Guion Practicas RED 2005-06
Guion Practicas RED 2005-06
Guion Practicas RED 2005-06
GUIÓN DE PRÁCTICAS
Curso 2005-06
DEPARTAMENTO INTERUNIVERSITARIO DE
ECOLOGÍA.
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
1
CALENDARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
Para concertar tutorías, contactar con los profesores por teléfono o correo electrónico
2
INDICE
6. Presupuesto ..............................................................................................19
3
1. Análisis y diagnóstico del problema
Se trata de identificar las causas que han producido la degradación del ecosistema,
tanto a nivel conceptual (perturbación mecánica, sobre-explotación, contaminación o
introducción de especies exóticas), como concreto (las actuaciones antrópicas o
fenómenos naturales directamente relacionados con la perturbación / degradación).
Este apartado tiene como objetivo establecer las posibilidades y limitaciones que ofrece
el medio para la restauración.
A partir del análisis de la información sobre las características del medio habéis de
establecer su capacidad de recuperación natural. Las siguientes cuestiones pueden
resultaros orientativas:
1. ¿Cuáles son las principales limitaciones y oportunidades para la recuperación?
¿Escasez de recursos? (El déficit hídrico suele ser más limitante en nuestros
ambientes que la falta de nutrientes). ¿Determinadas condiciones ambientales?
(Acidez, salinidad). ¿Algún mecanismo de inestabilidad? (La erosión hídrica
superficial lo es frecuentemente en nuestro entorno). ¿La ausencia de alguna
interacción específica clave? (Mecanismos de dispersión de propágulos y
distancia de las fuentes). ¿Alguna especie inhibe el establecimiento de otras?
Identificad las limitaciones y oportunidades para la sucesión. Para superar tales
4
limitaciones y aprovechar las oportunidades habrá que seleccionar las técnicas
de restauración más adecuadas.
2. ¿Se ha cruzado un umbral de irreversibilidad? Esto puede suceder si se han
visto alterados los mecanismos de suministro de agua y nutrientes (suelo,
geomorfología en ecosistemas terrestres; régimen hídrico superficial y
subsuperficial en acuáticos); y/o según haya sido modificada la estructura de la
vegetación (cobertura, distribución de manchas).
3. ¿Cómo puede influir el régimen de perturbaciones en la dinámica o trayectoria
del ecosistema restaurado?
4. ¿Cómo puede influir el entorno? (Disponibilidad de propágulos. Flujos de agua
en ríos y fondos de valle. Emisión de contaminantes, eutrofización de cuerpos
de agua).
5. ¿Cómo pueden influir las actividades antrópicas del entorno? Ganadería.
Planeamiento urbanístico. Visitantes. Vandalismo. Etc.
Algunas de estas cuestiones no tiene una respuesta fácil y en algunos casos no tiene
respuesta. No obstante, reflexionad sobre ellas y, en la medida de lo posible tenedlas
en cuenta al diseñar el ecosistema restaurado.
5
Tabla 1: Elementos del medio natural y social que hay que considerar en un Proyecto de Restauración (I)
6
Tabla 1: Elementos del medio natural y social que hay que considerar en un Proyecto de Restauración (y II)
7
Figura 1: Esquema sobre la base conceptual del proyecto de restauración
P
Entorno: P
propágulos, flujos
Factor humano
Entorno:
propágulos, flujos
Factor humano
P P
¾Limitaciones f.ambtales
¾Trayectorias de DISEÑO ECOSISTEMA:
recuperación Atributos
¾Ecosistema de referencia • Composición
• Estructura
• Pattern
• Función
Condiciones • Dinámica y elasticidad
iniciales / Legado
8
Contingencia
1.3. Bibliografía para la elaboración de la caracterización del medio natural
A continuación se citan una serie de fuentes de información que os pueden servir para
documentar la realización de este apartado.
Ubicación geográfica
Mapa Topográfico Nacional de España. Hojas 1:25.000. Dirección General del Instituto
Geográfico Nacional
Diagnosis climatológica
VVAA. 2000. Guía de plantas. Parque de los Cerros. Serie Naturaleza en Alcalá, 1. Ayuntamiento
de Alcalá.
VVAA. 2000. Guía de aves. Parque de los Cerros. Serie Naturaleza en Alcalá, 2. Ayuntamiento
de Alcalá
Rivas-Martínez, S. 1987 Mapa de series de vegetación de España y Memoria: 1:400.000. Serie
Técnica. Madrid: ICONA.
9
Monturiol, F. & Alcalá del Olmo, L. 1990 Mapa de capacidad potencial de uso agrícola de la
Comunidad de Madrid escala 1:200.000. Madrid: Instituto de Edafología y Biología
Vegetal, C.S.I.C. & Comunidad de Madrid.
Subdirección General de la Producción Vegetal Madrid: evaluación de recursos agrarios. Madrid:
Ministerio de Agricultura, Servicio de Publicaciones Agrarias.
2. Planteamiento de la solución
Según los compartimentos del ecosistema que se hayan visto afectados, las
actuaciones comprenderán los siguientes aspectos:
- Diseño topográfico: construcción de relieve o adaptación del preexistente
(suavizado de pendientes, generación de heterogeneidad topográfica)
- Generación de un suelo biológicamente funcional (enmiendas, descompactación,
limpieza de residuos, etc.) y medidas de conservación de los suelos.
- Diseño de la revegetación (manejo de la vegetación preexistente, selección de
especies, distribución espacial de las mismas).
Daos cuenta que la mayoría de vosotros sólo vais a tener que trabajar con el
compartimento vegetación, y quizá el suelo, en cuanto a medidas de conservación para
el control de la erosión.
10
necesidad de que la topografía construída favorezca al máximo la implantación de la
vegetación. Para ello ha de favorecerse la infiltración del agua y evitarse la
inestabilidad que produce la erosión superficial. Y por otro, han de producir la menor
emisión posible de sedimentos hacia los medios acuáticos situados aguas abajo.
El paso inicial consiste en establecer la tasa de erosión máxima para proteger los
ecosistemas acuáticos y garantizar la estabilidad de la vegetación a implantar. No
existe todavía una metodología numérica fiable para zonas restauradas, aunque podéis
utilizar la siguiente información disponible en el departamento de Ecología:
- Modelo de Smith & Stamey de tolerancia a la erosión de zonas agrícolas, cuya
aplicación resulta muy sencilla. La referencia es la siguiente: Smith, R.M. & W.L.
Stamey, 1964. How to establish erosion tolerances. Journal of Soil and Water
Conservation 19 (3): 110-111.
- Estimación de las tasas de tolerancia en laderas restauradas de la minería a cielo
abierto en Teruel, tanto para sustratos de estéril como de tierra vegetal. Por la similitud
climática con el entorno de Alcalá de Henares se pueden aplicar directamente. La
referencia es: Minas y Ferrocarril de Utrillas, S.A. 2001. Planificación hidro-
geomorfológica de los relieves de restauración en las explotaciones mineras de la
empresa Minas y Ferrocarril de Utrillas, S.A. 45 pp. CIEMAT, Madrid.
11
Diseño de las estructuras de seguridad
Una de las primeras exigencias que debe cumplir el relieve a construir es que la
emisión de escorrentía y sedimentos desde el mismo hacia los ecosistemas acuáticos
sea moderada, para no afectar a estos últimos. En ocasiones es necesario para ello
complementar el proyecto con estructuras de seguridad (trampas de sedimentos,
balsas de regulación).
En el proyecto vais a calcular el pico de escorrentía ocasionado desde las nuevas
formas de relieve regeneradas, para distintos periodos de recurrencia, con el objetivo
de indicar la capacidad de regulación con que habría que dotar al proyecto. El método
a utilizar es el Número de Curva, de muy fácil aplicación.
En la información básica que a continuación referimos encontraréis tablas de
Precipitación / Número de Curva / caudales máximos, de aplicación directa:
- Minas y Ferrocarril de Utrillas, S.A. 2001. Planificación hidro-geomorfológica de los
relieves de restauración en las explotaciones mineras de la empresa Minas y Ferrocarril
de Utrillas, S.A. 45 pp. CIEMAT, Madrid.
- Fifield, J. 2004. Designing for Effective Sediment and Erosion Control on Construction
Sites. International Erosion Control Association. U.S.A.
Evaluación de reservas
Enmiendas
Para los cálculos de las reservas de tierra vegetal y de las enmiendas existen unas
tablas estandarizadas en las siguientes publicaciones:
12
Las características de los suelos de la zona de estudio (potencia de horizontes,
contenidos en materia orgánica, etc.) podéis consultarlos en las siguientes
publicaciones:
Consejería de Medio Ambiente. 2001. “El Encín”. Clima, suelo y vegetación. Comunidad de
Madrid.
Consejería de Medio Ambiente. 2001. Mapa de degradación del suelos de la Comunidad de
Madrid. Comunidad de Madrid.
Una decisión importante sobre el sustrato es decidir la ubicación de los distintos tipos
de sustratos disponibles en las diferentes unidades ambientales restauradas, así como
determinar los espesores en cada caso. El criterio más general es ubicar el sustrato de
mejor calidad sobre el área de condiciones ambientales más adversas (orientación de
solana, topografía más abrupta, convexa).
Catálogo de especies
13
- Peinado, M. & Rivas-Martínez, S. 1987 La vegetación de España. Alcalá de Henares:
Universidad de Alcalá de Henares.
- Sánchez-Mata, D. & de la Fuente, V. 1985 Las riberas de agua dulce. Madrid: Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo.
Una vez elaborado el listado de especies, conviene recopilar información sobre ellas
que ayude a tomar decisiones sobre su manejo y su distribución. Para ello se puede
realizar una ficha con la siguiente información:
- Especie
- Forma de crecimiento: herbácea anual, herbácea perenne, caméfito, arbusto,
árbol
- Autóctono o alóctona
- Valor ornamental
- Forma de propagación (semillas, esquejes, estaquillas, etc).
- Preferencias ecológicas
o Tipo de sustrato
o Tolerancia a la sequía
o Tolerancia a la radiación
o Tolerancia a las heladas
14
hay que tratar de seleccionar especies que puedan desempeñar varias funciones a la
vez. Estas funciones pueden agruparse en las siguientes categorías:
1. Control de la erosión
2. Conservación de la biodiversidad y de procesos ecológicos esenciales.
3. Provisión de recursos a las poblaciones humanas (madera, frutos, setas, pastos,
caza, etc).
4. Provisión de servicios a las poblaciones humanas (aspectos estéticos,
depuración de aguas, evitación de deslumbramientos en las medias de
autovías, etc).
Algunas publicaciones que pueden ayudar a seleccionar especies según su utilidad son:
Disponibilidad comercial
Se podrá ver que la disponibilidad es muy limitada, estando sesgada hacia las formas
de crecimiento más grandes (árboles y arbustos) y hacia plantas ornamentales o de
interés económico.
Una alternativa a la compra del material vegetal, cuando este no está disponible, es la
recogida y aviveramiento de propágulos (semillas, esquejes, estaquillas) como parte
del proyecto. Sin embargo se ha de tener en cuenta que esto aumenta la duración y el
15
coste del proyecto, ya que es necesario realizar esta labor al menos un año antes de la
ejecución del mismo en el caso de plantas leñosas. Además, estas técnicas solo son
posibles para especies de fácil propagación. Aquéllas más delicadas requieren cuidados
de vivero específicos.
Región de procedencia
Planta o semillas
Otra decisión que hay que tomar es el tipo de material que vamos a utilizar. El uso de
semillas garantiza una mayor diversidad genética, resulta más barato que la compra de
plantones y supone una mayor capacidad de enraizamiento. Pero tiene el
inconveniente de la elevada mortalidad en los primeros estadíos de vida, y de la
lentitud de del desarrollo, en el caso de especies leñosas.
Una vez elegidas las especies hay que decidir cómo las colocamos en el terreno. La
culminación de esta fase se plasmará en el diseño de módulos de revegetación.
Proporciones de especies
Se pueden combinar unidades de plantación puras (una sola especie) con otras mixtas
(varias especies). En estas últimas hay que combinar especies con requerimientos
ecológicos similares, que aparezcan juntas en las comunidades naturales. Se pueden
explotar las sinergias entre especies que hayamos observado en la naturaleza. Por ej.
16
la sombra que aportan unas favorece a otras; hay especies de raíces profundas
capaces de bombear agua a la superficie y favorecer el establecimiento de otras; en
zonas con pastoreo las plantas espinosas protegen a otras; en zonas venteadas las
plantas en forma de cojinete protegen a otras más vulnerables; la fijación de nitrógeno
por las leguminosas enriquece el suelo; en general las plantas pioneras preparan el
terreno para especies de estadios más avanzados de la sucesión.
Densidad de plantación.
Se define como el número de pies de planta por hectárea. De ella depende el grado de
competencia y cooperación entre individuos. Esta decisión ha de tener en cuenta en
tipo de clima, el objetivo de la plantación, el tipo de especie (especialmente su
tamaño) y su mortalidad en los primeros estadíos. Como orientación, se pueden utilizar
las tablas que recomiendan los manuales de repoblaciones forestales, aunque a
menudo estos datos se centran en fines productivos.
Marco de plantación.
Distribución espacial.
Las repoblaciones para producción suelen ser totalmente regulares. Una revegetación
ecológica ha de imitar el paisaje, ajustándose a sus irregularidades (red de drenaje,
topografía, afloramientos rocosos, etc), reflejadas en el mapa resultante de la fase de
diseño. Si el terreno es regular (por ej. los campos de cultivo a menudo han sido
nivelados), se pueden generar irregularidades topográficas de forma artificial (hoyos,
montículos...) que imiten un ambiente más natural.
Castro Díez, P., J. Guerrero Campo y M. A. Muñoz Yanguas (2001). Plan de restauración del
bosque de ribera en la Reserva Natural de los Galachos (Zaragoza). Zaragoza, Consejo de
Protección de la Naturaleza de Aragón.
Pemán García, J. y Navarro Cerrillo (1998). Repoblaciones Forestales. Servei de Publicacions de
la Universitat de Lleida. Lleida.
González del Tánago, M. and D. García Jalón (1998). Restauración de ríos y riberas. Madrid,
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes.
17
3. Calendario de actuaciones
4. Plan de Vigilancia
1. Limpieza de basuras
2. Mantenimiento de las propiedades del suelo
- Bina
- Rastrillado, etc
3. Mantenimiento de las plantas introducidas
- Escardas (eliminación de malas hierbas)
- Riego
- Abono
- Tratamiento fitosanitario
- Reposición de marras
18
5. Presupuesto
La fase final del proyecto consiste en presupuestar, tanto los materiales como las
labores que se propone realizar. La realización del presupuesto es voluntaria, según la
voluntad de cada grupo, dado que en la asignatura de Organización y Gestión de
Proyectos ya habéis ejercitado esta actividad. En cualquier caso, mencionaremos
algunas obras que pueden ayudar a la realización de este apartado:
Cisneros, F. J. 2001 Precios de edificación y obra civil en España 2001: PREOC. San Sebastián
de los Reyes: Atayo.
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Guadalajara. 1999. Precio de la
construcción Centro. Vol. 2. Capítulo 27: Correcciones Medio ambientales.
Valladares, A. 2000 Cuadro de precios unitarios de la actividad forestal. Madrid: Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Montes.
19
APÉNDICE: Temas para realizar los proyectos
Localización
Descripción y problemática
La intensa erosión natural por el progresivo encajamiento del río Henares hacia
el sur es una de las principales fuerzas que modelan los ecosistemas del frente
del páramo. La amplia variedad de formas de relieve (superficies de glacis,
facetas triangulares, barrancos y cárcavas, cantiles) se relaciona con la
diversidad de ambientes ecológicos. Las superficies más planas y las vaguadas
más amplias del tramo final del barranco, que se dedicaron al cultivo de cereal,
se abandonaron hace unos años y se encuentran en proceso de revegetación
por la Comunidad de Madrid.
La zona de trabajo que se propone presenta antiguos campos de cultivo en
superficies de glacis y vaguadas, así como las laderas más inclinadas que las
conectan, en las que se han hecho plantaciones de pinos.
Valores
Localización
20
Descripción y problemática
La intensa erosión natural por el progresivo encajamiento del río Henares hacia
el sur es una de las principales fuerzas que modelan los ecosistemas del frente
del páramo. En la parte alta del frente del páramo se produce el encajamiento
de los barrancos en los que se produce una activa erosión en la actualidad que
afecta a las comunidades vegetales. La erosión, de origen geológico, se ha visto
acentuada por la sobreexplotación humana en los últimos siglos. Tal erosión,
además de perturbar mecánicamente a la vegetación y de reducir la fertilidad
del suelo, también intensifica el déficit hídrico natural de origen climático.
Valores
Localización
En la margen derecha del río Henares, aguas arriba del puente de Zulema.
Descripción y problemática
21
El bosque de ribera en este tramo del río es muy estrecho y está prácticamente
limitado al propio talud del cauce fluvial
Valores
Las islas del Henares tienen un valor histórico y etnológico. Además el bosque
de ribera tiene valor ecológico. Por otro lado, existe una fuerte demanda de
espacios naturales para el ocio, recreo y contemplación de los vecinos de
Alcalá.
Localización
En la margen derecha del río Henares, aguas abajo del puente de Zulema.
Descripción y problemática
Se trata de una chopera artificial con barbacoas muy utilizada por los vecinos
para comer al aire libre los fines de semana y hacer deporte. Es también una
zona frecuentada por pescadores. La intensa presencia de vecinos los fines de
semanas produce un exceso de residuos.
La vegetación de ribera es muy reducida.
Valores
Localización
22
Descripción y problemática
Valores
23