PRACTICA 7. Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Guía de Prácticas de

Hidrobiología

Sección Hidrobiología Página 1


Guía de Prácticas de
Hidrobiología

PRACTICA 7

INTRODUCCIÓN
En el ambiente acuático, el fondo cumple con un papel fundamental que determina el
funcionamiento del ecosistema puesto que se llevan a cabo intensos intercambios de materia y
energía entre el agua y el suelo que imponen condiciones particulares y a su vez, regulan la
velocidad a la que ocurren los procesos físicos, químicos y biológicos.

Asociada al fondo habita una gran cantidad de organismos gracias a que en esta zona se
acumula materia orgánica e inorgánica proveniente de distintos estratos de la columna de agua.
En esta práctica nos enfocaremos al estudio de las comunidades marinas intermareales, que
viven manteniendo una estrecha relación con el sustrato, que se les conoce como bentos.

El bentos incluye al conjunto de organismos acuáticos que vive toda su vida o gran parte de ella
en estrecha relación con el sustrato, ya sea fijos en éste o desplazándose en su vecindad
(Granados-Barba et al., 2000). Como parte del bentos encontramos una gran diversidad de
organismos, que van desde bacterias hasta peces, siendo algunos de los grupos más
representativos de las zonas costeras los nemátodos, los anélidos, los moluscos y algunos
crustáceos.

Los nemátodos son animales bentónicos que viven en los espacios intersticiales de los
sedimentos acuáticos y de los suelos. Son organismos muy comunes y abundantes que suelen
encontrarse en cualquier muestra de bentos. Son gusanos pequeños (generalmente, los de vida
libre miden ≤2.5 cm), de cuerpo cilíndrico, esbelto y alargado, con los extremos aguzados
(Barnes, 1989).

Los anélidos son gusanos segmentados cuya peculiaridad más notable es la división del cuerpo
en segmentos similares dispuestos en secuencia lineal a lo largo del eje anteroposterior (Barnes,
1989). En este grupo encontramos a las típicas lombrices de tierra y a las sanguijuelas.

De los moluscos, los mejor representados en la zona costera pertenecen a las clases Gastropoda
y Bivalvia. Los gasterópodos (caracoles y chivitas) son organismos con una concha univalva,
generalmente en espiral, que puede presentar una gran variedad de colores y ornamentaciones,
siendo muy abundantes hábitats rocosos. Los bivalvos (almejas ostras y mejillones) están
comprimidos lateralmente y poseen una concha con dos valvas que encierran al cuerpo,
firmemente unidas entre sí por un ligamento, segregado por la glándula del biso.

Finalmente, entre los crustáceos que podemos encontrar en las muestras de bentos se encuentran
los ostrácodos (con un caparazón en forma de concha, semejante a la de los bivalvos), los
isópodos (aplanados dorsoventralmente, como las “cochinillas”), los anfípodos (con el cuerpo
comprimido lateralmente) y los decápodos (camarones principalmente) (Pennak, 1989;
Peckarsky et al., 1990).

Sección Hidrobiología Página 2


OBJETIVO
 Observar la diversidad de invertebrados bentónicos que se encuentran en dos
hábitats marinos del litoral de Arequipa.

MATERIAL
 Muestras del bentos del intermareal rocosos
 Agua de mar filtrada
 Guantes de latex
 Papel secante
 Estuche de disección con gotero, aguja, regla de referencia
 Mascarilla
 Placas Petri
 Bandejas de plástico
 Microscopio estereoscópico
 Cámara fotográfica
 Computadora
 Formol a 10 %
 Alcohol
 Mininucleador de pvc de 4” de diámetro y 40 cm de largo (1 por equipo)
 Tamices de 1 mm, 500 μm y 200 μm
 GPS
 Draga
 Multisonda con sensor de oxígeno, temperatura, salinidad y pH
 Marco metálico 25x25 cm

PROCEDIMIENTO
Se elegirá dos sitio en el litoral de Arequipa (se sugiere una zona cercana) unio con
sustrato rocoso y otro con sustrato arenoso. Los alumnos se dividirán en dos equipos, el
primero equipos trabajarán en la zona rocosa del litoral y el segundo en la zona
arenosa.. Una vez divididos, cada equipo tomará la posición geográfica, datos
ambientales (oxígeno disuelto, temperatura, salinidad y pH). Cada equipo tomarán tres
muestra en diferentes estaciones, colocarán las muestras en una bolsa y serán fijadas
formol al 10 %.

En el laboratorio, se tamizarán las muestras de sedimento, teniendo cuidado de no


confundir las muestras, se separarán a los organismos que vayan saliendo en cada uno
de los tamices, las muestras limpias se la conservaran en alcohol al 70 % para su
identificación posterior. Con ayuda de microscopios estereoscópicos y las claves
pertinentes se identificarán hasta grandes grupos o el nivel taxonómico más bajo posible
(Pennak, 1989, Peckarsky, et al., 1990). Se registrará la abundancia en cada muestra
anotando el número total de cada taxón o morfotipo identificado.
Tratamiento de los datos.

 Elaborar tablas que muestren los datos colectados de manera ordenada.


TAXON E1 E2 E3 E4 E5 E6
anisogammarus sp 0 84 0 0 1 0
Allopetrolistes angulosos 0 0 2 0 0 1
alopetrolistes puntatus 0 2 0 0 0 0
anphipodo 3 1 0 0 4 38
eufaucidos 0 1 0 1 0 0
Gaudichaudii gaudichaudii 0 0 0 1 1 0
liopetrolistes mitra 0 0 0 1 0 0
pachicheles grosimanus 1 5 1 0 0 0
pagurus 0 2 2 0 3 8
panopesus chilensis 0 1 0 0 0 0
petrolistes desmaresti 0 2 0 0 0 0
petrolistes violaceos 1 8 0 0 2 0
pilumnoides perlatus 0 3 2 0 1 5
sinalpheus spinifrons 0 2 1 0 0 3
talipus marginatus 1 0 1 0 0 4
N.I. 0 0 0 0 2 0
Brachiodontes 0 0 1 25 28 2
calyptraea trochiformis 1 0 0 0 34 0
cardita laticostata 0 0 1 0 0 0
Concholepas concholepas 0 0 0 0 1 0
crepipatella 0 1 1 0 6 0
chaetopleura 0 1 0 1 0 0
chiton cuminchi 1 0 0 0 1 0
chiton granosus 0 0 0 1 0 0
doncella 0 2 0 0 0 0
mitrella unifasciata 0 0 1 0 1 0
prisogaster niger 0 1 0 1 2 0
tegula atra 4 1 8 0 0 6
tegula tridentata 5 18 6 0 16 26
aricidia sp 1 0 0 1 0 0
diopatra 0 1 0 0 1 0
dorvillea sp. 0 1 0 0 0 1
Nereis vexillosa 14 0 0 0 0 16
lumbrineris sp. 0 0 0 0 1 0
Nereis sp 21 4 1 3 0 0
nereis versicolor 0 0 0 0 2 0
phragmatopoma peruensis 0 1 2 0 0 1
pisione sp. 0 1 0 0 0 0
sigambra sp. 0 1 0 0 0 0
stegooa 0 1 0 0 0 9
stelephis japonica 0 1 0 0 0 0
typosillis sp. 1 0 0 0 0 1
N.I. 0 0 0 1 0 1
Celentereos 3 13 1 0 0 14
demospongiae 0 4 0 0 0 0
Notoplana 4 0 0 0 0 0
nemertina 4 1 0 0 0 0
hidrozooa 0 0 0 1 0 0
ophiactis croyeri 1 1 0 0 0 0
Ilustración 1: Riqueza y abundancia de cada taxón.
TAXON E1 E2 E3 E4 E5 E6
anisogammarus sp 0.00 50.91 0.00 0.00 0.93 0.00
Allopetrolistes angulosos 0.00 0.00 6.45 0.00 0.00 0.74
alopetrolistes puntatus 0.00 1.21 0.00 0.00 0.00 0.00
anphipodo 4.55 0.61 0.00 0.00 3.74 27.94
eufaucidos 0.00 0.61 0.00 2.70 0.00 0.00
Gaudichaudii gaudichaudii 0.00 0.00 0.00 2.70 0.93 0.00
liopetrolistes mitra 0.00 0.00 0.00 2.70 0.00 0.00
pachicheles grosimanus 1.52 3.03 3.23 0.00 0.00 0.00
pagurus 0.00 1.21 6.45 0.00 2.80 5.88
panopesus chilensis 0.00 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00
petrolistes desmaresti 0.00 1.21 0.00 0.00 0.00 0.00
petrolistes violaceos 1.52 4.85 0.00 0.00 1.87 0.00
pilumnoides perlatus 0.00 1.82 6.45 0.00 0.93 3.68
sinalpheus spinifrons 0.00 1.21 3.23 0.00 0.00 2.21
talipus marginatus 1.52 0.00 3.23 0.00 0.00 2.94
N.I. 0.00 0.00 0.00 0.00 1.87 0.00
Brachiodontes 0.00 0.00 3.23 67.57 26.17 1.47
calyptraea trochiformis 1.52 0.00 0.00 0.00 31.78 0.00
cardita laticostata 0.00 0.00 3.23 0.00 0.00 0.00
Concholepas concholepas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.93 0.00
crepipatella 0.00 0.61 3.23 0.00 5.61 0.00
chaetopleura 0.00 0.61 0.00 2.70 0.00 0.00
chiton cuminchi 1.52 0.00 0.00 0.00 0.93 0.00
chiton granosus 0.00 0.00 0.00 2.70 0.00 0.00
doncella 0.00 1.21 0.00 0.00 0.00 0.00
mitrella unifasciata 0.00 0.00 3.23 0.00 0.93 0.00
prisogaster niger 0.00 0.61 0.00 2.70 1.87 0.00
tegula atra 6.06 0.61 25.81 0.00 0.00 4.41
tegula tridentata 7.58 10.91 19.35 0.00 14.95 19.12
aricidia sp 1.52 0.00 0.00 2.70 0.00 0.00
diopatra 0.00 0.61 0.00 0.00 0.93 0.00
dorvillea sp. 0.00 0.61 0.00 0.00 0.00 0.74
Nereis vexillosa 21.21 0.00 0.00 0.00 0.00 11.76
lumbrineris sp. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.93 0.00
Nereis sp 31.82 2.42 3.23 8.11 0.00 0.00
nereis versicolor 0.00 0.00 0.00 0.00 1.87 0.00
phragmatopoma peruensis 0.00 0.61 6.45 0.00 0.00 0.74
pisione sp. 0.00 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00
sigambra sp. 0.00 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00
stegooa 0.00 0.61 0.00 0.00 0.00 6.62
stelephis japonica 0.00 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00
typosillis sp. 1.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.74
N.I. 0.00 0.00 0.00 2.70 0.00 0.74
Celentereos 4.55 7.88 3.23 0.00 0.00 10.29
demospongiae 0.00 2.42 0.00 0.00 0.00 0.00
Notoplana 6.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
nemertina 6.06 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00
hidrozooa 0.00 0.00 0.00 2.70 0.00 0.00
ophiactis croyeri 1.52 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 100 100 100 100 100 100

Ilustración 2: Abundancia relativa de cada taxón


 Calcular los índices de diversidad (H’) y de equidad (J’) y elaborar una tabla que muestre
los índices calculados.

E1 E2 E3 E4 E5 E6
Taxa_S 16 29 15 11 18 16
Individuals 66 165 31 37 107 136
Dominance_D 0.169 0.2834 0.1301 0.4697 0.1992 0.152
Simpson_1-D 0.831 0.7166 0.8699 0.5303 0.8008 0.848
Shannon_H 2.187 2.054 2.372 1.347 2.031 2.194
Evenness_e^H/S 0.5569 0.269 0.7144 0.3496 0.4233 0.5609
Brillouin 1.895 1.84 1.875 1.069 1.82 2.022
Menhinick 1.969 2.258 2.694 1.808 1.74 1.372
Margalef 3.58 5.484 4.077 2.769 3.638 3.053
Equitability_J 0.7889 0.61 0.8758 0.5617 0.7026 0.7915
Fisher_alpha 6.717 10.2 11.44 5.293 6.196 4.71
Berger-Parker 0.3182 0.5091 0.2581 0.6757 0.3178 0.2794
Chao-1 44 49 22.2 47 23.6 21

INTERPRETACIÓN: Índice de Shannon: La diversidad de especies (abundancia) es mayor (2,372)


en la estación de E3 comparado con el resto de estaciones, por lo que podemos decir que en esta
estación hay mayor biodiversidad que en las otras.
Índice de Equitabilidad (J): Este índice tiende a 0 a medida que las abundancias relativas se hacen
menos equitativas, de acuerdo a esto y a nuestros datos podemos afirmar que existe más equidad en
la estación E3 (0.87758), en cambio en la estación E4 existe una desproporción de especies ya que es
la estación con menos equidad (0.5617). Existe una mayor riqueza en cuanto a especies en la estación
E2.

Abundancia Relativa
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
sp tus os tra rus sti tus us es ta lla hi lla ger ta tra sa sp sis sp. ca .I. iae na eri
rus nta ucid mi agu are rla inat ont sta ate inc nce r ni nta opa xillo reis uen bra oni N g rti oy
n e r
a s p m pe rg od co ip um do te de di ve e er m ap po em s c
m s pu eufa iste es s a h i a ti e p c a s t ri
i s N p a s j
os ti
a m te l d de m c l cr n g a e a i g hi n c
g lis tro es o
i s Bra ita ito is o u
l
Ne
r
po
m s p
e de
m hi
a
niso tro ope l i st m n lipu a rd ch pr teg to t el op
a pe i u a c s
o
l tro pil t
m
a
al pe r ag
ph

E1 E2 E3 E4 E5 E6
 Elaborar Figuras que muestren los resultados obtenidos:

Ilustración 3: Gráfico de barras de abundancia relativa para cada taxón.

INTERPRETACIÓN: En la estación E1 anphipodo es la especie de macrobento más abundante


(27.94), en la estación E5 calyptraea trochiformis (31.78), así también en la estación E4,
Brachiodontes es el taxón con más abundancia relativa (67.57), en la estación E3 tegula atra (25.81)
es el taxón más abundante, en la estación E2 anisogammarus sp (50.91) y en la estación E1 Nereis sp
(31.82). De entre las 6 estaciones el taxón con mayor abundancia relativa es el de Brachiodontes
(67.57), sin embargo el registro de este taxón es nulo en la estación E1 y E2.

 Comparar los índices, interprételos y enuncie posibles explicaciones de las diferencias o


similitudes encontradas:

La zona intermareal es una zona de transición de mareas altas y bajas, por lo que las
comunidades de organismos se ven afectadas tanto por factores terrestres y marinos.
Se ha postulado que este patrón muestra que las comunidades asociadas a litorales
rocosos tropicales están impulsadas principalmente por la herbivoría y/o el estrés
físico pero no por la competencia como normalmente sucede en litorales rocosos
templados.
Por otro lado, en algunos litorales tropicales, las fluctuaciones climáticas y el estrés
ambiental, como por ejemplo El Niño y los monzones, han sido señalados como factores
importantes que regulan y estructuran las comunidades asociadas a las plataformas rocosas
intermareales.

Pregunta de discusión.
 ¿Cuál es la importancia de las comunidades marinas intermareales en los
ecosistemas marinos costeros?
EJERCICIO 2:

ZONA INFRALITORAL
250

Abundancia absoluta 200

150

100

50

0
e n id hi s s n ri tr xi e id urp rau
N ig
G ra
uTr nEc sCra sCra G ra rVa laa Ma aBis uTr P rA
i s c g a s a i t u Au Fiss Str Teg Peru Scu
Pr Bra Te Ac Fi Cr Ch Sc

Especies

MOLL PUNT DOSP


Gráfico 1: Abundancia absoluta con respecto a 28 especies en la zona infralitoral.
Fuente: Elaboración propia
60.00

50.00

40.00
Abundancia relativa (%)

30.00

20.00 MOLL
PUNT
10.00 DOSP

0.00
e n d i s s n i r i e d p u
N ig ra Tri Ech Cra Cra ra Var laat ax Bis Tri Pur Ara
i s c G g u n s s s i tG ur u s M a g u u r
Pr Bra Te Ac
a Fi a
Cr Ch Sc A Fis Str Te Per Scu

Especies

Gráfico 2: Abundancia relativa con respecto a 28 especies en la zona infralitoral.


Fuente: Elaboración propia
En la gráfica 1 y 2 se observan la distribución de las abundancias absolutas y relativas
respectivamente, evaluadas en 3 puertos: Mollendito, Punta Islay y Dos playas.
Se puede resaltar que el puerto que presenta una mayor abundancia de especies es Mollendito. En
cuanto a las especies con un número notable de registros entre los tres puertos son Prisogaster niger
(W. Wood, 1828), Brachidontes granulatus (Hanley, 1843) y Tegula tridentata (Potiez & Michaud,
1838).
ZONA SUPRALITORAL
450
400
350
300
Abundancia absoluta 250
200
150
100
50
0
ru u ri u s n ec
i
rb
i p ri p
Pe ra rVi ra Les ra C O rS rV
a ur
hi st
A u ur
A
ph itG ur tt cu cu ruP
Ec Au Sc Sc Si Ch Sc Lo S S Pe

Especies

MOLL PUNT DOSP


Gráfico 3: Abundancia absoluta con respecto a 11 especies en la zona supralitoral.
Fuente: Elaboración propia

80.00
70.00
60.00
Abundancia relativa (%)

50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
ru ra
u iri ra
u ss ra
n ec
i
rb
i
Sp ri
ur
p
i Pe tA urV rA hLe G rC O c ur rVa uP
h s Sc u p it u tt S u r
Ec Au Sc Si Ch Sc Lo S c
Pe

Especies

MOLL PUNT DOSP


Gráfico 4: Abundancia relativa con respecto a 11 especies en la zona supralitoral.
Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 3 y 4 se observan nuevamente la distribución de las abundancias absolutas y relativas


respectivamente, evaluadas en 3 puertos: Mollendito, Punta Islay y Dos playas.
Se puede resaltar que el puerto que presenta una mayor abundancia de especies es Mollendito. En
cuanto a las especies con un número notable de registros entre los tres puertos son Echinolittorina
peruviana (Lamarck, 1822), seguido de Austrolittorina araucana (d'Orbigny, 1840).
ZONA MEDIOLITORAL
1600
1400
1200

Abundancia absoluta 1000


800
600
400
200
0
p o n ri b u p u n o g r c c u u u e p p ti
Pur Alg G ra rVa Lim Ara urS Per Pla Car iEle laat Con Tro Teg Per Per Ori ellS onS sLa
ru mi it cu ss ur Sc chi cur Isel on Au onc roc ard Lith rep itr k Ly Fis
Pe Se Ch S Fi Sc E S T C T C C M

Especies

MOLL PUNT DOSP


Gráfico 5: Abundancia absoluta con respecto a 41 especies en la zona supralitoral.
Fuente: Elaboración propia
70.00

60.00

50.00
Abundancia relativa (%)

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
rp go an ari b au Sp ru an ro eg tr nc oc gu ru ru rie S p S p ati
uPu iAl tGr urV sLim rAr cur iPe rPl lCa niEl ulaa cCo cTr dTe hPe pPe trO kell yon ssL
r m i c s u S ch cu Ise o A on ro ar Lit re i L Fi
Pe Se Ch S Fi Sc E S T C T C C M

Especies

MOLL PUNT DOSP


Gráfico 6: Abundancia relativa con respecto a 41 especies en la zona supralitoral.
Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 3 y 4 se observan nuevamente la distribución de las abundancias absolutas y relativas


respectivamente, evaluadas en 3 puertos: Mollendito, Punta Islay y Dos playas.
Se puede resaltar que el puerto que presenta una mayor abundancia de especies es Dos playas. En
cuanto a las especies con un número notable de registros entre los tres puertos son Perumytilus
purpuratus (Lamarck, 1819) y Semimytilus algosus (Gould, 1850).
ZONA INFRALITORAL

Prisogaster niger Brachidontes granulatus Tegula tridentata

ZONA SUPRALITORAL

Echinolittorina peruviana Austrolittorina araucana

ZONA MESOLITORAL

Perumytilus purpuratus Semimytilus algosus


ÍNDICE DE DIVERSIDAD
1. ZONA INFRALITORAL
Tabla 1. Índice de diversidad para la zona infralitoral con respecto a los puertos de Mollendito, Punta
Islay y Dos playas.
MOLL PUNT DOSP
Taxa_S 17 22 19
Individuals 419 443 340
Dominance_D 0.3519 0.2831 0.2182
Simpson_1-D 0.6481 0.7169 0.7818
Shannon_H 1.453 1.728 1.915
Evenness_e^H/
S 0.2515 0.2558 0.3572
Brillouin 1.39 1.651 1.825
Menhinick 0.8305 1.045 1.03
Margalef 2.65 3.446 3.088
Equitability_J 0.5127 0.559 0.6504
Fisher_alpha 3.559 4.865 4.345
Berger-Parker 0.494 0.377 0.3441
Chao-1 22 25 20.5
Los valores para las taxas indican la riqueza de especies de cada puerto, entre los cuales se afirma
que entre los tres puertos, Punta Islay posee la mayor riqueza de especies (22) con respecto a Dos
puntas (19) y Mollendito (17).
Asimismo según los cálculos del índice de Shannon H, nos indican que el puerto Dos playas tiene la
mayor diversidad específica alfa (1.915) con respecto a Punta Islay (1.728) y Mollendito, el cual
tiene el más bajo valor (1.453).
Finalmente a través del cálculo del índice de Equidad J de cada uno de los puertos, se puede concluir
que los tres tienen equidades relativamente altas ya que superan el umbral de 0.5, entre los cuales se
destaca a “Dos playas” con un valor de 0.6504. A continuación le sucede Punta Islay (0.559) y
Mollendito (0.5127).
2. ZONA SUPRALITORAL
Tabla 2. Índices de diversidad para la zona supralitoral con respecto a los puertos de Mollendito, Punta
Islay y Dos playas.
MOLL PUNT DOSP
Taxa_S 10 10 10
Individuals 676 805 532
Dominance_D 0.4427 0.384 0.59
Simpson_1-D 0.5573 0.616 0.41
Shannon_H 1.188 1.24 0.9578
Evenness_e^H/
S 0.3281 0.3455 0.2606
Brillouin 1.159 1.214 0.9243
Menhinick 0.3846 0.3525 0.4336
Margalef 1.381 1.345 1.434
Equitability_J 0.5159 0.5384 0.416
Fisher_alpha 1.664 1.608 1.748
Berger-Parker 0.6198 0.4696 0.7575
Chao-1 10 10 10 Los valores para las taxas indican la riqueza
de especies de cada puerto, entre los cuales
podemos concluir que en la zona infralitoral los tres puertos evaluados poseen la misma riqueza de
especies.
Asimismo según los cálculos del índice de Shannon H, nos indican que el puerto Punta Islay tiene
la mayor diversidad específica alfa (1.24) con respecto a Mollendito (1.188), y Dos playas el cual
tiene el más bajo valor (0.9578).
Finalmente a través del cálculo del índice de Equidad J de cada uno de los puertos, se puede
concluir que Punta Islay y Mollendito tienen equidades relativamente altas ya que superan el
umbral de 0.5, con valores de 0.5384 y 0.5159 respectivamente; mientras que Dos playas tiene la
equidad más baja (0.416).
1. ZONA MESOLITORAL
Tabla 3. Índices de diversidad para la zona mesolitoral con respecto a los puertos de Mollendito, Punta
Islay y Dos playas.
MOLL PUNT DOSP
Taxa_S 26 29 32
Individuals 1895 1757 2576
Dominance_D 0.366 0.2098 0.3632
Simpson_1-D 0.634 0.7902 0.6368
Shannon_H 1.586 2.068 1.552
Evenness_e^H
/S 0.1879 0.2728 0.1476
Brillouin 1.559 2.034 1.528
Menhinick 0.5973 0.6919 0.6305
Margalef 3.313 3.748 3.947
Equitability_
J 0.4869 0.6142 0.4479
Fisher_alpha 4.263 4.934 5.147
Berger-Parker 0.5752 0.3745 0.5606 Los valores para las taxas indican la riqueza de
Chao-1 27.5 29.6 35.33 especies de cada puerto, entre los cuales
podemos concluir que en la zona mesolitoral
los tres puertos evaluados poseen una riqueza de similar de especies, siendo Dos playas, quien
presenta la mayor riqueza (32), seguido de Punta Islay (29) y Mollendito (26).
Asimismo según los cálculos del índice de Shannon H, nos indican que el puerto Punta Islay tiene
la mayor diversidad específica alfa (2.068) con respecto a Mollendito (1.586), y Dos playas el cual
tiene el más bajo valor (1.552). Cabe resaltar que es la mayor diversidad específica alta calculada
entre todas las zonas.
Finalmente a través del cálculo del índice de Equidad J de cada uno de los puertos, se puede
concluir que Punta Islay tiene una equidad de especies alta, ya que supera el umbral de 0.5, con un
valor de 0.6142, sucedido de Mollendito (0.4869) y Dos playas (0.4479), el cual presenta el más bajo
valor, lo que refleja que la proporción de la distribución de sus especies es muy mínima.

Gráfico de diferencias y similitudes encontradas


Zona Supralitoral:
Similitud=0.402
Disimilitud=0.598

MOLL PUNT DOSP


MOLL 1 0.402 0.403
PUNT 0.402 1 0.9075
DOSP 0.403 0.9075 1
Tabla 1Indices de similaridad en zona Supralitoral

INTERPRETACIÓN: Del gráfico y la tabla se puede observar que las estaciones de Punta Islay y

Dos Playas presentan una similitud del 90% con respecto a la composición de moluscos
intermareales en la zona supralitoral, por lo tanto, su diversidad β es baja. La estación Mollendito no
presenta similitud en relación a las otras dos estaciones con respecto a la composición de moluscos.

Zona Mediolitoral
Similitud=0.18
MOLL PUNT DOSP Disimilitud=0.82
MOLL 1 0.614 0.1775
PUNT 0.614 1 0.603
DOSP 0.1775 0.603 1
Tabla 2Indices de similaridad en zona Mediolitoral
INTERPRETACIÓN: Del gráfico y la tabla se puede observar que las estaciones de Punta Islay y
Mollendito presentan una similitud del 60% con respecto a la composición de moluscos
intermareales en la zona mediolitoral, por lo tanto, su diversidad β es media. La estación Dos Playas
no presenta similitud en relación a las otras dos estaciones con respecto a la composición de
moluscos.

Zona Infralitoral
Similitud=0.275
MOLL PUNT DOSP Disimilitud=0.725
MOLL 1 0.7505 0.8785
PUNT 0.7505 1 0.275
DOSP 0.8785 0.275 1
Tabla 3Indice de similaridad en zona Infralitoral
INTERPRETACIÓN: Del gráfico y la tabla se puede observar que las estaciones de Mollendito y
Dos Playas presentan una similitud del 90% con respecto a la composición de moluscos
intermareales en la zona infralitoral, por lo tanto, su diversidad β es baja. La estación Punta Islay no
presenta similitud en relación a las otras dos estaciones con respecto a la composición de moluscos.

Zona supralitoral, mediolitoral e infralitoral


A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9
A1 1 1 1 0.6195 0.4565 0.0235 0.0005 0 0.02
A2 1 1 1 0.628 0.4395 0.022 0.002 0.0005 0.1115
A3 1 1 1 0.647 0.4515 0.021 0.0005 0.0015 0.1015
A4 0.6195 0.628 0.647 1 0.877 0.589 0.8685 0.53 0.7145
A5 0.4565 0.4395 0.4515 0.877 1 0.9255 0.667 0.095 0.4165
A6 0.0235 0.022 0.021 0.589 0.9255 1 0.192 0.149 0.612
A7 0.0005 0.002 0.0005 0.8685 0.667 0.192 1 1 1
A8 0 0.0005 0.0015 0.53 0.095 0.149 1 1 0.9975
A9 0.02 0.1115 0.1015 0.7145 0.4165 0.612 1 0.9975 1

Tabla 1Indices de similaridad en las 3 zonas


MOLL A1
FSL PUNT A2
DOSP A3
MOLL A4
ZML PUNT A5
DOSP A6
MOLL A7
FIL PUNT A8
DOSP A9

INTERPRETACIÓN: En el gráfico se observa que tanto la zona Mediolitoral y la zona Infralitoral


presentan casi el 50% de similitud con respecto a la composición de moluscos intermareales, por lo
tanto, su diversidad β es media. La zona Supralitoral no presenta similitud en relación a las otras dos
zonas con respecto a la composición de moluscos.

ANEXOS
Zona infralitoral
Abundancia relativa
FIL FIL FIL
MOLL PUNT DOSP
MOLL PUNT DOSP
PrisNige 207 167 79 PrisNige 49.40 37.70 23.24
TeguAtr 135 162 69 TeguAtr 32.22 36.57 20.29
BracGran 3 24 8 BracGran 0.72 5.42 2.35
ChitCumi 9 17 11 ChitCumi 2.15 3.84 3.24
TeguTrid 0 12 117 TeguTrid 0.00 2.71 34.41
TrocTroc 0 12 0 TrocTroc 0.00 2.71 0.00
AcanEchi 11 10 7 AcanEchi 2.63 2.26 2.06
ConcConc 5 9 5 ConcConc 1.19 2.03 1.47
FissCras 1 5 2 FissCras 0.24 1.13 0.59
FissLimb FSL
3 FSL
5 FSL
6 FissLimb 0.72 1.13 1.76
CrasCras 0
MOLL 3
PUNT 0
DOSP CrasCras 0.00 0.68 0.00
EchiPeru
EnopNige 419
1 378
3 403
4 EnopNige 0.24 0.68 1.18
AustArau
ChitGran 158
0 323
2 61
0 ChitGran 0.00 0.45 0.00
ScurViri
CrepPeru 28
0 25
2 15
0 CrepPeru 0.00 0.45 0.00
ScurArau
ScurVari 20
2 10
2 25 ScurVari 0.48 0.45 0.59
SiphLess
SemiAlgo 17
1 28 04 SemiAlgo 0.24 0.45 0.00
ChitGran
Aulaatr 11
0 14
1 17
0 Aulaatr 0.00 0.23 0.00
ScurCeci
FissLati 10
4 15
1 23 FissLati 0.95 0.23 0.59
LottOrbi
FissMaxi 88 14
1 15
1 FissMaxi 1.91 0.23 0.29
ScurSp
ScurPlan 163 13 117 ScurPlan 3.82 0.23 3.24
ScurVari
StraBise 02 10 00 StraBise 0.00 0.23 0.00
PeruPurp
ToniEleg 10 15
1 82 ToniEleg 0.24 0.23 2.35
TOTAL
TeguTrid 676
11 805
0 532
0
TeguTrid 2.63 0.00 0.00
ChaePeru 1 0 0
ChaePeru 0.24 0.00 0.00
PeruPurp 0 0 5
PeruPurp 0.00 0.00 1.47
kellSp 0 0 1
kellSp 0.00 0.00 0.29
ScurArau 0 0 1
ScurArau 0.00 0.00 0.29
ScurCeci 0 0 1
ScurCeci 0.00 0.00 0.29
TOTAL 419 443 340
TOTAL 100.00 100.00 100.00
Zona Supralitoral
Abundancia relativa
Zona mesolitoral
MOLL PUNT DOSP
EchiPeru 61.98 46.96 75.75
AustArau 23.37 40.12 11.47
ScurViri 4.14 3.11 2.82
ScurArau 2.96 1.24 0.94
SiphLess 2.51 0.99 0.75
ChitGran 1.63 1.74 3.20
ScurCeci 1.48 1.86 0.56
LottOrbi 1.18 1.74 2.82
ScurSp 0.44 0.37 1.32
ScurVari 0.30 0.00 0.00
PeruPurp 0.00 1.86 0.38
TOTAL 100.00 100.00 100.00
ZML ZML ZML
ZML MOLL ZMLPUNT ZML DOSP MOLL PUNT DOSP
PeruPurp MOLL1090 PUNT322 DOSP 1444 PeruPurp 57.52 18.33 56.06
PeruPurp 1090 322 1444
BracGran
BracGran 247 247 303 303 290 290 BracGran 13.03 17.25 11.26
SemiAlgo
SemiAlgo 235 235 658 658 479 479 SemiAlgo 12.4 37.45 18.59
EnopNige 50 43 31
EnopNige
ChitG ran 48
50 21
43 27
31 EnopNige 2.64 2.45 1.2
ChitGran
ScurCeci 41 48 22 21 13 27 ChitGran 2.53 1.2 1.05
ScurVari
ScurCeci 40 41 9 22 5 13 ScurCeci 2.16 1.25 0.5
AcanEchi 26 38 17
ScurVari
FissLimb 19 40 27 9 17 5 ScurVari 2.11 0.51 0.19
AcanEchi
FissCras 18 26 15 38 6 17 AcanEchi 1.37 2.16 0.66
ScurArau 13 5 2
FissLimb
LasaAdan 10
19 86
27 7
17 FissLimb 1 1.54 0.66
ScurSpFissCras 10 18 2 15 7 6 FissCras 0.95 0.85 0.23
TeguAtr
ScurArau 9 13 39 5 12 2 ScurArau 0.69 0.28 0.08
EchiPe ru 6 0 0
LasaAdan
FissMaxi 6 10 3 86 2 7 LasaAdan 0.53 4.89 0.27
ScurSp
ScurPlan 6 10 0 2 3 7 ScurSp 0.53 0.11 0.27
ScurViri 6 1 0
TeguAtr
IselCaro 5
9 12
39 66
12 TeguAtr 0.47 2.22 0.47
EchiPeru
FissLati 2 6 0 0 0 0 EchiPeru 0.32 0 0
ToniEleg 2 2 7
FissMaxi 6 3 2 FissMaxi 0.32 0.17 0.08
TrocTroc 2 0 0
ScurPlan
Aulaatr 1 6 0 0 51 3 ScurPlan 0.32 0 0.12
ChaePeScurViri
ru 1 6 1 1 0 0 ScurViri 0.32 0.06 0
ConcConc 1 0 0
IselCaro
PrisNige 1
5 12
12 4
66 IselCaro 0.26 0.68 2.56
FissLati
TrocTroc 0 2 46 0 9 0 FissLati 0.11 0 0
CardSeme 0 44 11
ToniEleg 2 2 7 ToniEleg 0.11 0.11 0.27
CardTegu 0 24 9
TrocTroc
CallVivi 0 2 8 0 6 0 TrocTroc 0.11 0 0
Aulaatr
LithPeru 0 1 5 0 1 51 Aulaatr 0.05 0 1.98
SiphLe ss 0 4 0
ChaePeru
CrepPeru 0
1 2
1 37
0 ChaePeru 0.05 0.06 0
ConcConc
ScurPlan 0 1 2 0 0 0 ConcConc 0.05 0 0
MitrOrie 0 1 0
PrisNige 1 12 4 PrisNige 0.05 0.68 0.16
HiatArct 0 0 5
kellSpTrocTroc 0 0 0 46 4 9 TrocTroc 0 2.62 0.35
TeguTrid
CardSeme 0 0 0 44 1 11 CardSeme 0 2.5 0.43
LyonSp 0 0 1
EnnuSp
CardTegu 0
0 0
24 1
9 CardTegu 0 1.37 0.35
CallVivi
FissLati 0 0 0 8 1 6 CallVivi 0 0.46 0.23
TOTAL 1895 1757 2576
LithPeru 0 5 1 LithPeru 0 0.28 0.04
SiphLess 0 4 0 SiphLess 0 0.23 0
CrepPeru 0 2 37 CrepPeru 0 0.11 1.44
ScurPlan 0 2 0 ScurPlan 0 0.11 0
MitrOrie 0 1 0 MitrOrie 0 0.06 0
HiatArct 0 0 5 HiatArct 0 0 0.19
kellSp 0 0 4 kellSp 0 0 0.16
TeguTrid 0 0 1 TeguTrid 0 0 0.04
LyonSp 0 0 1 LyonSp 0 0 0.04
EnnuSp 0 0 1 EnnuSp 0 0 0.04
FissLati 0 0 1 FissLati 0 0 0.04
TOTAL 1895 1757 2576 TOTAL 100 100 100

BIBLIOGRAFÍA:
 Brosnan D. 1992. Ecology of tropical rocky shores: Plant-animal interactions in tropical and
temperate latitudes. In: John DM, Hawkins SJ, Price JH (eds.), Plant-Animal Interactions in
the Marine Benthos. Clarendon Press, Oxford, pp. 101-131.
 Carballo JL, Olabarria C, Osuna TG. 2002. Analysis of four macroalgal assemblages along
the Pacific Mexican coast during and after the 1997-98 El Niño. Ecosystems 5: 749-760.
 Kaehler S, Williams GA. 1998. Early development of algal assemblages under different
regimes of physical and biotic factors on a seasonal tropical rocky shore. Mar. Ecol. Prog.
Ser. 172: 61-71.

También podría gustarte