PROTECCION DE PATRIMONIO CULTURAL DE S.J.L.hector 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Protección del patrimonio cultural de San Juan de Lurigancho a través del

Ministerio de Cultura, Lima -2017”

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE


ABOGADO
AUTOR:

Sonia Emery Gomez Valdivia

ASESOR:

Mg. Lutgarda Palomino Gonzales

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Ambiental

LIMA – PERU

2018
ii

PÁGINAS PRELIMINARES
iii
iv

DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a mi
familia, el pulpo de grandes tentáculos
que ha sabido ser mi soporte y
motivación a lo largo de mi formación
como persona
v

AGRADECIMIENTO
A mi familia, mi prometido, mis amigos por
brindarme apoyo constante, empuje, por creer
en mí y mi investigación.

A mi asesora la Mg. Lutgarda Palomino


Gonzales, por la asesoría constante

A Leslie Carol Urteaga Peña, Directora


General de la Dirección General de Defensa
del patrimonio cultural por compartir
conocimiento y darme facilidades para la
realización de mi trabajo, a los trabajadores
del ministerio de Cultura por su participación.
vi
vii
viii

ÍNDICE
PÁGINAS PRELIMINARES ii
ACTA DE APROBACIÒN DE LA TESIS iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD vi
PRESENTACIÒN vii
RESUMEN x
ABSTRACT xi
I. INTRODUCCIÓN 12
1.1.Realidad Problemática 13
1.2. Trabajos Previos 15
1.3. Teorías Relacionadas al tema 17
1.4 Formulación del Problema 23
1.5. Justificación del estudio 23
II. MÉTODO 27
2.1. Diseño de Investigación 28
2.2. Variables y Operacionalización 30
2.3. Población y Muestra 33
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 34
2.5 Método De análisis de datos 39
2.6 Aspectos éticos 40
III. RESULTADOS 41
IV. DISCUSIÓN 46
V. CONCLUSIONES 52
VI. RECOMENDACIONES 55
VII. REFERENCIAS 57
VIII. ANEXOS 62
ix

INDICE DE TABLAS

 Tabla N° 1: Operalizacion de la Variable 32


 Tabla N° 2: Juicio de Expertos 36
 Tabla N° 3: Validez De Contenido Por Indicador 37
 Tabla N° 4: Estadística Total de Elementos 39
 Tabla N° 5: Gestión Cultural 42
 Tabla N° 6: Régimen Legal 43
 Tabla N° 7: Organismos Encargados 44
 Tabla N° 8: Total Variable “Protección al Patrimonio Cultural” 45

INDICE DE GRÁFICOS

 Grafico N° 1: Gestión Cultural 42


 Grafico N° 2: Régimen Legal 43
 Grafico N° 3: Organismos Encargados 44
 Grafico N° 4: Total Variable “Protección al Patrimonio Cultural” 45
x

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo describir en qué medida se


protege del patrimonio cultural de San Juan de Lurigancho a través del Ministerio de
Cultura, ya que este es un distrito que cuenta con patrimonio arqueológico relevante
como lo son las huacas de Mangomarca, La fortaleza de Campoy y la huaca de Canto
Grande y Canto Chico y los recientes hallazgos de una tumba de un hombre mas de
500 años rodeado de vasijas y huacos en el Asentamiento Humano Santa Rosa del
Sauce.

Asimismo la investigación se realiza con un diseño no experimental, a la vez es


transeccional con alcance descriptivo, de tipo de investigación es básica, con el
enfoque cuantitativo puesto que representa un conjunto de procesos consecuentes
probatorio, se toma como población a los trabajadores del Ministerio de Cultura; se
usó la escala Likert con la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario
que constan de veinte preguntas realizadas a los trabajadores del departamento de
defensa del patrimonio cultural. Asimismo se contabilizan los datos y resultados a
través del programa SPSS 24, se obtiene una confiabilidad del ,786 % lo cual muestra
que es una investigación confiable. Se utiliza grafico de barras dando por resultado en
el grafico N°4 que no se protege adecuadamente el patrimonio cultural de San Juan
de Lurigancho a través del Ministerio de Cultura, Lima- 2017.

Palabras clave: Patrimonio cultural, huaca, gestión cultural, régimen legal, organismos
encargados, San Juan de Lurigancho
xi

ABSTRACT

The objective of this research work is to describe the extent to which the cultural
patrimony of San Juan de Lurigancho is protected by the Ministry of Culture, since this
is a district that has significant archaeological heritage such as the Huaguas de
Mangomarca, La fortress of Campoy and the huaca of Canto Grande and Canto Chico
and the recent findings of a tomb of a man more than 500 years old surrounded by pots
and huacos in the Santa Rosa del Sauce Human Settlement.

Likewise, the research is carried out with a non-experimental design, at the same time
it is transectional with descriptive scope, of a basic research type, with the quantitative
approach since it represents a set of probatory consequent processes, the Ministry's
workers are taken as a population. of Culture; The Likert scale was used with the survey
technique and the questionnaire instrument consisting of twenty questions asked to the
workers of the cultural heritage defense department. Likewise, the data and results are
recorded through the SPSS 24 program, a reliability of 786% is obtained, which shows
that it is a reliable investigation. Bar charts are used, resulting in graph No. 4, which
does not adequately protect the cultural heritage of San Juan de Lurigancho through
the Ministry of Culture, Lima-2017.

Keywords: Cultural heritage, huaca, cultural management, legal regime, agencies in


charge, San Juan de Lurigancho
I. INTRODUCCIÓN
13

1.1. Realidad Problemática


El patrimonio cultural en Europa es considerado como recurso relevante para el
desarrollo de este continente, y de la persona, influyendo directamente en su
interrelación con la economía, la sociedad y la política; puesto que tienen un patrimonio
sumamente variado entre museos, pasajes naturales, yacimientos arquitectónicos,
históricas ciudades y más. Existe una comisión especializada en el cuidado y
protección del patrimonio cultural común, creando políticas y programas que permitan
llegar a este objetivo trazado.

América Latina por su ubicación geográfica está compuesta por países con gran
variedad cultural, siendo estas de suma relevancia pues es uno de sus mejores
atractivos turísticos, como en nuestro país vecino de Bolivia, con quien compartimos
el Lago sagrado de Titicaca hoy llamado Patrimonio cultural inmaterial, al respecto han
escrito autores que indican que el patrimonio cultural boliviano merece importante
cuidado, incluso es tomado como tema eje dentro de su normativa jurídica, distinta en
comparación a nuestra realidad nacional, pues son numerosos los patrimonios
culturales degradados en estos últimos años.

Perú es un país bendecido por sus recursos naturales, arqueológicos,


minerales, entre sus principales características resaltan su multiculturalidad; y ello
permite pues que tengamos una variedad de legado prehispánico del que apenas
quedan estragos luego de la llegada de los españoles durante la época de la conquista.
Las estadísticas recientes demuestran que hay incremento de turismo en lugares con
patrimonio cultural arqueológico. En 2016 en lo que fue de enero y octubre hubo visitas
turísticas a la huaca de la Luna y el Sol en Trujillo, ingresando 25 743 extranjeros ello
implica el 3,3% más que en el año anterior. Asimismo, el número de visitantes
nacionales en los primeros 10 meses del año fue de 89746, lo que refleja un
crecimiento de 6,8%.

La Unesco lanzo una alerta en 2015 señalando a patrimonios de la humanidad


en amenaza, entre estos se encontraba las ruinas de Chan Chan en Perú y a la ciudad
de Potosí en Bolivia. En este existe un plan de preservación y aprovechamiento del
14

centro histórico de Potosí, este cuenta con normativa vigente que empieza desde su
Constitución Política; Ley de Participación ciudadana; Ley tributaria y Ley de turismo.
Mientras que en Perú a pesar de que Chan Chan es una de los principales atractivos
turísticos de Trujillo, para la Conservación de esta solo se especifica un plan de
emergencia, que se centra en el tratamiento físico de este centro arqueológico, mas
no existe una normativa vigente especifica que sea aplicable a sus necesidades de
mantenimiento.

El distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con patrimonio arqueológico


importante, como parte del legado de nuestros antepasados los Ruricancho, de
procedencia Aymara, que significa “Los ruri del centro”. San Juan de Lurigancho
deviene como nombre de una adaptación a la cultura precedente de los Ruricancho,
en honor a San Juan Bautista de Lurigancho, este poblado distrito cuenta con la huaca
Mangomarca, interconectada por un camino ancestral con la fortaleza de Campoy y
un importante santuario en Canto grande y Canto Chico. Estos importantes
monumentos se encuentran amenazados por la ignorancia de los pobladores del
mismo lugar quienes no velan por la integridad del sitio; asimismo la actuación del
gobierno local parece ser insuficiente frente a esta problemática social; puesto que es
notable la falta de investigación y un plan de preservación de tan importante vestigio.

A la fecha no se ha tenido una debida preservación de las huacas de San Juan


de Lurigancho, un claro ejemplo es lo que acontece con la huaca Mangomarca que
se ha convertido en un botadero de desmonte y basura; la delincuencia ha encontrado
un espacio al no encontrarse salvaguardada, incluso hay pintas en este centro. En el
libro Los Ruricancho. Orígenes Prehispánicos de San Juan de Lurigancho, se indica
que a lo largo del tiempo los pobladores aledaños han encontrado entre cerámica y
otros elementos culturales que han quedado sin registro, después de tanta destrucción
el área solo abarca un 1254 m2 menos de un 70% del área original. Se ha descubierto
una tumba de un hombre de 500 años rodeado de vasijas y huacos tras los trabajos
de instalación de gas en el Asentamiento Humano Santa Rosa del Sauce, que fue esta
siendo investigada por los arqueólogos de Calidda, para ponerla luego a disposición
del Ministerio de cultura, debiendo ser este quien realice los trabajos de excavación y
15

conservación desde el inicio para el correcto tratamiento de los huacos, y la momia


encontrada.

Por lo tanto de lo expuesto es notable que existe vulneración del patrimonio cultural
y de los derechos de la persona sobre su bienes culturales arqueológicos, resultando
incongruente que sean los pobladores de San Juan de Lurigancho quienes no
respetan su propio legado cultural por desconocimiento, la ley 28296 protege el
patrimonio cultural de la nación no siendo debidamente aplicada por autoridades
competentes que van desde el Ministerio de Cultura y la Municipalidad causando daño
a la población del mismo distrito, puesto que con la destrucción del legado cultural, se
les priva de la posibilidad de aprovechar del sector turístico en su localidad y al país,
a nivel social, económico y político.

1.2. Trabajos Previos


A Nivel Internacional

García (2015). “La defensa Penal del patrimonio arqueológico”. (Tesis para
obtener el título de doctor en Derecho, Universidad de Granada) Granada, España;
Señaló como objetivo, relacionar la ciencia penal con la protección material de la
cultura. Arribando la conclusión: Los bienes culturales y los arqueológicos, deben ser
protegidos dentro de la sociedad, tomando el derecho penal, como elemento eje dentro
del ordenamiento jurídico.
Martinez (2015). “El delito de daños al patrimonio histórico”. (Tesis para obtener
el título de doctor en Derecho, Universidad de Granada) Granada, España. Tuvo
como objetivo estudiar la relevancia de la norma penal en precaución de daños al
patrimonio histórico. La autora señaló que si el ordenamiento jurídico esta regulada la
competencia del estado y comunidades autónomas en materia del patrimonio histórico,
estas protegen a determinado bien dentro de su clasificación, estas criminalizan toda
acción como delito que atente contra este. Ello siempre que se hubiere agotado la vía
administrativa previa.

A Nivel Nacional
16

Chirinos (2016). “El Régimen de Propiedad, Protección y Puesta en Valor de los


Bienes Muebles Prehispánicos” (Tesis para obtener el título de abogado, Universidad
de Piura) Piura, Perú. Tuvo como objetivo estudiar la regulación internacional y
nacional de recuperación de bienes culturales. El autor refirió que un bien cultural debe
ser declarado de forma expresa por su autoridad competente, califica como más eficaz
a la Convención de San Salvador y la Decisión 588 de la Comunidad Andina, los cuales
a diferencia de lo dispuesto por las Convenciones de las Naciones Unidas, son más
específicos.
Pérez (2014). “Identidad comunitaria y el Ius Puniendi en la preservación del
patrimonio cultural de Marcahuamachuco y comandante Noel”. (Tesis para obtener el
grado de doctor en Derecho, Universidad Nacional de Trujillo). Trujillo, Perú. Tuvo
como objetivo identificar la percepción de cultura de los habitantes de
Marcahuamachuco y comandante Noel. La autora concluyo que no existe adecuada
aplicación del Ius puniendi, pues existe una penalidad muy baja, incumpliendo con la
dispersión legislativa para evitar el daño que se pudiera causar al patrimonio cultural.
A Nivel Local

Gutiérrez, (2012) “Tratamiento Legal y Valoración Económica de los Bienes


Muebles de Patrimonio Cultural de la Nación”. (Tesis para obtener el título de abogado,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) Lima, Perú. Tuvo como objetivo Analizar
la normatividad vigente de bienes muebles de patrimonio cultural de la nación y si
efectivamente se está promoviendo a su conservación, protección, promoción y
difusión. Explicó acerca del Estado que debe hacerse cargo y aprovechar los recursos
culturales, desde la gestión de las políticas públicas, que incluye políticas nacionales,
con sus respectivas normas de aplicación nacional. La autora indico que es necesaria
promover la identidad cultural de forma coherente y altamente calificada, así como la
institucionalización, ello podría lograse a través del Instituto Nacional de Cultura, hoy
Ministerio de Cultura.

Tuero (2013) “Los delitos contra el patrimonio cultural: delimitación de los ámbitos
de responsabilidad penal y administrativa”. (Tesis para obtener el título de Magíster en
Derecho, Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú) Lima, Perú. Tuvo el
17

objetivo de relacionar la norma penal y administrativa con la protección del patrimonio


cultural. Indico que no existe una propiedad absoluta sobre los bienes del patrimonio
cultural, puesto que está conformada por una parte espiritual, valorativa y funcional
del bien, siendo estos pertenecientes a la sociedad peruana en total, es por ello que
se niega al poseedor.

1.3. Teorías Relacionadas al tema


El patrimonio se inicia como un conjunto de bienes heredados de los antepasados,
con la evolución de la persona se puede decir que es una construcción social,
reconociéndose así edificios, lugares, costumbres y personas como identidad
colectiva; por ello que cuando hablamos de patrimonio cultural nos referimos a bienes
de los que no tenemos que ser propietarios directos, sino como propiedad colectiva,
de la sociedad y que disfrutamos por un derecho reconocido en la constitución
herencia de una cultura.(García, 2012, p. 16 y 17).

El patrimonio cultural y el patrimonio natural deberían ser trabajadas de forma


cooperada por los organismos encargados, pues en un inventario no existe un espacio
natura sin un patrimonio histórico y viceversa, unificación de programas de difusión
tales como rutas turísticas. Hay actividades dentro de la vida cotidiana de las personas
que se vuelven necesarias para el desarrollo de esta, sin embargo suele acusar
impacto al paisaje, terminando también con algunas manifestaciones artesanales.
(Moure, 2000, p.43-45, p. 57)

Ministerio de Cultura (2011) En Perú existen actividades que amenazan el


patrimonio cultural como el vandalismo con pintas e invasiones, ya que la ocupación
de sitios arqueológicos está prohibida por ley, constituyendo el delito de usurpación;
asimismo, el huaqueo, que que nos roba legado histórico y empobrece a habitantes
aledaños privándoles de aprovechar estos como futura fuente de ingresos a través del
turismo. Las piezas saqueadas y robadas pasan al tráfico ilícito de bienes culturales y
agraden al colectivo y su identidad cultural y moral.( p.14-15)

La defensa del patrimonio es relevante, por cuanto al no preservarse el ambiente


alrededor de los monumentos históricos, el autor indicó que se llegaría a tener una
18

Lima horrible, ya que con el denominado progreso se termina destruyendo la identidad


nacional, señalando como indudable que se necesitan dispositivos legales nuevos y
urgentes, que finalice la depredación del patrimonio cultural de Lima, primando el
interés no solo del país sino de la humanidad. (Coloma, 2000, p.32-33)

Para la preservación de la huaca del Sol y la Luna pesar de estar abierta para la
visita del público, se siguen cursando investigaciones sobre esta como la excavación
arqueológica que consiste en retirar elementos que se deseas estudiar, por ello el
descubrimiento de una determinada estructura, se considera una tarea compleja que
podría causar daños irreversibles, sin embargo es posible y necesaria su realización.
(Gil, 1995, p. 195)

Astvaldsson ( 1997) Aunque no se conoce el uso y significado debido del termino


huaca en la bibliografía colonial; el autor refiere a la vez que los primeros españoles
que escriben sobre el mundo andino comprueban una inclinación a objetivizar el
término huaca, ello como denotación a términos materiales, así como lugares
concretos, estructuras edificadas. (p. 55).

Huaca corresponde al vocablo latino “sacer”, con esta se designa a todos los ídolos,
templos y todos los productos extraordinarios de la naturaleza que revelaría poder
creativo o una misteriosa presencia de la divinidad puede suponerse que la palabra
huaca designase a las fuerzas de la naturaleza, en particular a las fuerzas de la tierra,
en contraste con otras fuerzas más independientes. Las huacas generalmente
hablando eran divididas de carácter local, que habitaban en manantiales, montañas y
cuevas así como las momias. (Uhle, 2003, p. 227)

La etimología del nombre de la huaca Mangomarca se entiende como pueblo


señorial, es una ciudadela prehispánica, que debido ser capital o centro político de los
Ruricancho, considerada luego de Cajamarquilla como el centro mas importante, en la
huaca Mangomarca a la fecha se han encontrado cerámica del periodo intermedio
tardío, quedando esta sin estudios o registro, a pesar de estar declarado como
patrimonio cultural de la nación. (Fernández, 2007, p.64-67)
19

En San Juan de Lurigancho esta la huaca Fortaleza de Campoy, que es


considerada como lugar de residencia y administración de elite de los Ruricancho, su
arquitectura se asemeja a un palacio, cuenta con una ubicación estratégica cerca al
rio y lomas con un clima favorable para la agricultura; asimismo se comunica con la
huaca Mangomarca a través de un antiguo camino inca que unía los valles de
Lurigancho, Huachipa y Amancaes en el Rímac. Con el tiempo y el crecimiento de la
localidad las tierras de cultivo fueron remplazadas por viviendas. (Zela, 2014, p. 25-
28)

Es importante la Gestión cultural para el desarrollo de cualquier política de gestión


del patrimonio cultural como el considerar que existen algunos tipos de patrimonios
que son huidizos, como los bienes arqueológicos, que suelen estar enterrados, o los
bienes etnográficos, que a veces están socialmente ocultos, o los propios inmateriales
que no se ven, así como los muebles que se encuentran en dominio de privados y
que no han sido declarados. (Ángeles, 2010, p. 52).

Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América


Latina (2008)La gestión cultural es eje para tratar al Patrimonio cultural ya que tiene
relación directa con la actividad turística, pues se considera relevante la producción,
difusión y consumo de múltiples formas de este, por ello puede incluso llegar a ser un
desestructurante cultural, por ello puede ser regulada e incidir positivamente dentro de
políticas culturales de protección y difusión de otros productos culturales.( p. 291)

Gestión Cultural esta ligada a la gestión turística del patrimonio debe atender
necesidades logísticas y planificación de infraestructuras, siendo necesario prevenir el
degrado del patrimonio y el territorio; se deben realizar campañas de sensibilización
dirigidas a la población; mantener una política de defensa poniendo a la naturaleza y
el patrimonio frente a los intereses económicos. Son imprescindibles mecanismos
como señalizaciones de accesos, escenografía del espacio, material informativo,
logos de identificación. (Reyes, 2002, p.64-66)

Instituto Nacional de Cultura del Perú (2006) Un ejemplo de gestión cultural es el


programa Patrimonio ciudadanía y Desarrollo realizada en la localidad Maras, reunía
20

condiciones del programa tiene sitios arqueológicos emblemáticos, está aislada de


intercambio económico regional y afluencia de turistas nacionales y extranjeros, se
busca identificar vocación artística en pobladores, organización de ferias artesanales,
buscando comercio de bienes y turismo como fuente para la restauración del
patrimonio local de Maras. (p. 23)

Las políticas nacionales son elaboradas de acuerdo al cuerpo normativo de cada


país, con ello se define lo que se debe hacer, así mismo se cuenta con metas y
objetivos con limitación temporal, y estas sirven como instructivas para lograr los
objetivos trazados, están sujetas a revisión para corroborar su eficacia dentro del
estado según su realidad social y local. (Pramova, Di Gregorio y Locatelli, 2015, p.3)

Odello (2012) La Constitución del Perú como eje del ordenamiento jurídico vigente
reconoce en el artículo 2 inciso19, indicando los principales derechos de la persona; A
su identidad étnica y cultural; por lo tanto el estado reconoce y protege la diversidad
étnica y cultural de la nación, siendo el patrimonio cultural parte fundamental para la
identidad cultural.( p. 208).
Congreso de la republica (1993) Constitución Política del Perú vigente refiere el
derecho a la persona patrimonio cultural en su artículo 21, puesto que los bienes
culturales expresamente declarados y los que se presume como patrimonio cultural
de la Nación, independientemente de su tipo de propiedad público o privada están
protegidos por el estado.

Código Penal Peruano (1991) Vigente dentro de la normatividad jurídica en el título


VIII del código penal existen delitos tipificados en agravio del patrimonio cultural de la
Nación en sus artículos 226 al 231. Señalan delitos de atentados contra monumentos
arqueológicos como, extracción ilegal de bienes culturales, omisión de deberes de
funcionarios públicos y otras referidas a dichos bienes.

El congreso de la Republica (2004) Ley N° 28296, vigente Ley General del


Patrimonio Cultural de la Nación señaló el objeto de establecer políticas nacionales de
defensa, protección, propiedad de los bienes que constituyen patrimonio cultural de la
nación, el artículo 20 inc. a) y b) especifica medidas de protección, señala la
21

prohibición a alteración, reconstrucción, modificación de este. El artículo 19 indica que


los organismos encargados son el Ministerio de Cultura, en el artículo 28 indica que es
responsabilidad del Gobierno Local dar facilidades y en el artículo 29 menciona a las
Municipalidades con la creación de programas de protección.

El régimen legal del patrimonio cultural en Perú está regulado por la Ley N° 28296
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su decreto supremo N° 011-2006-
ED, ambas regulan la naturaleza jurídica de los bienes que integran el patrimonio
cultural de la Nación. Asimismo la constitución Política del Perú establece una reserva
legal para regular esta materia, ello implica que la función tutelar en un conjunto de
competencias exclusivas entre el gobierno local y regional. (López, 2017, p.311)

El congreso de la Republica (2010) refiere en la Ley N° 29565 vigente en su artículo


4 determina las áreas de funciones del Ministerio de cultura como Patrimonio cultural
de la nación, material e inmaterial; gestión cultural e industrias culturales. Asimismo en
el Artículo N° 6 inciso b) indica competencias compartidas con el gobierno local,
refiriendo que es de responsabilidad compartida la defensa, conservación, promoción,
difusión y puesta en valor de los monumentos integrantes del patrimonio cultural de la
Nación.

El congreso de la Republica (2003) con la Ley vigente N° 27972 Ley Orgánica de


Municipalidades refiere sobre las responsabilidades compartidas entre el gobierno
nacional y el regional en materia de educación, cultura, deportes y recreación; en el
Inciso12. Especifica también el Promover la protección y difusión del patrimonio
cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los
monumentos arqueológicos, históricos y artísticos.

Gobierno Regional de Lima (2012) No existe a nivel nacional una organización


comunal para la protección del monumento arqueológico que haya sido fomentada y
dirigida por las municipalidades, por ello se sugiere la creación de gestores del
monumento arqueológico, esta permitiría a actores sociales organizarse para
incentivar la investigación, protección y promoción de los restos arqueológicos de su
localidad en coordinación con el Ministerio de cultura y gobierno Regional. (p.20).
22

Perú esta adherido a la Convenio sobre la protección del patrimonio mundial,


cultural y natural aprobada en la conferencia general de la Unesco, trata el deterioro
y desaparición de los bienes del patrimonio cultural sea por tradición o evolución de
la vida económica y social, el Artículo 4 señala las obligaciones de identificar, proteger,
conservar, rehabilitar y transmitir a generaciones futuras el patrimonio cultural y natural
de su territorio, sea con recursos propios o, pudiendo solicitar cooperación
internacional (Martorell, 1998, p. 26-27)

Para la puesta en valor de un monumento arqueológico debe tener un tratamiento


integral desde investigación científica, saneamiento legal, trabajos de conservación,
alternativa a la restitución, crear circuitos turísticos básicos de tránsito, un museo para
exponer la recuperación; es necesaria disposiciones gubernamentales, legislación
adecuada donde prime el interés público, así como la implementación del Instituto
Nacional de Cultura, promulgar atención presupuestal, convertirlo en un Ministerio de
Cultura, o tal vez transferirlo a un ministerio que brinde mayor apoyo económico a sus
funciones (Alva et. al, 2000,p.121, p.126)

En España la normativa de protección de los bienes culturales parte de la normativa


Internacional, por ser normas de rango superior que se convierten en parte de la
legislación interna como convenios internacionales de la Unesco, y las normas
emitidas por la unión europea; asimismo una norma estatal específica para patrimonio
histórico, y reales decretos, otra para patrimonio nacional y su reglamento; además
existe normatividad exclusiva para comunidades autónomas como las leyes de
patrimonio histórico o cultural de las comunidades autónomas promulgadas en respeto
de estas. (Gonzalez, 2000, p.516-517)

La Unesco es creada en el seno de la ONU, encargándose de asesorar a las


naciones unidas en aspectos educativos, científicos y culturales en este último con el
fin de preservar el patrimonio cultural por medio de leyes, textos normativos,
recomendaciones y convenios internacionales, como la convención sobre la protección
del patrimonio mundial cultural y natural en caso de conflicto armado, la prohibición de
23

la importación, exportación y transferencia ilícita de bienes culturales, entre otros.(


Macarrón, 2008, p.101-103)

Conservación del patrimonio esta se divide en preventiva y curativa, siendo la


primera de acción indirecta, se encarga de prever factores de deterioro naturales o
antrópicos, como barras para evitar vandalismo a un patrimonio arqueológico, así
como la protección jurídica a estos bienes previamente catalogados. Conservación
curativa es para recuperar el estado del bien patrimonial dañado; asimismo la
restauración del bien es la intervención con el fin conservar, revelar la estética del
monumento respetando su esencia antigua. (Tugores, y Planas, 2006, p.86-88)

1.4 Formulación del Problema


Problema General

¿Se da en forma eficiente la protección del patrimonio cultural de San Juan de


Lurigancho a través del Ministerio de Cultura 2017?

Problema Específico

¿Se da en forma eficiente la gestión cultural de protección del patrimonio cultural


de San Juan de Lurigancho a través del Ministerio de Cultura-2017?

¿Se aplica de manera eficiente el régimen legal de protección del patrimonio


cultural de San Juan de Lurigancho a través del Ministerio de Cultura-2017?

¿Están siendo eficientes los organismos encargados de la protección del


patrimonio cultural de San Juan de Lurigancho a través del Ministerio de Cultura-2017?

1.5. Justificación del estudio

Cuando se trata de patrimonio cultural es preciso señalar que nuestra legislación


tiene como base a la constitución y la Ley 28296 Ley General del patrimonio cultural
de la Nación que regula el procedimiento para accionar y sancionar las conductas en
contra de este dentro del proceso administrativo y a través de los artículos 226 al 231
del código penal; sin embargo se desarrollan pocas o nulas políticas de educación e
información para prevención de la vulneración del patrimonio cultural
24

Es propio señalar la trascendencia de dicha problemática en la sociedad, por


ello la finalidad del presente es captar la atención del Ministerio de Cultura y el
gobierno local para que se aplique lo que señala nuestra legislación en cuanto a
prevención de depredación del patrimonio cultural en San Juan de Lurigancho,
asimismo se pueda cumplir lo estipulado en el artículo 51 de la Ley 28296, Ley General
del patrimonio cultural de la Nación e informar a los habitantes del distrito sobre la
relevancia de la preservación de su patrimonio cultural.

Puesto que el principal organismo responsable a sufrido una serie de


modificaciones en cuanto a su régimen legal y administración, es conveniente señalar
que tratándose de un bien que es declarado patrimonio de la Nación, ya que mientras
existe una ley particular y especifica de protección al patrimonio cultural a través del
Ministerio de Cultura, se indica a la vez que la competencia por parte de las
municipalidades y el gobierno central con cada organismo competente en la materia
tratante, pues no se cumple lo establecido en la normativa vigente.

Justificación teórica

Se justifica teóricamente la presente investigación, abordando teoría existente


sobre patrimonio cultural arqueológico, en San juan de Lurigancho estudiado por el
historiador Juan Fernandez Valle (2007) en su libro titulado “Los Ruricancho. Orígenes
Prehispánicos de San juan de Lurigancho” en este se señala que existe un problema
latente en cuando al descuido de los vestigios arqueológicos en el distrito antes
mencionado pues no se había podido rescatar ni preservar como es debido.

Justificación Práctica

En justificación práctica es notable la relevancia de estudiar la incidencia y


descripción de como se viene dando la problemática de falta de protección al
patrimonio cultural en el distrito de San Juan de Lurigancho, ya que la majestuosidad
del legado de los Ruricancho se ve atacada por vándalos que realizan pintas, los
vecinos que por desconocimiento contaminan las huacas, causando un daño
irreparable a los vestigios culturales, pues al no realizarse medidas de protección de
25

las huacas se vulnera el derecho de los pobladores a generar divisas, pudiendo ser el
resultado del aprovechamiento del turismo sobreviviente de este; es necesaria la
implementación de mecanismos adecuados para la preservación y puesta en valor de
las huacas de San Juan de Lurigancho, así como el generar identidad cultural en los
residentes del distrito y a nivel nacional, es fundamental crear conciencia social en los
las autoridades sobre el descuido a afectación hacia el patrimonio cultural del distrito.
El proyecto Lima ciudad de Huacas se concibió desde 2016 tomándose como piloto
la huaca Mangomarca, sin embargo no hubo actividad al respecto, a la fecha si bien
existe una incitativa en conjunto al ministerio de cultura y La Municipalidad, aun no se
experimentan cambios con respecto a la puesta en marcha del proyecto Lima la ciudad
de las Huacas, incluso la embajada de Estados Unidos financiaría el proyecto con
US$ 173,660 tras haberse hecho acreedor del Fondo Embajador 2017. En
consecuencia se crea también una visión internacional de descuido de nuestra cultura,
pues tras haber ganado el fondo del embajador en 2017 y no realizarse políticas
públicas de restauración del patrimonio cultural. Tras la excavaciones que se realizan
actualmente para la instalación del gas natural en el Asentamiento Humano Santa
Rosa del Sauce han encontrado una tumba antigua de una hombre de la sociedad
Ychsma junto a vasijas y cerámicas como huacos en forma de loro, , a pesar de que
se encuentra en un cementerio que está registrado por el Ministerio de Cultura, pero
está siendo inspeccionada y conservado por los arqueólogos de Calidda para dárselos
luego al ministerio de cultura, debiendo ser este quien desde el inicio realice las labores
de supervisión durante la excavación.

Justificación Metodológica

Asimismo se justifica metodológicamente la investigación realizándose la


recolección de datos con la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario,
basado en el título de la investigación, este permitirá conocer recolectar datos
necesarios para la realización del proyecto, teniendo esta un diseño transeccional
descriptivo, aplicado a través del software SPSS 24.
26

Por lo tanto el presente proyecto tiene relevancia, pues servirá como


antecedente para la realización y desarrollo de futuros estudios con respecto a la
problemática social presentada, en cuanto a la vulneración del patrimonio cultural en
San Juan de Lurigancho.

1.6 Objetivo

Objetivo General

Describir en qué medida se protege el patrimonio cultural de San Juan de


Lurigancho a través del Ministerio de Cultura 2017

Objetivo Especifico

Describir como se vienen dando la gestión cultural de protección del patrimonio


cultural de San Juan de Lurigancho a través del Ministerio de Cultura 2017

Describir como se viene aplicando el régimen legal de protección del patrimonio


cultural de San Juan de Lurigancho a través del Ministerio de Cultura 2017

Describir la eficiencia de los organismos encargados de protección del patrimonio


cultural de San Juan de Lurigancho a través del Ministerio de Cultura 2017?
27

II. MÉTODO
28

2.1. Diseño de Investigación


Diseño

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) Diseño se define como la


estrategia válidamente aceptada para lograr alcanzar información y los datos que
correspondan al planteamiento del problema. (p.128)

Valderrama (2016) El diseño de la investigación busca cumplir con proporcionar


estrategias adecuadas para responder el problema, corroborar el cumplimiento de los
objetivos y constatar la hipótesis como verdadera o falsa. (p. 59)

Hernández et al. (2014) Señaló que si en una investigación no se manipulan


las variables se habla de un diseño no experimental, dado que el estudio se enfoca en
determinar las relaciones que existen entre una y otra variable a partir de la
observación de una situación existente no provocada de forma voluntaria, se denomina
también empírica sistemática. (p.152)

Hernández et al. (2014) Dentro de los tipos de diseño no experimental, al


respecto se explicó que la investigación es transeccional o transversal, pues se
describe la variable y estudia su influencia en su determinado momento. (p.154)

Además, Hernández et al. (2014), define que la investigación adopta un diseño


no experimental, de corte transaccional con alcance descriptivo pues solo ubica una o
diversas variables a un grupo de personas, que vendrían a ser la muestra y los
describe. (p.155)

Valderrama (2016) Diseño transversal descriptivo tiene el objeto de indagar la


incidencia de las modalidades o niveles de una o mas variables en un población,
ubicando primero a un determinado grupo de personas o seres vivos y describirlos
(p.69)

Por consiguiente, la presente investigación se ejecuta sin manipulación de


variables, no produce ninguna situación por lo que encuadra al diseño no experimental
ya que solo se observan y analizan los fenómenos en su ámbito innato para
29

estudiarlos, a la vez es transeccional pues la investigación se da en un mismo


momento.

Nivel

Valderrama (2016) Nivel refiere al grado de conocimiento del investigador en


torno al problema o fenómeno a estudiar, usándose para ello una estrategia distinta
según el tipo de este por su naturaleza o profundidad. (p. 42)

Valderrama (2016) La investigación de nivel descriptivo necesita conocimiento


del área que se estudiara para realizar las preguntas específicas. Es por ello que se
ofrece probabilidades y predicciones. (p. 44)

Al respecto Hernández et al. (2014) refiere que los estudios tienen alcances,
siendo el alcance descriptivo el que trata de describir fenómenos, acontecimientos, se
busca detallar propiedades, rasgos de un objeto, grupo de personas, procedimientos
de la variable que se está estudiando. (p.92)

Por lo tanto el alcance descriptivo se caracteriza por medir y describir el


problema de estudio

Enfoque

Hernández, et al. (2014) Indico que el enfoque cuantitativo puesto que


representa un conjunto de procesos consecuentes probatorios, utilizándose en esta
datos para comprobar una hipótesis que tiene una base medible en números, a
través de un análisis estadístico. (p.4)

Método

El método deductivo calza con la descripción de Hernández, et al. (2014) ya que


parte de lo general a lo particular. (p. 103)

Vilca (2012) Nos dice que El método deductivo es lo contrario al método


inductivo, se utiliza para inferir lo que va de lo general a lo especifico, es decir parte
del universo a lo individual (p. 131)
30

Tipo de Estudio

Carrasco (2008) indico que una investigación es básica toda vez que su fin es
ampliar y ahondar en conocimientos que ya existen sobre una realidad. (p. 43)

Valderrama (2016) explica que La investigación científica básica es aquella que


se enfoca en recolectar información de la realidad para profundizar el conocimiento
teórico y científico inclinado a descubrimiento de principios y leyes. (p.38)

El tipo de estudio encuadra con el tipo básico puesto que se busca adquirir
mayor información respecto a la variable de estudio.

2.2. Variables y Operacionalización


Variable

Para Hernández et al. (2014) nos dice que una variable es aquella propiedad
que se puede cambiar y cuya variación puede ser medida u observada. (p.105)

Valderrama (2016) Las variables son características observables que tiene por
ejemplo un objeto, una persona; que al ser medidas van variando cualitativa y
cuantitativamente. (p.157)

Variable: Protección al Patrimonio cultural. Se medirá con escala ordinal

Vilca (2012) La escala ordinal tiene el objetivo de ordenar los datos de forma
ascendente o descendente, mayor a menor o viceversa dando prioridad (p. 146)

Operacionalización

Valderrama (2016) El proceso por el que se transforma una variable, es decir la


composición de los elementos que la constituyen, buscando precisar sus dimensiones,
sub-dimensiones e indicadores; a todo ello se le denomina La operacionalización de
variables. (p. 160)

Hernández et al. (2014) define que la operacionalización de las variables


consiste en definir el método a través del cual las variables serán analizadas.
31

Consecuentemente es trascendente la operacionalización de las variables, pues con


esta se facilitara al indagador comprobar su hipótesis. Además, influye en la selección
y elaboración del instrumento de recolección de datos.
32

TABLA N1: Operacionalización de Variables

OPERALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA


VALORATIVA

En Perú existen actividades que En la presente investigación se va Políticas locales


amenazan el patrimonio cultural emplear la técnica de la encuesta y la
como el vandalismo con pintas e observación de datos, siendo el
invasiones, ya que la ocupación instrumento el Cuestionario, con el Gestión cultural Políticas regionales
de sitios arqueológicos está escalamiento tipo LIKERT, que (5)Totalmente de
prohibida por ley, constituyendo consiste en presentar ítems en acuerdo
el delito de usurpación; conjunto con los cuales se mide la Políticas internacionales
asimismo, el huaqueo, que nos reacción de los participantes; Ley N° 28296 Ley
Protección al Patrimonio cultural

roba legado histórico y buscando describir en qué medida se General del Patrimonio (4) De Acuerdo
empobrece a habitantes protege el patrimonio cultural de San Cultural de la Nación
aledaños privándoles de Juan de Lurigancho a través del (3)Ni de acuerdo,
aprovechar estos como futura Ministerio de Cultura Régimen Legal Ley Nº 27972 Ley ni desacuerdo
fuente de ingresos a través del Orgánica de
turismo. Las piezas saqueadas y Municipalidades
robadas pasan al tráfico ilícito de (2)En desacuerdo
bienes culturales y agraden al
colectivo y su identidad Código Penal Peruano
cultural y moral. (1)Totalmente en
desacuerdo
Ministerio de Cultura

Organismos
Encargados
Gobierno Local

Unesco
33

2.3. Población y Muestra


2.3.1. Población
Hernández et al. (2014), es definida como aquel conjunto de personas que
tienen uno o diversas cosas en común, los cuales se desarrollan en un determinado
espacio, sin embargo se encuentran en constante movimiento. Por tanto, la población
será delimitada para ser estudiada y sobre la cual se intenta pluralizar resultados.
(p.174)
Según Vilca (2012) La población debe realizarse a partir de: elementos,
unidad de análisis, alcance y tiempo.(p.119)
En el presente la población está compuesta por los trabajadores del Ministerio de
Cultura.
Criterio de inclusión y exclusión
Criterio de inclusión
-Trabajadores que deseen participar
-Trabajadores de ambos sexos
-Trabajadores del área de Dirección General de Defensa del patrimonio cultural

Criterio de exclusión
-Trabajadores que no deseen participar
-Trabajadores de vacaciones
-Trabajadores que no laboren en el área de Dirección General de Defensa del
patrimonio cultural

2.3.2. Muestra
Hernández et al. (2014), La muestra es la sub unidad de la población lo cual
permitirá analizar lo adecuado para su estudio. Es decir que la muestra es básicamente
es una población representativa la cual permite la conexión con la variable en estudio.
Lo cual, con la utilización deben ser términos al azar y aleatorio para la denotación del
procedimiento mecánico conexo con la probabilidad y con la elección de muestreo.
(p.175)
34

Muestreo No Probabilística
Para Hernández et al. (2014), las muestras no probabilísticas para su elección
no necesita probabilidad, sino de causas y características de la investigación o del
mismo propósito de esta, no siendo necesaria la aplicación de fórmulas sino de las
decisiones y criterios del investigador. (p.176)
Muestreo No Probabilístico por Conveniencia
Vilca (2012) Se le dice muestreo por conveniencia, pues para este tipo de
muestra es necesario que se tenga previo conocimiento sobre los elementos
muéstrales, ya que este es subjetivo, pues se realiza por conveniencia o criterio del
investigador (p.125-126)
Siguiendo los lineamientos planteados por los citados autores se toma como
muestra a los trabajadores del Ministerio de Cultura que laboran en la Dirección
General de Defensa del patrimonio cultural, por ser esta el área que verifica los casos
te atentado y vulneración al patrimonio cultural, siendo un total de 30 personas.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


Instrumentos de recolección de datos
Hernández et al. (2014) Recolectar datos consiste en tener un plan detallado
del procedimiento que nos guíe a conseguir datos con propósito específico. (p. 198)

Valderrama (2016) Se denomina instrumentos de recolección de datos son


materiales que se utilizan para recoger y almacenar la información entre estos:
Formularios, pruebas de conocimiento o escala de actitudes como el Likert Semántico
y el de Guttman, otros. (p.195)

Vilca (2012) El cuestionario es el instrumento más utilizado para recolectar


información, definido como un grupo de preguntas que giran en torno a una variable
medible, para este se debe tomar en consideración el problema, los objetivos y la
hipótesis (p. 150)
35

Vilca (2012) La encuesta se fundamenta en el cuestionario o conjunto de


preguntas que se preparan con el propósito de obtener información de las personas
(p. 142)
Hernández et al. (2014) EL método de escalamiento likert es uno de los más
comunes y usados para medir por escalas las variables que constituyen actitudes. (p.
238)
En la presente investigación se va emplear la técnica de la encuesta y la
observación de datos, siendo el instrumento el Cuestionario, con el escalamiento tipo
LIKERT, que consiste en presentar ítems en conjunto con los cuales se mide la
reacción de los participantes.

Asimismo también se utilizara el análisis documental de libros y normas que


serán utilizadas como fuentes secundarias, fichas bibliográficas, fichas hemerográficas
y fichas electrónicas.

Validez
Hernández et al. (2014) La validez como categoría en que un instrumento mide
la variable que se busca medir. Por ello, la validez se determina sobre la procedencia
de los diversos tipos de evidencia (p.200-201)
Por ello para la presente investigación se utilizara el instrumento del
cuestionario recolección de datos.
36

TABLA N°2: Juicio de Expertos


JUICIO DE EXPERTOS

N° EXPERTOS INSTITUCION VALORACION DE LA


APLICABILIDAD
PROCURADURIA
PUBLICA DEL
1 VALES CARRILLO, JAIME MINISTERIO DE 86%
JOSE AMBIENTE

PROCURADURIA
2 PUBLICA DEL
ICKOVIC PADILLA MINISTERIO DE 88%
,GEORGI CARLO AMBIENTE
MINISTERIO DEL
3 VELARDE ACHAHUI, INTERIOR 88%
EMMA CRISTINA
UNIVERSIDAD
4 VASQUEZ SANCHEZ, MAYOR DE SAN 85%
JOSE RONALD MARCOS
UNIVERSIDAD
5 CARRASCO SALAZAR, CESAR VALLEJO 91 %
CHARLIE

TOTAL 88 %
Fuente: Informe de opinión de Juicio de Expertos
37

TABLA N°3: Validez De Contenido Por Indicador

VALIDEZ DE CONTENIDO POR INDICADOR

VALIDADORES VALES ICKOVIC VELARDE VASQUEZ CARRASCO

CLARIDAD 86% 88% 88% 85% 91%

OBJETIVIDAD 86% 88% 88% 85% 91%

ACTUALIDAD 86% 88% 88% 85% 91%

SUFICIENCIA 86% 88% 88% 85% 91%

INTENCIONALIDAD 86% 88% 88% 85% 91%

CONSISTENCIA 86% 88% 88% 85% 91%

COHERENCIA 86% 88% 88% 85% 91%

METODOLOGIA 86% 88% 88% 85% 91%

PERTINENCIA 86% 88% 88% 85% 91%

Fuente: Informe de opinión de Juicio de Expertos


38

Confiabilidad
La confiabilidad se observara con el alfa de Cronbach, en esta se mostrara
como se viene dando la confiabilidad, puesto que se pretende constar la fiabilidad
durante la investigación. (Hernández, Fernández, Baptista, 2014, p.200).

Fiabilidad

Escala: ALL VARIABLES

Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 30 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 30 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,786 20

De la presente tabla se observa un alfa de crombach fiable del instrumento utilizado,


coincidiendo en una confiabilidad de ,786 mostrándose la encuesta aplicada como
confiable y aceptable.
39

Tabla N° 4: Estadística Total de Elementos

Estadísticas de total de elemento


Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento elemento se ha de elementos elemento se ha
se ha suprimido suprimido corregida suprimido
Ítems_01 71,30 55,872 ,644 ,752
Ítems_02 71,50 57,983 ,680 ,752
Ítems_03 70,07 68,271 ,120 ,790
Ítems_04 70,83 60,351 ,510 ,765
Ítems_05 69,97 72,999 -,220 ,806
Ítems_06 69,23 67,978 ,334 ,781
Ítems_07 69,67 64,368 ,416 ,774
Ítems_08 70,43 61,702 ,445 ,770
Ítems_09 70,00 63,379 ,484 ,770
Ítems_10 71,27 60,409 ,661 ,758
Ítems_11 69,27 68,616 ,236 ,784
Ítems_12 71,20 60,028 ,429 ,772
Ítems_13 69,73 70,685 -,043 ,795
Ítems_14 69,63 66,102 ,323 ,779
Ítems_15 70,03 66,378 ,249 ,783
Ítems_16 71,27 63,030 ,424 ,772
Ítems_17 70,83 62,006 ,461 ,769
Ítems_18 69,50 70,397 -,026 ,796
Ítems_19 69,53 68,671 ,097 ,791
Ítems_20 70,10 60,438 ,473 ,768
Fuente: Elaboración del investigador mediante el resultado del SPS

2.5 Método De análisis de datos


Siguiendo el método correspondiente para el enfoque cuantitativo, con el
alcance descriptivo se siguen las siguientes pautas

Hernández et al. (2014). El análisis de contenido cuantitativo es una técnica


para analizar toda clase de comunicación de forma objetiva y sistemática. (p. 251)
40

Según señalan los autores Hernández, Fernández y Baptista (2014) se debe


seleccionar el software, programa pertinente para analizar datos pudiendo separar
columnas o escala mediante la separación de dimensiones e indicadores.
Por consiguiente se utilizara el programa SPSS 24.

2.6 Aspectos éticos


Los resultados del presente trabajo de investigación serán comprobados de forma
fidedigna con la técnica e instrumento citados, según como se lleve a cabo el estudio
de la problemática a tratar.
41

III. RESULTADOS
42

a. GESTIÓN CULTURAL

Tabla N° 5: Gestión Cultural

GESTIÓN CULTURAL

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 12 40,0 40,0 40,0

En desacuerdo 10 33,3 33,3 73,3

Ni de acuerdo / Ni en desacuerdo 3 10,0 10,0 83,3

De acuerdo 4 13,3 13,3 96,7

Totalmente de acuerdo 1 3,3 3,3 100,0

Total 30 100,0 100,0


Fuente: Elaboración del investigador mediante el resultado del SPSS

Grafico N° 1: Gestión Cultural

Fuente: Elaboración del investigador mediante el resultado del SPSS

INTERPRETACIÓN

En la presente tabla y el grafico de esta, se aprecia que la dimensión gestión cultural


de la variable Protección al patrimonio cultural, el 40% de los trabajadores del
Ministerio de cultura de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural
respondieron que se encuentran en totalmente en desacuerdo con respecto a la como
se viene dando gestión cultural, un 33,3% está en desacuerdo. Sin embargo el 3,3%
está totalmente de acuerdo, el otro 13.3% respondieron estar de acuerdo, y el otro 10
% no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo sobre la mencionada dimensión.
43

b. RÉGIMEN LEGAL

Tabla N° 6: Régimen Legal

REGIMEN LEGAL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 9 30,0 30,0 30,0

En desacuerdo 14 46,7 46,7 76,7

Ni de acuerdo / Ni en desacuerdo 1 3,3 3,3 80,0

De acuerdo 2 6,7 6,7 86,7

Totalmente de acuerdo 4 13,3 13,3 100,0

Total 30 100,0 100,0


Fuente: Elaboración del investigador mediante el resultado del SPSS

Grafico N° 2: Régimen Legal

Fuente: Elaboración del investigador mediante el resultado del SPSS

INTERPRETACIÓN

Al observar la presente tabla y grafico se indica que la dimensión régimen legal, de la


variable protección del patrimonio cultural, un 46,7% de los trabajadores de la
Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural están en desacuerdo como se
viene aplicando el régimen legal, el 30% está totalmente en desacuerdo; mientras que
un 3,3% está ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 6,7% está de acuerdo y el 13, 3%
está totalmente de acuerdo con .la aplicación del régimen legal vigente.
44

c. ORGANISMOS ENCARGADOS

Tabla N° 7: Organismos Encargados

ORGANISMOS ENCARGADOS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 8 26,7 26,7 26,7

En desacuerdo 12 40,0 40,0 66,7

Ni de acuerdo / Ni en desacuerdo 2 6,7 6,7 73,3

De acuerdo 5 16,7 16,7 90,0

Totalmente de acuerdo 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0


Fuente: Elaboración del investigador mediante el resultado del SPSS

Grafico N° 3: Organismos Encargados

Fuente: Elaboración del investigador mediante el resultado del SPSS

INTERPRETACIÓN

En el gráfico y tabla se observa de la dimensión organismos encargados de que un


26,7% de los trabajadores de los trabajadores de la Dirección General de Defensa del
Patrimonio Cultural están totalmente en desacuerdo con la eficiencia de los
organismos encargados, siendo la barra más grande el 40% que está en desacuerdo
con la eficiencia de los organismos encargados, un 6,7 % están ni de acuerdo, ni en
desacuerdo; un 16,7% está de acuerdo, un 10% encuentran totalmente de acuerdo.
45

d. TOTAL VARIABLE

Tabla N° 8: Total Variable “Protección al Patrimonio Cultural”

PROTRECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL


Porcentaje

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 13 43,3 43,3 43,3

En desacuerdo 8 26,7 26,7 70,0

Ni de acuerdo / Ni en desacuerdo 1 3,3 3,3 73,3

De acuerdo 5 16,7 16,7 90,0

Totalmente de acuerdo 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0


Fuente: Elaboración del investigador mediante el resultado del SPSS

Grafico N° 4: Total Variable “Protección al Patrimonio Cultural”

Fuente: Elaboración del investigador mediante el resultado del SPSS

INTERPRETACIÓN

De la tabla y grafico presente se aprecia que un 43, 3% están totalmente en


desacuerdo con la medida en que se protege el patrimonio cultural; el 26,7% está en
desacuerdo, solo un 3,3% está ni de acuerdo, ni en desacuerdo; un 16,7% está de
acuerdo, y un 10% nos señala que si está totalmente de acuerdo con la medida en que
se viene protegiendo el patrimonio cultural.
46

IV. DISCUSIÓN
47

La protección del patrimonio cultural de San Juan de Lurigancho a través del Ministerio
de cultura, se mide con el siguiente dimensionando siendo este el de Gestión cultural,
régimen legal y los organismos encargados, estos puntos dándose a conocer como en
qué medida se protege el patrimonio cultural. Por consiguiente al haber aplicado el
SPS 24 se obtuvieron los resultados de tablas y los gráficos de barras tomándose en
consideración el objetivo general y los objetivos específicos que es lo que se desea
obtener. Asimismo al observar la tabla y grafico de la dimensión gestión cultural da
como resultado que los trabajadores de la Dirección General de Defensa del
Patrimonio Cultural respondieron en un 40% están totalmente en desacuerdo sobre
como se viene dando la gestión cultural de protección al patrimonio cultural, mientras
se tienen barras de un 33,3% está en desacuerdo; mientras el 3,3% está totalmente
de acuerdo, el otro 13.3% respondieron estar de acuerdo, y el restante 10% no están
ni de acuerdo, ni en desacuerdo. En el segundo gráfico y tabla se señala que de la
dimensión régimen legal, han contestado un 46,7% de están en desacuerdo sobre
como se viene aplicando el régimen legal, el 30% está totalmente en desacuerdo; un
3,3% está ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 6,7% está de acuerdo y el 13, 3% está
totalmente de acuerdo con la mencionada dimensión. A demás en el tercer gráfico y
tabla se observa que la dimensión organismos encargados un 26,7% de los
trabajadores están totalmente en desacuerdo con la eficiencia de los organismos
encargados, la barra más alta es del 40% que está en desacuerdo, un 6,7 % están ni
de acuerdo, ni en desacuerdo; un 16,7% está de acuerdo, y solo un 10% encuentran
totalmente de acuerdo. Por lo tanto de la última tabla y grafica de la variable total se
aprecia que un 43,3% están totalmente en desacuerdo con la medida en que se
protege el patrimonio cultural; el 26,7% está en desacuerdo, solo un 3,3% está ni de
acuerdo, ni en desacuerdo; un 16,7% está de acuerdo, y un 10% nos señala que si
está totalmente de acuerdo con la medida en que se viene protegiendo el patrimonio
cultural. Los antecedentes de otros similares estudios con respecto a los resultados
obtenidos y ya mencionados en el párrafo precedente, se infiere que la medida de
protección del patrimonio cultural no es del todo idónea; puesto que la gestión cultural
no se viene dando de forma adecuada, tampoco se aplica correctamente el régimen
legal y por último no es eficiente la actuación de los organismos encargados. Al
48

respecto García (2015). “La defensa Penal del patrimonio arqueológico”. Señaló como
objetivo, relacionar la ciencia penal con la protección material de la cultura. Arribando
la conclusión: Los bienes culturales y arqueológicos, deben ser protegidos por las
distintas normas vigentes dentro del ordenamiento jurídico, también debe estar
tipificada en la norma penal, pues se suelen cometer delitos contra el patrimonio
cultural. Su estudio tiene un enfoque cualitativo, con teorías fundamentadas, su
población son expertos en el tema como abogados penalistas, que toma sus
resultados a partir del desarrollo de la investigación. Los resultados de su tesis
demuestran que la defensa del patrimonio cultural es un reto para el derecho penal,
por lo que se basa en las normas de tracto internacional como las dadas por la
Unesco; la criminalidad de los bienes culturales se incrementa con cada dia, por ello
este debe estar protegido pues es un elemento esencial del desarrollo moral y
económico social; comparando los datos obtenidos tras la recolección de la datos de
la presente investigación no se viene dando la protección al patrimonio cultural de San
Juan de Lurigancho, tal como lo afirma el 43,3% de los encuestados que han
contestado están en desacuerdo con respecto a cómo se protege el patrimonio
cultural, es notable que el régimen legal se considera importante dentro de la
preservación del patrimonio cultural, por lo que el autor señala que hay un incremento
en delitos contra este, estando de acuerdo al resultado de la dimensión de régimen
legal en la que se obtiene que este no se aplica como es debido según el 46,7% de la
población estudiada. Asimismo, Pérez (2014). “Identidad comunitaria y el Ius Puniendi
en la preservación del patrimonio cultural de Marcahuamachuco y comandante Noel”.
Tuvo como objetivo identificar la percepción de cultura de los habitantes de
Marcahuamachuco y comandante Noel, concluyó que existen actividades que dañan
el patrimonio de la comunidad como saqueos y huaqueos; asimismo no se conoce el
ordenamiento legal y que se aplica debidamente el Ius puniendi pues tiene una
penalidad muy baja, incumpliendo con la dispersión legislativa para evitar el daño que
se pudiera causar al patrimonio cultural. Su tipo de estudio es científico, el método de
contrastación de hipótesis es: ex post-facto, naturaleza formal, con enfoque cualitativo,
su diseño es no experimental, transeccional, correlacional, toma como población a los
pobladores de Comandante Noel, su muestra consta de 130 habitantes en total. En
49

cuanto a sus resultados se aprecia que los pobladores de Marcahuamachuco y


Comandante Noel no se encuentran familiarizados con el valor e importancia del
patrimonio cultural y natural, sin embargo son conscientes de la relevancia del turismo
para el desarrollo de su Comunidad, asimismo relacionan la falta de gestión cultural
en su zona como ineficiencia por parte del Ministerio de Cultura, la municipalidad, la
cámara de comercio. Por lo tanto se aprecia que al igual que la presente investigación
se coincide con el resultado del grafico 4 en el que se está totalmente en desacuerdo
con la medida de protección del patrimonio cultural, se hace énfasis en que no se
viene dando una adecuada gestión cultural; que los pobladores de Comandante Noel
indican que hay inactividad de los organismos encargados, coincidiendo con los
resultados que se plasman en la presente tesis en donde se obtuvo como mayor
resultado que se está en totalmente en desacuerdo sobre la eficiencia de los
organismos encargados. Por su parte Chirinos (2016). “El Régimen de Propiedad,
Protección y Puesta en Valor de los Bienes Muebles Prehispánicos”. Señaló como
objetivo estudiar la regulación internacional y nacional de recuperación de bienes
culturales; ha concluido que la declaración de los bienes culturales son expresos por
el organismo competente, califica que a comparación de las disposiciones interpuestas
en las Convenciones de las Naciones Unidas es más específica la Convención de San
Salvador y la Decisión 588 de la Comunidad Andina. Su diseño basado en teoría
fundamentada, su población son los expertos en el tema como arqueólogos,
abogados, otros, tiene un enfoque cualitativo, no tiene una población específica.
Respecto a sus resultados la constitución y los convenios internacionales buscan
lograr la puesta en valor de los bienes que conforman el patrimonio cultural, la
privatización de los bienes muebles prehispánicos no debe ser normada solo por el
estado, sino debe ser monitoreada por una técnica co-creada entre el privado y la
administración pública. Sin embargo en los resultados de la presente investigación se
obtiene que no se protege debidamente al patrimonio cultural, ya que no se aplica
correctamente el régimen legal, imperando lo estipulado en la constitución política;
siendo su finalidad de la protección jurídica del patrimonio cultural; no se está de
acuerdo con la forma que plantea el autor de incluir al privado en la trata de bienes
catalogados como patrimonio de la nación, puesto que este pertenece a todos y no
50

debe ser privatizado, y se debe aplicar de forma eficiente el régimen legal incluyendo
tratados internacionales, ya que Perú es miembro de la Naciones Unidas.

De acuerdo a la teoría que plasmó Sobre el régimen legal del patrimonio cultural en
Perú, señala que se regula por la Ley N° 28296 Ley General del Patrimonio Cultural
de la Nación y su decreto supremo N° 011-2006-ED, estas tratan los bienes que
integran el patrimonio cultural de la Nación. La constitución Política del Perú regula la
competencia no es exclusiva entre el gobierno local y regional, sino también del
Ministerio de cultura. (López, 2017, p.311). El autor señaló que la protección del
patrimonio cultural debe darse a partir de las principales normas del cuerpo jurídico,
así como los organismos encargados de la defensa del patrimonio cultural en la que
es notable que hay responsabilidad compartida entre estos, y con los resultados de la
investigación demuestra que en concordancia con lo estipulado en el grafico N° 4
desacuerdo con la medida de protección del patrimonio cultural, ya que como se
verifica en el grafico N°3 estos no están accionando de forma eficiente, asimismo
tampoco se aplica correctamente el régimen legal según el grafico N”2 y se está
totalmente en desacuerdo con la gestión cultural con respecto a este tal como se
aprecia en el grafico N° 1.

En la teoría del Gobierno Regional de Lima (2012) Se Indicó que no hay a nivel
nacional una organización comunal de protección del monumento arqueológico que se
impulse por municipalidades, se señala necesaria la creación de gestores del
monumento arqueológico, en la que se organicen para conseguir investigación,
protección y promoción del patrimonio de su localidad en coordinación con el
Ministerio de cultura y gobierno Regional. (p.20).De lo expuesto se señaló que no hay
debida protección al patrimonio cultural, pues es necesaria la acción por parte de los
pobladores ya que la municipalidad como organismo encargado no es eficiente,
coincidiendo con el grafico N°3 de los resultados de la investigación presente, se
demuestra que no se viene dando correctamente la gestión cultural según el grafico
N° 1 y la eficiencia de los órganos a cargo no cumplen su función.
51

Existen dos tipos de conservación del patrimonio una es preventiva y la otra


curativa, siendo la primera la encargada de prevenir el deterioro natural o causado por
el hombre, como cercos que eviten el vandalismo del patrimonio arqueológico, también
incluye la creación de una ley para la defensa de estos bienes. La Conservación
curativa sirve para darle tratamiento al patrimonio dañado; con el fin conservar, el
monumento y preservar su esencia. (Tugores, y Planas, 2006, p.86-88). Las autoras
indicaron que para logar la conservación del patrimonio cultural es necesaria la
prevención y curación del patrimonio y eso se logra con una debida aplicación de leyes
como señalan al definir la conservación preventiva a través del régimen legal, el que
no se da de forma idónea según los resultados obtenidos en el grafico N°2 y la acción
de los organismos encargados para tratar con conservación curativa la patrimonio una
vez que es alterado, en la que por los resultados se aprecia que no es suficiente el
accionar de estas.

La Unesco se creó por la ONU, con el objetivo de asesorar a las naciones unidas
en cuanto a educación, ciencia y cultura con respecto a este último debe estar
protegido preservar el patrimonio cultural con recomendaciones, normas jurídicas, y
convenios internacionales, entre estas la convención sobre la protección del patrimonio
mundial cultural y natural en caso de conflicto armado, la prohibición de la importación,
exportación y transferencia ilícita de bienes culturales, entre otros.(Macarrón, 2008,
p.101-103). La autora señaló que es deber de la Unesco el preservar el patrimonio
cultural y asesorar a las naciones adscritas con respecto a este. En la presente
investigación se observa que la medida de protección del patrimonio cultural de San
Juan de Lurigancho no se da según el grafico N°4 incumpliendo con lo estipulado en
el convenio de la Unesco a la que nuestro país está adscrito, puesto que no se viene
dando de forma adecuada la gestión cultural en el grafico N°1, no se aplica el régimen
legal de protección al patrimonio según el grafico N°2 y los organismos encargados no
son eficientes según el grafico N°3.
52

V. CONCLUSIONES
53

1. Para concluir en la tabla y grafico de la dimensión gestión cultural da como


resultado que los trabajadores de la Dirección General de Defensa del
Patrimonio Cultural respondieron el 40% están totalmente en desacuerdo
con respecto a la como se viene dando gestión cultural, un 33,3% está en
desacuerdo, el 3,3% está totalmente de acuerdo, el otro 13.3% respondieron
estar de acuerdo, y el otro 10 % no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo
sobre la mencionada dimensión. Se entiende que no se viene dando la
gestión cultural, por ello es necesario para una adecuada gestión cultural
partir desde políticas públicas nacionales, regionales, locales e
internacionales.
2. En el segundo gráfico y tabla se aprecia que la dimensión régimen legal, un
46,7% de los trabajadores de la Dirección General de Defensa del
Patrimonio Cultural están en desacuerdo como se viene aplicando el
régimen legal, el 30% está totalmente en desacuerdo; mientras que un 3,3%
está ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 6,7% está de acuerdo y el 13, 3%
está totalmente de acuerdo con .la aplicación del régimen legal vigente. En
consecuencia existe un cuerpo normativo específico con respecto al
patrimonio cultural de la nación, sin embargo este no se aplica como es
debido a pesar de sus lineamientos no se consigue cumplir con el objetivo
del derecho en sí que es la paz y el desarrollo social.
3. Del tercer gráfico y tabla se denota que la dimensión organismos
encargados un 26,7% de los trabajadores de los trabajadores de la Dirección
General de Defensa del Patrimonio Cultural están totalmente en desacuerdo
con la eficiencia de los organismos encargados, teniendo el 40% de
entrevistados una opinión en desacuerdo con la eficiencia de los organismos
encargados, un 6,7 % están ni de acuerdo, ni en desacuerdo; un 16,7% está
de acuerdo, un 10% encuentran totalmente de acuerdo. Por lo tanto los
organismos encargados del patrimonio cultural no accionan de forma
eficiente que va desde el Ministerio de Cultura, las autoridades regionales y
las municipalidades
54

4. Para finalizar en el gráfico y tabla de la variable total, en cuanto a la medida


de protección del patrimonio cultural de San Juan de Lurigancho un 43, 3%
están totalmente en desacuerdo con la medida en que se protege el
patrimonio cultural; el 26,7% está en desacuerdo, solo un 3,3% está ni de
acuerdo, ni en desacuerdo; un 16,7% está de acuerdo, y un 10% nos señala
que si está totalmente de acuerdo con la medida en que se viene
protegiendo el patrimonio cultural. Por ello es notable que no se sabe de una
adecuada gestión cultural de protección al patrimonio cultural de San Juan
de Lurigancho, no es aplicado el régimen legal especifico que protege esta
materia, y por ultimo no son eficientes las labores de los organismos
encargados de ello tanto como el Ministerio de cultura, el gobierno regional
y local.
55

VI. RECOMENDACIONES
56

1. Se recomienda que, ya que como se ha citado que según los diferentes autores y
corroborado con la observación de resultados es de suma relevancia la gestión
cultural para el desarrollo del país, la conservación de la identidad cultural y el
desenvolvimiento de la persona dentro de la sociedad, siendo esta no solo
responsabilidad y deber de los miembros del estado el promover la gestión cultural
sino también a los ciudadanos para contribuir a las futuras generaciones.
2. Se recomienda con respecto a la aplicación del régimen legal, que esta debe tener
una repercusión más efectiva entre el daño que se le causa al colectivo tras una
acto contra su patrimonio cultural, pues el daño suele ser mucho mayor en
comparación a la sanción o pena impuesta y aplicada por la legislación actual.
3. Se recomienda a los organismos encargados el cumplir con lo estipulado en los
tratados internacional, la propia ley de protección al patrimonio cultural y demás
normas que protejan el patrimonio cultura, es necesario se trabaje más en
acciones de información y prevención de depredación contra el patrimonio cultural,
puesto que nadie quiere lo que no conoce; a la vez es imprescindible la
comunicación y coordinación entre estos para poder ocuparse de esta problemática
social.
4. Se recomienda capacitar, a los trabajadores y funcionarios públicos sobre la toma
de conciencia de la repercusión de la falta de idóneas medidas de protección del
patrimonio cultural de la nación, así como trabajar de forma conjunta con la
población aledaña a los bienes culturales, buscando crear identidad cultural, así
logar la preservación de estos bienes, ya que este servirá de fuente de ingresos a
futuro a través de la actividad turística
57

VII. REFERENCIAS
58

BIBLIOGRÁFIA

Angeles, M. (2010).”Manual de gestión del Patrimonio Cultural”. Ediciones Akal.


Madrid, España.

Astvaldsson, A. (1997). “Las voces de los waká”. Cuadernos de investigación 54.La


paz. Bolivia.

Alva, W. et.al (2000) Patrimonio cultural del Perú I. Fondo editorial del Congreso del
Perú. Lima-Perú

Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América


Latina, (2008).”Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial”. Biblioteca
Nacional del Perú. Cusco, Perú

Coloma, C. (2000)”Apuntes sobre la defensa del patrimonio cultural del Perú”.


Editorial Laika Comunicaciones. Lima-Perú

Congreso de la República del Perú (2006). “Ley General del Patrimonio Cultural de
la Nación. Ley N° 28296”.Diario Oficial el Peruano. Lima, Perú

Congreso de la República del Perú (2010) “Ley de creación del Ministerio de Cultura.
Ley Nº 29565”.Diario Oficial el Peruano. Lima, Perú

Congreso de la República del Perú (2003). “Ley Orgánica de Municipalidades. Ley


N° 27972.”.Diario Oficial el Peruano. Lima, Perú

Código Penal Peruano. Editorial: Jurista. Editores E.I.R.L; Lima-Perú 22-09-2017

Constitución Política del Perú: Jurista editores E.I.R.L; Lima-peru-22-09-2017

Chirinos, P. (2016).”El régimen de propiedad, protección y puesta en valor de los


bienes muebles prehispánicos”. (Tesis para obtener el título de abogado).
Universidad de Piura. Recuperado
de:https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2629/DER-
L_005.pdf?sequence=1

García, M. (2015)“La defensa Penal del patrimonio arqueológico” (Tesis para obtener
el título de doctor en derecho). Universidad de Granada España. Recuperado
de: https://hera.ugr.es/tesisugr/25634367.pdf

García, M. (2012).”El Patrimonio Cultural. Conceptos Básicos”. Prensas


Universitarias de Zaragoza. España
59

González I. (2000) Conservación de bienes culturales: teoría historia, principios y


normas. Ediciones Catedra. Madrid-España

Gobierno Regional de Lima.( 2012).”Guía para la Gestión Publica de Monumentos


arqueológicos de la región Lima”. Huacho –Perú

Gutiérrez, A. (2012). “tratamiento legal y Valoración Económica de los Bienes


Muebles de Patrimonio Cultural de la Nación”. (Tesis para obtener el título de
abogado)Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado de:
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/273260/1/AGutierr
ez.pdf

Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista M. (2014). “Metodología de la


Investigación” (6ta. Ed.). México: INTERAMERICANA EDITORES S.A. de C.V.

Instituto Nacional de Cultura del Perú. (2006)”Casos de gestión cultural en el Perú”.


Biblioteca Nacional. Lima-Perú

López, F. (2017).”El patrimonio cultural en Europa y Latinoamérica”. Instituto Nacional


de Administración Pública. Madrid. España

Martorell, A. (1998) Patrimonio cultural: políticas contra el tráfico ilícito. Fondo de


cultura económica. Lima Perú (p.26-27)

Martínez, E. (2015). “El delito de daños al patrimonio histórico” (Tesis para obtener el
título de doctor en derecho). Universidad de Granada
España.Recuperadode:http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/43532/6/2608250
0.pdf

Macarrón A. (2008) Conservación del patrimonio cultural: criterios y normativas.


Editorial Síntesis. Madrid-España

Ministerio de cultura, (2011). ”De huaqueros, ladrones sacrilegios y otras amenazas


contra el patrimonio cultural”. Lima-Perú

Moure, A. (2000).”Patrimonio cultural y patrimonio natural. Una reserva de Futuro”.


Graficas Calima. Cantabria, España

Odello, M. (2012).”El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas de


América, Canadá y México”. Universidad Nacional de Educación a distancia.
Madrid, España.
60

Pramova, E., Di Gregorio, M. y Locatelli, B. (2015).”Integración de la adaptación y la


mitigación en las políticas sobre cambio climático y uso de la tierra en el Perú”.
Centro para la investigación forestal internacional. Bogor. Indonesia

Pérez, M. (2012). “Involucramiento de la comunidad en la protección y conservación


del patrimonio cultural arqueológico y su entorno natural de la laguna del distrito
Comandante Noel en la provincia de Casma - Ancash”. (Tesis para obtener el
título de Magíster en Derecho).Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado de:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7603/Tesis%20Maestr%
C3%ADaX%20-
%20Doris%20Violeta%20P%C3%A9rez%20Mu%C3%B1oz.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

Reyes, A. (2002). “Turismo Sostenible”. Iepala Editorial. Madrid, España

Rojas, M (1997). ” En Defensa del patrimonio cultural boliviano”. Ediciones Fondo


Editorial FIA

Ríos, J. (2016).”Aspectos a considerar para la promoción de la participación de los


pobladores de Mangomarca, SJL, en las acciones que potencien los beneficios
de sus áreas ecológica y arqueológica”. (Tesis para obtener el título de Magister
en derecho). Universidad Pontificia Universidad Católica del Peru, Recuperado
de:
file:///C:/Users/Compaq/Downloads/RIOS_CASTANEDA_JOVANA_ASPECTO
S.pdf

Tuero, K. (2013). “Los delitos contra el patrimonio cultural: delimitación de los ámbitos
de responsabilidad penal y administrativa”.(Tesis para obtener el título de
doctor en derecho.) Universidad Pontificia Católica del Perú, recuperado
de:http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4668/TUE
RO_OCHOA_KARELIN_PATRIMONIO_CULTURAL.pdf?sequence=1

Tugores, F. y Planas, R. (2006) Introducción al patrimonio cultural. Ediciones Trea.


Cimadevilla- España

Uhle, M.(2003). “Pachacamac: informe de la expedición peruana William Pepper de


1896”. Fondo Editorial de la UNMSM. Lima-Perú.

Universidad de "San Martín de Porres.(2005).”El impacto económico de la cultura en


Perú”. Lima- Perú

Valderrama M, S. (2016) Pasos para elaborar proyectos de investigación científica:


cualitativa, cuantitativa y mixta.(6ta ed.). Lima, Perú: Editorial san marcos
61

Vilca t, E. (2012) Metodología de la investigación científica. Editorial Universitaria de


la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú

Zela, V.(2014)”Taller de arte y arqueología en la huaca Fortaleza de Campoy”


Municipalidad Metropolitana de Lima-Perú
62

VIII. ANEXOS
63

DISEÑO METODOLÒGICO
Instrumentos y Criterios de
Metodología de la Diseño de la Ámbito de la Investigación Fuentes de
rigurosidad en la
Investigación Investigación Información
investigación
Cuantitativo: La No Experimental: es Unidad(es) de Análisis o En esta investigación el
investigación aquella que se ejecuta sin estudio: material utilizado es de
cuantitativa manipular Universo: Es un conjunto de la revisión se empleara
esencialmente trata de premeditadamente personas, seres u objetos. la técnica de análisis
determinar la relación variables y en los que solo Población: La población será documental, para los
entre variables. Por se observan y analizan los de los trabajadores del cual se contara con la
cual, los datos obtenidos fenómenos en su ámbito ministerio de Cultura revisión de registros, -Confiabilidad
serán sometidos a innato para estudiarlos. Muestra: La muestra definida fichas de recolección de
análisis de -Transversal como no probabilística por datos, computadoras,
interpretación generar Descriptiva: Es aquella conveniencia ya que es libros entre otras cosas
teorías, probar hipótesis donde se indaga la necesaria la selectividad para que sean de aporte a la
con base en la medición incidencia de una o más tratar con los trabajadores que investigación. El
numérica y el análisis variables de un grupo de laboran dentro de la Dirección instrumento aplicable es -Validez
estadístico. personas. General de Defensa del el cuestionario tipo
patrimonio cultural. LIKERT.
64

MATRIZ DE CONSISTENCIA

“Protección del patrimonio cultural de San Juan de Lurigancho a través del Ministerio de Cultura, Lima -2017”

PROBLEMAS OBJETIVOS VARIABLE (S)

PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL

¿Se da en forma eficiente la protección del patrimonioDescribir en qué medida se protege el patrimonio cultural de
cultural de San Juan de Lurigancho a través del MinisterioSan Juan de Lurigancho a través del Ministerio de Cultura
Protección al
de Cultura 2017? 2017
Patrimonio cultural

PROBLEMA ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS


-¿Se da en forma eficiente la gestión cultural de -Describir como se vienen dando la gestión cultural de
protección del patrimonio cultural de San Juan de protección del patrimonio cultural de San Juan de Lurigancho
Lurigancho a través del Ministerio de Cultura 2017? a través del Ministerio de Cultura 2017
-¿Se aplica de manera eficiente el régimen legal de -Describir como se viene aplicando el régimen legal de
protección del patrimonio cultural de San Juan de protección del patrimonio cultural de San Juan de Lurigancho
Lurigancho a través del Ministerio de Cultura 2017? a través del Ministerio de Cultura 2017
-¿Están siendo eficientes los organismos encargados -Describir la eficiencia de los organismos encargados de
de la protección del patrimonio cultural de San Juan de protección del patrimonio cultural de San Juan de Lurigancho
Lurigancho a través del Ministerio de Cultura 2017? a través del Ministerio de Cultura 2017?
65

CUESTIONARIO DE ENCUESTA

Buenos días / Tardes: Mi nombre es Sonia Emery Gomez Valdivia Tengo a bien de
saludarlos y a la vez comunicarle que estoy realizando la tesis “Protección del
patrimonio cultural de San Juan de Lurigancho a través del Ministerio de Cultura,
Lima -2017”, El objetivo de cuestionario es evaluar a trabajadores del Ministerio de
Cultura de Lima referente a la protección del patrimonio cultural en San Juan de
Lurigancho, este cuestionario está conformado por tres dimensiones. Es realizado con
el fin de describir en qué medida se protege el patrimonio cultural en San Juan de
Lurigancho a través del Ministerio de Cultura. Marcar con un aspa (x) la alternativa que
Ud. considere conveniente.

INSTRUCCIONES:
Marcar con un aspa (x) la alternativa que Ud. considere conveniente. Las
alternativas son:
(5)Totalmente de acuerdo
(4) De Acuerdo
(3)Ni de acuerdo, ni desacuerdo
(2)En desacuerdo
(1)Totalmente en desacuerdo

CUESTIONARIO
VARIABLE: PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
VALORES DE ESCALA
Totalmente Ni de De Totalmente de
DIMENSIONES
INDICADORES en En acuerdo, ni Acuerdo acuerdo
desacuerdo desacuer- desacuerdo
do

1 2 3 4 5
Son adecuadas las
1 políticas públicas locales
de preservación de las
huacas en San juan de
Lurigancho
66

El gobierno regional de
2 Lima impulsa
adecuadamente políticas
públicas de preservación
del patrimonio cultural en
Lima provincia
GESTIÓN Existen adecuadas
CULTURAL 3 políticas internacionales de
preservación del
patrimonio arqueológico
Existe preservación
4 adecuada de la huaca
Mangomarca

La huaca Mangomarca
5 podría ganar el Premio
Nacional de Cultura si
tuviese una debida
preservación arqueológica

Es importante la promoción
6 del patrimonio
arqueológico nacional
La Constitución Política del
7 Perú protege el patrimonio
arqueológico nacional

REGIMEN
LEGAL 8 Se cumple el Articulo 21 de
la Constitución Política del
Perú que señala que el
patrimonio cultural está
protegido por el Estado
La ley 28296 protege
9 debidamente el patrimonio
cultural

10 La Municipalidad de San
juan de Lurigancho aplica
el Articulo 12 de la Ley Nº
27972 Ley Orgánica de
Municipalidades donde se
señala que la promoción y
protección del patrimonio
cultural, así como su
defensa y conservación es
deber de las
Municipalidades
67

Es necesario que este


11 regulado en el código
Penal los delitos contra el
patrimonio cultural
12 Es justa la pena que señala
el código Penal Peruano
para quien atenta o
depreda monumentos
arqueológicos siendo esta
no menor de tres ni mayor
de 6 años
13 Suelen cometerse con
frecuencia delitos en contra
de las huacas de San Juan
de Lurigancho

La pena privativa de
libertad para funcionarios
públicos que omiten el
deber en sus cargos
debería ser mayor que la
14 estipulada actualmente
siendo esta
no menor de tres ni mayor
de seis años, con treinta a
noventa días multa e
inhabilitación no menor de
un año
El Ministerio de Cultura
realiza una labor eficiente
15 en la protección de las
huacas en San Juan de
Lurigancho
ORGANISMOS El Gobierno Local
ENCARGADOS (Municipalidad) realiza una
16 labor eficiente en la
protección de la huacas en
San Juan de Lurigancho
La Unesco promueve
eficiente la publicidad del
17 patrimonio cultural
internacional y local

La acumulación de
18 residuos sólidos
representan un grave
problema de
contaminación en las
huacas en San Juan de
Lurigancho
68

Hace falta inversión en la


19 preservación de la huacas
en San Juan de Lurigancho
El programa "Lima, ciudad
20 de huacas" no se concreta
por la falta de acción del
Ministerio de Cultura y las
Municipalidades
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90

También podría gustarte