada uno de ellos, se manejarán de manera
confidencial, respetando el anonimato, posteriormente se les manifestó el
agradecimiento respetivo.

 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

La información obtenida de los adultos mayores a través de las


encuestas, se procesaron y se tabularon utilizando el paquete estadístico
IBM–SPSS, versión 20, en español para Windows 8, lo que permitió la
aplicación de pruebas estadísticas descriptivas (frecuencias y porcentajes) y
la prueba estadística inferencial no paramétrico denominado Chi cuadrado X 2
de independencia, lo cual nos ayudó en la prueba de hipótesis, por ser el
presente estudio de enfoque cuantitativo, no experimental de correlación.

Los resultados fueron presentados en tablas de simple entrada y en


gráficos de barras, tomando como base las variables propuestas.
Se utilizó la siguiente fórmula:

(Fo – Fe)
X2 = ∑ -------------------
Fe

30
Dónde:
X2 = i
∑ = Sumatoria
Fo = Frecuencia observada
Fe = Frecuencia esperada.

 Consideraciones Éticas.

En el presente estudio se aplicó las normas del Código de Ética,


respetando la identidad y la dignidad de los adultos mayores, se mantuvo la
confidencialidad de la información protegiendo así mismo la integridad de
cada uno de ellos.
Fuentes: En el presente trabajo de investigación se hizo uso de la fuente
primaria por medio de la aplicación de la encuesta directa a los adultos
mayores, que participaron en la presente investigación.

1.6.5. Justificación, Importancia y Limitaciones de la Investigación.

a. Justificación.

El índice de personas con hipertensión arterial va en aumento, lo cual es


preocupante, tanto en nuestro país como a nivel mundial, es un problema de
salud pública, que afecta aproximadamente al 20% de la población adulta y a
35 millones de personas en los EEUU, su frecuencia se incrementa con la
edad, más de un tercio de la población tiene valores altos de presión arterial. 15

 Justificación Social:

La presente investigación, se realzará con la finalidad de beneficiar a


todos adultos mayores con diagnóstico médico de hipertensión arterial, a los
familiares, profesionales de Enfermería y a otros profesionales de la salud. Es
importante que la Enfermera conozca el impacto que tiene el estilo de vida
sobre la presión arterial en los pacientes hipertensos.

31
En nuestro país existe una tendencia al incremento de la población de
adultos mayores en los próximos años y esta situación se da en un contexto
de pobreza, por tal motivo es de suma importancia la conservación de la salud
de este grupo etéreo, es por ello que uno de los objetivos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), es motivar a las personas para que tengan como
meta ser saludables sepan cómo mantenerse sanos y realicen cuidados, para
lograr un estilo de vida saludable.16

De la misma manera, para poder brindar una intervención en salud que


responda a las necesidades de este tipo de población, es indispensable
identificar la calidad de vida relacionada con la salud. Con lo anterior, se
favorece la “toma de decisiones sobre las intervenciones de [enfermería]
instauradas, el establecimiento de prioridades y el diseño, implementación,
seguimiento y evaluación de programas de prevención, atención y
rehabilitación, usada como complemento de los indicadores tradicionales de
morbilidad, mortalidad o expectativa de vida”. 16

 Justificación Teórica:

El presente trabajo de investigación aportará conceptos referentes al


estilo de vida e hipertensión arterial, lo cual permitirá al profesional de
Enfermería ampliar y fortalecer los conocimientos científicos y realizar
estrategias de intervención relacionados con esta problemática existente.

 Justificación Práctica

Los resultados de este estudio están orientados a proporcionar a las


autoridades y al equipo de salud del Hospital II-E de la ciudad de
Tarapoto, información confiable, actualizada y relevante acerca del estilo de
vida en su dimensión biológica, social y psicológica que tienen los adultos
mayores que asisten al programa del adulto mayor, cuyo fin será permitir
diseñar, formular estrategias y actividades preventivo – promocionales, así la
implementación de talleres sobre estilos de vida, dirigidas a este grupo
poblacional, que redundará en la mejora de su salud, disminuir la aparición de

32
enfermedades y sus repercusiones en la esfera biopsicosocial de los mismos
favoreciendo así un envejecimiento activo, saludable y exitosa.

 Justificación metodológica:

El presente estudio corresponde a un diseño descriptivo correlacional. Se


utilizará para el recojo de la información 2 instrumentos (cuestionarios), con
preguntas cerradas según la escala de Likert, instrumentos debida mente
confiables y validados que permitirá obtener resultados fidedignos, la cual
posterior mente determinará la relación que existe entre ambas variables. Se
aplicará la técnica de la entrevista, y la estadística para el procesamiento de
los datos, los resultados se presentarán en tablas y gráficos.
b) Importancia

En la actualidad las personas adultas desarrollan diferentes estilos de


vida dentro de los cuales existen los no saludables, que permiten que las
personas adultas sean propensos a presentar diferentes grados de
hipertensión arterial y en aquellas personas diagnosticados como hipertensos
los estilos de vida no saludable desfavorece su recuperación, muchos de ellos
desconocen sobre los cuidados que puedan tener ya sea por falta de
información y en otras a pesar de la educación brindada en salud, la persona
no toma conciencia del riesgo que es para su vida.

Por tal motivo es de vital importancia la participación del profesional de


enfermería, en la realización de actividades de promoción de los estilos de
vida saludables ya que en la mayoría de los casos son los profesionales de
Enfermería quienes establecen el primer y último contacto con los usuarios
del programa de Hipertensión Arterial, por tratarse de una enfermedad crónica
que requiere de modificaciones en los hábitos de vida que permitan mejorar
su salud.16

c) Limitaciones:

33
El presente estudio no tuvo ningún tipo de limitaciones para su
elaboración.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Antecedentes Internacionales.

 Barzallo Zeas, Diego (2017)17. Estilo de vida en pacientes hipertensos


del Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca.

34
Objetivos: Determinar los estilos de vida y caracterizar esta población
mediante variables demográficas y el tiempo de evolución; además de
relacionar las variables estilos de vida con tiempo de diagnóstico.
Métodos: Se realizó un estudio transversal con 228 pacientes que
reciben atención en el hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de
Cuenca. En esta población se determinaron los estilos de vida, mediante
el cuestionario FANTASTIC, además se recolectaron datos demográficos,
así como el tiempo de diagnóstico.

Resultados: La mediana de edad de la población fue de 62 años y el


nivel de estilos de vida encontrado fue: bajo 8,8%; regular 12,3%; bueno
54,8% y excelente 24,1%; sin encontrar relación estadísticamente
significativa entre los estilos de vida y el tiempo de diagnóstico de la
enfermedad (p=0,230).
Conclusiones: Los pacientes hipertensos requieren intervenciones
adecuadas para aumentar la frecuencia de estilos de vida saludables,
disminuyendo de esta manera, las complicaciones y mortalidad.

 Ugalde Lara, Kathya Pamela (2016)18. Estilos de vida saludables en


adultos de 35 a 65 años de edad con enfermedades crónicas en el
recinto Chigüé de la Provincia Esmeraldas.

El objetivo: Fue Determinar Estilos de Vida Saludables en Adultos de 35


a 65 años con Enfermedades Crónicas en el Reciento Chigüe de la
Provincia Esmeraldas, la investigación fue de tipo descriptivo, se realizó
desde inicios de febrero a agosto del 2016, se utilizaron técnicas de
observación que permitieron obtener datos y comparar las respuestas
obtenidas en la encuesta, la guía descrita para pacientes y profesionales
de la salud. El diseño fue cualitativo, permitió determinar las condiciones
de vida y salud de las personas, sí los hábitos de vida son los adecuados
para sus patologías.

35
Resultado: Se obtuvo que la incidencia de la enfermedad en este grupo
de personas es del 48,7%, los pacientes no realizan actividades físicas y
crea riesgo en la salud cardiovascular, el 67% no tiene conocimiento que
son las enfermedades crónicas, el 72% desconoce los signos de alarma
en un ACV. Luego de haber obtenido los datos, se propuso una guía
educativa que permitirá concientizar a los adultos e incluyen actividades
que pueden realizar para crear estilos de vida saludables.

 Pérez Pupo, Randy D y et, al (2015) 19. Nivel de conocimientos, sobre


hipertensión arterial, de pacientes atendidos en un Centro de
Diagnóstico Integral de Venezuela.

Objetivos: identificar los conocimientos sobre hipertensión arterial en


pacientes hipertensos y caracterizar la población según edad, sexo, nivel
de conocimientos sobre HTA, sus factores de riesgo y las medidas de
control de esta enfermedad.
Métodos: se realizó un estudio transversal en pacientes atendidos entre
enero y julio de 2013, en el Centro de Diagnóstico de San José La
Sierrita, municipio Mara, estado Zulia, en Venezuela. El universo estuvo
constituido por 202 pacientes hipertensos y la muestra por 146 pacientes.
Se aplicó un cuestionario anónimo sobre los conocimientos que el
hipertenso debe tener sobre su enfermedad.

Resultados: Existió un predominio de pacientes mayores de 65 años


para el 32,19 %. De los pacientes estudiados, el 52,74 % fueron del sexo
femenino. El 55,47 % conocían qué era la hipertensión, sin embargo, el
51,36 % reflejaron conocimientos regulares sobre la evolución crónica de
la enfermedad. El 67,80 % de los pacientes (99) reconocieron como factor
predisponente los antecedentes familiares de hipertensión, además,
distinguieron la obesidad con 112 (76,71 %), el sedentarismo con 105
(71,91 %) y el tabaquismo con 88 pacientes (60,27 %). El 58,22 %
cumplió con el tratamiento. La mayoría de los pacientes identificaron entre
las medidas de control de la hipertensión, el control del peso con 76,71 %,

36
la práctica de ejercicios físicos (71,91 %) la eliminación de hábitos tóxicos
(60,27 %) y la eliminación de situaciones de estrés (51,37 %).

Conclusiones: La hipertensión predominó en los mayores 65 años sin


diferencias de género. La mayoría de los pacientes precisaron los
principales factores de riesgo de HTA, cumplieron el tratamiento
prescripto y las medidas básicas de control de esta enfermedad.

 Barzallo Zeas, Diego (2017)20. Estilo de vida en pacientes hipertensos


del Hospital José carrasco Arteaga marzo a julio. Cuenca.

Objetivos: Determinar los estilos de vida y caracterizar esta población


mediante variables demográficas y el tiempo de evolución; además de
relacionar las variables estilos de vida con tiempo de diagnóstico.

Métodos: Se realizó un estudio transversal con 228 pacientes que


reciben atención en el hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de
Cuenca. En esta población se determinaron los estilos de vida, mediante
el cuestionario FANTASTIC, además se recolectaron datos demográficos,
así como el tiempo de diagnóstico.

 Resultados: La mediana de edad de la población fue de 62 años y el


nivel de estilos de vida encontrado fue: bajo 8,8%; regular 12,3%; bueno
54,8% y excelente 24,1%; sin encontrar relación estadísticamente
significativa entre los estilos de vida y el tiempo de diagnóstico de la
enfermedad (p=0,230).

 Conclusiones: Los pacientes hipertensos requieren intervenciones


adecuadas para aumentar la frecuencia de estilos de vida saludables,
disminuyendo de esta manera, las complicaciones y mortalidad.

2.1.2. Antecedentes Nacionales.

37
 Zela Ari, Luzmil y et, al (2015)21. Hipertensión Arterial y Estilo de Vida
en Adultos Mayores de la Micro Red de Salud Revolución San
Román, Juliaca.

Objetivo. Fue determinar la relación entre Hipertensión Arterial y Estilo de


vida en adultos mayores. Metodología, el diseño de la investigación es de
tipo no experimental, corte transversal y correlacional. La población estuvo
conformada por 103 adultos mayores de 60 a 90 años de edad a quiénes
se aplicó el cuestionario de perfil de estilo de vida (PEPS_I) Nola Pender,
adaptada, que consta de 6 dimensiones: responsabilidad en salud,
ejercicio, nutrición, manejo de estrés, no consumo de tabaco y no
consumo de alcohol. Para el procesamiento de datos se empleó el
programa estadístico SPSS versión 22.

Resultados: El 41.7% de adultos mayores presentan un nivel de presión


arterial normal, 40.8% presentan pre hipertensión, y 17. 5 % presentan
hipertensión estadio I. Los resultados de estilo de vida muestran que el
50.5% presenta un estilo de vida saludable, el 25.2% estilo de vida Muy
saludable, y el 24.3% estilo de vida poco saludable. Referente a
resultados por dimensiones, en su dimensión responsabilidad en salud el
47.6% saludable, el 31.1% poco saludable, y el 21,4%muy saludable.

En su dimensión de ejercicio el 67.0% saludable, el 19.4% poco


saludable y el 13.6% muy saludable. En su dimensión de nutrición el
57,3% saludable, 27.2% poco saludable y el 15.5% muy saludable. En su
dimensión de manejo de estrés el 62.1%saludable, 27.2% poco saludable
y el 10.7% muy saludable. En su dimensión de no consumo de tabaco el
45.6 % saludable, 37.9% poco saludable y el 16.5% muy saludable. En su
dimensión de no consumo de alcohol el 47.6% saludable, 38.8% poco
saludable y el 13.6 % muy saludable.

Conclusión: Aplicando la prueba de análisis de correlación de Rho de


Spearman entre hipertensión arterial y estilo de vida en adultos mayores,

38
se determina la existencia de una moderada correlación indirecta (Rho=
-.408) y significativa (sig.= .000) es decir, a mejor estilo de vida menor
grado de Hipertensión Arterial.

 Salvatierra Quinto, Kriss H (2015)22. Estilos de vida y riesgo de


hipertensión arterial en el adulto mayor atendidos en la estrategia no
transmisible del Hospital de Tingo María.

El objetivo: Primordial Identificar los estilos de vida y riesgos


condicionantes a Hipertensión arterial en adulto mayor atendidos en la
estrategia no transmisible hospital Tingo María. Material y método, El
estudio de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo
observacional analítico descriptivo porque describe las variables tal como
se presentó.

La población 157 y muestra estuvo conformada por 112 pacientes con


hipertensión arterial que acudieron al consultorio del programa estratégico
no transmisibles en el Hospital Tingo María durante el mes de enero a
junio 2015, para el análisis de los datos se utilizó la estadística
descriptiva.

Resultados: Identificamos que los estilos de vida son condicionantes a


Hipertensión Arterial en el adulto mayor, siendo la actividad física no
promovida junto al nivel de conocimiento de control con el 41% de
desconocimiento. Identificamos que los riesgos directos son
condicionantes a Hipertensión Arterial del adulto mayor siendo el 68%
consumen alimentos hipercalóricos y el 41% consumo de café, hábitos no
recomendados para prevenir la HTA y sus consecuencias.

 Álvarez Ramos, Evelyn I (2014) 23. Nivel de conocimientos de los


adultos mayores sobre prevención de hipertensión arterial en un
Centro de Salud, Lima.

39
Objetivo General: Determinar el nivel de conocimientos de los adultos
mayores sobre prevención de hipertensión arterial en un centro de salud,
Lima, 2014.

La Muestra: Estuvo conformada por 30 pacientes que no eran


hipertensos a quienes se les aplicó un instrumento: entrevista para valorar
su nivel de conocimientos sobre prevención en hipertensión arterial en
adultos mayores.

Resultados: Luego de procesarlos se obtuvo que la población adulta


mayor, la mayoría son de sexo femenino con la que se trabajó la mayoría
son de raza mestiza, mayormente tienen grado de instrucción primaria
completa, tiene un mayor conocimiento de su peso y por último la mayoría
conoce los valores de su presión arterial y que existe un mayor nivel de
conocimiento de 80% (24) tienen un nivel de conocimiento medio y un
menor nivel conocimiento de 6,6% (2) de un conocimiento bajo.
 Napuchi Inuma, Nargis A (2014)24. en su tesis: Estilos de vida y estado
Nutricional en Pacientes con Hipertensión arterial atendidos en el
Centro de Salud Morona Cocha. Loreto.

En el Centro de Salud Morona Cocha, distrito de Iquitos, la muestra


fue con 61 pacientes, durante los meses de enero y junio del 2014,
empleando una ficha de caracterización, para obtener datos generales,
estilo de vida y estado nutricional; para la evaluación nutricional de los
pacientes con hipertensión arterial; se utilizó el Índice de Masa Corporal
(IMC), análisis bioquímicos (colesterol y triglicéridos),

Cuyos resultados fueron: Que el (75.4%) son del sexo femenino y


24.6% del sexo masculino, la incidencia mayoritaria (86.9%) tuvieron de
40 a 59 años, de los cuales el (37.7%) tiene nivel educativo secundaria; el
(31.1%) presentan obesidad I siendo mayoritariamente del sexo femenino.
Se concluye que al relacionar las variables observamos que existe
correlación positiva entre circunferencia de cintura e IMC, triglicéridos y
colesterol.
40
 Cruz Sanca, Nohely (2014)25. Estilos de vida del adulto mayor
hipertenso del Hospital Carlos Cornejo Rosselló Vizcardo, Azángaro.
Puno.

Objetivo: Determinar los estilos de vida del adulto mayor hipertenso del
Hospital Carlos Cornejo Roselló Vizcardo, Azángaro - 2014. La muestra
poblacional fue conformada por 40 adultos mayores con hipertensión
arterial, la investigación fue de tipo descriptivo con diseño transversal, se
utilizó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario de estilos
de vida del adulto mayor hipertenso del Hospital Carlos Cornejo Roselló
Vizcardo de Azángaro – 2014.

Los Resultados: Los estilos de vida de los adultos mayores resultan


poco saludables en las categorías hábitos alimentarios en un 52.5 %; en
la categoría actividad física en un 57.5 %; en la recreación en un 62.5 %;
en la categoría sueño el 25 % y el 75% resultó su estilo de vida saludable.
Conclusión: Los estilos de vida de los adultos mayores hipertensos es
poco saludable en tres dimensiones de las 4 consideradas en el estudio;
se debe tomar en consideración estos resultados para mejorar las
condiciones de vida de los adultos mayores hipertensos del programa
especialmente en las categorías hábitos alimentarios, recreación,
actividad física, y continuar con la vigilancia de los estilos de vida
principalmente en los adultos mayores que acuden al programa citado
para contribuir a mejorar su calidad de vida.

2.2. BASES TEÓRICAS.

2.2.1. Estilo de Vida

Conjunto de actitudes sumados a conductas que desarrollan las personas


tanto de manera individual como colectiva con el fin de satisfacer sus
necesidades como humanos y obtener su desarrollo personal, en ello se
visualiza los factores de riesgo y los elementos protectores para el bienestar y

41
la salud, vistos como un procesamiento dinámico del cual se forma de
acciones individuales y acciones de materia social. 26

El estilo de vida es un manera de vida propia, es la manera de vivir, están


relacionadas a la conducta y motivación de cada persona, donde se plasma
como ser social en circunstancias concretas y particulares, la familia
interviene como un grupo particular con situaciones de vida similares, tiene un
estilo de vida propio que establece la salud del conjunto familiar y sus
miembros, por lo que se crea, la condición de estilo de vida familiar. Un estilo
de vida saludable influye de manera positiva en la salud abarca costumbres
como el hábito de hacer ejercicios, alimentación apropiada y sana, el placer
del tiempo libre, actividades dentro de la sociedad, conservar la autoestima
alta, etc.26

El enfoque sociológico, considera que las variables sociales eran los


principales determinantes de la adopción y del mantenimiento de un estilo de
vida determinado, mientras que desde el psicoanálisis los determinantes se
desplazaron desde la sociedad al individuo y a su personalidad. 27
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) concibe el estilo de
vida “como un modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas.
Se relaciona estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser
humano, y por lo tanto, alude a la forma personal en que el hombre se realiza
como ser social en condiciones concretas y particulares . 27

Según Chaparro et al (2014) 27, los estilos de vida se definen como los
procesos, conductas y hábitos que satisfacen las necesidades humanas para
lograr mejor nivel de calidad de vida y de salud. Es la manera establecida por
la persona para vivir. Para esto, se incluyen patrones cognitivos, psicológicos,
culturales y sociales que constituyen el contexto de la persona y que influyen
directamente en su forma de vida, tanto favorable como desfavorable para su
salud.

El estilo de vida se caracteriza, al ser particulares, por estándares de


conductas que se reconocen con facilidad, dado que tienen un efecto

42
considerable en la salud de un sujeto y en la de los demás. Siempre que la
salud mejore permitiendo a las personas trasformar los estilos de vida, el
ejercicio se suele dirigir tanto al individuo como al contexto social de vida que
influye para generar y conservar los estándares conductuales. 27

Benassar (2012), considera que el matiz teórico del concepto en


desarrollo influye positivamente al disminuir las tasas de muerte por diferentes
enfermedades, pues “el estilo de vida es uno de los mayores condicionantes
sobre el estado de salud de la población, teóricamente, la adopción
generalizada de un estilo de vida saludable podría reducir la mortalidad global
hasta en un 43%”27.

Los estilos de vida están enlazados con las guías de consumo del
individuo en la manera como se alimenta, la practica o no de ejercicio físico,
los peligros del ocio, el consumo de sustancias nocivas y otras actividades
que tienen que ver con el riesgo ocupacional, que son tomados como
componentes de riesgo o protección, dependiendo del conducta, de
enfermedades transmisibles como de las no transmisibles (diabetes mellitus,
28
enfermedades cardiacas, cáncer, entre otras).
El concepto de estilos de vida como patrón que dirige el comportamiento
se corresponde con una perspectiva más dinámica de la conducta humana. El
estilo de vida integraría en su interior diferentes valores creencias, rasgos de
la personalidad, afectos, comportamientos y otros rasgos que definen al
individuo proporcionándole dirección y enfoque. En este sentido el estilo de
vida estaría sumamente relacionado con el estudio de valores de los
individuos.29

Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables son:

 Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción, lo cual ayudara


a entablar metas en el actuar de la vida.
 Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la entidad, lo cual
permitirá no caer en la depresión.

43
 Brindar afecto y mantener la integración social y familiar, pudiendo así
tener y brindar un ambiente armonioso en el ámbito familiar y social.
 Capacidad de auto cuidado, lo cual permite sentirse útiles con uno mismo
y con la sociedad en sí.
 Salud y control de factores de riesgo como la obesidad, vida sedentaria,
tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas
patologías como hipertensión y diabetes.
 Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio, el mantenerse activo, ayuda
a sentirse vivo, y el disfrutar de un descanso después de haber cumplido
las metas del día hará sentir una satisfacción más gratificante.
 Comunicación y participación a nivel familiar y social, el relacionarse con
los seres queridos más cercanos, la familia y con las personas de su
entorno desarrolla la parte humana social despejando la soledad
 Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales,
recreativos, entre otros, lo cual ayudara, a la relajación y así también a
relacionarse socialmente al mismo tiempo que se aprende cosas nuevas.
 Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones negativas
(controlar y evitar el estrés).
 Asistir al control médico periódicamente, es importante ya que en un
control anual permite dar un mejor seguimiento del estado de salud. 29
Dimensiones del Estilo de Vida.

 Dimensión Biológica: A través del cual la persona desenvuelve subida


en base a necesidades básicas como la alimentación, actividad física,
descanso y sueño.

 Alimentación Saludable: La conducta de alimentación es compleja y


deriva de una serie de acciones que influyen desde la compra de los
alimentos, su preparación y consumo.

Estas acciones vienen determinadas por múltiples factores del propio


individuo y de su entorno, los cuales se encuentran influenciados por su
ambiente sociocultural, así es característico que debido a las diferentes
44
actividades que una persona realiza, se omita alguna comida, generalmente
el desayuno, y se reemplaza por el consumo de comida chatarra como
hamburguesas, dulces, gaseosas, etc. predisponen a una alimentación
inadecuada.29

La Organización Mundial de la Salud recomienda una dieta de modo que


contenga un 12% de proteínas donde las dos terceras partes serían de origen
animal y un tercio vegetal, un 30 a 35% de grasas no sobrepasando el 10%
en saturados y hasta un 15 a 18% de mono insaturados. 29.

Los hidratos de carbono fundamental mente complejos deben aportar más


del 50% del total de energía y por debajo del 8 al 10% de azucares refinados.
También recomienda por lo menos consumir tres comidas durante el día,
controlar la cantidad de sal y evitar el alcohol, un buen patrón alimenticio , se
refleja en una dieta equilibrada o balanceada es decir aquella que contenga
todos los nutrientes predominando carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales
y proteínas, por ser esenciales para nuestro organismo un patrón alimentario
regular se caracteriza por que en la dieta prevalece más los carbohidratos,
vitaminas y minerales; y un patrón alimenticio malo es cuando en la dieta
impera los carbohidratos y lípidos.
Proteínas. Los requerimientos proteicos se justifican por el aumento de
masas muscular, aumento de masa ósea. Las proteínas deben aportar entre
el 12 a 15% de la energía total de la dieta. La calidad de proteínas depende
del contenido de aminoácidos esenciales. Un alimento es considerado de alto
valor biológico cuando contiene todo los aminoácidos esenciales, como la
leche, el huevo. También son buenas fuentes de proteínas las carnes,
29
pescados y en general las proteínas de origen animal.

Carbohidratos: La función principal es proveer energía, principalmente al


cerebro y el sistema nervioso. Los carbohidratos deben aportar entre el 50 a
60% de la energía total de la dieta.

Los carbohidratos se dividen en simples y complejos:

45
 Carbohidratos Simples: Son de rápida absorción por ello dan energía
rápida, se encuentran en: miel, mermeladas, golosinas, galletas, dulces,
tortas, postres, hortalizas y frutas. Su consumo debe ser moderado, ya
que de lo contrario se caerá fácilmente en un exceso de energía que
puede provocar aumento de peso.

 Carbohidratos Complejos. Son de absorción lenta y se encuentran en:


Cereales, legumbres, harinas, pan, pastas, tubérculos, papa, arroz, etc.

 Vitaminas: Estas se encuentran principalmente en frutas y verduras. Son


necesarias para proteger la salud y prevenir enfermedades
cardiovasculares y el cáncer. También contienen fibras, que favorece la
digestión, baja el colesterol y el azúcar en la sangre. 28.

Su consumo debe ser de forma diaria: 3 frutas de diferente variedad


(desayuno, almuerzo, cena, 1 en cada horario), 2 platos de postre de verduras
crudas o cocidas (almuerzo, cena).

Minerales: Se encuentran principalmente en frutas, verduras, carnes,


menestras. La falta de minerales puede ocasionar calambres, alteraciones del
ritmo cardiaco, irritabilidad nerviosa, lesiones en la piel, etc. 29

Una dieta equilibrada debe contener todos los grupos de alimentos y las
cantidades suficientes de nutrientes para que el organismo pueda realizar
todas sus funciones (reguladoras, plásticas y energéticas). El consumo de
ellos no debe ser excesivo ni deficiente, pues esto conduce a desequilibrios
como puede ser niveles altos de colesterol, hipertensión, diabetes, anemia,
problemas cardiovasculares, así como trastornos nutricionales como la
obesidad, etc.

Descanso y Sueño: El sueño es el periodo de descanso para el cuerpo y la


mente, durante el cual la voluntad y la conciencia están inhibidas de forma

46
parcial o total y las funciones corporales parcialmente suspendidas. Las
personas deben descansar un promedio de siete horas diarias. 29

Actividad Física: Nuestro cuerpo es una máquina diseñada para el


movimiento. Al contrario de lo que ocurre con cualquier aparato construido por
el hombre, en nuestro organismo la inactividad produce mayor desgaste que
el ejercicio.

Está comprobado que las personas que realizan 30 minutos diarios de


ejercicio físico de intensidad moderada cada día durante todos los días de la
semana proporcionan beneficios de salud importante. Tienen menos riesgo de
infarto y de enfermedades circulatorias.

El ejercicio combate la hipertensión arterial, evita la obesidad y mantiene


en buena forma todo el organismo .Pero actualmente los adultos mayores
tienen problemas de sedentarismo debido al temor de hacer ejercicios y las
consecuencias de este sedentarismo son sobrepeso y obesidad, disminución
en la elasticidad muscular, dolores lumbares y de cuello, taponamiento de
arterias, aumento de colesterol, mala digestión y posibilidades de que tengan
diabetes, cáncer de colon, etc.29.
Dimensión Social: Es el conjunto de relaciones sociales que se da en un
hábitat. La vida humana está influenciada por relaciones sociales que pueden
favorecer o entorpecer la calidad de vida de las personas en las distintas
áreas de su desarrollo.

Una historia de aprendizaje rica en relaciones socialmente funcionales,


aumenta la probabilidad de un desarrollo integral armónico y saludable que
está conformado por actividades y prácticas libremente elegidas, según la
preferencia de cada individuo cuya finalidad sea el descanso, la diversión, la
creación o el desarrollo del sujeto. Contrario a estas conductas sanas como el
aburrimiento y la falta de creatividad para organizar el tiempo libre de forma
sana comunitaria y humanizadora se alzan conductas adictivas relacionadas
con el alcoholismo, consumo de tabaco y otros.

47
Tiempo Libre: Es aquel tiempo que está conformado por las actividades y
prácticas libremente elegidas según las preferencias de cada individuo; un
tiempo caracterizado por la libre elección y realización de actividades que
satisfagan necesidades personales; y un tiempo cuya finalidad sea el
descanso, la diversión, la recreación o el desarrollo del sujeto. 29.

Consumo de Tabaco: Una de las principales causas prevenibles de muerte


en el mundo. Se estima que en estos momentos en el mundo hay 1000
millones de fumadores. Para el 2030 otros 1000 millones de jóvenes adultos
habrán comenzado a fumar. El hábito de fumar cigarrillos a menudo lleva al
uso de otras drogas más fuertes y se asocia con determinados problemas de
salud, tales como cánceres de pulmón, boca, vejiga y garganta,
enfermedades cardiacas y pulmonares.

Fumar viene asociado a placer y vínculo social se revela con la asociación


del hábito a determinados momentos y lugares: fiestas, después de la comida,
entre otros. Se plantea un vínculo con la enfermedad. Si bien antaño la
enfermedad se asociaba con el exceso de fumar, actualmente es asociada
directamente con fumar.29

Consumo de Alcohol: Es un hábito, forma parte de los llamados estilos de


vida, estando ampliamente extendido y culturalmente aceptado en la mayoría
de los países occidentales. Por tanto, no es sólo un comportamiento
individual, sino que se encuentra fuertemente influenciado por normas
sociales y por el contexto socioeconómico y cultural en el que vivimos.

Cambios en estos contextos se acompañan de cambios en el uso / abuso


de alcohol. Son numerosos los problemas de salud relacionados con el
consumo de licor, existe una relación dosis respuesta entre el consumo de
alcohol y la frecuencia y gravedad de numerosas enfermedades. A mayores
niveles de consumo de alcohol corresponden tasas de mortalidad y morbilidad
más elevadas.

48
Salud con Responsabilidad: La responsabilidad es la clave del éxito en el
estilo de vida implica reconocer que el sujeto, y solo él controla su vida; es el
único que puede tomar decisiones sobre su estilo de vida y de él depende si
fomenta o no su propia salud. 29.

El estado de salud que posee cada individuo dependerá en gran medida


de los tipos de comportamientos que efectúe éste. Podemos definir
comportamiento como la descripción de la interacción con las personas y el
ambiente. En este caso nos referimos al comportamiento de salud, es decir, a
las acciones o formas de actuar y reaccionar que afectan a la salud personal y
comunitaria.

El único responsable y que puede modificar los comportamientos de


riesgo (una acción que incrementa la incidencia de enfermedades y
accidentes, amenaza la salud personal y la de otros, y ayuda a destruir el
ambiente) hacia unos comportamientos saludables de bienestar/positivos (una
acción que ayuda a prevenir la enfermedad y accidente, y promueve la salud
individual y colectiva y/o mejora la calidad del ambiente) es el propio individuo
y nadie más. 29.

2.2.2. Dimensión Psicológica:

Se centra en la mente, y recoge la idea de la persona como ser dirigido a


metas y dotado de un conjunto de procesos que le permiten guiar su conducta
creativa y armónicamente en el contexto cambiante donde se dan las diversas
situaciones en que participa.30

Estado emocional: La auto confianza, la estabilidad emocional, la fortaleza,


la afectividad positiva y la autoestima pueden condicionar los niveles de
bienestar en cualquier etapa del ciclo vital.

Las emociones se encuentran presentes a lo largo de nuestra vida, nos


sentimos a gusto con un amigo o un ser querido cuando salimos a pasear o a

49
visitarlos con el fin de pasarlo bien, nos enfadamos cuando las cosas no nos
salen bien y nos alegramos cuando tenemos éxito en lo que nos hemos
propuesto. Las emociones son respuestas a estímulos significativos que se
producen en tres sistemas o componentes: El neurofisiológico y bioquímico,
producen un gran número de cambios corporales preparando al organismo
para hacer frente a las demandas o exigencias del entorno. 29

El componente conductual o expresivo, comprende conductas externas:


expresiones faciales, movimientos corporales, conducta verbal (entonación de
la voz, intensidad, etc.) influido por factores socioculturales y educativos; varia
a lo largo del desarrollo ontogénico y son los adultos los que ejercen un
control emocional más grande comparado con los niños.

El componente cognitivo experiencial de la emoción , incluye dos


aspectos fundamentales de la emoción ;el componente experiencial ,
relacionado con la vivencia afectiva , con el hecho de sentir y experimentar la
emoción ; el tono hedónico de la experiencia emocional a los estados
subjetivos calificados por el sujeto como agradables o desagradables ,
positivos o negativos”.29

Los estados emocionales positivos como felicidad y la alegría, facilitan la


interacción social y por lo contrario los estados emocionales negativos como
la tristeza, rabia y el aburrimiento, suelen dificultar la comunicación y la
interacción social.

Manejo del Estrés: El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones


externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado
fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca
o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos los
órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el
flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular. 29

50
El estrés en cualquier edad, constituye un factor de riesgo para la salud,
el bienestar y la calidad de vida de las personas; pero esto se torna
particularmente sensible en la tercera edad, etapa del ciclo vital en que resulta
de suma importancia su prevención y control.

2.2.3. Rol de Enfermería en la promoción de los estilos de vida


saludables en el adulto mayor.

El Rol de la Enfermera en el estilo de vida saludable es realizar acciones


de promoción y prevención en salud, promoviendo conductas y estilo de vida
saludable a nivel de la persona, la familia y la comunidad, a fin de disminuir
los factores de riesgo y controlar los problemas de salud. 29

El término de Enfermería Gerontológica fue definido en 1981 por la


Asociación Norteamericana de Enfermería (ANE), como la profesión que
abarca la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención de las
enfermedades y el fomento del auto cuidado en los adultos mayores, dirigidos
hacia la restauración y alcance de su óptimo grado de funcionamiento físico,
psicológico y social; abarca también el control de las enfermedades y el
ofrecimiento de comodidad y dignidad hasta la muerte. 29

La Enfermería es sin duda, el área profesional del equipo de salud que


más decidida y profundamente puede impactar en la atención de las personas
de edad avanzada.

Es de gran importancia el trabajo que realiza la enfermera en el primer


nivel de atención, pues en su labor de promoción y prevención, es el personal
que puede influir directamente en "aplicar medidas especiales para prevenir o
enlentecer las enfermedades crónicas no transmisibles y se reorienten las
políticas de salud dirigidas a promover la atención y permanencia del adulto
mayor en la comunidad, de manera que la comunidad misma sirva de
mecanismo mediante el cual se pueda evitar el confinamiento temprano o
innecesario del anciano en su domicilio o en instituciones de larga estancia”

51
El plan de atención, así como el de enseñanza – aprendizaje para los
pacientes geriátricos debe adaptarse a sus necesidades de aprendizaje y a su
forma de vida. Entre las consideraciones especiales a tener en cuenta durante
la valoración, se encuentra el estado funcional y psicosocial del paciente.

La falta de apoyo social puede ser un factor importante que disminuya la


observancia, lo que es habitual entre los ancianos. Las pérdidas funcionales
de percepción sensorial, memoria inmediata y a largo plazo y destreza, así
como la limitación de movilidad, afectan la capacidad del anciano para realizar
tareas y posiblemente para el aprendizaje. 29

2.2.4. Qué es el Conocimiento:

El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del


hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas.31

El término conocimiento indica un conjunto de datos o noticias que se


tiene de una materia o ciencia. Así mismo, conocimiento hace referencia a
una persona con la que se tiene relación o trato pero sin llegar a tener una
amistad como yo tengo conocimiento de lo que hace ese señor.
El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, luego al
entendimiento y finaliza en la razón. La metodología de generar conocimiento
tiene dos etapas: la investigación básica, etapa donde se observa la teoría y,
la investigación aplicada, etapa donde se aplica la información. 31

El conocimiento puede ser "A priori" cuando no necesita de la experiencia


solo le basta la razón para llegar a un conocimiento y "A posteriori" cuando
necesita de la experiencia para llegar a un conocimiento válido.

Existe diversos tipos de conocimientos como:

52
 Conocimiento mutuo: Es un tipo de conocimiento que comparte dos o
más personas,
 Conocimiento teológico: Es el conocimiento relativo a Dios que se llega
mediante la aceptación de la revelación divina, 
 Conocimiento artístico: Es aquel que comunica ideas, pensamientos y
sentimientos, 
 Conocimiento intelectuales: La facultad del ser humano que lo distingue
de los animales,
 Conocimiento cultural: Es cuando en una organización se utilizan
términos, procedimientos, acordados internamente.
 Conocimiento filosófico: El conocimiento filosófico se obtiene a través
de documentos, razonamiento sistemático y metódico acerca de la
naturaleza y existencia humana. El conocimiento filosófico es racional,
analítico, totalizador, crítico e histórico. 31

 Conocimiento científico: El conocimiento científico es aquel que se


adquiere a través de medios metódicos con el fin de explicar el porqué de
las cosas y sus aconteceres. El conocimiento científico es demostrable ya
que cualquier persona o científico puede verificar las afirmaciones o
falsedad de los hechos, así mismo, es crítico, racional, universal y
objetivo.

 Conocimiento empírico: El conocimiento empírico puede ser señalado


como el conocimiento vulgar, es aquel que se adquiere a través de las
vivencias y experiencias propias, del medio donde el hombre se
desenvuelve, es un conocimiento que se obtiene sin haberlo estudiado ni
aplicado ningún método.31

Características del conocimiento científico

 El conocimiento científico es un saber crítico: (fundamentado),


metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo,

53
comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que
explica y predice hechos por medio de leyes.
 El conocimiento científico es crítico: Porque trata de distinguir lo
verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por
dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra
que es cierto.
 Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba: El
investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en
un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.
 Su verificación es posible: Mediante la aprobación del examen de la
experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso
del tiempo.
 Es sistemático: Porque es una unidad ordenada, lo nuevos
conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya
existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones
aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí. 31
 Es un saber unificado: Porque no busca un conocimiento de lo singular
y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que
las cosas tienen de idéntico y de permanente.
 Es universal: Porque es válido para todas las personas sin reconocer
fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes
culturas.
 Es objetivo: Porque es válido para todos los individuos y no solamente
para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o
individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta
objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.
 Es comunicable: Mediante el lenguaje científico, que es preciso e
unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá
obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de
las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
 Es racional: Porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de
la inteligencia, de la razón.

54
 El conocimiento científico es provisorio: Porque la tarea de la ciencia
no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender
mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta. 32

La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones


constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que
establecen en qué condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas
se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los
sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales,
obtenidas por medio de la observación y la experimentación.32

2.2.5. Hipertensión Arterial.

Se define la HTA como la elevación persistente 20 de la presión arterial


sistólica (PAS) y/o presión arterial diastólica (PAD) por encima de los valores
establecidos como normales de manera consensuada (140 mm Hg PAS/90
mm Hg PAD).33

Clasificación Niveles PA Según la Esh-Esc22 2003

NORMOTENSIÓN/HTA CONTROLADA HTA 3

PAS ÓPTIMA NORMAL N-ALTA GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3


(MmHg) < 120 120-129 130-139 140-159 160-179 ≥ 180
PAD
(MmHg) < 80 80-84 85-89 90-99 100-109 ≥ 110
PA
33
(JNC-7) 23 Normal Prehipertensión24 Estadío 1 Estadio 2.

 Diagnóstico

55
La Hipertensión arterial (HTA), es una enfermedad letal, silenciosa e
invisible, conocida como “asesino silencioso”, dado que a pesar de su elevada
morbimortalidad, normalmente no presenta síntomas y pasa inadvertida hasta
que se produce la afectación de alguno de los órganos denominados diana,
en cuyo caso la sintomatología depende del órgano afectado: corazón (infarto,
angina o insuficiencia cardíaca), riñón (insuficiencia renal) y cerebro
(hemorragia o infarto cerebral), principalmente. 33

La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es mediante el


auto medida de la PA y/o su toma en revisiones periódicas, así como por el
conocimiento de los antecedentes familiares y hábitos de vida personales,
siendo preciso, una vez detectada, evaluar al paciente, los síntomas y los
efectos de la terapia antihipertensiva.33

 Etiología

La etiología de la HTA en un 93% de los casos, en la denominada HTA


primaria o esencial, es desconocida. Existe sólo un pequeño porcentaje, el
7%, en el que la HTA, denominada secundaria, se relaciona con otra
enfermedad26 o alteración de un órgano específico, en cuyo caso, una vez
controlados los factores causantes de la misma la PA se normaliza. 33
Existen otros casos de HTA asociados a causas puntuales: la HTA
sistólica aislada (≥ 140) frecuente en ancianos; la originada como respuesta
al estrés; la hipertensión refractaria resistente que no remite con el
tratamiento; la producida durante el embarazo (pre eclampsia) por el aumento
de retención de líquidos y la conocida como síndrome de la bata blanca,
producida ante la presencia de personal sanitario. 33

 Aspectos Fisiopatológicos.

La presión arterial muestra un incremento progresivo con la edad y el


modelo de hipertensión cambia, se observa que la presión arterial sistólica

56
muestra un incremento continuo mientras que la presión diastólica comienza a
declinar a partir de los 50 años en ambos sexos, incrementado la presión de
pulso que constituye un predictor muy fuerte para el desarrollo de eventos
cardiovasculares.34

El mecanismo por el cual la presión sistólica se incrementa está


determinado por la rigidez de las arterias de conducción, principalmente la
aorta. En cada latido el volumen eyectado por el ventrículo izquierdo genera
una onda de pulso que viaja del corazón hacia la periferia la cual es a su vez
reflejada hacia el corazón una vez que alcanza la periferia, cuando las arterias
son distensibles la velocidad es más lenta y retorna al corazón durante la
diástole, lo que produce incremento de la presión diastólica. 34

Las alteraciones estructurales de las paredes vasculares por la pérdida de


la elastina y aumento de fibras de colágeno rígidas, la calcificación y el
desarreglo de las fibras produce rigidez de las paredes, produciendo un
incremento de la velocidad de la onda de pulso, determinado que el retorno
de la onda alcance el corazón durante la sístole incrementado la presión
sistólica y reduciendo la presión diastólica.34

Por esta razón el patrón de HTA predominante en el adulto mayor es la


hipertensión sistólica aislada, como se puede observar en la distribución de
los tipos de HTA en estudio de Framingham, esta forma de hipertensión
ocurre en más del 80% de los mayores de 60 años y supera el 90% en los
mayores de 80 años.

Otros factores que afectan la presión arterial están en relación a


disfunción endotelial por reducción en la producción de óxido nítrico e
incremento de vasoconstrictores como la endotelina (4,9). Como se observa
en el seguimiento del estudio Framingham, el 90% de los pacientes que eran
normotensos en el grupo etario de mayores de 50 años, se hicieron
hipertensos en los 25 años de seguimiento.34

57
2.2.6. Manejo de la HTA en Adultos Mayores.

 Tratamiento no Farmacológico

Está probado que la presión arterial es susceptible de control mediante


modificaciones del estilo de vida. Así en el ensayo TONE (Trial of
Nonpharmacologic Interventions in the Elderly, sobre un total de 975
hipertensos entre 60 a 80 años con presión arterial controlada con
monoterapia se valoró el grado de control tras la retirada del fármaco
hipotensor. La proporción de personas con PA controlada fue de 43,6% en el
grupo tratado con dieta hiposódica y pérdida de peso, 35% en aquellos que
cumplieron sólo una de estas medidas y 16% en los tratados
convencionalmente. Esta reducción de PA se consiguió con restricción
moderada del aporte de sal (media 40 mmol/día) o pérdida de 4,7 kg de peso.

Por tanto sería conveniente realizar las siguientes iniciativas, previas o


34
conjuntamente al tratamiento con fármacos:

 Reducción de la ingesta calórica en caso de sobrepeso.


 Ingesta de sodio alrededor de 100 mmol/día mediante supresión de la
utilización del salero en la mesa y evitando tomar alimentos pre cocidos,
enlatados y embutidos. Se podrá utilizar 1,5 gr de sal al día y es preferible
su utilización sobre la comida una vez cocinada, en vez de utilizarla
durante la cocción.
 Aumento del consumo de potasio (frutas frescas, vegetales, y cereales)
 Aumento de la ingesta dietética de calcio (100 gr de queso proporcionan
entre 700 y 1 180 mg de calcio dependiendo del tipo).
 Caminar diariamente más de ½ hora al día, preferiblemente entre 1 y 2
horas. En los sujetos no entrenados, el objetivo se debe alcanzar de
forma paulatina.
 No ingerir más de 30 gr de alcohol/día (equivalente a 300 ml de vino, 500
de cerveza o una copa de licor)

58
 La indicación de las medidas no farmacológicas debe tener en cuenta las
condiciones socio- económicas del paciente.
 La aplicación simultánea y moderada de varias medidas no
farmacológicas suele dar un resultado terapéutico superior a la aplicación
estricta de una sola de ellas.
 Valorar juiciosamente la relación beneficio terapéutico/perjuicio de la
calidad de vida antes de comenzar en el adulto mayor cambios en su
dieta y estilo de vida.34

 Tratamiento Farmacológico de la HTA.

El “tratamiento farmacológico de la HTA ha demostrado ampliamente su


eficacia, reduciendo la morbimortalidad en todos los grupos de pacientes
hipertensos independientemente de edad, género o etnia”. El primer objetivo
del tratamiento de la HTA es reducir y controlar la PA del paciente y más a
largo plazo reducir la morbimortalidad, fundamentalmente de las
enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales asociadas a la
HTA.33

Los medicamentos más usados para el tratamiento de la Hipertensión


arterial (HTA), los podemos agrupar en:

 Diuréticos: los más antiguos, disminuyen la cantidad de Na y por tanto el


volumen sanguíneo, disminuyendo la carga cardiaca por vasodilatación.
 Alfa bloqueantes: bloquean de manera selectiva y competitiva los
receptores alfa1 adrenérgicos postsinápticos vasoconstrictores,
produciendo vasodilatación arteriovenosa, reducción de las resistencias
vasculares periféricas y de la PA.
 Beta bloqueante: bloquean competitiva y reversiblemente los receptores
beta adrenérgicos, disminuyendo la frecuencia y el gasto cardiaco
además de bloquear la liberación de renina.
 Antagonistas del calcio: Se fijan a los canales de calcio tipo L voltaje
dependiente eliminando la corriente de calcio que provoca la contracción
muscular, produciendo la relajación del músculo liso vascular. 33

59
Agentes que bloquean la producción o acción de la angiotensina:

 Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECAs):


bloquean la síntesis de angiotensina II por inhibición competitiva de la
enzima convertidora de la angiotensina (ECA) produciendo vasodilatación
arteriovenosa además de nutriereis.
 Antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA II): Bloquean de
forma competitiva y selectiva los receptores AT1 inhibiendo la acción de la
angiotensina II.33

El mayor problema del tratamiento de la HTA, al margen de estar infra


diagnosticada, es el bajo nivel de cumplimiento terapéutico. De los pacientes
diagnosticados, únicamente un 71,9% están siendo tratados para su
enfermedad y de éstos, sólo un 15,5% están adecuadamente controlados, lo
que disminuye notablemente la efectividad de los medicamentos utilizados.

2.2.7. Factores de riesgo.

Al margen de los factores socioeconómicos (trabajo, desempleo, vida


acelerada y desordenada) que conllevan un aumento del estrés e
indirectamente de la PA, existen numerosos factores que predisponen a sufrir
HTA: 34
.Factores de Riesgo no modificables:

 La herencia genética, existe una mayor tendencia o predisposición a


desarrollar HTA en los casos en que uno a ambos progenitores son
hipertensos.
 El sexo, los hombres tienen más predisposición a la HTA que las mujeres
hasta que éstas alcanzan la menopausia, momento a partir del cual, como
consecuencia de la pérdida de estrógenos, la frecuencia de HTA en
ambos sexos se iguala.

60
 La edad, endurece las arterias y como consecuencia de ello se dificulta el
paso de la sangre y aumenta la PA.
 La raza, la raza negra tiene el doble de posibilidades de desarrollar HTA
que la raza blanca.34

Factores de riesgo modificables:

 La Obesidad/Sobrepeso, existe una relación directa entre la obesidad y


el síndrome metabólico y el desarrollo de HTA.
 El Sedentarismo (horas sentado) /la actividad física, la vida sedentaria al
igual que la escasa actividad física aumenta el riesgo de desarrollar HTA
 La Dieta, en general las dietas ricas en sal y en grasas saturadas
producen HTA a largo plazo, por ello se recomiendan dietas bajas en
sodio y ricas en potasio, calcio, magnesio y proteína, y bajas en grasas,
especialmente saturadas, o que combinan frutas, verduras, cereales
integrales y lácteos desnatados, con bajo contenido en grasa total y
ácidos grasos saturados.27
 El Alcohol, a pesar de que muchos especialistas recomiendan un vaso
de vino tinto para prevenir muchas enfermedades cardiocirculatorias, está
demostrado que el alcohol, en cantidades excesivas, puede llegar a tener
el efecto contrario y producir HTA.
 El Tabaco, uno de los peores enemigos de la HTA, no sólo por los
efectos directos que tiene sobre el sistema circulatorio sino porque,
además, no permite que los medicamentos anti-hipertensivos sean
absorbidos eficazmente
 Los Estimulantes, y particularmente el café por su alto contenido en
cafeína, producen aumento de la PA.
 El Estrés, según distintos estudios, existe una relación directa entre el
nivel de HTA y las situaciones estresantes a las que se enfrentan las
personas.34

2.2.8. Adulto mayor.

61
 Generalidades sobre el envejecimiento.

El envejecimiento puede definirse como la suma de todos los cambios


que se producen en el ser humano con el paso del tiempo y que conducen a
un deterioro funcional y a la muerte. Comprende aquellos cambios que se
producen en cualquier célula o sistema orgánico en función del tiempo,
independientemente de cualquier influencia externa o patológica como la
enfermedad.35

 Teorías del envejecimiento.

Dentro de ellas están: 35

Las teorías biológicas: Las cuales intentan explicar el envejecimiento desde


un desgaste natural de todos los órganos y sistemas corporales, como una
consecuencia natural y normal de todos los seres vivos.

Asimismo, la constante agresión del medio ambiente y la permanente


necesidad del organismo de producir energía a través de las funciones
metabólicas generan productos tóxicos que ponen en peligro la función
normal del cuerpo y la reparación celular.35

Las teorías psicológicas: Se han centrado en aspectos cognitivos, de


personalidad y de estrategias de manejo. La teoría del desarrollo de Erikson
(1950) plantea la etapa de la vejez desde los 65 años en adelante,
contemplando factores individuales y culturales.
Su teoría menciona que la crisis esencial es integridad frente a
desesperación, donde las principales virtudes son la prudencia y la sabiduría.

Teoría es la "continuidad": La cual afirma que no existe ruptura radical entre


la edad adulta y la tercera edad: se basa en el paso a la vejez, es una
prolongación de experiencias, proyectos y hábitos de vida. La personalidad y
el sistema de valores se mantienen prácticamente intactos. Al envejecer los
62
individuos aprenden a utilizar estrategias de adaptación que les ayudan a
reaccionar favorablemente ante las dificultades de la vida. 35
Las teorías sociales: Tratan de comprender y predecir la adaptación
satisfactoria de los adultos mayores en la sociedad.

Entre ellas están:

 La teoría de la desvinculación o la de la disociación, las cuales


consideran que el retirarse de la interacción social constituye una forma
de adaptación natural a la vejez. El adulto mayor aumenta su
preocupación por sí mismo, disminuyendo el interés emocional por los
demás, acepta con agrado su retiro y contribuye voluntariamente a él.
 La teoría de la actividad: Afirma que un alto grado de participación es la
clave para lograr un buen envejecimiento y autorrealización; quienes
viven esto tienen más capacidad de adaptación y están más satisfechos
con la vida.
 La teoría de la continuidad: Plantea que el comportamiento de la
población adulta mayor está determinado por su estilo de vida previo,
hábitos y gustos desarrollados en etapas anteriores de la vida. Esta
perspectiva puede verse como un incentivo para la movilización a
promover estilos de vida saludables que favorezcan la felicidad. 34

Las teorías anteriormente enunciadas dan cuenta de cómo el hombre se


ha preocupado por entender y comprender el fenómeno del envejecimiento
desde una perspectiva global, intentando dar una explicación amplia del
proceso, por lo cual se hace necesario reconocer la importancia de cada una
de las teorías durante el envejecimiento. 35
Asimismo, cuando se hace referencia al envejecimiento como un proceso,
se parte de todos aquellos cambios de orden biológico, psicológico y social
por los que atraviesa cualquier persona después de los 25-30 años de edad y
que de forma activa se perpetúan hasta el final de la vida.

Estos cambios son inherentes a todo ser humano, pero a su vez son el
resultado de contextos multidimensionales como la situación económica,

63
estilos de vida, satisfacciones personales y entornos sociales que influyen de
forma directa en el proceso de envejecer.35
El envejecimiento también se ve influido por las enfermedades padecidas,
el sufrimiento acumulado a lo largo de la vida, el tipo de vida que haya llevado
la persona y los factores de riesgo y ambientales a los que ha estado
sometida. Pero no solo se trata de este tipo factores, sino que los genes
también tienen mucha importancia en este proceso. 35

La vejez: Es una de las etapas de la vida: la última, donde el ser humano ha


alcanzado su máxima expresión de relación con el mundo; ha llegado a la
madurez total a través de una gran cantidad de experiencias adquiridas
durante los momentos e instantes disfrutados.
Se podría afirmar entonces que: La vejez es un subconjunto de fenómenos
y procesos que forman parte de un concepto más global: el envejecimiento.
Nacemos envejeciendo, vivimos envejeciendo, y así morimos. La vejez es la
etapa de la vida en que los síntomas del envejecimiento se hacen más
evidentes. Incluso un feto humano de 7 meses manifiesta características
etarias (edad, desarrollo y especialización biológica, psicológica, y hasta
social) diferentes a las de uno de 3 meses.35

Catalogar a una persona de anciana es un hecho muy variable, viéndolo


desde el punto de vista de quien hace esta apuntación. Un niño puede ver a
su abuela de 55 años como una señora mayor, una anciana. En cambio, a un
adulto de 35 años puede parecerle anciana una persona que tiene 70. Pero
en nuestra sociedad continúa relacionándose la vejez con la jubilación,
35.
oscilando así la edad entre los 60 y los 65 años.
Para entender esta afirmación es necesario definir la edad efectiva de una
persona, que puede establecerse teniendo en cuenta cuatro tipos de edades .

 Edad cronológica: Es el número de años transcurridos desde el


nacimiento de la persona.
 Edad biológica: Está determinada por el grado de deterioro de los
órganos.

64
 Edad psicológica: Representa el funcionamiento del individuo en cuanto
a su competencia conductual y adaptación.
 Edad social: Establece el papel individual que debe desempeñarse en la
sociedad en la que el individuo se desenvuelve.

Por esta razón, el proceso de envejecimiento no debe ser visto solo desde
el punto de vista cronológico, sino que deben tenerse en cuenta los factores
personales y ambientales que influyen en él.36

Según Vaillant y Mukamal, (2001)36, el envejecimiento debe ser visto


desde tres dimensiones: disminución, cambio y desarrollo.
 La disminución: Se relaciona con el deterioro en la función de algunos
órganos, con la reducción de la percepción sensorial y de la velocidad de
reacción ante los estímulos.
 Es una época de cambio: La apariencia física se modifica de forma
progresiva, aparecen las canas, las arrugas, y cambia la distribución de la
grasa corporal; también se observan modificaciones importantes en el
funcionamiento de los órganos y sistemas corporales. 35
 La vejez también debe verse como una etapa de desarrollo y
madurez: Muchos ancianos son más pacientes y tolerantes, tienen una
mayor aceptación del otro, tienen mayor experiencia y esto les permite ver
la vida de una manera diferente, aprecian la relatividad y comprenden que
el presente tiene un pasado y un futuro.35

En la cotidianidad, los cambios que se generan con el envejecimiento


plantean retos para la superación de obstáculos; la persona identifica
problemas clave y busca estrategias para resolverlos, hace arreglos con su
propia vida y en torno a su familia, evalúa las consecuencias de dichos
arreglos y reorganiza las estrategias pero no se enfrenta solo: su proceso
involucra también a su familia, comprometiendo la dinámica, los roles y la
economía familiar, entre otros, que determinan también los procesos de
reproducción social.35

65
2.2.9. Conceptos Relacionados

A la etapa del proceso vital humano relacionado con el envejecimiento se


le han dado varias denominaciones, como vejez, ancianidad, tercera edad,
longevidad, discapacidad, entre otros, los cuales tienen diversas
explicaciones y connotaciones, algunas percibidas como negativas; los
términos anteriormente enunciados presentan complejidad para la
conceptualización, depende de las ideas, valores, creencias y expectativas de
cada individuo, de la familia y de la sociedad, así como del paradigma
científico del que nos posicionemos. 35
 Vejez: Es la fase final del proceso de envejecimiento. Equivale a vivir
muchos años, en comparación con otras personas del mismo grupo
poblacional. Sus límites, excepto la muerte, han sido y son siempre
imprecisos y dependientes; sin embargo, la definición de vejez depende
del contexto y del grupo de personas al que se refiere. Por otro lado, hace
referencia a la última etapa de la vida del ser humano, es el estado de
una persona que por razones de aumento en su edad sufre una
decadencia biológica en su organismo.35

 Ancianidad: Hace referencia a la etapa que comprende el final de la vida,


la cual se inicia aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza esta edad
por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez,
ocasiona una sensible y progresiva baja de la actividad mental. El
individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo
más en función del pasado, que evoca constantemente ya que el presente
35
y el futuro le ofrecen en realidad.
 Tercera edad: Es una etapa evolutiva del ser humano que tiene varias
dimensiones. Es un fenómeno biológico porque afecta a la salud física y
mental, y tiene una parte sociológica y económica porque se han alargado
las posibilidades de vida y se debe mantener a esas personas. Es
también un fenómeno psicológico, ya que se producen cambios en el
funcionamiento cognitivo y emocional.35

66
 Longevidad: Es la máxima duración posible de la vida humana. Es un
concepto aplicable a la especie y hace referencia a la extensión en años
de vida o la existencia. La longevidad significa larga vida y no se refiere
solo a vivir por un largo espacio de tiempo, significa también vivir en
buena salud y mantener una buena vida, independiente.

 Discapacidad: Se define como cualquier limitación grave que afecte


durante un espacio de tiempo significativo (establecido en más de un año)
a la capacidad de realizar actividades, y cuyo origen sea una deficiencia.

Esta última, a su vez, se define como toda pérdida o anomalía de un


órgano o de su función. Por su parte, la minusvalía se refiere a las
limitaciones causadas por las deficiencias, pero que se encuentran
estrictamente asociadas con las actividades del individuo dentro de su
entorno social.35

2.2.10. Consecuencias del Concepto de Envejecimiento.

El envejecimiento puede ser percibido de diversas maneras dependiendo


de cómo la persona quiera entender el proceso. Se han identificado varias
condiciones que pueden rodear el proceso del envejecimiento, las cuales
pueden ser positivas o negativas.35

Cuando se habla de condiciones negativas se entiende el envejecimiento


como un conjunto de enfermedades múltiples que rodean al adulto mayor y
que propenden hacia el inicio de enfermedades crónicas, las cuales tienden a
prolongarse y por supuesto a desencadenar secuelas que generarán
discapacidad y con ello limitación en las actividades de la vida diaria.
Esto producirá en el adulto mayor una serie de sentimientos perjudiciales
que redundarán en el aislamiento y en la poca adaptabilidad frente a las
situaciones que lo aquejan, llevándolo a tener una pobre percepción del
envejecimiento.35

 Modelos del Envejecimiento.

67
En las últimas décadas se han propuesto varios modelos de
envejecimiento que intentan dar una mirada más positiva al término de
envejecimiento. Entre estos tenemos:

 Envejecimiento exitoso: Propuesto por Rowe, el cual hace referencia a


la habilidad para mantenerse en bajo riesgo de enfermar, con un alto nivel
de actividad física y mental y decididamente comprometido con la vida por
medio del mantenimiento de relaciones interpersonales y de la
participación en actividades significativas.35
 Envejecimiento saludable: Propuesto por la OMS (1998), definido como
la etapa que comienza mucho antes de los 60 años. Esta solo puede
obtenerse desarrollando desde edades tempranas hábitos y estilos de
vida saludables, así como realizando prevención temprana de algunas
enfermedades y discapacidades.
 Envejecimiento activo de la OMS (2002): Enunciado como el proceso
de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad
con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas
envejecen.

El término “â” “activo â” hace referencia a una participación continua en


aspectos sociales, económicos, culturales, espirituales y cívicos, no solo a la
capacidad para estar físicamente activo o participar en la mano de obra, si se
quiere hacer Lo anterior lleva a concluir que el concepto de envejecimiento es
único y que cada persona es quien decide cómo desea vivir esta etapa de la
vida, si desde la perspectiva de la enfermedad o de la salud, la cual está
influida directamente por el contexto donde esté inmersa.

2.2.11. Características del Adulto Mayor.

Las características de los ancianos deben aceptarse como inevitables;


pero es difícil determinar en qué medida son consecuencia de deterioro ·
neurológico y mental, porque obedecen al cambio de situación social,
psicológica y fisiológica.37

68
La pérdida de facultades físicas que quizá obligue a aceptar el cuidado de
otros, el fin de la vida laboral, el aislamiento, la pérdida de contacto social que
da el trabajo, la viudez y la muerte de los amigos minan la autoestima de los
ancianos y provocan depresión.

Hay adultos mayores que mantienen vivo el interés por muchas cosas y
que disponen de más dinero que en ninguna otra época de su vida, pero, en
muchos casos, lo normal es la falta de dinero, la soledad, la incapacidad física
y la falta de estímulos mentales.38

La rapidez con la que cambia la sociedad moderna, la desorientación del


anciano y la forma de vida actual no contribuyen a mejorar su situación; el
resultado es apatía, pérdida de interés, resentimiento y estancamiento mental,
que con frecuencia se explican atribuyéndolos a senilidad inevitable.

En el lado positivo, la jubilación temprana, atención preferencial, las


pensiones mensuales pueden hacer de la vejez una época de oportunidades
y experiencias nuevas.38

Estas pérdidas son relacionadas con el proceso. Fisiológico del


envejecimiento, es decir, debemos hacer conciencia de ellas durante los
cambios que sufre el adulto mayor sano o enfermo.

Pérdidas Físicas:
 La pérdida o disminución en la capacidad· del funcionamiento en general.
 La pérdida o disminución en la movilidad.
 La pérdida o disminución en el estado de salud.
 La pérdida o disminución en la capacidad sexual. 38
Pérdidas Sociales:
 Pérdida de trabajo.
 Pérdida de status.
 Pérdida de amigos.
 Pérdida de ingresos económicos.

69
 Pérdida de roles (amigos, compañeros, rol laboral, etc.).
 Pérdida del conyugue por muerte.
 Pérdida de posesiones.

Los problemas que llevan dichas pérdidas son: soledad, aislamiento,


depresión, limitaciones de tipo económico lo cual comúnmente generan
frustraciones y sensación de malestar.38

Pérdidas Psicológicas:
 Pérdida o disminución de la autoestima.
 Pérdida o cambio de la Independencia o Interdependencia a
Dependencia.
 Pérdida o disminución en la sensación de bienestar con uno mismo.
 Pérdida en el manejo de decisiones o control sobre su vida.
 Pérdida o disminución en la capacidad mental. 39

Las personas que sienten que sus vidas han sido significativas y que se
han adaptado a sus pérdidas pueden ser capaces de enfrentar la mejor
muerte. Hay dos pérdidas que pueden ser especialmente difíciles durante la
edad adulta mayor: la muerte del cónyuge o de un hijo. 40

 Cambios Anatómicos y Fisiológicos

Con el paso del tiempo, naturalmente se producen cambios en todos los


organismos vivos. Los más evidentes son los cambios anatómicos, pero los
más importantes son los cambios en el funcionamiento de los órganos y
sistemas del organismo 41.

Cambios Anatómicos:
 En la estatura: Se comienza a perder 1.25 mm. por año, esto se debe a
la compactación de los discos intervertebrales, aumento de la flexión de
caderas y rodillas y aplanamiento del arco del pie.

70
 En la piel: Disminuye la elasticidad y aumenta la laxitud, lo que hace más
profundas las líneas de expresión (arrugas). La dermis se adelgaza y baja
la irrigación. Disminuye la velocidad de crecimiento de uñas y pelo y
aparecen las canas, que reflejan pérdida de función, de los melanocitos.
Aparece vello facial en mujeres y el vello nasal en hombres.
 A nivel Músculo Esquelético: Hay una pérdida de hasta 40% de masa
muscular y los tendones se rigidizan. El aumento de velocidad de
reabsorción ósea produce osteoporosis, más marcada en mujeres.
 A nivel Sistema Nervioso: El peso del encéfalo disminuye por una
pérdida selectiva de neuronas (neuronas corticales, cerebelos e
hipocampo).
 En la visión: Los tejidos peri orbitales se atrofian, produciendo la caída
del parpado superior y eversión del parpado inferior. El iris se hace más
rígido y la pupila más pequeña.
 En la audición: Se produce atrofia del canal auditivo externo con
cerumen más denso y pegajoso. El tímpano se engruesa y la cadena de
huesecillos se altera en sus articulaciones. Hay disminución de células de
Corti y neuronas cocleares
 A nivel Cardiovascular: Hay un leve aumento de tamaño de la aurícula
izquierda. La acumulación de tejido conectivo sub endotelial produce
vasos más rígidos e irregulares. La aorta se dilata.
 A nivel del Sistema Respiratorio: Hay disminución de la superficie
alveolar. La calcificación de las articulaciones costo - esternales rigidiza el
tórax, lo cual, junto con la disminución de la musculatura intercostal,
produce menos eficiencia respiratoria.
 A nivel Gastro Intestinal: Las encías se atrofian y se expone el cemento
de los dientes, apareciendo caries y pérdida de piezas. Los cambios
musculares del esófago alteran la deglución, y hay más reflujo de
contenido gástrico hacia el esófago.
 A nivel Renal: Se pierden nefronas de la corteza renal con caída de la
función de hasta un 30% a los 80 años.42, 43
Cambios Fisiológicos

71
Los cambios fisiológicos más importantes tienen que ver con los ritmos
fisiológicos, la capacidad homeostática del organismo y los mecanismos de
defensa contra infecciones.

 En los Ritmos Fisiológicos: Se produce una alteración y disminución de


amplitud de los ritmos de cortisol plasmático, temperatura corporal y
acortamiento del ciclo sueño-vigilia. Además, los ciclos se desincronizan
(melatonina, hormona del crecimiento, gonadotrofinas). Disminuye la
capacidad de variar la frecuencia cardiaca y presión arterial ante
situaciones de estrés.
 En la Homeostasis: Hay mayor susceptibilidad al hipo o hiper termia, ya
que los adultos mayores producen menos calor por kilo de peso y tienen
menos capacidad de vasoconstricción con el frío, y es menos eficiente la
vasodilatación para sudar. Regulan mal el agua corporal y tienen menos
sensación de sed por lo que fácilmente se deshidratan.
 En las Barreras de Defensa: Disminuye la acidez de la piel alterando la
flora bacteriana, y junto a la delgadez facilita pequeñas erosiones y
favorecen las infecciones de piel.

Hay menos producción de mucus en la vejiga y los bronquios, lo que


permite que microorganismos se adhieran a su superficie, favoreciendo la
infección. La respuesta de producción de anticuerpos está disminuida y hay
cambios en la sensibilidad y función de los macrófagos, que son claves en la
43,44
regulación de la respuesta inmune

 Rol de Enfermería en el Cuidado del Adulto Mayor.

El envejecer y poder adaptarse no es tan fácil, demanda que los


profesionales que intervienen en su cuidado se identifiquen por una especial
vocación y amor al trabajo con las personas mayores, reflejándose en
actitudes y valores como: el respeto por el otro, la autonomía y la compasión
para brindar cuidados humanizados, el cual se amplía a las personas que
están a su alrededor incluyendo los cuidadores. 26

72
El objetivo de la enfermería para geriatría es brindar ayuda enfrentando el
proceso de envejecimiento, que sea entendido como un proceso natural,
adaptativo e interviniendo en maximizar sus fuentes de poder en ellos la
fuerza física, la autoestima, la energía, el conocimiento y las creencias.

Generalmente, implica la interacción directa con la red social de la


persona y sus efectos positivos son resultado del apoyo emocional, de la
información y la ayuda que se intercambian durante esa interacción. 26

Es, por tanto, que involucra esfuerzos, iniciativas para generar cambios
en la conducta individual o las actitudes, en la calidad y frecuencia en la
interacción entre el adulto mayor y uno o más miembros de su red social
informal; creando una red más responsable y duradera, capaz de
proporcionar al adulto mayor, beneficios a largo plazo, en la satisfacción de
las necesidades, participación activa en la vida comunitaria, en la promoción
de conductas saludables y una mayor calidad de vida. 26

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

 Estilo de Vida45: Es un conjunto de actitudes y comportamientos que


adoptan, desarrollan las personas de forma individual o colectiva para
satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo
personal.

 Calidad de Vida46: Calidad de vida (quality of life): Percepción por parte


de los individuos o grupos de que se satisfacen sus necesidades y no se
les niegan oportunidades para alcanzar un estado de felicidad y
realización personal.

 Hipotensión47: Sucede cuando la presión arterial es mucho más baja de


lo normal. Esto significa que el corazón, el cerebro y otras partes del
cuerpo no reciben suficiente sangre. La presión arterial normal casi
siempre está entre 90/60 mmHg y 120/80 mmHg. El nombre médico de la
presión arterial baja es hipotensión.

73
 Adulto Mayor48: Considerándolos como un grupo etario que comprende
personas que tienen más de 65 años de edad. Por lo general, se
considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzado este rango
de edad, se los reconoce como pertenecientes a la tercera edad o
ancianos

 Dieta49: Se trata de un conjunto de nutrientes que el cuerpo absorbe


después del consumo habitual de alimento.

 Dieta Balanceada o Equilibrada 50: Porque la dieta balanceada o


equilibrada es aquella que aporta todos los nutrientes necesarios para tu
salud, a través de los alimentos adecuados, y que ayuda al correcto
funcionamiento de tu cuerpo. Se mide cada elemento en su proporción
exacta.

 Factores de Riesgo51: Un factor de riesgo es una característica,


condición o comportamiento que aumenta la probabilidad de contraer una
enfermedad o sufrir una lesión. Los factores de riesgo a menudo se
presentan individualmente. Sin embargo, en la práctica, no suelen darse
de forma aislada. A menudo coexisten e interactúan entre sí.

74
CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.1. ANÁLISIS DE TABLAS Y GRÁFICOS

Según la prueba de normalidad de los datos o puntuaciones presentada


en la tabla 01, se observa que, el nivel de significancia según la prueba de
Kolmogorov-Smirnov para datos (≥50) es mayor que 0.05 para una de las
variables. Entonces, según la regla de decisión, se deduce que los datos
proceden de una distribución normal.

Tabla 01. Pruebas de normalidad de los datos

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
VARIABLES Estadístic
o Gl Sig. Estadístico gl Sig.
ESTILO DE VIDA ,073 50 ,200* ,984 50 ,716
HIPERTENSION ARTERIAL ,187 50 ,000 ,846 50 ,000
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors

Gráfica 01. Histograma de distribución normal de los datos

75
Fuente. Elaboración y procesamiento del SPSS

En tal sentido, la tabla 02 muestra las correlaciones de Pearson y su


respectiva significancia (p-valor) para la prueba de hipótesis y en
correspondencia con los objetivos correlacionales.

76
Tabla 2. Correlación y prueba de hipótesis de investigación – Hospital II-E– Banda De
Shilcayo. Año 2019

Soporte Interpersonal

Conocimiento sobre
hipertensión arterial
Responsabilidad

Autorrealización
Manejo Estrés

Estilo vida
Nutrición

Ejercicio

Salud
Correlación de Pearson

Correlación de Pearson 1 0,142 -0,004 0,277* 0,058 -0,164 0,272* 0,273*


Nutrición
Sig. (unilateral) 0,163 0,489 0,026 0,343 0,128 0,028 0,027
Correlación de Pearson 0,142 1 -0,184 0,300* 0,435** -0,109 0,323* 0,278*
Ejercicio
Sig. (unilateral) 0,163 0,100 0,017 0,001 0,225 0,011 0,025
Responsabilidad en Correlación de Pearson -0,004 -0,184 1 0,100 0,136 0,332** 0,547** 0,164
Salud Sig. (unilateral) 0,489 0,100 0,245 0,173 0,009 0,000 0,127
Correlación de Pearson 0,277* 0,300* 0,100 1 0,387** -0,109 0,546** 0,271*
Manejo del Estrés
Sig. (unilateral) 0,026 0,017 0,245 0,003 0,226 0,000 0,028
Correlación de Pearson 0,058 0,435** 0,136 0,387** 1 0,244* 0,693** 0,245*
Soporte Interpersonal
Sig. (unilateral) 0,343 0,001 0,173 0,003 0,044 0,000 0,044
Correlación de Pearson -0,164 -0,109 0,332** -0,109 0,244* 1 0,601** 0,311*
Autorrealización
Sig. (unilateral) 0,128 0,225 0,009 0,226 0,044 ,000 0,014
Correlación de Pearson 0,272* 0,323* 0,547** 0,546** 0,693** 0,601** 1 0,488**
Estilo de vida
Sig. (unilateral) 0,028 0,011 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Correlación de Pearson 0,273* 0,278* 0,164 0,271* ,245* ,311* 0,488** 1
Conocimiento sobre
Sig. (unilateral) 0,027 0,025 0,127 0,028 0,044 0,014 0,000
hipertensión arterial
Muestra 50 50 50 50 50 50 50 50
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (1 cola).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (1 cola).

Acorde al objetivo general, se determinó una correlación de 0,488 entre


el estilo de vida y el conocimiento sobre hipertensión arterial; es decir, hay
una correlación moderada, directa y significativa en el nivel 0.01 con examen
estadístico unilateral.

Según la regla de decisión, frente a un p-valor (0.000 ≤ 0.01), se rechaza


la hipótesis nula y se admite que, existe relación directa y significativa entre el
estilo de vida y el conocimiento sobre hipertensión arterial en el paciente.
Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019.
Además, teniendo en cuenta el coeficiente de determinación (R 2=0.238), el
conocimiento sobre hipertensión arterial es influenciado por el estilo de vida
del adulto mayor en un 23.8%, la diferencia se debe a otras razones.

77
En cuanto al primer objetivo específico, se logró establecer una relación
directa entre la nutrición inherente al estilo de vida y el conocimiento sobre
hipertensión arterial de 0,273. Igualmente, la correlación es significativa y
acorde con la regla de decisión, frente a un p-valor (0.027 ≤ 0.05) se rechaza
la hipótesis nula y se admite que, existe una relación directa y significativa
entre el estilo de vida en su dimensión nutrición y el conocimiento sobre
hipertensión arterial en el paciente. Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E-
Banda de Shilcayo. Año 2018.

Además, según el coeficiente de determinación (R 2=0.074), el


conocimiento sobre hipertensión arterial depende solamente del 7.4% de la
nutrición del adulto mayor, pero las diferencias son afectadas por otras
variables.

En cuanto al segundo objetivo específico, se logró establecer una


relación directa entre el ejercicio inherente al estilo de vida y el conocimiento
sobre hipertensión arterial de 0,278. Igualmente, la correlación es significativa
y acorde con la regla de decisión, frente a un p-valor (0.025 ≤ 0.05) se
rechaza la hipótesis nula y se admite que, existe una relación directa y
significativa entre el estilo de vida en su dimensión ejercicio y el conocimiento
sobre hipertensión arterial en el paciente mayor. Programa del Adulto Mayor.
Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Año 2018.

Además, según el coeficiente de determinación (R 2=0.077), el


conocimiento sobre hipertensión arterial depende solamente del 7.7% del
ejercicio que realiza el adulto mayor, pero la diferencia es afectada por otras
variables.

En cuanto al tercer objetivo específico, se logró establecer una relación


directa entre la responsabilidad en salud inherente al estilo de vida y el
conocimiento sobre hipertensión arterial de 0,164. No obstante, dicha
correlación no es significativa; por cuanto, el p-valor (0.127 ≥ 0.05)
rechazándose la hipótesis de investigación y se admite que, no hay una
correlación notable dichas variables de estudio. Programa del Adulto Mayor.
Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Año 2018.

78
En cuanto al cuarto objetivo específico, se logró establecer una relación
directa entre el manejo del estrés inherente al estilo de vida y el conocimiento
sobre hipertensión arterial de 0,271. Igualmente, la correlación es significativa
y acorde con la regla de decisión, frente a un p-valor (0.028 ≤ 0.05) se
rechaza la hipótesis nula y se admite que, existe una relación significativa y
directa entre el estilo de vida en su dimensión manejo del estrés y el
conocimiento sobre hipertensión arterial en el paciente. Programa del Adulto
Mayor. Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Año 2018.

Además, según el coeficiente de determinación (R 2=0.073), el


conocimiento sobre hipertensión arterial depende solamente del 7.3% del
manejo del estrés que ejerce el adulto mayor, pero la diferencia es afectada
por otras variables.

En cuanto al quinto objetivo específico, se logró establecer una relación


directa entre el soporte interpersonal inherente al estilo de vida y el
conocimiento sobre hipertensión arterial de 0,245. Igualmente, la correlación
es significativa y acorde con la regla de decisión, frente a un p-valor (0.044 ≤
0.05) se rechaza la hipótesis nula y se admite que, existe una relación directa
entre el estilo de vida en su dimensión soporte interpersonal y el conocimiento
sobre hipertensión arterial en el paciente. Programa del Adulto Mayor.
Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Año 2018.

Además, según el coeficiente de determinación (R 2=0.060), el


conocimiento sobre hipertensión arterial depende solamente del 6% del
soporte interpersonal que ejerce el adulto mayor, pero la diferencia es
afectada por otras variables.

En cuanto al sexto objetivo específico, se logró establecer una relación


directa entre la autorrealización inherente al estilo de vida y el conocimiento
sobre hipertensión arterial de 0,311. Igualmente, la correlación es significativa
y acorde con la regla de decisión, frente a un p-valor (0.014 ≤ 0.05) se
rechaza la hipótesis nula y se admite que, existe una relación significativa y

79
directa entre el estilo de vida en su dimensión de autorrealización y el
conocimiento sobre hipertensión arterial en el paciente. Programa del Adulto
Mayor. Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Año 2018. Además, según el
coeficiente de determinación (R2=0.096), el conocimiento sobre hipertensión
arterial depende solamente del 9.6% de la autorrealización que tiene o ejerce
el adulto mayor, pero la diferencia es afectada por otras variables.

80
3.2. CONCLUSIONES:

 Existe una relación moderada, directa y significativa entre el estilo de vida


y el conocimiento sobre hipertensión arterial en el paciente. Programa del
Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019; por cuanto, se
obtuvo una correlación de 0,488 con un p-valor (0.000≤0.01),
rechazándose la hipótesis nula. Es decir, la nutrición, el ejercicio, la
responsabilidad en salud, el manejo del estrés, el soporte interpersonal y
la autorrealización inciden en la hipertensión arterial.

 Existe una relación baja, directa y significativa entre la nutrición inherente


al estilo de vida y el conocimiento sobre hipertensión arterial en el
paciente. Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo.
Año 2019; puesto que, se determinó una correlación de 0,273 con un p-
valor (0.027≤0.05) rechazándose la hipótesis nula.

 Existe relación baja, directa y significativa entre el ejercicio inherente al


estilo de vida y el conocimiento sobre hipertensión arterial en el paciente.
Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019;
porque se obtuvo una correlación de 0,278 con un p-valor (0.025≤0.05) se
rechazándose la hipótesis nula.

 Existe relación muy baja, directa, pero no es significativa entre la


responsabilidad en salud inherente al estilo de vida y el conocimiento
sobre hipertensión arterial en el paciente. Programa del Adulto Mayor.
Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019; porque se obtuvo una
correlación de 0,164 con un p-valor (0.127≥0.05) rechazándose la
hipótesis de investigación.

 Existe relación baja, directa y significativa entre el manejo del estrés


inherente al estilo de vida y el conocimiento sobre hipertensión arterial en
el paciente. Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo.

81
Año 2019; porque se obtuvo una correlación de 0,271 con un p-valor
(0.028 ≤ 0.05), rechazándose la hipótesis nula.
 Existe relación baja, directa y significativa entre el soporte interpersonal
inherente al estilo de vida y el conocimiento sobre hipertensión arterial en
el paciente. Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo.
Año 2019; porque se obtuvo una correlación de 0,271 con un p-valor
(0.044 ≤ 0.05), rechazándose la hipótesis nula.

 Existe relación baja, directa y significativa entre la autorrealización


inherente al estilo de vida y el conocimiento sobre hipertensión arterial en
el paciente. Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo.
Año 2019; porque se obtuvo una correlación de 0,271 con un p-valor
(0.014 ≤ 0.05), rechazándose la hipótesis nula.

82
3.3. RECOMENDACIONES

 A los directivos y profesionales de la salud responsables del Programa de


Adulto Mayor del Hospital II-E de la Banda de Shilcayo, se sugiere
promover e implementar campañas de sensibilización sobre las formas de
vida saludables y consecuentemente prevenir la hipertensión arterial en
los pacientes mayores; por cuanto, existe una relación directa.

 A los directivos y profesionales de la salud responsables del Programa de


Adulto Mayor del Hospital II-E de la Banda de Shilcayo, se sugiere
promover e implementar talleres o campañas de sensibilización e
información sobre nutrición inherente al estilo de vida, en perspectiva de
prevenir la hipertensión arterial en los adultos mayores, puesto que existe
una relación directa.

 A los directivos y profesionales de la salud responsables del Programa de


Adulto Mayor del Hospital II-E de la Banda de Shilcayo, se sugiere
promover e implementar talleres o actividades de ejercicio físico inherente
al estilo de vida, en perspectiva de prevenir la hipertensión arterial en los
adultos mayores, puesto que existe una relación directa.

 A los directivos y profesionales de la salud responsables del Programa de


Adulto Mayor del Hospital II-E de la Banda de Shilcayo, se sugiere
promover e implementar talleres o campañas de sensibilización e
información sobre la responsabilidad en salud inherente al estilo de vida,
en perspectiva de prevenir la hipertensión arterial en los adultos mayores,
puesto que existe una relación directa.

 A los directivos y profesionales de la salud responsables del Programa de


Adulto Mayor del Hospital II-E de la Banda de Shilcayo, se sugiere
promover e implementar talleres o campañas de sensibilización e
información sobré cómo manejar el estrés inherente al estilo de vida, en
perspectiva de prevenir la hipertensión arterial en los adultos mayores,
puesto que existe una relación directa.

83
 A los directivos y profesionales de la salud responsables del Programa de
Adulto Mayor del Hospital II-E de la Banda de Shilcayo, se sugiere
promover e implementar talleres o campañas de sensibilización e
información sobre soporte interpersonal y manejo emocional inherente al
estilo de vida, en perspectiva de prevenir la hipertensión arterial en los
adultos mayores, puesto que existe una relación directa.

 A los directivos y profesionales de la salud responsables del Programa de


Adulto Mayor del Hospital II-E de la Banda de Shilcayo, se sugiere
promover e implementar talleres o campañas de sensibilización e
información sobre la autorrealización inherente al estilo de vida para los
adultos mayores, en perspectiva de prevenir el conocimiento sobre la
hipertensión arterial, puesto que existe una relación directa.

84
3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN.

1. Alonso Rodríguez Martha Lucia y et, al (2013). Estilos de vida de la


persona con hipertensión arterial del Hospital Regional de San Gil.
Disponible en: http://publicaciones.unisangil.edu.co/index.php/revista-
universalud/article/view/219/202

2. González A. (2015). Hipertensión: alcance del Problema. Citado en:


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182015000400006

3. Arboleda M, Luz Marina y et, al (2015). Conocimientos y hábitos


alimentarios en mujeres diagnosticadas con hipertensión arterial del
municipio de Sansón – Colombia. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-75182015000400006

4. Mamani Toma, Magali E (2015). Presión arterial relacionada a factores


biológicos y nutricionales en adultos mayores del Centro de Salud Pilcuyo
2015. Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2179/Mamani_Tom
a_Magali_Elia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Ruíz Mori Enrique (2015). Epidemiología de la hipertensión arterial en el


Perú. Disponible en: http://www.fihu-diagnostico.org.pe/wp-
content/uploads/2016/08/Simposio-Epidemiolog%C3%ADa-de-la-
Hipertensi%C3%B3n-Arterial-en-el-Per%C3%BA-Dr.-Enrique-Ruiz-
Mori.pdf

6. Herrera-Añazco, Percy (2017). Autoconocimiento, adherencia al


tratamiento y control de la hipertensión arterial en el Perú: una revisión
narrativa. Artículo de revisión. Disponible:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v34n3/a17v34n3.pdf.

85
7. Wong de Liu, Claudia (2012). Estilos de vida. Disponible en:
https://saludpublica1.files.wordpress.com/2012/08/estilos-de-vida-
2012.pdf

8. Vallejo Melgar, Katy M (2016). Habilidades básicas y logros de


aprendizaje en estudiantes de tercero de primaria en la institución
educativa Libertador José de San Martin de Oyón. Citado en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6291/Vallejo_MKM.pdf
?sequence=1.

9. Hernández Sampieri Roberto (2014). Metodología de la investigación.


Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill Education. Disponible en:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf.

10. Boscan Adriana (2013). Características del Método Científico y Tipos de


Método Científico. Epistemología e investigación: De la creatividad a la
innovación. Disponible en:
http://epistemologia20.blogspot.com/2013/01/caracteristicas-del-metodo-
cientifico.html

11. Reyes Muñoz Kenny S (2016). Relación entre Gestión Logística y Calidad
de Servicio de la Unidad de Logística del Hospital la Caleta Chimbote.
Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:vm6Q6THYCRIJ:repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1
0214/reyes_mk.pdf%3Fsequence
%3D1+&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=pe"gl=pe

12. Pacheco Maigualida (2012). Población y muestra. Citado en:


http://msctecnologiaeducativa3.blogspot.com/p/poblacion-y-
muestra_19.html

86
13. eumed.net (2012). Técnicas e instrumentos de investigación. Eumed.net:
Enciclopedia virtual. Disponible en:
http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.ht
ml.

14. Giraldo Bianney (2013). Capitulo III. Metodología de la investigación.


Marco metodológico. Disponible en:
https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-iii/

15. Cáceres Plasencia, Juana Marisol (2016). Estilos de vida en pacientes del
programa de hipertensión arterial del Hospital I Carlos Alcántara Butterfiel.
Citado en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5250/Caceres
_pj.pdf?sequence=1

16. Zambrano RN (2013). Estilo de vida de una comunidad rural del municipio
de Tarqui (Huila) y su relación con la salud cardiovascular [tesis de
maestría]. Bogotá: Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de
Colombia. Citado en:
http://bdigital.unal.edu.co/60924/7/dairavanesaburbanorivera.2017.pdf

17. Barzallo Zeas, Diego (2017) Estilo de vida en pacientes hipertensos del
Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca. Disponible en:
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8279/1/14002.pdf.

18. Ugalde Lara, Kathya Pamela (2016). Estilos de vida saludables en adultos
de 35 a 65 años de edad con enfermedades crónicas en el recinto Chigüé
de la Provincia Esmeraldas. Disponible en:
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/870/1/UGALDE
%20LARA%20KATHYA%20PAMELA.pdf.

87
19. Pérez Pupo, Randy D y et, al (2015). Nivel de conocimientos, sobre
hipertensión arterial, de pacientes atendidos en un Centro de Diagnóstico
Integral de Venezuela. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000300003

20. Barzallo Zeas, Diego (2017). Estilo de vida en pacientes hipertensos del
Hospital José carrasco Arteaga marzo a julio. Cuenca. Disponible en:
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8279/1/14002.pdf.

21. Zela Ari, Luzmil y et, al (2015). Hipertensión Arterial y Estilo de Vida en
Adultos Mayores de la Micro Red de Salud Revolución San Román,
Juliaca. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/240?
show=full.

22. Salvatierra Quinto, Kriss H (2015). Estilos de vida y riesgo de hipertensión


arterial en el adulto mayor atendidos en la estrategia no transmisible del
Hospital de Tingo María. Disponible en:
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/701;jsessionid=A83BA36F
6981604DAAC5B68FD80F93FA.

23. Álvarez Ramos, Evelyn I (2014). Nivel de conocimientos de los adultos


mayores sobre prevención de hipertensión arterial en un Centro de Salud,
Lima.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4175/%C1lvar
ez_re.pdf;jsessionid=F936DA145689014B9203A0D2F004F3DA?
sequence=1.

24. Napuchi Inuma, Nargis A (2014)23. en su tesis: Estilos de vida y estado


Nutricional en Pacientes con Hipertensión arterial atendidos en el Centro
de Salud Morona Cocha. Loreto. Disponible en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4071/Amelia_
Tesis_Titulo_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

88
25. Cruz Sanca, Nohely (2014)24. Estilos de vida del adulto mayor hipertenso
del Hospital Carlos Cornejo Rosselló Vizcardo, Azángaro. Puno.
Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2019/Cruz_
%20Sanca_Nohely.pdf?
sequence=1"repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2019/Cruz_
%20Sanca_Nohely.pdf?sequence=1

26. Valenzuela Manrique Rosario del C (2016). Estilos de vida y


enfermedades crónicas prevalentes en los adultos mayores de la
Comunidad el Trébol Pueblo Nuevo Chincha. 2016. Disponible en:
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1360/T-TPLE-
Rosario%20del%20Carmen%20Valenzuela%20Manrique.pdf?
sequence=1&isAllowed=y"isAllowed=y

27. Burbano Rivera Daira Vanesa (2017). Estilos y calidad de vida en salud
del paciente hipertenso. Disponible en:
http://bdigital.unal.du.co/60924/7/dairavanesaburbanorivera.2017.pdf.

28. Del Águila R (2012). Promoción de estilos de vida saludables y


prevención de enfermedades crónicas en el adulto mayor. Organización
Panamericana de la Salud. Citado en:
http://bdigital.unal.edu.co/60924/7/dairavanesaburbanorivera.2017.pdf

29. Aguilar Molina Grecia Reyna (2013). Estilo de vida del adulto mayor que
asiste al Hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo,
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3579/Aguilar_
mg.pf;jsessionid=5D1D1D728496E1566287BD04F01A1D2E?sequence=1

30. Quintana Sánchez, Isabel (2016). La dimensión psicológica. Disponible


en:
https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/la_pe
rsona/dimension_psicologica.

89
31. Significados.com (2017). Significado de Conocimiento. Que es el
conocimiento. Disponible en: https://www.significados.com/conocimiento/

32. Blogspot (2012). Características del conocimiento científico. Disponible


en: http://teoriasdelapsicologiaucv.blogspot.com/2012/09/caracteristicas-
del-conocimiento.html

33. Ávila Lillo Carmen (2015). La hipertensión arterial: importancia de su


prevención. Citado en:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/MARIA%20DEL
%20CARMEN%20AVILA%20LILLO.pdf

34. Salazar Cáceres, Pedro Martín y et, al (2016). Hipertensión en el adulto


mayor. Revista Med. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v27n1/

35. Alvarado García, Alejandra María (2014). Análisis del concepto de


envejecimiento. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000200002"pid=S1134-
928X2014000200002

36. Significados (2018). Conocimiento. Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/conocimiento/

37. Significados.com (2017). Significado de Conocimiento. Que es el


conocimiento. Disponible en: https://www.significados.com/conocimiento/

38. Taco Churata, Senayda y et, al (2015). estilo de vida y estado nutricional
del adulto mayor en el distrito de Polobaya. Arequipa 2015.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/379/M-21587.pdf?
sequence=1

90
39. OPS (2013). (Organización Panamericana de la Salud), "Valoración
Nutricional del adulto mayor". Washington; Citado en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handl

40. Ministerio de Salud (MINSA) (2013). "Vulnerabilidad a la Inseguridad


Alimentaria". Perú. Citado en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handl

41. Salas z, Carolina (2013). La noción de calidad de vida y su medición


file:///C:/Users/Lic_Meybol/Downloads/Dialnet-
LaNocionDeCalidadDeVidaYSuMedicion-454935..pdf

42. Diveri, T. et. al (2013). "Situación Nutricional Arequipa". Perú: Ministerio


de Salud; 2013. Citado en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handl

43. Quiñones, P. et. al (2013). "Esperanza de Vida". Suiza: Organización


Mundial de la Salud; 2013. Citado en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handl

44. Fernández, M. et, al (2013). "Nutrición del adulto mayor". Perú; Citado
en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handl.

45. Consumoteca (2015). Estilo de vida. Wikipedia Web de la ONG Funlibre


Disponible en: https://www.consumoteca.com/bienestar-y-salud/vida-
sana/estilo-de-vida/.

46. Salas z, Carolina (2013). La noción de calidad de vida y su medición


file:///C:/Users/Lic_Meybol/Downloads/Dialnet-
LaNocionDeCalidadDeVidaYSuMedicion-4549356.pdf

47. MedlinePlus (2018). Hipotensión. Información de salud para usted .Página


actualizada 03 diciembre. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007278.htm

91
48. Solís Carrión Doris y et, al (2013). Agenda de igualdad para Adultos
mayores. Ministerio de Inclusión Económica y social. Disponible en:
https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/06/Agendas_ADULTOS.pdf.

49. Sánchez Tamara (2018). Qué es una dieta: tipos de dieta. Disponible en:
https://www.diariofemenino.com/articulos/dieta/que-es-una-dieta-tipos-de-
dieta/

50. Planetdiet (2017). ¿Qué es una dieta balanceada?. Disponible en:


https://www.planetdiet.net/una-dieta-balanceada/

51. Eupati (2015). Factores de riesgo en la salud y la enfermedad.


https://www.eupati.eu/es/farmacoepidemiologia-es/factores-de-riesgo-en-
la-salud-y-la-enfermedad/.

92
ANEXOS

93
ANEXO No. 01

MATRIZ DE CONSISTENCIA: Título: Estilo de vida y conocimiento sobre hipertensión arterial en el Adulto Mayor. Programa del
Adulto Mayor. Hospital II-E–Banda de Shilcayo. Año 2019.
Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología
Problema general Objetivo general Hipótesis general
¿Qué relación existe entre el estilo de vida y el Determinar la relación del estilo de vida y el Existe relación del estilo de vida y el conocimiento Variable 1: Estilo de vida Tipo de investigación:
conocimiento sobre hipertensión arterial en el adulto conocimiento sobre hipertensión arterial del adulto mayor. de la hipertensión arterial en el adulto mayor. Programa Sustantiva y Básica.
mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II-E- Banda de Programa Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019. Variable 2: Conocimiento
Shilcayo. Año 2019? Año 2019. sobre hipertensión arterial Nivel de investigación:
Descriptivo, correlacional.
Objetivos específicos Hipótesis específicas
Problemas específicos Establecer la relación que existe entre el estilo de vida en su Existe una relación entre el estilo de vida en su dimensión Método de investigación:
¿Qué relación existe entre el estilo de vida en su dimensión nutrición y el conocimiento sobre hipertensión nutrición y el conocimiento de la hipertensión arterial del Hipotético – deductivo.
dimensión nutrición y el conocimiento sobre la arterial del adulto mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II- adulto mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II-E- Banda
hipertensión arterial del adulto mayor. Programa Adulto E-Banda de Shilcayo. Año 2019. de Shilcayo. Año 2019. Diseño de investigación:
Mayor. Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Año 2019? Método cuantitativo, no
Identificar la relación que existe entre el estilo de vida en su Existe una relación entre el estilo de vida en su dimensión experimental, correlacional,
¿Qué relación existe entre el estilo de vida en su dimensión ejercicio y el conocimiento de hipertensión arterial ejercicio y el conocimiento sobre hipertensión arterial en el de corte transversal.
dimensión ejercicio y conocimiento de la hipertensión del adulto mayor. Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E- adulto mayor. Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E-
arterial del adulto mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital Banda de Shilcayo. Año 2019. Banda de Shilcayo. Año 2019. O1
II-E- Banda de Shilcayo. Año 2019?
Determinar la relación que existe del estilo de vida en su Existe relación entre el estilo de vida en su dimensión M r
¿Qué relación existe entre el estilo de vida en su dimensión responsabilidad en salud y el conocimiento sobre responsabilidad en salud y conocimiento de la hipertensión
dimensión responsabilidad en salud y conocimiento sobre hipertensión arterial del adulto mayor. Programa Adulto arterial del adulto mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital O2
hipertensión arterial del adulto mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019. II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019. Dónde:
Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019?
Establecer la relación que existe del estilo de vida en su Existe relación entre el estilo de vida en su dimensión O1: Estilo de vida
¿Qué relación existe entre el estilo de vida en su dimensión manejo del estrés y el conocimiento de la manejo del estrés y el conocimiento de la hipertensión O2: Hipertensión arterial.
dimensión manejo del estrés y el conocimiento sobre hipertensión arterial del adulto mayor. Programa Adulto arterial del adulto mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital M: Adultos mayores
hipertensión arterial del adulto mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019. II-E- Banda de Shilcayo. Año 2019. r: relación.
Mayor. Hospital II-E-.Banda de Shilcayo. Año 2019?
Identificar la relación que existe entre el estilo de vida en su Existe relación entre el estilo de vida en su dimensión
¿Qué relación existe entre el estilo de vida en su dimensión soporte interpersonal y el conocimiento de la soporte interpersonal y conocimiento de la hipertensión
dimensión soporte interpersonal y el conocimiento sobre hipertensión arterial del adulto mayor. Programa Adulto arterial del adulto mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital
hipertensión arterial del adulto mayor. Programa Adulto Mayor. Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Año 2019. II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019.
Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Año 2019?
Determinar la relación existe del estilo de vida en su Existe relación entre el estilo de vida en su dimensión auto
dimensión autorrealización y el conocimiento de la actualización y conocimiento de la hipertensión arterial del
hipertensión arterial del adulto mayor. Programa Adulto adulto mayor. Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E-
Mayor. Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Año 2019. Banda de Shilcayo. Año 2019.

94
ANEXO No. 02

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y MEDICINA HUMANA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Habiendo sido informada con respecto al presente trabajo de investigación


cuyo título es: Estilo de vida y conocimiento sobre hipertensión arterial del
adulto mayor. Programa del adulto mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo.
Año 2019. Acepto voluntariamente participar en dicha investigación y
teniendo la plena confianza que la información vertida por mi persona será
única y exclusivamente para fines de la investigación, además, confió en que
la autora de este trabajo utilizara adecuadamente dicha información,
asegurándome la misma confidencialidad.

_______________________________________

FIRMA

95
ANEXO No. 03

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y MEDICINA HUMANA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Cuestionario de perfil de estilo de vida (PEPS-I)


Autor: Pender (1996)
Modificado en forma: Bach, Mary Carmen Ramírez Casternoque.

Presentación:

Sr/sra. Muy buenos días. El motivo del presente cuestionario es para


recolectar información referente al modo en que vive en relación a sus hábitos
personales actuales. Por lo que le pido a usted su colaboración en forma
voluntaria para el llenado de este cuestionario.

Datos Generales:

 Edad:…………………………………………………………
 Sexo: M( ) F ( )
 Procedencia:…………………………………………………
 Grado de escolaridad:………………………………………
 Condición laboral:…………………………………………..

Instrucciones:

A continuación le presento la encuesta con una lista de preguntas, cada una


de ellas con 4 alternativas de respuesta, léalas detenidamente y luego
responda marcando con una “X” en el casillero la respuesta que usted
considere correcta.

96
Nunca: 1 A veces: 2 Frecuentemente: 3 Rutinariamente: 4

No. Ítems Atributos


Dimensiones 1 2 3 4
Nutrición
1 Tomas algún medicamento al levantarte por las mañanas
2 Seleccionas comidas que no contienen ingredientes artificiales o químicos
para conservarlos (sustancias que te eleven tu presión arterial)
14 Comes tres comidas al día
19 lees las etiquetas de las comidas empaquetadas para identificar nutrientes
(artificiales y/o naturales, colesterol, sodio o sal, conservadores)
26 Incluyes en tu dieta alimentos que contienen fibra(ejemplo: granos enteros,
frutas crudas, verduras crudas)
35 Planeas o escoges comidas que incluyan los cuatro grupos básicos de
nutrientes cada día(proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas)
Ejercicio
4 Realizas Ejercicios para relajar tus músculos al menos 3 veces al día o por
semana
13 Realizas ejercicio vigoroso por 20 a 30 minutos al menos tres veces a la
semana
22 Participas en programas o actividades de ejercicio físico bajo supervisión
30 Controlas tu pulso durante el ejercicio físico
38 Realizas actividades físicas de recreo como caminar, nadar, jugar futbol,
ciclismo

Responsabilidad en salud
2 Relatas al médico cualquier síntoma extraño relacionado con tu salud
7 Conoces el nivel de colesterol en tu sangre
15 Lees revistas o folletos sobre cómo cuidar tu salud
20 Le preguntas u otro médico o buscas otra opción cuando no estás de
acuerdo con lo que el médico que te atiende te recomienda para cuidar tu
salud
28 Conversas con profesionales distinguidos tus inquietudes respecto al
cuidado de tu salud
32 Haces medir tu presión arterial y sabes el resultado
33 Asistes a programas educativos sobre el mejoramiento del medio ambiente
en que vives
42 Encuentras maneras positivas para expresar tus sentimientos
43 Observas al menos cada mes tu cuerpo para ver cambios físicos o señales
de peligro
46 Asistes a programas educativos sobre el cuidado de la salud personal
Manejo del estrés
6 Tomas tiempo cada día para el relajamiento
11 Eres consciente de las fuentes que producen tensión (comúnmente nervios)
en tu vida
27 Pasas 15 a 20 minutos diariamente en relajamiento o meditación
36 Relajas conscientemente tus músculos antes de dormir
40 Te concentras en pensamientos agradables a la hora de dormir
41 Pides información a los profesionales para cuidar tu salud
45 Usas métodos específicos para controlar la tensión (nervios)
Soporte interpersonal
10 Discutes con personas cercanas tus preocupaciones y problemas personales

97
18 Felicitas fácilmente a otras personas por sus éxitos
24 Te gusta expresar y que te expresen cariño personas cercanas a ti
25 Mantienes relaciones con personas que te dan satisfacción
31 Pasas tiempo con amigos cercanos
39 Expresas fácilmente interés, amor y cariño hacia otros
47 Te gusta mostrar y que te muestren afecto con palmadas, abrazos y caricias,
por personas que te importan (esposa/o, hijos, nietos, familiares, amigos)
Autorrealización
3 Te quieres a ti mismo/a
8 Eres entusiasta y optimista con referencia a tu vida
9 Crees que estas creciendo y cambiando personalmente en direcciones
positivas
12 Te sientes feliz y contento
16 Estas consciente de tus capacidades y debilidades personales

17 Trabajas en apoyo de metas a largo plazo en tu vida


21 Miras hacia el futuro
23 Eres consciente de lo que te importa en la vida
29 Respetas tus propios éxitos
34 Ves cada día como interesante y desafiante
37 Encuentras agradable y te sientes satisfecho con tu vida
44 Eres realista en las actividades que te propones
48 Crees que tu vida tiene o tuvo un propósito

Escala de medición del estilo de vida


• Muy saludable: 132 – 192
• Saludable: 108 – 131
• Poco saludable: 48 – 107
ANEXO No.04

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y MEDICINA HUMANA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Variable 2: Cuestionario de conocimientos sobre la hipertensión arterial


Autor: D. Estrada Reventos y et, al

Instrucciones:

98
Sr/sra. Muy buenos días. El motivo del presente cuestionario es para
recolectar información referente al conocimiento que posee usted de la
hipertensión arterial. Por lo que le pido a usted su colaboración en forma
voluntaria para el llenado de este cuestionario.

Datos Generales:

• Edad:…………………………………………………………
• Sexo: M( ) F ( )
• Procedencia:…………………………………………………
• Grado de escolaridad:………………………………………
• Condición laboral:…………………………………………..
• ¿Cuántos años hace que usted es
hipertenso/a?.........................................

Instrucciones:

A continuación le presento la encuesta con una lista de preguntas, cada una


de ellas con 4 alternativas de respuesta, léalas detenidamente y luego
responda marcando con una “X” en el casillero la respuesta que usted
considere correcta.

Atributos: Si: 3 Desconoce: 2 No: 1

Atributos
No. Ítems Si Desconoce No
(3) (1)
(2)
Conocimiento de hipertensión arterial
1 Le han explicado que es la hipertensión arterial?
2 Es la hipertensión una enfermedad para toda la vida?
3 Habitualmente quien le hace la visita de seguimiento de la
hipertensión?
Riesgos de la hipertensión
4 Tener la presión arterial elevada puede producir problemas a los
ojos?
5 Tener la presión arterial elevada puede producir problemas de
artrosis
6 Tener la presión arterial elevada puede producir problemas al

99
cerebro.
7 Tener la presión arterial elevada puede producir problemas a los
riñones?
8 Tener la presión arterial elevada puede producir problemas del
corazón?
Factores de riesgo asociado a la hipertensión
9 Un/a hipertenso/a con diabetes ¿tiene más riesgo de sufrir una
enfermedad del corazón?
10 Un/a hipertenso/a con obesidad ¿tiene más riesgo de sufrir una
enfermedad del corazón?
11 Un/a hipertenso fumador /a? tiene más riesgo de sufrir una
enfermedad al corazón?
12 Un/a hipertenso/a con colesterol alto ¿tiene más riesgo de sufrir una
enfermedad al corazón?
Dieta
13 Cree que es importante la dieta para el hipertenso?
14 Una dieta pobre en grasas, abundante en frutas y verduras ¿es
importante para disminuir la presión arterial?
15 Es aconsejable reducir el consumo de sal?
Medicación
16 ¿Cree se puede controlar la hipertensión solo con medicación?
17 Toma medicación para la hipertensión?
18 Cree usted que pueda aumentar o disminuir la dosificación de la
medicina que toma si en caso le sube o baja la presión arterial?
19 Cree usted que puede dejar de tomar su medicación cuando tiene la
presión arterial controlada?
Modificación de estilos de vida
20’ Cree que perder peso en personas obesas puede ayudar a bajar la
presión arterial?
21 Cree que caminar cada día ½ - 1 hora, puede reducir el riesgo de
sufrir una enfermedad del corazón?
22 Cree si toma la vida con tranquilidad puede favorecer el control de la
hipertensión?
Percepción de la enfermedad
23 Piensa que el apoyo de la familia/amigos puede ayudarle?
24 Piensa que el médico/a, la enfermera/o y o farmacéutico/a puede
ayudarle?

ESCALA DE MEDICIÓN

 Bueno: 49 - 72
 Regular: 25- 48
 Malo: 1- 24

100
ANEXO No.05

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y MEDICINA HUMANA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

101
FICHAS DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS

102
103
104
105
106
107
ANEXO No.06

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y MEDICINA HUMANA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

108
CARTA SOLICITANDO PERMISO

109
ANEXO No.07

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y MEDICINA HUMANA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

110
OFICIO DE ACEPTACIÓN Y/O AUTORIZACIÓN

111
112

También podría gustarte