La Psicologia en La Actividad Fisica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 92

LA PSICOLOGIA EN LA ACTIVIDAD FISICA

Su aplicación en la educación física, el deporte, la


recreación y la rehabilitación.

AUTORA: Marta Cañizares Hernández.


ISCF Manuel Fajardo. La Habana Cuba.
1. La Psicología en la Educación Física.
La educación física contemporánea se nutre sistemáticamente de los avances de la

ciencia y la técnica así como de múltiple investigaciones que realizan los

profesionales de su área, que enriquecen los contenidos teóricos y metodológicos de

esta esfera del saber.

La Psicología y sus ramas, entre las que se destacan la Psicología del Desarrollo,

la Psicología de la Personalidad, la Psicología de los Grupos y la Psicología

Pedagógica aportan significativamente a la concepción de la clase de educación

física científicamente fundamentada.

La Psicología del Desarrollo al analizar las características psicológicas del la

personalidad en desarrollo deviene fundamental para el conocimiento y

comprensión de las características psicológicas de las etapas, en los diferentes

períodos evolutivo. El conocimiento de la situación social del desarrollo y la zona de

desarrollo próximo de los escolares conceptos aportados por Vigostky son

categorías de obligado conocimiento para el profesor en tanto lo conducen al

conocimiento de las características psicológicas del estudiante y la influencia de las

condiciones externas en cada etapa así como la potencialidades del desarrollo de

este para estimular su desempeño.

La Psicología de la Personalidad contribuye al análisis psicológico del alumno con

un enfoque holístico de su personalidad, donde se combinan las estructuras

cognitivas, afectivas y motivacionales y las formaciones más complejas del sujeto

en integridad.

Se enfoca el proceso docente teniendo en cuenta la personalidad como resultado

del desarrollo del individuo en condiciones histórico sociales de vida.

“Cuando estudiamos la personalidad de un alumno, apreciamos en él las

formaciones psicológicas, que se ponen de manifiesto en su actuación…” (Colectivo


de autores 1996:62). Además, podemos valorar las características individuales del

sujeto, sus modos de conducta y actitudes para conducir nuestra labor pedagógica.

La Psicología de los Grupos por su parte, permite la comprensión del grupo escolar

en su dinámica donde se operan procesos de diferenciación e identificación, que

influyen en sus miembros y a la vez matizan la manifestación de los alumnos en la

clase. Se aprecian, entre otros, los procesos de comunicación, de relaciones

interpersonales, la presencia de líderes, así como en la manifestación general del

clima sociopsicológico.

Al enfocar la educación física como un proceso pedagógico la Psicología

Pedagógica, valora las particularidades de la psicología del profesor, sus

habilidades pedagógicas, donde las comunicativas, didácticas y organizativas

desempeñan un importante rol dentro de sus competencias profesionales. Así

también destaca el papel de las habilidades didácticas, el papel de la base

orientadora de la acción (BOA) en la conducción del proceso, la influencia de las

condiciones externas e internas (subjetivas) en la enseñanza, y la necesidad de un

enfoque participativo en la clase donde el alumno es sujeto activo de su aprendizaje.

La Psicología aplicada a la educación física facilita el trabajo del profesional, lo

humaniza, y lo sustenta científicamente. Garantiza entre otros aspectos, los

siguientes:

El enfoque psicopedagógico del proceso teniendo en cuenta la subjetividad del

alumno, atendiéndolo como personalidad en formación y desarrollo.

1.2. La zona de desarrollo próximo. Aproximaciones para su análisis en la

educación física.

El concepto Zona de desarrollo próximo (Vigotsky (1936- 1966) ha sido de interés

de varios autores interesados en la profundización de los aspectos


psicopedagógicos del aprendizaje. Vigotsky se refiriere a “dos niveles de

desarrollo de las posibilidades del niño, el nivel actual de desarrollo, como resultado

de los ciclos ya concluidos de desarrollo, y la zona de desarrollo próximo, la que se

encuentra en el proceso de formación, el día de mañana del desarrollo” (Talízina

1988 : 36)

Vigostky conceptualiza la zona de desarrollo próximo como la distancia entre el nivel

real del desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la solución de un

problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz.

Cuando se analizan los aspectos psicopedagógicos de la clase de educación física

resulta imprescindible considerar el enfoque Histórico Cultural de Vigostky y

resaltar la tesis de que “la enseñanza no necesita esperar a que el estudiante haya

alcanzado determinado nivel de desarrollo para que pueda aprender algo. Lo

importante es precisar si en el sujeto existen las posibilidades para este

aprendizaje”. Vigostky(1960)

La categoría zona de desarrollo próximo de L.S Vigostky (1960) es concebida

como la distancia entre el nivel real de desarrollo potencial, determinado a través de

la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro

compañero más capaz. Es decir, es necesario tener en cuenta las potencialidades,

las reservas del desarrollo del sujeto que manifiesta en las clases.

Así la enseñanza “ no debe estar orientada hacia aquellas funciones que ya han

madurado, hacia ciclos concluidos del desarrollo, sino por el contrario debe dirigirse

a las funciones que están en proceso de maduración”…. Un auténtico diagnóstico

del desarrollo no sólo debe abarcar ciclos ya culminados de desarrollo, no sólo sus

frutos, sino también los procesos en la fase de maduración.”….L.S. Vigostky.(1960).


De esta manera se facilita, una enseñanza desarrolladora a tono con las exigencias

de la práctica de ejercicios correspondientes a la etapa de desarrollo del alumno.

1. 3 El profesor de educación física y la situación social del desarrollo.

El profesor debe atender a las particularidades del período de desarrollo de sus

alumnos, las condiciones de vida y educación en las que estos se desenvuelven,

las características etáreas de su madurez biológica, física, maduración sexual, y

otras, y en este sentido tendrá un conocimiento integral de estos que le permitirá

dirigir satisfactoriamente su actividad.

En este sentido es importante destacar la relevancia que adquiere la categoría

situación social del desarrollo de Vigostky donde se destaca el papel del medio en

el desarrollo psíquico.

“Por este termino designó aquella combinación especial de los procesos internos y

de las condiciones externas , que es típica en cada etapa y que condiciona también

la dinámica del desarrollo psíquico durante el correspondiente período evolutivo y

las nuevas formaciones psicológica, cualitativamente peculiares, que surgen hacia el

final de la etapa de dicho período” Bozhovich (1986:123)

Esta importante posición para la comprensión del proceso de surgimiento de la

peculiaridad individual del cada niño, sino también para el descubrimiento de las

particularidades para cada edad. Cualquier elemento del medio influye en el niño de

distinta forma, en dependencia de la etapa de desarrollo en que se encuentra el

propio niño. Bozhovich (1986).

Se evidencia entonces la necesidad de que los planes y programas de educación

física, la planificación de las cargas, la dosificación de los ejercicios, se ajusten a las

características de la etapa de desarrollo del alumno para estimular su desarrollo

armónicamente. El profesor debe impartir clases motivadas atendiendo a los

intereses de la edad, conociendo la influencia en el período que está trabajando de


la escuela, el adulto, los compañeros del grupo, las aspiraciones futuras, los ideales,

la imagen del cuerpo, la maduración sexual, su rol en la sociedad, en fin,

características que unido a su desarrollo físico el profesor de educación física debe

conocer.

1.4. Atención a las diferencias individuales en la educación física. Diversidad e

integralidad.

La personalidad presenta determinadas características psicológicas generales las

cuales se manifiestan de manera indirecta mediante las formaciones psicológicas

que distinguen a cada personalidad en sus manifestaciones reales. (carácter,

tendencias orientadoras, capacidades) (Colectivo de autores 1996). También las

particularidades de su temperamento y sus combinaciones matizan la dinámica del

comportamiento del sujeto.

El profesor debe conocer estas particularidades que son el sello de la invidualidad

de sus alumnos.

La individualidad de la personalidad puede analizarse tanto por su contenido como

por su forma.

Por su contenido, porque podemos encontrar personas con intereses, convicciones,

ideales sentimientos, etc., diferentes e incluso diametralmente opuestos. Pueden

existir estudiantes con marcado interés por la educación física y la práctica de

deportes y otros se expresan con igual nivel de interés por otras materias. Por su

forma porque también dos estudiantes pueden coincidir con los mismos niveles de

aspiración por la práctica de la educción física, sin embargo en uno de ellos las

aspiraciones son más intensas, ricas y con mayor nivel de profundidad. ”La

individualidad como característica general de la personalidad hace que el individuo

sea único e irrepetible. No existen dos personalidades idénticas. La individualidad


indica no solo que determinadas características psicológicas de la personalidad son

inconfundibles, son únicas sino que también son inconfundibles y únicas sus

combinaciones en un sujeto determinado. ” (Colectivo de autores 1996:63).

También es posible observar en las clases que no todos los alumnos tienen igual

desarrollo físico.

Además los estudiantes en la clase no siempre muestran los mismos niveles y

ritmos de asimilación de los contenidos, de los ejercicios, unos la asimilan más

rápido mientras otros son más lentos en la asimilación de la acción motriz para lo

cual es necesario establecer diferentes niveles de ayuda, que ayuden al alumno a

superar las dificultades y obtener la meta, esto estimula su seguridad y confianza

ante la ejecución de las tareas que se le asignen y contribuirá a potenciar su

autoestima.

Al respecto Calderón y González (1996) plantean que en el proceso docente el

profesor encuentra ante sí una problemática: conocer cada uno de los niveles de

desarrollo de cada niño y atenderlo de acuerdo a sus diferencias individuales. Solo

así y con la aplicación de los principios didácticos metodológicos se pueden resolver

los dos grandes problemas de la educación física relacionados con la enseñanza de

habilidades motrices y el desarrollo de la preparación física del sujeto.

”…Por ello un enfoque integral físico educativo de la clase se evidencia como otro de

sus rasgos esenciales el dar atención máxima a cada alumno en la labor colectiva

de trabajo en grupo, lo que implica una personalización del proceso de enseñanza

aprendizaje.” López (2003:70)

Según el autor en esa definición del enfoque de la clase se pone de manifiesto el

principio pedagógico de la universalización de la enseñaza que exige que todos y

cada uno de los alumnos reciban en general una formación acorde con los objetivos
de la sociedad y en correspondencia con sus posibilidades y condiciones

personales.

Es importante señalar la atención a los niños con necesidades educativas

especiales. Estos padecen de determinada discapacidad, ya sea, física, visual,

auditiva, del lenguaje u otras, que limiten su integración o inserción.

La integración de los niños discapacitados es un proceso gradual, dinámico y

puntual (López 2003), debe estar acorde con las necesidades del alumno y requiere

de la elevada preparación del profesor para enfrentar esta tarea que garantice el

acceso de estos alumnos a la educación. Este proceder es una realidad tangible el

contexto cubano. “…. Una muestra elocuente de ello es la actividad desplegada por

estos niños y jóvenes en Olimpiadas especiales a nivel local nacional e

internacional. (López 2003 :43).

En este sentido y coincidiendo con este investigador diversidad e integralidad, vista

esta última como “el grado de unidad del proceso docente educativo a la

integración de los ámbitos cognitivo afectivo, motriz, actitudinal, en la formación de la

personalidad de los escolares y en la organización y funcionamiento de grupos

sociales) son dos categorías diferentes que han de darse como unan unidad en el

proceso educativo para lograr una mayor contribución de la educación física a la

formación integral de la personalidad de nuestros educandos a través de las

actividades físico recreativas. (López 2003).

1.6. La Motivación de la clase de educación física.

Muchas investigaciones han sido dedicadas al tema de la motivación en la clase de

educación física. Sánchez(1999) Román (1982) Puni y Dzhamgarov(1977) entre

otros.
Los motivos son objetos o fenómenos que satisfacen las necesidades. Estas

necesidades pueden ser biológicas, cognitivas, afectivas y sociales. Responden a

variadas clasificaciones en dependencia de su manifestación en la activad, por

ejemplo, motivos laborales, deportivos, hacia el estudio, etc.

Weiss y Chaumeton en estudios realizados con adolescentes y jóvenes identificaron

motivos como el deseo de aprender y perfeccionarse y aprender deportivamente, el

mantenimiento y desarrollo de la forma física , la afiliación, la competencia y la

diversión. Estos investigadores citados por Valdés (1996) destacan que pueden

aparecer varios motivos como fundamentales en el sujeto y no sólo uno de estos.

Para Rudik (1973) los motivos para la práctica deportiva pueden ser directos o

indirectos. Clasifica los motivos directos los siguientes:

El sentimiento especial de satisfacción que experimenta el deportista por la

manifestación de la actividad muscular.

El placer estético derivado de la belleza y ligereza de los movimientos propios.

La aspiración a parecer audaz y decidido a realizar ejercicios difíciles y peligrosos.

Los elementos de la competición que constituyen un aspecto importante y obligatorio

del deporte.

El deseo realcanzar resultados, récords, exhibir maestría deportiva, de conseguir la

victoria por difícil que sea.

Son motivos indirectos de la actividad deportiva:

La aspiración a ser fuerte, vigoroso y sano.

El deseo de preparase para la actividad práctica.

L a comprensión de la importancia social de la actividad deportiva.

Estos motivos pueden aparecer vinculados a la clase de educación física (en mayor

o menor medida). Por supuesto, los relacionados con la competencia de alto nivel,

los récords, los relacionados con la maestría deportiva y el alto rendimiento


competitivo son típicas manifestaciones de la actividad deportiva y el entrenamiento

en específico.

Weiss y Chaumeton también se refieren a la motivación intrínseca y extrínseca.

Los sujetos motivados intrísecamente seleccionan actividades de un nivel

adecuado y realista de dificultad, mientras que los orientados extrínsecamente

eligen retos demasiados o difíciles. Las motivaciones intrínsecas están relacionados

con los motivos directos mientras que las extrínsecas con los indirectos.

Los investigadores de este tema coinciden en que para que se produzca un

incremento de la motivación intrínseca el hombre tiene que sentir plenitud,

satisfacer sus necesidades espirituales y de movimiento, sentir el incremento de sus

capacidades y el placer por la actividad que realiza y la armonía con los demás.

1.6.1 ¿Cómo motivar la clase?

La motivación de la clase depende en gran medida del profesor, de sus

particularidades individuales como optimismo, espíritu de sacrificio, capacidad

creadora, amor por su profesión y la maestría para transmitir sus conocimientos.

La clase debe garantizar una motivación permanente en sus diferentes partes. Los

objetivos planificados deben encauzarse hacia la formación de valores, habilidades

motrices en un ambiente distensionado y alegre. Comúnmente el profesor planifica

la motivación al inicio de la clase, pero debe garantizar la participación activa

durante toda la actividad. Por eso debe seleccionar formas de trabajo que

relacionados con las motivaciones del grupo de estudiantes.

Es cierto que existen contenidos que se tornan monótonos cuando se imparten. En

ese momento es cuando el profesor debe crear situaciones, buscar espacios en


los cuales inserte el contenido de otra manera, haciéndolo más dinámico e

interesante. En los concursos de clases que se desarrollan en el país se ponen de

manifiesto variantes y ejemplos de clases de educación física donde el rol del

profesor es esencial para lograr la motivación.

De la motivación tiene que valerse el profesor para lograr un estado psíquico

favorable en su clase, de manera que el alumno muestre el deseo de realizar las

actividades. En el área deportiva debe predominar una atmósfera agradable, en la

cual todos los alumnos trabajen gustosamente, con energía y alegría durante la

clase. López(2003:67).

En los niños pequeños (edad escolar menor) es característica la poca concentración

de la atención, el niño tiende a distraerse con facilidad, por lo que el profesor debe

motivar a través de juegos, medios de enseñanza llamativos, que orienten la

atención del pequeño.

El espíritu emulativo, favorece también la motivación de los escolares. Mantiene la

participación activa de los estudiantes en tanto los motiva a demostrar sus

habilidades. Este tipo de motivación también es conocida como motivación al logro,

al rendimiento,

mientras que los sujetos que se preocupan por la ejecución de las acciones y su

realización con calidad, poseen motivaciones de procedimiento. Moreno, A. (2000).

En la adolescencia el profesor debe utilizar la influencia del grupo de coetáneos

para proporcionar ejercicios en conjunto que promuevan la cooperación y

confraternización entre los alumnos.

La profesionalidad del profesor basado en su preparación y aplicación de métodos

educativos asegura que el alumno se sienta confiado y seguro durante la clase.

Este proceso de interrelación basado en el respeto mutuo hará que el profesor de


educación física consolide su prestigio dentro del claustro de profesores de la

escuela.

Cuando el alumno no asiste a clases por desmotivación y se justifica buscando

algún pretexto, hay que conocer la causa de su ausencia. ¿Será que el profesor no

ha logrado que las actividades sean placenteras? ¿Cómo se siente el estudiante en

la clase de educación física?¿Qué sentido tiene para él ?.¿Se cumplieron los

objetivos de la actividad? A estas y otras interrogantes el profesor debe reflexionar a

la hora de elaborar y planificar su sistema de clases, pues las respuestas a estas

preguntas conlleva el análisis de la dinámica de la motivación del proceso.

Los ejercicios planificados así como los métodos utilizados deben estar destinados

a provocar vivencias de satisfacción por la actividad. Además el profesor debe velar

por el mantenimiento de óptimas condiciones de las instalaciones deportivas

incentivando también a los alumnos para su cuidado y embellecimiento. Cuando no

existen todos los medios s disponibles el profesor puede hacer galas de su

creatividad, utilizar y/o elaborar medios de enseñaza con materiales rústicos.

Los medios de enseñanza permiten crear las condiciones materiales favorables par

cumplir con las exigencias del proceso docente. En nuestro país, en la provincia de

Matanzas se lleva cabo una interesante experiencia con satisfactorios resultados en

el aprendizaje de las habilidades motrices y la motivación de los alumnos. Cortegaza

y col (2002)

Estos investigadores utilizaron medios no tradicionales de bajo costo en el

desarrollo de capacidades motrices en sus estudiantes.

Estos medios fueron:

Gomas de autos o camiones de diferentes rines (13,14, 16,etc).

Sacos o costales de yute o de nylon.


Cuerdas de diferentes tamaños.

Saquitos de arena o de semillas

Bastones de madera.

Papel de periódico.

Escaleras

Troncos de árboles.

Cajas de madera.

Latas de cervezas y refrescos usadas.

Cubos o baldes de agua. Cortegaza y col (2002:4)

Plantean además que el profesor debe generar entusiasmo y entusiasmarse con la

actividad. De la expresión de su rostro, del dinamismo de sus movimientos depende

del ritmo de la actividad que dirige. Destacan que el profesor debe recordar: “ que

es el espejo donde los alumnos se refleja” y que “como buen actor” no debe haber

espacio para reflejar los problemas personales de la cotidianeidad.

Así, señalan que siempre que sea posible debe estimularse la actividad competitiva,

donde los estudiantes comparen el nivel alcanzado en sus capacidades y

habilidades individuales y colectivas. Debe trasmitir al alumno que debe competir

consigo mismo, contra sus rendimientos y habilidades, sus puntos fallos, para

mejorar su físico, etc.

La actividad que se realice debe ejecutarse con alto nivel motivacional, si no, la

actividad debe cambiarse por otra, buscando elevar el grado de aceptación de los

estudiantes. Cortegaza y col (2002)

Los medios de enseñanza cuando son empleados de forma eficiente posibilitan una

activación de nuestros órganos sensoriales, y además crean las condiciones para

una mayor cantidad de información en un menor tiempo, motivan el aprendizaje y su

asimilación, facilitan que el alumno sea el agente de sus propios conocimientos,


contribuyen a la activación de la enseñanza y permite la aplicación de los

conocimientos adquiridos. En esencia estos criterios son declarados por los autores

señalados, a los que añaden que además, se debe planificar racionalmente la

utilización de estos para cumplir los objetivos planificados teniendo en cuenta las

posibilidades materiales reales de la escuela.

Existen profesores de educación física que trasmiten climas negativos en sus

clases semejando a estructuras cuasi- militares. De esta manera el alumno no

disfruta la clase, se siente en un clima de permanente tensión.

Es necesaria la opinión oportuna, el estímulo, reconociendo las conductas correctas

y señalar las deficiencias cuando se comenten errores. Al estudiante hay que

enseñarlo a “aprender a aprender”, y por supuesto aprender del error. Así también

resulta evidente la necesidad del control y autoevaluación del alumno de su propio

aprendizaje, la orientación hacia metas de autosuperación, que también

promueven la participación activa del educando.

Al respecto Blázquez declara que cuando el alumno sabe que sus logros son

constatados y es informado de sus fallos y éxitos constituye un estímulo para él en

tanto ve al profesor atento a la marcha de su desempeño, además el profesor debe

proponer tareas acorde a las posibilidades del estudiante con el fin de utilizar el

éxito como estímulo para la realización de tareas de mayor dificultad. Este feedback

es decisivo para el progreso del rendimiento. Blázquez (1994:167)

Otra vía que propicia la motivación del estudiante en el proceso es la actitud

sincera y exigente del profesor en igualdad con todos los miembros del grupo. De

esta manera el profesor mantiene un equilibrio en la comunicación educativa y

logrará un tratamiento justo y considerado con sus alumnos. Debe reprobar cuando

sea necesario, y tratar de que prevalezca el carácter educativo en las sanciones. En


ningún momento el profesor deberá permitir conductas reprobables que atenten

contra la disciplina y su control sobre el grupo.

Los estímulos materiales, pueden también contribuir la motivación por la clase

(diplomas, certificados, etc) aunque sin llegar a excesos que desvirtúen el

verdadero sentido de la clase o competencia: la adquisición de habilidades motrices

y valores en el desarrollo de un individuo pleno y saludable.

La evaluación del proceso debe ser formativa tendiente a que el alumno aprenda del

error. De la forma en que evalúe el profesor se manifestará el clima motivacional

del grupo. Si predomina la rigidez en la evaluación existirá un ambiente estresante

en los educandos, sin embargo cuando se manifiesta un clima de orientación y

flexibilidad, los estudiantes se sientes más seguros y distensionados. Por eso se

debe propiciar también la autoevaluación y la coevaluación (función de control sobre

otros alumnos) para lograr una participación activa y conciente en el estudiante y

promover la independencia cognoscitiva de estos. Para esto el trabajo en dúos,

tríos, pequeños grupos, circuitos y estaciones puede ser una alternativa para lograr

estos objetivos. López (2003).

La implicación del alumno en la clase como sujeto y objeto de su propio sujeto de su

aprendizaje viabiliza el camino para lograr altos niveles de motivación, pues el

estudiante no se siente como receptor pasivo de la asimilación de sus

conocimientos.

Una buena clase guiada por un profesor preparado y entusiasta, garantizará la

asimilación conciente del conocimiento, moverá el clima del grupo y sin dudas

permanecerá en la memoria del estudiante como una positiva experiencia de

interacción.
La clase de educación física posibilita comparar y diferenciar los estados de

tensión y relajación, además de elevar la preparación física del estudiante, por eso

el profesor debe promover la utilización correcta de los ejercicios de respiración,

relajación, de estiramiento, así como la dosificación de las cargas, etc. Esta es otra

de las aristas en la que la educación física contribuye a la educación y preparación

para la vida.

Un profesor motivado y comprometido con su labor puede detectar posibles talentos

deportivos al percatarse de los resultados y potencialidades de sus alumnos en la

práctica de la educación física.

El caso del deportista matancero Jorge Luis Aguilera, plata en la Olimpiada de

Barcelona 92, en la carrera de relevo 4x100 metros, es ilustrativo de cómo su

profesor de educación física de la universidad se percató de sus eficientes

resultados en la pruebas de eficiencia física y lo encaminó a la practica de ese

deporte donde obtuvo reconocidos resultados. No obstante desde la edades

escolares tempranas el profesor de educación física debe estar atento a los

alumnos sobresalientes, de hecho, muchos de los atletas que ingresan a las

escuelas de iniciación deportivas o se dedican ala práctica sistemática del deporte

en su comunidad, se debe (y se ha debido también) a la contribución oportuna del

profesor de educación física, que ha sabido avizorar en sus alumnos elevados

rendimientos en la práctica deportiva.

El profesor de educación física debe tener ante todo Amor por su profesión. Si no

ama lo que hace, no podrá tener buenos resultados en su labor.

1.6. La estimulación de la actividad cognoscitiva en las clases de educación

física.
Todo profesor debe conocer en sus actividad pedagógica, el lugar y la importancia

del conocimiento sensorial y racional en la actividad cognoscitiva, así como la

relación existente entre ambos.

El pensamiento surge estrechamente ligado a la actividad práctica, en las

relaciones del niño con la realidad objetiva .El desarrollo del pensamiento

desde la niñez va desde niveles inferiores, donde predomina el carácter

marcadamente concreto (sensorial práctico ) hasta las formas superiores de

reflejo abstracto y generalizado de la realidad, (formas racionales y el

conocimiento teórico).

Si en nuestra labor docente predominan tipos de enseñanza tradicional métodos

donde se enfatiza el papel protagónico del profesor, el alumno será un sujeto

pasivo receptor de información, su actividad se limitará a la reproducción

mecánica de los modelos de movimientos.

El profesor debe estimular la realización de “ tareas abiertas” en la clase, realizar

“planteamientos globales y contextualizados” (Lopez2003), para lograr una real

implicación del estudiante con la tarea a resolver. Debe propiciarse la

problematización del conocimiento para el desarrollo de soluciones motrices

creativas, donde el alumno participe y active sus procesos preceptúales y

reflexivos.Si la clase de educación física propicia que el alumno analice

determinada situación motriz, realice y compare diferentes niveles de ejecución y

soluciones motrices estará propiciando el desarrolle de la independencia

cognoscitiva en los estudiantes.

1.7 Creatividad en la clase.


….“No se sabe bien sino lo que se descubre”. José Martí.

Muchos autores plantean que loa creatividad es una condición indispensable para
el crecimiento de un país, el desarrollo de la humanidad, la calidad del ser humano.
Por eso muchos currículos docentes encaminar su objetivos a este fin, para
lograr
incentivar en el estudiante el desarrollo del proceso creativo, mediante estrategias y
herramientas que motiven y provoquen la búsqueda de respuestas innovadoras para
poder ofrecer soluciones pertinentes a la problemática de su sociedad; quien a su
vez, está sufriendo un profundo y acelerado proceso de cambio, ya que se
encuentra en constante renovación de los conocimientos científicos y técnicos.

Según Morales D.(2004), la creatividad es un conjunto de aptitudes inherentes en


cada ser humano, condicionada por diferentes variables que influyen en las
respuestas o resultados ante una problemática determinada, como: la inteligencia, la
personalidad, las necesidades humanas, la cultura, el medio o entorno y las
capacidades cognitivas.
La creatividad como capacidad del pensamiento del individuo, al igual que la
inteligencia y los estilos cognitivos; una vez activada, inicia un proceso de
elaboración que denominamos proceso creativo. S. De La Torre. (1997)citado por
Morales D.2004

Así la autora Denise Morales.(2004),en el artículo Creatividad en la Educación


superior plantea las siguientes “Condiciones o estrategias para desarrollar la
creatividad en la educación”:
La creatividad como creación de problemas: la capacidad o habilidad de plantear,
identificar o proponer problemas, ya que las preguntas sean originales o no pueden
obtener respuestas
originales.
El ver el problema significa: integrar, ver, asociar donde otros no han visto; en este
acto de darse cuenta, intervienen componentes actitudinales, sociales, y afectivos
entre otros, incluyendo los procesos fisiológicos.
La creatividad como un evento integrador: la creatividad es un proceso, una
característica de la personalidad y un producto. Las personas hacen cosas creativas
(productos), con determinados procedimientos (procesos), actuaron de determinada
manera (característica de la
personalidad).
Para ser creativo es necesario la inteligencia en el campo en donde se es creativo
(inteligencias múltiples), la persistencia, la tenacidad, la motivación, la fluidez,
flexibilidad, elaboración, la originalidad, la incubación, la iluminación, la evaluación.
La clase de educación física en manos de un profesor preparado y motivado,

buscador de nuevas alternativas que enriquezcan el proceso, se constituye en

espacio de reflexión y creatividad.

Creatividad por una parte implica el análisis de las particularidades creativas del

profesor en la organización y elaboración de su clase, y por otra, las posibilidades

de estimulación del pensamiento creativo en sus alumnos.

El pensamiento creador también llamado por algunos autores como pensamiento

divergente, productivo, se caracteriza por la solución de los problemas con nuevas

variantes y alternativas, por su flexibilidad y racionalidad e independencia

cognoscitiva.

El proceso de creación del profesor se distingue cuando este es capaz de proponer

y/o aplicar nuevos medios, técnicas, tipos de metodologías, tendientes a estimular

los procesos cognoscitivos, el desarrollo de sentimientos y valores morales así como

al mejoramiento de la estructura y organización de la clase en el plano metodológico

y científico.

Según Lagardera los profesores educación física deben ser los suficientemente

perspicaces para saber utilizar las técnicas didácticas adecuadas, con el fin de

estimular a los alumnos en la búsqueda de aquellas actividades lúdicas que mejor

se presten a las exigencias de su ludicidad, tanto individual como colectiva. Para ello

señala que es importante patrocinar estrategias de búsqueda y de exploración,

sumamente ricas y aleccionadoras.

En este sentido propone algunas indicaciones metodológicas sencillas: Lagardera

(1993:93).

Estímulo referencial.

Desarrollo de la acción propuesta.

Puesta en común.
Aceptación de propuestas y condiciones por parte del grupo.

Desarrollo del juego creado por el grupo.

Aquí el grupo asume la regla como preceptos consensuados y elaborados por

todos, que deben aceptarse. Es una práctica eminentemente democrática y

participativa donde el grupo genera su propia dinámica de juego.

Las estrategias que utilice el profesor tendiente a estimular la creatividad en sus

alumnos deben propiciar un positivo clima motivacional que estimule al alumno a

pensar, a buscar nuevas alternativas. Estas experiencias pueden ser trasladados a

nuevas situaciones escolares y a la solución de problemas que se presentan en la

cotidianeidad.

Cuando un profesor es creativo rompe con esquemas tradicionales y busca vías

eficientes y racionales para lograr los objetivos de su clase, e incluso optimizarlos.

Ambos, alumno y profesor, se sienten alegres, estimulados en su clase en tanto

disfrutan del proceso.

1.7.1 La enseñanza problémica. Implicaciones en la educación física.

Los métodos problémicos en la enseñanza favorecen el desarrollo del pensamiento

creador. Investigadores como Bécquer (1996) y López (2003) han analizado su

impacto en la clase de educación física.

Según Majmutov (1983) la función fundamental de la enseñanza problémica consiste

en el desarrollo del pensamiento creador de los alumnos. Además, permite asimilar

los conocimientos y los métodos de actividad intelectual y práctico, hacia adecuados

hábitos de asimilación creadora de los conocimientos, preparar a los estudiantes


para la asimilación creadora de los métodos de investigación, educar hacia la

adquisición de hábitos de análisis científicos y promover el interés cognoscitivo.

La solución independiente de problemas y el descubrimiento de nuevos conceptos

en la asimilación del material docente es lo que problematiza el conocimiento. Aquí

se tiene en cuenta también la explicación del maestro, la actividad reproductiva de

los alumnos, el planteamiento de tareas y la realización de ejercicios por los mismos.

Mediante este tipo de enseñanza el profesor está obligado a preparase más

elaborando situaciones problémicas, para que los alumnos activen su pensamiento

en la búsqueda de soluciones alternativas.

Como plantea Bécquer (1996:37) “ La Educación Física tiene posibilidades reales

de contribuir al desarrollo del pensamiento productivo de los educandos, ya que

mediante las actividades que en ella se realizan, continuamente se coloca a los

alumnos en las diferentes alternativas para resolver los diversos problemas que se

presentan. Sin embargo, dicha distribución sería mayor, sino se deja esta influencia

contenida potencialmente a la actividad física, en manos de la espontaneidad. Es

necesario que estas potencialidades se aprovechen realmente y se exploten al

máximo mediante la utilización armónica de métodos reproductivos y productivos, lo

que contribuye la vía correcta hacia el desarrollo motor y físico, a la vez que se

propicia el desarrollo de habilidades intelectuales y del pensamiento, en general”.

Señala además que una condición indispensable de la enseñanza actual de la

Educación Física, en correspondencia con los avances de la pedagogía, es la

utilización adecuada y armónica de métodos reproductivos (analítico, asociativo,

sintético), así como de métodos reproductivos para la solución de problemas

(exposición problémica, búsqueda parcial y conversación heurística….)”.


Según Majmutov en la base de este proceso se encuentra la contradicción entre lo

conocido y lo desconocido, lo claro y lo no claro. La contradicción entre estos

aspectos es la fuente del desarrollo del proceso cognoscitivo.

La situación problémica tiene dos aspectos básicos: el conceptual (la propia

contradicción) y el motivacional (la inquietud por la búsqueda). Por ello debe ser lo

suficientemente difícil para que surja la contradicción, aunque no tanto que no pueda

ser captada por el estudiante. A su vez, no debe ser tan fácil que no provoque la

dificultad intelectual.

Al valorar este enfoque en la educación física se señala que el enfoque problémico

de la enseñanza exige ante todo, que el profesor tenga cabal claridad de cuál es el

objetivo concreto que se debe lograr en la clase o sistemas de calases,

determinando con precisión cuál es la contradicción que va a dar lugar al problema

docente, es decir, qué es lo desconocido con respecto a lo conocido para el alumno,

a la vez que determina las posibles condiciones de este para la solución del

problema. Bécquer (1996)

En el proceso de enseñanza de la Educación Física, la enseñanza problémica puede

realizarse con la contradicción que se tengan en cuenta determinados

requerimientos Bécquer (1996:39):

El niño debe formar parte activa en la actividad motriz (reconocimiento).

Que exista un determinado volumen de conocimiento y experiencia motriz.

La actividad de reconocimiento (pertenece al niño) de lo desconocido (fuera del

niño).
Posibilidades creativas (teniendo en cuenta las posibilidades del niño para dominar

el elemento.

Independientemente de estas consideraciones merece la pena destacar que no

solamente en edades pequeñas podemos valorar este tipo de enseñanza. En

cualquiera de las enseñanzas se puede estimular el “ aprendizaje problémico,”

siempre que se tenga en cuenta los contenidos a impartir, las características

psicológicas del grupo etáreo, condiciones del proceso, preparación del profesor,

características del grupo y especificidades.

De esta manera nos hacemos eco de lo que plantea la investigadora Glez


Maura (2000) cuando señala:

…”El aprendizaje ha de concebirse como el proceso de construcción por parte


del sujeto que aprende de conocimientos, habilidades y motivos de actuación
que se produce en condiciones de interacción social, en un medio
sociohistórico concreto sobre la base de la experiencia individual y grupal y
que lo conduce a su desarrollo personal…”

Esta concepción de aprendizaje -afirma la autora- plantea ante todo el


reconocimiento del carácter activo del estudiante en el proceso de
construcción del conocimiento, su desarrollo en condiciones de interacción
social, así como el hecho de que se aprenden no sólo conocimientos y
habilidades sino también valores y sentimientos que se expresan en la
conducta del hombre como motivos de actuación.

Esta autora destaca además que la enseñanza ha de ser concebida como el


proceso de orientación del aprendizaje del estudiante por parte del profesor
que propicia las condiciones y crea las situaciones de aprendizaje en las que el
estudiante se apropia de los conocimientos y forma las habilidades y motivos
que le permiten una actuación responsable y creadora.

Así, esta concepción de enseñanza reconoce al profesor como un orientador del


estudiante en el proceso de aprendizaje, no se trata del profesor autoritario de la
Pedagogía Tradicional que impone al estudiante qué y cómo aprender; ni tampoco
del profesor no directivo que espera pacientemente a que el estudiante sienta la
necesidad de aprender espontáneamente para facilitar su expresión.

De esta manera Lopéz R. A (2003) señala que la clase de educación física bajo un
enfoque integral físico educativo constituye un espacio apropiado para el desarrollo
de habilidades reflexivas en los alumnos. Destaca que desde el punto de vista
pedagógico existen múltiples vías para lograr este objetivo a través de las clases de
educación física. Entre ellas distingue: El método de solución de problemas, el
sistema de tareas cognitivo motrices y las tareas independientes.

 El método de solución de problemas permite el desarrollo de habilidades


intelectuales de solución de problemas y del pensamiento táctico. En la actividad
física los problemas se relacionan con situaciones prácticas y de juego donde los
estudiantes van a explorar y descubrir distintas variantes de solución, bajo la
orientación y guía del profesor.

 El sistema de tareas cognitivo motrices tiene la peculiaridad de integrar los


elementos conceptuales y las habilidades intelectuales y prácticas operacionales y
puede adecuarse a las particularidades de cualquier contenido en correspondencia
con los objetivos del curriculum y de la programación de las clases. Unido al sistema
de tareas, el empleo de medios de enseñanza tales como láminas, dibujos (Zomeño
y Moreno, 2001) citado por Lopéz R. A (2003), fotografías, pequeñas informaciones
impresas, pasatiempos (Moreno y Falgas, 2001) citado por Lopéz R. A (2003), etc.,
contribuye a consolidar el aprendizaje.

  Las tareas independientes fuera de la sesión de clases de educación física son


otra vía para favorecer el desarrollo de la reflexión interiorizada y su socialización a
través de la expresión oral y escrita.

    Dichas propuestas de tareas tienen que estar basadas en aspectos significativos


para los alumnos, formuladas en forma de problemas y estructuradas por pasos o
"pequeñas dosis" que potencien el proceso de construcción del conocimiento y el
espíritu investigativo, además de estar escritas en un lenguaje claro, accesible y en
un tono conversacional y motivador.

    Otro elemento importante a la hora de concebir cada propuesta es que en ellas se


ofrezcan vías para la reflexión, el autocontrol y la autorregulación. A su vez, debe
animarlos a colaborar con el profesor y con otros compañeros en la búsqueda de la
solución al problema planteado .Lopéz R. A (2003)

De esta manera, la enseñanza problémica prepara al estudiante no sólo en el

desarrollo de sus habilidades motrices e intelectuales, sino también para la vida, en

tanto los estimula al análisis de situaciones y tareas docentes con dificultades y

obstáculos,

para motivarlos hacia la búsqueda de soluciones, la obtención de variantes y

alternativas creativas.
El grupo en la educación física.

El grupo en la educación física se constituye como una unidad estructural, en los

marcos de esta actividad docente particular, en la cual se establecen variadas

acciones e interacciones.

Se forma entonces la estructura del grupo donde se establecen roles y normas

grupales que pueden ser diversos por su funcionabilidad y dinámicas.

En la clase de educación física también se establecen relaciones que conforman al

grupo como sistema que le permite tener integridad y diferenciación en el contexto

como una totalidad específica, característica que valora Pérez Yera, A. en sus

estudios sobre la psicología de los grupos.

En la clase manifiestan, por lo general, la misma estructura de su grupo docente:

la formal (relaciones de trabajo) y la informal (relaciones emocionales).

El sistema de interrelaciones de trabajo, durante la clase, constituye la estructura

externa (formal) del grupo y se basa en el sistema de actividades, el profesor, el

monitor, la estructura de dirección), relaciones espacio temporales regidas por las

reglas deportivas o de juego, la lógica de los planes y programas de la asignatura

y las funciones desempeñadas por los miembros del grupo.

La estructura no oficial (informal o interna) representa el sistema de contactos y

relaciones de carácter interpersonal que se componen según el principio de

preferencias y orientaciones personales, sentimientos de simpatía y antipatía,

costumbres, etc.

La dinámica grupal está matizada por las características de la edad, las

motivaciones individuales y grupales.

En la clase de educación física, el grupo por lo general se divide en grupo de

hembras y varones, sobre todo en los grupos de adolescentes y jóvenes. Estos

provienen de sus grupos clases donde ya han establecido previamente distintos


tipos de relaciones interpersonales. No ocurre así en la enseñanza primaria, donde

el grupo del aula es el mismo de la clase, es decir, el grupo mantiene la estructura

de su aula, aquí existen mayores posibilidades de actuar en su dinámica real. No

obstante en determinado momento, el profesor divide y selecciona las actividades a

realizar en la clase según el sexo.

Los diferentes juegos y actividades de trabajo en grupo que oriente el profesor

estimulan la comunicación, solidaridad, ayuda mutua, y cooperación. El profesor

debe orientar a los estudiantes hacia la adquisición estas habilidades de trabajo

en grupo durante la clase.

El grupo asume la noción de “regla” que debe ser respetado por todos y la

adopción de las reglas“genera su propia dinámica lúdica”. Lagardera (1993).

La realización de trabajo en equipos, tríos, dúos, promueven las interacciones,

facilita los procesos comunicativos, que influye en el desarrollo del grupo. El profesor

puede utilizar este tipo de trabajo que favorece la eliminación de conflictos

interpersonales entre sus alumnos.

En la clase de educación física también podemos observar las manifestaciones del

líder en el juego, en sus manifestaciones de organizador, aglutinador, o por sus

sobresalientes aptitudes físicas. También se puede apreciar en su desempeño en la

práctica del deporte, en la cual es admirado y respetado. Este líder no tiene

necesariamente que coincidir con el líder en la actividad docente. El profesor puede

aprovechar y utilizar al líder en función de los objetivos que se planifique para su

clase, el líder le ayuda aglutinar, a incentivar la realización de las tareas.

El alumno tiene la posibilidad de establecer contactos e interacciones físicas propias

de la actividad deportiva, de activar el sentido de pertenencia al grupo en

situaciones competitivas. Pueden existir competencias entre aulas, grados,

escuelas, que ilustran los objetivos logrados en la clase de educación física y la


potencialización de algunas cualidades de los alumnos que se desarrollan con la

influencia del grupo como la combatividad, cooperación, sentimiento de pertenencia,

entre otras.

1.9. El componente educativo.

El trabajo educativo se puede valorar a través de las dimensiones: curricular, la


vida sociopolítica y la extensión universitaria.

Desde la propia concepción de la clase de ecuación física podemos ver la


presencia de contenidos educativos, formativos. Así Glez Maura (2000) señala:

“..En un proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido al desarrollo pleno del


hombre, los contenidos de enseñanza se relacionan tanto con la formación y
desarrollo de conocimientos y habilidades como de valores y motivos de
actuación rompiendo la falsa dicotomía existente en la Pedagogía Tradicional
entre lo instructivo y lo educativo, entre lo curricular y lo extracurricular. Los
métodos de enseñanza son eminentemente grupales y participativos,
problémicos, dirigidos al desarrollo de la capacidad reflexiva del estudiante, de
la iniciativa, flexibilidad y creatividad en la búsqueda de soluciones a los
problemas de aprendizaje y sobre todo de la responsabilidad e independencia
en su actuación. La evaluación cumple una función educativa en tanto centra
su atención en el decursar del proceso de aprendizaje y en las vías para el
desarrollo de las potencialidades del estudiante. Un papel importante
corresponde en este sentido, a la autoevaluación y a la coevaluación en el
grupo de estudiantes. “

Independientemente de los objetivos, contenidos y métodos a utilizar en la


clase, la evaluación como vemos, debe ser una evaluación formativa,
donde lo importante no es la calificación del estudiante y su resultado
cuantitativo, sino cómo éste pude aprender del error, cómo estudiar mejor
para mejorar los resultados, cómo aprender en climas distensionados, así
como la valoración cualitativa de los progresos.

Este importante proceso ha sido estudiado en la clase de educación física


por Vega (2003).

El trabajo educativo no debe realizarse de manera formal, eliminar arengas,


retóricas, que conducen a conductas estereotipadas. No debe forzarse el contenido
educativo. (En observaciones a clases a veces vemos el abuso de la utilización
de las efemérides sin el verdadero sentido educativo.) La educación en valores “no
se da en el aire, no se forman por decreto” se forman en el proceso de instrucción y
educación. Cañizares (2003)

En el trabajo educativo podemos tener en cuenta las siguientes


consideraciones de principio:
Utilización de objetivos, contenidos, métodos, técnicas y formas evaluativas
que propicien el manejo de conocimientos educativos. El contenido incluye
valores, habilidades.
Tener en cuenta las particularidades del alumno y características del grupo.

Las influencias educativas deben estar a tono al contexto histórico social..

Apoyarnos en un sostenido trabajo político ideológico.

Relación entre los componentes académico-laboral e investigativo.

Establecimientos de vínculos interdisciplinarios, multidisciplinarios y


transdisciplinarios. (contenidos de corte transversal, por ejemplo: la
educación en valores, educación medio ambiental.)

La clase de educación física también puede contribuir a la formación de valores

tales como el colectivismo, la responsabilidad, compañerismo y otros. Esto

depende de una adecuada conducción del profesor y de la utilización

permanente y eficiente de métodos educativos. Esto no debe convertirse en un

dogma porque lejos de educar se puede provocar rechazo a la actividad así como

la reproducción de clichés. El ejemplo, la experiencia y preparación del profesor

son de vital importancia.

El ejemplo del profesor, sus hábitos pedagógicos, su conducta con los estudiantes
y demás profesores, dentro y fuera de la clase, los métodos utilizados, son
algunos de los indicadores donde se aprecia la influencia educativa a través
del proceso de enseñanza.

…”El profesor orientador del aprendizaje es un guía que conduce al estudiante


por el camino del saber sin imposiciones, pero con la autoridad suficiente que
emana de su experiencia y sobre todo de la confianza que en él han
depositado sus alumnos, a partir del establecimiento de relaciones afectivas
basadas en la aceptación, el respeto mutuo y la comprensión”….Glez Maura
(2000)
A la instrucción debe acompañarla la educación en valores, el amor hacia la

actividad física, el conocimiento de los beneficios de su práctica., la reafirmación

de la personalidad en desarrollo.

Así, cuando se obtienen logros y resultados con la práctica de los ejercicios

físicos, con la ejecución adecuada de acciones motrices, también se contribuye a la

elevación de la autoestima del estudiante., y de esta forma a la educación y

desarrollo de la personalidad del alumno.

BIBLIOGRAFÍA.

Becquer. G(1996) ) La enseñanza problémica en la Educación Física. En Manual de

educación física. La escuela cubana. Colectivo de autores. Departamento Nacional

de Educación Física del INDER

Blázquez. D(1994).Perspectivas de la evaluación en la educación física y deporte.

En Psicología y Pedagogía de la actividad física y el deporte. SigloVeitiuno

editores.México España.

Bozhovich LI.(1986) La personalidad y su formación en la etapa infantil. Editorial

Pueblo y Educación .La Habana.

Calderón y González (1996). Atención a las diferencias individuales en las clases de

educación física. En Manual de educación física. La escuela cubana. Colectivo de

autores. Departamento Nacional de Educación Física del INDER.

Calviño, M.A.(1998).Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas.

Editorial Academia
Cañizares y colectivo de autores. (2004): La Zona de Desarrollo Próximo en el

Deporte. Una reflexión teórica preliminar con algunos ejemplos en la disciplina de

taekwondo.

Artículo publicado en . http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires -


Año 10 - N° 70 - Marzo de 2004.
Cañizares.M (2003.) El trabajo Educativo desde la dimensión Curricular. Clase
metodológica Instructiva .Examen para optar por la categoría titular. Instituto
superior de Cultura física.
Cañizares.M y otros. (2003).Aspectos psicológicos de la iniciación deportiva.
Revista Acción .ISCf Manuel Fajardo.
Cañizares, M. (1994 e): Algunas consideraciones sobre el equipo deportivo como

grupo sociopsicológico. Habana: Revista ISCF. Artículo científico.

Carron, A.V. (1984). Cohesión in sports teams. En Silva, J.M. y Weinberg, R.S.

(eds). Psychological Fundations of Sport. Champaing, II. Human Kinetics.

Carron, A.V. (1991 a). Cuestionario sobre el ambiente de equipo. En Psicología

aplicada al Deporte. Williams, J. España. Editorial Almagro. Madrid. 161-166.

Cartwright, D. Y A. Zander (1974). Dinámica de grupos. México: Editorial Trillas

Casales, J.C. (1989). Psicología Social: Contribución a su estudio. La Habana:

Editorial Ciencias Sociales

Colectivo de autores (1996) Psicología para educadores. Editorial Pueblo y

Educación La Habana.

Cortegaza y otros (2002) Los medios no tradicionales de bajo costo en el desarrollo

de capacidades motrices. Facultad de Cultura Física de Matanzas. Centro

Universitario de Matanzas.

Dzhamgarov, T.T. y Puni, A.T. (1990). Psicología de la Educación Física y el

Deporte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fuentes, M. (1984). Selección de lecturas de dinámica de los procesos grupales. La

Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fuentes, M. (1986). El grupo y su estudio en la Psicología Social. La Habana:

Editorial Ciencias Sociales. Habana.


Fuentes, M. (1987). El grupo y sus posibilidades de influencia en la Personalidad. En

González Maura. (2000). La profesionalidad del docente universitario desde una


perspectiva humanista de la educación. CEPES.Universidad de la Habana
Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Formación de Profesores,
Universidad Federal de Santa María, Río Grande del Sur, Brasil. abril del 2000
Hernández P. R.(2002). Concepción pedagógica para potenciar el desarrollo
psicomotor en niños y niñas de tres a cinco años con discapacidad visual. Tesis en
opción al grado científico de doctora en Ciencias Pedagógicas. ICCP. La Habana y
Universidad Pedagógica Frank País .Stgo de Cuba.
Lagardera . F.(1993)Criterios para la determinación de contenidos en la educación

física escolar. INEF. Lérida. En I Simposio Internacional sobre Educación Física

Escolar y Deporte de Alto Rendimiento. Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria.

López R.A. (2003). El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación física.

Hacia un enfoque integral físico educativo. Editorial Deportes.

López R.A..(2003). Cómo desarrollar habilidades reflexivas en la Educación Física.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 66 -

Noviembre de 2003

Lorenzo Glez (1994) Mentalización para la alta competición. Factores psicológicos

que influyen en el alto rendimiento deportivo. Libro de texto del Curso de Psicología

del deporte de la Maestría en Alto rendimiento deportivo. UA. Madrid.

Puni y Dzhangarov(1977). Psicología de la educación física y el deporte.Editorial

Cultura Física y Deportes. Moscú.

Rigal R.y col (1979). Motricidad: Aproximación psicofisiológica Editorial Augusto E


Pila Teleña.

Majmutov.M(1983) La enseñanza problémica en la educación física.Editorial Pueblo

y educación .La Habana.

Molnar, Javier. 2001 -- Aspectos Psicológicos de la Iniciación Deportiva -- S.N :

S.E, 28 h. -- Documento tomado de Internet.


Morales D.2004 La creatividad en la Educación Superior. Universidad

Iberoamericana

Moreno. A. (2000) “Características de la orientación a logros en deportistas cubanos

de alto rendimiento”. Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias

Psicológicas. (Informe de investigación,) Instituto. Superior de Cultura Física. Manuel

Fajardo. La Habana.

Petrovsky, A.V. (1986). La cohesión de grupo como una unidad valorativa y de

orientación. En su Teoría Psicológica del Colectivo. La Habana: Ciencias Sociales.

68-87.

Petrovski, A. Psicología general / A. Petrovski. - - Traducción al español: Ed:

progreso.Impreso en la URSS, 1988.

Román (1982)J.La elección de la profesión en estudiantes de enseñanza media. La

Habana Editorial Academia.

Rudik. PA. (1973). Psicología de la educación física y el deporte. La Habana. Pueblo

y Educación.

Sánchez ME.(1999). La motivación en la clase de educación física. Tesis de

Maestría ISCF. Manuel Fajardo.

Sector Xochimilco.(2001). El niño y el deporte en la edad escolar.Revista Educación

Física educación para el movimiento. Volumen1.enero –febrero. No1.México DF.

Talízina N. Psicología de la enseñanza / N. Talízina. - - Editorial progreso, Impreso

en la URSS, 1988. - - p 36

Torres. M y Quintana. M. (2004) El niño con dificultades en el aprendizaje. Facultad


de Educación Primaria, Preescolar y Pedagogía Especial. Instituto Superior
Pedagógico "Enrique José Varona" Material mimeografiado.
Turner L.y Pita B. 2002. Pedagogía de la ternura. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana .Cuba.

Tutko, T y Richards, J. (1984). La cohesión del equipo deportivo. En su Psicología

del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Editorial Augusto. E. Teleña. 80-99.


Valdés, H. (1996). Personalidad Actividad Física y Deporte. Colombia. Ediciones

Kinesis.

Vega.P(2003) La evolución en la clase de educación física. Tesis para optar por

el grado científico de máster en didáctica de la educación física.

Vigotsky. LS. 1984. Problemas de La Psicología Infantil. Capítulo V. Editorial

Pedagógica, Moscú,

Vigotsky. L.S1996. El problema del desarrollo cultural en el niño. Traducción del ruso

de Efraín Aguilar Jiménez. De la Universidad Autónoma de Chiapas. México.

Wong C. (2001).Mundo de esperanzas y retos. Revista Cuba Internacional. Año

XLII..No 333 p44


CAPITULO 2: Deporte escolar

La Psicología del deporte es una ciencia joven y una rama especial de la Psicología
Aplicada y también una disciplina de las llamadas Ciencias del Deporte. Describe los
fenómenos psicológicos que se suceden en la actividad deportiva y aplica
programas metodológicos y de intervención, científicamente fundamentados,
teniendo en cuenta los adelantos de la ciencia psicológica actual.

En la actualidad la práctica de deportes en las edades escolares ha devenido


necesaria por su contribución no sólo a la educación motriz de los niños sino
también al fortalecimiento de su salud.

Por lo general el período comprendido entre los 7 y 10 años es idóneo para


iniciar la práctica deportiva orientada, adaptada a las características propias de
esta edad, la cual se le ha denominado “la edad de lujo del movimiento” ya que
el niño posee una capacidad de aprendizaje y de rendimiento muy elevados en el
aspecto motor. (También existen otros deportes que inician desde edades más
tempranas, como natación, gimnasia artística y otros por las características y
exigencias de estas disciplinas).

En nuestro país el deporte escolar es la base del deporte de alto rendimiento,


que se materializa en la llamada pirámide que va desde la iniciación deportiva
que tiene como base la educación física hasta el rendimiento en las selecciones
nacionales.

En el deporte escolar también se incluyen los adolescentes, (deportistas desde 11


años hasta 16 -17 años aproximadamente), que luego, en dependencia de lo
reglamentado por el tipo de deporte, a partir de estas últimas edades y de los
resultados de su rendimiento deportivo, pasan a formar parte de los equipos
juveniles.
Elementos presentes en cada nivel de
la Enseñanza Deportiva Cubana. SELECCIONES
Adaptado de Romero .R (2001) NACIONALES
Maestría Deportiva

CEAR Y ACADEMIAS
NACIONALES
(Consolidación y
Alto Rendimiento
Perfeccionamiento)

CENTROS PROVINCIALES
EIDE - ESFAR - ACADEMIAS

(Desarrollo de talentos).

AREAS DEPORTIVAS
INICIACIÓN ESPECIAL
Deporte de Base . (Detectar alumnos con perspectivas)

ESCUELA
(Institución más importante)
INICIACIÓN GENERAL
(Selección masiva de alumnos con perspectivas)
.

Etapa escolar
En este período el niño posee una elevada capacidad de aprendizaje y de
rendimiento en el aspecto motor, su capacidad de diferenciación motriz mejora y
la percepción y la respuesta a los estímulos sensoriales se ejerce con mayor
precisión. Su coordinación motriz fina se encuentra en un alto desarrollo.
En esta etapa el niño desea obtener el reconocimiento del adulto. Es una
característica de su situación social de desarrollo, que se convierte en necesidad.
Por eso el escolar pone especial interés en la indicaciones dada por el adulto, y
esto hace que el aprendizaje se facilite; además al integrarse a las actividades
colectivas va logrando la aceptación de sus pares, de sus compañeros, lo cual le
facilita la práctica de deportes de conjunto.
En esta edad las adquisiciones motrices se dan con mucha facilidad, pero le
lleva cierto tiempo en consolidarlas, por lo que su automatización requerirá de
muchas repeticiones.
El profesor tiene una gran responsabilidad pedagógica, ya que es el momento en
el cual el niño consolidará ciertos movimientos básicos y a la vez, afirmará y
desarrollará la confianza en sí mismo.
La práctica deportiva en estas etapas proporciona una serie de beneficios, como
son:
-Las actividades físicas tanto lúdicas como deportivas ocupan un lugar importante
en la vida del niño y estimulan su desarrollo integral.
-El juego, primero, y el deporte después, constituyen la compensación natural del
sedentarismo al que está sometido el niño durante las horas escolares.
- La práctica deportiva realizada en forma regular ayuda al niño a desarrollar su
voluntad, su carácter y a integrarse al grupo donde obtiene reconocimiento.

En esta etapa los cambios más importantes en los niños de esta edad son:

Anatomofisiológicos: Se presenta un aumento de la talla y se modifica la


longitud de algunos segmentos corporales. Hay un aumento de la masa muscular
y una disminución del tejido adiposo.
Físicos: En esta edad los componentes de la condición: fuerza, resistencia,
flexibilidad y velocidad, deben empezar a trabajarse respetando el desarrollo del
niño y manejando adecuadamente las cargas.
Psicológicos: El desarrolla la reflexión y el control voluntario que aparece al
final de la etapa, incluyendo la concentración voluntaria de la atención, la
capacidad de observación lo que posibilita el aprendizaje del movimiento por
imitación.
En este período se desarrollan los sentimientos y valores morales, por lo que
el amor al deporte, la ética deportiva, la responsabilidad, el “ amor a la camiseta
“, son valores que pueden ser estimulados en el escolar, bajo la guía y
dirección del entrenador.

3.1 Iniciación deportiva. Aspectos Psicológicos


La iniciación deportiva constituye un tema de necesario tratamiento científico y
metodológico demandado por especialistas, entrenadores e investigadores del
deporte que implica la necesaria continuidad de su análisis e investigación.
Los aspectos psicológicos de la iniciación deportiva constituyen indicadores que
deben tomarse en cuenta en el proceso de planificación y organización de este
importante proceso. Por eso el niño y-o el adolescente que se inicia debe ser
valorado como sujeto activo de su actividad y como personalidad en desarrollo
teniendo en cuenta sus potencialidades físicas y psicológicas así como las
manifestaciones inherentes a la etapa evolutiva en que se encuentra., inherentes a
su situación social del desarrollo y su zona de desarrollo potencial.
La práctica sistemática de un deporte influye de forma distinta en cada uno de los
practicantes. Este conocimiento permite enfocar adecuadamente la iniciación
deportiva.
"El deporte es un medio donde el niño, al practicar en él aprende formas de
comportamiento actitudes, maneras de ser, relaciones con los demás, ideas,
conceptos, objetivos, etc. que en parte viene propiciado por el deporte en cuestión
pero que, mayoritariamente, se deberán a la orientación que provengan de las
personas responsables que intervienen en la organización y desarrollo de la
práctica deportiva infantil y juvenil. Asumir esto es un primer paso para entender y
mejorar los procesos psicológicos que tienen lugar en niños y adolescentes que
realizan deportes". (Molnar2001)
La iniciación deportiva en niños no debe estar dirigida exclusivamente a formar
campeones. El campeón se forma en el proceso de la actividad en las cual
intervienen múltiples variables psicopedagógicas, y por supuesto, las aptitudes
innatas del deportista y cómo éstas de desarrollan bajo las influencias del proceso
de entrenamiento en su rendimiento deportivo. Si se piensa en obtener rendimiento
deportivo sobre todo a corto plazo se atenta contra una de las tareas de la misma, la
ampliación del acervo motor. Sólo una iniciación sobre bases multilaterales permite
obtener resultados deportivos sólidos y a largo plazo. Obviar esto, conduciría a una
especialización temprana con toda su carga de inconvenientes: el estancamiento,“ la
quema de etapas ”, y las frustraciones que trae como consecuencias para el
practicante por el inadecuado manejo de este proceso.
Conviene entonces destacar el valor que adquiere la categoría zona de desarrollo
próximo de L.S Vigostky(1960) como la distancia entre el nivel real de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.. Es decir, es necesario
tener en cuenta las potencialidades, las reservas del desarrollo del sujeto que se
inicia en la práctica de la actividad deportiva.
La enseñanza en la actividad deportiva también…. “no debe estar orientada hacia
aquellas funciones que ya han madurado, hacia ciclos concluidos del desarrollo, sino
por el contrario debe dirigirse a las funciones que están en proceso de
maduración”…como dijera. L.S. Vigostky. (1960). Esto permitirá un buen
aprendizaje, una enseñanza desarrolladora a tono con las exigencias de la práctica
de ejercicios correspondientes y ajustados a las categorías deportivas.
En la iniciación deportiva el profesor o entrenador deportivo debe planificar su
entrenamiento acorde a las reales posibilidades de su alumno la planificación de las
cargas y el tipo de ejercicio,..“Lo importante es precisar si en el sujeto existen las
posibilidades para este aprendizaje”. Vigostky(1960). Esto se realizará teniendo en
cuenta las características del deporte, el grupo, las particularidades del período de
desarrollo de sus alumnos, las condiciones de vida y educación en las que estos
se desenvuelven, las características etáreas de su madurez biológica, física,
maduración sexual, y otras que complejizan su quehacer pedagógico. Un profesor
de experiencia, o aquel que tenga en cuenta un estas condiciones podrá dirigir
satisfactoriamente esta actividad y tendrá mayores posibilidades de éxito en su
labor.
En este sentido la categoría planteada por L.S .Vigostky situación social del
desarrollo nos sirve de guía y orientación metodológica para esta importante labor
pues esta se refiere a la combinación especial de las condiciones externas y
condiciones internas que condicionan las particularidades específicas de una etapa
determinada y que condiciona la aparición al final de cada etapa de una formación
psicológica nueva y cualitativamente superior.
La aceleración del proceso de enseñanza aprendizaje y la aplicación de métodos de
entrenamiento para adultos, en escolares y juveniles, son fenómenos que se
presentan con frecuencia en la iniciación deportiva, pues al enfocarse esta
solamente desde el punto de vista de la alta competición, trae como consecuencia
resultados negativos. El afán por la victoria y el culto excesivo a la misma provocan
que los adultos se acerquen con frecuencia a métodos como estos sin pensar en la
factibilidad, ni valorar la etapa del desarrollo en que se encuentra el sujeto. El
resultado de lo expuesto anteriormente podría ser la aversión, el rechazo, el
abandono, la frustración, resultados deportivos a corto plazo, etc.
Ahora bien, resultan indudables los beneficios del deporte en general y en particular
en el aspecto psicológico del que se inicia. "Cualquier manifestación psicomotriz
llevada a cabo de forma placentera constituye uno de los mejores agentes en la
prevención y tratamiento de ciertas alteraciones psíquicas presentes en los jóvenes
y en las personas mayores".(Molnar2001)
Entre las posibles áreas de influencias se puede mencionar las siguientes:
 -Intelectual
En los primeros años de vida del niño el deporte puede constituir un medio
eficaz para el desarrollo de la inteligencia. El aspecto sensoperceptual se ve
favorecido y enriquece las vivencias del niño. Pese a que la especialización
puede atentar contra el rendimiento intelectual, se han realizado estudios que
avalan una mejoría del mismo a partir de la práctica sistemática de ejercicios
físicos. (Molnar2001)
También el entrenamiento de la táctica estimula el desarrollo del pensamiento
operativo y la estimulación de particularidades del pensamiento como rapidez,
flexibilidad, independencia.
 Actitudes
En el sistema de valores que se empieza formar en el niño el profesor juega
un papel importante en su formación, el niño incorpora actitudes, modos de
conducta etc. Es común que idealice al profesor de ahí la gran responsabilidad
que asume éste. A veces escuchan tanto al profesor como a sus propios
padres.
Este profesional debe tener una alta calificación, para posibilitar un adecuado
enfoque del proceso.
 3- Autoimagen
Aquí "podemos considerar “el autoconcepto, o imagen que la persona se va
forjando de sí mismo a lo largo de su vida, la autoestima, entendida como la
valoración que un individuo hace y tiene de sí mismo, y la autoconfiaza, que
puede considerarse como la creencia de un sujeto en sus propias posibilidades
y / o capacidad para realizar algo" Molnar (2001). Favorecen a estos aspectos
la condición física que va adquiriendo el practicante así como su imagen física;
también el logro de resultados en toda su amplitud influye positivamente en el
desarrollo de su autoconfianza.
 4- Emocionales
La actividad física bien orientada debe contribuir a un equilibrio emocional.
Establecer metas graduales y accesibles repercute favorablemente, sin
embargo, pensar desde edades tempranas en la alta competición significa el
sometimiento a grandes presiones y estrés en la búsqueda del éxito. La
competencia debe ser una actividad que contribuya al disfrute y al sentimiento
de placer hacia la actividad deportiva.
 Relaciones sociales
El deporte es un medio de enorme valor para la socialización del niño, algunas
de las directrices sugeridas son:
Propiciar conductas de cooperación, colaboración, altruismo, sentimiento de
pertenencia al equipo, “amor a la camiseta” y otros.
Establecer objetivos en los que el beneficio común prime sobre los intereses
particulares.
Articular normas y actividades para la convivencia.
Planificar tareas de entrenamiento que resulten interesantes y divertidas.
 Voluntad. Se ha demostrado en diferentes investigaciones que la actividad
física y la práctica sistemática del deporte desarrolla los procesos volitivos
de la personalidad y sus rasgos tales como valentía perseverancia,
decisión, independencia, autocontrol, entre otras. Rudik (1974)
 - Motivación
Según Rudik (1974) los motivos en esta etapa se caracterizan por:
Carácter difuso de los intereses por los ejercicios físicos.
Por la espontaneidad.
Están relacionados con las condiciones del medio que favorecen la práctica del
tipo de deporte dado.
Con frecuencia incluyen elementos de obligatoriedad.
Los niños por lo general se sienten atraídos por varios deportes de ahí que
prueben en más de uno, siendo la elección espontánea o casual. También el
medio puede favorecer una u otra elección, el tipo de instalación, deportes más
arraigados, tradiciones locales, presión de los padres, tradición familiar, entre
otras.
Cuando el niño se acerca a un deporte lo puede atraer la posibilidad de obtener
logros, autorrealizarse, divertirse, la necesidad de interrelacionarse, entre otras
razones.
Además de ver qué motiva a niños y jóvenes a iniciarse en un deporte, es
importante valorar si la actividad se hace motivada en general. En este caso el
niño puede desarrollar algunos hábitos y habilidades.
En estas etapas es necesario motivar las clases alejando la monotonía de los
entrenamientos. Debe propiciarse la creatividad en cada sesión realizando
actividades que estimulen la participación activa del alumno. El deportista debe
ser sujeto y objeto de este proceso pedagógico.
 Disciplina: Para lograr óptimos resultados deportivos es necesario que el
deportista concientice, desde su iniciación, el valor de esta categoría, que
debe convertirse en rasgo de su personalidad, en un valor. “Sin disciplina
no hay nada”, afirman los entrenadores de experiencia y éxito en el
deporte. Un deportista disciplinado que asiste con puntualidad al
entrenamiento, que entrena y compite con disciplina y responsabilidad,
tendrá grandes posibilidades de éxito.
 Responsabilidad: Esta categoría muy relacionada con la disciplina, al
convertirse en un valor del deportista, actúa como motivo de actuación de
la conducta. De esta manera se garantiza el cumplimiento de las metas y se
logran las aspiraciones deseadas. La conducta responsable favorece el
clima psicológico en el entrenamiento y la competencia.
 Ética: La consecución del éxito respetando las reglas y árbitros,
adhiriéndose al Fair Play o juego limpio, favorece la incorporación de
formas de comportamiento éticos. En cambio, obtener la victoria a cualquier
precio lleva a recurrir a métodos como la violencia, el doping y por tanto a
comportamientos no éticos.
 Salud: En esta área siempre se piensa en los aportes desde el punto de
vista físico abordando poco la salud psicológica. La contribución a la
formación de rasgos positivos de la personalidad, el equilibrio emocional, la
formación de un sistema de valores y el tratamiento de desajustes
psicológicos son algunos de sus beneficios.
Sin embargo, una concepción estrecha de la iniciación deportiva no redundaría
en la aprehensión de muchos de estos beneficios, provocando rechazo,
abandono e incluso marcando negativamente al niño por lo desagradable de la
experiencia.
Entre las razones que se presentan para abandonar la práctica del deporte se
encuentran: el conflicto de intereses, la inconstancia propia del niño, el carácter
demasiado serio de los entrenamientos, el lugar preponderante de la
competición, el sentimiento de no progresar, las relaciones conflictivas con el
entrenador, etc.
Todas estas situaciones se pueden modelar o atenuar a partir de la calificación y
actitud del entrenador, por eso, para evitar el abandono y la desmotivación en la
iniciación escolar se recomienda lo siguiente:
- Hacer énfasis en la ejecución como tarea pedagógica y no en el resultado.
- Reforzar frecuentemente la destreza y habilidad como y el esfuerzo
desarrollado por cada niño.
- Animar, estimular, cuando no se ha logrado lo previsto o se han cometido fallos.
Hacer ver al niño que “no se hunde el mundo por ello” y ayudarle a mantener su
estado de ánimo.
- Dar instrucciones técnicas de manera positiva para subsanar y corregir acciones
inadecuadas o incorrectas.
- El castigo se empleará en aquellas contadas ocasiones en que sea
absolutamente imprescindible y posea una marcada influencia educativa.
Finalmente enunciaremos algunos de los derechos de niño en el deporte,
(UNESCO) que deben tenerse en cuenta en la iniciación deportiva. Estos son:
- La diversión y juego.
- Hacer deporte.
- Disfrutar de un ambiente sano.
- Ser tratado con dignidad.
- Practicar deporte con absoluta seguridad, guiados por personas competentes.
- Entrenar de acuerdo a sus ritmos.
- Medirse con jóvenes que tengan la misma posibilidad de triunfo.
- Realizar competencias adaptadas a su edad.
- Tener tiempo para su reposo.
- No ser necesariamente un campeón.

3. 2.Deporte escolar y zona de desarrollo próximo


La práctica deportiva es educativa en tanto promotora de salud. El profesor de
educación física y-o profesor deportivo debe planificar su entrenamiento acorde a
las reales posibilidades de su alumno la planificación de las cargas y el tipo de
ejercicio, tendrá en cuenta las características del deporte,
¿Cuáles son algunas de las premisas para el análisis de la zona de desarrollo
en el deporte?
Sin dudas, particular importancia adquiere el conocimiento de las
características individuales del niño, las particularidades del período de
desarrollo psicobiológico.
Una vez que observemos el desarrollo actual del deportista, debemos
analizar y valorar su nivel de asimilación. Este se determina por el nivel de
sensibilidad y accesibilidad hacia la adquisición de una habilidad a partir del nivel
actual de desarrollo y el nivel de ayuda que necesita del entrenador.
Sería imposible la formación de nuevas estructuras cognitivas en los atletas,
sin el conocimiento por parte del entrenador del período de desarrollo, es
decir, no debemos detenernos a esperar que el escolar alcance un nivel de
desarrollo para impartir determinada técnica, por el contrario, tenemos que
valorar las potencialidades reales de cada atleta y brindarles conocimientos y
situaciones problémicas que les sean posibles solucionar con la ayuda del
entrenador y que en poco tiempo él pueda realizar de forma independiente.

Con la influencia de la enseñanza y la educación en el escolar, se logra un nivel


de desarrollo sobre la base del estado actual que ha dependido de la enseñanza
anterior. Claro está que el conocimiento de los resultados del desarrollo anterior, es
un momento imprescindible para enjuiciar cómo es el desarrollo en el presente y
cómo será en el futuro. Sin embargo, esto aún no es suficiente. Cabe decir
figuradamente que cuando llegamos a establecer el nivel real de desarrollo
determinamos, tan sólo, sus frutos, o sea, aquello que ya está maduro y cuyo ciclo
finalizó. Sabemos, sin embargo, que la ley básica del desarrollo es la diferencia en el
tiempo de maduración de diversas facetas de la personalidad, de sus distintas
propiedades. Mientras que unos procesos del desarrollo ya han aportado resultados
y acabado su ciclo, otros procesos se encuentran sólo en el estadio de la
maduración.
Cuando el entrenador planifica y organiza su proceso debe tener en cuenta, una
serie de factores que influyen de forma directa e indirecta en la preparación de sus
pupilos (entre los cuales podemos citar: el peso, la talla, la edad, el sexo y otros).
La Psicología del desarrollo infantil estudia el comportamiento del niño en las
diferentes etapas del proceso evolutivo y nos permite determinar la distancia que
existe entre el desarrollo efectivo (que se traduce en el nivel alcanzado) y el
desarrollo potencial. Al mismo tiempo estos fundamentos psicológicos nos facilitan el
conocimiento de las diferencias entre los distintos miembros del equipo.
“Establecer el nivel real de desarrollo es una tarea esencial e indispensable para la
solución de todas las cuestiones prácticas relacionadas con la educación y el
aprendizaje del niño, con el control del curso normal en su desarrollo físico y
mental…” Vigostky(1960).
Con la valoración y pronóstico de la zona de desarrollo próximo de cada atleta, los
entrenadores pueden trazarse objetivos concretos, planificar contenidos asequibles y
utilizar medios y métodos que sobre la base de una buena corrección de errores y
una orientación correcta, pueda tributar a la adquisición de un nivel de desarrollo en
sus atletas acorde a sus posibilidades.
Otra premisa importante a tener en cuenta en este proceso es la
determinación de los niveles de ayuda del entrenador, en la enseñanza y
desarrollo de habilidades, lo cual estará condicionado por las características
psico-físicas individuales y el nivel de desarrollo actual. Esto facilitará tener
un nivel de información adecuado que permitirá al entrenador estructurar la
planificación y el control del proceso de manera más objetiva, así podrá
proporcionar los contenidos adecuados a cada atleta en particular de
manera personalizada y objetiva, teniendo en cuenta las capacidades
potenciales de los atletas.
El entrenador o profesor de educación física hará énfasis en la evaluación de los
progresos, y en el proceso de corrección de errores, pues los aprendizajes
iniciales defectuosos pueden conducir a la creación de hábitos incorrectos, a
automatismos incorregibles.
Nos permitiremos valorar algunos ejemplos sobre el comportamiento de la zona de
desarrollo en la actividad deportiva y la connotación que adquieren las premisas
anteriormente analizadas.

Ejemplo 1:

Observamos a 2 niños (A y B) que tienen un nivel de desarrollo actual parejo, a los


cuales se les brinda los mismos niveles de ayuda. El niño A con la ayuda alcanza
un nivel considerado (adecuado) de habilidad en un tiempo determinado y el niño B
con la misma ayuda alcanza un nivel pobre de habilidad en el mismo lapso de
tiempo (Ver esquema # 1).

Si tenemos en cuenta este ejemplo hipotético podemos inferir que el niño A presenta
un potencial de desarrollo más amplio que el niño B, pues con la ayuda ha logrado
resultados progresivos y mayores que el niño B.
Esquema # 1

Nivel de desarrollo actual


A

B
Zona de desarrollo próximo

B Habilidades logradas

Esta Habilidades logradas


misma valoración podemos hacerla en el siguiente ejemplo:

Ejemplo 2:

En este caso ambos niños tienen un desarrollo actual parejo en una habilidad
técnica, a un nivel de reproducción simple a partir de un modelo. Al aplicarse el nivel
de ayuda del entrenador, el niño A llega hasta un nivel de aplicación de la habilidad,
en cambio el niño B avanza solamente hasta un nivel de reproducción sin modelo.
Podemos considerar el siguiente ejemplo:

Ejemplo 3:

Dos niños (A y B) que presentan el mismo nivel de desarrollo actual y alcanzan


desarrollar las mismas habilidades pero aquí los niveles e ayuda son diferentes:
el niño A con un nivel bajo de ayuda logra la misma meta que el B, el cual necesitó
un nivel de ayuda superior (ver esquema siguiente).Ver siguiente esquema:

Esquema #2

A Nivel de desarrollo actual

B
Zona de desarrollo próximo

Con menor influencia

B Con mayor influencia


El niño A por sus características individuales, no precisa de mayores volúmenes
de estimulación, consiguió la meta con un bajo nivel de ayuda, mientras que el niño
B necesitó un nivel de ayuda superior para lograr su objetivo.

El entrenamiento deportivo y el trabajo con la zona de desarrollo próximo.


En el afán de los entrenadores de lograr un adecuado nivel de desarrollo en sus
atletas, sentado sobre las bases de los conocimientos adquiridos, se cometen
errores de manera inconscientes que perjudican el proceso del entrenamiento a
corto o largo plazo. Lo anterior se puede definir como “quemar o saltar etapas” en el
proceso de enseñanza, y se puede presentar por exceso o por defecto.
Cuando un entrenador no tiene en cuenta de manera sistemática, y consecuente en
su entrenamiento las capacidades reales del atleta (en cuanto a sus capacidades
condicionales, desde el punto de vista morfofuncional y psicológica) y no respeta las
etapas por las que debe transitar el proceso de enseñanza – aprendizaje; puede
suceder que sus atletas no logren el dominio adecuado de determinados ejercicios o
movimientos especializados; debido a la carencia evidente de una base multilateral
que condicione al niño para esfuerzos superiores. De esta manera puede
conducirse a períodos de estancamiento del desarrollo.
En otro caso, cuando el atleta evidencia un gran potencial de desarrollo, muchas
veces el entrenador desea alcanzar resultados superiores, para lo cual comienza a
atiborrarlo con ejercicios de alto grado de complejidad que lejos de ayudarlo
entorpecen su nivel de aprendizaje y tienden a retrasar el desarrollo del mismo.
“El afán por la victoria y el culto excesivo a la misma provocan que los adultos se
acerquen con frecuencia a métodos como estos para lograrla sin pensar en la
factibilidad, ni valorar la etapa del desarrollo en que se encuentra el sujeto. El
resultado de lo expuesto anteriormente podría ser la aversión, el rechazo, el
abandono, la frustración, resultados deportivos a corto plazo, etc.” (CañizaresM y
otros. 2003).
En este complejo proceso pueden observarse alumnos que poseen un gran
potencial de desarrollo, pero aun no están preparados para asimilar acciones más
complejas, en ello influyen aspectos naturales psicofísicos y morfofuncionales de la
edad que imposibilitan una asimilación correcta y saludable, debido a que sus
organismos todavía no tienen la madurez necesaria para asimilar las nuevas
acciones.
Por ejemplo un profesor de la categoría 11 y 12 años se plantea enseñar un
elemento técnico que no es posible ser realizado por el atleta. Ante el fracaso el
alumno experimenta emociones negativas en detrimento de su autoestima y
puede pasar a categorías superiores con ciertas limitaciones físicas, técnicas y
psicológicas.
Existe también la posibilidad de que el entrenador entrene a un alumno que está por
encima del nivel del grupo y no es capaz de reajustar su plan de entrenamiento
para incentivar las posibilidades de desarrollo de este. Como consecuencia, puede
quedar estancado el desarrollo de su atleta pues no se estimularon sus
potencialidades.
Lo anteriormente analizado conlleva a que un atleta pueda ver limitadas sus
posibilidades reales de desarrollo por exceso de estimulación o deficiente
estimulación evidenciado por la escasa correspondencia entre la influencia de la
enseñanza de hábitos y habilidades motrices y el trabajo con la zona de desarrollo
próximo.

Es necesario definir el nivel y tipo de ayuda necesarias para los alumnos


para garantizar un adecuado proceso de asimilación de las acciones
motrices.

3.3 Con relación a la selección de talentos y la zona de desarrollo próximo


El trabajo con la zona de desarrollo potencial, lo que potencialmente el niño
posee, nos permite valorar y aportar algunos indicadores para le selección del
talento que unido con otros indicadores de tipo físico, cognitivo, características del
deporte (exigencias) completaran el proceso reselección
Cuando un niño es capaz de realizar las tareas orientadas por el adulto, y se
destaca en ejercicios de conjunto, en las habilidades de interacción y acciones de
cooperación con otros compañeros en el juego, puede valorarse su inclinación a los
llamados deportes colectivos, como el baloncesto, fútbol, béisbol, etc.,. En el caso
en que el niño se destaque en las tareas que sólo dependan de él mismo y se
observe determinado potencial de desarrollo que le permita desenvolverse en un
deporte individual y sus aptitudes anatomofisiológicas así lo declaren, estas
características pueden ser un importante indicador para su inclusión en la práctica
de los deportes individuales.
Existen niños que se destacan en una y otra prueba física (velocidad, resistencia a
la fuerza entre otras), por sus características físicas, su somatotipo, por sus
características psicológicas, (perseverancia, independencia operatividad de su
pensamiento, entre otras,). Sin lugar a dudas estamos en presencia de
indicadores de su zona actual de desarrollo. Esto le permitirá al entrenador o al
profesor de educación física valorar con mayor facilidad su inclusión en cada tipo
de deporte, pues estos son indicadores que complementarán los criterios de
selección para determinado deporte, contribuirá a la potencialización de las
aptitudes del llamado talento y a una mejor utilización de sus potencialidades “
ilimitadas” para llegar al día del mañana “al desarrollo próximo”.

3.4 La influencia de los padres en el deporte escolar.


Durante toda la vida deportiva las influencias externas procedentes del medio
pueden ser positivas o negativas en los atletas. Entre ellas se destacan los
compañeros de equipo, los padres, otros miembros de la familia, la novia(o) o la
esposa(o), los elementos inherentes la competencia, los factores culturales.
El apoyo de los padres en la etapa de iniciación deportiva resulta vital. Los padres
contribuyen a fortalecer la autoestima del deportista. Un mal manejo en la
comunicación entre ambos, puede entorpecer el comportamiento y la preparación
del practicante. El exceso de exigencias, el desconocimiento de la realidad del
entrenamiento, la aspiración a que el hijo tiene que ser obligatoriamente un
campeón, la comparación constante de los resultados del hijo con los compañeros
de entrenamiento en cuanto a resultados, son ,con frecuencia, errores en los que
incurren los padres y que pueden ocasionar conflictos en el deportista.
Existen padres que presionan a los hijos en las competencias lo que crea
exceso de ansiedad en el niño que tratará de hacer un buen papel.
Otros tratan de que sus hijos obtengan quizás el éxito en el deporte que ellos no
alcanzaron en su etapa deportiva, sirviéndose de ellos como instrumentos, y
aumentando el nivel exigencia por los resultados.
Otros pueden desconfiar del entrenador exigiéndoles que este debe mejorar la
preparación en el entrenamiento para tener mejores resultados con sus hijos.
Los padres también pueden tener una influencia positiva, pues pueden ser fuente y
son ,en las mayoría de los casos, de motivación, apoyo y estímulo para el
entrenamiento del niño. Autores como Lorenzo Glez (1994) y Tutko y Richards
plantean la necesidad de la adecuada comunicación entre los padres y el
entrenador deportivo . Por esto sugerimos algunas recomendaciones que pueden
contribuir a garantizar esta necesaria relación:
 Implicar a los padres de forma directa en los intereses del equipo. El
deporte también contribuye a mantener la familia unida.
 Llevar a la convicción a los padres , entrenador y deportista de que los
deportistas jóvenes deben saber que la clase de éxito más importante “ no
es ganar “ sino hacer todo lo posible por ganar y esforzarse al máximo por
alcanzar el triunfo.
 Saber cuál es el rol de cada uno, (padre y entrenador), y conocer y respetar
los límites de ambos, para evitar conflictos.
 Los padres son espectadores. No deben gritar instrucciones ni críticas
durante el partido.
 Cada padre debe conocer cuándo es conveniente su presencia en las
competencias.
 Realizar reuniones con los padres donde se comente sobre los
progresos, dificultades de sus hijos, preocupaciones en torno al rendimiento,
disciplina, posibilidades reales de rendimiento, pronósticos, etc.
 Aumentar la comunicación entrenador y padres

3. 6. La competencia escolar. Miedos y preocupaciones.


La competencia deportiva es generadora de grandes cargas de estrés y ansiedad.
El niño que asiste por primera vez la competencia se enfrentará a algo nuevo
y desconocido que a la vez le exigirá la demostración de que él pude hacer..
En esta etapa, como conocemos, la opinión del adulto, entrenador, padres, es de
gran relevancia y el deseo de obtener un buen resultado lo presionará, y
significará un gran reto. Es común observarlos intranquilos, con deseos de
asistir las competencias por el significado que esta tiene para ellos.
Es común que en los escolares pequeños pueda existir miedo y temores ante el
evento competitivo sobre todo los que participan por primera vez, y pueden
manifestarse los llamados estados de prearranque (ver en el capítulo Preparación
psicológica en el alto rendimiento, lo referente a la preparación emocional volitiva,
donde se describen estos estados de prearranque.) La falta de seguridad, la
inquietud, la zozobra, las tensiones y las presiones internas y externas, pueden
influir en la conducta de los niños. Es importante conocer estas alteraciones para
combatirlas a tiempo y favorecer estados óptimos en la competencia, estimular
conductas serenas y tranquilas comenzando por los adultos (entrenador, padres)
que rodean al niño.
En el caso de los que mantiene el miedo por experiencias negativas anteriores
las conversaciones y charlas educativas pueden contribuir atenuar el miedo
unido la aplicación de técnicas psicológicas de desensibilización sistemática para
eliminar las huellas que afloran y hacen que se manifiesten los pensamientos
negativos.
Estimular pensamientos positivos hacia la competencia y hacia el rendimiento
deportivo pude convertirse en una técnica eficaz.
Por eso es importante tener en cuenta estas medidas y recomendaciones
psicopedagógicas para la participación del niño en la competencia escolar:

 Incentivar el juego limpio, estimulando la honestidad como rasgo que debe


caracterizar a un buen deportista.
 Eliminar los miedos y temores hacia la competencia, utilizando el diálogo,
realizando topes amistosos y confrontaciones con rivales de igual o mayor
nivel, modelando competencias, aplicando técnicas psicológicas o
consultando al especialista.
 Estimular los esfuerzos realizados por los niños en la competencia,(aun
cuando no se haya obtenido el éxito esperado). Lo importante es analizar
justamente cómo compitió y cuánto esfuerzo realizó.
 Criticar adecuadamente, respetar y no humillar al atleta cuando comete
errores.
 Motivar por el disfrute de la competencia.
 Tratar de que el escolar no se sienta presionado al competir y motivarlo
a que sienta placer y disfrute su actuación.
 El entrenador debe tener un adecuado y equitativo trato con todos los
niños y hacerles ver que confía en ellos. Esto contribuirá al desarrollo
de la autoconfianza y a potenciar su autoestima.
 La competencia debe ser una fiesta donde los escolares confraternicen y
demuestren su nivel de preparación y posibilidades futuras.
 Es muy importante la actitud honesta de los árbitros y jueces de las
competencias que deben decidir con justicia en estos eventos como
parte de la formación de valores ético deportivos. Esto influirá en la
conducta de los escolares que comprenderán la verdadera causas de
los errores cometidos en un ambiente justo, que les ayudará mejores
desenvolvimientos futuros.
 Aplicar convenientemente técnicas psicológicas de relajación o activación, o
las que se demanden (individual o de grupo) teniendo en cuenta la conducta
manifestada por los escolares.
 La competencia escolar puede tener un alcance educativo si en ella se
contribuye al desarrollo de valores como la honestidad, el compañerismo,
la ayuda mutua, el espíritu crítico,. la voluntad y la perseverancia ante los
obstáculos. Además se pude estimular el potencial creativo del escolar que
en manos de un entrenador avezado y observador tendrá la arcilla para
pulir el futuro deportivo del escolar.

3.6.1 Los juegos escolares como fuente de motivación y desarrollo.


Una fuente importante para estimular la motivación por el deporte es la
confrontación competitiva que se desarrolla en los Juegos escolares. Cada
entrenador de la base debe propiciar mediante un proceso de captación la
participación de sus mejores atletas en esta importante cita deportiva porque
¿cuántos talentos deportivos dispersos tienen la posibilidad de aflorar en este
evento?
.El proceso motivacional hacia el deporte se fortalece, sobre todo, en aquellos
atletas que obtienen éxito: individual o por equipos, que los estimula a seguir
entrenando para elevar sus resultados e integrar en el futuro las s elecciones
nacionales juveniles. En la actualidad ya se realiza las olimpiadas juveniles
cubanas que permiten una depuración cualitativa de la gran masa de deportistas
juveniles, que permite la realización de estrategias para la integración de
deportistas en las selecciones nacionales de mayores.
En estos juegos se propicia el intercambio entre los atletas, se enriquecen las
vivencias emocionales. Además estas competencias contribuyen a que los
deportistas escolares concienticen la necesidad del espíritu de sacrificio, la
responsabilidad, la disciplina no sólo en las competencias sino también en los
entrenamientos deportivos venideros. La actividad volitiva aquí es intensa
caracterizada por la realización de los esfuerzos que permiten vencer obstáculos,
tanto externos como internos.
Estos juegos han sido descritos por los especialistas como las olimpiadas
escolares cubanas los cuales todos los años mueven a una masa considerable de
pequeños atletas que concurren las instalaciones deportivas para cumplir un
calendario de sueños, esperanzas y retos en el arduo camino del alto rendimiento y
de la obtención de la gloria deportiva. Sin importarles su tiempo de vacaciones, miles
de atletas, escolares invaden los tabloncillos, tatamis, salas techadas y terrenos,
para convertirse, durante 16 días, en los principales protagonista del deporte
cubano, en una cita que estimula la sana rivalidad y fortalece los principios de la
honestidad y la limpieza deportivas. Wong (2001).
¿Qué niño cubano no ha soñado con ser Javier Sotomayor, Alberto Juantorena,
Téofilo Stevenson, Iván Pedroso. O que muchacha no ha acariciado el sueño de
verse premiada por Ana Fidelia Quirot, o que Legna Verdecia le bese agradecida
por su demostración en el tatami? Son razones para el triunfo y para desbrozar la
ruta de una de las actividades más duras y sacrificadas de la vida. (Wong 2001). Se
expresa aquí desde el punto de vista psicológico, el desarrollo de los ideales y
aspiraciones que impulsan y contribuyen la actuación del individuo.
Como sabemos, los juegos escolares han siso la cantera de muchos de los
triunfos del deporte cubano. Muchos campeones olímpicos han surgido de los
juegos escolares, han sido protagonistas de esta significativa experiencia
En entrevistas realizadas a deportistas de élite de nuestro país sobre los Juegos
Escolares Wong (2001) este tipo de evento han sido descritos como “experiencia
inolvidable”, “difícil de olvidar”, “única”, etc Veamos algunos ejemplos:
Daniel Nuñez, primer campeón olímpico cubano de levantamiento de pesas en
Moscú -80 plantea. “Son la gran inspiración del movimiento deportivo cubano.
Participé en una sola edición, la de 1974, porque después fui promovido para el
equipo nacional juvenil, pero recuerdo muchas cosas bellas de aquellos días, el
intercambio con los demás atletas, las primeras medallas. Es una etapa muy bonita
de la vida de uno.”
Félix Savón, boxeador, campeón olímpico de Barcelona- 92, Atlanta -96, y Sydney-
2000 y en siete ocasiones titular mundial “ Fue fundamental mi participación en
los Juegos Escolares porque son los primeros pasos en el deporte. Estas
competencias me fortalecieron la voluntad y el espíritu deportivo. Los Juegos están
muy ligados a mi persona, pues ahí comencé una larga carrera que acumula tres
títulos olímpicos y siete campeonatos mundiales. Los considero eslabón
fundamental de los logros del deporte cubano.”
Javier Sotomayor, recordista olímpico y mundial en salto de altura, campeón en
Barcelona-92. Los Juegos han sido algo inolvidable en mi vida como atleta y los
llevo muy dentro; los recuerdo como una gran fiesta escolar. Fueron también la
primera prueba que tuve que salvar y mi primer gran compromiso en el deporte
competitivo. Para mí ha sido , es y será una experiencia única.”
Omar Linares, integrante del equipo de béisbol campeón olímpico de Barcelona-92 y
Atlanta- 96, y varias ocasiones monarca mundial.” Encierran para mí un significado
muy especial. Fueron mis primeras competencias de manera sistemática y donde
aprendí que el esfuerzo y la voluntad deportivos son cuestiones de toda la vida”….

BIBLIOGRAFÍA.

Andreeva, G.M. (1984). Psicología Social. Moscú: Editorial Vneschtorgizdat

Asch,S. (1964). Psicología Social: Editorial Eudeba. Buenos Aires.

Bales,R y P.Slater(1966). Diferenciación de roles en pequeños grupos resolutivos.

Traducción. Universidad de la Habana.


Banny, J. (1971). La dinámica de los grupos en la educación. La Habana. Pueblo y

Educación.

Beal, J. Y otros. (1964). Conducción y acción dinámica del grupo. Buenos Aires:

Ediciones Kapelusz.

Becquer. G(1996) ) La enseñanza problémica en la Educación Física. En Manual de

educación física. La escuela cubana. Colectivo de autores. Departamento Nacional

de Educación Física del INDER

Blázquez. D(1994).Perspectivas de la evaluación en la educación física y deporte.

En Psicología y Pedagogía de la actividad física y el deporte. SigloVeitiuno

editores.México España.

Bozhovich LI.(1986) La personalidad y su formación en la etapa infantil. Editorial

Pueblo y Educación .La Habana.

Calderón y González (1996). Atención a las diferencias individuales en las clases de

educación física. En Manual de educación física. La escuela cubana. Colectivo de

autores. Departamento Nacional de Educación Física del INDER.

Calviño, M.A.(1998).Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas.

Editorial Academia

Cañizares y colectivo de autores. (2004): La Zona de Desarrollo Próximo en el

Deporte. Una reflexión teórica preliminar con algunos ejemplos en la disciplina de

taekwondo.

Artículo publicado en . http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires -


Año 10 - N° 70 - Marzo de 2004.
Cañizares.M (2003.) El trabajo Educativo desde la dimensión Curricular. Clase
metodológica Instructiva .Examen para optar por la categoría titular. Instituto
superior de Cultura física.
Cañizares.M y otros. (2003).Aspectos psicológicos de la iniciación deportiva.

Revista Acción .ISCf Manuel Fajardo.


Cañizares, M. (1994 e): Algunas consideraciones sobre el equipo deportivo como

grupo sociopsicológico. Habana: Revista ISCF. Artículo científico.

Carron, A.V. (1984). Cohesión in sports teams. En Silva, J.M. y Weinberg, R.S.

(eds). Psychological Fundations of Sport. Champaing, II. Human Kinetics.

Carron, A.V. (1991 a). Cuestionario sobre el ambiente de equipo. En Psicología

aplicada al Deporte. Williams, J. España. Editorial Almagro. Madrid. 161-166.

Cartwright, D. Y A. Zander (1974). Dinámica de grupos. México: Editorial Trillas

Casales, J.C. (1989). Psicología Social: Contribución a su estudio. La Habana:

Editorial Ciencias Sociales

Colectivo de autores (1996) Psicología para educadores. Editorial Pueblo y

Educación La Habana.

Cortegaza y otros (2002) Los medios no tradicionales de bajo costo en el desarrollo

de capacidades motrices. Facultad de Cultura Física de Matanzas. Centro

Universitario de Matanzas.

Dzhamgarov, T.T. y Puni, A.T. (1990). Psicología de la Educación Física y el

Deporte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fuentes, M. (1984). Selección de lecturas de dinámica de los procesos grupales. La

Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fuentes, M. (1986). El grupo y su estudio en la Psicología Social. La Habana:

Editorial Ciencias Sociales. Habana.

Fuentes, M. (1987). El grupo y sus posibilidades de influencia en la Personalidad. En

Fuentes, M. (1988). Concepto de grupo. Revista Cubana de Psicología. Habana.

Marzo, Vol 2.3, 73-78.

Fuentes, M. (1993). Psicología Social del Grupo. México:Universidad Autónoma de


Puebla. Facultad de Psicología.
González Maura. (2000). La profesionalidad del docente universitario desde una
perspectiva humanista de la educación. CEPES.Universidad de la Habana
Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Formación de Profesores,
Universidad Federal de Santa María, Río Grande del Sur, Brasil. abril del 2000

Homans, G. (1960). El Grupo Humano: Editorial Eudeba. Buenos Aires.

Kolominsky, Ya. L. (1984). La Psicología de la Relación Recíproca en los Pequeños

Grupos: Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Lagardera . F.(1993)Criterios para la determinación de contenidos en la educación

física escolar. INEF. Lérida. En I Simposio Internacional sobre Educación Física

Escolar y Deporte de Alto Rendimiento. Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria.

Lomov, A.V. (1989). El problema de la comunicación en Psicología. La Habana:

Editorial Ciencias Sociales.

López R.A. (2003). El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación física.

Hacia un enfoque integral físico educativo. Editorial Deportes.

Lorenzo Glez (1994) Mentalización para la alta competición. Factores psicológicos

que influyen en el alto rendimiento deportivo. Libro de texto del Curso de Psicología

del deporte de la Maestría en Alto rendimiento deportivo. UA. Madrid.

Puni y Dzhangarov(1977). Psicología de la educación física y el deporte.Editorial

Cultura Física y Deportes. Moscú.

Majmutov.M(1983) La enseñanza problémica en la educación física.Editorial Pueblo

y educación .La Habana.

Molnar, Javier. 2001 -- Aspectos Psicológicos de la Iniciación Deportiva -- S.N :

S.E, 28 h. -- Documento tomado de Internet.

Moreno. A. (2000) “Características de la orientación a logros en deportistas cubanos

de alto rendimiento”. Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias
Psicológicas. (Informe de investigación,) Instituto. Superior de Cultura Física. Manuel

Fajardo. La Habana.

Pérez Yera, A. (1989). Modelo para determinar el nivel de desarrollo del grupo.

UCLV. Facultad de Psicología. (Tesis para optar por el grado científico de Dr.).

Petrovsky, A.V. (1986). La cohesión de grupo como una unidad valorativa y de

orientación. En su Teoría Psicológica del Colectivo. La Habana: Ciencias Sociales.

68-87.

Petrovski, A. Psicología general / A. Petrovski. - - Traducción al español: Ed:

progreso.Impreso en la URSS, 1988.

Román (1982)J.La elección de la profesión en estudiantes de enseñanza media. La

Habana Editorial Academia.

Rudik. PA. (1973). Psicología de la educación física y el deporte. La Habana. Pueblo

y Educación.

Sánchez ME.(1999). La motivación en la clase de educación física. Tesis de

Maestría ISCF. Manuel Fajardo.

Sector Xochimilco.(2001). El niño y el deporte en la edad escolar.Revista Educación

Física educación para el movimiento. Volumen1.enero –febrero. No1.México DF.

Sherif, M. (1966). Groups in harmony and tension. New York.

Talízina N. Psicología de la enseñanza / N. Talízina. - - Editorial progreso, Impreso

en la URSS, 1988. - - p 36

Turner L.y Pita B. 2002. Pedagogía de la ternura. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana .Cuba.

Tutko, T y Richards, J. (1984). La cohesión del equipo deportivo. En su Psicología

del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Editorial Augusto. E. Teleña. 80-99.

Valdés, H. (1996). Personalidad Actividad Física y Deporte. Colombia. Ediciones

Kinesis.
Vega.P(2003) La evolución en la clase de educación física. Tesis para optar por

el grado científico de máster en didáctica de la educación física.

Vigotsky. LS. 1984. Problemas de La Psicología Infantil. Capítulo V. Editorial

Pedagógica, Moscú,

Vigotsky. L.S1996. El problema del desarrollo cultural en el niño. Traducción del ruso

de Efraín Aguilar Jiménez. De la Universidad Autónoma de Chiapas. México.

Wong C. (2001).Mundo de esperanzas y retos.Revista Cuba Internacional.Año

XLII..No 333 p44.

-. Psicología y Deporte de alto rendimiento.

La preparación psicológica destinada al deportista de alto rendimiento es


quizás la psicología del deporte de la cual más se ha escrito. Sobre esta
temática existe bibliografía en nuestro país y una prolífera literatura
internacional.

En todos los autores existe coincidencia en plantear la necesidad de esta


preparación para obtener satisfactorios resultados deportivos. El deporte de
alto rendimiento se caracteriza por el aumento de las exigencias en el
entrenamiento y por tanto, competitivas, por la aplicación del altas cargas
que traen como consecuencia, la aparición de estados de estrés, ansiedad, y
otros estados psicológicos que pueden aparecer de manera permanente en
la conducta del deportista y afectar el rendimiento .

En realidad la preparación psicológica del deportista tiene siempre como


objetivo donde quiera que se aplique la preparación mental del atleta para
obtener el rendimiento máximo, lo que su aplicación e intensidad se diferencia
en el nivel., categoría , equipo, deporte , ajustado las exigencias y demandas
particulares y específicas.
Para la planificación de esta preparación es importante conocer:

 las características y exigencias del deporte.


 las características psicológicas y etáreas del deportista, así como su
nivel de preparación y experiencia.
 los procesos y estados afectados del deportista que exigen de su
control y optimización.
 las particularidades del equipo deportivo como grupo.
 las características y condiciones de la actividad en que se desarrolla el
entrenamiento deportivo.
 el nivel de preparación y experiencia del entrenador.

4.1 La preparación psicológica. Tipos.

La preparación psicológica de la deportista forma parte de la preparación integral


del deportista: la preparación física, técnica, táctica, teórica.
Esta preparación es un proceso complejo en tanto puede comenzar desde el
primer día del entrenamiento, ya sea con la presencia del psicólogo, o un
entrenador preparado para a sumir algunas orientaciones y tareas psicológicas.
Esta preparación debe aplicarse desde la preparación general, la especial para la
competencia, la cual se subdivide en la preparación temprana (desde un período
antes de la realización del evento) y en la competencia (preparación directa) Según
Rudik (1990 ) y la “un poco olvidada” preparación postcompetitiva que se
desarrolla al terminar la competencia y que permite “ oxigenar” la mente del
atleta para futuras confrontaciones. Esta se desarrolla en el período anterior a la
entrada del nuevo ciclo de entrenamiento.
Preparación Psicológica como Proceso

General Especial Postcompetitiva

Competencia

Temprana Directa

La preparación psicológica está dirigida a optimizar los procesos y cualidades


psíquicas del sujeto para lograr la disposición requerida que le permitirá
enfrentar con éxito la asimilación de las altas cargas del entrenamiento deportivo
y su participación en la competencia deportiva. Para lograr esta disposición
psicológica se necesitará de la utilización racional de estrategias, métodos y
técnicas psicológicas. La preparación psicológica puede estar dirigida al deportista,
al equipo como grupo en su conjunto, al entrenador, al arbitraje.

 4.1.1. Preparación psicológica para el deportista:

Esta preparación es la que más se planifica y se realiza comúnmente por


parte de los psicólogos deportivos, de hecho la que adquiere mayor
relevancia, pues es el deportista el protagonista de la confrontación deportiva.
Está dirigida a la preparación individual de este para lograr un alto rendimiento
psicológico durante el entrenamiento y la competencia. Se necesita optimizar
la conducta del deportista que recibirá las influencias de sus contrarios,
público, árbitros y jueces, medios de comunicación, etc. Esta preparación va
dirigida al control y optimización de sus procesos cognitivos y de
autorregulación.( emocional- volitivos), al fortalecimiento del carácter deportivo y
al desarrollo de su personalidad en la actividad deportiva. Para este fin se
utilizan variadas técnicas psicológicas que permiten el diagnóstico y control
de la conducta del atleta así como métodos de intervención que contribuyen
a la optimización de los procesos y estados psicológicos.

Lo primero que se realiza es el diagnóstico psicológico de los deportistas y-o


el grupo, y a partir de ahí se determinará la conducta a seguir. (Utilización
de métodos y técnicas correspondientes para ofrecer las soluciones
especializadas.)

 4.1.2. Preparación psicológica para el grupo.

Esta preparación está dirigida a la aplicación de la Psicología de los grupos al


equipo deportivo, a la preparación del equipo como grupo. Se trata de
optimizar los procesos sociopsicológicos que pueden influir en el
rendimiento grupal, como el clima psicológico, la cohesión, el liderazgo y
otros con el objetivo de que en el entrenamiento y la competencia el equipo
funcione como un grupo desarrollado, “ que actúe como un todo”, como
una maquinaria donde todas sus piezas están estrechamente
interrelacionadas para lograr la meta colectiva.

Al equipo deportivo también hay que atenderlo como grupo, conocer los
problemas que lo afectan “.. El grupo acciona y participa como un todo cuando
sus miembros contribuyen, se comprometen y se esfuerzan en la realización de
las tareas. Durante la competencia actúan de forma armónica y se manifiestan
combativos, realizan sus roles con responsabilidad, existe apoyo moral entre los
jugadores, se evitan discusiones en el juego y realizan acciones cooperativas.
Es decir, el grupo utiliza de forma racional sus recursos potenciales”. Cañizares
M (2004).

Cuando se aplica la Psicología en el equipo deportivo como grupo es


necesario atender las relaciones que se establecen en el equipo. Estas
relaciones, a nuestro modo de ver, se refractan en la combinación de los
siguientes niveles: la opinión social, la opinión grupal y las exigencias
individuales. Cañizares (2004).

La opinión social (el INDER, la afición, los medios de comunicación etc.)


Este nivel de influencias deviene como factor regulador entre el equipo y el
deportista. La esencia de la influencia del grupo en la personalidad consiste en
el traslado de las exigencias sociales a las personales. La sociedad estimula al
atleta y a su equipo para lograr altos rendimientos., a su vez, el equipo cuando
brinda un buen espectáculo a la afición contribuye con sus actuaciones al clima
social. Se establece entonces una relación dialéctica entre sociedad-equipo
deportivo-atleta.

La opinión grupal es un factor de gran importancia en el equipo. El sentido


de la crítica bien utilizada y manejada por los miembros del equipo, sus
exigencias y valoraciones ayudan al deportista a regular sus acciones y a
tomar conciencia de sus dificultades y logros para el mejoramiento de sus
actuaciones.
Las exigencias individuales son necesidades que surgen en los miembros del
equipo; se genera el sentido de la emulación. El atleta trata de igualar su
conducta y de hacerla corresponder con las expectativas y normas de su equipo.
Estas exigencias se activan más cuando se decide hacer la selección del

equipo para la competencia.

 4.1.3. Preparación psicológica dirigida al entrenador.

La incorporación de la Psicología a la labor del entrenador contribuye a que este


comprenda mejor las necesidades y problemas de sus deportistas, adopte las
decisiones más oportunas y aplique eficazmente las técnicas psicológicas que
desde su rol de entrenador, resulten más apropiadas en cualquier situación, por
lo que debe considerarse sumamente trascendente que los entrenadores
profundicen en la Psicología e integren estos conocimientos en su actuación
profesional para enriquecer su estrategia de dirección y planificación de su
entrenamiento.

Los entrenadores deben comprender que aunque dominen y apliquen múltiples


estrategias y técnicas psicológicas, no pueden sustituir al psicólogo deportivo
pues la labor de este especialista posee características particulares propias
de su profesión que hace que la dinámica de sus relaciones sea diferente.
Por su parte el psicólogo deportivo no debe sustituir la labor del entrenador
él puede asesorar, apoyar, realizar orientaciones oportunas como miembro
del colectivo de dirección del equipo.

El entrenador en cualquier nivel y equipo donde trabaje, es el modelo


permanente del atleta , su conducta es observada por sus discípulos de
manera sistemática. Los gestos, la mímica del entrenador, sus estados de
ánimo son tenidas en cuenta por el atleta, y en muchos casos son una
fuente de influencia que afectan de manera positiva o negativa la conducta
del deportista. Esta preparación debe estar dirigida para corregir y optimizar
la conducta de estos y ayudarlos a que utilicen métodos y estilos correctos
de dirección para lograr una positiva influencia psicopedagógica.

..”Desde el punto de vista psicológico, el técnico es un sustituto paterno, un


jefe, un líder, un amigo, un confidente. El ideal, par el atleta, es encontrar en él
no solo un profesor, sino también un consejero y un protector.”..Ribeiro Da
Silva(1981)

A veces los entrenadores realizan consultas con los psicólogos para


perfeccionar su estilo de dirección solucionar algún problema o tomar
alguna decisión.

El entrenador no puede sustituir la labor del psicólogo. El entrenador es un


pedagogo que puede aprovechar convenientemente la Psicología como he y
ejecución de los planes de entrenamiento y las diferentes preparaciones.
Tampoco el psicólogo sustituirá al entrenador, su labor en el equipo está
dirigida a la orientación, intervención psicológica, consultas, y apoyo al
entrenador. La preparación psicológica debe ser dirigida por un especialista. A
veces hemos escuchado frases como “el entrenador es el mejor psicólogo
del equipo “ . Por lo general han sido psicólogo alejados de la práctica
deportiva o entrenadores desconocedores de la importante labor que puede
hacer este profesional dentro del equipo. Felizmente estas frases ya
escasean, por el nivel y preparación que cada día alcanzan nuestros
entrenadores. Y la destacada y reconocida labor de los psicólogos en el
deporte. Lo cierto es que cuando un buen entrenador se percata de la labor
que puede hacer este profesional no sólo en el diagnóstico de los problemas
psicológicos de su equipo, sino también en la solución de estos, en la
aplicación de métodos y técnicas de intervención psicológica, desea tenerlo
siempre dentro de su colectivo de dirección. El psicólogo con su labor,
conducta ética y resultados, es quien se gana el lugar y reconocimiento de
los deportistas y los entrenadores, en cualquier nivel de rendimiento donde
trabaje.

 4.1.4. Psicología en el arbitraje y juicio deportivo.

¿Cuántas veces la conducta de un árbitro es desconcertante y sus decisiones


afectan el desempeño de una competencia.? Es importante la regulación y
control de la conducta de este profesional, que desempeña un importante
papel en el resultado competitivo, por eso este debe conocer sobre técnicas
que le permitan concentrar su atención y regular su estados emocionales
para emitir juicios certeros.

El árbitro necesita en el orden psicológico sobre todo: Ribeiro Da silva (1981)


integridad moral, elevado control emocional, inteligencia, sensatez, capacidad
de síntesis, rapidez y seguridad de percepción y decisión.
..”Debe ver evaluar, decidir en rapidísima sucesión debe someter los elementos
percibidos a una inmediata elaboración.” Antonelli (1981)

No siempre encontramos la presencia de un especialista que guíe y oriente


la preparación psicológica. En muchos de los casos se realiza de manera
individual, por la experiencia y preparación del sujeto, así como por sus
características de personalidad. El individuo realiza automandatos, habla
consigo mismo, o, en el caso de los entrenadores orientan a sus atletas
mediante frases, charlas, sugestiones y otros métodos que contribuyen a
fortalecer psicológicamente a sus pupilos.

El éxito de la preparación psicológica del deportista radica en que esté


acompañada de una buena preparación física, técnica, táctica, teórica
El deportista percibe cuándo le falta preparación, si esto sucede, comienza
a sentir preocupación por su resultado, y aparece la inseguridad. Cuando la
preparación del cuerpo está garantizada, el deportista de siente preparado,
confiado, y se potencia la preparación mental, aumenta su seguridad y
confianza y se dispone a demostrar lo que es capaz de hacer, su cuerpo
y su mente están indisolublemente unidos.

Tareas de la Psicología del Deporte.

Muchos investigadores han esbozados las tareas d e la Psicología del


Deporte. Para nosotros resulta muy interesante y completa la clasificación
realizada por Valdés H.(2003) quien las define las tareas de la siguiente forma:

 La enseñanza de habilidades psicológicas básicas: entre ellas la relajación,


la utilización de la respiración tanto con fines sedativos como activadores, la
concentración de la atención voluntaria son muy importantes, pues no sólo dotan
al deportista de medios para combatir la ansiedad, sino que pueden ser
base de otros procesos psicológicos como la imaginación tanto con fines de
práctica mental, como de aprendizaje táctico o de control emocional.

 Trabajo educativo-preventivo y psicohigiene: generalmente los deportistas


son jóvenes y muchas veces niños, por lo cual las charlas informativas sobre
diversos temas actuales como las drogas -que pueden comenzar como doping-,
la conducta social y en particular las conductas sexuales que pueden ser
relacionadas con el SIDA y las posibilidades de prevenirlo, la importancia de una
adecuada relación trabajo descanso, la importancia del desarrollo integral de la
personalidad y otros muchos temas pueden ser parte de la influencia educativa
sistemática del psicólogo en colaboración con otros miembros del equipo
multidisciplinario u otros profesionales ajenos al mismo.

 Psicodiagnóstico: tanto en relación con los atletas individuales -a nivel


psicofisiológico, personológico y social- como a nivel del equipo y su engarce con
el equipo de trabajo multidisciplinario.

 La aplicación de elementos de psicoterapia: este es un aspecto que


generalmente esta presente en el trabajo atlético tanto por factores asociados al
deporte y al rendimiento como por factores de carácter personal. Por supuesto, al
referirnos aquí a la psicoterapia no estamos obviando que comportamientos
patológicos de cierta gravedad deben ser remitidos a un especialista de mayor
nivel en el campo de los trastornos mentales.

En relación con el equipo multidisciplinario y sobre todo con los entrenadores


se pueden desarrollar importantes tareas psicológicas:

 Preparación psicológica de los entrenadores: con el objetivo de facilitarles el


autocontrol emocional en condiciones de estrés competitivo, pero también
para que sepan dominarse en momentos difíciles del entrenamiento.

 Asesoramiento al colectivo técnico en relación con las características


psicológicas tanto desde el punto de vista psicofisiológico como personológico y
social de los atletas (es necesario recordar los diversos niveles de conformación
de la persona).

 Asesoramiento al colectivo técnico en relación con la implantación de


formas de trabajo, evaluación y discusión colectivas, tanto en el equipo
multidisciplinario como una unidad técnica, como en el equipo deportivo.

 Asesoramiento al colectivo técnico, y mediante él a los atletas, sobre como


enfrentar aquellos aspectos de orden social que se ubican más allá del colectivo
deportivo y que pueden influir en el entrenamiento y la competición. Entre ellos
los periodistas y la prensa, la relación con los árbitros y jueces, las autoridades
deportivas y los aficionados.

 Estructuración de esquemas de tratamiento de problemas técnicos y


tácticos.

Se trata de la influencia directa de la Psicología en aspectos que generalmente


están reservados al entrenador. No obstante, como estos aspectos tienen
fundamentos psicológicos -entre otros-, el profesional de la Psicología puede
estar capacitado para ayudar a mejorar el trabajo en este sentido.
Desde el punto de vista de los árbitros, y jueces se puede plantear:
 Preparación psicológica de los árbitros y jueces: en relación con ellos
se pueden aclarar los fundamentos psicológicos de su actuación; entre otros los
errores de la apreciación, los aspectos técnicos, morales y económicos que
hacen presionante este trabajo, la incidencia de sus decisiones en los atletas y
también aportarles una serie de recursos para su control emocional en
competiciones. No sólo lo agradecería el deporte sino -muy posiblemente-
también la salud de estas personas.

Desde el punto de vista de las instituciones en las cuales se desarrolla el


deporte el trabajo del Psicólogo del Deporte puede ser útil de la siguiente
manera:

 Asesorando a los directivos sobre modificaciones en la forma de trabajo de


vida de los deportistas y su repercusión en el plano psicológico. (Obsérvese
que estamos planteando una tarea donde el psicólogo es un medio de
enlace especializado y calificado entre los directivos y el atleta; no estamos
dándole connotaciones de psicólogo institucional).

Desde el punto de vista del autoperfeccionamiento del trabajo profesional la


última tarea a plantear es la siguiente:

 Investigación científica en la Psicología del Deporte. Con independencia de


que este aspecto pueda ser realizado en Universidades e Institutos de
Investigación por profesionales a tiempo completo, estimamos que el
Psicólogo del Deporte debe someter a la indagación científica los aspectos
de su trabajo que considere más relevantes.

4.1.6. La intervención psicológica.

La intervención psicológica en la actividad deportiva adquiere determinadas


particularidades derivadas de las especificidades del deporte como actividad
humana y representa un reto para el psicólogo deportivo que pretende modificar
y perfeccionar la preparación psicológica en aras de contribuir a la excelencia
deportiva y obtener resultados científicos. Ha sido y es utilizada por los
psicólogos como parte de su labor en los equipos deportivos y en la
realización de investigaciones científicas. La intervención psicológica es parte
de la preparación psicológica.
La intervención representa un conjunto de técnicas, provenientes de la
Psicología Experimental, Clínica y Social, que permiten mejorar los recursos de
regulación del atleta entrenado al enfrentarse a las situaciones nuevas,
inesperadas o vivenciadas como desbordantes en referencia al análisis que
hace el propio sujeto de la situación y de sus expectativas de éxito o de
fracaso. (Lorenzo, J. 1994).
La intervención psicológica tiene como objeto recibir información que permita
definir los objetivos del cambio, identificar las condiciones que mantienen el
comportamiento o que propician su aparición, seleccionar y aplicar los
medios más útiles para lograr los cambios deseados y valorar los resultados
alcanzados (Lorenzo, J. 1994).

Se pueden elaborar estrategias de intervención individual destinada al atleta en


particular y la intervención al equipo como grupo con la realización de
entrenamientos sociopsicológicos, dinámicas de grupos, charlas. Cañizares
(2004).

La intervención psicológica se realiza por necesidad del deportista o equipo y


siempre debe realizarse con el consenso del entrenador a partir de las
necesidades urgentes y necesarias del colectivo.

La comunicación de los entrenadores con los “atletas problemas”.

El maestro es un eslabón fundamental dentro del proceso docente educativo


cuya tarea no es sólo lograr la asimilación de conocimientos, habilidades y
hábitos sino formar en los estudiantes sentimientos, necesidades, aspiraciones
así como estrechar las relaciones interpersonales, que se forman en el proceso
de la actividad pedagógica.

En nuestra actividad especifica, el deporte, la atmósfera social adecuada para el


logro de buenos resultados deportivos depende fundamentalmente de las
relaciones interpersonales entre el entrenador y los deportistas, de lo cual
depende las relaciones con los restantes miembros del colectivo y por otra parte
que los deportistas se sientan satisfechos con la actividad a partir de la
aceptación de su entrenador como guía del proceso pedagógico del
entrenamiento.
La relación atleta-entrenador se presenta como una interacción necesaria y
permanente en el contexto del equipo. Pero .¿Existe siempre una armonía en las
relaciones interpersonales del equipo?

En el proceso de entrenamiento (entre otras variables) a veces se dificulta el


proceso comunicativo, por la existencia de atletas llamados en la literatura
“atletas problemas”, que son deportistas de difícil manejo en el entrenamiento por
las características de su personalidad.

Las características que definen a los atletas problemas son:

• Atletas indisciplinados que se les dificulta seguir instrucciones.

• Atletas poco comunicativos con los integrantes del equipo y /o con el


entrenador.

• Atletas con problemas en su conducta (irresponsables, enfermos fingidos)

• Atletas con problemas de autovaloración por exceso y /o por defecto.

• Atletas con falta de preparación psicológica manifestadas en los estados


precompetitivos.

• Atletas sectaristas, que dividen el grupo.

• El llamado “líder negativo”. El deportista que atrae al grupo por sus


características desviándolo de los objetivos educativos del equipo. Se
contrapone a los intereses del entrenador.

La característica que presentan en común es que: todos poseen excelentes

rendimientos deportivos.

LOS ATLETAS PROBLEMAS SON DEPORTISTAS DIFÍCILES PARA

MANEJAR.

Tipos de atletas problema.

Según Tutko y Richards (1984) estos tipos de deportistas pueden clasificarse

como:
 Manipulador: (atleta que posee un complejo de superioridad innata y llega a

contradecir al profesor.)

 Hiper ansioso: (sensible), aquí se encuentra el atleta que es tímido y le cuesta

adaptarse al grupo como tal y demostrar sus cualidades, tiende a

subvalorarse.

 Propenso a lesiones. Es irresponsable y se lesiona con facilidad.

 Rebelde: (indisciplinado), para este atleta no existe las reglas solo se guía

por las de él.

 Propenso a la depresión: (en una concha), es el atleta que no posee interés

por la actividad física

Posibles soluciones para trabajar con los llamados “ atletas problemas”.

Teniendo en cuenta las referencias de estos autores y las experiencias

desarrolladas en nuestra labor profesional podemos iniciar con estos atletas una

labor psicopedagógica diferenciada.

 Identificar y caracterizar el entorno social en el cual se desarrollan.

 Mantener una buena relación atleta- profesor, potenciando los canales

comunicativos. La comunicación educativa y en esta, el diálogo, deben ser

un proceso permanente.

 Integrar a la familia a la solución del problema existente, siempre que existan

las condiciones y posibilidades.

 Atraerlo hacia la actividad del entrenador, dándole responsabilidades,

seguridad y confianza. (En el caso del líder negativo determinar la causa de

su conducta para tomar adecuadas decisiones).

 Consultar con el especialista.(psicólogo, psicopedagogo.)


 Tomar medidas disciplinarias teniendo en cuenta la dimensión del problema y

la influencia educativa de la medida para el deportista y el equipo.

 4.2. Preparación Psicológica para la competencia.

Esta preparación se realiza desde el entrenamiento y se enfatiza en el


período de preparación temprana y directa en la competencia.
El objetivo de la preparación psicológica para la competencia es lograr el
estado Combativo Óptimo (ECO) que consiste en el estado óptimo para la
lucha y la victoria. No se puede desviar la atención de este objetivo. Se
pretende optimizar la mente, por eso hablamos de rendimiento psicológico.

El ECO es un estado de estado disposición psicológica que se caracteriza


porque:

 El cerebro trabaja con claridad


 Se dan soluciones exactas y rápidas
 estado de ánimo positivo
 seguridad en sus fuerzas
 autoconfianza

“Si el deportista quiere competir de mejor manera tiene que alcanzar el ECO
antes de comenzar su actuación y conservarlo hasta el final de la lucha”....
Alexeev AV.
(1991)
Las competencias deportivas le plantean grandes exigencias al sistema
nervioso del deportista, al nivel del desarrollo de sus cualidades físicas y
psíquicas y a los aspectos morales de su personalidad…” E l carácter , el
contenido y las particularidades de los estados y vivencias psíquicas se
diferencian a partir del grado de preparación y de la experiencia competitiva
del deportista.” Rudik PA. (1990)

Los deportistas deben conocer el estado combativo óptimo, para junto con los
entrenadores y el psicólogo corregir las dificultades para prepararse para las
competencias.

¿Cómo motivar en el equipo?


La motivación constituye una importante herramienta que acompaña al
trabajo del entrenador en su equipo. Cuando los deportistas están
motivados les gusta entrenar y no piensan en abandonar su equipo.
Motivar no resulta fácil y sabemos que debe ser una tarea permanente en
el entrenador para facilitar su labor y resultados pedagógicos.
Guillén, F (2004) plantea algunas causas del abandono de los deportistas y
destaca los resultados de Pooley en 1980:
Estos fueron:

1. Nunca les elogia 26%


2. Nunca les da instrucciones sobre faltas cometidas 20%
3. Nunca les proporciona retroalimentación sobre sus progresos 20%.
4. Les ignora siempre 26%.

Para desarrollar la motivación en el entrenamiento el entrenador debe tener


en cuenta los siguientes aspectos:

o Amar lo que hace.


o Debe ser optimista y entusiasta ante las tareas.
o Equilibrar la aplicación de los estímulos y las sanciones en sus
deportistas.
o Desarrollar las tradiciones del equipo con que trabaja.
o Debe estimular la participación colectiva en las decisiones del equipo.
o Conocer las particularidades individuales de sus atletas y
preocuparse por los problemas personales de éstos.
o Debe tener una actitud sincera y exigente en igualdad con todos los
miembros del equipo.
o Establecer metas participativas (darle participación en la planificación
de las metas los miembros del equipo)
o Infundir seguridad y confianza en el deportista y la necesidad de
logros, resultados y éxito.
o Debe estar motivado por lo que hace.
o Ser creativo, alejar la monotonía del entrenamiento, realizando
actividades originales y diferentes, y que estimulen el vencimiento de
obstáculos y dificultades en el entrenamiento.
o Se paciente en la consecución de resultados.
o Ser tolerante ante los fracasos de sus deportistas y exhortarlos a
futuras victorias.
o Estimular los esfuerzos realizados.
o Realizar actividades que estimulen el sentido de pertenencia al
equipo y el amor a la camiseta.
o Realizar actividades recreativas atendiendo las condiciones reales
del equipo.
o Estimular la integración al colectivo.
o Exigir disciplina en el equipo.
o Tener un trato afable y de amistad con sus alumnos. No humillar
ni ofender a sus atletas.
Ser ejemplo ante el grupo de deportistas

4.2.2 ¿Cómo lograr el estado combativo óptimo (ECO)?


Para lograr el ECO es importante conocer sus componentes. Estos son el
componente físico, el intelectual, emocional y volitivo que deben ser
sistemáticamente preparados en el entrenamiento durante toda la
preparación. El estado combativo óptimo se va desarrollando en las
diferentes preparaciones.

4.2.1 .Las habilidades atencionales.

En la preparación de cualquier deporte y en todos los períodos de


entrenamiento es importante el desarrollo de habilidades en sentido general
que se desarrollan en la preparación física y técnico – táctica. No solo se
desarrollan habilidades motrices sino también habilidades psicológicas.
La s habilidades psicológicas según Buceta (1998) “ son conductas que
aplicadas por el propio deportista, pueden contribuir a mejorar su
funcionamiento en el entrenamiento y la competición.” Ejemplo de ellas
tenemos la práctica en imaginación para la adquisición de habilidades
motrices, las autoinstrucciones para eliminar conductas de esfuerzo, el
planteamiento de objetivos, las habilidades atencionales, etc.
Lo cierto es que el entrenamiento en estas habilidades constituyen para el
deportista una eficaz herramienta para su rendimiento psicológico.

En el proceso de enseñanza aprendizaje del entrenamiento deportivo es de


vital significación lograr que el deportista concentre su atención para logra un
proceso correcto de asimilación. La concentración de la atención permite lograr la
orientación de la actividad psíquica hacia las acciones necesarias e
imprescindibles en la actividad deportiva permitiendo que el atleta perciba,
seleccione, distribuya su atención de manera eficaz para poder reproducir
respuestas y soluciones tácticas. Y ejecuta su programa de acción. Como
sabemos, la atención está en la base de procesos como la percepción y el
pensamiento, por lo tanto, acompaña a las acciones que realiza el atleta, a
su pensamiento y sus acciones y garantizará la activación necesaria para la
realización de las acciones a realizar en el entrenamiento y la competencia De la
calidad de la atención será la eficacia de la actividad psíquica del atleta.
Por eso es importante dedicar espacios en el entrenamiento al desarrollo de las
habilidades atencionales como parte de la preparación psicológica.
En este aspecto el entrenador debe jugar un importante papel, porque es quien
domina y decide cuáles son las acciones en las que el atleta ( o equipo) debe
concentrar su atención. en su enfrentamiento con el contrario. (ya sean del
propio atleta o del contrario, jueces, árbitros, etc).. Muchos entrenadores realizan
este tipo de preparación , a veces espontáneamente y otras debidamente
planificado. En todos los casos siempre se obtendrán resultados positivos, pero
cuando se realiza de manera organizada e intencionalmente y con ayuda de un
especialista los resultados serán superiores.

El destacado psicólogo y entrenador español José María Buceta (1998)plantea


que el funcionamiento atencional es un factor que afecta de manera decisiva y
por tanto debe considerarse uno de los objetivos prioritarios del entrenamiento.
De esta manera divide estas habilidades en cuatro grupos:

- habilidades relacionadas con el enfoque atencional que utiliza el deportista;


- habilidades relacionadas con la preparación atencional del deportista antes de
su actuación;
- habilidades para el control de interferencias atencionales;
- habilidades para el control atencional del cansancio y el dolor;

En todos los casos como plantea el autor la habilidad consiste en un


comportamiento que puede ser aprendido pudiéndose utilizar un entrenamiento
psicológico que incluya los siguientes pasos:

1. Delimitar cuál es el comportamiento atencional concreto que los deportistas


deben aprender.
2. Ensayar el comportamiento adecuado mediante la práctica en imaginación.
3. Practicar este comportamiento en vivo, aprovechando situaciones propicias
del entrenamiento deportivo habitual o competiciones menores, o
programando oportunidades apropiadas específicas.

La práctica en imaginación es muy útil para que los deportistas ensayen y


perfeccionen la mayoría de estas técnicas atencionales. Buceta (1998:277)
La detención del pensamiento, y el reenfoque atencional, centrar la atención en
los estímulos relevantes de la tarea, imaginar procesos que controlan el dolor o
transformar simbólicamente la sensación de cansancio, desviar la atención hacia
sensaciones placenteras, el establecimiento de objetivos prioritarios, son algunas
de las prácticas que pueden contribuir al desarrollo de estas habilidades.
Estas prácticas que utilizan la representación mental, deben ser apoyadas por
el psicólogo.

4.2.4. La preparación física es un proceso pedagógico dirigido al desarrollo y


educación las cualidades físicas. Rudik PA. (1990).

La preparación psicológica de estas cualidades comprende el conocimiento y


verbalización conciente de las cualidades físicas (llamadas también capacidades
motrices: fuerza, resistencia , rapidez ) Además esta preparación comprende el
desarrollo de las percepciones especializadas, las representaciones motoras, el
desarrollo de hábitos , habilidades y destrezas. El objetivo final será la obtención
de l a maestría deportiva.
En la preparación física también es importante el adecuado establecimiento de
las cargas en correspondencia con el nivel , la edad, sexo, experiencia deportiva
del atleta, porque el inadecuado establecimiento de las cargas puede contribuir
al agotamiento psicológico y éste a la aparición de la desmotivación , y de
estados como la astenia, frustración, ansiedad y en algunos casos, el abandono
del entrenamiento deportivo.

4.2.4. La preparación técnica.

El hábito motor
Acción concientemente automatizada.
Se desarrollan en la actividad.
Constituyen la base para el desarrollo de la técnica.
Doble naturaleza: mental y motriz.
En el desarrollo de la actividad se produce la interferencia, transferencia y la
desautomatización.
El hábito como acción mental

Acción como unidad estructural de la actividad

Partes de la acción mental: orientadora, ejecutora y control

Etapas de formación de las acciones mentales

• Partes de la Acción mental. (PY.Galperin.)


Programa de orientación.

Programa de ejecución: La reacción está ligada a la ejecución Es la acción


conciente de respuesta durante la cual el deportista conoce los estímulos y se
prepara para responder a ellos de determinada forma. Puede ser simple o
compleja.
Ligada al tipo de temperamento. (propiedades psicodinámicas)

Programa de control:
Evaluación del nivel de ejecución
Corrección de errores de forma personalizada
Comunicación de indicaciones correctivas precisas para cada alumno durante el
proceso.
Autoevaluación del nivel de la ejecución

PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA ACCION MOTORA

 Etapa inicial del estudio de la técnica

 Etapa de profundización

 Etapa de perfeccionamiento.

1era Etapa ( inicial del estudio de la técnica):


Ejecución a un nivel grueso: Movimientos imprecisos, superfluos, no
coordinados.
Control visual y externo de la acción
Imagen de representación general, la acción se realiza de forma desplegada.
Sensaciones y percepciones difusas, no existen síntesis sensoriales

2da Etapa (profundización)


Ejecución a un nivel semipulido: Movimientos más precisos y coordinados, se
inicia la automatización
Cierto control motor y mental
Imagen de representación con cierto grado de generalización
El pensamiento permite la diferenciación de las operaciones esenciales y no
esenciales
Sensaciones y percepciones más diferenciadas.

3ra Etapa ( perfeccionamiento)


Ejecución a un nivel pulido: Movimientos coordinados y precisos
Control motor y mental
Imagen de representación generalizada
El pensamiento refleja los elementos esenciales de la acción
Sensaciones y percepciones en máxima diferenciación
Habilidades motrices SABER HACER.

DESARROLLO DE DESTREZAS (PERCEPCIONES ESPECIALIZADAS)

Saber ejecutar los elementos técnicos según los requerimientos del deporte
Saber aplicar los procedimientos técnicos en correspondencia con la condiciones
de la competencia.

Desarrollo de habilidades psicológicas


 Saber controlar la atención y los niveles de concentración
 Saber controlar los niveles de activación y excitación emocional
 Saber manejar las relaciones interpersonales.
 Enfrentar con tolerancia las frustraciones.

CONTRIBUCION DE LA PREPARACION PSICOLÓGICA EN LA


PREPARACIÓN TÉCNICA

 Desarrollar la motivación por las tareas del entrenamiento, la percepción de


control y la autoconfianza mediante el establecimiento de metas,
eliminando la monotonía en el entrenamiento con actividades creativas.
 Contribuir al desarrollo de la autovaloración de la condición técnica y la
valoración pedagógica.
 Propiciar el enfrentamiento adecuado de las situaciones difíciles en el
orden técnico reduciendo el impacto emocional adverso.
 Manejar las situaciones frustrantes y desarrollar la tolerancia a éstas.
 Eliminar pensamientos, representaciones y creencias asociadas a
dificultades técnicas.
 Corregir los errores haciendo énfasis en “cómo hacerlo correctamente” y
no recalcar la dificultad técnica.
 Trabajar la técnica en climas distensionados para no producir estrés en los
deportistas.

Técnicas Psicológicas para la preparación Técnica


 Entrenamiento Ideomotor. (Representación mental ).
 Visualización. (Representación y Vivencias emocionales)

4.2.4.1 La preparación táctica.


Se desarrolla y se planifica en un periodo del entrenamiento destinado al
perfeccionamiento de los procedimientos racionales de solución a los problemas
que surgen en la competencia y al desarrollo de las operaciones del pensamiento
que determinan la efectividad de la solución de los problemas. Generalmente se
basan en la preparación técnica, aunque algunos deportistas ofrecen positivas
soluciones tácticas y no siempre son portadores de una adecuada técnica. Es
decir saben utilizar adecuadas y efectivas soluciones en determinadas situaciones
y no necesariamente muestran un alto nivel técnico.

La toma de decisiones adquiere vital importancia para el deportista, pues del tipo
decisión que tome dependerán las posibilidades de éxito. Por eso las
características del pensamiento que debe predominar y desarrollarse en el
deportista son la, rapidez , independencia y flexibilidad ante las situaciones
tácticas. Se han elaborado estrategias psicológicas para el aprendizaje de la
decisión entre dos o más conductas alternativas aumentando progresivamente el
número de alternativas para la toma de decisiones y la complejidad de los
estímulos antecedentes discriminativos. Buceta.JM ( 1998)
El deportista debe desarrollar la
Conducta de Toma de Decisiones

En dependencia de las circunstancias concretas

Tipo de decisió
decisión

Determina la Probabilidad del Éxito

Para fortalecer la preparación táctica debe tenerse en cuenta la utilización de


métodos psicopedagógicos que contribuyan la estimulación del pensamiento
de los deportistas, se trata de “poner a pensar al atleta” , para que analice
las diferentes variantes tácticas y pueda buscar soluciones efectivas. Los
entrenadores con el apoyo del psicólogo pueden realizar en su entrenamiento
las siguientes orientaciones:

Elaborar situaciones problémicas para activar el pensamiento táctico del


deportista.

Perfeccionar las habilidades para tomar decisiones en las situaciones


relevantes.

Evaluar el comportamiento táctico mediante tests, observaciones, entrevistas,


diálogos)

Establecer la disciplina táctica. La disciplina táctica no es más que las


normas y reglas tácticas dirigidas por entrenador que son conveniadas con
el atleta de manera individual y- o con el equipo y forma parte del plan
táctico general.
Además, al analizar el estado de la preparación táctica para la competencia
es importante la observancia de algunas indicaciones que contribuyen, sin
dudas, a corregir con tiempo las dificultades tácticas y prevenir errores. Por
eso es necesario:

Analizar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del atleta o


equipo. Este análisis debe hacerse de manera integral y objetiva , son
consideraciones y reflexiones que los entrenadores debe analizar
oportunamente en su colectivo junto a los atletas.

El análisis de la anticipación de las acciones del contrario: Es necesario


estudiar las acciones del contrario siempre que sea posible, para poder
trazar estrategias que permitirán sorprender al contrario e impedir que
lleve la ventaja.
Análisis de la posibilidad de cambio del plan probabilístico en la competencia:
En dependencia de los cambios que se produzcan en la competencia,
sorteo, presencia o ausencia de deportistas favoritos, atletas lesionados,
etc. Será necesario cambiar el plan táctico teniendo en cuentas las
exigencias actuales.
El establecimiento de metas participativas: la participación en el
establecimiento de las metas es un compromiso mental emocional del
deportista, es una reflexión personalizada que permite compartir
responsabilidades para el logro de los objetivos.

La participación implica tres aspectos centrales: compromiso, contribución y


responsabilidad. El atleta insertado en la participación reflexiva está
comprometido con la tarea, con el grupo y consigo mismo. (Cañizares 2004)

4.2.6. La preparación volitiva emocional.

El desarrollo volitivo y el control emocional son aspectos importantes en la


preparación psicológica para lograr el ECO.
El deportista debe vencer obstáculos y dificultades durante el entrenamiento
para superar las exigencias de las competencias.
La perseverancia, la responsabilidad, la valentía, la decisión, el autocontrol y la
disciplina son algunos de los rasgos volitivos típicos de los deportistas de élite.
El mundo emocional del deportista es complejo y dinámico, caracterizado por
las tensiones, el equilibrio entre las excitación y la inhibición , las situaciones de
estrés derivadas de las cargas de entrenamiento y las variadas influencias que
el deportista recibe sistemáticamente que afectan de manera particular su
rendimiento. Lograr el control sobre esa influencia y mantener un óptimo nivel
de excitación es una tarea nada sencilla.
En esto influyen las características de personalidad del atleta, su nivel y
experiencia deportiva la experiencia d el entrenador, la utilización de técnicas de
autocontrol emocional, el sentido personal que tenga la situación experimentada
entre otras.

4.3. Estados de prearranque.

Antes de comenzar la competencia el deportista experimenta diferentes estados


emocionales llamados estados de “Prearranque”, que son vivencias de marcado
carácter subjetivo relacionado con particularidades individuales de la personalidad
como el temperamento, carácter, actitudes, mecanismos de enfrentamiento etc,
además estos estados se relacionan con la experiencia competitiva del sujeto, el
nivel de exigencia de la competencia y el sentido personal que esta tiene para el
atleta. Respecto a la personalidad, está demostrado que los atletas con altos índices
de ansiedad tienden a experimentar con más intensidad los estados de prearranque.
(González, L. G. 1989).
Estos estados se ponen de manifiesto con diferente intensidad y duración. “..A
veces aparece en el momento en que el deportista es informado de que va a
participar en la competencia, en otras ocasiones se presenta con unos días u
horas de anticipación e incluso, poco antes de la salida” Rudik (1990). Es un
estado que se caracteriza por “un complicado conjunto de funciones psíquicas y
vivencias... que interactúan entre sí, por su diferente intensidad, por las
particularidades cualitativas, por su contenido, su orientación y su estabilidad”
(Chernikova, O.A., 1990).
Estos estados se caracterizan por determinada actividad cardiovascular,
respiratoria y endocrina, y por particulares manifestaciones actitudinales y
motivacionales del deportista, además se caracterizan por determinadas
especificidades de la actividad cognitiva y volitiva, aunque no siempre se
presentan todos los síntomas, es decir no siempre son manifestaciones floridas.
Según la clasificación de Puni, A.Z. (1969), destacado investigador y considerado
el “padre” de la prestigiada y reconocida Psicología del deporte soviética y otros
investigadores como Gagaieva, Oia, Palaima,y Rudik (1990) los estados de
prearranque pueden ser:
-Disposición combativa. Consiste en un estado de excitación interna que se
acompaña de intensos deseos de que comience la competencia., seguridad en el
éxito, en sus fuerzas. El deportista se siente bien preparado para la confrontación,
está concentrado en la tarea, siente optimismo y predominan las sensaciones
esténicas, se siente con vigor, energía, poder y bienestar. Se organiza para la
arrancada.
El atleta muestra alta capacidad para concentrar la atención, exhibe una elevada
capacidad de discriminación de los esfuerzos durante el calentamiento, manifiesta
buen humor, sociabilidad y disposición a luchar hasta el final. Recuerda con
claridad lo que debe hacer en la lucha el plan técnico-táctico Observa todo lo que
guarde relación con la competencia, no se deja influir por estimulaciones ajenas y
reacciona con rapidez a los cambios. En este estado se pueden registrar altos
esfuerzos volitivos.
La base fisiológica es el alto nivel general del estado físico de la capacidad de
trabajo de los sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y otros, existe un tono
muscular óptimo, plena conservación de las cualidades motrices .
Este estado es propio de los deportistas preparados, bien entrenados y de
experiencia competitiva.
-Fiebre de la arrancada o estado febril.: El deportista manifiesta excesiva
preocupación por su rendimiento en la competencia. La excitación interna es
excesiva, existe inseguridad, intranquilidad, más o menos consciente. Sus acciones
son agitadas y a veces innecesarias, presta atención a detalles insignificantes
mientras descuida los esenciales, pues no puede mantener controlada
voluntariamente la atención. Indistintamente puede sentir miedo y-o mantener la
esperanza del triunfo. Sus percepciones y representaciones son incoherentes.
Los indicadores fisiológicos se observan en el aumento significativo de la frecuencia
cardiaca y respiratoria., temblores, sudoración, palidez, resequedad en la boca
descomposición de estómago y otros síntomas. Algunos pueden presentar
alteraciones del sueño, las cuales pueden aparecer desde varios días antes de la
competencia con su consiguiente desgaste físico. Predominan los procesos de
excitación sobre los procesos inhibitorios.
Este estado puede aparecer en deportista principiantes o en deportista de
experiencia que no se sienten bien preparados para la competencia por
diferentes causas.
-Apatía de prearranque. Aquí el deportista no experimenta los deseos de
competir. Existe indiferencia, debilidad, inseguridad en sí mismo, no experimenta
la aspiración por el éxito, no realiza esfuerzos máximos. Los niveles de
aspiración se reducen..
Existe distracción de su atención, insomnio, bostezos con frecuencia, con retardo
en las reacciones.
Fisiológicamente, predominan los procesos de inhibición sobre los procesos
excitación., la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen así como el tono
muscular que afecta la realización y calidad de los movimientos.
La apatía puede tener múltiples causas derivadas de la preparación , lesiones,
interrelación con el entrenador, sentido de la competencia etc
-Optimismo infundado o autocomplacencia. Se subestima al contrario, las
dificultades y obstáculos de la competencia y-o se sobrevaloran las propias
fuerzas o las del equipo, lo que impide que se movilicen todos los recursos. El
equipo o el atleta e sienten con excesiva confianza en el triunfo y descuidan sus
mecanismos de defensa.
No existe siempre una adecuada concentración, al igual que el tono muscular y
otras manifestaciones de activación. El deportista manifiesta sentirse bien, con una
actitud tranquila y pasiva. Se reduce la vigilancia durante el proceso de lucha
deportiva.
Este estado se presenta con frecuencia cuando se enfrentan a contrarios débiles
o desconocidos.
4. 3.1.Los entrenadores y el prearranque.
Los entrenadores también pueden sentir estos estados de prearranque, o algunos
síntomas. A veces, en la competencia “están más nerviosos que los mismos
atletas”. La preocupación y la puesta a prueba de determinado período o ciclo
de entrenamiento, puede desorganizar la conducta de los menos descontrolados,
pueden padecer de insomnios, pérdida del apetito, agitación motora , pueden
sentirse alterados y con excesiva preocupación por el resultados de sus
deportistas, etc.
¿Qué hacer en esta situación?
Por supuesto, es normal que exista preocupación por el resultado deportivo, tras
un período de esfuerzos y a veces dificultoso período de entrenamiento. Lo más
importante es saberse controlar y practicar ejercicios de relajación, tomar
decisiones acertadas , mantener una adecuada comunicación con el atleta
basada en el respeto y la confianza en los esfuerzos del atleta, en el estímulo a
las actitudes correctas, a la disciplina en el cumplimiento del programa de
acciones, del plan técnico táctico.
Es importante no exigirle al atleta resultados por encima de sus posibilidades
reales, por eso las metas para la competencia deben estar en correspondencia al
nivel de la preparación realizada por el deportista o equipo, pero deben ser
metas desafiantes y retadoras que los estimulen a los esfuerzos máximos. El
entrenador debe trasmitir seguridad y pensamientos positivos, de esta manera la
influencia que ejercerá será positiva y mantendrá una conducta controlada y
ecuánime, “aunque se esté muriendo por dentro “.. (como algunos han expresado
en conversaciones con la autora sobre el tema realizada en competencias,
cursos y seminarios), pues los atletas siempre están atentos al
comportamiento de su entrenador.

Los estados de prearranque pueden manifestarse de manera general en los


equipos, hay equipos que se manifiestan con gran disposición combativa, con
optimismo infundado (por la cadena de victorias anteriores), otros salen a
competir con poco deseos de luchar, apáticos, se rinden con facilidad, y otros
salen desesperados por la victoria y fallan con facilidad, por la presión que
sienten por la victoria.
4.4 Los estados competitivos.

Algunos de estos estados fueron descritos por Rudik (1990) y se producen en la


competencia: los estados de tensión, estrés, estabilidad emocional, satisfacción e
insatisfacción.
Estas vivencias se manifiestan y están asociadas a las victorias y derrotas del

deportista y-o equipo, son dinámicas y variables y dependen del nivel de

aspiración de los deportistas y los entrenadores y de los resultados logrados en el

cumplimiento de sus metas y expectativas. Las competencias deportivas le

presentan grandes exigencias al sistema nervioso del deportista, puede existir

sobreexcitación, inestabilidad emocional. Aquí se ponen de manifiesto en los

deportistas sus mecanismos de autorregulación y de enfrentamiento a las

frustraciones y derrotas.

4.4.1 ¿Disfrutar en la competencia?


Claro, a la competencia se va a competir, pero lo que debe tener en su
pensamiento el deportista es la necesidad de disfrutar su actuación , “su
juego”, “su combate”, su lanzamiento, su salto, etc., no puede presionarse por
el resultado, debe actuar relajado, sin presión, en su mente debe reflejarse la
actuación perfecta, el deseo de superarse así mismo., de superar los resultados
anteriores. Los mejores resultados se obtienen cuando se concentran los
esfuerzos en la ejecución., cuando el atleta disfruta su actuación

Según Gorbunov GD.(1988) las investigaciones científicas y la práctica ha


mostrado que el contenido de la preparación psicológica se determina por los
rasgos específicos del carácter deportivo: tranquilidad, (dominio de sí mismo)
seguridad y espíritu combativo. Por eso, estas características deben estar
presentes en un buen competidor. Los entrenadores, psicólogo, y personas
cercanas al deportista pueden contribuir a ello.

4.6. Los estados postcompetitivos.

Son las llamadas vivencias del éxito que se acompañan de emociones esténicas,
positivas y vivencia del fracaso acompañadas de emociones asténicas. Estos
estados son variados y ejercen distintos grado de influencia sobre la conducta y
actividad ulterior del deportista.Rudik (1990).
Al realizar el análisis de los resultados de la competencias se precisa de la
justa valoración de las causas de las derrotas y las victorias del equipo o
deportista con la finalidad de:

 Preparar al equipo o atleta para la siguiente actuación, ya sea en la


misma competencia o para el próxima evento.
 adecuar la autovaloración del deportistas.Evitar el optimismo
infundado y la subvaloración.
 evitar el abandono y frustración ante las derrotas.
 Elevar la moral del equipo y el amor la camiseta,
 motivar para el próximo periodo o ciclo de entrenamiento.
 Elevar el sentido de pertenencia al equipo país , zona, provincia , etc
 adecuar y ajustar el futuro plan de entrenamiento.
 Convertir los reveses en futuras victorias.

4.6 El rendimiento Psicológico.

El deportista puede estar preparado en el aspecto físico técnico y táctico, pero si


su mente no está preparada para rendir, no obtendrá buenos resultados., tendrá
un rendimiento psicológico bajo. Existen deportistas sin embargo, que son
combativos, aguerridos, que no se amilanan ante el contrario, que tienen la
firme convicción de ganar o darlo todo, entonces su rendimiento psicológico
será alto en la competencia. No se debe confundir las causas del fracaso, hay
que deslindar el papel de la preparación psicológica.

A veces observamos que un deportista está muy bien preparado pero al llegar
la competencia se desorganiza y descontrola su conducta obteniendo resultados
pésimos. Su rendimiento psicológico fue pésimo. Sin embargo un deportista o
equipo pierde, pero fue muy combativo durante la competencia, “salió a darlo
todo”, “ perdió en buena lid” , estos son frases ilustrativas del rendimiento
psicológico.
El rendimiento psicológico es, sin dudas, parte del rendimiento deportivo del
atleta.
4.7. Los métodos y técnicas psicológicas.

El sistema de preparación psicológica del deportista para una competencia


comprende diferentes métodos de regulación y autorregulación de sus estados
psíquicos los cuales han sido tratado por diversos autores Puni , Rudik,,
Labrador FJ y Crespo M(1994) :

Estos métodos diversos pueden agruparse de la siguiente forma:

1. Los ejercicios de estiramiento que no son más que series de ejercicios,


cuyo fin es eliminar la tensión de los músculos, provocando sensaciones
agradables y de relajación evitando de esta forma la tensión nerviosa
excesiva.
2. El calentamiento como medio para eliminar las desagradables formas de los
estados de prearranque (Fiebre de la arrancada, apatía).Los ejercicios de
calentamiento por su carácter, tiempo y duración deben seleccionarse a partir
del estado del deportista.
3. La fuerza de la influencia del entrenador. Cuado el deportista no tiene gran
experiencia en participación en competencias deportivas (sobre todo los
deportistas jóvenes), este factor tiene una especial significación. La conducta
del entrenador es constantemente observada por el deportista., sus
señales, sus gestos, sus estados de ánimo.
4. Entrenamiento autógeno (I. Shultz, O. A. Chérnikova y O. V. Dashkévich
son los autores de este método). Este es un método complejo de
autorregulación activa de los estados emocionales de los deportistas. Se
utiliza para disminuir la tensión física o la tensión nerviosa general
relacionada con la competencia, para calmarse cuando está presente el
inconveniente estado de prearranque y al aparecer el insomnio. Se debe
tener en cuenta que un mismo procedimiento de autorregulación no siempre
da el mismo resultado. El motivo de ello radica en las particularidades del tipo
de sistema nervioso del deportista, la experiencia en relación con la
utilización del método, etc.
5. La visualización: basado en los principios del entrenamiento ideomotor:
La representación de acciones mentales, se trata de que el deportista
experimente además los estados psicofisiológicos de los mejores
momentos de su actuación, el deportista debe sentir, vivir la situación,
basado en una adecuada concentración de su atención. El deportista debe
repetir mentalmente los ejercicios”a la perfección”, por ejemplo: su mejor
salto, su mejor combate, su mejor coreografía, etc…basado en el
perfeccionamiento técnico.
6. La música: La musicoterapia es un método eficiente utilizado en la clínica
psicológica y en la preparación mental de los deportistas. Puede ser
aplicada para relajar o activar, está en dependencia de los objetivos que
persigamos. Su utilización puede ser individual o en grupo y se disfruta
tendiendo en cuenta intereses, motivaciones y la edad de los practicantes.
7. Control de los aspectos cognitivos: los pensamientos inadecuados
derrotistas, negativistas conducen a emociones negativas y fomentan el
nivel aumento del nivel de activación manifestado a nivel motor y cognitivo.
Esto puede provocar un bajo rendimiento. Es necesario que el deportista se
inocule pensamientos positivos, optimistas que lo ayuden que pueden
realizar las acciones, que pueden vencer, que pueden dar lo mejor de sí,
no minimizar sus posibilidades, siendo reales y objetivos, sin caer en falsas
expectativas.
8- La respiración: En el entrenamiento deportivo se puede ir practicando el
control de la respiración.
Los ejercicios dirigidos a mejorar la respiración han mostrados ser útiles en la
reducción de la ansiedad, la irritabilidad, la tensión muscular y la fatiga, siendo
una de las estrategias más sencillas para hacer frente a situaciones de estrés
y manejar los aumentos en la activación fisiológica producidos por éstas.
Una de las técnicas más utilizadas es “la Respiración natural completa”: aquí
se pretende que el sujeto, al inspirar, llene primero las partes más bajas de
sus pulmones, presionando sobre el diafragma hacia fuera para permitir el paso
del aire. En segundo lugar, llena las partes media de los pulmones
(expandiendo la parte inferior del tórax) y, por último, la parte superior de los
pulmones (elevando ligeramente el pecho y metiendo el abdomen hacia
adentro) Labrador F..J y Crespo M (1994:96).

Esta técnica, oportunamente utilizada, puede ayudar al sujeto en momentos


estresantes a regular su conducta y controlar su actuación tendiendo en
cuenta :“ el control respiratorio facilita el control mental”.
Bibliografía.
A. S. Medvedev: Psicología para la Victoria. Editorial Fisicultura y deporte. Moscú
1991)

Alexeev.AV 1991.¡A Superarse! Editorial Fisicultura y deporte. Moscú.


Buceta JM.1998.Psicología del entrenamiento deportivo. Editorial Dykinson
Psicología.
Antonelli F. Psicología e psicopatología dello sports: la valutazione psicológica dell¨,
atleta.
Cañizares. M 2004. Psicología y equipo deportivo. En proceso editorial. INDER
Carron, A.V. (1991). El equipo deportivo como grupo eficaz. En Psicología aplicada
al deporte.
Williams, T.M. España: Editora Biblioteca Nueva. Almago. Madrid. 133-161.
Chernikova, O.A. (1990). Psicología de la competencia deportiva. En Psicología.
Libro de texto Instituto Superior de Cultura Física de La Habana. Editorial Planeta.
Moscú, p. 469, 464.
Cruz, J y Riera, J. (1991). Psicología del Deporte: Aplicaciones y perspectivas.
Barcelona: Editorial Martínez Roca.
Colectivo de Autores. Psicología y Pedagogía de la actividad física y el deporte.
Siglo XXI. Editores S. A. 1994.
Cuervo Pérez y Glez Pita. 1990. Levantamiento de Pesas. Deporte de Fuerza
Editorial Pueblo y Educación. C. Habana
Dzhamgarov, T.T. (1989). El Liderazgo en el Deporte. Moscú: Editorial
Vneshtorgizdat.
Dzhamgarov, T.T. y Puni, A.T. (1990). Psicología de la Educación Física y el
Deporte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González, L.G. (1989). Estudio de la respuesta de stress de tiradores adolescentes.
Tesis para la obtención del grado de Doctor en Ciencias Psicológicas. Universidad
de La Habana.
González Lorenzo. 1998. Psicología del Deporte. Biblioteca Nueva. Madrid.
.Gorbunov1988. GD. Psicopedagogía del Deporte. Editorial Fisicultura y deporte.
Guillén, F(2004). Causas del abandono del deportista. Conferencia de
Psicopedagogía ofrecida en I Evento Científico de la Maestría de Psicología del
deporte ISCF Manuel Fajardo. La Habana.
Jiménez G. (2004). La comunicación de los entrenadores con los “atletas
problemas”.Trabajo científico estudiantil, presentado en XV Forum de Ciencia y
técnica ISCF. Manuel Fajardo. Tutora: Dra. Marta Cañizares Hdez.

Labrador FJ y Crespo M (1994).Intervención psicológica para el control de la


ansiedad en deporte de competición En: Psicología y Pedagogía de la actividad
física y el deporte. Siglo Veintiuno de España Editores, SA. Labrador FJ y Crespo M
(1994).Intervención psicológica para el control de la ansiedad en deporte de
competición En: Psicología y Pedagogía de la actividad física y el deporte.Roales-
Nieto y Delgado. M.A. Siglo Veintiuno de España Editores, SA.

Lorenzo, J. (1994 ). Mentalización para la alta competición. Factores psicológicos


que influyen en el alto rendimiento. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma
de Madrid.
Medvedev.A. S (1991): Psicología para la Victoria. Editorial Fisicultura y deporte.
Moscú 1991).
Puni, A.Z. (1969). La Preparación psicológica para las competiciones deportivas.
Moscú: Editorial Fisicultura y Deportes.
Ribeiro Da silva (1981) Psicología del deporte y preparación del deportista. Editorial
Kapelusz.S.A.Buenos Aires.
Rodionova, A.V. (1990). Psicología del Deporte de altas Marcas. URSS. Editorial
Fisicultura y Deportes
Rudik, P.A. (1990). Psicología. Texto para técnicos de Cultura Física. Editorial
Pueblo y Educación..
Rudik, P.A. (1993). Psicología de la Educación Física y el Deporte. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación
Tutko, T y Richards, J. (1984). La cohesión del equipo deportivo. En su Psicología
del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Editorial Augusto. E. Teleña. 80-99.
Valdés H. 2003.Precisiones necesarias en relación con la Psicología del Deporte.
CD Universalización ISCF Manuel Fajardo.

También podría gustarte