Matematicas Guia 4 - 11 A-B-C
Matematicas Guia 4 - 11 A-B-C
Matematicas Guia 4 - 11 A-B-C
MATEMÁTICAS
11°
2020
Código: GA-PR-2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PANDO
Sistema de Gestión de la Calidad
Versión: 01
Gestión Académica: Guía No. 4 - Matemáticas 7°
Geometría y Estadística Fecha: septiembre de
2020
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
CONTENIDOS:
• Experimentos aleatorios, Espacio muestral, Eventos y Probabilidad de un evento
• Diagramas de árbol, Técnicas de conteo.
• Probabilidad condicional.
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS:
• Interpreto conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos.
• Resuelvo y planteo problemas usando conceptos básicos de conteo y probabilidad (combinaciones,
permutaciones, espacio muestral, muestreo aleatorio, muestreo con remplazo).
• Propongo inferencias a partir del estudio de muestras probabilísticas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
• Identificar las condiciones que tiene un experimento aleatorio en una situación específica.
• Calcular la probabilidad de ocurrencia de un evento usando la definición y algunas propiedades.
• Aplicar correctamente el principio de multiplicación en un evento dado.
• Resolver problemas de probabilidad donde es necesario aplicar las técnicas de conteo conocidas.
• Aplicar correctamente los principios de permutación y combinación y reconocer cuáles son sus diferencias.
• Realizar ejercicios adicionales para mejorar en la fluidez y exactitud en el cálculo de probabilidades.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Experimentos aleatorios, espacio muestral, eventos y Probabilidad de un evento
¿SABÍAS QUÉ?
El pronóstico del tiempo se hace a partir de múltiples
observaciones y datos estadísticos. A pesar de ello,
cuando se anuncian lluvias, es imposible precisar con
certeza en qué momento sucederá y si en verdad ocurrirá,
aunque la probabilidad sea confiable.
En esta situación, como en muchas otras en la que el azar
juega un papel determinante, su comportamiento es
impredecible. Es un fenómeno de tipo aleatorio.
Por el contrario, cuando es posible determinar con certeza
y precisión el resultado o el comportamiento, se habla de
un fenómeno de tipo determinista.
• ¿Podrías dar otro ejemplo de un fenómeno de
tipo aleatorio?
• ¿Y uno de tipo determinista?
Experimentos aleatorios:
Cuando se juega con un dado, es imposible conocer el resultado que saldrá antes de lanzarlo. Lo mismo sucede
cuando se lanza una moneda al aire, se extrae una carta de una baraja o se hace girar una ruleta, no es posible
predecir con anterioridad el resultado. Un experimento es aleatorio es un ensayo o acción en la cual se conoce
Código: GA-PR-2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PANDO
Sistema de Gestión de la Calidad
Versión: 01
Gestión Académica: Guía No. 4 - Matemáticas 7°
Geometría y Estadística Fecha: septiembre de
2020
el procedimiento que se debe seguir y los posibles resultados que se pueden generar. Sin embargo, no se puede
predecir con certeza el resultado final hasta que se realice.
No obstante, también existen muchos experimentos en los que se puede prever lo que va a ocurrir antes de
llevarlos a cabo. Por ejemplo, se puede precisar qué ocurrirá al medir el perímetro de un cuadrado de 6 cm de
lado, o lo qué sucederá so dejas caer al suelo una figura de porcelana. Este tipo de experimentos, que no son
aleatorios, se denominan deterministas.
Espacio muestral
En el experimento de lanzar una moneda al aire no se sabe con certeza cuál será el resultado. Por esta razón se
trata de un experimento aleatorio. Sin embargo, lo que sí se sabe es que debe ser uno de los siguientes: Cara o
Sello. El conjunto de estos posibles resultados se denomina Espacio Muestral, o sea que, el conjunto de las
posibilidades de un experimento aleatorio se llama espacio muestral. El espacio muestral se simboliza con la letra
S.
En el ejemplo anterior, el espacio muestral es: S = (Cara, Sello). De esta manera, al lanzar la moneda nos puede
salir cara o sello. Lo que significa que este espacio muestral tiene dos sucesos o eventos.
Cuando el evento tiene el mismo número de elementos que el espacio muestral, se dice que el evento es seguro.
Pero si el evento que se define no tiene elementos, se dice que el evento es imposible.
Eventos:
Un evento es un subconjunto del espacio muestral, se representa con las primeras letras mayúsculas del alfabeto,
y se puede expresar como un conjunto o mediante un enunciado verbal. Sigamos con monedas, por ejemplo, si
lanzamos dos monedas, el conjunto de los posibles resultados puede expresarse como una pareja ordenada,
donde la primera coordenada es el resultado del lanzamiento de la primera moneda y la segunda coordenada, el
de la segunda moneda (C es cara y S es sello). Así:
S= {CC, CS, SC, SS}
De acuerdo a este resultado, el evento de que salga la misma figura en ambas monedas está dado por el conjunto:
A= {CC, SS}
El evento de que salgan diferentes figuras en diferentes monedas, está dado por el conjunto:
B= {CS, SC}
Probabilidad de un evento:
La probabilidad es una medida que se obtiene al comparar el número de elementos del evento, con el número de
elementos del espacio muestral.
Dado un experimento aleatorio, la probabilidad de que ocurra un evento A, notada como P (A) (Se lee P de A) se
calcula como:
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆 (𝑨)
𝑷(𝑨) =
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆 (𝑺)
Donde 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆 (𝑨) corresponde al número de elementos del evento A y 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆 (𝑺) corresponde
al número de elementos del espacio muestral.
Siguiendo con las monedas, al lanzar una al aire, los eventos “salir cara” o “salir sello” son equiprobables, es decir
ambos tienen un 50 % de posibilidades de ocurrir. En este caso, la probabilidad de cada uno de estos sucesos
tiene una de dos posibilidades, esto es ½ (un medio) y se escribe:
ACTIVIDAD 1
1. Establece si los siguientes experimentos son aleatorios o deterministas. Explica tu respuesta:
a. Extraer un billete de $10.000 de un fajo de billetes que contiene denominaciones de $5.000, $10.000 y
$50.000.
b. Hallar el volumen de un cubo, cuya arista es 8 cm.
c. Saber quién será el próximo alcalde de la ciudad si hay 5 candidatos.
d. Extraer una balota roja de una bolsa llena de balotas del mismo color.
e. Lanzar una moneda cuyos dos lados tienen sello.
f. Girar una ruleta.
2. Escribe verdadero (V) o falso (F) en cada uno de los siguientes enunciados. Explica tu respuesta.
a. Extraer una bola roja de una urna que contiene 2 bolas rojas, 3 bolas azules y 1 bola amarilla, es un
experimento aleatorio.
b. Al lanzar dos dados y obtener como resultado una suma entre 2 y 12 es un experimento determinista.
c. Lanzar una moneda en cuyas dos caras tiene sello, es un experimento aleatorio.
d. El resultado de un partido de fútbol es un experimento determinista.
e. Ir de compras es un experimento aleatorio.
¿SABÍAS QUÉ?
!
El factorial es una operación que se define sobre el conjunto de los números naturales incluyendo el
cero. Esta operación es unitaria, es decir, se define para un solo número natural. Dado un número
natural n, el factorial de n se presenta con n! y se define como:
n! = n x (n – 1) x (n – 2) x (n - 1) x … x 3 x 2 x 1
El producto del número natural y todos sus anteriores hasta llegar a la unidad. Para que el factorial de
cualquier número siempre exista es necesario asumir por definición que 0! = 1. Sabiendo esto,
¿podrías calcular el valor de las siguientes operaciones?
Un diagrama de árbol es una herramienta que se utiliza para determinar todos los posibles resultados de un
experimento aleatorio. En el cálculo de muchas probabilidades se requiere conocer el número de objetos que
forman parte del espacio muestral, estos se pueden determinar con la construcción de un diagrama de árbol.
El diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles resultados del experimento, el cual consta de
una serie de pasos, donde cada uno de estos tiene un número finito de maneras de ser llevado a cabo. Se utiliza
en los problemas de conteo y probabilidad.
https://www.tierradenumeros.com/publication/201812-epsilon-diagrama-arbol/201812-epsilon-diagrama-arbol.pdf
Para la construcción de un diagrama en árbol se partirá poniendo una rama para cada una de las posibilidades,
acompañada de su probabilidad. Cada una de estas ramas se conoce como rama de primera generación. En el
final de cada rama de primera generación se constituye a su vez, un nudo del cual parten nuevas ramas conocidas
como ramas de segunda generación, según las posibilidades del siguiente paso, salvo si el nudo representa un
posible final del experimentó (nudo final).
Ejemplo:
1. Una persona tiene en su guarda-ropas dos camisetas o playeras, dos pantalones diferentes (jeans) y dos
pares de calzados distintos; ¿de cuántas diferentes posibles formas podrá combinar su ropa?
2. Una persona se hace un examen médico para detectar si tiene o no una enfermedad. Dibujar un diagrama
de árbol para mostrar, ¿cuántos posibles resultados tendrá el examen?
Se comienza con la persona y se abren las ramas a una primera opción SANA o a una segunda,
ENFERMA
Si está SANA, se pueden desprender otras ramas, por ejemplo, si sale positivo el test o si sale
negativo.
Si está ENFERMA, se pueden desprender otras ramas, por ejempl,o si sale positivo el test o si sale
negativo.
Técnicas de conteo:
Código: GA-PR-2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PANDO
Sistema de Gestión de la Calidad
Versión: 01
Gestión Académica: Guía No. 4 - Matemáticas 7°
Geometría y Estadística Fecha: septiembre de
2020
Para aplicar las técnicas de conteo es importante determinar el número de elementos de la población y el número
de elementos de la muestra. En la mayoría de los casos, para calcular la probabilidad de cualquier evento, no es
necesario escribir todos los elementos del espacio muestral, sino determinar su cantidad.
Clases de muestra:
Las técnicas de conteo son herramientas que se utilizan para encontrar el número de elementos del espacio
muestral de acuerdo con dos criterios fundamentales que se deben identificar en el experimento aleatorio: El
Orden y la Repetición.
✓ Orden: En un experimento aleatorio se considera que existe el orden cuando al conformar la muestra, la
ubicación de los elementos de la población hace que los resultados sean diferentes. Por ejemplo, en el
cado del lanzamiento de tres monedas, existe orden en la muestra, ya que en el espacio muestral los
elementos CSC y CCS son diferentes.
En el caso que se seleccionen dos personas de un grupo de cuatro candidatos. La población serán los
cuatro candidatos y la muestra será cada una de las parejas que se pueden conformar. En este
experimento aleatorio no existe orden ya que si la persona se selecciona en primer lugar o en segundo
lugar, igualmente conformará la pareja.
En el caso en que se escogen dos personas entre cuatro candidatos, no existe repetición, ya que un
candidato no puede ocupar dos puestos simultáneamente.
Ejemplo:
Para las elecciones de personero y representante de los estudiantes del colegio se presentaron como candidatos
Luisa, Tomás y Martín.
a. Determinar la población y la muestra.
En este caso, la población del experimento está formada por tres candidatos Luisa, Tomás y Martín.
Además, se debe elegir dos de los tres candidatos, uno para personero y otro para representante de
los estudiantes, por lo tanto, la muestra es n = 2.
b. Describir la clase de muestra.
Como un estudiante no puede ocupar los dos cargos simultáneamente, personero y representante de
los estudiantes, entonces en este caso la muestra no tiene repetición.
Como el experimento se realiza eligiendo uno de los tres candidatos para personero y después otro
para representante de los estudiantes, entonces, se dice que la muestra tiene un orden.
Principio de multiplicación:
Esta técnica de conteo permite encontrar el número de elementos del espacio muestral, en aquellos experimentos
aleatorios en los cuales existe el orden y la repetición.
Dado un experimento aleatorio con una población de N elementos y una muestra de n elementos, el número de
formas distintas en que puede resultar dicho experimento es:
# (S) = Nn
Ejemplo:
Determinar de cuántas formas se puede construir un número de cuatro cifras.
10 x 10 x 10 x 10
Por lo tanto, se tiene que
# (S) = Nn = 104 = 10.000
➔Luego, existen 10.000 formas distintas de construir un número de cuatro cifras.
El principio de multiplicación también se aplica cuando la muestra está compuesta por poblaciones diferentes.
Dado un experimento aleatorio con dos poblaciones N1 y N2, en el cual se toma una muestra con un elemento de
cada una de las poblaciones, el número de formas distintas en que se puede realizar dicho experimento es:
# (S) = N1 x N2
Ejemplo:
En un servicio automotor existen dos secciones para la revisión de los autos que acuden a reclamar la garantía.
La primera sección, diagnóstico, cuenta con tres ingenieros encargados de diagnosticar el daño. La segunda
sección, asignación de taller, cuenta con cuatro auxiliares. Sí un cliente llega a solicitar un servicio, ¿de cuántas
formas puede ser atendido en las dos secciones?
➔En este caso existen dos poblaciones diferentes, la sección de diagnóstico y la sección de asignación de taller.
Luego, N1 = 3 y N2 = 4. Ya que la muestra consta de dos elementos, uno tomado de la sección de diagnóstico y
otro tomado de la sección de asignación, entonces:
# (S) = N1 x N2 = 3 x 4 = 12
➔En conclusión, existen 12 formas distintas de ser atendido en el servicio automotriz para reclamar la garantía.
Permutaciones:
Esta técnica permite calcular el número de elementos del espacio muestral de un experimento aleatorio, en el cual
se considera que existe orden en la muestra, pero no repetición.
Dado un experimento aleatorio con población N y muestra n en donde la muestra tiene orden, pero no repetición,
el número de elementos del espacio muestral se determina a partir de la permutación de n en N, que está dado
𝑵!
por: n PN = (𝑵
− 𝒏)!
Ejemplo:
Se quiere formar un número de tres cifras en el cual ninguna de sus cifras se repita. ¿Cuántos números distintos
se pueden construir?
➔La población son los dígitos 0 al 9, luego, N= 10. La muestra contiene tres elementos, los cuales corresponden
a las cifras del número, n= 3.
En este caso existe el orden, pero no hay repetición, ya que los dígitos del número deben ser distintos. Por tanto,
𝑵! 𝟏𝟎! 𝟏𝟎𝒙𝟗𝒙𝟖𝒙𝟕!
#(S) = nPN = (𝑵 = (𝟏𝟎 − 𝟑)!
= = 720
− 𝒏)! 𝟕!
Combinatorias:
Esta técnica se utiliza cuando se quiere calcular el número de elementos del espacio muestral de un experimento
aleatorio, en el cual no se considera el orden en la muestra y no es posible repetir ningún elemento.
Una combinatoria es una operación que se define para dos números naturales de tal forma que la combinación de
𝑁
n en N, notada (𝑛 ) se calcula:
𝑵 𝑵!
( )= (
𝒏 𝑵 − 𝒏)! 𝒙 𝒏!
Ejemplo:
Código: GA-PR-2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PANDO
Sistema de Gestión de la Calidad
Versión: 01
Gestión Académica: Guía No. 4 - Matemáticas 7°
Geometría y Estadística Fecha: septiembre de
2020
De una baraja de 52 cartas se escogen cinco. ¿De cuántas formas distintas se pueden elegir las cinco cartas?
➔el experimento aleatorio consiste en escoger cinco cartas de 52. Luego, N = 52 y n = 5. No existe orden, pues
no importa cuál carta se elige primero, cuál segundo y así sucesivamente. Además, cada carta es única, luego, no
es posible que exista repetición. Así:
𝟓𝟎 𝟓𝟐! 𝟓𝟐𝒙 𝟓𝟏𝒙𝟓𝟎𝒙𝟒𝟗𝒙 𝟒𝟖𝒙 𝟒𝟕!
( )= (
𝟓 𝟓𝟐 − 𝟓)! 𝒙 𝟓!
= 𝟒𝟕! 𝒙 𝟓!
= 2.598.960
Probabilidad y Conjuntos
La teoría de conjuntos resulta útil a la hora de calcular la probabilidad de ocurrencia de un evento, dado que, los
eventos, son subconjuntos del espacio muestral.
Sea A y B dos eventos, es posible definir las operaciones:
✓ Unión de dos eventos A y B, notada A U B.
✓ Intersección de dos eventos A y B, notada A∩B.
✓ Complemento de un evento A, notada Ac
Las probabilidades de dos o más eventos relacionados con el mismo experimento aleatorio se pueden representar
mediante un diagrama de Venn, tal como se muestra en la figura.
Para el cálculo de probabilidades de operaciones entre eventos se tienen en cuenta las siguientes propiedades:
✓ P (AUB) = P (A) + P (B) si A y B son mutuamente excluyentes.
• Dos eventos son mutuamente excluyentes si no tienen elementos en común. Es decir A y B son
mutuamente excluyentes si A ∩ B = Ø
A y B disyuntos
Ejemplo:
Sean A y B dos eventos mutuamente excluyentes, con P (Ac) = 0, 6 ; P (B) = 0,25. Calcular:
a. P (A) b. P (A ∩ B) c. P (Ac)
La probabilidad se puede calcular a partir de la elaboración de una tabla de frecuencias. En este caso, se
aplicarán en tablas de doble entrada o de contingencia.
Ejemplo:
En un estudio se pregunta a 150 clientes de una cadena de supermercados acerca de la forma de pago y el tipo de
transporte que utiliza, luego de efectuar sus compras. Los resultados se muestran en la siguiente tabla. Si se
selecciona un cliente al azar, ¿cuál es la probabilidad de los siguientes eventos?
a. El cliente realiza su pago en efectivo y utiliza su vehículo.
b. El cliente realiza su pago con la tarjeta débito.
c. El cliente usa el taxi o paga con tarjeta de crédito.
d. El cliente utiliza un transporte diferente al propio o al taxi.
Formas de pago
Tipo
Transporte Efectivo Crédito Débito Total
Propio 20 35 27 82
Taxi 10 10 18 38
Otro 22 5 3 30
Total 52 50 48 150
b. Sea C: el cliente realiza su pago con tarjeta débito. De la tabla se tiene que P (C) = 48, por lo tanto:
𝟒𝟖
P(C) = 𝟏𝟓𝟎 = 0,32
c. Para los eventos D: el cliente usa taxi o E: el cliente paga con tarjeta de crédito, se debe calcular P(D U E).
De la tabla se tiene que:
𝟑𝟖 𝟓𝟎 𝟏𝟎
P(D) = , P(E) = , P(D ∩ E) = , entonces:
𝟏𝟓𝟎 𝟏𝟓𝟎 𝟏𝟓𝟎
𝟑𝟖 𝟓𝟎 𝟏𝟎 𝟕𝟖
P(D U E) = P(D) + P(E) - P (D ∩ E) = P( D U E) = 𝟏𝟓𝟎 + - 𝟏𝟓𝟎 = 𝟏𝟓𝟎 = 0,52
𝟏𝟓𝟎
d. Sea F el evento que consiste en que el cliente utiliza un transporte diferente al propio o al taxi. En la tabla
F equivale al tipo de transporte “otro”, por lo tanto:
𝟑𝟎
P(F) = 𝟏𝟓𝟎 = 0,20
NOTA: Las tablas de contingencia permiten calcular las probabilidades de ocurrencia de eventos
asociados a un mismo espacio muestral que relacionan dos variables cualitativas. Es posible relacionar
dos variables cuantitativas usando intervalos en cada una de ellas. Las probabilidades se calculan de
forma similar al ejercicio anterior.
Probabilidad Condicional
Cuando dos eventos son dependientes, es decir, cuando la realización de un evento condiciona la del otro, se
utiliza el concepto de probabilidad condicional o probabilidad condicionada para denominar la probabilidad de
ocurrencia del evento relacionado. La expresión P (B/A) indica la probabilidad que ocurra el evento B, si el evento
A ya ocurrió. Se debe tener en cuenta “B/A” no es una fracción.
Se llama Probabilidad condicional del evento A respecto al evento B, y se denota por P (A/B), al siguiente
cociente:
𝐏 (𝐀 ∩ 𝐁)
P(A/B) = 𝑷(𝑩) sí P (B) ≠ 0
Código: GA-PR-2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PANDO
Sistema de Gestión de la Calidad
Versión: 01
Gestión Académica: Guía No. 4 - Matemáticas 7°
Geometría y Estadística Fecha: septiembre de
2020
Ejemplo:
La siguiente tabla muestra los resultados de 25 estudiantes de grado once en un examen de matemática según sí
aprobaron o no aprobaron y el género del estudiante.
A: Ac :
Hombres Mujeres
B:
Aprobados 9 8 17
Bc :
No aprobados 6 2 8
15 10 25
✓ La forma de clasificar los datos mediante el empleo de tablas de doble entrada se denomina Tabla de
contingencia. Obteniendo las frecuencias relativas y teniendo en cuenta que la frecuencia relativa de un
suceso, tras una larga serie de pruebas, tiende a la probabilidad, se obtienen las probabilidades de los
siguientes sucesos:
𝟏𝟓) 𝟏𝟕
A “ser hombre” ➔ P (A) = 𝟐𝟓
B “haber aprobado” ➔ P(B) = 𝟐𝟓
𝟗
(A ∩ B) “ser hombre y haber aprobado” ➔ P (A ∩ B) = 𝟐𝟓
𝐏 (𝐀 ∩ 𝐁) 𝟗/𝟐𝟓 𝟗
P(A/B) = = =
𝑷(𝑨) 𝟏𝟓/𝟐𝟓 𝟐𝟓
ACTIVIDAD 2.
1. El menú de una tienda de comidas rápidas ofrece las siguientes opciones para preparar una
hamburguesa. ¿De cuántas maneras diferentes puede una persona puede una persona pedir su
hamburguesa sí solamente escoge una opción de lo propuesto por la tienda de comidas?
Arma tu hamburguesa!
¿De cuántas maneras diferentes
puede una persona preparar su
hamburguesa?
Tipos de carne Tipos de queso
✓ Pollo ✓ Mozarella • Diagrama de árbol
✓ Cerdo ✓ Doble crema
✓ Res al carbón ✓ Campesino
Salsas Acompañamientos
✓ Barbecue ✓ Tocineta
✓ Tártara ✓ Huevo
✓ Mostaza y miel ✓ Guacamole
2. Ordenar un estante con tres libros: uno de matemáticas, otro de biología y otro de física.
Código: GA-PR-2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PANDO
Sistema de Gestión de la Calidad
Versión: 01
Gestión Académica: Guía No. 4 - Matemáticas 7°
Geometría y Estadística Fecha: septiembre de
2020
4. Aplicando el principio de multiplicación, responde ¿De cuántas maneras diferentes se puede responder
una evaluación de matemáticas de cinco preguntas con dos opciones de respuesta, verdadero y falso?
5. Para las elecciones de consejo estudiantil hay ocho candidatos, de los cuales se elegirá al personero
estudiantil y al representante de los estudiantes, ¿de cuántas maneras diferentes se puede hacer la
elección?
7. Una empresa que fabrica celulares móviles tiene comprobado que de cada 300 celulares que hace, siete
tiene algún defecto. Si una persona compra un teléfono de esa compañía, ¿cuántas probabilidades tiene
que no salga defectuoso?
C
a. P (A/C) 0,2
b. P (B/A)
c. P (C/B) A
0,09
d. P (A/B) 0,04 B
e. P(B/C)
0,05
0,05 0,14
0,2
0,23
Código: GA-PR-2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PANDO
Sistema de Gestión de la Calidad
Versión: 01
Gestión Académica: Guía No. 4 - Matemáticas 7°
Geometría y Estadística Fecha: septiembre de
2020
AUTOEVALUACIÓN
Después de que los estudiantes hayan resuelto las actividades propuestas en esta guía, deben escribir un párrafo
en donde digan cuál creen que debe ser su valoración, teniendo en cuenta lo que aprendieron. Luego, la
valoración que sugieran se tendrá en cuenta para la evaluación de la guía dependiendo su claridad y honestidad.
Finalmente, el estudiante debe llenar la siguiente rejilla:
INDICADOR SI NO
1. Identifico las condiciones que tiene un experimento
aleatorio en una situación específica.
2. Calculo la probabilidad de ocurrencia de un evento
usando la definición y algunas propiedades.
3. Aplico correctamente el principio de multiplicación en
un evento dado.
4. Resuelvo problemas de probabilidad donde es
necesario aplicar las técnicas de conteo conocidas.
5. Aplico correctamente los principios de permutación y
combinación y reconocer cuáles son sus diferencias.
COEVALUACIÓN
Los estudiantes escucharán atentamente cuando sus compañeros hagan una descripción de las fortalezas y
debilidades presentadas a sus compañeros, teniendo en cuenta sus desempeños en las clases. Esta actividad se
debe hacer con mucha honestidad y respeto.
HETEROEVALUACIÓN
CRITERIO DE CUMPLIMIENTO TOTAL CUMPLIMIENTO PARCIAL NO CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN
Presentación de Asume su Asume con responsabilidad No cumple con la
actividades responsabilidad en las parcial las actividades actividad asignada y/o
asincrónicas tareas asignadas. asignadas. no da excusas de su no
(Talleres participación.
semanales).
Participación en las Participa activamente en las Algunas veces participa en No participa en las
actividades actividades sincrónicas las actividades sincrónicas actividades sincrónicas
sincrónicas. como como y/o no da excusas de su
videoacompañamientos, videoacompañamientos, no participación.
mensajes en WhatsApp, mensajes en WhatsApp,
mensajes de texto o mensajes de texto o
Messenger, entre otros. Messenger, entrega las
excusas correspondientes a
tiempo (Problemas de señal,
de conexión
eléctrica, entre otros).
REFERENCIAS:
✓ https://animateamas.files.wordpress.com/2017/04/diagrama-de-c3a1rbol.pdf
✓ BUITRAGO, L. y otros (2013). Matemáticas 11°. Proyecto: Los caminos del saber. Bogotá Colombia:
Santillana.
✓ JOYA, A. y otros (2016). . Saberes – Matemáticas 11°. Bogotá – Colombia: Satillana S.A.S,
✓ ORTIZ, W. y LUDWIG, G (2000). Supermat - Matemáticas 11°. Bogotá – Colombia: Vokuntad.
✓ CENTENO, G. y otros (s.f). Nueva Matemática constructiva 11°. Bogotá – Colombia: Libros & Libros.
✓ MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2017). Matemáticas 11. Bogotá – Colombia: MEN –
Equipo LAROUSSE
✓ MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2016) Matemática 2BGU. Quito Ecuador: EDEBE.
Código: GA-PR-2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PANDO
Sistema de Gestión de la Calidad
Versión: 01
Gestión Académica: Guía No. 4 - Matemáticas 7°
Geometría y Estadística Fecha: septiembre de
2020
OBSERVACIONES:
✓ Si la presentación de esta actividad es en físico, es necesario que esté taller esté firmado tanto
por el acudiente como por el estudiante. Las respuestas deben ser presentadas en hojas de
block cuadriculadas, usando lapicero de tinta azul o negra.
✓ Para comprender mejor la actividad se sugiere la observación de varios videos sobre números
enteros en YouTube: Igualdades, Ecuaciones e Inecuaciones.
✓ https://www.youtube.com/watch?v=xYco67
hkECs
✓ https://www.youtube.com/watch?v=AjDK3
NQZdPc
✓ https://www.youtube.com/watch?v=dStF9z
7tjZU
✓ https://www.youtube.com/watch?v=tQh29_
Noo9w
✓ O refuerzos en línea: studypug.com/latam/
CRONOGRAMA:
✓ La Guía No. 4 estará disponible en la Plataforma del colegio Edusitio (www.edusitio.com ).
✓ El Acompañamiento pedagógico sincrónico no presencial por parte de los profesores a la Guía No.
4 quedará en el siguiente horario:
11° A: Los días martes a las 9 am y miércoles a las 8:00 a.m.
11° B: Jueves y viernes a las 9:00 am.
11° C: Martes y Jueves a las 10 am.
✓ El acompañamiento pedagógico se hará vía video Conferencia en Zoom. Los enlaces serán
aportados por la docente de matemáticas a cada profesor de grupo uno o dos días antes de cada
encuentro vía WhatsApp, correo electrónico o llamada.
✓ Las actividades podrán ser enviadas vía correo electrónico: [email protected],
en asunto por favor escribir Nombre y Curso.
✓ Las actividades para 11º se recibirán de forma digital (ya sea por correo electrónico o por mensajes de
whatsapp). Estas actividades pueden ser enviadas resueltas en Word o fotografías de la actividad hecha
de forma manual.
✓ También podrá subirla a la Plataforma del colegio Edusitio IED El Pando (www.edusitio.com ) con su
usuario y contraseña.