Ficha Teorica CP - Introducción A La Filosofía Contemporanea
Ficha Teorica CP - Introducción A La Filosofía Contemporanea
Ficha Teorica CP - Introducción A La Filosofía Contemporanea
CIENCIA POLÍTICA
Unidad 3
Prof. Prof. María Soledad Pérez Gamboa
FICHA TEÓRICA
TEMA : LA SALIDA DE LA MODERNIDAD ,UNA INTRODUCCIÓN
Podríamos decir que, así como los presocráticos inauguraron una forma de pensar y argumentar; así como
Sócrates revolucionó el pensamiento filosófico griego; como Descartes y Kant generaron una ruptura interna dentro
de la Filosofía de su época; así también la llamada filosofía contemporánea se relata y se reconoce a partir de
algunos nombres y conceptos, pero fundamentalmente a partir de sus críticas radicales a los conceptos y modos de
hacer filosofía de la modernidad. Esto no significa de ninguna manera que se abandonen por completo las teorías
de los modernos que tan grandes aportes hicieron al pensamiento gnoseológico y metafísico universal. Lo que
tenemos que tener en cuenta, y lo que sí identifica al pensamiento contemporáneo es la búsqueda de nuevos
fundamentos filosóficos para abordar los mismos problemas. Veamos :
1- La búsqueda contemporánea
Los filósofos contemporáneos no están de acuerdo, por ejemplo , con postular al sujeto como fundamento único
de todo conocimiento posible . De esta manera se oponen rotundamente a la idea de sujeto cartesiano y a la idea
kantiana de sujeto trascendental. Pero no se oponen solamente a la idea de sujeto, sino a la idea de un sujeto
meramente racional como fundamento universal de todo saber. De esta manera, aparecen las primeras filosofías
llamadas IRRACiONALISTAS que nacen como una reacción al racionalismo desmedido que, como hemos visto,
daba por sentadas muchas cosas, y excluía muchos aspectos del ser humano. Es decir que, para considerar al
hombre ( problema antropológico) y comprender el conocimiento y la verdad ( problema gnoseológico ) los filósofos
del siglo XX postulan otros fundamentos, más amplios tal vez que la mera razón, mas abarcativos y menos
determinantes como por ejemplo el concepto de vida (Bergson) el Mundo-de-la-vida (Husserl), la voluntad de
poder (Nietzsche). El hombre deja de ser entendido sólo como un sujeto racional, y pasa a ser abordado como un ser
situado en el mundo, como un Dasein (Heidegger) , cuyo ser está inmediatamente vinculado con el ser para la
muerte, y con las circunstancias concretas de su existencia, sean estas corporales, históricas, socio-políticas etc.
También aparece , especialmente de la mano de las llamadas filosofías VITALISTAS, la recuperación de nuestro
aspecto animal y biológico que había sido, de alguna manera, negado y relegado por la tradición.
Leemos entonces desde las obras de Nietzsche (finales del Siglo XIX) rotundas críticas a las ideas racionalistas
que, según este pensador, involucraban una manera de empequeñecer el cuerpo, y revestían, una cierta forma de
arrogancia socrática. Algunos filósofos del Siglo XX , como Edmund Husserl, sometieron a crítica el ideal moderno de
las ciencias. En su famosa conferencia sobre la crisis de las ciencias europeas de 1935, Husserl denuncia que las
ciencias se han deshumanizado, y que es urgente re fundamentar la filosofía. Basta con recordar la crisis
humanitaria que implicó la primera mitad del Siglo XX, especialmente a partir de las Segunda Guerra mundial y el
Holocausto Judío. Estos filósofos contemporáneos, algunos de ellos como J.P. Sartre presos durante la guerra,
contribuyeron a pensar otra manera de hacer filosofía, más humanitaria y menos racionalista, reformulando la
pregunta por el hombre, para transformarla más bien en la pregunta por lo humano: ¿qué es ser humano? parece
una pregunta mucho mas compleja que la mera pregunta por el hombre. ¿Es el sujeto, humano? ¿Puede lo
humano entenderse sólo a partir del concepto de sujeto racional? ¿podemos pensar al hombre independientemente de
su historia, su cuerpo y sus sufrimientos ? ¿Independientemente de sus vínculos con otros ? Estas son algunas
preguntas que surgen a partir de la reformulación contemporánea.
Se oponen a los valores ilustrados: es decir, frente al optimismo basado en el poder ilimitado de la Razón, los
contemporáneos se muestran un tanto más pesimistas o críticos.
Se oponen a la idea de que la Verdad científica es la única verdad válida. Aparece entonces paulatinamente, la
idea de que existen otras verdades o saberes que se constituyen por fuera de los límites de la ciencia,
independientemente de ella y que no por ello dejan de tener validez para nuestras vidas. Lo verdadero entonces,
será, especialmente para la Hermenéutica, solo uno de los posibles modos de comprender el mundo. Estos modos
de comprensión, a su vez, no surgen de la nada sino que se constituyen a partir de una pre-comprensión, en la
que estamos profundamente encarnados y comprometidos por el solo hecho de existir. De hecho, los
contemporáneos juegan con la idea de que entre aquel sujeto neutral y objetivo, y el mundo que lo rodea no hay
mas que una diferencia de grado. Ningún sujeto está realmente solo , mirando el mundo de manera objetiva y
racional, como pensaba en su momento Descartes; mas bien estamos inmersos en el mundo , incluso antes de querer
entenderlo racionalmente. Algunos de ellos descartan por completo el esquema S-O que vimos en la unidad anterior.
Paul Ricoeur, solía referirse a este abandono del esquema sujeto-objeto de la siguiente manera: “Toda objetividad
presupone una relación inclusiva o abarcante entre el pretendido sujeto autónomo y el objeto” (Ricoeur, 1997: 30)
Estamos, como diría Gadamer, otro de los contemporáneos, dentro de un horizonte (Gadamer, 1977) y ese
horizonte es además , lingüístico. Desde allí, como si de una plataforma de despegue se tratase, le damos sentidos
primarios a nuestro mundo y nuestra existencia, sentidos que crecen y se alimentan de la tradición y mutan con la
historia. Pensemos simplemente en una persona de nuestra misma edad , que nació y vive en Finlandia... algo tengo
en común con ella seguramente, vivimos en el mismo tiempo ...tal vez somos ambas racionales...pero nuestros
horizontes, desde los cuales le damos sentido a nuestra realidad, sin dudas , son profundamente diferentes: nuestra
historia, nuestro lenguaje, nuestros dioses, creencias, nuestros rituales y tradiciones, hasta el paisaje que nos circunda
son diferentes; entonces, la razón ya no puede compensar las diferencias, porque , probablemente ella misma sea
completamente diferente.
3. Problemas contemporáneos
Aparecen entonces, en la escena filosófica, nuevos problemas , o también problemas ancestrales encarados ahora
desde una nueva perspectiva. En resumidas cuentas, podemos mencionar algunos de los problemas que aparecen
en escena y que atraviesan de una u otra manera las reflexiones filosóficas contemporáneas:
- EL PROBLEMA DEL LENGUAJE: Los filósofos contemporáneos, se basan en algunas sospechas estructurales, y
desde Nietzsche en adelante, una de esas sospechas es respecto del poder del lenguaje de decir la verdad. El
lenguaje, no dice las cosas tal cual son, como Aristóteles y los medievales podían creer. Mas bien el lenguaje
muestra, ilustra, expone y, también, impone sentidos y los oculta. De alguna manera somos lenguaje, estamos
inevitablemente atravesados por el sentido de los signos que nosotros mismos hemos construido. La pregunta
nietzscheana que podemos citar aquí es : ¿por qué nos olvidamos de eso?
- EL PROBLEMA DEL PODER . Los filósofos contemporáneos, especialmente de la mano del problema del lenguaje,
se preocupan por la naturaleza del poder: ¿qué es el poder? es la pregunta foucaultiana por excelencia, es una
pregunta que muchos otros contemporáneos se han hecho, como por ejemplo, Horkheimer, Althusser y los filósofos
de la llamada escuela de Frankfurt. Si no hay más sentidos y verdades únicas, y todos los sentidos son
lingüísticamente constituidos, entonces los discursos impuestos social y políticamente podrían tranquilamente ser
otros, es decir, no son los únicos posibles. A partir de esta postulación, nace la pregunta por el quién de los
discursos: ¿quién impone ? ¿Por qué? ¿cómo?, son algunas de las vías de investigación contemporáneas.
- EL PROBLEMA DE LA ALTERIDAD . Si recuerdan la famosa escena de Descartes mirando por la ventana, viendo
sólo sombreros pasar, entonces pueden entender que la filosofía moderna no estaba tan preocupada por el otro
como por el sujeto y su interioridad. La filosofía contemporánea se abre a estudiar al “alter” (otro) antes que al Ego
(yo).Se preocupa por primera vez en la historia, por las difíciles y ambiguas relaciones entre el yo y aquello que lo
rodea, incluyendo otros sujetos , otras culturas, otros sentidos etc. para encontrar puentes entre horizontes de
sentido, diálogos y conversaciones edificantes.
REFERENCIAS:
Ricoeur, Paul, (1997) “Fenomenología y hermenéutica”, en: Aranzueque, Gabriel (ed), Horizontes del relato. Lectura y
conversaciones con Paul Ricoeur, Cuadernos Gris, Época III, Nº 2, Madrid, pp. 25-48}
Gadamer, Hans-Georg, (1977) Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica (1960), trad. de A. Agud
Aparicio y R. de Agapito, Salamanca, Sígueme, (en GW, Vol. I: Hermeneutik I), Sec. II, cap. II, par. 9 (“La historicidad de
la comprensión entendida como principio hermenéutico”), pp. 331-377