PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Dulcamara Valle Chillos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMÍCAS Y NEGOCIOS

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE


INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA:
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PLANTA DE
DULCAMARA EN EL VALLE DE LOS CHILLOS

AUTOR:
RAMIRO ALEJANDRO VITERI ROBALINO

DIRECTOR DE TESIS:
DR. CARLOS MORALES

DICIEMBRE 2007

QUITO – ECUADOR
El presente proyecto constituye un requisito previo para la obtención del titulo
de Ingeniero en Administración de Empresas en la Facultad de Economía.

CERTIFICACION

Certifico que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por el señor


RAMIRO ALEJANDRO VITERI ROBALINO

----------------------------------------
Dr. Carlos Morales
DIRECTOR

Diciembre 08 de 2007
DEDICATORIA

Al alcanzar una etapa más en mi vida, y lograr así la aspiración de que muchos
allegados que junto a mi lo desean, quiero dedicar este titulo a mis padres,
esposa e hija, que sin su invaluable apoyo no habría alcanzado este objetivo.

ALEJANDRO
AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento a los señores profesores y en especial al señor Carlos


Morales, por su valiosa y acertada colaboración académica, que hicieron
posible la culminación de esta tesis.

ALEJANDRO
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO IV
CAPITULO I 1
1. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 2
1.3. JUSTIFICACION 2
1.4. OBJETIVOS 3
1.4.1. OBJETIVO GENERAL 3
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
1.5. MARCO TEORICO 3
1.6. FORMULACION DE LA HIPOTESIS 6
1.7. VARIABLES 6
1.7.1. VARIABLES INDEPENDIENTES 7
1.7.2. VARIABLES DEPENDIENTES (EFECTOS) 7
1.8. TIPOS DE INVESTIGACION 7
1.10. EJECUCION DE LA INVESTIGACION 8
1.10.1. EL MUESTREO 8
1.10.2. POBLACION 8
1.11. TÉCNICAS PARA RECOPILAR INFORMACION 9
1.12. INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACION DE DATOS 9
1.13. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 9
1.13.1. TABULACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS 9
CAPITULO II 10
2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS 10
2.2 DEFINICION DE PLANTAS MEDICINALES 13
2.3 DEFINICION DE LA PLANTA DE DULCAMARA 14
2.4 ENTORNO GEOGRÁFICO DEL PROYECTO 19
2.5 PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO 20
2.6 MARCO CONCEPTUAL 22
CAPITULO III 25
3.1 OBJETIVO 25
3.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO 26
3.3 SEGMENTACIÓN 27

I
3.4 EL MUESTREO 27
3.5 TAMAÑO DE LA MUESTRA 30
3.6 CUANTIFICACION DE LA DEMANDA 31
3.7 CUANTIFICACION DE LA OFERTA 44
3.8 CUANTIFICACION DE AL OFERTA 47
3.9 DEMANDA INSATISFECHA 58
3.10 OFERTA DEL PROYECTO 59
3.11 COMERCIALIZACION DEL BIEN 60
3.11.1 CANALES DE DISTRIBUCION 60
3.12 MARKETING MIX 61
3.12.1 PRODUCTO 61
3.12.3 PLAZA 61
3.12.4 PROMOCIÓN / PUBLICIDAD 62
CAPITULO IV 62
4.1 OBJETIVO 62
4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO 62
4.2.1 FACTORES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO 63
4.3 LOCALIZACION DEL PROYECTO 67
4.3.1 MACROLOCALIZACION 67
4.3.2 FACTORES PARA LA MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO 68
4.4 DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO 69
4.5 INGENIERIA DEL PROYECTO 71
4.5.1 FLUJO GRAMA DE PROCESOS 72
4.5.2 DISTRIBUCION DE LA PLANTA 73
4.6 BASE LEGAL 75
4.6.1 ENTIDADES RELACIONADAS 75
4.6.2 AUTORIZACION Y CERTIFICADOS 77
CAPITULO V 78
5.1 OBJETIVO 78
5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES 78
5.3 ESTABLECIMIENTO DE LA INVERSION 79
ELABORADO POR: El Autor 85
5.4 FINANCIAMIENTO 86
CAPITULO VI 90

II
6.1 OBJETIVO 90
6.2 CLASIFICACION DEL LOS COSTOS 90
6.3 ESTABLECIMIENTO DE LOS COSTOS 91
6.4 PROYECCION DE LOS COSTOS 100
6.5 PROYECCIONES DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL PROYECTO 101
CAPITULO VII 102
7.1 OBJETIVO 102
7.2 BALANCE DE SITUACION INICIAL 103
7.3 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS 104
7.4 FLUJO DE CAJA 105
7.5 TASA DE DESCUENTO 107
7.6 VALOR ACTUAL NETO 108
7.7 TASA INTERNA DE RETORNO 109
7.8 PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION 110
7.9 PUNTO DE EQUILIBRIO 110
7.10 INDICES FINANCIEROS 114
CAPITULO VIII 116
8.1 CONCLUSIONES 116
8.2 RECOMENDACIONES 117
BIBLIOGRAFIA 118
ANEXOS 120

III
RESUMEN EJECUTIVO

En el primer capítulo se hablará a cerca del problema de investigación.


Básicamente porque se ha seleccionado la planta de Dulcamara, los objetivos
que tiene la investigación, los conceptos básicos necesarios para entender el
problema, la hipótesis que al final del estudio será ratificada o desmentida.

En el segundo capítulo se ampliará acerca del tema de las plantas medicinales,


sus beneficios, qué requerimientos necesita la planta para su producción, los
componentes químicos de la planta, las formas de uso, tipo de enfermedades
que previene y cura.

En el tercer capítulo se iniciará nuestra investigación de campo, recolectando


información valiosa de entidades relacionadas, con esto se podrá tener un perfil
básico de nuestros posibles clientes. Luego se realizará una encuesta a las
personas adecuadas, de esta manera se obtendrá información que
posteriormente será procesada y que servirá para el resto de la investigación.

En el cuarto capítulo se describirá la magnitud del proyecto, la manera cómo


vamos a desarrollar la parte productiva, cómo seleccionar el lugar más
adecuado para la plantación, cómo va a estar distribuida el área administrativa,
operacional, productiva, los permisos de funcionamiento y certificados, que tipo
de empresa debemos constituir.

En el quinto capítulo se relaciona la información de capítulos anteriores, con la


finalidad de establecer la cantidad que se deberá invertir en el proyecto, ya sea
por activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo con el que se deberá
contar para iniciar las actividades de la empresa.

En el sexto capítulo se investiga a cuanto ascienden los costos tanto fijos como
variables y qué cantidad de ingresos se percibirá por la actividad que se
realizará.

En el séptimo capítulo se evaluará el nivel de riesgo que tiene la actividad y


para lo cual tendremos que recurrir a herramientas como el Balance de

IV
Situación Inicial, estado de pérdidas y ganancias, flujo de caja, valor actual
neto, tasa interna de retorno, periodo de recuperación de la inversión, punto de
equilibrio y finalmente a los indicadores financieros.

V
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La única manera de solventar nuestra economía dolarizada y ser más


competitivos frente a nuevos mercados, es produciendo más con nueva
tecnología, para que el producto final sea de calidad procurando dar fuentes de
empleo para que no fugue la mano de obra Ecuatoriana. Para que también
exista un balance con nuestras exportaciones e importaciones, porque si sólo
nos dedicamos a importar productos del extranjero, llegará un momento que no
circulen dólares en el país. Nosotros los estudiantes próximos a ser
profesionales sabemos lo complicado que es encontrar un empleo lo cual nos a
llevado a emprender en nuestras propias microempresas.

En el Valle de Chillos, en el sector de Conocoto, por las ventajas del clima y por
el tipo de suelo se llego a determinar que es un sitio apto para la producción de
la planta de la vida “Dulcamara”, la cual trae consigo muchos beneficios
medicinales para las personas que han visto en ella una medicina alternativa
muy efectiva.

Este producto no es estacionario, a lo largo de todo el año se podrá cosechar


sus hojas y tallos, que representa la materia prima para la producción de varios
subproductos, además de que no necesita un cuidado permanente.

La competencia aumenta cada día, su producción y comercialización, por tal


motivo dependerá mucho de el plan de marketing que se adoptará desde el
principio, comprendiendo así el posicionamiento de la marca, variedad de
productos, canales de distribución, calidad y precio.

Los siguientes años se irá incrementado en el presupuesto de ventas, basado


en los análisis financieros que dejará cada período contable.

De esta manera se puede generar una ventaja frente a los competidores, y una
mayor rentabilidad para la empresa; además, a través de una excelente calidad
en el servicio se obtendrá una mayor satisfacción para el consumidor final “El
Cliente”.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es el perfil de nuestros clientes?

¿Cuáles son las estrategias para comercializar este producto?

¿El proyecto que se pretende realizar tendrá rentabilidad?

¿El proyecto tendrá acogida entre las personas interesadas en utilizar


productos naturales?

¿Es factible procesar este producto?

1.3. JUSTIFICACION

Muchos estudios nacionales e internacionales han comprobado los beneficios


que contiene la planta de Dulcamara en la salud de las personas, por tal motivo
es conveniente investigar la producción y la forma de comercializar este
producto.

Son muchos los comentarios positivos que se han recopilado de varias


personas, principalmente el impacto que han tenido en ciertos casos; por
ejemplo, personas que sufren de cáncer, se ha llegado a una evaluación previa
de que sus efectos son de regenerar células que han permanecido muertas.

El aporte que dará este proyecto será el de una medicina alternativa


totalmente natural.
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un Proyecto de factibilidad para la producción y comercialización de la


Dulcamara en el Valle de los Chillos durante los próximos 5 años.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Elaborar un estudio de mercado y determinar cuáles son los clientes


potenciales.
• Investigar sobre la infraestructura adecuada para poder cultivar la planta
de Dulcamara.
• Estudiar los beneficios que contiene la planta para el consumidor.
• Crear un plan para la comercialización del producto para el consumo en
el mercado.
• Determinar la rentabilidad del proyecto.

1.5. MARCO TEORICO

“La Dulcamara es una planta de la familia de Solanáceas ligeramente


narcótica. Los partes de la planta que se utilizan para su consumo son los tallos
y la corteza de las hojas. Popularmente también se usan las bayas frescas.

Internamente, se ha utilizado como sedativo por sus propiedades narcóticas, tal


como ocurre en otros miembros de la misma familia de plantas. Con respecto
a los mencionados, sus propiedades narcóticas no son tan potentes.

Aunque pueden utilizarse las hojas y la corteza de la planta, lo más habitual es


utilizar las propiedades depurativas y diuréticas de los tallos que no tienen
ramas (estípites) para depurar el organismo en aquellas afecciones en que
resulta necesario la eliminación de líquidos del organismo y la purificación de la
sangre:

Para su uso Interno

• En afecciones reumáticas (Una forma habitual ha sido la utilización de


extractos fluidos, que pueden encontrarse en las farmacias, con dosis
que pueden oscilar entre 1 g y 3 g diarios).
• El mismo tratamiento ha sido utilizado como depurativo, para tratar la
acumulación de líquidos en los edemas de las piernas; o para tratar la
gota (Se puede utilizar también la decocción de los tallos al 10% durante
5 minutos. Beber un par de tazas al día. Aumentar progresivamente la
dosis hasta llegar a realizar la decocción en una proporción de 20% por
litro de agua).
• En problemas de circulación por presión arterial demasiado elevada o
colesterol, que conllevan un fluido deficiente de la sangre, esta hierba ha
sido utilizada como antipletórico, reduciendo el volumen de sangre en el
organismo y facilitando la circulación. (Decocción mencionada
anteriormente).
• En problemas de obesidad relacionada con acumulación de líquidos en
el organismo ocasionado por una micción insuficiente (Oliguria). La
decocción de los tallos aumentaría las ganas de orinar (propiedades
diuréticas) por lo que se produciría una disminución del volumen
corporal (Decocción mencionada anteriormente).

Para su uso externo.

• Igualmente se ha utilizado para el tratamiento de las piedras del riñón. Al


aumentar el habito de consumo se conseguiría reducir el riesgo de
formación de cálculos renales o posibilitaría la expulsión de las mismas
por la uretra.
• Externamente, el líquido resultante de la decocción de los tallos se
puede utilizar para el tratamiento de las enfermedades de la piel,
principalmente en lo que se refiere al eccema, la psoriasis, las úlceras
(Aplicar el líquido resultante sobre la zona afectada).
• Los alcaloides de esta planta, junto con los de otras solanáceas forman
parte de ciertos preparados que se utilizan en investigación médica para
frenar el avance del cáncer de piel.
• Los frutos de la dulcamara formaban parte de la cosmética de la Edad
Media. Con ellos se preparaban cremas que se utilizaban para la belleza
del cutis. Sin embargo existen referencias de como la aplicación de las
bayas frescas sobre las heridas abiertas o las mucosas de la piel han
producido reacciones adversas en las mismas.

Debido a su toxicidad se aconseja no tomar preparados caseros realizados con


dulcamara. Aunque no se hayan registrado casos de intoxicación humana,
excepto los mencionados en ciertos escritos muy antiguos, su uso quedaría
reservado a los preparados realizados por personal calificado, dado que las
cantidades que deben administrarse se encuentran muy cercanas a la dosis
tóxica. En ningún caso debe administrarse a mujeres embarazadas pues puede
provocar fácilmente el aborto. En ningún caso debe utilizarse durante la
lactancia o en niños pequeños.” 1

“Las intoxicaciones se producen por ingestión de bayas especialmente en los


niños, para los cuales les resultan muy atractivas (la ingestión de una docena
de frutos por parte de un niño resulta mortal). Por su sabor dulzón el tallo
puede resultar también atractivo para los más pequeños, que pueden morderlo,
aunque rápidamente se dan cuenta de su error ya que los compuestos al
mezclarse con la saliva se transforman rápidamente y proporcionan un sabor
muy ácido que facilita ser escupido. Igualmente, existen referencias de textos
antiguos que señalan intoxicaciones en adultos producidas por ingestión de
preparados de sus tallos o corteza. Los alcaloides contenidos en estos resultan
muy tóxicos en dosis elevadas produciendo lesiones en el aparato digestivo y
en los pulmones. Una ingestión demasiado elevada puede producir necrosis en
el hígado o edemas en los pulmones.

En cuanto a los frutos, resultan mucho más peligrosos antes de madurar aquí
es cuando presentan una dosis más elevada de solanina. Cuando están

1
www.hypernatural.com
maduros solo contienen saponinas, que son menos tóxicas que la solanina. En
este momento pueden ser comidas por los animales sin que ese intoxiquen.

Los síntomas pueden ser: Dolores de vientre, salivación, diarrea, problemas de


hígado. En dosis elevadas, disminución del pulso, dificultad respiratoria,
convulsiones, paro cardiorrespiratoria, o por último la muerte.

Los Tratamientos Lavado de estómago, respiración asistida y asistencia clínica


en caso de dosis elevadas.”2

1.6. FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Con la elaboración de un proyecto de factibilidad para la producción y


comercialización de la planta de Dulcamara se analizará la factibilidad y
rentabilidad económica.

1.7. VARIABLES

INDEPENDIENTE.- Es el factor que manipula el investigador para inducir


modificaciones en ciertas circunstancias que intervienen en el proceso. Pueden
ser consideradas como causas de los resultados obtenidos, y por eso, se
denominan también variables de estimulo.

DEPENDIENTE.- Es el factor o efecto producido como consecuencia de la


manipulación de las variables independientes. También se las denomina
variables de respuesta.

2
www.zonaverde.net
1.7.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

Elaborar un proyecto de factibilidad para la producción y comercialización de la


planta de Dulcamara en el Valle de los Chillos.

1.7.2. VARIABLES DEPENDIENTES (EFECTOS)

CUADRO No. 1

VARIABLES DEPENDIENTES

VARIABLES INDICADORES
Perfil del Cliente Edad, Sexo, ingresos
Estrategias Publicidad, promoción políticas
Comercialización Ventas directas
Rentabilidad Utilidad, VAN, TIR, PRI
Acogida Influencia de Conducta; Beneficios
Factible Estudio Financiero
Potenciales Clientes Población
Mercado Oferta; Demanda
Infraestructura Invernadero
Beneficios Componentes químicos, recetas

ELABORADO POR: El Autor

1.8. TIPOS DE INVESTIGACION

Los métodos de investigación que se utilizaron en la investigación son los


siguientes:

HISTORICO.- Para la búsqueda de estadísticas de producción, consumo, base


de datos de los oferentes.

ANALITICO.- Para hacer el análisis de los indicadores económicos de la


empresa.
1.9. TIPOS DE INVESTIGACION

EXPLORATORIO.- Con este método lo que se hará es una investigación


bibliográfica, donde buscaremos la mayor parte de información con relación al
tema y de esta forma examinarlo detenidamente para conocer en su totalidad la
investigación.

La información que recopilemos será fundamental para evaluar y saber desde


cuando es el auge del cultivo de esta planta medicinal.

DESCRIPTIVO.- Mediante este método se busca conocer la razón de las cosas


con relación a un tema, mediante un diagnostico que ayuda a resolver
interrogantes, en nuestro caso las composiciones químicas y reacciones en las
personas al consumir la hoja de la Dulcamara.

1.10. EJECUCION DE LA INVESTIGACION

1.10.1. EL MUESTREO

Consiste en una serie de operaciones destinadas a tomar una parte del


universo o población que va a ser estudiado, a fin de facilitar la investigación,
puesto que es obvio, que en muchos de los casos, es imposible estudiar el total
de la población.

La información del presente documento permitirá saber la cantidad de personas


que van a ser encuestadas.

1.10.2. POBLACION

Es un grupo de personas las cuales están sujetas a investigación en este caso


se trata de la población de Quito mayores a 30 años.
1.11. TÉCNICAS PARA RECOPILAR INFORMACION

Para este proyecto se utilizará como herramienta la encuesta.

1.12. INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACION DE DATOS

Como técnica e instrumento de investigación más recomendable en este caso


será la utilización de encuestas que contendrá un cuestionario apropiado para
el proyecto y está enfocado a personas mayores de 30 años del norte, centro y
sur de la ciudad de Quito.

1.13. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El tratamiento que se dará a los resultados de la investigación será:

CUANTITATIVO.- Ya que se utilizarán cuadros, gráficos y tablas estadísticas


para ayudarnos en la interpretación.

CUALITATIVO.- Ya que se realizará un análisis interpretativo de los resultados


obtenidos en el análisis cuantitativo.

1.13.1. TABULACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos recogidos durante el proceso investigativo serán tabulados utilizando


el programa Microsoft Excel.
CAPITULO II

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

Las plantas medicinales han sido empleadas para aliviar los males de la
humanidad desde tiempos remotos.

“El conocimiento empírico acerca de las plantas medicinales y sus efectos


curativos se han ido desarrollando a través de los siglos, que posteriormente
pasó a ser parte integral de sistemas y tradiciones curativas, como el ayurveda
en la India, la medicina tradicional china o las tradiciones curativas de los indios
norteamericanos.”1

La acelerada destrucción de los bosques, fomenta la desaparición de muchas


especies de plantas que poseen propiedades medicinales. Esto a pesar de los
esfuerzos de algunos gobiernos y organizaciones ambientalistas por
protegerlas.

Por otra parte la medicina tradicional cataloga esta práctica como primitiva e
irracional, y con frecuencia rechaza el uso de plantas medicinales en el
tratamiento de las enfermedades. Esto se debe a que los estudios científicos
que se han realizado habitualmente son principios activos purificados, lo cual
permite ajustar las dosis y asegurar que el efecto conseguido es causado por la
sustancia ensayada.

Dado que las plantas tienen múltiples componentes, muchos de ellos pueden
ser principios activos, por lo que es difícil calcular su dosificación y asegurar
cuál de ellos es el responsable de los efectos farmacológicos.

“Los especialistas en herbolaria indican que los diuréticos naturales no son del
todo inofensivos, ya que su abuso puede alterar el equilibrio de los
componentes de la sangre y ocasionar debilidad, calambres, estreñimiento,

1
www.saludparati.com/index.html
náuseas, vómito, aumento del ácido úrico (responsable de dolor articular) y de
niveles de azúcar en la sangre (pueden agravar la diabetes).

Todavía más delicado es emplear dos o más hierbas combinadas, ya que tal
cantidad de sustancias puede provocar alteraciones en el sistema nervioso,
deshidratación e incluso padecimientos en la glándula tiroides, la cual es
responsable de coordinar múltiples funciones orgánicas.”2

Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchos fármacos que se emplean
actualmente provienen de la naturaleza y muchos otros han sido sintetizados a
partir de productos vegetales.

Las compañías farmacéuticas que cuentan con los recursos económicos para
llevar a cabo dichas investigaciones no se sensibilizan con los usuarios, debido
a la imposibilidad de patentar y adquirir derechos exclusivos para la
comercialización de cualquier planta. Por ello, no se conoce actualmente
ningún producto vegetal que permita asegurar unos efectos claros en el
tratamiento de las enfermedades.

Algunas universidades y entidades gubernamentales han comenzado a realizar


estudios científicos sobre las plantas y sus propiedades, debido a la alta
demanda.

Los modernos sistemas de comunicación y transporte han logrado que en lugar


de estar limitados a las especies de plantas que crecen en nuestra región,
podamos aprovecharnos del acceso a plantas medicinales y remedios basados
en plantas de otros países y tradiciones lejanas. Esto ha conducido a lo que
muchos lo denominaran como herbólogia

Desde la década de los ochenta, la medicina natural, ha ganado mucho


terreno. La mayoría de los usuarios de las terapias y medicinas alternativas, se
han volcado a ellas, por que se han sentido desengañados con la medicina
ortodoxa o alopática.

2
www.saludparati.com/index.html
También han surgido nuevas formas de preparación y de disponibilidad. Hoy
encontramos extractos de plantas medicinales en forma de cápsulas, tabletas e
incluso jugos.

El autor se atreve a decir que uno de los motivos que ha conducido a las
personas a buscar una medicina alternativas, es sin duda el alto costo de
muchos fármacos, y la falta de atención en los hospitales públicos.

Es tan importante el crecimiento de la medicina natural, que los más


importantes laboratorios de especialidades medicinales han creado otras
divisiones de productos naturales, en la rama de la salud.

“En el Ecuador se las obtiene vía recolección silvestre o cultivo. Se


comercializan como producto fresco, seco, extracto pulverizado o como aceites
esenciales (muy poco).

Los aspectos de la problemática de la producción de plantas medicinales son:


1. Su recolección, uso y comercio no está regulado, aparte del campo de
(la protección de) los recursos naturales así como de convenciones
ratificados por el país (como el CITES).
2. No hay control de calidad ni se aplican estándares adecuados y buenas
prácticas de fabricación en la gran mayoría.
3. La falta de acceso del sector industrial a información sobre las
investigaciones y la aplicación de tecnologías apropiadas y a las
información sobre la legislación existente, promueven la obtención de
materia prima en forma no sostenible y el comercio informal.

Históricamente se conoce que Ecuador ha dado origen a uno de los


medicamentos más importantes para la humanidad, a través de la Cinchona,
cuyo compuesto, la Quinina, fue descubierto en el sigo XVII y utilizado para la
cura del paludismo. Y sigue dando noticias: en círculos informados se sabe que
el medicamento modulador biológico de respuesta inmune – BIRM, elaborado
por un científico ecuatoriano a base de uno o varias plantas medicinales
(probablemente a base de la Dulcamara) y que modifica la conducta del
tumores cancerígenos y eleva las defensas bajas de pacientes con SIDA y
cáncer, tiene efectos del mejoramiento de la calidad de vida de pacientes, que
son documentados (Antonio Salazar, com. pers. 2001). Otro ejemplo de un
compuesto en base de plantas medicinales desarrollado en el país es el
producto INMUNEX, con aplicación en la acuicultura, que tiene efectos
antivirales significativos y comprobados en el camarón infectado con la mancha
blanca y esta por comercializarse internacionalmente.”3

2.2 DEFINICION DE PLANTAS MEDICINALES

“La medicina natural es la práctica terapéutica que pretende conseguir el alivio


o curación de las enfermedades por medio de los productos provenientes
directamente de la naturaleza.

La medicina natural utiliza, principalmente, productos vegetales y minerales, los


cuales, bien usados directamente o mediante preparación previa, en uso tópico
o por ingestión, permiten suministrar al organismo sustancias útiles en el
tratamiento de las enfermedades.

Cuando hablamos de plantas medicinales nos referimos a las hojas, corteza,


raíces, polen, pétalos, semillas, frutos, y tallos de árboles, arbustos, algas,
hongos, hierbas y otros tipos de representantes del reino vegetal. Como
vemos, las plantas medicinales comprenden un espectro sumamente amplio.

Se conocen más de 3000 plantas medicinales, pero el número de vegetales en


la naturaleza es mucho mayor, por lo que las posibilidades reales son
inmensamente superiores a las conocidas.”4

Estudiar y comprender todas las posibles aplicaciones de las plantas


medicinales es una tarea gigante en la cual cada día se descubre algo nuevo.
Sin embargo, hoy ya sabemos lo suficiente para concluir que usadas

3
Corpei, Expansión de la oferta exportable en el Ecuador
4
www.saludparati.com/index.html
correctamente las plantas medicinales proveen alternativas para prevenir, y
tratar numerosas condiciones de salud de forma efectiva y segura.

“Más aún, existen plantas medicinales y sustancias derivadas de estas que


pueden ayudarnos y mejorar diversas funciones de nuestro organismo aún en
el caso de personas que al parecer gozan de buena salud.

Cuando la medicina tradicional no logra obtener resultados frente a una


enfermedad determinada, muchos pacientes y sus familiares recurren al auxilio
de otros remedios.
Cada vez son más las terapias que prometen curar o mejorar una determinada
patología con procedimientos naturales.
Esta clase de medicina cada vez va ocupando una mejor ubicación entre la
medicina a base de fármacos, lo que genera para muchos países y
empresarios que gozan de estas variedades de vegetales y plantas, muchas
ganancias y prestigio.”3

2.3 DEFINICION DE LA PLANTA DE DULCAMARA

El nombre científico se lo debe al Botánico Francés Gastón Bonnier, quien


conoció la planta en un viaje a Manaos – Brasil y al Alto Amazonas. Al llegar a
Paris curó a cientos de personas que padecían de un sin número de
enfermedades, los Misioneros Salesianos le dieron el nombre de dulcamara ya
que en latín significa “Agridulce” también se lo conoce como “Hoja de la Vida”
Resurrección u Hojerilla.

“En la investigación realizada en la Escuela Superior Politécnica de


Chimborazo, se habla de la planta como parte de la familia botánica de las
crasuláceas. Es una hierba carnosa, erguida, lampiña, de hasta 1,5 m de
altura y poco ramificada. Hojas fuertes hasta 15 cm. de largo y 7cm de ancho.
Flores agrupadas en panículas terminales de hasta 50 cm. de largo, rojiza y
semillas numerosas.”4

3
www.saludparati.com/index.html
4
www.diarioelnorte.ec
“El consumo eleva el nivel de defensa del organismo y fomenta su equilibrio.
Además reduce el desarrollo del cáncer.

Se estima, que en el país son conocidas unas aproximadamente 500 especies


de plantas medicinales. De ellas, 228 son registradas como las mas utilizadas y
unas 125 identificadas como las mas comercializadas por el estudio de Buitrón
(1999)..”5

La floración es indispensable para el desarrollo de los principios activos. La


dulcamara florece a los 12 mese de cultivo asociado.

“Los principios activos que desarrolla la planta en cultivos orgánicos


certificados son: acción anti-inflamatoria, cicatrizante y reactiva el sistema
inmunológico. Estos efectos se logran del cultivo al aire libre durante un año.”6

Uso interno

Inflamación de próstata, diabetes, gastritis, tumores en ovarios, útero, riñones,


cálculos, páncreas, senos, cerebro, leucemia, miomas, quistes, asmas,
bronquitis, sinusitis, trastornos hormonales y de la sangre, problemas
menstruales, cólicos, migraña, reactiva el sistema inmunológico en enfermos
de cáncer y VIH (Sida), hemorroides, etc.

Modo de Uso

Comer en ayunas 3 centímetros diarios o licuar con jugo de fruta de su


preferencia.

5
Corpei
6
Granja Plantas Medicinales D' Vanesa ECUADOR
Uso externo

Caída de cabello, calvicie, gangrena, heridas diabéticas o hemofílicas, escaras,


edemas, abscesos, barros, espinillas, golpes, negrosis, melanomas, verrugas,
heridas, úlcera varicosas, todo tipo de infecciones, inflamaciones, quemaduras.

Modo de uso

Calentar 3 centímetros al fuego y aplicar el líquido sobre la herida o la piel


afectada.

Producción y procesamiento

“Una vez sembrada la planta en un terreno fértil, es necesario que esté


acompañada de otras como ajenjo que tiene una acción de insecticida; el
barbasco que es un repelente; la caléndula como insecticida de pulgones y
ácaros; la ruda como insecticida de pulgones, araña roja, también protege al
tallo y hojas.

La planta es regada oportunamente, luego florece y a los 12 meses está lista


para el cultivo.

Se cortan las hojas se las baña en caléndula y son enviadas a la Escuela


Politécnica Nacional, en donde la pican, secan y muelen. El producto final es
un granulado de donde provienen las pastillas de Bryophyllum y ser
exportadas.

La planta también es comestible. En Italia, es utilizada en sopas, ensaladas,


postres y jugos naturales.
Composición nutritiva

Calcio, 1,74%; cenizas 10,06%; cobre (ppm) 7,00; energía 3,50%; fibra
15,66%; grasa 2,03%; magnesio 0,22; Manganeso 1,17%; potasio 0,58;
proteínas 12,54; selenio 2%; sodio 0,02%; zinc (ppm) 15,00.

Campo de acción

Estimula el sistema inmunológico y retarda el crecimiento de los tumores y el


desarrollo del cáncer; inhibe la formación de radicales libres, ayuda a la
integridad de los glóbulos rojos y protege las células inmunológicas.

Es recomendada para el tratamiento de inflamaciones crónicas, gastritis y


úlceras. Es un potente antioxidante. Por su alto poder de cicatrizante es
indispensable y recomendado para la recuperación quirúrgica.

Regenera la piel y las mucosas, estimula el sistema inmune y refuerza las


defensas, especialmente en resfriados o gripes. Es efectiva para las
infecciones de la boca, así como de las vías respiratorias y urinarias.”7

Como cuidar la planta

Se siembra la planta en una maceta con humus o tierra de sembrado, ubicarla


en un lugar donde reciba la luz de la mañana o la tarde, no la del medio día
porque reduce su desarrollo, regarla pasando un día con poco agua, cada 30
días aplicar abono orgánico como el estiércol, mezclado con los desechos de
la agricultura como el forraje, el güano que son los excrementos de las aves de
corral.

7
www.diarioelnorte.ec
Influencia física del humus

“Da consistencia a los suelos ligeros y a los compactos; en suelos arenosos


compacta mientras que en suelos arcillosos tiene un efecto de dispersión.

Hace más sencillo labrar la tierra, por el mejoramiento de las propiedades


físicas del suelo.
Evita la formación de costras, y de la compactación.
Ayuda a la retención de agua y al drenado de la misma.
Incrementa la aireación de las raíces.
Se demora en crear más de 100 años en condiciones naturales.

Influencia química del humus

Regula la nutrición vegetal.


Mejora el intercambio de iones.
Mejora la asimilación de abonos minerales.
Ayuda con el proceso del potasio y el fósforo en el suelo.
Produce gas carbónico que mejora la solubilidad de los minerales.

Influencia biológica del humus

Aporta microorganismos útiles al suelo.


Sirve a su vez de soporte y alimento de los microorganismos.
No tiene semillas perjudiciales (hierba mala) por la temperatura que alcanza
durante la fermentación.
Mejora la resistencia de las plantas.”8

8
es.wikipedia.org/wiki/Humus#Tipos_de_humus
2.4 ENTORNO GEOGRÁFICO DEL PROYECTO

“El Valle de los Chillos, Cantón Rumiñahui, ubicado en la provincia de


Pichincha, al sur oriente de la capital ecuatoriana, Quito. Está rodeado de
regiones naturales como el cerro Llalo, al norte; las laderas y estribaciones del
Pasochoa y Sincholagua, al sur; los declives exteriores de la cordillera
occidental, al este; y los declives exteriores de la cordillera occidental, además
de la cadena montañosa de Puengasi que separa a Quito del Valle de lo
Chillos, al oeste.

El clima del Valle de los Chillos es temperado y muy agradable, toda esta zona
esta sujeta a dos estaciones, verano e invierno principalmente se presenta en
junio a septiembre y se caracteriza por una sequía algo prolongada y por
fuertes vientos; los meses de mayor lluvia son de torrenciales y continuas. La
estación seca aumenta la temperatura y la lluvia aumenta la humedad.

La temperatura oscila desde los 16 grados en promedio y a veces es caluroso


en días soleados, llegando a marcar los 23 grados de temperatura, así como
en las noches baja hasta los 8 grados, que es muy frío. El clima es uno de los
principales recursos naturales de esta zona.

Por otra parte la precipitación anual es de 1000mm3. la mayor "concentración"


de lluvia se produce entre los meses de abril y octubre. Esto hace que la zona
sea muy fértil y el paisaje se conserve siempre verde.

El suelo es fértil y de una gran variedad, posibilitando la siembra de varios


productos como: arveja, fréjol, cebada, habas, maíz, papas, trigo, algunos
frutos como guabo, tomate y limón, entre otros. Esto nos permite el cultivo de
todos los productos del callejón Interandino.”9

9
www.ruminahui.gov.ec
2.5 PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Después de haber analizado los objetivos del proyecto se analizará en detalle


las partes que lo componen.

A dichos estudios se los suele denominar como:

a) Identificación de la idea

1. La “idea” tiene por objeto clarificar una opción que se presenta entre
muchas, para atender una necesidad o aprovechar una oportunidad.

2. Para identificar la idea es importante recoger toda la información posible


del sector donde se va a realizar el proyecto para esto se debe tomar en
cuenta aspectos económicos, técnicos, institucionales, ambientales,
sociales y financieros.

b) Perfil preliminar

1. En esta etapa se plantean hipótesis en torno al producto que vamos a


desarrollar en el respectivo proyecto, los aspectos técnicos, de
localización, instalación y operación, los ingresos que nos permitirán
tener los respectivos flujos de caja, la rentabilidad y utilidad del proyecto.

Los aspectos principales son:

2. Situación General, que hace referencia.- identificación del agente


promotor del proyecto y motivación del mismo; reseña geográfica y
socioeconómica de donde se ubicará el proyecto.

3. Estudio de los propósitos del proyecto.- Resultados esperados a corto,


mediano y largo plazo; identificación de los promotores del proyecto y
los responsables si es posible en cada una de las fases.
4. Consideraciones de orden financiero.-Inversiones, presupuestos de
costos, presupuestos de ingresos, fuentes de financiación privadas o
públicas.

5. Cronología de la etapa de ejecución.- Negociaciones, programas,


creaciones, montaje de equipos y maquinaria, pruebas y puesta en
marcha.

Se realizan también los siguientes estudios:

6. Estudio de Mercado.- Necesidades insatisfechas.

7. Estudio técnico.- Tamaño y su relación con el mercado, alternativas de


localización.

8. Estudio Financiero.- Presupuestos y cronología de inversiones.

9. Evaluación.- Se determina la bondad financiera del Proyecto.

c) Estudio de prefactibilidad

1. Es esta etapa se depura varios aspectos que fueron elaborados en la


fase anterior con el fin de contrastar las hipótesis inicialmente
planteadas.

2. En esta etapa se ponen en claro los detalles, técnicos, financieros


institucionales, administrativos, y ambientales elaborados en las fases
anteriores, de esta manera se encuentran las hipótesis necesarias para
la elaboración del proyecto.
3. Estos estudios se utilizan como base para una negociación con las
instituciones financieras o con inversiones potenciales y de esta forma
encontrar una financiación para el respectivo proyecto.

4. Al terminar el estudio de prefactibilidad se espera mejorar el nivel de


información y de esta forma tomar una mejor decisión y así pasa el
estudio de factibilidad.

2.6 MARCO CONCEPTUAL

Ayurveda:

“Es un sistema de medicina india. Los remedios, principalmente plantas, se


eligen por su capacidad de armonizar el equilibrio entre el paciente y las
influencias básicas de la vida, tales como la dieta, el trabajo y la vida familiar.”10

Dosis:

“La dosis del medicamento es el contenido de principio activo, expresado en


cantidad por unidad de toma, por unidad de volumen o de peso en función de la
presentación, que se administrará de una vez.”11

Dosificación:

“La dosificación correcta se consigue cuando las proporciones de los


elementos son las adecuadas. En el caso del aire y el combustible se consigue
una dosificación correcta cuando todo el combustible puede reaccionar con el
aire sin que falte o sobre oxígeno.”12

10
es.wikipedia.org/wiki/Ayurveda
11
es.wikipedia.org/wiki/Dosis
12
www.autocity.com/glosario/p_d.html
Tratamientos Farmacológico:

“Concepto referido al uso de fármacos en el tratamiento de enfermedades o


trastornos.”13

Diuréticos:

“Medicinas que ayudan al cuerpo a liberar el exceso de agua y sal.”14

Fármacos:

“Son los productos químicos que se recetan para aliviar o explorar las
enfermedades o los síntomas.”15

Uso Tópico:

“Sustancia de aplicación externa. Que se aplica en la piel.” 16

Ingestión:

“Tomar por vía bucal alimentos, agua o medicamentos.” 17

Enfermedades:

“El concepto sobre una enfermedad es una aproximación intelectual que


orienta sobre el tipo de enfermedad en cuestión, y ayuda a su entendimiento.” 18

13
es.wikipedia.org/wiki/Farmacológico
14
es.wikipedia.org/wiki/Diuréticos
15
es.wikipedia.org/wiki/Fármacos
16
es.wikipedia.org/wiki/Uso Tópico
17
es.wikipedia.org/wiki/Ingestión
18
es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades
Sustancias:

“Una sustancia es toda porción de materia que comparte determinadas


propiedades intensivas.” 19

Botánica:

“Ciencia que estudia a los vegetales en general.” 20

Sistema inmunológico:

“El sistema inmunológico está compuesto por un grupo de órganos y células


distribuidos por todo el cuerpo, incluyendo el timo, el bazo, la médula ósea y las
células blancas de la sangre. La función del sistema inmunológico es proteger
al organismo de las cosas nocivas, detectando y atacando a las infecciones ya
las enfermedades provocadas por virus o bacilos. Para ello fabrica y libera
anticuerpos.”21

Escaras:

“Son llagas en la piel.” 22

Humus:

‘Es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal,


que provienen de la descomposición de los restos orgánicos, principalmente
vegetales, resultantes de la acción de los microorganismos (hongos y
bacterias). Se caracteriza por su color negruzco, debido a la gran cantidad de
carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los
suelos con actividad orgánica.” 23

19
Sustancias
20
es.wikipedia.org/wiki/Botánica
21
es.wikipedia.org/wiki/Sistema Inmunológico
22
es.wikipedia.org/wiki/Escaras
23
es.wikipedia.org/wiki/Humus
CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1 OBJETIVO

Determinar si existe una demanda insatisfecha del producto, ha que segmento


de mercado debemos llegar, que exige el mercado del nuevo producto o
servicios, y que precio estaría dispuesto a pagar el mercado por la planta de
dulcamara.

Es muy importante conocer y entender las necesidades de los clientes, así


podremos encontrar oportunidades de negocios, De tal manera que
necesitamos conocer lo siguiente:

• ¿Qué es lo que los clientes necesitan o desea?


• ¿Cuándo se puede vender el producto?
• ¿Cuántos compradores existen?
• ¿Dónde están?
• ¿Quiénes son?
• ¿Quién decide la compra?
• ¿Quién influye en la compra?
• ¿Quién usa el producto?
• ¿Cuánto compra?
• ¿Dónde compra?

Si obtenemos respuestas a estas preguntas se podrá minimizar el riesgo de


fracasar en un negocio.

A pesar de que la investigación de mercados no elimina el riesgo, si logra


disminuir considerablemente. Al conocer al mercado como una herramienta
que facilita la toma de decisiones en los procesos comerciales.
Se debe considerar a la investigación de mercados como una herramienta que
facilita la información, en épocas de crisis y de alta competitividad la única
forma de sobrevivir y crecer es planteando planes de mercado eficientes.

La investigación de mercados es aplicación del método científico de


investigación de problemas comerciales. Por eso debemos entender que la
comercialización es la respuesta de una empresa o negocio al ajustar sus
capacidades productivas (calidad y cantidad) a los requerimientos de los
clientes; en otras palabras, es la decisión de una empresa de generar una
determinada cantidad y calidad de un producto o servicio para satisfacer
necesidades y deseos de los clientes

3.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

• Recolectar, analizar y transformar los datos de las personas


encuestadas que sirvan de conocimientos para determinar cuáles son
los segmentos rentables y cuáles no.
• Saber si las personas creen y utilizan la medicina alternativa.
• Analizar el grado de interés que tienen las personas sobre consumir la
hoja de Dulcamara.
• Saber si las personas conocen que enfermedades cura o previene la
hoja de dulcamara.
• Determinar que factores influyen para comprar la planta de Dulcamara.
• Saber cuánto esta dispuesto a pagar el cliente por un producto natural
que cura y previene varias enfermedades.
• Identificar a través de que medios de comunicación se enteran acerca
de la planta de Dulcamara.
• Comunicar con efectividad los resultados del proyecto de investigación.
• Brindar interpretaciones de los resultados obtenidos fundamentados y
lógicos.
• Sirva como consulta para estudiantes y profesionales.
3.3 SEGMENTACIÓN

“En los proyectos de inversión, la base que se utiliza con mayor frecuencia para
segmentar un mercado se refiere al estatus económico, la región geográfica
donde se pretende colocar el producto, el sexo de los consumidores, y su
estado civil. Pero hay muchos otros factores que pueden orientar dicha
segmentación, entre los cuales se encuentran los siguientes: la edad, ingreso
económico, el nivel profesional, el número de hijos, el numero de personas que
conforman la familia, la calidad requerida, los precios que están dispuestos a
pagar por el bien o servicio, los gustos y la necesidad del consumidor o
usuario. “1

CUADRO No. 4
FACTORES PARA DETERMINAR LA SEGMENTACIÓN.

PRODUCTO FACTORES EMPLEADOS PARA


DETERMINAR LA SEGMENTACIÓN
Regio geográfica
Edad
Numero de personas que conforman
Planta de Dulcamara una familia
Precio que esta dispuesto a pagar por
el producto.
Ingresos económicos
Ocupación
FUENTE: Investigación Directa
ELABORADO POR: El Autor

3.4 EL MUESTREO

1
Gallardo Cervantes, Juan Formulación y evaluación de proyectos de inversión Pág. 27
Es la selección de un numero relativamente pequeño de elementos tomados de
una población, con la expectativa de que la información recogida del grupo
menor permita hacer juicios sobre la población.

Se suele recurrir al muestreo cuando efectuar un censo es imposible o esta


fuera de lo razonable.

La muestra también tiene una función indirecta importante en el proceso de


diseño de los cuestionarios. Dependiendo del problema de la información
redefinida, así como la población meta seleccionada, las decisiones muéstrales
afectaran al tipo de diseño de investigación (exploratoria, descriptiva, causal,
en línea, no en línea) al instrumento de encuestas (administrado en persona,
asistido por computadora o auto administrado). Así teniendo una idea general
de la población y las características claves que se utilizaran para obtener la
muestra necesaria de encuestados.

CUADRO No. 5
POBLACIÓN POR SEXO, TASAS DE CRECIMIENTO, PORCENTAJE DE
PARTICIPACION CANTONAL EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA

CANTONES TOTAL TCA HOMBRES % MUJERES % CANTON /


% PROVINCIA %
TOTAL PROVINCIA 2,388,817 2.8 1,167,332 48.9 1,221,485 51.1 100.0
QUITO 1,839,853 2.7 892,570 48.5 947,283 51.5 77.0
CAYAMBE 69,800 3.6 34,235 49.0 35,565 51.0 2.9
MEJÍA 62,888 2.7 31,205 49.6 31,683 50.4 2.6
PEDRO MONCAYO 25,594 4.4 12,590 49.2 13,004 50.8 1.1
RUMIÑAHUI 65,882 3.2 32,275 49.0 33,607 51.0 2.8
SANTO DOMINGO 287,018 3.7 144,490 50.3 142,528 49.7 12.0
Sn.M.DE LOS 10,717 -4.2 5,656 52.8 5,061 47.2 0.4
BANCOS
P.V. MALDONADO 9,965 2.4 5,299 53.2 4,666 46.8 0.4
PUERTO QUITO 17,100 2.0 9,012 52.7 8,088 47.3 0.7

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos


ELABORADO POR: El Autor

CUADRO No. 6
GRUPOS DE EDADES POR AREAS DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA
POBLACION TOTAL URBANO RURAL
2388817 1714315 674502
EDADES
0-14 734007 506199 227808
15-24 495726 356875 138851
25-44 691809 511873 179936
45-64 323715 237129 86586
65 y + 143560 102239 41321
FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
ELABORADO POR: El Autor

CUADRO No. 7
TOTAL DE VIVIENDAS OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES,
PROMEDIO DE OCUPANTES DEL CANTON QUITO Y RUMINAHUI

NUMERO
CANTON
DE OCUPANTES PROMEDIO
QUITO
VIVIENDAS
Área Urbana 376,054 1,387,930 3.7
Area Rural 108,020 437,656 4.1

TOTAL 484,074 1,825,586 3.8

CANTON Numero de Ocupantes Promedio


RUMIÑAHUI Viviendas
Área Urbana 14,225 56,359 4.0
Area Rural 2,077 9,061 4.4

TOTAL 16,302 65,420 4.0

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos


ELABORADO POR: El Autor

CUADRO No. 8
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN GRUPOS
OCUPACIONALES

RAMAS DE CANTON CANTON


ACTIVIDAD RUMINAHUI
QUITO
MIEMBROS, 144,121 4,566
PROFESIONALES
TÉCNICOS
EMPLEADOS DE 70,389 2,538
OFICINA
TRAB. DE LOS 138,327 4,241
SERVICIOS
AGRICULTORES 26,659 1,232
OPERARIOS Y 214,392 8,777
OPERADORES DE
MAQUINARIAS
TRAB. NO 125,569 4,263
CALIFICADOS
OTROS 67,234 2,643
TOTAL 786,691 28,260

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos


ELABORADO POR: El Autor

3.5 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para el calculo de la muestra sumaremos los valores del cuadro Nº 4 que


pertenece a la población económicamente activa de los cantones de Quito
(786,691 y Rumiñahui (28,260) menos los agricultores (26,659) y (1,232)
respectivamente.

DATOS PARA CALCULAR LA MUESTRA


no = tamaño de la muestra
Z = nivel de confianza 95% (1.96)
e = error de estimación que fluctúa del 2% al 10%
N = representa la población económicamente activa del cantón Quito y
Rumiñahui sin los agricultores (787,060)

FORMULA PARA CALCULAR LA MUESTRA


no = Z2 * p * q

e2

n = (1,96) 2 * 0,90 * 0,10


(0,05) 2

n = 138

no = no * N
no + (N - 1)

n= 138 * 787,060
138 + (787,060 – 1)

n = 138

El número de personas encuestadas en los cantones de Quito y Rumiñahui,


que pertenezcan a la población económicamente activa excluyendo a los
agricultores deberá ser de 138.

3.6 CUANTIFICACION DE LA DEMANDA

El objetivo de la encuesta aplicada a la población usualmente activa del área


urbana, ocupada en el cantón Quito y Rumiñahui, es determinar los posibles
consumidores del producto y así establecer la demanda, así como su precio
promedio y otros factores necesarios como los servicios que busca la empresa.
La encuesta tiene 10 preguntas que permiten definir el enfoque que el cliente
tiene hacia la planta de Dulcamara en el mercado.

Es importante aclarar que las 138 encuestas aplicadas, 3 persona (2,2%)


contesto que no consumiría la hoja de dulcamara; sin embargo ha contestado
la encuesta, puesto que la intención es descubrir los gustos y preferencias que
tiene las personas.

Una vez aplicada la encuesta, se determino la demanda de la siguiente


manera:

De la población urbana de los cantón Quito (1,387,930) y Rumiñahui (56,359)


del cuadro Nº 4 del total de viviendas ocupadas por personas presentes,
dividido para el numero de ocupantes promedio por vivienda en el cantón Quito
y Rumiñahui (4 miembros) obtenemos 361,072 familias, del resultado de la
pregunta Nº 4 ¿Consumiría la hoja de Dulcamara ? tenemos el porcentaje de
aceptación que tiene el producto en el mercado (91,2%), y con la pregunta Nº
6. ¿Qué cantidad de hoja de Dulcamara consume semanalmente? Tenemos
como resultado la cantidad promedio de demandada por familia a la semana
que son (3 veces).

Este resultado se proyecta para 10 años, considerando una tasa de crecimiento de la


población de (2.95%) y la cantidad en gramos por dosis es de (0.40 grs.) y por unidad o
planta es de (220grs.).”2
CUADRO No. 9

DEMANDA TOTAL DEL CANTON QUITO Y RUMINAHUI 2001

CANTIDAD
DEMANDA DEMANDA DEMANDA
SEMANAL X
POBLACION FAMILIAS % MENSUAL MENSUAL ANUAL
FAMILIA
(gramos) (unidades) (unidades)
(gramos)
1,444,289 361,072 0.912 4.8 6,322,515 28,738 344,856

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

2
INVESTIGADO Y DESARROLLADO EN LA ESCUELA POLITECNICA NACIONAL,
DEPARTAMENTO DE METALURGIA EXTRACTIVA BAJO REGISTRO DE LABORATORIO:
03.18.02 DEL 27-09-2006.
CUADRO No. 10

PROYECCION DE FAMILIAS Y DEMANDA ANUAL

DEMANDA DEMANDA
AÑOS POBLACIÓN FAMILIAS MENSUAL ANUAL
(unidades) (unidades)
2001 1,444,289 361,072 28,738 344,864
2002 1,486,895 371,723 29,586 355,038
2003 1,530,758 382,689 30,459 365,511
2004 1,575,916 393,979 31,357 376,294
2005 1,622,405 405,601 32,282 387,395
2006 1,670,266 417,566 33,235 398,823
2007 1,719,539 429,884 34,215 410,588
2008 1,770,266 442,566 35,225 422,700
2009 1,822,488 455,622 36,264 435,170
2010 1,876,252 469,063 37,334 448,008
2011 1,931,601 482,900 38,435 461,224
2012 1,988,584 497,146 39,569 474,830
2013 2,047,247 511,811 40,736 488,838
2014 2,107,641 526,910 41,938 503,258
2015 2,169,816 542,454 43,175 518,104
2016 2,233,826 558,456 44,449 533,388
2017 2,299,724 574,931 45,760 549,123

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor
ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS PARA DETERMINAR:
LA DEMANDA

1 ¿Cree usted que la medicina alternativa realmente es efectiva?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


NO 10 7.4
SI 126 92.6
Total 136 100

El 92,6% de las personas encuestadas contestaron que “SI” es efectiva la


medicina alternativa mientras el 7,4% dice que no es efectiva.

Se utilizó un intervalo de confianza para determinar el porcentaje de personas


que “SI” creen que la medicina alternativa es efectiva del universo. Para lo cual
utilizaremos la fórmula.

p(+/-) Z ( p(1-p)/n = p

Donde p= 92,6 con un nivel de confianza de (95% tenemos 1.96 = Z que se


obtiene de la tabla de la curva normal.

0,90 (+/-)1.96 (0,90(1-0,90)/136 = p

Luego: 0,882 < p < 0,9699


Por tanto existe un 95% de confianza de que el porcentaje de todas las
personas de la PEA que si creen en la medicina alternativa varia entre el 88,2%
y el 96,99%; notándose un altísimo porcentaje que si cree, puede ser para su
propio consumo y de su familia
Grafico No. 1

Cree usted que la medicina alternativa realmente


es efectiva

7.4

NO
SI

92.6

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

2. ¿Conoce la planta de Dulcamara?

CATEGORIAFRECUENCIAPORCENTAJE
NO 22 16.3
SI 113 83.7
Total 135 100

El 83,7% de las personas encuestadas contestaron que “SI” conocen la planta


de dulcamara el 16,3% dice que no conoce.

Se utilizó un intervalo de confianza para determinar el porcentaje de personas


que “SI” conocen la planta de dulcamara. Para lo cual utilizaremos la fórmula.

p(+/-) Z ( p(1-p)/n = p
Donde p= 837 con un nivel de confianza de (95% tenemos 1,96 = Z que se
obtiene de la tabla de la curva normal.

0,837 (+/-)1,96 (0,837(1-0,837)/135 = p

Luego: 0,7749 < p < 0,899


Por tanto existe un 95% de confianza de que el porcentaje de todas las
personas de la PEA que si conocen la planta de dulcamara varia entre el
77,49% y el 89,9%; notándose un altísimo porcentaje que si conoce, puede ser
por los medios de comunicación.

Grafico No. 2

Conoce la planta de Dulcamara

16.3

NO
SI

83.7

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

3. ¿Conoce que enfermedades cura y previene la hoja de Dulcamara?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

CAIDA DE CABELLO 25 0.59

INFLAMACION DE LA PROSTATA 30 2.71

DIABETES 38 6.10
LEUCEMIA 41 7.37

CANCER 102 3.22


Total 236 100.00

Grafico No. 3

Conoce que enfermedades cura y previene la


hoja de Dulcamara

CAIDA DE CABELLO

10.59 INFLAMACION DE LA
12.71 PROSTATA
43.22
DIABETES

16.10 LEUCEMIA
17.37
CANCER

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

4. ¿Consumiría la hoja de Dulcamara?

CATEGORIAFRECUENCIAPORCENTAJE
NO 12 8.8
SI 124 91.2
Total 136 100

El 91,2% de las personas encuestadas contestaron que “SI” consumirían la


hoja de dulcamara el 8,8% dice que no consumiría.

Se utilizó un intervalo de confianza para determinar el porcentaje de personas


que “SI” consumirían la hoja de dulcamara. Para lo cual utilizaremos la fórmula.
p(+/-) Z ( p(1-p)/n = p

Donde p= 90 con un nivel de confianza de (95% tenemos 1,96 = Z que se


obtiene de la tabla de la curva normal.

0,912 (+/-)1,96 (0,912(1-0,912)/136 = p

Luego: 0,8664 < p < 0,9596


Por tanto existe un 95% de confianza de que el porcentaje de todas las
personas de la PEA que si consumirían la hoja de dulcamara varia entre el
86,64% y el 95,96%; notándose un altísimo porcentaje que si cree, puede ser
por la influencia de otras personas.

Grafico No. 4

Consumiría la hoja de Dulcamara

8.8

NO
SI

91.2

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

5. ¿Si ha consumido la hoja, sintió algún beneficio en su organismo?

CATEGORIAFRECUENCIAPORCENTAJE
NO 5 8.3
SI 55 91.7
Total 60 100
El 91,7% de las personas encuestadas contestaron que al consumir “SI” sintió
algún beneficio en su organismo el 8,3% dice que no sintió algún beneficio en
su organismo.
Se utilizó un intervalo de confianza para determinar el porcentaje de personas
que “SI” consumirían la hoja de dulcamara. Para lo cual utilizaremos la fórmula.

p(+/-) Z ( p(1-p)/n = p

Donde p= 91,7 con un nivel de confianza de (95% tenemos 1,96 = Z que se


obtiene de la tabla de la curva normal.

0,917 (+/-)1,96 (0,917(1-0,917)/60 = p

Luego: 0,8471 < p < 0,9868


Por tanto existe un 95% de confianza de que el porcentaje de todas las
personas de la PEA que si consumió la hoja de dulcamara y sintió algún
beneficio en su organismo varia entre el 84,71% y el 98,68%; notándose un
altísimo porcentaje que si cree, puede ser por experiencia propias o familiares.

Grafico No. 5

Si ha consumido la hoja, sintió algún beneficio


en su organismo

8.3

NO
SI

91.7

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor
6. ¿Qué cantidad de hoja de Dulcamara consume semanalmente?

CATEGORIA FRECUENCIAPORCENTAJE
1 vez 15 25.4
De 2 a 3 veces 19 32.2
De 3 a 4 veces 10 16.9
De 4 a 5 veces 6 10.2
De 5 en adelante 9 15.3
Total 59 100

Grafico Nº 5

Qué cantidad de hoja de Dulcamara consume


semanalmente

15.3 25.4 1 vez


10.2 De 2 a 3 veces
De 3 a 4 veces
De 4 a 5 veces
16.9 De 5 en adelante
32.2

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

7. ¿Cómo se informó a cerca de la Planta de Dulcamara?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

PRENSA 15 .01
RADIO 6
.80

TELEVISION 82 8.32

INTERNET 25 1.68

AMIGOS 86 0.19
TOTAL 214 100.00

Grafico No. 6

Cómo se informó a cerca de la Planta de


Dulcamara

7.01 2.80
PRENSA
40.19
RADIO
TELEVISION
38.32 INTERNET
AMIGOS
11.68

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

8. ¿Estaría dispuesto a pagar $5 dólares por la planta con el folleto donde


incluye detalladamente la dosificación, usos, recomendaciones y cuidados de la
planta con el aval de varios centros de investigación?

CATEGORIAFRECUENCIAPORCENTAJE
NO 20 14.9
SI 114 85.1
Total 134 100
El 85,1% de las personas encuestadas contestaron que “SI” estarían
dispuestos a pagar $5 el 14,9% dice que no pararía $5 por la planta de
dulcamara.

Se utilizó un intervalo de confianza para determinar el porcentaje de personas


que “SI” consumirían la hoja de dulcamara. Para lo cual utilizaremos la fórmula.

p(+/-) Z ( p(1-p)/n = p

Donde p= 85,7 con un nivel de confianza de (95% tenemos 1,96 = Z que se


obtiene de la tabla de la curva normal.

0,857 (+/-)1,96 (0,857(1-0,857)/134 = p

Luego: 0,7907 < p < 0,9112


Por tanto existe un 95% de confianza de que el porcentaje de todas las
personas de la PEA que si pagarían $5 por la planta de dulcamara varia entre
el 79,07% y el 91,12%; notándose un porcentaje que si pagaría, puede ser por
las propiedades curativas.

Grafico No. 7

Estaría dispuesto a pagar $5 dólares por la planta


con el folleto donde incluye detalladamente la
dosificación, usos, recomendaciones y cuidados
de la planta con el aval de varios centros de
investigación

14.9

NO
SI

85.1

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor
9. ¿Recuerda dónde fue la última vez que compro o miro que vendían la planta
de Dulcamara?

CATEGORIA FRECUENCIAPORCENTAJE
TIENDA NATURISTA 60 46.2
HOSPITAL/CLINICA 51 39.2
FINCA/PLANTACION 19 14.6
TOTAL 130 100

Grafico Nº 8

Recuerda dónde fue la ultima vez que compro o


miro que vendían la planta de Dulcamara

14.6

46.2 TIENDA NATURISTA


HOSPITAL/CLINICA
FINCA/PLANTACION
39.2

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

10. ¿Por su comodidad, dónde debería ubicarse la plantación de Dulcamara?

CATEGORIA FRECUENCIAPORCENTAJE
GUAYLLABAMBA 17 12.7
VALLE DE LOS CHILLOS 87 64.9
POMASQUI 30 22.4
Total 134 100
Grafico No. 9

Por su comodidad, dónde debería ubicarse la


plantación de Dulcamara

22.4 12.7
GUAYLLABAMBA

VALLE DE LOS
CHILLOS
POMASQUI
64.9

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

3.7 CUANTIFICACION DE LA OFERTA

OFERTA.- Es la cantidad de bienes y servicios que un cierto numero de


oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio
determinado.

Para este tipo de empresas tiene como perspectiva ofrecer este producto al
consumidor final, entendiéndose como consumidor final a la persona que
realiza compras reales y potenciales de un producto sin intensiones de
transformarlo o volverlo a vender.
CLASES DE OFERTA

Existen tres clases de oferta en relación con el tipo de oferentes, estas son:

OFERTA MONOPOLÍSTICA

Es la oferta en la que existe un solo oferente del bien o servicio, y por lo tal
motivo domina totalmente al mercado, este impone su calidad, precio y
cantidad. Un monopolista no es necesariamente un solo oferente, pero puede
poseer un 95% de mercado.

OFERTA COMPETITIVA DE LIBRE MERCADO

Es la que los productos se encuentran en circunstancias de libre competencia,


debido a que existen gran cantidad de oferentes del mismo articulo. La
participación en el mercado esta determinada por la calida, precio y servicio
que ofrece al consumidor. La característica principal es que ningún oferente
domina el mercado.

El producto de este proyecto compite dentro de un mercado de oferta


competitiva de libre mercado.

CUADRO No 11
PRODUCTORES DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REGION SIERRA
DEL ECUADOR

PROVINCIA PRODUCTORES/PROCESADORES
Loja ILE
Chimborazo CEDEIN, ERPE
Bolívar Casa Cayambe
Imbabura AGROALEGRE
Pichincha Asociación Mujeres de Olmedo
Cotopaxi Tungurahua Aromas del Tungurahua

FUENTE: Corpei
ELABORADO POR: El Autor

Partida arancelaria 1211909000

Demás plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizadas


principalmente en perfumería, medicina o como insecticidas, parasiticidas,
frescos o secos, incluso cortados, quebrantados o pulverizados.

CUADRO No 12
EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE PLANTAS AROMATICAS Y
MEDICINALES
(TONELADAS)

PARTIDA ARANCELARIA 1211909000


Años TONELADAS
2000 927.77
2001 1824,48
2002 3105,21
2003 2457,96
2004 1128,03
2005 493,42
2006 877,52

FUENTE: Banco Central del Ecuador


ELABORADO POR: El Autor

Según estas cifras, las exportaciones de este rubro han tenido disminución
durante los últimos años; se puede observar una disminución en las toneladas
métricas. El Ecuador exportó 927.77 Tm en el año de 2000 y 877,52 Tm en el
año 2.006, lo cual representa una baja del 5,41% aproximadamente.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA DETERMINAR


LA OFERTA
El objetivo de las encuestas aplicadas a los comerciantes de la ciudad de
Quito, es determinar la oferta existente, el precio promedio, calidad y otros
factores necesarios, forma de vender, a qué tipo de clientes está dirigido el
producto.

La encuesta contiene 7 preguntas que permite definir el enfoque que tiene la


competencia en el mercado, conocer la candida de plantas de dulcamara
ofrecida por la competencia.

3.8 CUANTIFICACION DE AL OFERTA

En Pichincha, en el cantón Quito y Rumiñahui existen 5 puntos de venta


reconocidos por los consumidores, los productos son traídos de distintos
lugares del país entre ellos Guayaquil, Ibarra, el Puyo.

Es importante aclarar que las 5 encuestas aplicadas en distintos puntos de la


ciudad, que se obtuvieron de la pregunta 9 de la encuesta. ¿Recuerda dónde
fue la ultima vez que compro o miro que vendían la planta de Dulcamara? son
lugares de preferencia de los clientes por comodidad, servicio, etc.

Una vez aplicada la encuesta, se determinó la oferta de la siguiente manera:

De la pregunta 1 ¿Qué producto vende más en su almacén? Obtuvimos que de


toda la variedad de productos con Dulcamara el 100% de los clientes prefieren
la planta en estado natural, posiblemente se deba a que las personas piensan,
que el producto no a sufrido transformación alguna, lo cual hace posible
mantener todos sus componentes químicos que benefician al organismo.

Con la pregunta 2 ¿Qué características ayudarían a que se venda más?


podemos resumir algo que no es nuevo, el cliente quiere consumir un producto
de calidad con 33,3% a un precio bajo con un 33,3%, con la pregunta 8 de la
encuesta de la demanda ¿Estaría dispuesto a pagar $5 dólares por la planta
con el folleto donde incluye detalladamente la dosificación, usos,
recomendaciones y cuidados de la planta con el aval de varios centros de
investigación? y de la pregunta 5 de la encuesta de la oferta ¿A qué precio
promedio vendé su producto?, confirma que la planta de dulcamara se vende a
un precio no mayor a 5 dólares que representa un 40% y estarían dispuesto a
pagar 3 dólares.

Finalmente con la pregunta 6 ¿Cuántas plantas de dulcamara vende


aproximadamente a la semana? obtuvimos que el 60% (3 tiendas) dice que
vende un promedio de 150 plantas semanales, un 20% (1 tienda) vende 100
plantas, y finalmente el otro 20% (1 tienda) vende 150 0 mas, sumado los tres
tenemos como resultado 700 plantas que son adquiridas en los lugares de
mayor afluencia de clientes por adquirir la planta de dulcamara semanalmente,
multiplicado por 4 semanas tenemos como resultado 2800 plantas mensuales
y por 12 meses obtenemos 33600 plantas anuales.

Gracias a las personas que colaboraron llenando la encuesta de la oferta, se


pudo conocer que existe un incremento aproximado del 5% en comparación al
ano 2006.

CUADRO No. 13
OFERTA SEMANAL, MENSUAL Y ANUAL DEL AÑO 2007
(UNIDADES)

OFERTA OFERTA OFERTA


SEMANAL MENSUAL ANUAL
(gramos) (unidades)
700 2800 33600

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

CUADRO No. 11
PROYECCIÓN LINEAL DE LA OFERTA DE LA PLANTA DE DULCAMARA
(UNIDADES)
AÑOS X DEMANDA XY X2 Y2
(Y)
2006 -1 31,920 -31,920 1 1,018,886,400
2007 0 33,600 0 0 1,128,960,000
TOTAL -1 65,520 -31920 1 2,147,846,400
FUENTE: Investigación Directa
ELABORADO POR: El Autor

b= 2(-31920) – (-1) (65520)


2(1) – (-1)2

b= 1680

Cada año se tendrá un incremento progresivo de 1,680 plantas.

a= 65.520 – 1.680(-1)
2

a= 33.600

La Oferta total del año 2007 es de 33.600 plantas.

y=a+b(x)

y = 33.600 + 1680 (1)

y = 35.280
Los 35.280 representa la proyección de la ofertas parar el año 2008.

CUADRO No 14
TABLA PROYECTADA DE LA OFERTA
(UNIDADES)

AÑOS OFERTA
2008 33,600
2009 35,280
2010 36,960
2011 38,640
2012 40,320
2013 42,000
2014 43,680
2015 45,360
2016 47,040
2017 48,720

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor
ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS PARA DETERMINAR
LA OFERTA

1 ¿Qué producto vende más en su almacén?

CATEGORÍA FRECUENCIAPORCENTAJE
Crema/Shampoo 0 0
Plantas vivas 5 100
Comprimidos 0 0
TOTAL 5 100

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

Grafico No. 10
Qué producto vende más en su almacén

120
100
100

80

60

40

20
0 0
0
Crema/Shampoo Plantas vivas Comprimidos

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

2 ¿Qué características ayudarían a que se venda más?

CATEGORÍA FRECUENCIAPORCENTAJE
Calidad 4 33.3
Presentación 3 25.0
Precio 4 33.3
Sabor 1 8.3
TOTAL 12 100.0

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

Grafico No. 11
Qué características ayudarían a que se venda más

35,0 33,3 33,3

30,0
25,0
25,0
20,0

15,0
10,0 8,3

5,0
0,0
CALIDAD PRESENTACION PRECIO SABOR

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

3 ¿A que clientela esta dirigido sus productos?

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE


Niños 0 0
Jóvenes 0 0
Adultos 5 62.5
Ancianos 3 37.5
TOTAL 8 100

Grafico No. 12
A que clientela esta dirigido sus productos

70 62,5
60
50
37,5
40

30
20
10
0 0
0
Niños Jóvenes Adultos Ancianos

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

4 ¿De qué manera su empresa vende?

CATEGORÍA FRECUENCIAPORCENTAJE
Ventas directas 5 71.43
Internet 0 0.00
Correo 0 0.00
Teléfono 2 28.57
TOTAL 7 100.00
Grafico Nº 13

De qué manera su empresa vende

80,00 71,43
70,00
60,00
50,00
40,00
28,57
30,00
20,00
10,00 0,00 0,00
0,00
VENTAS INTERNET CORREO TELEFONO
DIRECTAS

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

5 ¿A qué precio promedio vendé su producto?

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE


De 1 a 5 2 40.0
De 5 a 10 1 20.0
De 10 a 15 1 20.0
Más de 15 1 20.0
TOTAL 5 100.0
Grafico Nº 14

A qué precio promedio vendé su producto

45 40
40
35
30
25 20 20 20
20
15
10
5
0
De 1 a 5 De 5 a 10 De 10 a 15 Más de 15

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

6¿Cuántas plantas de dulcamara vende aproximadamente a la semana?

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

De 1 a 50 0 0
De 50 a 100 3 20
De 100 a 150 1 60
De 150 en 1 20
adelante
TOTAL 5 100
Grafico No. 15

Cuántas plantas de dulcamara vende aproximadamente a la


semana

70 60
60
50
40
30 20 20
20
10 0
0
De 1 a 50 De 50 a 100 De 100 a 150 De 150 en
adelante

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

7 ¿Su empresa realiza ventas?

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE


Crédito con interés 0 0
Crédito sin interés 0 0
Efectivo 5 100
TOTAL 5 100

Grafico Nº 16
120
100
100

80

60

40

20
0 0
0
CREDITO CON CREDITO SIN EFECTIVO
INTERES INTERES

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

3.9 DEMANDA INSATISFECHA

Con una simple resta de datos de la proyección de la demanda menos la


proyección de la oferta, se obtiene la demanda insatisfecha.

CUADRO No. 15
PROYECCION DE LA DEMANDA INSATISFECHA
(UNIDADES)

AÑOS DEMANDA OFERTA DEMANDA INSATISFECHA


2008 422,700 33,600 389,100
2009 435,170 35,280 399,890
2010 448,008 36,960 411,048
2011 461,224 38,640 422,584
2012 474,830 40,320 434,510
2013 488,838 42,000 446,838
2014 503,258 43,680 459,578
2015 518,104 45,360 472,744
2016 533,388 47,040 486,348
2017 549,123 48,720 500,403

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

3.10 OFERTA DEL PROYECTO

La técnica indica que se debe tomar el 10% del total de la demanda


insatisfecha, pero como esta planta a tenido gran acogida por sus beneficios,
además mucha información por parte de los medios de comunicación,
asumiremos un 20% que tenemos como resultado para el año 2008 una oferta
de 77,820 plantas de dulcamara.

CUADRO No. 16
PROYECCION DE LA OFERTA PROYECTADA
(UNIDADES)

DEMANDA TAMANO PROPUESTO


AÑOS INSATISFECHA 20%
2008 389,100 77,820
2009 399,890 79,978
2010 411,048 82,209
2011 422,584 84,516
2012 434,510 86,902
2013 446,838 89,367
2014 459,578 91,915
2015 472,744 94,548
2016 486,348 97,269
2017 500,403 100,080

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

3.11 COMERCIALIZACION DEL BIEN

“La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un


bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.”24

3.11.1 CANALES DE DISTRIBUCION

“Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar de los
productores a los consumidores.

Productores Consumidores
Este canal es la vía mas corta, simple y rápida.
Se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fabrica a comprar los
productos; también incluyen las ventas por correo, aunque por esta vía el
producto cuesta menos al consumidor, todos los fabricantes practican esta
modalidad no todos los consumidores están dispuestos a ir directamente hacer
la compra.

Productores Minoristas Consumidores


Es un canal muy común, y la fuerza se adquiere al entrar en contacto con más
minoristas que exhiban y venda los productos.”25

24
Baca Urbina, Gabriel; Evaluación de Proyectos; cuarta edición; Pág. 57
25
Baca Urbina, Gabriel; Evaluación de Proyectos; cuarta edición; Pág. 58
3.12 MARKETING MIX

Hay muy pocas empresas que dedicadas a producir un solo producto(una sola
línea), a un solo precio (una gama), Al conjunto de productos que disponen de
varias líneas y varias gamas se denomina marketing mix.

En la gama de productos diferentes pueden existir una gran variedad de


variedades o estilos.

El producto mix se puede ampliar de varias maneras:

• Por variación de modelos y estilos, por variación de cualidades ofrecidas


a diferentes niveles de precio por fabricación de productos.
• La selección del mercado meta, representa sin duda un paso claro en la
planeación de la mercadotecnia, la administración analiza los mercados
actuales y posibles mercados potenciales, en este momento solo se ha
de decidir en que medida y en que forma se ha de segmentar los
mercados, y además se realiza un posible pronostico de sus ventas.
• Se debe realizar una mezcla de mercadotecnia que permita a la
compañía satisfacer de su mercado meta.

3.12.1 PRODUCTO
El producto consiste en entregar la planta de Dulcamara, con el folleto donde
incluye detalladamente la dosificación, usos, recomendaciones y cuidados de la
planta con el aval de varios centros de investigación.

3.12.2 PRECIO
De acuerdo a la pregunta numero 8 planteada en la encuesta; alrededor del
80% de los encuestados estaría dispuesto a pagar $5 dólares por la planta.

3.12.3 PLAZA
Según en la pregunta numero 9 de la encuesta un alto porcentaje de
encuestados dicen haber conseguido el producto o vieron que vendían en
tiendas naturistas
3.12.4 PROMOCIÓN / PUBLICIDAD
Se obsequiara muestras de nuestro producto en los puntos de venta, se
realizaran demostraciones de cómo se debe consumir.

Se colocara información en el Internet donde constara, nuevos descubrimientos


de la planta, la ubicación de la plantación y puntos de venta.

CAPITULO IV

ESTUDIO TÉCNICO

4.1 OBJETIVO

Que el estudio contenga elementos suficientes e información necesaria para


llevar a cabo un análisis económico.

4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

Se refiere al tamaño de producción que tiene el proyecto en un periodo de


tiempo especifico. Para determinar el tamaño idóneo del proyecto se debe
considerar los siguientes aspectos.
4.2.1 FACTORES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

MERCADO.- “Mercado es referido a todo ese ambiente donde compradores y


vendedores están continuamente realizando transacciones económicas.”1

DEMANDA.- Tomando en consideración la demanda insatisfecha total


calculada en el capitulo III se demuestra que hay un mercado para el producto.
El incremento de la población también es un factor de incidencia en para el
incremento de la producción.
Por los motivos señalados, la demanda del producto no representa un
impedimento para el proyecto

OFERTA.- “La estacionalidad depende del producto; pero en principio la


mayoría de las hierbas en cuestión se dan durante todo el año.

No existen datos o estudios que logren cuantificar la actividad ni las


exportaciones. Asumimos que gran parte del comercio de materias primas
(frescos y secos) es informal.

Como mencionado anteriormente, el comercio con plantas y sus derivados es


en su mayoría un comercio informal, no registrado por los entes como BCE y
empresas de manifiestos.”2

SUMINISTROS E INSUMOS.- El principal insumo a utilizarse son las semillas


de Dulcamara, los suministros que se necesitan para un invernadero, se
encuentran en gran cantidad en el mercado local por consiguiente no
representa un impedimento para el proyecto

TECNOLOGÍA Y EQUIPOS.- La tecnología se lo define como el conjunto de


conocimientos y practicas que son utilizadas en el proceso de producción de
bienes y servicios. La tecnología esta íntimamente ligada con la producción.

1
Guerra C,. Roberto. Economía Política Contemporánea. México, Artes Graficas Independencia, 1967.
2
www.corpei.com.org
Los requerimientos de tecnología y equipos para desarrollar el proyecto son de
fácil adquisición en el mercado de la ciudad de Quito.

FINANCIAMIENTO.- Los créditos para la producción por parte de la


Corporación Financiera Nacional (CFN) , son muy atractivos por tal razón se
aspira de esta manera financiar el proyecto.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO.- Las fuentes de financiamiento


seleccionadas como posibles alternativas son las de la Corporación Financiera
Nacional, con los sistemas de crédito de denominados:

• Línea de crédito con desembolso en crédito multisectorial


• Línea de crédito con desembolso en crédito “FOPINAR”
• Línea de crédito Fomento para la producción, comercialización agrícola
y ganadera.

Línea de crédito multisectorial.- Persona natural o jurídica privada, o mixta,


legalmente establecida en el país, en donde los ingresos de recursos,
mayoritariamente (51%), provengan de fondos privados.

1. Activos fijos: incluye financiación de terrenos, inmuebles y construcción.


2. Capital de trabajo excluyendo gastos no operativos.
3. Asistencia técnica.

MONTO.- Desde US $ 50.000,00, Hasta US $ 2’000.000,00

La amortización puede ser cada 30, 90 ó 180 días, conforme el ciclo productivo
de la actividad. Para el sector agrícola, cuando justifique el proyecto, se
considerará otra forma de pago.

EL PLAZO PARA EL PAGO

1. Activos fijos: hasta 3.600 días (10 años)


2. Capital de trabajo hasta 720 días (2 años)
3. Asistencia Técnica: hasta 720 días (2 años)
4. Proyectos de construcción para la venta 1.080 días (3 años)

PERÍODO DE GRACIA CUANDO EL PROYECTO LO AMERITE

1. Activos fijos: Hasta 720 días (2 años),


2. Capital de trabajo: hasta 180 días (6 meses)
3. Proyectos de construcción para la venta: hasta 360 días (1 año)
4. Asistencia técnica: hasta 180 días (6 meses)El período de gracia se
aplicará solo a capital.

DIVIDENDOS.- Pagos iguales o dividendos iguales.

AMORTIZACION.- Cada 30, 90 ó 180 días, conforme el ciclo productivo de la


actividad. Para el sector agrícola, cuando justifique el proyecto, se considerará
otra forma de pago.

TASA DE INTERES.- La vigente en la semana de la firma del Contrato de


Préstamo, de acuerdo a la política de la CFN. Reajustable cada 90 días. La
CFN está exenta del cobro del Impuesto Único y SOLCA.

VALOR A FINANCIAR.- Hasta 70% del valor del proyecto.

APORTE DEL CLIENTE.- Mínimo 30% del valor del proyecto.

TABLA DE PAGOS.- La fecha de inicio del préstamo será la fecha de


suscripción del contrato de préstamo.

Línea de crédito FOPINAR.- Financia activos fijos, capital de trabajo para 6


meses y asistencia técnica para personas naturales y jurídicas cuyo activo fijo
(terreno y edificios), no superen los $350.000.

Incluye financiamiento de terrenos e inmuebles, el monto es de hasta $100000.

Los plazos para activos fijos es de 12 años, para capital de trabajo hasta 3
años.
Con un periodo de gracia de hasta 3 años y para capital de trabajo hasta 1 año.

La tasa de interés para estos 2 tipos de crédito es del 15% anual.

ORGANIZACIÓN.- La integración de personas es lo que muchos llaman


Administración del Personal.

Es un procedimiento progresivo que trata de mantener en una organización a la


gente adecuada, en las posiciones adecuadas, en el momento adecuado.
Para seleccionar el tipo de mano de obra, se debe recurrir algún método
cualitativo por puntos para seleccionar el tipo de mano de obra.

Existe un amplio mercados de mano de obra para la agricultura por lo cual


facilitara la implementación del proyecto

CUADRO No. 17
MATRIZ DE FACTORES DE EVALUACION DEL DESEMPENO

FACTORES DE PESO M.O. ESPECIALIZADA M.O. NO


EVALUACION ESPECIALIZADA
FACTORES 1=100% Calificación Ponderado Calificación Ponderado
1 Producción 0.30 6 1.8 8 2.4
2 Calidad 0.20 7 1.4 5 1
3 Conocimientos del Trabajo 0.05 7 0.35 6 0.3
4 Cooperación 0.10 4 0.4 3 0.3
CARACTERISTICAS INDIVIDUALES
5 Comprensión de Situaciones 0.05 4 0.2 3 0.15
6 Creatividad 0.10 4 0.4 3 0.3
7 Capacidad de Realización 0.20 3 0.6 5 1
RESULTADO 1 5.15 5.45

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor
Como se observa en el grafico anterior vamos a necesitar de mano de obra no
especializada; para la producción de la planta de Dulcamara.

4.3 LOCALIZACION DEL PROYECTO

La localización consiste en elegir racionalmente un sitio o una región que


favorezca la rentabilidad de las operaciones. La importancia de esta decisión
ha aumentado con el desarrollo económico tecnológico, urbano y social.

Muchas empresas se ven amenazadas por la quiebra o tiene una baja tasa de
rentabilidad en razón de los elevados costos de debido a una mala localización.

4.3.1 MACROLOCALIZACION

CUADRO No. 18
TABLA DE MACROLOCALIZACIÓN

PAIS REGION PROVINCIA CANTON


Ecuador Sierra Norte Pichincha Rumiñahui

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor
4.3.2 FACTORES PARA LA MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO

CUADRO No. 19
MATRIZ DE FACTORES PARA LA LOCALIZACION

FACTORES DE PESO Guayllabamba Los Chillos Pomasqui


LOCALIZACION
FACTORES 1=100% Calificación Ponderado Calificación Ponderado Calificación Ponderado
PROCESO PRODUCTIVO
1 Disponibilidad y 0.15 5 0.75 6 0.9 4 0.6
productividad M.O.
2 Comportamiento de la M.O. 0.05 5 0.25 5 0.25 5 0.25
3 Disponibilidad de Materia 0.10 4 0.4 5 0.5 3 0.3
Prima
4 Disponibilidad de locales o 0,15
terrenos
4 Disponibilidad de Servicios 0.05 5 0.25 5 0.25 5 0.25
Básicos
5 Equipo de manutención 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05
6 Clima y condiciones 0.10 4 0.4 5 0.5 4 0.4
ambientales
PROCESO DE
VENTAS/COMERCIAL
7 Características del Mercado 0.10 3 0.3 7 0.7 4 0.4
8 Acondicionamiento de la 0.05 2 0.1 2 0.1 2 0.1
mercancía
FINANCIERA
9 Costos de la M.O. 0.05 7 0.35 5 0.25 6 0.3
10 Costos de la Energía 0.05 3 0.15 2 0.1 3 0.15
11 Costos del Terreno 0.10 5 0.5 4 0.4 3 0.3
12 Costos de la Construcción 0.05 5 0.25 5 0.25 5 0.25
13 Costos y capacidad medios 0.05 3 0.15 5 0.25 4 0.2
de transporte
LEGAL
14 Ley tributaria 0.05 2 0.1 2 0.1 2 0.1
15 Ley protección ambiental 0.05 2 0.1 2 0.1 2 0.1
16 Ordenanza Municipal 0.05 2 0.1 2 0.1 2 0.1
RESULTADO 1.10 3.75 4.25 3.35

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Auto

De acuerdo a la tabla anterior, el Valle de los Chillos es el lugar más apropiado


para instalar la plantación de dulcamara.
4.4 DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

Variedades.- De la planta se recomienda las hojas alargadas, las cuales son


propensas a brotar almácigos de sus hojas.

Preparación del suelo.- Un pase de arado cincel 30 días antes de la siembra,


1 cruza con arado de discos y 1 a 2 pases de rastra, en esta última labor se
incorporaran los abonos orgánicos que se prevean previo el análisis de suelo.

Almácigos.- Se pueden realizar en camas o platabandas, en bandejas y vasos


plásticos o en conos elaborados de papel, colocados siempre al interior de los
invernaderos o en sitios adecuados para proteger a las plántulas de las
condiciones ambientales adversas. Los recipientes de los almácigos se
llenaran con un sustrato a base de 1 parte de humus de lombriz, 1 parte de
cascajo y 1 parte de tierra negra. Las semillas se colocarán en la bandeja en
pequeños surcos espaciados a 15 cm entre si cada semilla se colocará a 2,5
cm, y se regará periódicamente hasta que germinen. Las plántulas deberán
permanecer en el almácigo hasta que tengan 4 hojas verdaderas (10-12 cm).

Trasplante.- En suelos pesados se trasplantará en surcos o en camas y en


suelos livianos se trasplantará en hileras simples siempre que se cuente con
riego por goteo. En surcos o en hileras las plántulas se colocaran a 0,30 m
entre si, mientras que en las camas se colocarán en hileras dobles a 0.80 entre
hileras y a 0.30 entre plantas.

Fertilización.- Fertilización de base: entre 10 a 20 TM de humus de lombriz.


Incorporada 10 a 15 días antes del trasplante. Agregar 600 kg cal agrícola por
cada unidad de pH que se quiera bajar.

Podas.- Eliminar periódicamente las ramas improductivas que se encuentren


por debajo de los racimos florales Así mismo eliminar las hojas y ramas
atacadas por insectos o enfermedades.
Riegos.- Después del trasplante aplicar de medio a 1 litro de agua por planta,
luego al inicio de la poda y tutoreada 2 litros planta y desde cuando va a
empezar a producir, aplicar 4 litros de agua/planta, cada 5 a 8 días.

Manejo de malezas.- El suelo debe mantenerse libre de malezas para evitar la


competencia de luz, humedad y nutrientes. Las deshierbas se harán
manualmente y se aprovechará esta labor para escarificar el suelo para evitar
la aparición de malezas y eliminar insectos plaga y patógenos.

Manejo Ecológico de Insectos plaga y Enfermedades del cultivo.-

a. Insectos plaga
Gusano cogollero: aspersiones foliares a base de Bacillus thuringiensis (2 a 3
g/litro de agua). Extracto de Neem (5 a 7 ml/litro de agua).
Mosca blanca: colocar trampas de plástico amarillo inpregnadas en aceite de
comer o vaselina, manteca dluida/ aspersiones a base de Neem (5-7 ml/l) o
Jabón prieto.(250 g/20 l) Impide Safer ( 20 ml/litro de agua).
Pulgones: El mismo procedimeintol anterior

b. Enfermedades
Mal de almácigos: desinfección del suelo con diluciones a base de compuestos
cúpricos, solarización.

Manejo del cultivo.- El cultivo requiere de control de temperatura, la


luminosidad y la ventilación. La temperatura no debe exceder de 30º C, ni
bajar de 10º C, pues se corre el riesgo de que se detenga el crecimiento. Si la
temperatura sube debe humedecerse el suelo el día anterior. La luminosidad
igualmente no debe faltar a fin de facilitar un buen proceso fotosintético.

Cuando la temperatura baja sensiblemente, es necesario calentar, para el


efecto construya quemadores a base de tanques de hierro sobre los que debe
prenderse carbón de leña durante la noche para generar energía.
Cosecha.- La cosecha se inicia según la variedad entre los 180 días después
del trasplante y cuando las hojas tienen entre 12 a 18 cm de largo..

Almacenamiento.- El almacenamiento puede durar 3 meses a 10º


almacenarse a temperaturas entre 9 a 10º centígrados, con 90 a 95º de
humedad.

4.5 INGENIERIA DEL PROYECTO

ENTRADA PROCESOS SALIDA

• Compra de
• Sembrar los • Se cosecha las
Materia prima
almácigos hasta que plantas que
tengan una altura están listas
• Compra de prudente y sean para la venta.
materiales transplantados.
directos e
• Almacenar las
indirectos.
• Preparación del Suelo plantas por un
del área de tiempo no
producción. mayor a 90
días.
• Sembrar las plantas
manualmente • Los Ejecutivos
de ventas
• Control de maleza y dejaran
plagas. muestras de
producto en
• Cosechar los locales que
almácigos que crecen vendan
en la hojas de la productos
planta. naturales.

• Administrador,
Ingeniero Agrónomo,
Agricultor, Ejecutivo
de ventas.
4.5.1 FLUJO GRAMA DE PROCESOS

Recepción de materiales (abono


orgánico y fertilizantes)

Almacenamiento

Transporte manual de abono y


fertilizantes al área de producción

Tratamiento del suelo y


control de maleza

Siembra de almácigos

Post cosecha y traslado de la planta al sitio


definitivo de producción

Control de Humedad y Riego

Esperar durante el crecimiento de la planta

Cosecha de plantas

Almacenamiento de plantas

Termina el proceso
4.5.2 DISTRIBUCION DE LA PLANTA

Se debe distribuir las áreas del terreno de tal forma que sea práctico para el
traslado de los materiales y seguridad para los trabajadores. Para lo cual
utilizaremos el método de distribución sistemática de las instalaciones de la
planta o SLP (Systematic Layaout Planning).

CODIGO DE CERCANIA CODIGO DE RAZONES


LETRA ORDEN DE PROXIMIDAD Numeró Razón
A Absolutamente necesaria 1 Por control
E Especialmente importante 2 Por higiene
I Importante 3 Por proceso
O Ordinaria o Normal 4 Por conveniencia
U Unimportante (sin importancia) 5 Por seguridad
X Indeseable
XX Muy indeseable

1 Oficina
Administrativa I
2 Recepción y 1 U
Almacenamiento O 5 XX
3 Bodega Vestidores 2 I 1 I
y Sanitarios I 3 U 4 O
4 Área Plantada 3 O 2 O 3 O
A 1 XX 4 I 4
5 Áreas verdes 4 U 2 U 3
E 3 U 4
6 Oficina de Ventas 1 I 3
I 4
7 Estacionamientos 3
PLANO DEL AREA DE LA PLANTA DE PRODUCCION

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor
4.6 BASE LEGAL

4.6.1 ENTIDADES RELACIONADAS

Para que una empresa sea legalmente constituida y pueda iniciar su actividad,
deben realizarse algunos trámites en las diversas instituciones involucradas en
el proceso:

1. Consultar nombres en la Superintendencia de Compañías.

2. La Elaboración de la minuta que se lo realiza mediante un Abogado.

3. La apertura de una cuenta de integración de capital por parte del


interesado.

4. Elevar la minuta a escritura pública mediante un Notaría.

5. La aprobación de la escrituras en la Superintendencia de Compañías.

6. Publicación del extracto por parte del interesado.

7. Resolución de aprobación de la Superintendencia de Compañías.

8. Marginación escrituras mediante un Notaría.

9. Inscripción en el Registro Mercantil.

10. Elaboración de la carta dirigida al banco para la devolución del dinero


Cta, In. Capital. Intendencia de Compañías.

Nota: Todo el proceso tiene un tiempo aproximado de 42 días laborables.


Para inscribir el RUC de una compañía se presentara:

1. Formulario RUC-01-A y RUC-01-B suscrito por el representante legal.

2. Original y copia certificada de la escritura pública de constitución o


domicilio inscrita en el registro mercantil.

3. Original y copia del nombramiento del representante legal inscrito en el


registro mercantil.

4. Original y copia del documento que identifique el domicilio principal en


que se desarrolla la actividad de la sociedad, carta de luz, agua o
teléfono, o contrato de arriendo legalizado y vigente a la fecha de
inscripción.

5. Identificación del representante legal: ECUATORIANOS: copia clara de


cedula de ciudadanía, EXTRANJEROS: NO INMIGRANTE; copia clara
de cedula Ecuatoriana o pasaporte con hojas de identificación y tipo de
visa 10 vigente EXTRANJEROS INMIGRANTES: copia clara del
pasaporte con hojas de identificación y tipo de visa 12 vigente.

6. IDENTIFICACION DEL GERENTE GENERAL: ECUATORIANOS: Copia


clara de la cedula de identidad, EXTRANJEROS NO INMIGRANTES:
Copia clara del pasaporte con hoja de identificación y tipo de visa 12
vigente.

7. Original y copia de datos generales del registro de propiedad.

NOTA: Si el tramite no lo realiza el representante legal, un tercero lo hará con


autorización simple suscrita por el representante legal además deberá
presentar original y copia de cedula de ciudadanía de quien realiza él tramite.
4.6.2 AUTORIZACION Y CERTIFICADOS

Autorización.- El Consejo Nacional de control se sustancias y estupefacientes


o psicotrópicas (CONSEP), para plantas, sustancias estupefacientes o
psicotrópicas, insumos, componentes, derivados, otros productos químicos.

Certificado Sanitario.- Certificado fitosanitario para productos de origen vegetal no


industrializados emitido por el PCP de sanidad vegetal del Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Servicio Ecuatoriano de Sanidad Aropecuaria (SESA).
CAPITULO V

INVERSIONES DEL PROYECTO


5.1 OBJETIVO

Analizar la información previamente establecida del estudio de mercado,


técnico, y organizacional para definir la cuantía de la inversión del proyecto a
fin de ser incorporada como un antecedente mas del proyecto del flujo de caja
que facilite su posterior evaluación.

5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES

“Las inversiones en activos fijos tangibles son todas aquellas que se realizan
en los bienes tangibles que se utilizan en los procesos de transformación de los
insumos o sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto”2. Dentro de los
activos fijos se encuentran: los terrenos, las obras civiles (edificios, salas de
venta, oficinas administrativas, vías de acceso, estacionamiento, bodegas, etc.;
el equipamiento de la planta, oficinas y sala de ventas, (maquinaria, muebles,
herramienta, etc.) , la infraestructura de servicios (agua potable, red eléctrica y
alcantarillado, comunicación, energía.

“Para fines de formar y evaluar proyectos de inversión, los activos requeridos


se aglutinan en tres grandes rubros de inversión: Inversión fija, diferida y capital
de trabajo.”3

“Los activos Fijos se refiere a todo tipo de bienes cuya vida útil es mayor a un
año y cuya finalidad es proveer las condiciones necesarias para que la
empresa lleve a cabo sus actividades.”4 Los principales son terrenos, obra civil,
vehículos, maquinaria y equipos, equipos de oficina, muebles y enseres,
herramientas.

2
Barreno, Luís, Compendio de Formulación y Evaluación de Proyectos, Pág. 55
3
Gallardo Cervantes, Juan; Formación y evaluación de proyectos de inversión; Pág. 38
4
Gallardo Cervantes, Juan; Formación y evaluación de proyectos de inversión; Pág. 38
“Los activos intangibles es el conjunto de bienes propiedad de la empresa
necesarios para su funcionamiento.”5 Los principales son patentes de
inversión, marcas diseños comerciales, nombres comerciales, asistencia
técnica, gastos preoperativos y de instalación, puesta en marcha.

“Las inversiones de capital de trabajo esta representa el capital adicional


(distinto de la inversión en activos fijos y diferidos) con que hay que contar para
que empiece a funcionar una empresa.”6 Los principales son materia prima,
mano de obra directa e indirecta, materiales directos e indirectos, suministros,
mantenimiento y reparación.

5.3 ESTABLECIMIENTO DE LA INVERSION

Las inversiones necesarias para llevar a cabo el proyecto, se detallarán más


adelante, aquí se puede ver un resumen consolidado de todos los valores
denominados Inversión Total.

CUADRO No. 20
INVERSION TOTAL
(DOLARES)
Descripción Valores
Terreno 25.520,40
Construcciones 50.556,30
Vehículo 18.757,80
Maquinaria y Equipos 397,80
Equipos de Computación 2.794,80
Muebles y Enseres 1.285,20
Herramientas 94,62
Activos Diferidos 2.856,00
Capital de Trabajo 23.886,39
TOTAL 126.149,30

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

5
Baca Urbina, Gabriel; Evaluación de Proyectos; cuarta edición; Pág. 173
6
Baca Urbina, Gabriel; Evaluación de Proyectos; cuarta edición; Pág. 176
TERRENO.- Se requiere de un terreno aproximadamente de 2800 metros
cuadrados, distribuidos de la siguiente forma, el área administrativa se
requerirá 90 m2, para el área operativa 190 m2, y finalmente el área de
producción se requieren de 2500 m2.

CUADRO No. 21
DISTRIBUCION DE LAS ÁREAS DEL TERRENO
(DOLARES)
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Área Administrativa 90,00 m2 9,00 810,00
Área Operativa 190,00 m2 9,00 1.710,00
Área de Producción 2.500,00 m2 9,00 22.500,00
SUBTOTAL 25.020,00
Imprevistos 2% 500,40
TOTAL 25.520,40

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

CONSTRUCCIONES.-

La obra civil que cada uno de los departamentos requiere tiene las siguientes
dimensiones: la gerencia tiene 40 m2 de área, la contabilidad de 30 m2, los
accesos a los depártenos de 20 m2, la sala de ventas 25 m2, una bodega 20
m2, el cuarto de maquinas 20 m2, la sala post cosecha 16 m2, los baños y
vestidores para uso de los empleados 37 m2, los parqueaderos 12 m2, y el
cerramiento para todo el terreno es de 200 m lineales.
CUADRO No. 22
CONSTRUCCIONES
(DOLARES)
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Plantación 2.500,00 m2 5,48 13.700,00
Obras Civiles:
Gerencia 40,00 m2 150,00 6.000,00
Contabilidad 30,00 m2 150,00 4.500,00
Accesos 20,00 m2 15,00 300,00
Sala de Ventas 25,00 m2 150,00 3.750,00
Bodega 80,00 m2 150,00 12.000,00
Cuarto de Maquinas 20,00 m2 75,00 1.500,00
Sala Post Cosecha 16,00 m2 75,00 1.200,00
Baños y Vestidores 37,00 m2 75,00 2.775,00
Parqueaderos 12,00 m2 70,00 840,00
Cerramiento 200,00 m2 15,00 3.000,00
Total Obra Civil 35.865,00
SUBTOTAL 49.565,00
Imprevistos 2% 991,30
TOTAL 50.556,30

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

VEHICULOS.- Dentro de los vehículos se requiere de una camioneta Chevrolet


Luv doble cabina, para que los vendedores puedan movilizarse, ofreciendo el
producto, llevando muestras de cortesía, etc. Para compra de materiales que
se requieren para la producción.
CUADRO No. 23
VEHICULOS
(DOLARES)
Descripción Cantidad Unidad Costo TOTAL
Unitario
Camioneta Chevrolet Luv 1,00 Unid 18.390,00 18.390,00
SUBTOTAL 18.390,00
Imprevistos 2% 367,80
TOTAL 18.757,80

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

MAQUINARIA Y EQUIPOS.- Dentro de la maquinaria será requiere cuatro


bomba para fumigar el suelo, una bomba de riego para llegar a toda la
producción especialmente en los veranos.

CUADRO No. 24
MAQUINARIA Y EQUIPOS
(DOLARES)
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Bomba de Fumigación 4,00 Unid 60 240
Bomba de Riego 1,00 Unid 150 150
SUBTOTAL 390
Imprevistos 2% 7,8
TOTAL 397,8

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

EQUIPOS DE COMPUTACION.- Dentro de los equipos de oficina


necesitaremos tres computadoras una para la gerencia; contabilidad que
llevara los balances y estados financieros de la empresa y ventas que se
encargara de emitir notas de venta y manejar los registros de sus clientes;
cada maquina tendrá su respectiva impresora, un fax para recibir los
comunicados; tres teléfonos para la gerencia, contabilidad y ventas y dos radio
frecuencias para que se puedan comunicar el personal de ventas y el
encargado de la bodega.

CUADRO No. 25
EQUIPOS DE COMPUTACION
(DOLARES)
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Computadoras 3,00 Unid 700,00 2.100,00
Impresoras 3,00 Unid 70,00 210,00
Fax 1,00 Unid 120,00 120,00
Teléfono 3,00 Unid 50,00 150,00
Radio frecuencia 2,00 Unid 80,00 160,00
SUBTOTAL 2.740,00
Imprevistos 2% 54,80
TOTAL 2.794,80

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

MUEBLES Y ENSERES.- Para los muebles y enseres necesitaremos tres


escritorios para gerencia, contabilidad y ventas con sus respectivas sillas, dos
archivadores uno para la gerencia el otro para contabilidad y ventas.

CUADRO No. 26
MUEBLES Y ENSERES
(DOLARES)
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Escritorios 3,00 Unid 300,00 900,00
Sillas Giratorias 3,00 Unid 80,00 240,00
Archivadores Metálicos 2,00 Unid 60,00 120,00
SUBTOTAL 1260,00
Imprevistos 2% 25,2
TOTAL 1285,2
FUENTE: Investigación Directa
ELABORADO POR: El Autor

HERRAMIENTAS.- Dentro de las herramientas necesitaremos cuatro palas


para recoger abonos o tierra, dos azadones para oxigenar la tierra, dos picos
para remover la tierra y dos carretillas para transportar las plantas o materiales.

CUADRO No. 27
HERRAMIENTAS
(DOLARES)
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Palas 4,00 Unid 3,80 15,20
Picos 2,00 Unid 10,50 21,00
Azadones 4,00 Unid 14,14 56,56
Carretillas 2,00 Unid 32,97 65,94
SUBTOTAL 92,76
Imprevistos 2% 1,86
TOTAL 94,62

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

ACTIVOS DIFERIDOS.- Constituyen las inversiones intangibles necesarias


para la puesta en marcha del proyecto como : Constitución de la compañía,
contratación de servicios especializados, etc. En resumen son Gastos de
Constitución, Estudios y diseño, Permisos y Requisitos. Cuyos valores
establecidos se basan en la experiencia de varios inversionistas.
CUADRO No. 28
ACTIVOS DIFERIDOS
(DOLARES)
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
Gastos de Constitución 1,00 1200,00
Estudios y Diseño 1,00 600,00
Permisos y Requisitos 1,00 1000,00
SUBTOTAL 2800,00
Imprevistos 2% 56,00
TOTAL 2856,00

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

CAPITAL DE TRABAJO.- Los recursos necesarios para operar normalmente el


proyecto será de 6 meses.
CUADRO No. 29
CAPITAL DE TRABAJO
(DOLARES)
CONCEPTO Valor
Semestral

Materia Prima 3.968,82


Mano de Obra Directa 2.335,80
Materiales Directos 4.311,54
Mano de Obra Indirecta 734,40
Material Indirecto 10.036,29
Suministros 887,40
Mantenimiento y Reparaciones 681,64
Seguros 930,49
TOTAL 23.886,39

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor
5.4 FINANCIAMIENTO

Se ha determinado como una alternativa viable busca el financiamiento en la


Corporación Financiera Nacional, pues esta institución presenta los mejores
planes de financiamiento y conlleva a cumplir con las expectativas deseadas.

ESTRUCTURA DEL CAPITAL.- El proyecto requiere de una inversión total que


se desglosa de la siguiente manera:

CUADRO No. 30
ESTRUCTURA DEL CAPITAL
(DOLARES)
RECURSOS VALOR PORCENTAJE
Propio 75.967,91 49,39
Ajeno 77.855,34 50,61
TOTAL 153.823,24 100,00

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor
FUENTES Y USOS DE FONDOS
(DOLARES)
TOTAL INVERSIONES CAPITAL PROPIO FINANCIAMIENTO
VALOR % VALOR %
ACTIVO FIJO
Terreno 25.520,40 25520,40 16,59 - -
Construcciones 50.556,30 - - 50.556,30 32,87
Vehículo 18.757,80 - - 18.757,80 12,19
Maquinaria y Equipos 397,80 - - 397,80 0,26
Equipos de Computación 2.794,80 - - 2794,80 1,82
Muebles y Enseres 1.285,20 - - 1285,20 0,84
Herramientas 94,62 - - 94,62 0,06
CAPITAL TRABAJO - - - - -
Materia Prima 3.968,82 - - 3.968,82 2,58
Mano de Obra Directa 2.335,80 2.335,80 1,52 - -
Materiales Directos 4.311,54 4.311,54 2,80 - -
Mano de Obra Indirecta 734,40 734,40 0,48 - -
Material Indirecto 10.036,29 10.036,29 6,52 - -
Suministros 887,40 887,40 0,58 - -
Mantenimiento y Reparaciones 681,64 681,64 0,44 - -
Seguros 930,49 930,49 0,60 - -
Gastos Administrativos 20.866,11 20.866,11 13,56 - -
Gastos de Venta 6.807,83 6.807,83 4,43 - -
GASTOS DIFERIDOS 2.856,00 2.856,00 1,86 - -
TOTAL 153.823,24 75.967,91 49,39 77.855,34 50,61
FUENTE: Investigación Directa ELABORADO POR: El Autor
AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA.- Es el cargo anual que se hace para recuperar la inversión y solamente aplica a los activos
intangibles o diferidos.7

Préstamo: $112.286,70
Interés: 9,87%
Forma de Pago: semestral
Plazos: 10 años

7
Baca Urbina, Gabriel; Evaluación de Proyectos; cuarta edición; Pág. 174
TABLA DE AMORTIZACION CONSTANTE
PERIODOS SEMESTRALES AMORTIZACION PAGO INTERES SALDO INTERES AMORTIZACION
PERIODICO SEMESTRAL ANUAL ANUAL

4,935% 98.803,32
1 9.816,11 4.940,17 4.875,94 93.863,15
2 9.572,31 4.940,17 4.632,15 88.922,99 9.508,09 19.388,42
3 9.328,52 4.940,17 4.388,35 83.982,82
4 9.084,72 4.940,17 4.144,55 79.042,66 8.532,90 18.413,23
5 8.840,92 4.940,17 3.900,76 74.102,49
6 8.597,12 4.940,17 3.656,96 69.162,32 7.557,71 17.438,04
7 8.353,33 4.940,17 3.413,16 64.222,16
8 8.109,53 4.940,17 3.169,36 59.281,99 6.582,52 16.462,86
9 7.865,73 4.940,17 2.925,57 54.341,83
10 7.621,94 4.940,17 2.681,77 49.401,66 5.607,34 15.487,67
11 7.378,14 4.940,17 2.437,97 44.461,49
12 7.134,34 4.940,17 2.194,17 39.521,33 4.632,15 14.512,48
13 6.890,54 4.940,17 1.950,38 34.581,16
14 6.646,75 4.940,17 1.706,58 29.641,00 3.656,96 14.024,88
15 6.402,95 4.940,17 1.462,78 24.700,83
16 6.159,15 4.940,17 1.218,99 19.760,66 2.681,77 12.562,10
17 5.915,35 4.940,17 975,19 14.820,50
18 5.671,56 4.940,17 731,39 9.880,33 1.706,58 11.586,91
19 5.427,76 4.940,17 487,59 4.940,17
20 5.183,96 4.940,17 243,80 0,00 731,39 10.611,72
SUMA 98.803,32
FUENTE: Investigación Directa ELABORADO POR: El Autor
CAPITULO VI

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

6.1 OBJETIVO

Una vez que se ha determinado que y cuánto vamos a producir (estudio de


mercado), dónde vamos a producir (estudio de localización), y cómo vamos a
realizar (ingeniería del proyecto), es momento de cuanto nos va a costar y qué
cantidad de ingresos vamos a percibir por concepto de las ventas que debemos
realizar.

6.2 CLASIFICACION DEL LOS COSTOS

Los costos se clasifican en costos directos e indirectos. El poderlos identificar


específicamente es una tarea complicada en una unidad terminada.

El tener un producto terminado facilita determinar de forma precisa la cantidad


de materia prima (costo directo) que se necesita para producir una cantidad de
producto terminado; sin embargo , no seria muy preciso determinar cuanta
supervisión (costo indirecto) ha existido en la labor de un producto terminado.
De esta manera es posible diferenciar entre costo directo e indirecto.

Los costos ya sena directos o indirectos pueden ser Fijos, variables y o mixtos.

Costos Fijos.- Son aquellos que son independientes del volumen de


producción.

Costos Variables.- Son los que varían directamente con el volumen de


producción.

Costos Mixtos.- Están conformados por un componente fijo y otro variable; y


por lo tanto una parte de este costo será constante sea cual fuere el nivel de
producción y la otra variara de forma proporcional al nivel de la capacidad
instalada.

6.3 ESTABLECIMIENTO DE LOS COSTOS

Los costos se establecen con valores del mes de diciembre 2007.

COSTOS DIRECTOS:

MATERIA PRIMA.- Para satisfacer la demanda anual de aproximadamente


77.820 familias, se deberá sembrara 6.485 plantas mensuales a un costo de
0,10 centavos por almacigo de Dulcamara.

CUADRO No. 31
MATERIA PRIMA
(DOLARES)
Descripción Cantidad Unidad Valor Costo Costo
de Unitario Mensual Semestral
Medida
Almácigos de Dulcamara 6.485,00 Unid 0,10 648,5 3891
SUBTOTAL 648,5 3891
Imprevistos 2% 12,97 77,82
TOTAL 661,47 3.968,82

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

MANO DE OBRA DIRECTA.- Para poder sembrar esa cantidad mensual


debemos por lo menos contar con 2 personas permanentes, que conocen del
campo, trabajaran 8 horas diarias durante la semana.
CUADRO No. 31
MANO DE OBRA DIRECTA
(DOLARES)
Descripción Cantidad Unidad de Valor Costo
Medida Unitario Semestral

Preparación de los Semilleros 24,00 Jornales 5,00 120,00


Preparación del Suelo 15,00 Jornales 5,00 75,00
Transplante 35,00 Jornales 5,00 175,00
Poda, cosecha 72,00 Jornales 5,00 360,00
Mano de Obra (Permanente) 2,00 Personas 780,00 1.560,00
SUBTOTAL 2.290,00
Imprevistos 2% 45,80
TOTAL 2.335,80

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

MATERIALES DIRECTOS.- Para el tratamiento del suelo donde vamos a


sembrar, se debe contar con 10 galones de desinfectante de suelo.
Se requerirá de 10 quintales de humus y 5 de tierra negra para esparcirlo por el
área donde se va a sembrar los almácigos. Por lo general les ataca una plaga a
las plantas se deberá contar con 12 galones de fertilizante Kno3 para las
10.000 unidades.
CUADRO No. 32
MATERIALES DIRECTOS
(DOLARES)

VALOR COSTO COSTO


DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDADES
UNITARIO MENSUAL SEMESTRAL

Humus de lombriz 10,00 Quintales 3,60 36,00 216,00


Tierra negra 5,00 Quintales 0,90 4,50 27,00
Plaguicida Biolog Neem - x 5,00 Galones 66,80 334,00 2.004,00
Desinfectante del suelo 10,00 Galones 9,00 90,00 540,00
Fertilizante (Kno3) 12,00 Galones 20,00 240,00 1.440,00
SUBTOTAL 704,50 4.227,00
Imprevistos 2% 14,09 84,54
TOTAL 718,59 4.311,54
FUENTE: Investigación Directa
ELABORADO POR: El Autor

MANO DE OBRA INDIRECTA.- Para asegurar que la producción de las


plantas está en buen camino debemos solicitar que un Ingeniero Agrónomo nos
visita una vez al mes durante el año.

CUADRO No. 33
MANO DE OBRA INDIRECTA
(DOLARES)

VALOR COSTO COSTO


DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO MENSUAL SEMESTRAL

Ingeniero Agrónomo 1,00 120,00 120,00 720,00


SUBTOTAL 120,00 720,00
Imprevistos 2% 2,40 14,40
TOTAL 122,40 734,40

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

MATERIALES INDIRECTOS.- Para el primer semestre se comprara la mitad


de macetas de barro que se necesita para producción, ya que aún no están
listas las plantas para ser vendidas. Los obreros deberán utilizar siempre sus
mandiles botas y guantes por su seguridad y se entregará cada semestre un
par de cada uno.
CUADRO No. 34
MATERIALES INDIRECTOS
(DOLARES)

VALOR COSTO COSTO


DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO MENSUAL SEMESTRAL

Macetas de Barro 6.485,00 0,25 1.621,25 9.727,50


Mandiles 4,00 5,00 - 20,00
Guantes 4,00 0,50 - 2,00
Botas de caucho 4,00 15,00 - 60,00
Artículos de Limpieza - 5,00 5,00 30,00
SUBTOTAL 5,00 9.839,50
Imprevistos 2% 0,10 196,79
TOTAL 5,10 10.036,29

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

SUMINISTROS.- Es importante contar con los servicios básicos tanto para la


administración como para la producción. Los artículos de limpieza deberán
estar siempre disponibles para mantener impecable el área administrativa y
operativa.

CUADRO No. 35
SUMINISTROS
(DOLARES)

VALOR COSTO COSTO


DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO MENSUAL SEMESTRAL

Consumo Energía Eléctrica - 35,00 35,00 210,00


Consumo de Agua - 65,00 65,00 390,00
Consumo Telefónico - 45,00 45,00 270,00
SUBTOTAL 145,00 870,00
Imprevistos 2% 2,90 17,40
TOTAL 145,00 887,40
FUENTE: Investigación Directa
ELABORADO POR: El Autor

MANTENIMIENTOS Y REPARACIONES.- Los activos fijos se conservaran


dándoles un correcto mantenimiento, por este motivo vamos a darles un
porcentaje de acuerdo al tipo de trabajo. Las construcciones tendrán 1% anual
debido a que es nuevo y no se requiere de mayores cambios. El vehiculo 4%
evidentemente tiene un alto riesgo a que se dañe por los malos caminos etc. La
maquinarias y equipos 3% el tiempo y la cantidad de trabajo hace posible que
no funcione correctamente. Equipos de oficina 2% los equipos de computación
con el Internet puede que se contamine con algún virus de la red. Muebles y
enseres 1% puede que no requiera mayor mantenimiento debido a que no se
encuentran en la intemperie.

CUADRO No. 36
MANTENIMIENTOS Y REPARACIONES
(DOLARES)
Descripción Inversión % Valor Costo
Anual Semestral

Terreno 25.520,40 0,00% 0,00 0,00


Construcciones 50.556,30 1,00% 505,56 252,78
Vehiculo 18.757,80 4,00% 750,31 375,16
Maquinaria y Equipos 397,80 3,00% 11,93 5,97
Equipos de Oficina 2.794,80 2,00% 55,90 27,95
Muebles y Enseres 1.285,20 1,00% 12,85 6,43
SUBTOTAL 1.336,56 668,28
Imprevistos 2% 26,73 13,37
TOTAL 1.363,29 681,64

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

DEPRECIACIÓN.- Los cargos de depreciación y amortización son gastos


virtuales permitidos por las leyes para que el inversionista recupere la inversión
inicial que ha realizado. Los activos tangibles se deprecian y los diferidos se
amortizan ante la imposibilidad de que diminuya su precio por el uso o por el
paso del tiempo.

Para el cálculo de la depreciación de los activos tangibles existe una vida útil
referencial; la misma que al hacer una regla de tres, podemos determinar, en
que porcentaje se deprecia anualmente. Este resultado multiplicado por el valor
de la inversión del activo tangible, obtenemos el valor que ha disminuido el
activo en un solo año.

CUADRO No. 37
DEPRECIACIONES
(DOLARES)
CONCEPTO Inversión Vida Útil % Anual Total
DEPRECIACIÓN LINEAL
Construcciones 50.556,30 20 5% 2.527,82
Vehiculo 18.757,80 5 20% 3.751,56
Maquinaria y Equipos 397,80 10 10% 39,78
Equipos de Oficina 2.794,80 3 33% 374,00
Muebles y Enseres 1.285,20 10 10% 128,52
Herramientas 94,62 2 50% 47,31
TOTAL 6.868,98

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

AMORTIZACIONES.- Se aplican a los activos diferidos y se realizaran por 5


años.

CUADRO No. 38
AMORTIZACIONES
(DOLARES)
AMORTIZACIÓN
CONCEPTO INVERSIÓN VIDA ÚTIL % ANUAL TOTAL
Activos Diferidos 2856,00 5 20% 456,96
TOTAL 456,96
FUENTE: Investigación Directa
ELABORADO POR: El Autor
SEGUROS.- Es importante dispersar el riesgo así que adquiriremos una póliza
de seguro para los activos fijos, con las tasas vigentes en el mercado
asegurador, por ejemplo para la obra civil ($50.556,30) es una tasa de 1,50%
anual lo que equivale a ($758,34), si divido para 2 tengo el costo semestral
($379,17).

CUADRO No. 39
SEGUROS
(DOLARES)
Descripción Inversión % Valor Costo
Anual Semestral

Terreno 25.520,40
Construcciones:
Obra Civil 50.556,30 1,50% 758,34 379,17
Vehiculo 18.757,80 4,90% 919,13 459,57
Maquinaria y Equipos 397,80 3,80% 15,12 7,56
Equipos de Oficina 2.794,80 3,80% 106,20 53,10
Muebles y Enseres 1.285,20 2,00% 25,70 12,85
SUBTOTAL 1.824,50 912,25
Imprevistos 2% 36,49 18,24
TOTAL 1.860,99 930,49

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

GASTOS ADMINISTRATIVOS.- Dentro de los gastos administrativos


tendremos un gerente con un salario mensual de 1000 mas los beneficios de
ley, un contador que percibirá un salario básico mas los beneficios de ley.
CUADRO No. 40
GASTOS ADMINISTRATIVOS
(DOLARES)

VALOR COSTO COSTO


DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO MENSUAL SEMESTRAL

Gerente General 1,00 1.000,00 1.000,00 6.000,00


Contador 1,00 170,00 170,00 1.020,00
IESS 12.35% - - 144,50 866,97
Provisión 13 - - 1.170,00 7.020,00
Provisión 14 - - 340,00 2.040,00
Fondos de Reserva - - 0,00 0,00
Vacaciones - - 585,00 3.510,00
SUBTOTAL 20.456,97
Imprevistos 2% 409,14
TOTAL 20.866,11

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

GASTOS DE VENTA.- Dentro de los gasto de venta tendremos 2 promotores


bajo el contrato por horas mas la afiliación al IESS. La publicidad tendrá un
presupuesto de $500 mensuales. El valor de la matricula del vehiculo en el que
se movilizaran se acumulara durante el año, el combustible de acuerdo al
kilometraje que recorran para amplia las ventas.
CUADRO No. 41
GASTOS DE VENTAS
(DOLARES)

VALOR COSTO COSTO


DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO MENSUAL SEMESTRAL

Promotores 2,00 219,20 438,40 2.630,40


IESS 9.35% 2,00 - 40,9904 245,94
Publicidad - 500,00 500,00 3.000,00
Matrícula vehículos 1,00 - 25,00 150,00
Combustibles en galones 60,00 1,80 108,00 648,00
SUBTOTAL 1.112,39 6.674,34
Imprevistos 2% 22,25 133,49
TOTAL 1.004,39 6.807,83
FUENTE: Investigación Directa
ELABORADO POR: El Autor

GASTOS FINANCIEROS.- Para iniciar las actividades de la empresa se


requiere de un financiamiento de largo plazo, la misma que será amortizada
semestralmente.

CUADRO No. 42
GASTOS FINANCIEROS
(DOLARES)
Descripción Semestre Semestre Valor
I II Anual
Interés por Pagar 4.875,94 4.632,15 9.508,09
SUBTOTAL 9.508,09
Imprevistos 2% 190,16
TOTAL 9.508,09

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor
6.4 PROYECCION DE LOS COSTOS

Para poder proyectar los costos tomaremos en cuenta la inflación del 2,70% al mes de noviembre 2007.

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
COSTOS DIRECTOS:
Materia Prima 23.346,00 23.976,34 24.623,70 25.288,54 25.971,33 26.672,56 27.392,72 28.132,32 28.891,90 29.671,98
Mano de Obra Directa 2.335,80 2.398,87 2.463,64 2.530,15 2.598,47 2.668,63 2.740,68 2.814,68 2.890,67 2.968,72
Materiales Directos 4.311,54 4.427,95 4.547,51 4.670,29 4.796,39 4.925,89 5.058,89 5.195,48 5.335,76 5.479,82
COSTOS INDIRECTOS:
Mano de Obra Indirecta 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40 734,40
Material Indirecto 19.455,00 19.980,29 20.519,75 21.073,79 21.642,78 22.227,13 22.827,27 23.443,60 24.076,58 24.726,65
Suministros 887,40 911,36 935,97 961,24 987,19 1.013,85 1.041,22 1.069,33 1.098,20 1.127,86
Mantenimiento y
Reparaciones 681,64 681,64 681,64 681,64 681,64 681,64 681,64 681,64 681,64 681,64
Depreciación 6.868,98 6.868,98 6.868,98 6.868,98 6.868,98 6.868,98 6.868,98 6.868,98 6.868,98 6.868,98
Amortización 456,96 456,96 456,96 456,96 456,96 456,96 456,96 456,96 456,96 456,96
Seguros 930,49 930,49 930,49 930,49 930,49 930,49 930,49 930,49 930,49 930,49
Gastos Administrativos 20.866,11 20.866,11 20.866,11 20.866,11 20.866,11 20.866,11 20.866,11 20.866,11 20.866,11 20.866,11
Gastos de Venta 6.807,83 6.807,83 6.807,83 6.807,83 6.807,83 6.807,83 6.807,83 6.807,83 6.807,83 6.807,83
Gastos Financieros 7.492,21 6.723,78 5.955,35 5.186,92 4.418,48 3.650,05 2.881,62 2.113,19 1.344,76 576,32
TOTAL 95.174,37 95.765,01 96.392,33 97.057,35 97.761,06 98.504,53 99.288,81 100.115,02 100.984,29 101.897,77

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor
6.5 PROYECCIONES DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL PROYECTO

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
COSTOS TOTALES 95.174,37 95.765,01 96.392,33 97.057,35 97.761,06 98.504,53 99.288,81 100.115,02 100.984,29 101.897,77
UNIDADES
PRODUCIDAS 77.820,00 79.978,00 82.209,00 84.516,00 86.902,00 89.367,00 91.915,00 94.548,00 97.269,00 100.080,00
( - )% MERMA 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
( / ) PRODUCCION
EFECTIVA 76.263,60 78.378,44 80.564,82 82.825,68 85.163,96 87.579,66 90.076,70 92.657,04 95.323,62 98.078,40
( = ) COSTO UNITARIO 1,25 1,22 1,20 1,17 1,15 1,12 1,10 1,08 1,06 1,04
( + ) UTILIDAD 1,67 1,70 1,73 1,76 1,78 1,81 1,83 1,85 1,88 1,90
( + ) PRECIO DE VENTA
UNITARIO 2,92 2,92 2,93 2,93 2,93 2,93 2,93 2,93 2,94 2,94
INGRESO POR ANO 222.534,59 229.008,35 235.769,47 242.830,54 249.352,91 257.023,71 264.129,17 271.530,55 280.192,69 288.246,73

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor
CAPITULO VII

EVALUACION FINANCIERA

7.1 OBJETIVO

“La evaluación de proyectos tiene como objetivo determinar el mayor o


menor grado de riesgo de la acción de asignar los escasos recursos de
capital a determinada inversión”1

Para la evaluación de la inversión existen varios mecanismos por ejemplo:


el cálculo de los ingresos del proyecto, la determinación de las utilidades,
los flujos de efectivo, considerar el valor del dinero a través del tiempo (
VAN, TIR), periodo de recuperación de la inversión (PRI), punto de
equilibrio e índices financieros.

1
Baca Urbina, Gabriel; Evaluación de Proyectos; cuarta edición; Pág. 45
7.2 BALANCE DE SITUACION INICIAL

ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE 58.886,27
Caja Bancos 58.886,27
ACTIVO FIJO 92.537,93
Terreno 25.520,40
Construcciones 50.556,30
Vehículo 18.757,80
Maquinaria y Equipos 397,80
Equipos de Oficina 2.794,80
Muebles y Enseres 1.285,20
Herramientas 94,62
Depreciación Acumulada -6.868,98
ACTIVO DIFERIDO 2.399,04
Gastos Diferidos 2.856,00
Amortización Acumulada -456,96
TOTAL DE ACTIVOS 153.823,24

PASIVO
PASIVO CORRIENTE 77.855,34
PASIVO LARGO PLAZO
Préstamo Bancario 77.855,34
TOTAL DE PASIVOS 77.855,34

PATRIMONIO 75.967,91
Capital Social 75.967,91
TOTAL DE PATRIMONIO 75.967,91

PASIVO Y PATRIMONIO 153.823,24

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor
7.3 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS

Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
(+) Ventas 222.534,59 229.008,35 235.769,47 242.830,54 249.352,91 257.023,71 264.129,17 271.530,55 280.192,69 288.246,73
(-) Costo de
Producción 60.008,22 61.367,29 62.763,05 64.196,49 65.668,64 67.180,54 68.733,25 70.327,89 71.965,59 73.647,50
(=) Utilidad
Marginal 162.526,36 167.641,07 173.006,43 178.634,05 183.684,27 189.843,18 195.395,92 201.202,65 208.227,10 214.599,22
(-) Costo de
Administración -20.866,11 -20.866,11 -20.866,11 -20.866,11 -20.866,11 -20.866,11 -20.866,11 -20.866,11 -20.866,11 -20.866,11
(-) Costo de Ventas -6.807,83 -6.807,83 -6.807,83 -6.807,83 -6.807,83 -6.807,83 -6.807,83 -6.807,83 -6.807,83 -6.807,83
(=) Utilidad
Operacional 134.852,43 139.967,13 145.332,49 150.960,11 156.010,33 162.169,24 167.721,98 173.528,71 180.553,16 186.925,28
(-) Gastos
Financieros -7.492,21 -6.723,78 -5.955,35 -5.186,92 -4.418,48 -3.650,05 -2.881,62 -2.113,19 -1.344,76 -576,32
(=) Utilidad Antes
de Impuestos 127.360,21 133.243,35 139.377,14 145.773,20 160.428,82 165.819,29 170.603,60 175.641,90 181.897,92 187.501,61
15% Trabajadores -19.104,03 -19.986,50 -20.906,57 -21.865,98 -24.064,32 -24.872,89 -25.590,54 -26.346,29 -27.284,69 -28.125,24
(=) Utilidad
Después del 15%
Trabajadores 108.256,18 113.256,85 118.470,57 123.907,22 136.364,50 140.946,40 145.013,06 149.295,62 154.613,23 159.376,37
25% Renta -27.064,05 -28.314,21 -29.617,64 -30.976,80 -34.091,12 -35.236,60 -36.253,27 -37.323,90 -38.653,31 -39.844,09
(=) Utilidad Neta 81.192,14 84.942,63 88.852,93 92.930,41 102.273,37 105.709,80 108.759,80 111.971,71 115.959,92 119.532,28

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Auto
7.4 FLUJO DE CAJA

Refleja los egresos de efectivo que se efectuaran en el transcurso de la vida útil


del proyecto, para aquello es necesario determinar aquellos valores que si bien
se consideran gastos, no representan salidas de efectivo como por ejemplo las
depreciaciones y amortizaciones; por otro lado los ingresos del préstamo que
es un gasto efecto de impuestos, deberán diferenciarse que parte de cuota
representa en interés y que parte en amortización de la deuda, también, es
necesario incluir el valor residual estimado y en capital de trabajo.
FLUJO DE CAJA
Utilidad (+)Depreciación (+)Amortización (+)Valor (+)Capital Amortización
Años Neta Activos Fijos Activos Diferidos Residual de Trabajo Inversión Préstamo de la deuda Flujo Neto
0 126.149,30 77.855,34 -48.293,97
1 81.192,14 6.687,42 456,96 11.943,19 15.277,75 85.001,97
2 84.942,63 6.687,42 456,96 11.943,19 14.509,31 89.520,90
3 88.852,93 6.640,12 456,96 13.740,88 82.209,12
4 92.930,41 6.266,12 456,96 2.794,80 12.972,45 83.886,24
5 102.273,37 6.266,12 456,96 12.204,02 96.792,43
6 105.709,80 2.696,12 11.435,59 96.970,33
7 108.759,80 2.696,12 2.794,80 11.051,37 97.609,74
8 111.971,71 2.696,12 9.898,72 104.769,10
9 115.959,92 2.696,12 9.130,29 109.525,75
10 119.532,28 2.696,12 25.035,90 2.794,80 8.361,86 111.071,73

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor
CUADRO No. 43
VALOR RESIDUAL
(DOLARES)
CONCEPTO VALOR
Construcciones 50.556,30
Terreno 25.520,40
TOTAL 25.035,90

7.5 TASA DE DESCUENTO

“Cuando el flujo de caja no se ha corregido según los efectos tributarios de los


gastos financieros, deberá actualizarse mediante una tasa de descuento
ponderada ajustad por impuestos, mediante la siguiente formula.”

TD = (% Recursos Propios x Tasa de interés Pasiva) + (% Crédito x Tasa


de Interés Activa) (1 – Tasa impositiva) + Riesgo de la Actividad

TD = (0,4939 x 0,0579) + (0,5061 x 0,0987) (1- 0,40) + 9,32

TD = 9,37%

Recursos Propios = 49,39%


Recursos Ajenos = 50,61%
Tasa de interés Pasiva = 5,79%
Tasa de interés Activa = 9,87%
Tasa Impositiva = 15% correspondiente a los Trabajadores + 25% Impuesto a
la Renta.
Riesgo de la Actividad = 2,70% Inflación + 6,32% Riesgo país

Considerando una tasa Activa del 9,87% en la Corporación Financiera Nacional


y una tasa pasiva del 5,79% referencial del Banco Central del Ecuador.
7.6 VALOR ACTUAL NETO

Es la diferencia entre todos los ingresos y egresos de la empresa llevados a


moneda actual, o lo que es lo mismo, la cantidad de dinero que se va a cumular
una vez que se ha recuperado la inversión, su formula es:

VALOR ACTUAL NETO ACTUALIZADO (VANA)

ANOS FLUJO FLUJO


NETO NETO ACT
(9,37%)
0 -48.293,97 -48.293,97
1 85.001,97 77.719,64
2 89.520,90 74.839,00
3 82.209,12 62.838,43
4 83.886,24 58.627,03
5 96.792,43 61.851,51
6 96.970,33 56.656,48
7 97.609,74 52.144,16
8 104.769,10 51.173,78
9 109.525,75 48.913,90
10 111.071,73 45.354,61
TOTAL 541.824,58

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

VAN = -126.149,30 + 541.824,58

VAN = 415.675,28

Como se puede apreciar en el cuadro anterior existe un crecimiento de


415.675,28 dólares siendo mayor que la inversión quiere decir que el proyecto
es rentable.
7.7 TASA INTERNA DE RETORNO

Esta tasa evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por
periodo con la cual el total de los beneficios actualizados son exactamente
iguales a los desembolsos expresados en monedas actual, es decir representa
la tasa interés mas alta que un inversionista pagar sin perder su dinero.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

ANOS FLUJO FLUJO FLUJO NETO


NETO NETO ACT ACT (9,39%)
(9,37%)
0 -48.293,97 -48.293,97 -48.293,97
1 85.001,97 77.719,64 77.705,43
2 89.520,90 74.839,00 74.811,64
3 82.209,12 62.838,43 62.803,97
4 83.886,24 58.627,03 58.584,16
5 96.792,43 61.851,51 61.794,99
6 96.970,33 56.656,48 56.594,36
7 97.609,74 52.144,16 52.077,46
8 104.769,10 51.173,78 51.098,98
9 109.525,75 48.913,90 48.833,47
10 111.071,73 45.354,61 45.271,75
TOTAL 541.824,58 541.282,25

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

TIR = Tm + (TM – Tm) * VAN Tm / (VAN Tm – VAN TM)

TIR = 9,37 + ( 9,39 - 9,37 ) * 541.824,58 / (541.824,58 – 541.282,25)

TIR = 29,35%

La tasa interna de retorno es de 29,35% que es mayor al costo de oportunidad


o descuento de 9,37% por lo tanto este proyecto es viable.
7.8 PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION

Expresa el número de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial.

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION (PRI)

ANOS FLUJO FLUJO FLUJO NETO


NETO NETO ACT ACUMULADO
(9,37%)
0 -48.293,97 -48.293,97 -48.293,97
1 85.001,97 77.719,64 29.425,67
2 89.520,90 74.839,00 104.264,67
3 82.209,12 62.838,43 167.103,10
4 83.886,24 58.627,03 225.730,13
5 96.792,43 61.851,51 287.581,64
6 96.970,33 56.656,48 344.238,12
7 97.609,74 52.144,16 396.382,28
8 104.769,10 51.173,78 447.556,07
9 109.525,75 48.913,90 496.469,97
10 111.071,73 45.354,61 541.824,58
TOTAL 541.824,58

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

Como se puede apreciar en el cuadro anterior la inversión se empieza a


recuperar a partir del primer año.

7.9 PUNTO DE EQUILIBRIO

Es un instrumento que representa el nivel de operación en que los ingresos


totales son igual a los costos totales, cualquier cambio en este nivel producirá
una utilidad o una perdida.” Sin embargo esta no constituye una herramienta
para evaluar la rentabilidad de la inversión, pero brinda una importante
referencia del nivel de producción.
Previa la determinación del punto de equilibrio es necesario clasificar los costos
entre fijos y variables (años 1).
Equilibrio de producción Física = CF
Pvu – Cvu

Equilibrio en ventas = CF
1 – ( CVu / PVu )

CLASIFICACION DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES

CLASIFICACIÓN Año 1
DENOMINACIÓN Valor Anual Fijo Variable
Materia Prima 7.937,64 7.937,64
Mano de Obra Directa 4.671,60 4.671,60
Materiales Directos 8.623,08 8.623,08
Mano de Obra Indirecta 1.468,80 1.468,80
Material Indirecto 20.072,58 20.072,58
Suministros 1.774,80 1.774,80
Mantenimiento y
Reparaciones 1.363,29 1.363,29
Seguros 1.860,99 1.860,99
Depreciación 6.868,98 6.868,98
Amortización 456,96 456,96
Gastos Administrativos 20.866,11 20.866,11
Gastos de Venta 6.807,83 6.807,83
Gastos Financieros 7.492,21 7.492,21
TOTAL 47.185,17 43.079,70

FUENTE: Investigación Directa


ELABORADO POR: El Autor

DATOS PARA CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Producción Año 1 = 76.263,60

Ingresos Totales = 222.534,59

Precio de Venta Unitario = 3,00


Costo Fijo = 47.185,17

Costo Variable Unitario = 0,56

FORMULAS PARA CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Equilibrio de producción Física = CF


PVu – CVu

Equilibrio de producción Física = 47.185,17


3,00 – 0,56

Equilibrio de producción Física = 19.376,93 unidades

Equilibrio en ventas = CF
1 – ( CVu / PVu )

Equilibrio en ventas = 47.185,17


1 – ( 0,56/ 3,00 )

Equilibrio en ventas = 58.130,79 dólares


GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

GANANCIAS

PERDIDAS

Como se puede observar en el grafico de punto de equilibrio para el primer año


1, es evidente que son mayores las ganancias que las perdidas en el ejercicio.
7.10 INDICES FINANCIEROS

“Estos sirven para evaluar financieramente a la empresa, desde los diferentes


aspectos como: su capacidad para cumplir obligaciones, grado de
financiamiento, rendimiento, etc.”1
Los cálculos que se presentan a continuación corresponden al ano 1.

Rentabilidad sobre la Inversión = Utilidad Neta


Activos Totales

Rentabilidad sobre la Inversión = 81.192,14


153.823,24

Rentabilidad sobre la Inversión = 52,8%

Este índice refleja la rentabilidad obtenida por cada dólar invertido, en el caso
del proyecto es del 52,8%.

Rendimiento sobre Ventas = Utilidad Neta


Ventas

Rendimiento sobre Ventas = 81.192,14


222.534,59

Rendimiento sobre Ventas = 36,49%

Este índice representa el rendimiento que se obtiene por cada unidad vendida
por cada producto vendido, en el caso del proyecto es del 36,49%

Índice de Apalancamiento = Pasivo Corriente


Activo Corriente

1
Brigmane. F., Economía y Administración, Segunda Edición, Pág. 255
Índice de Apalancamiento = 77.855,34
153.823,24

Índice de Apalancamiento = 50,61%

Representa la proporción del total de activos que han sido financiados con
recursos ajenos, podemos comparar con el cuadro de fuentes y usos y
notaremos que son iguales.

Cobertura de Intereses = Utilidad Operacional


Costos Financieros

Cobertura de Intereses = 134.852,43


7.492,21

Cobertura de Intereses = 18 veces

Este índice refleja las veces que se puede cubrir los gastos financieros, es
decir que en el proyecto se puede cubrir 18 veces los intereses por el
préstamo.
CAPITULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

• Se ha podido comprobar que existe en el mercado una demanda


insatisfecha.

• Se ha podido verificar las posibilidades técnicas de producción, mano de


obra y localización adecuada con todos los requerimientos para el
proyecto.

• Los rubros más representativos de la inversión es el terreno, las


construcciones, capital de trabajo y el vehículo.

• La materia prima, mano de obra directa y materiales indirectos son los


rubros más representativos dentro de los costos de producción.

• Se determino un VAN positivo calificándolo como muy bueno lo que


indica que el proyecto deja ganancias y la implementación resulta
rentable.

• La tasa interna de retorno (TIR) del 29,35% comparada con la tasa de


descuento del 9,37% podemos afirmar que el proyecto es aceptable.

• El periodo de recuperación de la inversión proporciona el tamaño de la


inversión que se realizo la cual se recupera al primer año.

• Solo determinando el punto de equilibrio físico (19.376,93) y de ventas


(58.130,79) permiten establecer niveles mínimos o máximos de
producción necesaria para cubrir los costos de producción y obtener
beneficios.
8.2 RECOMENDACIONES

• Luego de haber analizado los costos de producción, ingresos por ventas,


y su respectiva rentabilidad se recomienda la aplicación del proyecto.

• Para la aplicación del proyecto se recomienda seguir los planteamientos


y parámetros establecidos en el estudio.

• Se debe tomar en cuenta las variaciones en factores que podrían


ocasionar divergencias en las proyecciones realizadas y del proyecto en
general.

• A las instituciones relacionadas, realizar investigaciones que permitan


obtener información actualizada de los oferentes y demandantes de la
planta de dulcamara.

• A los agricultores capacitar con las nuevas alternativas de producción


que la ciencia y la tecnología ofrecen, permitiendo optimizar sus
recursos y ofertar productos competitivos en el mercado interno, y por
que no en el externo
BIBLIOGRAFIA

1. Gallardo Cervantes, Juan Formulación y Evaluación de Proyectos de


Inversión.

2. Baca Urbina, Gabriel; Evaluación de Proyectos; cuarta edición.

3. Guerra C,. Roberto. Economía Política Contemporánea. México, Artes


Graficas Independencia, 1967.

4. Barreno, Luís, Compendio de Formulación y Evaluación de Proyectos.

5. Gallardo Cervantes, Juan; Formación y evaluación de proyectos de


inversión.

6. Brigmane. F., Economía y Administración, Segunda Edición.

7. Granja Plantas Medicinales D' Vanesa ECUADOR

8. www.bce.fin.ec

9. www.cfn.fin.ec

10. www.saludparati.com/index.html

11. www.saludparati.com/index.html

12. www.diarioelnorte.ec

13. www.diarioelnorte.ec

14. es.wikipedia.org/wiki/Humus#Tipos_de_humus
15. www.ruminahui.gov.ec

16. www.autocity.com/glosario/p_d.html
ANEXOS

También podría gustarte