T Uce 0001 0184

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARATULA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

REVITALIZACION URBANA DEL BARRIO CHIMBACALLE: SECTOR OCCIDENTAL.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUITECTO

AUTOR: JULIO ANDRÉS GUERRA ARANGO

TUTOR: ARQ. EDMUNDO LLAGUNO ANDRADE.


QUITO, AGOSTO 2015


 
DEDICATORIA

Este trabajo va dirigido a Dios y la Virgen Dolorosa que me han


permitido culminar este ciclo y continuar adelante, a mis padres y
hermana que siempre estuvieron a mi lado para ser mi cimientos y
mis pilares fundamentales en el proceso de formación para la vida,
A mi hija ISABELA GUERRA, que con su llegada ilumino mi
mundo y trajo la más grande alegría y el impulso para salir adelante
y conseguir la metas trazadas desde el inicio.

A mis abuelitos y tías y tíos que siempre confiaron en mis


capacidades y me apoyaron incondicionalmente

Al Arquitecto EDMUNDO LLAGUNO tutor y guía que gracias


a su paciencia, apoyo y sobre todo su gran amistad, me supieron
inculcar la importancia del trabajo bien hecho.

II 
 
AGRADECIMIENTO

A DIOS y la VIRGEN DOLOROSA, a mi mamá DEYANIRA


ARANGO, a mi papá JULIO GUERRA, a mi hermana ANDREA
GUERRA, por el apoyo incondicional y su aliento para lograr esta
meta de mi vida.
A mi hija ISABELA GUERRA que tan solo con su presencia y sus
gestos de amor ilumino mi vida y mi camino para culminar este
objetivo.
A mi familia y mis amigos que me brindaron su amistad y grandes
momentos durante este camino recorrido en mi estancia en la
FAU.

III 
 
INDICE GENERAL A.4.2 RELEVANCIA ............................................................................. 33 C.1.1.2 MATRIZ DE CAMPOS Y SUB CAMPOS DE ESTUDIO ....... 57
CARATULA .............................................................................................. I A.4.3 FACTIBILIDAD ........................................................................... 33 C.1.1.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS .............................................. 57
DEDICATORIA ....................................................................................... II A.4.4 PRÁCTICA SOCIAL .................................................................... 33 C.1.2 RECOLECCION DE LA INFORMACION .................................. 57
AGRADECIMIENTO ............................................................................. III A.5 OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................ 33 C.1.3 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS .............. 58
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ....................... IV A.5.1 GENERAL .................................................................................... 33 C.1.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 63
CERTIFICADO DE ACEPTACION DEL TUTOR ................................ V A.5.2 PARTICULARES ......................................................................... 34 C.1.4.1 MATRIZ DE VALORACION DEL BARRIO ........................... 64
INDICE DE GRÁFICOS ...................................................................... VII A.6.JUSTIFICACIONES ........................................................................ 34 CHIMBACALLE, SECTOR OCCIDENTAL ......................................... 64
INDICE DE TABLAS ............................................................................. IX A.6.1 ACADÉMICA............................................................................... 34 CAPITULO D
INDICE DE IMÁGENES......................................................................... X A.6.2 SOCIOPOLÍTICA......................................................................... 34 D.1 HIPÓTESIS DE DISEÑO (CONCEPTUAL, CONTEXTUAL) ...... 65
RESUMEN: ............................................................................................. xii A.6.3 TECNICA/ECONÓMICA ............................................................ 34 D.1.1 CRITERIOS DEL PROYECTO: MODELIZACIÓN ................... 65
ABSTRACT ........................................................................................ 11xii A.6.4 CULTURAL ................................................................................. 35 D.1.1.1 ESQUEMAS ORGANIZACIÓN: .............................................. 65
TEMA: REVITALIZACION URBANA DEL BARRIO A.6.5 LIMITACIONES .......................................................................... 35 D.1.2 PROYECTO CONCEPTUAL ....................................................... 66
CHIMBACALLE: SECTOR OCCIDENTAL. ........................................ 1 A.6.5.1 EXOGENAS .............................................................................. 35 D.1.2.1 FILOSOFÍA ................................................................................ 66
CAPITULO A A.6.5.2 ENDÓGENAS ........................................................................... 35 D.1.2.2 COMPONENTES ....................................................................... 67
A.1 PROBLEMÁTICA DEL CONTEXTO .............................................. 1 CAPITULO B D.1.2.3 ESTRUCTURA DEL SISTEMA ............................................... 70
A.1.1 VISION DEL BARRIO (ESTADO ACTUAL DEL BARRIO)...... 2 B.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................. 35 D.1.2.4 FUNCIONALIDAD ................................................................... 71
A.1.1.1 EJE SOCIO CULTURAL ............................................................ 3 B.1.1 RESEÑA HISTORICA ................................................................. 35 D.1.2.5 INTEGRACIÓN ......................................................................... 71
A.1.1.2 EJE FÍSICO ESPACIAL ............................................................ 14 B.2. ARGUMENTOS TEXTUALES ..................................................... 40 D.3 PROGRAMACIÓN .......................................................................... 72
A.2. ARBOL DE PROBLEMAS ............................................................ 29 B.2.1. MATRIZ DE TEMAS Y SUBTEMAS ........................................ 41 D.4 PROYECTO ..................................................................................... 77
A.2.1 MATRIZ DE CAUSALIDAD....................................................... 29 B.2.2 DESARROLLO DE LA TEMATICA .......................................... 41 D.4.1 PROYECTO EJECUTIVO (SISTEMA GRÁFICO) ..................... 78
A.2.2 MATRIZ FODA ............................................................................ 29 B.2.3.REPERTORIOS ............................................................................ 41 D.5 PLAN GENERAL (PARTIDO) ....................................................... 78
A.3DEFINICIÓN DEL TEMA ............................................................... 30 B.3. MARCO LEGAL (NORMATIVAS). ............................................. 50 GLOSARIO ............................................................................................. 92
A.3.1 IMPORTANCIA ........................................................................... 30 B.3.1.SOSTENIBILIDAD ...................................................................... 54 BIBLIOGRAFIA: .................................................................................... 93
A.3.2. UBICACIÓN DEL TEMA ........................................................... 31 CAPITULO C NETGRAFIA:.......................................................................................... 93
A.3.2.1 GEOGRÁFICO .......................................................................... 31
C.1 MODALIDAD DE INVESTIGACION .......................................... 56
A.3.2.2 ESPACIAL ................................................................................. 32
C.1.1 PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................... 56
A.4 EVALUACIÓN DEL TEMA ........................................................... 33

VI 
 
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: MAPA DE CHIMBACALLE ................................................. 1 Gráfico 28: MATRIZ DE CAUSUALIDAD .........................................29 GRAFICO Nº 50 .................................................................................... 61
Gráfico 2: PLAN DE TRABAJO ............................................................. 1 Gráfico 29: MATRIZ FODA ..................................................................30 EVALUACION TRAZA ACTUAL ........................................................ 61
Gráfico 3: PROBLEMÁTICA DEL CONTEXTO .................................. 2 Gráfico 30: DEFINICIÓN DEL TEMA .................................................30 GRAFICO Nº 51 .................................................................................... 61
. .................................................................................................................. 2 Gráfico 31: IMPORTANCIA..................................................................30 EVALUACION EQUIPAMIENTOS ...................................................... 61
Gráfico 4: EJE SOCIO CULTURAL ....................................................... 3 Gráfico 32: UBICACIÓN DEL TEMA ..................................................31 GRAFICO Nº 52 .................................................................................... 62
Gráfico 5: DESCRIPCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA .......................... 9 Gráfico 33: UBICACIÓN GEOGRÁFICA SUDAMERICA, RESUMEN EVALUACION EJE SOCIO CULTURAL ........................ 62
Gráfico 6: DESCRIPCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA.................... 9 ECUADOR-PICHINCHA, QUITO .........................................................31 GRAFICO Nº 53 .................................................................................... 63
Gráfico 7: EQUIPAMIENTO DE SALUD ............................................ 10 Gráfico 34: VALUACIÓN DEL TEMA.................................................33 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 63
Gráfico 8: EJE CULTURAL .................................................................. 13 Gráfico 35: OBJETIVOS DEL ESTUDIO .............................................33 GRAFICO Nº 54 .................................................................................... 64
Gráfico 9: EJE FÍSICO ESPACIAL....................................................... 14 Gráfico 36: JUSTIFICACIONES ...........................................................34 MATRIZ DE VALORACION ................................................................ 64
Gráfico 10: TOPOGRAFÍA ................................................................... 15 Gráfico 37: LIMITACIONES .................................................................35 GRÁFICO N° 55 .................................................................................... 65
Gráfico 11: TRAZA ............................................................................... 15 GRAFICO 39: FUNDAMENTACION TEÓRICA................................35 ORGANIZACIÓN PROPUESTA ........................................................... 65
Gráfico 12: EDIFICADO ....................................................................... 16 GRAFICO Nº 40.....................................................................................39 GRÁFICO N° 56 .................................................................................... 65
Gráfico 13: AMANZANAMIENTO ...................................................... 16 PROVICNCIA DE PICHINCHA ............................................................39 HIPOTESIS DE DISEÑO ....................................................................... 65
Gráfico 14: USOS DEL SUELO ............................................................ 17 GRAFICO Nº 41 ......................................................................................40 GRÁFICO N° 57 .................................................................................... 65
Gráfico 15: USOS DEL SUELO ............................................................ 17 ARGUMENTOS TEXTUALES ..............................................................40 CRITERIOS DEL PROYECTO .............................................................. 65
Gráfico 16: EQUIPAMIENTO .............................................................. 18 GRAFICO Nº 42.....................................................................................56 GRÁFICO N° 58 .................................................................................... 65
Gráfico 17: ALTURAS DE EDIFICACIÓN ......................................... 18 FUNDAMENTACION TEORICA ..........................................................56 CONTINUIDAD ..................................................................................... 65
Gráfico 18: FLUJOS DE DESPLAZAMIENTO ENTRE MACRO GRAFICO Nº 43.....................................................................................56 GRÁFICO N° 59 .................................................................................... 66
ZONAS .................................................................................................... 19 FUNDAMENTACION TEORICA ..........................................................56 CARACTERISTICAS FUNCIONALES ................................................ 66
Gráfico 19: DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA DE LOS GRAFICO Nº 44.....................................................................................57 GRÁFICO N° 60 .................................................................................... 66
CORREDORES PRINCIPALES DE TRANSPORTE PÚBLICO PREGUNTAS DIRECTRICES ...............................................................57
URBANO ................................................................................................ 20 PROYECTO CONCEPTUAL ................................................................. 66
GRAFICO Nº 45.....................................................................................57 GRÁFICO N° 61 .................................................................................... 67
Gráfico 20: VIALIDAD ......................................................................... 20
MATRIZ DE CAMPOS Y SUBCAMPOS..............................................57 DESARROLLO URBANO ..................................................................... 67
Gráfico 21: RED VERDE URBANA EN QUITO ................................. 21
GRAFICO Nº 46.....................................................................................57 GRÁFICO N° 62 .................................................................................... 68
Gráfico 22: AREAS DE RECREACIÓN EN EL DMQ ........................ 22
MATRIZ DE RECOLECCION ...............................................................57 CRITERIOS URBANOS......................................................................... 68
Gráfico 23: ESPACIO PÚBLICO EN EL DMQ ................................... 22
GRAFICO Nº 47.....................................................................................58 GRÁFICO N° 63 .................................................................................... 68
Gráfico 24: AREA VERDE, AREA DE ESTUDIO .............................. 22
GRAFICO Nº 48.....................................................................................59 COMPONENTES. ................................................................................... 68
Gráfico 25: FLUJOS Y NODOS ............................................................ 23
ESTADO DE CONSTRUCCIONES .......................................................59 GRÁFICO N° 64 .................................................................................... 68
Gráfico 26: COBERTURA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO ............................................................................ 24 GRAFICO Nº 49.....................................................................................60 ORGANIZACIÓN DE VIVIENDA ........................................................ 68
Gráfico 27: ARBOL DE PROBLEMAS ................................................ 29 EVALUACION VIAS EXISTENTES ....................................................60 GRÁFICO N° 65 .................................................................................... 69

VII 
 
ACCESO, VIAS ...................................................................................... 69 MEJORAMIENTO ESPACIOS PUBLICOS ..........................................70 INTEGRACION DE COMPONENTES ................................................. 71
GRÁFICO N° 66 .................................................................................... 70 GRÁFICO N° 70 ....................................................................................71 GRÁFICO N° 73 .................................................................................... 72
RECREACION ESPACIOS VERDES ................................................... 70 FUNCIONALIDAD.................................................................................71 PROGRAMACION ................................................................................. 72
GRÁFICO N° 68 .................................................................................... 70 GRÁFICO N° 71 ....................................................................................71
MEJORAMIENTO ESPACIOS PUBLICOS ......................................... 70 INTEGRACION ENTORNO ..................................................................71
GRÁFICO N° 67 .................................................................................... 70 GRÁFICO N° 72 ....................................................................................71

VIII 
 
Tabla 15: DISTRIBUCIÓN DE LA TENENCIA DE VIVIENDA POR Tabla 33: MOTIVOS PRIORITARIOS DE VIAJES DE LAS
AREA .........................................................................................................7 PERSONAS EN QUITO ......................................................................... 19
Tabla 16: NÚMERO DE HOGARES CON HACINAMIENTO EN EL Tabla 34: FLUJOS PRINCIPALES DE MOVILIDAD EN EL DMQ .... 19
DMQ ..........................................................................................................7 Tabla 35: VIAS DE ACCESO PRINCIPALES A LAS VIVIENDAS ... 20
Tabla 17: PERSONAS POR HOGAR CHIMBACALLE .........................7 Tabla 36: DISTGRIBUCIÓN DE AREAS VERDES POR
INDICE DE TABLAS
Tabla 18: TENENCIA DE VIVIENDA .....................................................8 ADMINISTRACIÓN ZONAL EN EL DMQ ......................................... 21
Tabla 1: POBLACION .............................................................................. 3 Tabla 19: DEMOGRAFÍA .........................................................................8 Tabla 37: COBERTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN EL
Tabla 2: POBLACIÓN ADMINISTRACIONES ZONALES DE Tabla 20: DENSIDAD DEMOGRÁFICA CHIMBACALLE ...................8 MDMQ .................................................................................................... 24
QUITO....................................................................................................... 3 Tabla 38: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ CHIMBACALLE .. 25
Tabla 21: DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
Tabla 3: POBLACIÓN (HOMBRES, MUJERES Y POBREZA) ............ 4 POR ADMINISTRACIÓN ZONAL..........................................................9 Tabla 39: DISPONIBILIDAD DE SERVICIO TELEFÓNICO
Tabla 4 POBLACION (HOMBRES, MUJERES Y POBREZA) ............. 4 Tabla 22: NIVEL DE INSTRUCCIÓN ...................................................10 CHIMBACALLE .................................................................................... 25
Tabla 5: POBLACION CHIMBACALLE ................................................ 4 Tabla 23: TASA DE ANALFABETISMO CHIMBACALLE ................10 Tabla 40: DISPONIBILIDAD DE INTERNET CHIMBACALLE ........ 25
Tabla 6: POBLACION CHIMBACALLE ................................................ 4 Tabla 24: NÚMERO DE CAMAS POR ZONA (MDMQ) .....................11 Tabla 41: DISPONIBILIDAD DE TELEVKISIÓN PORCABLE
CHIMBACALLE .................................................................................... 26
Tabla 7: EDAD MEDIA CHIMBACALLE .............................................. 5 Tabla 25: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA DE SALUD
FRENTE A POBLACIÓN EN EL DMQ ................................................11 Tabla 42: RECOLECCIÓN DE RESÍDUOS SÓLIDOS......................... 26
Tabla 8: PROPORCIÓN DE MUJERES, CHIMBACALLE .................... 5
Tabla 26: COBERTURA DE VIVIENDA CON SERVICIOS Tabla 43: ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS.................................... 26
Tabla 9: RAZÓN DE NIÑOS-MUJERES, CHIMBACALLE .................. 5
BÁSICOS .................................................................................................11 Tabla 44: TGIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS CHIMBACALLE ............ 27
Tabla 10: TASA DE JUVENTUD CHIMBACALLE............................... 5
Tabla 27: NIVEL DE POBREZA ............................................................11 Tabla 45: TIPOLOGÍAS DE MATERIALES PREDOMINANTES ...... 27
Tabla 11: TASA DE ENVEDJECIMIENTO CHIMBACALLE .............. 6
Tabla 28: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR ............................12 Tabla 46: TIPOLOGÍAS DE MATERIALES PREEDOMINANTES .... 27
Tabla 12: COMPORTAMIENTO DEL TAMAÑO DEL HOGAR .......... 6
Tabla 29: POBLACIÓN ECONÓMICAMDENTE ACTIVA. ................12 Tabla 47: TIPOLOGÍAS DE MATERIALES PREDOMINANTES ...... 28
Tabla 13: EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DEL HOGAR POR
ADMINISTRACIÓN ZONAL .................................................................. 6 Tabla 30: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ....................12 Tabla 48: VIVIENDAS EN MAL ESTADO .......................................... 28
Tabla 14: EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE Tabla 31: PERSONAS OCUPADAS Y DESOCUPADAS .....................12 Tabla 49: VIVIENDAS EN MAL ESTADO .......................................... 28
VIVIENDA ............................................................................................... 7 Tabla 32: ESTIMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN MODAL DE LOS
VIAJES POR ETAPAS EN EL DMQ 2011 ............................................19

IX 
 
INDICE DE IMÁGENES MESOPOTAMIA ....................................................................................37 IMAGEN Nº 23 ....................................................................................... 55
IMAGEN Nº 14........................................................................................37 ILUMINACION FOTOVOLTAICA ...................................................... 55
IMÁGEN 1: VISTA DESDE LA AV. PEDRO VICENTE
MALDONAD0. ......................................................................................... 2 PLANO DE QUITO 1734........................................................................37 IMAGEN Nº 24 ....................................................................................... 55
IMÁGEN 2: VISTA DEL CAMINO AL RÍO MACHÁNGARA Y LA IMAGEN Nº 15........................................................................................38 BASUREROS .......................................................................................... 55
AV. PEDRO VICENTE MALDONADO ................................................. 2 PLANO DE QUITO 1888........................................................................38 IMAGEN Nº 25 ....................................................................................... 55
IMÁGEN 3: MORADORES DEL SECTOR .......................................... 13 IMAGEN Nº 16........................................................................................38 BEBEDEROS .......................................................................................... 55
IMÁGEN 4: CALLE HACIA EL MIC ................................................... 13 PLANO DE QUITO 1903........................................................................38 IMAGEN Nº 26 ....................................................................................... 55
IMÁGEN 5: VISTA DEL BARRIO CHIMBACALLE PARQUE ......... 15 IMAGEN Nº 17........................................................................................39 BOLARDOS ............................................................................................ 55
IMÁGEN 6: RÍO MACHÁNGARA ....................................................... 24 CENTRO HISTÓRICO DE QUITO ........................................................39 IMAGEN Nº 27 ....................................................................................... 59
IMÁGEN 7: HIDROELÉCTRICA PAUTE............................................ 25 IMAGEN Nº 18........................................................................................40 ESTADO DE VIVIENDAS .................................................................... 59
IMÁGEN 8: CALLE DEL CONJUNTO PORTAL DE MAPA DE LA CIUDAD DE QUITO DE 1960 ......................................40 IMAGEN Nº 28 ....................................................................................... 59
CHIMBACALLE .................................................................................... 29
IMAGEN N° 19 .......................................................................................40 ESTADO ACTUAL DE VIAS ................................................................ 59
IMÁGEN 9: CALLE DEL CONJUNTO PORTAL DE
VISTA PANORÁMICA DE LA ESTACIÓN DEL TREN.....................40 IMAGEN Nº 29 ....................................................................................... 59
CHIMBACALLE .................................................................................... 29
IMAGEN N° 20 .......................................................................................40 ESTADO ACTUAL DE VIAS ................................................................ 59
IMÁGEN 10: UBICACIÓN SATELITAL GEOGRÁFICA DE QUITO31
TÍTULO ESTACIÓN FERROCARRIL CHIMBACALLE 1908-2014. .40 IMAGEN Nº 30 ....................................................................................... 60
IMAGEN Nº11 ........................................................................................ 36
IMAGEN Nº 21........................................................................................54 ESTADO ACTUAL AREAS VERDES .................................................. 60
BABILONIA ........................................................................................... 36
VENTILACION Y SOLEAMIENTO .....................................................54 IMAGEN Nº 31 ....................................................................................... 61
IMAGEN Nº 12 ....................................................................................... 36
IMAGEN Nº 22........................................................................................55 VISTA DEL MIC .................................................................................... 61
MESOPOTAMIA .................................................................................... 36
ILUMINACION FOTOVOLTAICA .......................................................55
IMAGEN Nº 13 ....................................................................................... 37


 
RESUMEN: ABSTRACT

Chimbacalle parroquia urbana del centro – sur de la ciudad de Quito con una amplia historia y un excesivo abandono Chimbacalle an urban parish of the center-south of Quito city, with an ample history and excessive abandon of the
de la población, sufrirá un impacto en la calidad de vida de los habitantes del lugar; por lo que es necesario dotar al population, will suffer the impact on life quality of inhabitants, hence the neighborhood should be provided with
barrio con espacios públicos adecuados, equipamientos en carácter de salud, gestión y servicios, puntualmente una adequate public spaces, equipment related to health, management and services, specifically an urban revitalization
revitalización urbana del sector. of the sector.
El conjunto urbano se encuentra aislado por completo de su entorno inmediato por lo que es necesaria una
The urban set is fully isolated from the immediate surroundings; hence, integrating ruptures becomes necessary.
integración de sus rupturas, el planteamiento propone espacios públicos pensados y diseñados para el peatón de
The statement proposes providing public spaces designed and intended for pedestrians, without forgetting
carácter contemporáneo sin opacar la autenticidad del Centro Histórico, basados en ejes urbanos y elementos
authenticity of the Historical Center, based on urban axis and architectonic elements inherent to the site, to highlight
arquitectónicos propios del sitio enfatizan la composición del proyecto. Contempla la creación de nuevas vías
project composition. The creation of new pedestrian paths, bicycle paths, by breaking wall-type fencing and urban
peatonales, ciclo paseos, vías vehiculares, rompimiento de cerramientos tipo muralla y transparencias urbanas
space organizers, equipped with water mirrors, urban furniture and green areas with trees, in order to promote
articuladoras del espacio, equipados con espejos de agua, mobiliario urbano y áreas verdes arborizadas
encounter and coexistence of residents. Enhancement of passive sustainable mechanisms in the design and planning
promoviendo el encuentro y convivencia de los residentes. La optimización de mecanismos sostenibles pasivos en
phase are an added value for the project.
la fase de diseño y planificación constituyen el valor agregado del proyecto.

DESCRIPTORES: PICHINCHA – QUITO – CHIMBACALLE – CENTRO HISTORICO - DESCRPTORS: PICHNCHA – QUITO – CHIMBACALLE – HISTORICAL CENTER – URBAN
REVITALIZACION URBANA – INTEGRACION – TRANSPARENCIA URBANA. REVITALIZATION – INTEGRATION – URBAN TRANSPARENCY

xi 
 
Introducción: TEMA: REVITALIZACION URBANA DEL BARRIO Gráfico 2: PLAN DE TRABAJO 
CHIMBACALLE: SECTOR OCCIDENTAL.

Este trabajo propone el estudio urbano que se lo va a realizar


en la zona centro – sur del Distrito Metropolitano de Quito, Gráfico 1: MAPA DE CHIMBACALLE 

perteneciente a la Administración zonal Eloy Alfaro, Barrio de


Chimbacalle, en el sector occidental del mismo, puesto que
existe la necesidad de demostrar el conocimiento adquirido
en el tiempo transcurrido en la Facultad de Arquitectura y Fuente: Autor
Autor: Andrés Guerra
Urbanismo y de esta manera lograr obtener el título de
Arquitecto y poder graduarme.
La tarea estará enfocada y divida en 4 capítulos, donde: El principal problema del sector es la degradación urbano-

 El Primer Capítulo trata de la Caracterización del arquitectónica y social, lo que desemboca en una serie de

problema título con el que se va a manejar el trabajo problemáticas internas que producen estas circunstancias lo

de graduación o también llamada Denuncia. que impide el desarrollo del barrio en estudio.

 El Segundo Capitulo tratara de la Fundamentación


teórica en donde se analizara repertorios y referentes Se propone una intervención para mejorar la calidad de vida

para poder obtener conclusiones que aporten al de los pobladores, una revitalización y renovación donde se

análisis. pueda potenciar equipamientos y espacios públicos actuales


y proponer nuevos equipamientos que perduren para el
 El Tercer Capítulo realizaremos la investigación o el
futuro.
diagnostico de los dos capítulos anteriores donde
A.1 PROBLEMÁTICA DEL CONTEXTO
sabremos si lo analizado e investigado es correcto y
poder proceder con la propuesta, puesto que este
capítulo es el enlace entre lo teórico y el diseño.
El barrio de Chimbacalle y los barrios aledaños en general
 El Cuarto Capitulo nos enfocaremos a la Propuesta
sufren una gran degradación en su aspecto urbano, ya que el
para la solución de la problemática analizada y
reflejo de la crisis económica del lugar se traslada a la
repuesta a sus componentes deteriorados y
visibilización de las construcciones precarias, lotes
degradados tanto conceptual como gráfica.
abandonados o en mal estado dispersos en estos sectores de
estas zonas. Acompañadas con una accesibilidad compleja
Por lo tanto inmediatamente vamos a introducirnos en el
por la ruptura existente con su entorno por el costado
Capítulo A.  
  occidental por la quebrada del Rio Machangara y por el lado

Fuente: Autor oriental por la Av. Maldonado, vía de circulación de trole Bus,
Autor: Andrés Guerra y el mal estado de las vías.
 

UCE - FAU1 
 
Gráfico 3: PROBLEMÁTICA DEL CONTEXTO  IMÁGEN 1: VISTA DESDE LA AV. PEDRO VICENTE MALDONAD0. 

.  A.1.1 VISION DEL BARRIO (ESTADO ACTUAL DEL


BARRIO).

Tomando en cuenta que un sector urbano (barrio1) es un


componente de una ciudad o pueblo, que suele tener
identidad propia y cuyos habitantes cuentan con un sentido
de pertenencia. Un barrio puede haber nacido por una
decisión administrativa de las autoridades, por un desarrollo
inmobiliario (por ejemplo, un barrio obrero creado alrededor
de una fábrica) o por el simple devenir histórico.
Fuente: Autor IMÁGEN 2: VISTA DEL CAMINO AL RÍO MACHÁNGARA Y LA AV. PEDRO 
Autor: Andrés Guerra VICENTE MALDONADO

El barrio que por más de un centenar de años ha conformado


parte del patrimonio cultural y que representa uno de los
Fuente: Autor
baluartes de la cultura a nivel nacional e internacional. Las Autor: Andrés Guerra
autoridades de turno en un poco proporción han rescatado
Estos flujos poblacionales tienen necesidad de espacios
infraestructuras como la Estación del Tren de Chimbacalle o
urbanos habilitados y equipados que en este momento no
a vitalizado nuevas áreas como las del Museo Interactivo de
existe. La realidad del sector resalta el descuido de las
Ciencias que entre otras generan un flujo masivo de gente
autoridades, falta de apoyo de los moradores con una
hacia el sector lo que le brinda la oportunidad de generar
desorganización vecinal. Con ello la delincuencia, el
emprendimientos u otras alternativas relacionadas al turismo
alcoholismo y los desechos sólidos han copado espacios que
cultural.
deberían ser utilizados de mejor manera. Fuente: Autor
Autor: Andrés Guerra
Las vías (exclusivas para el recorrido del trole bus) y el borde
En medio de este cúmulo de posibilidades que se le presentan
natural con el que cuenta el barrio (Quebrada del Rio Un barrio tiene límites espaciales, denominaciones legales y
al sector, tenemos en sus inmediaciones el crecimiento
Machangara), han creado dificultades funcionales; la personales que caracterizan a los moradores de esa localidad
acelerado del Centro Comercial el Recreo y la Estación del
accesibilidad, el aislamiento, la rotura de la trama urbana, la y los diferencia de otras localidades aldeanas. Se tiene no
Trolebús que significa lugares de alta concurrencia, que al
fragmentación entre barrios, la mala calidad de la imagen solo cercanía física sino de intereses de diferente tipo como
pasar del tiempo van ampliando su cobertura comercial y de
urbana social, la poca intervención por parte de autoridades, son deportivos, alimenticios, económicos, etc.
movilidad a la de recreación.
lo que ha ocasionado que este barrio se convierta en un área Por otro lado la reestructuración urbana se refiere a la
de transición y no de estadía. Intervención para lograr la articulación y vinculación de los

                                                            
1Definición
de barrio - Qué es, Significado y
Conceptohttp://definicion.de/barrio/#ixzz3JdAosUmX

UCE - FAU2 
 
elementos constitutivos que forman un tramo, debido a La población del Distrito metropolitano de Quito ha el 68,7% residirá en el área urbana. La tasa anual de
rupturas ocasionadas por intervenciones urbanas y aumentado de 209.399 habitantes en 1954, a 2’239.191, en crecimiento de población urbana a partir de este período
modificaciones de la edificación de un segmento urbano, el año 2010. empieza una desaceleración hasta descender a una cifra
renovación de la edificación, equipamientos e infraestructuras “Entre 1950 y 1962, la población se incrementó en un promedio de 1.8% entre ambos períodos intercensales
de la ciudad, necesaria a consecuencia de su envejecimiento promedio anual de 3,9%; entre 1962 y 1974 este porcentaje subsiguientes (1990 – 2001 y 2001 – 2010).4
o para adaptarla a nuevos usos y diferentes actividades. disminuyó al 3,6%. En el siguiente período intercensal (1974
Contiene ocho administraciones zonales, que contienen a 65
– 1982) la una tasa de crecimiento asciende a 4,5% promedio
Por lo que esta renovación puede ser de una ciudad, de partes parroquias, de las cuales 32 son urbanas y 33 rurales.
anual, y luego desciende en forma persistente hasta alcanzar,
sectoriales de la ciudad o de un barrio como es el tema de
en el último período intercensal (2001 – 2010), una tasa de
este estudio.
2,2% promedio anual.” 2 Tabla 2: POBLACIÓN ADMINISTRACIONES
Inmediatamente veamos algunos aspectos importantes y los Desde 1982, la tasa de crecimiento de la población total del
ZONALES DE QUITO
ADMINISTRACION  AUMENTO/DISMIN
más relevantes para el estudio de este sector urbano. Distrito ha seguido una tendencia decreciente. CENSO INEC 2010 CENSO INEC 2001
ZONAL UCION 2001‐2010
  Poblacion % Poblacion  % %
CIUDAD CONSOLIDADA 1,099.482 49,1 1,040.423 56,5 ‐2,5
A.1.1.1 EJE SOCIO CULTURAL Tabla 1: POBLACION Eloy Alfaro 453.092 20,2 412.297 22,4 ‐2,2
Eugenio Espejo 421.782 18,9 394.005 21,4 ‐2,5
Gráfico 4: EJE SOCIO CULTURAL  Manuela Saenz 224.608 10 234.121 12,7 ‐2,7
AREAS EN PROCESO DE 
CONSOLIDACION 1,139.709 50,9 801.778 43,5 1,5
La Delicia 364.104 16,3 274.368 14,9 1,4
Quitumbe 288.520 12,9 197.334 10,7 2,2
Los Chillos 166.812 7,4 116.946 6,3 1,1
Calderon 162.915 7,3 93.989 5,1 2,2
Tumbaco 157.358 7 119.141 6,5 0,5

Fuente: Autor.
Autor: Andrés Guerra Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
Autor: Plan metropolitano de desarrollo 2012-2022

El barrio de Chimbacalle está constituido por:


 Chimbacalle Fuente: Plan metropolitano de desarrollo 2012-2022 Los datos arrojan un aumento de la población en las áreas en
Autor: Plan metropolitano de desarrollo 2012-2022
 Los Andes proceso de consolidación de un 7.3%, mientras que la ciudad
 Luluncoto consolidada disminuyo su número de habitantes en un 7.4%.
Los 2’239.191 habitantes de Quito representan el 86,9% de la
 Ciudadela México
población de la provincia de Pichincha3 y el 15.5% de la Las administraciones zonales más pobladas se mantuvieron
 Pío XII y,
población total del país. en la Eloy Alfaro y Eugenio Espejo de la ciudad consolidada;
 Santa Ana
las zonas Eloy Alfaro y Eugenio Espejo experimentaron
POBLACIONAL Se estima que para el año 2022, la población del DMQ será
incrementos muy reducidos; en tanto que el incremento
de casi 2,8 millones de habitantes en el DMQ, de los cuales
poblacional mayor se ha producido en las áreas en proceso
                                                            
2 Plan metropolitano de desarrollo 2012 – 2022. P. 14. 32.576.287 habitantes, INEC, Censo 2010.
4Censos de población y vivienda. INEC. 

UCE - FAU3 
 
de consolidación (Quitumbe, La Delicia, Calderón, Tumbaco Los índices indican un mayor número de población varonil Tabla 5: POBLACION CHIMBACALLE
y Los Chillos). entre los 20 y 29 años de edad al igual que las mujeres en el
año 2010; los valores empiezan a decrecer Población (Habitantes)
Tabla 3: POBLACIÓN (HOMBRES, MUJERES Y
considerablemente a partir de los 35 años en ambos casos a Población (Habitantes)
POBREZA)
partir de los siguientes años.
INDICADOR TOTAL DISTRITO 429112
Tabla 4 POBLACION (HOMBRES, MUJERES Y
Censo 2010 2001
POBREZA)
Poblacion 2'239.191 1'842.201
Hombres 1'088.811 893.716
Mujeres 1'150.360 946.485
Poblacion proyectada al año 2011 2'305.475
Poblacion proyectada al año 2022 2'787.040
Tasa de crecimiento (%) 2001‐2010 2,2 2,6
Hogares Pobres (%) 12,8 22,2 40557
Hogares en extrema pobreza (%) 2,3 8,2
Poblacion pobre 360.399 TOTAL AZ Eloy Alfaro  Parroquia Chimbacalle
Poblacion en extrema pobreza 71.040
Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
Autor: Andrés Guerra.
Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
Autor: STHV – MDMQ.
En la Administración Zonal Eloy Alfaro encontramos un total
Fuente: Censos de población y vivienda INEC. de población de 429112 y en el barrio de Chimbacalle un total
La población de mujeres dentro del DMQ es superior en un Autor: STHV – MDMQ.
7% a la de hombres. de 40557.

Los hogares pobres han reducido significativamente su Tabla 6: POBLACION CHIMBACALLE


porcentaje en la última década bajando del 22.2% al 12.8%;
al igual que los hogares en extrema pobreza con una
reducción de casi 6 puntos.
La población proyectada al 2022 es de 2’787.040 habitantes
en el Distrito Metropolitano de Quito, lo que registra un
aumento de casi medio millón de personas en lo que será esta
última década.5

POBLACION (EDADES).

Fuente: Censos de población y vivienda INEC.


Autor: Andrés Guerra.

                                                            
5Censos de población y vivienda. INEC.

UCE - FAU4 
 
Obtenemos un porcentaje de población en la Administración Tabla 8: PROPORCIÓN DE MUJERES, CHIMBACALLE Tabla 9: RAZÓN DE NIÑOS‐MUJERES,
Zonal Eloy Alfaro de 91% y en el Barrio de Chimbacalle de CHIMBACALLE
9%.
Tabla 7: EDAD MEDIA CHIMBACALLE 

Fuente: Censos de población y vivienda INEC.


Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
Autor: Andrés Guerra.
Autor: Andrés Guerra.

Fuente: Censos de población y vivienda INEC. Porcentaje de mujeres con respecto al total de la población
Expresa el total de niños menores de cinco años por 100
Autor: Andrés Guerra. encontramos en la Administración Zonal Eloy Alfaro de 51.5%
mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años) en el año 2010.
y en el Barrio de Chimbacalle de 52.2%.
La edad media de la población obtenemos valores en la
Administración Zonal Eloy Alfaro de 29.70 y 31.93 en el barrio Tabla 10: TASA DE JUVENTUD CHIMBACALLE

de Chimbacalle obteniendo mayores índices en el barrio de  
población de la tercera edad.
 

 
 
 
 
 
  Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
 
Autor: Andrés Guerra.

UCE - FAU5 
 
entre personas de 65 años y más con respecto al número total
Obtenemos porcentajes de tasa de juventud en la de habitantes.
Administración Zonal Eloy Alfaro de 28.13% y en el Barrio de VIVIENDA


Chimbacalle de 26.54%. El promedio de miembros por hogar ha descendido en un 25%

(una persona) durante las últimas tres décadas, lo que
Tabla 13: EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DEL HOGAR
Tabla 11: TASA DE ENVEDJECIMIENTO significa un dato interesante para la mayoría de profesionales POR ADMINISTRACIÓN ZONAL
CHIMBACALLE de la construcción en un hipotético proyecto de vivienda en la
ADMINISTRACION  CENSO INEC  CENSO INEC  CENSO INEC 
ciudad de Quito.
ZONAL 1990 2001 2010
Quitumbe 4,59 4,11 3,79
Tabla 12: COMPORTAMIENTO DEL TAMAÑO DEL Eloy Alfaro 4,23 3,74 3,49
Manuela Saenz 3,95 3,55 3,35
HOGAR
Eugenio Espejo 4,06 3,47 3,12
La Delicia 4,38 3,87 3,54
Calderon 4,61 4,04 3,7
Tumbaco 4,48 3,94 0,55
Los Chillos 4,71 4,13 3,73
Aeropuerto 4,5 3,98 3,67
Noroccidente 4,81 4,08 3,53
Norcentral 4,52 3,9 3,52
Sub total Quito Urbano 4,15 3,69 3,43
Sub total Quito Rural 4,61 4,03 3,66
TOTAL DMQ 4,23 3,76 3,49
Fuente: Censo de población y vivienda INEC 2010.
Fuente: Censos de población y vivienda INEC. Autor: STHV – MDMQ.
Autor: Andrés Guerra.
Fuente: STHV – MDMQ..
Autor: STHV – MDMQ. Los índices arrojan un ascenso acelerado del porcentaje de
La tasa de envejecimiento obtenemos porcentajes en la
departamentos desde el año 1990 hasta el 2010, se puede
Administración Zonal Eloy Alfaro de 6.61% y en el Barrio de “En el período intercensal 2001-2010 existió un incremento
del 37,29% de unidades de vivienda en el DMQ (763.719 apreciar en el cuadro 11 que prácticamente ha igualado el
Chimbacalle de 8.86%. viviendas, según el censo del 2010); en la zona urbana, el número de casas en el área urbana de la ciudad.
número de viviendas se incrementó en 29,83% y en la zona
rural en 61,09%.”6
Tasa de Juventud: Es el total de jóvenes ( de 15 a 29 años)
por cada 100 habitantes, expresados como el porcentaje del
total de la población.
Tasa de envejecimiento: Mide la cantidad de adultos mayores
por cada 100 habitantes. Su cálculo corresponde a la razón

                                                            

UCE - FAU6 
 
Tabla 14: EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN POR Tabla 15: DISTRIBUCIÓN DE LA TENENCIA DE Tabla 16: NÚMERO DE HOGARES CON
TIPO DE VIVIENDA VIVIENDA POR AREA HACINAMIENTO EN EL DMQ
AÑO DE  TOTAL     TOTAL  TOTAL  AÑO DE  TOTAL  HOGARES CON  % 
CENSO DMQ URBANO RURAL AÑO DE  TOTAL     TOTAL  TOTAL  CENSO HOGARES  HACINAMIENTO HACINADOS
Tipo: Casas o Villas 2010 641.214 50.109 7,8
CENSO DMQ URBANO RURAL
2010 54% 46% 73% 2001 466.279 71.853 15,0
2001 52% 45% 73% Tipo: Propia
1990 323.989 67.302 21,0
1990 48% 42% 75% 2010 50% 47% 59%
Tipo: Departamento 2001 50% 46% 64% Fuente: Evolución de la distribución por tipo vivienda. INEC 2010.
Autor: STHV – MDMQ.
2010 33% 41% 12% 1990 45% 42% 64%
2001 27% 33% 7% Tipo: Arrendada
1990 24% 29% 3% En cuanto a la población se observa en la gran mayoría
2010 39% 43% 27%
Tipo: Otras personas de tercera edad, por lo que es importante crear
2010 13% 13% 15%
2001 42% 46% 24%
1990 44% 49% 19% espacios accesibles para todas las personas.
2001 22% 22% 20%
1990 27% 29% 22% Tipo: Otras La vivienda es un punto importante a tratar ya que la gran
2010 11% 10% 14% parte de moradores son propietarios de sus casas pero sin
Fuente: Evolución de la distribución por tipo vivienda. INEC 2010.
Autor: STHV – MDMQ. 2001 9% 8% 12% embargo se las tiene descuidadas por completo., en este caso
1990 10% 9% 17% la revitalización de la imagen urbana es muy importante.
El porcentaje de departamentos se ha incrementado un 9% Fuente: Evolución de la distribución por tipo vivienda. INEC 2010.
Autor: STHV – MDMQ.
del total de viviendas en el DMQ, incluso por encima de las Tabla 17: PERSONAS POR HOGAR CHIMBACALLE
casas o villas que registran un ascenso del 6% del total, es un
El hacinamiento se refiere a la relación entre el número de
claro indicador de la inclinación de los residentes de la ciudad
personas en una vivienda o casa y el espacio o número de
en cuanto a la adquisición de bienes inmuebles.
cuartos disponibles.
La información del censo del 2010 revela que solamente
Según el censo de 2010, 7,8% de hogares se encuentra en
50.1% de las viviendas en el DMQ son habitadas por sus
hacinamiento, lo cual representa a 268.183 habitantes del
propietarios.7
DMQ, cifra que disminuyó alrededor de 8 puntos porcentuales

 
respecto al 2001.8

 
Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
Autor: Andrés Guerra.
                                                            
7Censos de población y vivienda. INEC. 2010.  8Censos de población y vivienda. INEC. 2010.

UCE - FAU7 
 
Tabla 19: DEMOGRAFÍA
Expresa el promedio de personas por hogar de la La densidad demográfica de habitantes/hectárea expresa los
Administración Zonal Eloy Alfaro de 3.42 y en el Barrio de valores en la Administración Zonal Eloy Alfaro de 131.3 y en
Chimbacalle de 3.224 el Barrio de Chimbacalle de 169.7.

EDUCACION.
Tabla 18: TENENCIA DE VIVIENDA
Los equipamientos de educación en el Distrito están
distribuidos de manera inequitativa e irracional, se concentran
en el hipocentro9 de la ciudad, lo que obliga a la población a
desplazarse a grandes distancias para poder acceder a ellos.
Según el Censo 2010, el índice de analfabetismo a nivel
nacional se sitúa en el 5,99%, mientras que en el DMQ
corresponde al 2,71%.
El analfabetismo digital de personas mayores de 10 años en
Fuente: Censos de población y vivienda INEC. el DMQ se sitúa en un 29,8%10 la mayoría de la población
Autor: Andrés Guerra.
En la gráfica encontramos la tendencia de la vivienda de los adulta.
hogares los cuales conforman los porcentajes en La débil oferta educativa y el crecimiento de la población en

administración Zonal Eloy Alfaro anticresis 3%, arrendada el país, han traído la ausencia de oferta educativa pública en
Tabla 20: DENSIDAD DEMOGRÁFICA
46.9%, por servicios5%, prestada o cedida 9.3 %, propia CHIMBACALLE algunas zonas y el crecimiento de la oferta particular.
9.1%, propia y la esta pagando4.1%, propia pagada 29.8 % y Esta situación acarrea largas movilizaciones cotidianas de
en el Barrio Chimbacalle anticresis 3%, arrendada 54.3%, por estudiantes desde las zonas de su residencia hasta las
servicios 6%, prestada o cedida 6.7 %, propia 10%, propia y respectivas escuelas y colegios.
la está pagando 3.8%, propia pagada 24.3 %.

 
Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
 
Autor: Andrés Guerra.

                                                            
9Su delimitación estimada encierra el área que se extiende entre los ejes Tomás de Berlanga al Norte; Alonso

de Angulo, al Sur, América, Universitaria y Mariscal Sucre, al Oeste; y, 6 de Diciembre, Gran Colombia, 10Censos de población y vivienda. INEC. 2010. 
Maldonado, al Oriente; sin ser estricta, sino referencial.

UCE - FAU8 
 
Tabla 21: DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS Gráfico 5: DESCRIPCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA  Gráfico 6: DESCRIPCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA 

EDUCATIVOS POR ADMINISTRACIÓN ZONAL

Fuente: Censos de población y vivienda. INEC. 2010.


Autor: Plan metropolitano de desarrollo 2012-2022

 
Fuente: STHV – MDMQ.
  Autor: STHV – MDMQ.
Fuente: STHV – MDMQ..
  Autor: STHV – MDMQ.
 

   
 

UCE - FAU9 
 
Tasa de Alfabetismo: Porcentaje de población analfabeta de Gráfico 7: EQUIPAMIENTO DE SALUD 

Tabla 22: NIVEL DE INSTRUCCIÓN una edad determinada. Este indicador se calcula para la
población de 10 años y más para mantener comparabilidad
con los datos del censo 2001 y de 15 años y más de edad por
comparabilidad internacional.

Tasa de Alfabetismo de los jóvenes: Porcentaje de población


alfabetizada de 15 a 24 años, respecto al número total de
personas de 15 a 24 años.

SALUD.
Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
Autor: Andrés Guerra.
El 35% de hospitales se encuentra en la Zona Manuela
Sáenz.
En cuanto a la educación observamos que no existe ningún
La distribución del equipamiento de salud en todos sus niveles
inconveniente puesto que la demanda del barrio es satisfecha
en el territorio distrital aún es inequitativa y no cumple los
por las instituciones educativas cercanas al sector (pre-
rangos de cobertura necesarios para garantizar el derecho a
escolar, primaria, secundaria), la gran parte de personas en
la salud.
edades entre los 18-35 años se encuentran cursando estudios
de nivel superior.
Tabla 23: TASA DE ANALFABETISMO
CHIMBACALLE

Fuente: STHV – MDMQ.


Autor: STHV – MDMQ.

Fuente: Censos de población y vivienda INEC. El 50% de todo el equipamiento de salud del DMQ a nivel
Autor: Andrés Guerra. barrial y sectorial (centros y subcentros de salud) y zonal
(hospitales de hasta 25 camas) se concentra en la
En la gráfica obtenemos porcentajes de las tasas de  
Administración Zonal Eugenio Espejo (Norte).
analfabetismo en la Administración Zonal Eloy Alfaro de  
2.17% y en el Barrio Chimbacalle de 1.98%  

UCE - FAU10 
 
El equipamiento de nivel metropolitano (hospitales de más de Tabla 25: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA DE La salud en este sector es deficiente puesto que no
25 camas y especialidades) se localiza principalmente en la SALUD FRENTE A POBLACIÓN EN EL DMQ encontramos este tipo de servicio público cercano y no existe
Administración Zonal Centro (35% del total de este nivel).11 una sociabilización con moradores para impartir charlas o
seminarios que indiquen los cuidados y prevenciones que se
Tabla 24: NÚMERO DE CAMAS POR ZONA (MDMQ) debe tener para los problemas más comunes como es el
alcoholismo, por lo que es necesario intervenir con una
propuesta de equipamiento para solventar este déficit.

ECONOMIA
Tabla 27: NIVEL DE POBREZA
.

Fuente: Censos de población y vivienda. INEC. 2010


Autor: Plan metropolitano de desarrollo 2012 – 2022.

Tabla 26: COBERTURA DE VIVIENDA CON


SERVICIOS BÁSICOS

Fuente: Censos de población y vivienda. INEC. 2010


Autor: Plan metropolitano de desarrollo 2012 – 2022.
Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
Autor: Andrés Guerra.
La menor cobertura de equipamiento de salud se registra en
las zonas de Calderón y en las zonas suburbanas de Los En cuanto a la economía el cuadro nos muestra el nivel de
Chillos, Tumbaco y Quitumbe. pobreza que existe en el barrio, esto se da a que las personas
en edades productivas no se encuentran con empleo o son
“La Administración Zonal Norte concentra la mayoría de sub empleados lo que provoca un alto índice de desempleo
instalaciones privadas y públicas. La Zona Centro es la única en el sector y esto perjudica al progreso de este barrio, la
12
cuyo equipamiento de salud es mayoritariamente público.” mayoría de personas son de un estado económico medio a
medio – bajo

Fuente: Censos de población y vivienda INEC.


Autor: Andrés Guerra.

                                                            
11Censos de población y vivienda. INEC. 2010. 12 Plan metropolitano de desarrollo 2012 – 2022. P. 39. 

UCE - FAU11 
 
Como se puede observar la demografía más alta es del Barrio    
Chimbacalle y proporcionalmente la densidad demográfica Tabla 29: POBLACIÓN ECONÓMICAMDENTE La Población Económicamente Activa: la constituyen
por hectárea y el dato de la vivienda. ACTIVA. todas aquellas personas de 10 años y más que pueden
De acuerdo a un análisis del aspecto social de la gente que clasificarse como personas ocupadas o como personas
desocupadas, es decir, que aportan trabajo. Dicho de otra
rodea al barrio en estudio nos da como resultado el descuido
forma, es la suma de las personas ocupadas y las
y falta de organización provocando esto varios problemas. personas desocupadas. Son las personas que contribuyen
o están disponibles para la producción de bienes y/o
servicios.13
Tabla 28: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
Tabla 31: PERSONAS OCUPADAS Y DESOCUPADAS

Fuente: Censos de población y vivienda INEC.


Autor: Andrés Guerra.
Fuente: Censos de población y vivienda INEC.  
Autor: Andrés Guerra.
  En la gráfica obtenemos porcentajes de hombres ocupados
en la Administración Zonal Eloy Alfaro de 54.6% y en el Barrio
Tabla 30: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Chimbacalle de 50.8%, hombres desocupados en la
Administración Zonal Eloy Alfaro de 50.8% y en el Barrio
Fuente: Censos de población y vivienda INEC. Chimbacalle de 49.2%.y mujeres ocupadas en la
Autor: Andrés Guerra.
Administración Zonal Eloy Alfaro de 56.4% y en el Barrio
La población en Edad de Trabajo se encuentra con los valores Chimbacalle de 43.6%, mujeres desocupados en la
en Administración Zonal Eloy Alfaro de 351.059 y en el Barrio Administración Zonal Eloy Alfaro de 49.1% y en el Barrio
de Chimbacalle de 33.766. Chimbacalle de 50.9%.14.
 
 
 
Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
Autor: Andrés Guerra.
                                                            
13 Censos de población y vivienda. INEC. 2010.  14 Censos de población y vivienda. INEC. 2010. 

UCE - FAU12 
 
IMÁGEN 3: MORADORES DEL SECTOR  ACTIVIDADES casas al borde. Solamente una décima parte de las
Fiestas: viviendas consideradas en nuestra muestra están retiradas
Entre las fiestas más importantes podemos anotar las de la vía.
celebraciones de aniversario del barrio que se desarrollan del  

10 al 15 de Septiembre. IMÁGEN 4: CALLE HACIA EL MIC

La Minga:
La palabra minga viene del quichua y significa trabajo
colectivo voluntario que se realiza para satisfacer las
necesidades de una comunidad o de uno de sus miembros.
En esta actividad se promueve la participación comunitaria
invitando a los moradores a cooperar en la limpieza y arreglo
de la ciudadela para sus fechas festivas. Cada vecino tiene la
Fuente: Autor. responsabilidad de mejorar la fachada de su casa, cortando
Autor: Andrés Guerra el césped, barriendo y quitando piedras o escombros que
 
obstruyan el paso de los peatones. Los/las miembros del
 
comité barrial se encargan de recorrer el barrio para observar
 
que esta actividad se esté cumpla con normalidad.
  Así mismo en época de fiestas de la ciudadela en cada casa Fuente: Autor.
Autor: Andrés Guerra
  se embandera y adorna al barrio.
Gráfico 8: EJE CULTURAL  La Estación de Trenes:
Se vio que existe una casa entera ocupada por una sola
Tanto el municipio como moradores del sector realizan
familia un muy bajos porcentajes. Como las dos terceras
actividades y actos en la explanada de la estación de trenes,
partes de las construcciones solo tienen dos niveles, se
en donde se da valor a este icono histórico.
supone que casi siempre no hay en definitiva, sino dos
MIC:
hogares por casa y que los inmuebles de tres o cuatro niveles
El museo interactivo de ciencias también se encuentra dentro
acogen de 4 a 6 familias. Además, en Chimbacalle, los
del barrio y esto promueve las actividades lúdicas de los
espacios verdes, privados o públicos, son escasos pocas
moradores, faltando dar un realce al significado de esta obra.
Fuente: Autor. viviendas gozan de un espacio privado con árboles, lo que
Autor: Andrés Guerra
parece corresponder exactamente al porcentaje de las casas
IDENTIDAD
ocupadas por una sola familia. Sin embargo, 4 viviendas de
Los habitantes de Chimbacalle se alojan mayoritariamente
10 tienen algunas flores o un pedazo de césped delante de su
en un hábitat continuo alineado a lo largo de la vereda, como
puerta. Los espacios públicos en los que se puede pasear o
se construían las calles tradicionalmente en Quito (ver el
jugar son tan pocos como los habitantes que dicen vivir cerca
Centro Histórico), hasta mediados de este siglo con las

UCE - FAU13 
 
de uno de ellos. punto muy importante a tratar en el ámbito ambiental debido Arbustos de colcas (Miconia), Solanum y Centropogon
Se trata de un barrio por el que no atraviesa ningún eje mayor a que esto ocasiona también el deterioro del sector y que en conjunto crean un paisaje verde y tupido."(21)
de circulación. La mayor parte de las calles solo tienen una demuestra la poco preocupación de moradores y autoridades TEMPERATURA
función vecinal y solamente la cuarta parte delas viviendas para el sector. “La temperatura de aire es otro de los elementos importantes
dan a una calle «principal. Además, las fuertes pendientes CLIMA del clima, ya que inciden en forma notable en el crecimiento,
que caracterizan a la parte alta del sitio explican que el 14 % Es cálido semi-húmedo, las temperaturas (en grados Celsius) desarrollo y rendimiento delos cultivos influyendo
de las viviendas encuestadas sean accesibles solamente a en verano llegan hasta los 30 grados y en invierno, la noche directamente en la velocidad de crecimiento, en el ciclo
través de tramos de calle en escalera. Sin embargo, no más fría puede llegar hasta 6 grados, a lo largo del año se vegetativo, y por ende en las fases fenológicas del mismo. La
existen problemas de inestabilidad. mantiene una temperatura media, muy agradable de 12 a 26 temperatura promedia anual oscila entre 12 a 18 Cª.
grados. PRECIPITACIÓN
A.1.1.2 EJE FÍSICO ESPACIAL HIDROGRAFÍA En el campo agrícola, uno de los parámetros meteorológicos
  La mayor parte de la zona dispone de riesgo permanente el más importantes y que muchas veces se convierte en un

Gráfico 9: EJE FÍSICO ESPACIAL  que tiene su origen en una vertiente Rio Machangara. limitante del desarrollo y rendimiento de los cultivos es la
La zona no dispone de río de gran caudal, (Machángara) y su precipitación o lluvia.
quebrada con agua de regadío, pero de una muy pobre El promedio anual de precipitaciones es de 1100 y 1300mm,
calidad. el periodo lluvioso es durante los meses de Diciembre y abril
"El río Machángara es la corriente principal de su hidrografía y registra el 75% de la precipitación anual, se presenta lluvias
y recoge el drenaje proveniente de la ciudad de Quito, de las esporádicas en todo el año.
laderas del volcán y de las elevaciones que lo rodean. HUMEDAD RELATIVA
FLORA Y FAUNA Este momento del clima nos indica en qué cantidad
Fuente: Autor. “Fauna: está presentada por especies como: ganado vacuno, porcentual se encuentra el agua en forma de vapor en el aire.
Autor: Andrés Guerra
bovino, porcino, caballar, caprino y asnal. La humedad relativa mediante anual es de 80%.
Además de una infinidad de aves voladoras como: la tórtola, VIENTO
MEDIO NATURAL
mirlo, gallinazo negro, etc. Su predominancia en los meses de Junio, Julio, Agosto y
GEOMORFOLOGÍA
Flora: en esta zona existe una serie de micro hábitats que Septiembre se presenta con dirección Sur-este (SE).
Al borde occidental del barrio se encuentra la quebrada del
marcan el paisaje. Las pendientes están dominadas por En los meses restantes, la mayor parte del año la dirección
Machángara, junto a una propuesta inconclusa de un parque
bosques secos de acacias, cabuyas cactus, faiques y predominante es Norte, la velocidad predominante es Norte,
lineal al borde de dicha quebrada, a la altura de la ciudadela
algarrobos, mientras alrededor de los ríos, se origina una la velocidad promedia mensual es de 2.9m/seg.15
México también encontramos un pequeño eje verde que
vegetación húmeda donde crecen espontáneamente arboles
vincula la Av. Napo con el centro del Barrio, cabe indicar que
de Quishuar, espinos, chilcas, guabas y chirimoyas); también
son estos los dos ejes verdes que se localiza dentro de este
se encuentran variadas hierbas de los géneros Peperomia,
barrio, la basura en lugares inadecuados y en la calle es otro
Margyricarpus, Bidens, Agrostis y Poa, así como
                                                            
15 Fuente: INAMHI: información de geomorfología y metereologia extarida del INAMHI 

UCE - FAU14 
 
Gráfico 10: TOPOGRAFÍA  IMÁGEN 5: VISTA DEL BARRIO CHIMBACALLE PARQUE
Gráfico 11: TRAZA 

Fuente: Autor.
Autor: Andrés Guerra
MEDIO URBANO
TRAZA

Esta definida por su forma de organización y su articulación


con el espacio publico, o elementos que la caracterizan son:
tamaño, proporcion y formas de relacionarse por medio de las
vias; en el sector de estudio se distingue las siguientes tipos
de trazas:

En su gran mayoria son manzanas irregulares en proporcion


y forma, se presenta un conjunto de vias de formas orgánicas
y sin salida, formando manzanas de dimensiones irregulares,
las cuales han surguido debido a las condiciones
Fuente: Autor.
Autor: Andrés Guerra topograficas.
Fuente: Autor.
Autor: Andrés Guerra
Un ultimo conjunto de manzanas de formas rectangulares con
patrones dimensionales parecidos, se ubican al interior del
sector de la Mexicoy al extremo sur oriental se ecuntran
manzanas de forma radial.

UCE - FAU15 
 
EDIFICADO Gráfico 12: EDIFICADO  Gráfico 13: AMANZANAMIENTO 

El conjunto edificado del sector de estudio se caracteriza por


la presencia de edificaciones singulares y edificaciones
menores; las edificaciones singulares se encuentran
dispersas en todo el área de estudio siendo las más notables
las instituciones educativas como: El Colegio Quito, entre
otros, etc., además estaciones de transporte del Trole y Eco
vía y otras actividades importantes como la estación de
trenes, museos, centro comercial, iglesias.

En cuanto a la edificación menor, es decir, la vivienda


encontramos tres formas principales de implantación: una
aislada de poca altura donde el espacio público no se
relaciona con el privado, otra en hilera con mayor altura y con
comercio en la planta baja relacionando el espacio privado
con el público de una forma más directa y una última
implantación de edificios de apartamentos y/u oficinas con un
aprovechamiento al máximo del suelo.

Fuente: Autor. Fuente: Autor.


Autor: Andrés Guerra Autor: Andrés Guerra
 

 
 

UCE - FAU16 
 
USOS DE SUELO Mientras que los equipamientos en el sector se desarrollan a Gráfico 15: USOS DEL SUELO 

nivel barrial, sectorial y zonal que se clasifican en Servicio


El destino asignado a los predios con diferentes actividades,
social y Servicio Público.
desarrollados de acuerdo al Plan General de Desarrollo
Gráfico 14: USOS DEL SUELO 
Territorial (PGDT) y el Plan de Uso y Ocupación del Suelo
(PUOS) en el sector se desarrolla de uso Residencial,
Múltiple, Comercial y de Servicios Industriales, Equipamiento,
Protección Ecológica.

El uso Residencial en el sector es R2; tiene como destino la


vivienda permanente con uso exclusivo o combinado con
otros usos de suelo compatibles como en áreas y lotes
independientes; y, edificaciones individuales y colectivas.

Las zonas de uso Residencial R2 constituyen comercios y


servicios a nivel barrial y sectorial; equipamientos barriales,
sectoriales y zonales. El equipamiento permitido utiliza el
100% del COS total; el comercio, y servicios permitidos
reemplazan el 70% del COS total al uso principal.

El uso múltiple se presenta en el sector en predios con frente


a ejes principales donde confluye residencia, industria de bajo
y medio impacto, servicios y equipamientos.

El uso Residencial R2 y uso múltiple permiten industria de


mediano y bajo impacto destinado a la manipulación,
elaboración, y transformación de materias primas para la
producción de bienes.

La asignación general de zonificación para edificación esta Fuente: Autor.


Autor: Andrés Guerra
dada por el coeficiente de ocupación del suelo COS en Planta
baja y el COS total; en el sector predomina la tipología aislada
y pareada; mientras que la continua y sobre linea de fabrica
se presenta en menor escala.

Fuente: Autor.
Autor: Andrés Guerra

UCE - FAU17 
 
EQUIPAMIENTOS   ALTURA DE EDIFICACION
Gráfico 16: EQUIPAMIENTO 
Los equipamientos en el sector son diversos cumplen con Según el PUOS la altura de edificación en el sector de estudio
satisfacer las necesidades a nivel barrial, y zonal destinado al se presenta en toda su extensión una altura máxima de 4
desarrollo de diversas actividades colectivas no residenciales. pisos o 12 m de altura, tanto sobre los ejes principales como
Estos equipamientos tienen accesibilidad por medio del en el interior de las manzanas en los barrios existentes, dando
sistema vial. una uniformidad en toda el área de estudio con pocas
edificaciones superiores a la altura máxima permitida.
Los equipamientos se clasifican en las siguientes categorías:
La categoría Educación prioriza en el sector, con  

establecimientos barriales como preescolar y escolar, Gráfico 17: ALTURAS DE EDIFICACIÓN 

sectorial colegios y zonal como institutos. Existen servicios


de seguridad como estaciones de bomberos a nivel sectorial.
La categoría cultural es escasa con pocas casas comunales
el MIC, en Teatro México, La Factoría (centro de
investigación), sin desarrollo de actividades importantes que
vinculen educación- cultura. La categoría salud se desarrolla
barrialmente con sub centros de salud, el dispensario del
IESS y el Hospital de la Villaflora a nivel metropolitano
influencia directa con el sector. La categoría recreación se da
a nivel barrial con parques y centros deportivos, el parque
lineal Machángara constituye el área recreativa más
influyente a nivel zonal.

Fuente: Autor.
Autor: Andrés Guerra

 
 
  Fuente: Autor.
Autor: Andrés Guerra

UCE - FAU18 
 
MOVILIDAD. promueve un desplazamiento exagerado de los estudiantes a
sus respectivos colegios, universidades etc., lo que ocasiona Tabla 34: FLUJOS PRINCIPALES DE MOVILIDAD EN
La dispersión horizontal de la mancha urbana afecta a cada un desarrollo de gran flujo vehicular público y privado en horas EL DMQ
FLUJOS PRINCIPALES DE VIAJES                          DE VIAJES  PARTICION MODAL DE 
uno de los habitantes de esta ciudad, este fenómeno de la mañana principalmente. (Origen ‐ Destino y Viceversa) TOTALES (%) VIAJES (%)
Colectivo Liviano
expansivo está asociado con la pérdida de densidad MACRO ZONA ORIGEN
norte
MACRO ZONA DESTINO
Norte 16,12 55,61 44,39
residencial en las áreas más consolidadas. Tabla 33: MOTIVOS PRIORITARIOS DE VIAJES DE Quitumbe, sur urbano
Norte
Quitumbe, sur urbano
La Delicia Urbano/calderon
15,15
10,52
79,15
70,62
20,85
29,38
LAS PERSONAS EN QUITO Quitumbe, sur urbano Norte 7,6 81,45 18,55
Centro Norte 7,03 72,94 27,06

Sin duda la movilización vehicular pública y privada es uno de . Quitumbe, sur urbano Centro 6,57 85,94 14,06
La Delicia Urbano/calderon La Delicia Urbano/calderon 6,11 71,43 28,57
Tumbaco/ aeropuerto Tumbaco/ aeropuerto 3,83 73,73 26,27
los principales ejes que la municipalidad afronta; el metro, los
nuevos corredores, la ciclo vía, el pico y placa y potenciales Fuente: Metro de Madrid.
Autor: Plan metropolitano de desarrollo 2012-2022
metrofericos son la apuesta a terminar de una vez por todas  
con el caos vehicular suscitado en la ciudad en la última
Gráfico 18: FLUJOS DE DESPLAZAMIENTO ENTRE MACRO ZONAS 
década.

Tabla 32: ESTIMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN


Fuente: Metro de Madrid.
MODAL DE LOS VIAJES POR ETAPAS EN EL DMQ Autor: Plan metropolitano de desarrollo 2012-2022
2011
NUMERO DE  El diagrama de flujos desarrollado por la empresa Metro
MODO DE TRANSPORTE PORCENTAJE
HABITANTES Madrid indica que la mayoría de la población que habita en
Bus convencional 2.201.959 42,18 las administraciones zonales periféricas debe desplazarse
Metrobus‐Q 785.791 15,05
hasta el centro para desarrollar sus actividades cotidianas y
Escolar e institucional 417.107 7,99
Otro Colectivos (informales) 62.522 1,2 de la misma manera regresar en horas vespertinas y
Auto Particular 856.800 16,41 nocturnas hasta su domicilio particular, es otro claro ejemplo
Taxi 207.848 3,98
de grandes flujos de movilizaciones en horas pico dentro del
Bicileta 13.206 0,25
A pie 654.751 12,93 DMQ.
TOTAL 5.199.984 100,00%

Fuente: Metro de Madrid.


Autor: Plan metropolitano de desarrollo 2012-2022

Fuente: Estudio para el sistema integrado de transporte en el DMQ.


El principal motivo de movilidad para los habitantes de la Autor: Plan metropolitano de desarrollo 2012-2022
ciudad de Quito son los estudios, y al estar concentrados la Los equipamientos de educación en el Distrito están
distribuidos de manera inequitativa e irracional, se concentran
mayoría de establecimientos educativos en el centro en el hiper centro16 de la ciudad, lo que obliga a la población

                                                            
16Su delimitación estimada encierra el área que se extiende entre los ejes Tomás de Berlanga al Norte; Alonso  
de Angulo, al Sur, América, Universitaria y Mariscal Sucre, al Oeste; y, 6 de Diciembre, Gran Colombia,
Maldonado, al Oriente; sin ser estricta, sino referencial.

UCE - FAU19 
 
a desplazarse a grandes distancias para poder acceder a Gráfico 20: VIALIDAD  El Transporte Colectivo está organizada en dos sistemas: el
ellos.
 
Convencional con operadores independientes, cuya
característica es la prestación del servicio con una operación
Gráfico 19: DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA DE LOS CORREDORES PRINCIPALES 
DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO  individual tipo artesanal; y, el Integrado que corresponde a la
Red Metropolitana de Transporte Colectivo Metrobus que
comprende los corredores:Trolebus, y Ecovía; con sus
respectivos alimentadores, esta red no está completa y su
operación no llega a los niveles de eficiencia perjudicando la
movilización de los ciudadanos, principalmente porque en
algunos sectores la cobertura obliga a desplazarse distancia
superiores a 500m o 10 minutos; como en el interior del Barrio
en donde su acceso por medio de colectivo solo es el Trole
bus ya que ningún otro colectivo alimenta a este sector.

Tabla 35: VIAS DE ACCESO PRINCIPALES A LAS


VIVIENDAS

Fuente: Estudio para el sistema integrado de transporte en el DMQ.


Autor: Plan metropolitano de desarrollo 2012-2022
El sistema en el sector actualmente integra todos los
componentes de la movilidad, transporte de personas y de  
bienes, tráfico e infraestructura; comprende la estación de Fuente: Autor.
transferencia El Recreo. Autor: Andrés Guerra
 
La Av. Carlos Maria de la Torre y Napo conectan al sector
El sector de estudio se limita por los siguientes ejes viales: Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
como vías de borde; las vías arteriales vinculan de norte a Autor: Andrés Guerra.
Sur; las Colectoras Principales y Secundarias se convierten  
 Vías Arteriales: Av. Napo, Av. Pedro V. Maldonado, Av.
Carlos María de la Torre en las vías de conexión interior-exterior y las vías locales En la gráfica obtenemos porcentajes de accesos principales a
proveen la accesibilidad a las Residencias y Servicios. Se viviendas particulares en la Administración Zonal Eloy Alfaro
 Vías Colectoras Principales: Av. Alpahuasi, Av. 1 de
Mayo, Calle Antisana evidencia discontinuidad por avenidas interrumpidas, utilizando otros 0,44%, camino sendero chaquiñán 1.57 %,

  generando una fragmentación entre los barrios. calle carretera lastrada o de tierra 3.94% calle o carretera
empedrada 4.26%, calle o carretera adoquinada o de
 

UCE - FAU20 
 
concreto 89.79% y en el Barrio Chimbacalle de otros 0,20%, Gráfico 21: RED VERDE URBANA EN QUITO  Las administraciones zonales de Quitumbe, Eloy Alfaro,
camino sendero chaquiñán 0.73 %, calle carretera lastrada o Calderón y Tumbaco son las que presentan mayor déficit en
de tierra 0.51% calle o carretera empedrada 3.02%, calle o lo que se refiere al requerimiento de áreas verdes por
carretera adoquinada o de concreto 95.53% . habitante; mientras que la administración Manuela Sáenz es
RED VERDE URBANA la que posee el porcentaje más alto de todo el DMQ.
Esta red comprende el establecimiento de dos entramados: Tabla 36: DISTGRIBUCIÓN DE AREAS VERDES POR
con potencial ecológico y recreativo-ornamental. Los ADMINISTRACIÓN ZONAL EN EL DMQ
corredores urbanos con potencial ecológico están
compuestos por los siguientes elementos:
• Las áreas naturales remanentes de conservación (zonas
boscosas en laderas, quebradas abiertas, cursos de agua,
parques metropolitanos).
• Los espacios verdes con potencial ecológico, que
básicamente son aquellos parques construidos que, por sus
dimensiones, pueden ser intervenidos en base a criterios de
reforestación de alta densidad con especies nativas de gran
tamaño.
Fuente: Censos de población y vivienda. INEC. 2010
• Los corredores de conectividad entre las áreas de Autor: Plan metropolitano de desarrollo 2012 – 2022.

conservación/con potencial ecológico serán principalmente


 
las redes de quebradas ubicadas al interior de la trama urbana
 
con sus retiros (franjas de protección), los parques lineales y
 
los parques resultantes del relleno de quebradas.”17
 

 
Fuente: plan metropolitano de ordenamiento territorial quito, red distrital de
  verde, sthv-mdmq, 2011.  

  RECREACION.  

  En lo que se refiere a dotación de áreas verdes urbanas, la  

  norma de la Organización Mundial de la Salud (OMS)  

 
establece que se debe prever una superficie mínima de 9m2  
por habitante.
   

                                                            
5 PLAN METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL QUITO, Red distrital de espacio
Público, STHV-MDMQ, 2011.

UCE - FAU21 
 
Gráfico 22: AREAS DE RECREACIÓN EN EL DMQ  Gráfico 23: ESPACIO PÚBLICO EN EL DMQ  Gráfico 24: AREA VERDE, AREA DE ESTUDIO 

Fuente: STHV – MDMQ.


Autor: STHV – MDMQ.

   
  Fuente: Autor.
Fuente: plan metropolitano de ordenamiento territorial quito, red distrital de Autor: Andrés Guerra
 
espacio público, sthv-mdmq, 2011. Las áreas recreativas se encuentran en regular estado con
 
influencia del parque Lineal Machangara así como, se
 
muestra (Graf. verde) en el interior existe una fragmentación
 
y discontinuidad en relación con los extremos.
 

 
 
 

UCE - FAU22 
 
ESPACIO PÚBLICO   FLUJOS
Gráfico 25: FLUJOS Y NODOS  Los flujos se incrementan en forma constante y se han
Los espacios públicos en el sector se limitan a las calles,
consolidado como parte integrante de desplazamientos
plazas, áreas recreativas.
peatonales y vehiculares.
Calles:
Los flujos peatonales se caracterizan por el uso en conjunto
La Av. Pedro V. Maldonado remata en el centro comercial El
del espacio público implantado dentro de la trama urbana,
Recreo. Alpahuasi presencia fragmentación y ruptura con la
estos se desarrollan a lo largo de ejes principales como es
Maldonado sin remates importantes; el resto de avenidas
la Av. Maldonado, Av. Napo y alrededor de Los nodos e Hitos
integran el espacio urbano con preferencia al vehículo.
del lugar, como son:
Plazas: Hitos: La estación de trenes Chimbacallle, el teatro México, El
súper mercado Santa María, La Cancha de futbol barrial, la
Las plazas del sector son: la Plaza Chimbacalle ubicada al
plaza de Chimbacalle. El MIC, la Factoría.
oriente del área de estudio que determina el acceso hacia el
Nodos: los cruces más importantes y lugares donde la gente
barrio; donde el ciudadano no tiene acceso por priorización de
confluye como el cruce la Av. Maldonado y la Calle Vicente
cruces vehiculares.
Andrade, El redondel de la Villaflora, etc.
Parques:
Los flujos vehiculares constituyen los desplazamientos de
Los parques en el sector se encuentran en regular estado, no
transporte colectivo y especialmente vehículos individuales
cuentan con mobiliario urbano, alumbrado público,
sus intersecciones generan una concentración conflictiva en
arborización, y señalización; son escasos y con muy poca
varios puntos pero nada más en horas pico.
actividad.

Los espacios públicos actualmente no son protagonistas de Una forma alternativa de circulación son las ciclo vías, sin
la Arquitectura y la vida en comunidad, es decir, no generan duda se ha transformado en un medio de transporte para
interés a los ciudadanos para ser ocupados frecuentemente. movilizarse y descongestionar el tráfico siendo hoy en día uno
 
de los componentes del sistema de movilidad. Faltando una
 
Fuente: Autor.
ruta para que las personas puedan circular en su bicicleta y
  Autor: Andrés Guerra
se pueda generar espacios públicos más ricos sin priorizar el
  vehículo.
   

UCE - FAU23 
 
INFRAESTRUCTURA Distrito, son cuatro: Papallacta, Puengasí, La Mica-Quito Sur Las aguas del sistema de alcantarillado se conducen a

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. y El Placer. gravedad y se descargan en las quebradas y ríos sin
tratamiento.
“Frente a la demanda del caudal diario requerido por el DMQ
“El DMQ tiene la más alta cobertura de servicios de agua de 9.04 m3/segundo”19, el sistema en su conjunto cuenta con TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
potable (95%) y alcantarillado (89,9%)”.18 una capacidad operativa de producción de agua potable de
“El río Machángara recibe el 70% de los flujos de la ciudad de
  9.4m3/segundo, lo que indica que la demanda actual del
Quito; el 20% se vierte en el río Monjas; y el restante 10%
  distrito está cubierta.”20
corresponde a descargas no registradas en pozos ciegos o
Tabla 37: COBERTURA DE AGUA Y quebradas menores, todos ellos sin tratamiento.”21
ALCANTARILLADO EN EL MDMQ  
IMÁGEN 6: RÍO MACHÁNGARA 
Gráfico 26: COBERTURA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 

Fuente: Censos de población y vivienda. INEC. Fuente: Autor.


Autor: Plan metropolitano de desarrollo 2012 – 2022. Autor: Andrés Guerra

El sistema de alcantarillado que opera en el DMQ es


combinado, es decir recoge y conduce aguas residuales y
aguas lluvia.
Los principales sistemas de abastecimiento de agua potable Fuente: Autor.
Autor: Andrés Guerra
del DMQ que sirven a más del 70% de la población del

                                                            
18Censos de población y vivienda. INEC. 2010. 20 Plan metropolitano de desarrollo 2012 – 2022. P. 32.

19 Año 2010. Plan metropolitano de desarrollo 2012 – 2022. P. 32. 21 Plan metropolitano de desarrollo 2012 – 2022. P. 33.

UCE - FAU24 
 
Tabla 39: DISPONIBILIDAD DE SERVICIO
TELEFÓNICO CHIMBACALLE
ENERGIA ELECTRICA.

“La mayor parte de la energía del DMQ se genera fuera del


territorio distrital. Más de la mitad de su cobertura total
proviene de la central hidroeléctrica de Paute y,
conjuntamente con las centrales costeras de Termo-
Esmeraldas y Electro-Guayas, cubre el 79% de la demanda a
través del sistema interconectado. El 21% es producido por Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
Autor: Andrés Guerra.
un conjunto de pequeñas centrales hidráulicas y térmicas
localizadas dentro del DMQ que están bajo el control de la En la gráfica observamos porcentajes de viviendas según servicio de luz en
Empresa Eléctrica Quito.”22 Administración Zonal Eloy Alfaro abarcando los campos de no tiene 0.2%, otros
0%, generador de luz 0%, panel solar 0%, red de empresa eléctrica 99.8% y Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
Autor: Andrés Guerra.
IMÁGEN 7: HIDROELÉCTRICA PAUTE  barrio Chimbacalle abarcando los campos de no tiene 0.5%, otros 0.01%,
generador de luz 0.02%, panel solar 0.01%, red de empresa eléctrica 99.91% Obtenemos porcentajes de hogares según disponibilidad de

COBERTURA DEL ENERGIA ELECTRICA servicio de teléfono en la Administración Zonal Eloy Alfaro de
67.02% y en el Barrio de Chimbacalle de 69.46%.
TECNOLOGÍAS DEINFORMACIÓN Y
TELECOMUNICACIONES (TICS).
Tabla 40: DISPONIBILIDAD DE INTERNET
CHIMBACALLE
“El 88,1% de hogares del Distrito tiene servicio de telefonía
celular, el 62,2% servicio de telefonía fija y el 27,9% tiene
servicio de internet. Alrededor del 95% del servicio de
telefonía Fija es provisto por la empresa pública CNT
(Corporación Nacional de Telecomunicaciones).”23

Fuente: Google
Autor: Andrés Guerra
 

Tabla 38: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ


CHIMBACALLE
Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
Autor: Andrés Guerra.
                                                            
22 Plan metropolitano de desarrollo 2012 – 2022. P. 33.
23
Plan metropolitano de desarrollo 2012 – 2022. P. 33‐34. 

UCE - FAU25 
 
aproximadamente 20 ton/día de residuos, que apenas Tabla 43: ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS
Obtenemos porcentajes de hogares según disponibilidad de representa menos del 5% del potencial recuperable estimado
servicio de internet en la Administración Zonal Eloy Alfaro de en el DMQ.
25.67% y en el Barrio de Chimbacalle de 31.48%.
Tabla 42: RECOLECCIÓN DE RESÍDUOS SÓLIDOS
Tabla 41: DISPONIBILIDAD DE TELEVKISIÓN
PORCABLE CHIMBACALLE

Fuente: Censos de población y vivienda INEC.


Autor: Andrés Guerra.

En la gráfica obtenemos porcentajes de viviendas según


forma de eliminación de la basura en la Administración Zonal
Fuente: Censos de población y vivienda INEC. Eloy Alfaro utilizando parámetros de otra forma 0.07% lo
Autor: Andrés Guerra. Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
arrijan al rio acequia 0.01%, la entierran 0.06%, la queman Autor: Andrés Guerra.
Obtenemos porcentajes de hogares según disponibilidad de 0.36% la arrojan en terrenos baldíos o quebradas 0.13%, por
carro recolector 99.37% y en el Barrio Chimbacalle de otra Índice de Acceso a Servicios Públicos Básicos: Porcentaje de
servicio de televisión en la Administración Zonal Eloy Alfaro
forma 0.13% lo arrijan al rio acequia 0.00%, la entierran viviendas que disponen de agua por red pública, alcantarillado
de 29.70% y en el Barrio de Chimbacalle de 27.13%.
0.02%, la queman 0.00% la arrojan en terrenos baldíos o por red pública, energía eléctrica de servicio público y la
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. eliminación de la basura es por carro recolector (las viviendas
quebradas 0.03%, por carro recolector 99.82%.
  deben cumplir las cuatro condiciones), respecto del total de
En el Distrito se generan 1.791 toneladas diarias de residuos   viviendas particulares con personas presentes.
sólidos, lo que representa un promedio de 0.8 kg por persona
 
al día.
 
La cobertura de recolección de basura alcanza al 97% de las
viviendas del DMQ.  

En relación al reciclaje, se estima que existen 567 gestores  


de residuos, de los cuales 225 operan en la Estación de  
Transferencia ET2 Zámbiza. Su labor recupera
 

UCE - FAU26 
 
MEDIO ARQUITECTONICO mediagua 0.62%, rancho 0.00%, covacha 0.02%, choza Tabla 46: TIPOLOGÍAS DE MATERIALES
0.03%, otra vivienda particular 0.20% PREEDOMINANTES
Dentro del barrio se encuentra en su gran mayoría dos
tipologías de arquitecturas, la tradicional que expresa la Tabla 45: TIPOLOGÍAS DE MATERIALES
historia y pasado del barrio, como la actual muestra PREDOMINANTES
construcciones de hormigón armado sin previa planificación.
Las construcciones tradicionales se encuentran la mayoría en
condiciones muy precarias, en muchos casos construcciones
a punto de derrumbarse, otras casas en ruinas, esto provoca
una imagen deteriorada del barrio aun cuando tiene una gran
importancia histórica.

Tabla 44: TGIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS Fuente: Censos de población y vivienda INEC.


Autor: Andrés Guerra.
CHIMBACALLE
Obtenemos porcentajes de materiales predominantes del piso
Fuente: Censos de población y vivienda INEC. de las viviendas particulares en la Administración Zonal Eloy
Autor: Andrés Guerra.
Alfaro con parámetros de otros materiales 0.46%, tierra
En la gráfica obtenemos porcentajes de los materiales 0.61%, caña 0.01%, ladrillo o cemento 14.31%, cerámica
predominantes del techo de las viviendas particulares en la baldosa vinil 32.48% tabla sin tratar 8.66%, duela parquet
Administración Zonal Eloy Alfaro utilizando parámetros de tablón o piso flotante 43.47% y en el Barrio de Chimbacalle
otros materiales 0.08%, palma paja u hoja 0.02%, teja 3.61%, con otros materiales 0.37%, tierra 0.14%, caña 0.01%, ladrillo
zinc 7.61%, asbesto 11.69%, hormigón 76.99% y en el Barrio o cemento 4.41%, cerámica baldosa vinil 23.65% tabla sin
Chimbacalle otros materiales 0.11%, palma paja u hoja tratar 14.62%, duela parquet tablón o piso flotante 56.80%
Fuente: Censos de población y vivienda INEC. 0.02%, teja 7.96%, zinc 6.68%, asbesto 13.36%, hormigón
Autor: Andrés Guerra.
71.86%
 
En la gráfica obtenemos porcentajes de la tipología de
viviendas particulares en la Administración Zonal Eloy Alfaro  

utilizando parámetros de casa villa 45.09%, departamento  


casa o edificio 41.22%, cuartos en casa de inquilino 11.09%
 
mediagua 2.28%, rancho 0.02%, covacha 0.07%, choza
 
0.02%, otra vivienda particular 0.21% y en el Barrio
Chimbacalle de casa villa 33.72%, departamento casa o  

edificio 49.04%, cuartos en casa de inquilino 16.36%  

UCE - FAU27 
 
Tabla 48: VIVIENDAS EN MAL ESTADO  

Tabla 47: TIPOLOGÍAS DE MATERIALES Tabla 49: VIVIENDAS EN MAL ESTADO


PREDOMINANTES .

Fuente: Censos de población y vivienda INEC.


Autor: Andrés Guerra.
En materiales predominantes de paredes exteriores de las
viviendas particulares en la Administración Zonal Eloy Alfaro
con parámetros de otros materiales 0.1%, caña no revestida
0.0%, caña revestida o bahareque 0.0%, madera 0.02%,
adobe o tapia 4.5%, ladrillo o bloque 80.2% hormigón 15.0%
y en el Barrio de Chimbacalle con otros materiales 0.1%, caña
Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
no revestida 0.0%, caña revestida o bahareque 0.0%, madera Autor: Andrés Guerra.
0.02%, adobe o tapia 12.0%, ladrillo o bloque 68.2%
Hormigón 19.5%. Los hogares en viviendas con características físicas
  inadecuadas expresa los valores en la Administración Zonal
  Eloy Alfaro de 1.1% y en el Barrio de Chimbacalle de 0.6% Fuente: Censos de población y vivienda INEC.
. Autor: Andrés Guerra.
 
 
  Porcentaje de viviendas particulares cuyo estado de techo
 
  paredes y piso son considerados como malos en la
  Administración Zonal Eloy Alfaro de 0.73% y en el Barrio de
 
  Chimbacalle de 0.61%.
 
 
 
 
 
 
 

UCE - FAU28 
 
IMÁGEN 8: CALLE DEL CONJUNTO PORTAL DE CHIMBACALLE Las vías abandonadas y en pésimo estado también A.2.1 MATRIZ DE CAUSALIDAD
contribuyen a que sean espacios sin ningún tipo de uso, la En la matriz de causalidad identificaremos las causas que en
difícil accesibilidad a esta parte de la ciudad puesto que en su el presente trabajo son las variables independientes, y los
borde se encuentra una quebrada y una propuesta de parque efectos que son las variables dependientes, acerca de la
lineal no consolidado aumenta la dificultad del acceso hasta degradación del barrio, por lo que identificar estas variables
este punto. nos determinara el proceso y las consecuencias de no
intervenir a tiempo.
A.2. ARBOL DE PROBLEMAS  

Gráfico 28:  MATRIZ DE CAUSUALIDAD 
Al realizar el estudio completo en el aspecto socio
.
cultural y el aspecto físico espacial, se ha detectado que
la zona cuenta al momento con múltiples problemas,
entre otro el principal es la degradación de diferentes
Fuente: Autor.
Autor: Andrés Guerra  elementos urbanos arquitectónicos que desemboca en

  varios aspectos como lo social y su imagen urbana.

IMÁGEN 9: CALLE DEL CONJUNTO PORTAL DE CHIMBACALLE

Gráfico 27: ARBOL DE PROBLEMAS 

Fuente: Autor.
Autor: Andrés Guerra

A.2.2 MATRIZ FODA


Fuente: Autor.
Autor: Andrés Guerra
El Barrio de Chimbacalle cuenta con debilidades como lo
Fuente: Autor.
Autor: Andrés Guerra difícil del acceso a ciertos sectores, la crisis económica en los
quintiles de pobreza del 1 al 3 en pobreza extrema, un alto
grado de delincuencia y alcoholismo que es otra enfermedad
El mayor problema físico espacial de Chimbacalle es el social. En contraposición a estas debilidades, el barrio
deterioro urbano, la falta de espacio público y poca presenta grandes oportunidad de realizar proyectos urbanos
intervención en construcciones ya en ruinas. pues cuenta con espacios que pueden ser habilitados con

UCE - FAU29 
 
esta finalidad. También las construcciones precarias, los lotes A.3DEFINICIÓN DEL TEMA A.3.1 IMPORTANCIA
baldíos pueden pasar a ser parte de espacios de recreación Como hemos podido observar la informacion de los
con nuevos equipamientos. datos presentados anteriormente se desprende la Gráfico 31: IMPORTANCIA 

definicion del tema junto a su ubicación y la importancia


Con respecto a la real amenaza que tiene el sector fuera de los objetivos sus justificaciones y limitaciones de la
su economía endeble es la falta de comunicación entre intervencion en dicho sector.
autoridades y los vecinos del barrio afin de lograr sacar
Fuente: Autor.
adelante cualquier tipo de propuesta. Lo que debería ser Gráfico 30: DEFINICIÓN DEL TEMA  Autor: Andrés Guerra
superado a fin de lograr optimizar las fortalezas que al
momento posee con los lugares de turismo cultural como son
la Estación del Tren de Chimbacalle, conocido así a nivel Es importante la intervención dentro de este sector ya que
nacional e internacional; el museo interactivo de ciencias que tiene gran jerarquía en la historia de esta ciudad debido a que
atrae a la población estudiantil y al público en general. por mucho tiempo fue la puerta de entrada y era el barrio
donde se concentraban las actividades comerciales.
En la zona además existe una masiva concurrencia de Por mucho tiempo las autoridades y moradores han
transeúntes en la estación del trole y en el Centro Comercial descuidado a este barrio dando como producto un
el Recreo que tiene una expansión vertiginosa y que a rompimiento y deterioro urbano y social por lo que se
conveniencia comercial debe propender a que el sector encuentra aislado dentro de su contexto con su entorno y
mejore el sector conurbante con lo que la plusvalía mejora. barrios vecinos, el espacio público sin ningún tipo de cuidado
ni control, la falta de organización social han dado como
Gráfico 29: MATRIZ FODA  resultado problemas de delincuencia alcoholismo lo que no
ayuda a la promulgación del turismo ya que la estación de tren
se encuentra dando la espalda hacia la parte occidente, el
MIC no tiene ningún acceso importante y notorio, la cultura y
tradiciones del barrio no dan el tratamiento necesario y no
favorece en ningún sentido al barrio.
Esto se puede evidenciar en el plan de ordenamiento
territorial de la ciudad de Quito en donde propone varias
intervenciones y con los datos estadísticos ya descritos en el
tema anterior de análisis del sector, donde los resultados
GRAFICO 31 
dicen que el barrio necesita una intervención completa en
todos los aspectos urbanísticos para que se pueda regenerar
Fuente: Autor.
Fuente: Autor. Autor: Andrés Guerra y recuperar y poder tener y darla la importancia justa que
Autor: Andrés Guerra
merece el sector.

UCE - FAU30 
 
A.3.2. UBICACIÓN DEL TEMA A.3.2.1 GEOGRÁFICO IMÁGEN 10: UBICACIÓN SATELITAL GEOGRÁFICA DE QUITO 

Gráfico 32: UBICACIÓN DEL TEMA  Ecuador se encuentra ubicado en la costa Noroeste de


América del Sur, que está situada a 2850 m.s.n.m., sus límites
políticos son: al Norte con Colombia, al Sur y Este con Perú y
al Oeste con el Océano Pacífico y consta de 4 regiones
naturales que son: Costa, Sierra, Oriente y Galápagos. Posee
varios climas y tiene 24 provincias.

 
Fuente: Google Earth.
Gráfico 33: UBICACIÓN GEOGRÁFICA SUDAMERICA, ECUADOR‐PICHINCHA,  Autor: Andrés Guerra
QUITO 

El Distrito Metropolitano de Quito, capital del Ecuador, ocupa


una superficie de 4.235,2 km2; alberga al 15,5% de la
población nacional; y es el territorio donde se encuentra la
capital político-administrativa del país.

Fuente: Autor. Se encuentra ubicada en la región Sierra en la Provincia de


Autor: Andrés Guerra Pichincha y posee un clima templado, se localiza en el callejón
Interandino entre los ramales occidental y oriental de la
Cordillera de los Andes Ecuatorianos, su altitud promedio es
de 2800 msnm. Los volcanes activos que se encuentra cerca
de la ciudad de Quito es el Pichincha comprendido por su

picos más altos que son el Guagua y Ruco, además del

Pululahua tenemos otros volcanes activos e inactivos
alrededor de Quito como son: Cotopaxi, Atacazo, Antisana,
Cayambe, Reventador además de varias cumbres menores

Fuente:http://luisalberto.wordpress.com/2009/11/29/biografia-inspiradora-de-jim- como Cruzloma y Cundurhuachana.
elliot/
Autor: Andrés Guerra Otras elevaciones importantes dentro de la ciudad son: el

Panecillo, Itchimbía, el Ungüí. Su sistema hídrico está
 
compuesto por las aguas superficiales que llegan a la cuenca
 
del río Esmeraldas y por las aguas subterráneas de los
 

UCE - FAU31 
 
acuíferos de Quito, sus principales ríos son: San Pedro, GRAFICO 1 PARROQUIAS URBANAS Límites Políticos:
Machángara, Guayllabamba y Monjas. NORTE: Limita con las Parroquias de Centro Histórico e
Itchimbia
A.3.2.2 ESPACIAL
SUR: Limita con la Parroquia de San Bartolo y La Ferroviaria
La Parroquia de Chimbacalle, ubicada en la zona Centro Sur ESTE: Limita con las Parroquias de La Ferroviaria y Puengasí
del Distrito Metropolitano de Quito, la Zona Eloy Alfaro, se OESTE: Limita con las Parroquias La Magdalena
encuentra Vías:
atravesado por la Av. Pedro V. Maldonado eje principal del Av. Pedro Vicente Maldonado
acceso Sur de la ciudad; otro importante eje vial es la línea Av. Carlos María de la Torre
del tren que comunica a Quito con la provincia de Cotopaxi, Calle Chambo
sumado a esto la presencia de La estación de Trenes de Calle Montecristi
Chimbacalle, Calle Alpahuasi
Museo Interactivo de Ciencias (MIC); la parada de Trole Bus Av. Carlos María de la Torre
con el mismo nombre; diversas unidades educativas denivel Puntos de Interés
primario y secundario y la Administración Zonal por parte del Estación de trenes Chimbacalle
Municipio, hace que este sector localizado en la parroquia Museo Interactivo de Ciencias (MIC)
Chimbacalle se convierta en el lugar propicio para una Parque lineal Río Machángara
centralidad urbana. Liga Deportiva de Chimbacalle
Teatro México


Fuente: plano parroquias urbanas del dmq
Autor: STHV – MDMQ.

UCE - FAU32 
 
A.4 EVALUACIÓN DEL TEMA A.4.2 RELEVANCIA A.5 OBJETIVO DEL ESTUDIO

La intervención en este sector de la ciudad es muy importante Como se puede deducir de lo descrito, se pueden señalar
 
ya que es la puerta de entrada al centro histórico, y también algunas consideraciones que faciliten la identificación de
Gráfico 34: VALUACIÓN DEL TEMA 
cuenta con mucha historia [por lo que es necesario dar el objetivos, metas y finalidades para la presente
realce que merece este barrio por toda la importancia que intervención urbana.
tiene ya que por mucho tiempo fue el acceso Sur hacia la
ciudad y aquí se implanto la estación de trenes y junto a ella Gráfico 35: OBJETIVOS DEL ESTUDIO 

toda la clase obrera, por lo que es necesario promover una


proyecto de integración de sistemas para que se enlacen
todos los sub sectores que rodean a la estación de trenes.

A.4.3 FACTIBILIDAD

Según el plan de Ordenamiento territorial de Quito, la


propuesta de revitalización de este sector se puede llevar a Fuente: Autor.
Autor: Andres Guerra
cabo con la integración del proyecto del parque lineal al borde
de la quebrada del Rio Machángara, y la integración de la
Estación de Trenes con la parte occidental de Chimbacalle.
Fuente: Autor. A.5.1 GENERAL
La intervención de empresas privadas también es muy
Autor: Andrés Guerra
importante y existe varias entidades que podrían intervenir
para lograr el objetivo principal de este trabajo de graduación, Revitalizar, renovare integrar la imagen urbana -
A.4.1 ESPECIFICIDAD
como son la Fabrica Umco, la Molinera Royal, entre otras arquitectónicay calidad de vida de los pobladores que
fábricas existentes en el sector. pertenecen al sector del área de estudio.
La revitalización del sector occidental del barrio de
Chimbacalle donde se encuentra un gran potencial de
A.4.4 PRÁCTICA SOCIAL
posibilidades de mejoramiento, dando vida al borde de
quebrada del Rio Machángara, y dando vida a la parte
posterior de la estación del tren para vincular este sector Este proyecto se puede poner en practica con la ayuda de los

occidental con la parte oriental del barrio. pobladores del barrio en estudio, puesto que ellos son los
partícipes e implicados directos en este proyecto de
revitalización ya que se trata de satisfacer las necesidades de
ellos como habitantes del barrio y trabajando en equipo se

podría llegar a plantear soluciones viables y acordes a sus
necesidades.

UCE - FAU33 
 
se toma como apoyo para la realización del presente Trabajo

A.6.1 ACADÉMICA de Graduación una zona del distrito que es el Barrio de


Chimbacalle que coadyuva a tener varios elementos sociales
A.5.2 PARTICULARES
Se requiere elaborar un proyecto de fin de carrera o tesis que pueden ser rescatados y son parte de la política urbana

mediante el cual se opta por el título de Arquitecto de la de rehabilitación con la que la entidad edilicia ya tiene
 Comprender la morfología urbana del sector para propuesto realizar. Dentro de los proyectos de desarrollo de
República del Ecuador. En ámbito del proceso de
conocer los espacios muertos y potenciarlos. la cultura y educación en Quito, se plantea en el Plan Quito
investigación a nivel de educación superior.
 Renovar la imagen urbana del sector a través de Siglo XXI-2 la promoción de la misma citado en la siguiente
nuevos equipamientos que el sector carece, y forma:
Esta investigación genera destrezas para formular proyectos
potenciar los existentes.  Centro – sur: comercio popular, centro recreativo,
de rehabilitación urbana y conocimientos sobre métodos de
 Integrar la trama urbana para lograr un solo conjunto centro científico educativo urbano y fortalecimiento de
investigación aplicada a la arquitectura.
urbano, a través de transversalidades que se su carácter
conviertan en ejes urbanos que articulan y vinculan  residencial.
elementos construidos y propuestos.  Centro de la Ciencia y la Tecnología Eloy Alfaro (zona
A.6.2 SOCIOPOLÍTICA
industrial de Chimbacalle)
Los residentes del sector noroccidental del Barrio
A.6.JUSTIFICACIONES  Las estructuras y sistemas propuestos se resuelven en
Chimbacalle son los directamente beneficiados de un
  la definición de sistemas de comunicación, transporte
proyecto de que rescate los espacios que al momento se
Gráfico 36: JUSTIFICACIONES  y circulación, espacios públicos y áreas verdes y las
encuentran deteriorados y en su lugar puedan contar con
infraestructuras físicas y sociales que en sus
espacios públicos.
interrelaciones e interacciones, van generando la
estructura de la ciudad.
Los beneficiarios indirectos son la población que acude al
 Sumando a esto, al estimular la generación y
sector por intereses como el turismo cultural, transeúntes u
ampliación de usos residenciales, desconcentrando las
otros que acuden por atractivos del sector.
actividades secundarias: mejorar su accesibilidad,
elevando la eficiencia de la infraestructura vial
Los habitantes de la ciudad de Quito que recobran un espacio
existente; corregir las distorsiones sobre y
urbano de un sector de un barrio tradicional.
subutilización de suelo, y fomentar procesos de
rehabilitación y renovación urbana, supone la
A.6.3 TECNICA/ECONÓMICA
implementación de varias operaciones fundamentales
 La configuración del nuevo Centro Sur, en
Fuente: Autor. El plan general de desarrollo del MDMQ tiene como objetivo
Autor: Andrés Guerra Chimbacalle, destinado a recuperar un conjunto de
principal el integrar por completo a la economía global
espacios públicos abandonados y deteriorados del
conformando una ciudad consolidada como una centralidad
área circundante a la
que pueda competir en cualquier ámbito; motivo por el cual

UCE - FAU34 
 
 Estación del Trole, El Recreo y, a la vez, jerarquizar • Espacio público de permanencia y transición en los barrios CAPITULO B
significativamente usos públicos existentes y periféricos de las laderas orientales y occidentales de la GRAFICO 2: FUNDAMENTACION TEÓRICA
propuestos, integrados y vinculados entre sí, con el fin ciudad, en el marco del mejoramiento integral de barrios.
de valorizar la • Espacio público rural: Parques de las cabeceras
 trascendencia simbólica e histórica en el ámbito parroquiales.
urbano.
A.6.5.1 EXOGENAS
Con lo que se demuestra que existe viabilidad ya que el GAD  Revisión de las tendencias de crecimiento urbano24y
que es el municipio de Quito tiene tomado en cuenta mejorar las reales posibilidades de expansión (limitaciones
de forma integral el sector que representa un ingreso para el crecimiento), tomando en cuenta que está en el Fuente: Andrés Guerra
económico. centro de la ciudad y al ser un barrio tradicional cuenta Autor: Andrés Guerra

con edificaciones patrimoniales

A.6.4 CULTURAL  Fortalecer y trabajar en la cultura local para difundir en



unidades educativas locales el conocimiento del barrio.
La cultura local al ser uno de los barrios tradicionales de la
 Implementar en el Sistema de información por cada
ciudad de Quito es representativa en identidad. Al tener
B.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
espacios públicos esta cultura podrá ser difundida en uno de los accesos al barrio y por determinados grupos
de clasificación.
diferentes tipos de expresiones como alimentación, juegos,
B.1.1 RESEÑA HISTORICA
refranes, arte, pintura, etc.
Lo concerniente al punto es importante describir una breve
reseña de la historia del urbanismo y la arquitectura desde sus
A.6.5 LIMITACIONES
A.6.5.2 ENDÓGENAS inicios para poder entender cómo ha ido evolucionando y
Gráfico 37: LIMITACIONES 
como se van conformando las ciudades, para poder partir
desde estas transformaciones y llegar al estado actual del
 Factor económico
urbanismo en el mundo y en específico en nuestro sector de
 Factor Tiempo
estudio, para que la intervención sea coherente y tenga un
 Inconvenientes de orden personal. sentido lógico siguiendo con las actuales reformas urbanas.

Fuente: Autor.
Autor: Andrés Guerra

                                                            
24
 Applus+Urban (sin fecha). Proyecto de Regeneración de la Micro cuenca del   Río Pujilí. 

UCE - FAU35 
 
GLOBAL por ejemplo, aparecen los primeros lugares públicos como el cambio de la estructura política en los territorios, el aumento
IMAGEN Nº11  ágora, el foro y las plazas. Lugares que pretendían sirvieran de intercambio comercial, y el afán colonizador de algunos
BABILONIA como lugares de encuentro para toda la población de una gobernantes, definieron también el entonces desarrollo
manera equitativa, donde todos los ciudadanos estaban al urbano de la ciudad feudal, así mismo como el aumento del
mismo nivel. Pero no todos estos aparecieron al inicio de las poder de la iglesia, como referencia para el avance de estas,
ciudades, muchas de estas adoptaron la idea de espacio si se tiene en cuenta el hecho de que las catedrales, abadías
público hasta el año 500 A.C. aproximadamente. Las calles o castillos funcionaron como el núcleo de estas ciudades del
surgen a partir de la necesidad de comunicar toda la ciudad Medioevo.
entre sí; en esta época el transporte era con tracción animal Muchas de estas ciudades medievales presentaron una
por lo que las calles no requerían mucho espacio. En algunas estructura basada en el cerramiento de las murallas, la ciudad
ciudades por factores de seguridad, se protegían con murallas estaba dentro de estas, todo lo que estuviera afuera de las
para evitar invasores de otros pueblos. murallas seria territorio rural. Más adelante hacia la época
La polis griega es uno de los mejores ejemplos de una ciudad renacentista con los movimientos de la ilustración, se pensó
equitativa e incluyente, donde se busca la participación de más en la forma de las ciudades, y en la manera de
todo el pueblo en la política, creando la democracia en las protegerse de invasores.
ciudades. Estos espacios sociales que por lo general IMAGEN Nº 12 

Fuente: GOOGLE ocupaban el 20% de la polis, eran vitales para la vida de los MESOPOTAMIA
Autor: Andrés Guerra
griegos, compuesto por anfiteatros, gimnasios y odeones
musicales con el fin de recrear a la población. La discusión de
Los primeros asentamientos humanos surgen no más de
política, ciencia, astronomía y religión, allí se conjugaba con
10000 años atrás, a partir de la invención del hombre en
la vida de todos los habitantes. El planteamiento de
técnicas para producir su propio alimento, la agricultura
Aristóteles en torno a la sociedad y la política fue
permitió que estos pudieran generar apropiación sobre un
completamente relacionado con el hecho de entender la polis
lugar, pasando de nómadas a sedentarios; la mayoría como
como un ente social urbano, religioso, económico y militar.
Egipto o Mesopotamia se ubicaron junto un rio, dado a que
Hacia el siglo X se adopta la idea de la “ciudad ideal” donde a
este es una fuente hídrica de vital importancia para los
Al Farabi, un pensador musulmán define la ciudad como “una
pobladores. Desde estas poblaciones, la religión, la geografía, Fuente: plataforma arquitectura.com
sociedad ordenada en la que todos sus habitantes se ayudan
el clima, fueron algunos de los factores más importantes que Autor: Andrés Guerra
para obtener la felicidad, comparándola a un cuerpo perfecto
determinaron la ubicación y la manera de habitar para cada
y sano”25para esto la ciudad debe tener en cuenta el
caso en particular. Hacia el barroco, la ciudad fue creciendo, la plaza se concibe
desarrollo social y bienestar físico de sus habitantes,
Estos primeros asentamientos manejaron dos tipos de trama como un espacio para la contemplación y jerarquización de
imponiendo con mayor fuerza el modelo de plazas y calles
urbana, una irregular y una ortogonal. En ciudades griegas un monumento, palacio o iglesia. Resaltando también algunas
como espacio público primordial. Hacia la edad media, el
                                                            
1.  
GRAVAGNUOLO, Benedetto. Historia del urbanismo en Europa 1750 – 1960.
Madrid: ediciones akal s.a. 1998. cap II.

UCE - FAU36 
 
vías como ejes principales que se comuniquen con estas un parque a una distancia caminable desde la casa de ocuparon el sitio actual para construir la capital de su nación,
plazas ya sea con fines religiosos o políticos, como espacios cualquier habitante según Burnham, o una ciudad donde los allí existían diversos
para la circulación de peregrinos o tropas respectivamente. servicios básicos como educación y salud estén a una asentamientos, señoríos étnicos dispersos, que no se
Luego del siglo XIX crecimiento de las ciudades fortificadas distancia próxima al hogar de cada persona, evitando grandes encontraban unificados políticamente pero compartían
hizo que los cerramientos de las ciudades como fortalezas en desplazamientos. características culturales, además de ubicarse
muchos casos fueran demolidos y se permitiera la creación IMAGEN Nº 13  estratégicamente, lo cual los llevo a consolidar como un
de parques para el provecho de sus ciudadanos como MESOPOTAMIA Tiánguez (centro de articulación e intercambio interregional)
espacios de disfrute y encuentro. La ciudad industrial más en el cual se localiza actualmente la Plaza de San Francisco.
adelante promueve la densificación poblacional y de La ocupación de la ciudad de Quito en la época colonial parte
edificaciones en las ciudades, esto hace que las circulaciones de una retícula en damero, la cual contiene arquitectura
deban mejorarse, y con la invención del automóvil, se crea la monumental, religiosa y residencial modesta,
separación entre las vías vehiculares y peatonales, la proporcionándole un rol político, religioso y administrativo a la
jerarquización de estas, y las redes viales en las ciudades se ciudad.
consolidan. IMAGEN Nº 14 

En la ciudad moderna se encuentran diferentes modelos,  PLANO DE QUITO 1734 

como el de los suburbios donde las actividades comerciales y


de poder se concentran en el área urbana de la ciudad y sus
habitantes se concentran en sus alrededores, cuentan con
amplias autopistas pero los sistemas de transporte público
son limitados, la ciudad es dispersa y se requiere movilizarse
grandes distancias para obtener algún servicio o necesidad. Fuente: plataforma arquitectura.com
Autor: Andrés Guerra
La ciudad descentralizada, en contraste presenta una ciudad
donde todos los servicios y necesidades de los ciudadanos se
concentran están repartidos de manera homogénea con
relación a las áreas de vivienda, con esto promover que la
gente en su actividad diaria se movilice cortas distancias
QUITO
hacia su trabajo o estudio; Y que para esto pueda movilizarse
El origen de la ciudad de Quito se inicia con su fundación el 6 Fuente: municipio del distrito metropolitano de quito; ciudad de quito, guía de
por medios de transporte compartidos26. arquitectura quito – Sevilla 2004, volumen ii.
de
Para arquitectos urbanistas como Daniel Burnham o Le
Diciembre de 1534, pero evidencias arqueológicas halladas Posteriormente eventos importantes marcan la historia de la
Corbusier planificar una ciudad significaba planificarla en
dan a conocer que la ocupación humana del territorio se ciudad de Quito como es el Primer Grito de la Independencia
relación directa con sus habitantes, y posteriormente con sus
remonta hace 10.000 A.C. A mediados del siglo XVIII, se el 10 de Agosto de 1809, donde Ecuador se emancipa del
necesidades y actividades la ciudad debe ser un espacio con
conoce de la existencia del Reino de Quito, donde los Shyris poder español y después con la Batalla del Pichincha del 24
                                                            
2. MUNIZAGA Vigil, Gustavo. Diseño urbano teoria y metodo. Alfaomega. 2000 
UCE - FAU37 
 
de Mayo de 1822, Quito se declara como capital de la Fuente: municipio del distrito metropolitano de quito; ciudad de quito, guía de
arquitectura quito – Sevilla 2004, volumen ii.
República del Ecuador. Los primeros años de vida
republicana son difíciles, debido a las batallas dadas en años Para el siglo XX, la población había sobrepasado los
anteriores y la situación económica, hasta 1860 con el 50.000habitantes, la economía de la ciudad ha mejorado, lo IMAGEN Nº 16 
Presidente García Moreno, quién contribuye al mejoramiento cual permite que se genere un polo de desarrollo industrial PLANO DE QUITO 1903 
de calles y plazas en el centro de la ciudad, además de la además del crecimiento longitudinal y su transformación, “la
construcción de algunos edificios públicos y la integración de movilidad de las clases altas que abandonan el centro hacia
áreas verdes. el norte de la ciudad y las clases populares que se desplazan
En este período, Quito se afirma como capital de la república, hacia el sur; la construcción de obras de desarrollo urbano,
por sus funciones administrativas y políticas del gobierno. A sanidad pública y numerosas edificaciones que la convierten
finales del siglo XIX, comienza el uso del estilo neoclásico en en una “ciudad grande” conformada por “la sede del poder
los nuevos modelos arquitectónicos a diferencia del estilo Ejecutivo y Legislativo, siete ministerios, diez conventos
colonial utilizado hasta ese momento. La aparición del religiosos, dieciocho iglesias, dieciocho colegios y escuelas,
ferrocarril en 1908 integra a cinco bibliotecas, tres periódicos, cinco clínicas, cuatro
Quito y Guayaquil generando el crecimiento de la actividad hospitales, cinco cuarteles, siete hoteles, nueve teatros y una
Comercial. universidad”27por lo que se puede identificar como una
primera centralidad urbana.
IMAGEN Nº 15 
Para la década de los años 70, el fin del auge bananero y la Fuente: municipio del distrito metropolitano de quito; ciudad de quito, guía de
PLANO DE QUITO 1888  arquitectura quito – sevilla 2004, volumen ii.
crisis económica afecta a los quiteños, surgiendo la necesidad
de implementar un nuevo modelo económico regido por las “De esta manera, la “bicentralidad” se manifiesta a través de
exportaciones petroleras, lo que acelera el proceso de un centro histórico que se convierte en centro comercial
urbanización y la diversificación económica, aparecen nuevas popular y de simbología del tradicional poder religioso y
maneras de producción como: plantaciones de rosas, político, y el centro norte de la ciudad, desde la Mariscal hacia
industrias de acero, metalmecánica, editorial, artes gráficas y los ejes viales circundantes al parque La Carolina, en donde
productos químicos, entre otros. La especulación del suelo se expresan nuevas formas de representación e identidad a
(norte de la ciudad), y el traslado de actividades partir del asentamiento de las actividades bancarias,
administrativas, económicas y de servicios hacia el sector de comerciales a la forma de supermercados y los primeros
la Mariscal genera una nueva centralidad y provoca la ruptura centros comerciales y edificaciones modernas especialmente
entre el centro histórico de la ciudad y el crecimiento de la de altura y en hormigón que manifiestan la modernización de
misma hacia la periferia. un Estado petrolero en el que Quito, por ser la capital de la
República y asiento principal del Estado ,es beneficiaria.”28

                                                            
27 28
VALLEJO René, Centro-H, Revista de la organización latinoamericana y del caribe de   VALLEJO René, Centro‐H, Revista de la organización latinoamericana y del  centros históricos no. 2, Diciembre 2008, Quito: Capitalidad y Centralidades pp. 
centros históricos no. 2, Diciembre 2008, Quito: Capitalidad y Centralidades pp. 50-51 caribe de  50‐51 
 

UCE - FAU38 
 
macrocentralidad por el tipo de relaciones geográficas y GRAFICO Nº 40 

funcionales quese desarrollan en la misma. PROVICNCIA DE PICHINCHA

IMAGEN Nº 17  A finales del siglo XX, la forma de producción de Quito


CENTRO HISTÓRICO DE QUITO cambia, con el establecimiento de empresas agro industriales,
industriales y de agro exportación lo que debilita la forma de
producción tradicional del campesino, provocando la
migración desde las parroquias rurales hacia la ciudad,
estimulando la ocupación de la periferia y oriente de la ciudad,
especialmente el cantón Rumiñahui, y otros como Mejía,
Cayambe y Pedro Moncayo, dando lugar a la creación del
Distrito Metropolitano de Quito (DMQ, 1993) y sus principales
centralidades se definen en base a sus roles y funciones.

Fuente: imagenessss.com  
Autor: Andrés Guerra  

 
Para los años 80, sucesos como el crecimiento de la deuda Fuente: PGDT
 
externa, la guerra de Paquisha, el fenómeno del niño 1983, la Autor: Andrés Guerra
 
caída del precio del petróleo, entre otros, han generado una
crisis económica que implica una mínima inversión estatal en   CHIMBACALLE

los sectores de salud, educación y vivienda, además del  


El Barrio de Chimbacalle es uno de los más representativos
crecimiento de varias actividades de servicio y la agro  
(tradicionales). Ubicado en el centro sur del Distrito
producción, lo que nos muestra una nueva tendencia de  
Metropolitano de Quito.
crecimiento de la economía de Quito y hace establecerla  
Su nombre original, en época prehispánica, era el de
como un centro administrativo, de servicios y de producción  
Pillcokancha, nombre que en kichwa viene de “kancha”, que
agrícola. El asentamiento urbano hacia nuevos lugares como:  
hace referencia a un espacio abierto, y “pillco”, que designa
los valles, norte y sur de la ciudad, la configuran como ciudad  
las plumas de colores usadas como ofrenda e incineradas en
poli céntrica, ya que cada lugar desarrolla un rol diferente,
 
la elección de la Coya, o compañera del Inca Rey. Este
pero también podemos definirla a toda la ciudad como
 

UCE - FAU39 
 
nombre se mantuvo hasta finales del s. XVI, época colonial éstas transformaron al barrio y lo convirtieron de a poco en IMAGEN N° 20 

donde se cambió a San Juan de Machángara. una mixtura entre industrial y residencial. TÍTULO ESTACIÓN FERROCARRIL CHIMBACALLE 1908‐2014. 

IMAGEN Nº 18  IMAGEN N° 19 
MAPA DE LA CIUDAD DE QUITO DE 1960 VISTA PANORÁMICA DE LA ESTACIÓN DEL TREN. 

Fuente: http://www.lahora.com.ec/ del 19 de noviembre del 2014.


Autor: LA Hora

B.2. ARGUMENTOS TEXTUALES


Fuente: http://ecuadorecuatoriano.blogspot.com/2012/10/mapa-de-quito.html
Autor: Noticias de Ecuador GRAFICO Nº 41 
Fuente:http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1025895&page=29.
Autor: Banco de Fotos Quito. ARGUMENTOS TEXTUALES 
Toma su nombre del camino principal: Chimbacalle29.
Esta palabra híbrida entre el español (calle) y el kichwa La aparición del tranvía a principios de siglo XX. Primer medio
(chimba) designa el carácter que poseía esta calle. de transporte urbano que cruzaba longitudinalmente todo
“Chimba” refiere a “al frente”, es decir, Chimbacalle Quito. (al norte desde la Av. Colón y 10 de Agosto, frente a La
significa “calle de en frente” siendo que ésta se Circasiana, y llegaba al sur a la Estación de Trenes en
encontraba paralela a la ruta principal de acceso a Chimbacalle). Dando un crecimiento demográfico de Quito,
Quito desde el sur. hacia el norte poblaron las familias de clases altas, hacia el
sur la clase popular, obrera e indígena.
En 1908 llegó el ferrocarril. La Estación de Trenes dio paso a
la creación de numerosos negocios de comida y hospedaje,
las primeras fábricas de Quito se instalaron cerca de la
Fuente: Andrés Guerra
estación y, por ende, todos los obreros y trabajadores de
Autor: Andrés Guerra

                                                            
29 http:/www.quitoadventure/español/relax-ecuador/lugares-turisticos-quito/tren-
quitochimbacalle/

UCE - FAU40 
 
 Establecimiento en criterios de sostenibilidad y estas funciones de limpieza y acumulación de desechos,
  sustentabilidad en los espacios rehabilitados y de parecía imposible lograr sacarle partido a un lugar que
nuevas intervenciones. durante muchos años había quedado totalmente de lado en la
 La Articulación entre barrios vecinos con énfasis en el configuración total de la ciudad; marcando una tendencia
B.2.1. MATRIZ DE TEMAS Y SUBTEMAS
espacio público. natural por aislarse de esta que se sostenía en el tiempo, a
 Aspecto Socio Cultural
B.2.3.REPERTORIOS pesar su de posición privilegiada a orillas del mar
El deterioro social
Mediterráneo. Las externalidades negativas del sector hacían
El aislamiento cultural y social EL FORUM DE BARCELONA 2004
del río Besós, hasta hace unos pocos años, uno de los cursos
La segregación de barrios Ubicación: Barcelona – España de agua más contaminados de Europa. Así mismo la
La poca asignación de recursos económicos por parte
presencia de suburbios, como La Mina y La Catalana,
Año: 2004
de autoridades
confería a esta área una marcada marginalidad social. Existe
La migración
un afán por revertir esta realidad y de crear una nueva
Calidad de vida de sus habitantes.
centralidad que reactive la zona del litoral, que no estaba
 Aspecto Físico Espacial
aprovechando las ventajas de su localización, y no se
El deterioro urbano
encontraba a la altura del desarrollo económico y cultural de
Los componentes físicos
la ciudad.
La estructura urbana
La falta de planificación
El rompimiento funcional
La mala calidad de la Imagen urbana
Con motivo y excusa del Fórum de Barcelona en el año 2004,
Planificación urbana
se propone posicionar a Barcelona canalizando nuevas
 Aspecto Medio Ambiental
inversiones que lo doten de altos estándares de
El clima de la zona
infraestructura y equipamiento. El proyecto busca articular la
La vegetación autóctona
fusión entre la trama antigua de la ciudad y el nuevo espacio
La dirección de los vientos
urbano, en una etapa que incluía la renovación de todo el
El soleamiento
borde costero. Se propone una planificación estratégica
Las pendientes pronunciadas
concertada por múltiples actores que intervienen en la ciudad,
La idea es posicionarse a nivel internacional como ciudad El encuentro estratégico del casco histórico con el litoral, zona
B.2.2 DESARROLLO DE LA TEMATICA
equipada y capacitada, donde el Fórum se materializa como que no estaba bien resuelta. Zona industrial
Tema Central:
imaginario de su potencial. Se extiende en el espacio de tal forma que plantea regenerar
Revitalización Urbana del Barrio de Chimbacalle: Sector
un tercio del litoral mediterráneo y, débilmente, se intenta
occidental. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
De los 7 kilómetros de costa que tiene Barcelona, mantener coherencias con el tejido preexistente al diseñarlo
Temas Secundarios:
aproximadamente un tercio estaba desperdiciado, acogiendo como la prolongación de la diagonal de Cerdá.

UCE - FAU41 
 
 

UCE - FAU42 
 
REFORMA URBANA DEL BARÓN HAUSSMANN
Ubicación: Paris - Francia

Año: 2004

   

OBJETIVOS DEL PLAN.

Abarcar una cantidad de población trabajadora en la ciudad


• Reestructurar el sistema vial de la ciudad
• Demoler los edificios medievales en el casco histórico
• Organizar la estructura administrativa de la ciudad y el
sistema represivo
• Adecuar la infraestructura técnica a las necesidades de
una ciudad moderna
• Construir los edificios públicos necesarios para las
funciones del estado
• Otorgar una figuración homogénea al ámbito de vida
de la burguesía
   
• Organizar el sistema verde de la ciudad,
   
• Establecer normas urbanísticas de regularidad formal
   
• Crear escuelas, hospitales, colegios, cuarteles,
    prisiones, y sobre todo los parques públicos
   

UCE - FAU43 
 
EJES ESTRUCTURANTES DEL PLAN. 3. Plan de anexiones de 1860 para la ampliación de París
• Ampliación de los límites de la ciudad. Plan de anexiones de 1860 para la ampliación de París.

• Una nueva red de vías. RED VIARIA.

• Un nuevo sistema de espacios verdes. Bajo las premisas de ventilación, salubridad y

• Creación de nuevas viviendas. estrategia militar, el trazado vial se constituye como

• La construcción de nuevos equipamientos y mobiliario. principal componente del plan renovador y el esqueleto

• La formulación de las normas de construcción públicas de estructura urbana de Paris.

en búsqueda de una nueva imagen. El trazado vial responde a patrones morfológicos. Así,

• Renovación de las redes de servicios. plantea un sistema o red viaria de alrededor de

ESTRUCTURA URBANA. 65Kmts con la característica de vías y boulevares que


fueron en su mayoría de 20 a 30 metros con sendas y
París establece el punto de partida de la organización
elegantes edificaciones a sus alrededores
funcional y social ubicando desde el centro hacia el oeste el
sector reservado a la burguesía, actividades terciarias y
recreativas, culturales y administrativas; en la otra dirección,
hacia el este se ubica el sector proletario, el trabajo manual

El Plan estuvo estructurado a partir de lo que Haussman llamó


las “Trios Reséaux” , siendo las primeras intervenciones del
barón Haussmann, posteriormente vincula el territorio que
entonces circundaba la ciudad

El traslado de los límites administrativos; en la que implicó a


24 municipios vecinos que tuvieron impactos diferenciados
en el proceso de anexión:

La primera etapa de ejecución de esta red viaria,


Cuatro Integrados veinte desaparecieron trece continuaron
contempló las obras que afectaban al centro de la
como municipios independientes, hasta entonces dentro del
ciudad. Esta obra continuaría el desarrollo del sistema
ámbito que marcaba la muralla de los Fermiers Généraux.
vial en cruz que la “Croisée” existente, en dirección
París organizo su territorio en norte-sur, desde la estación ferroviaria Gare de l’Est
doce arrondisements (distritos), fueron reconfigurados y por el boulevard de Strasbourg: el boulevard
renumerados, posteriormente cada arrondisement se dividiría Sébastopol, el Pont Au-Change, el boulevar du Palais,
a su vez en cuatro quartiers (barrios) resultando 80 en total 1. Antiguos distritos.
el Pont Saint-Michel y el boulevard Saint-Michel, hasta
con una población de 1.667.841 habitantes. 2. actuales distritos de París delimitados durante el Segundo
el Observatorio. En dirección este-oeste, incluía la rue
Imperio: 20 distritos ordenados en espiral.

UCE - FAU44 
 
de Rivoli, que fue alargada más allá del Louvre, y la 1. Plaza de l´etoile antes de 1853 (actual plaza Charles LA GRAN ESCALA
rue Saint-Antoine hasta llegar a la Bastilla.” de Gaulle). Las primeras etapas de ejecución a puntó a la creación
La segunda etapa, contempló la construcción y 2. Plaza de l´etoile después de 1853 (actual plaza de los grandes parques de la periferia.
ampliación de algunas vías que para su gestión Charles de Gaulle). Se adelantaron obras de nivelación de terrenos,
debieron requerir un mayor concurso de los 3. Imagen actual plaza Charles de Gaulle. dotaciones mobiliarias, excavación para gran lago,
propietarios a ser expropiados, quienes mediante RED DE ESPACIOS VERDES. conexión viaria que unió la Place de l’ Étoile con el Bois
acciones judiciales o presión social lograron imponerse El Plan Haussmann contempla la creación de una red de Boulogne
u obstaculizar algunos de los proyectos. de espacios verdes de distinta escala: los grandes En el extremo oriental se construyó el Bois de
Obras adicionales definidas en el Plan Haussmann parques boscosos principalmente en las periferias, Vincennes, con la intención de convertirlo en la gran
serían desarrolladas en tiempos posteriores a 1867 encontrando hacia el oeste el Bois de Boulogne y al área verde para el sector trabajador del este, que
oeste el Bois de Vincennes, los parques de escala circundaba con sectores consolidados a los terrenos
intermedia dotando a la ciudad de tres unidades del parque.
paisajísticas de menor dimensión que las dos
anteriores. Finalmente una escala de intervenciones
menores
Dentro de esta red de espacios verdes es importante
mencionar el boulevard como parte de importante de
este sistema; inicialmente eran espacios pensados
como paseos ceremoniosos, con el Barontenia el
carácter social, permitiendo que se convirtieran en
grandes paseos de circulación intensa al alcance de
obreros y las personas con menos dinero. LA ESCALA INTERMEDIA
La siguiente etapa, consistió en la adecuación y
construcción de 3 parques de escala urbana que
contempló el Plan de Haussman, entre 1861 y 1867
LA PEQUEÑA ESCALA.
Consistía en pequeñas plazas ajardinadas en el centro
de un conjunto de viviendas. Estas plazas fueron en su
mayoría las de última ejecución, creadas durante el
Segundo Imperio

UCE - FAU45 
 
PARQUE LINEAL DEL SUR  permeables al aire y a la gente. Paredes que, de alguna

Ubicación: Buenos Aires - Argentina manera y antes mismo del acto de apilarlas, ya eran Barracas.

Año: 2010
PROPUESTA
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

1 – PASAJE
Es una calle interna de dimensiones notables que comunica
todo el parque lineal. Es peatonal, tiene asientos, pérgolas,
fuentes, mesas y sillas que se van intercalando a lo largo del
paseo, y dan forma a los distintos usos que se plantean a lo
largo del recorrido.


El proyecto tiene una propuesta de tipo visual que se exhibe

en los


 

 
2–PARQUE LINEAL
  Al trazado peatonal acompaña un volumen extenso de parque
  edificios de comienzo y remate de parque. El ESTADIO verde, objeto de este concurso. Las nuevas especies
OBLIGADO y el PEREYRA son anfiteatros construidos con plantadas son aguaribay, ceibos, sauces y tipas. El parque
 
containers usados. verde forma el verdadero paisaje natural de Barracas.
 
El container marca un hito visual en Barracas, que está 3 – NUEVAS CALLES
  acostumbrada a verlos en playas de estacionamiento, sin uso La apertura de nuevas calles hace que el Sur se convierta en
  alguno. Proponemos que sean las paredes de nuestros ciudad, y se comunique mejor con el resto de los barrios
ESTADIOS. Paredes permeables a la luz y el sonido, paredes porteños.
UCE - FAU46 
 
4 – ILUMINAR
Se propone triplicar la iluminación existente como primer paso
en la escalada hacia una mayor seguridad del barrio,
ampliando los horarios de uso.
5 – REFORESTAR
Se propone completar la forestación de los parques con un
cincuenta por ciento más de árboles.
6 – HACER CIUDAD
Hacer ciudad es incorporar nuevas actividades que lleven
gente y usos, otorgándole al parque una dinámica nueva.
Desde Vuelta de Obligado hasta el Parque Pereyra, las
actividades previstas.

UCE - FAU47 
 
UCE - FAU48 
 
ANALISIS DE REPERTORIOS
T ES REPERTORIO 1 REPERTORIO 2 REPERTORIO 3
PO NE N VARIABLES CONCLUSIONES
CO M FORUM DE BARCELONA 2004 REFORMA URBANA DEL BARON HAUSSMANN PARQUE LINEAL DEL SUR
RETICULAR CIRCULAR RETICULAR
Por la topografia del area de 
MALLA estudio nos adaptaremos a 
una malla reticular para no 
encarecer el proyecto.
DAMERO RADIAL DAMERO
El modelo a seguir de la traza 
sera en damero para dar 
TRAZA
continuidad a su entorno 
inmedato que tiene este 
ESTRUCTURA URBANA

tipo de morfologia.
SUPER MANZANAS 10000,00 m2 SUPER MANZANAS
El amanzanamiento se 
impondra las super 
manzanas con areas verdes 
MANZANAS
centralespara romper con 
todas las murallas y crear 
senderos que se vinculen al 
parque.
DE 1000,00 A 2000,00 m2 400,00 m2
Se adoptaran parcelas 
regulares como el repertorio 
2 en donde se regulariza y 
PARCELARIO
son parcelas no mayores a 
400.00 m2 donde se pueda 
contar con un pequeño 
huerto familiar o comunales.
RESIDENCIAL / EQUIPAMIENTOS RESIDENCIAL / MIXTO RECREACION / EQUIPAMIENTO / GESTION El repertorio 1 se adapta mas 
a lo que se requiere ne el 
proyecto que se va a 
proponer puesto que su uso 
USOS DE SUELO
de suelo es variado y 
zonificado y esto nos ayuda a 
mejor la imagen y calidad 
urbana.
GESTION COMERCIO / GESTION RECREACION / COMERCIO / GESTION El modelo del repertorio 3 es 
adecuado ya que se necesita 
EQUIPAMIENTOS impulsar el turismo mejorar 
la gestion y promover el 
comercio.
SISTEMA URBANO

VIAS ARTERIALES Y LOCALES VIAS ARTERIALES Y LOCALES VIAS ARTERIALES Y LOCALES Es necesario tomar en cuenta 


la implementacion de vias 
nuevas de tipo arteriales y 
VIALIDAD
lcales puesto que esl sector 
se enceuntra 
completamente aislado.
PLAZAS / AERAS / BOULEVARD / PLAYAS / PARQUES PLAZAS / ACERAS / BOULEVARD PARQUE LINEAL / PLAZAS / ACERAS / BOULEVARD Se adoptara el modelo de 
espacio publico de caa uno 
de los repertorios ya que en 
ESPACIO PUBLICO
cada caso se puede insertar 
algo y lo mas relevante de 
estos en nuestra propuesta.
PARQUES / INTERIOR DE MANZANAS PARQUES / ACERAS PARQUES / ACERAS  La revitalizacion de la 
quebrada como en los 
epertorios se les da una 
VERDE importancia primordial 
implantando vegetacion en 
parques, aceras, interiores 
de manzanas, etc.

UCE - FAU49 
 
B.3. MARCO LEGAL (NORMATIVAS). - En lo que se refiere a la conservación, sus criterios y - Necesidad de la concurrencia de todas las ciencias y las

NORMATIVA GLOBAL30 técnicas: técnicas para el estudio y la protección del patrimonio

La Carta de Atenas (1931) ? Se aconseja la anastilosis (que consiste en la monumental.

Entre algunos de los aspectos más importantes que se reincorporación en las restauraciones cuando sea posible de - Respecto a los criterios de Conservación:

concluyeron en lo que respecta a la conservación y los propios elementos antiguos). - Necesidad del mantenimiento continuado, considerando

restauración, especialmente de arquitectura y patrimonio ? Necesidad de hacer ostensibles los nuevos materiales siempre las necesidades de la sociedad para evitar modificar

urbano cabe destacar los siguientes puntos: empleados en las restauraciones y su clara diferenciación con los valores de los monumentos.

- Importancia de la conservación frente a la restauración, los antiguos. - Se insiste en el carácter inseparable de monumento de su

destacando la necesidad de que tareas constantes de ? Minucioso estudio de los monumentos antes de comenzar historia y de su medio, aunque eventualmente, y con carácter

mantenimiento la hagan factible. cualquier intervención que suponga reintegración o excepcional podría se trasladado.

- Necesidad de respetar todos y cada uno de los estilos y interpretación. - Los elementos muebles tales como pinturas, esculturas y

épocas. ? Necesidad de cubrir los yacimientos y restos arqueológicos otros elementos ornamentales no podrán ser separados del

- Conveniencia de dotar a los monumentos de un uso acorde si, una vez realizada la investigación pertinente, no se ve contexto arquitectónico correspondiente, a no ser que sea por

con su carácter. viable su conservación. necesidades de su propia conservación.

- En lo referido a la administración y legislación de los ? Necesidad de una cooperación técnica y de concienciación - Respecto a los criterios de Restauración:

monumentos se destacará el derecho a la colectividad sobre de principios de aplicación de carácter internacional. - La restauración como operación excepcional y solución

la propiedad privada. ? Importancia de llevar a cabo una labor educativa sobre el última, potenciando las intervenciones preventivas previas.

- En los mecanismos de puesta en valor de los monumentos respeto a los monumentos (que habría que ampliar al más - Necesidad de estudios históricos y arqueológicos previos.

se señala la necesidad de respetar el carácter y fisonomía de amplio concepto del Patrimonio). - Cautela con los materiales y técnicas a aplicar.

las ciudades. ? Elaboración de documentación y divulgación de carácter - Necesidad de hacer evidente la reintegración con nuevos

- Se recomienda asimismo una actuación prudente con internacional. materiales.

materiales de restauración y empleo de los recursos de la - Carta de Venecia(1964) - Respecto al mantenimiento de las incorporaciones de

técnica moderna. Redactada como conclusión del II Congreso de Arquitectos y diferentes épocas en un monumento, se veía la necesidad de

- Sobre la degradación de los monumentos se ve necesaria la Técnicos en Monumentos Históricos, bajo los auspicios de la recurrir a una opinión colegiada de expertos entre los que no

colaboración con otras disciplinas científicas (física, química) UNESCO. Se observa ya una evolución con respecto a la de se incluiría el autor del proyecto, cuando se creyera oportuna

que puedan hacer aportaciones fundamentales. Atenas, fundamentalmente porque se supera el concepto de la eliminación de algún elemento o fase.

- Llama la atención sobre la descontextualización de la obra monumento para abarcar otros más amplios como los ámbitos - En sitios monumentales se recomiendan medidas

con respecto a los elementos de su entorno. Aunque en la urbanos y rurales, así como, incluso, elementos más especiales para su salvaguarda y puesta en valor.

carta se refiere fundamentalmente a la escultura, hoy puede modestos que con el tiempo hayan adquirido significado - En los yacimientos arqueológicos se excluyen los trabajos

hacerse extensivo a buen número de elementos muebles e, cultural. de reconstrucción, si bien se admite la anastilosis como

incluso, inmuebles. Otros puntos de interés: operación excepcional de recomposición de piezas caídas
existentes.

                                                            
30
Los documentos: las cartas internacionales y tratados urbanos 

UCE - FAU50 
 
- Necesidad de documentar las obras en todas sus fases 2. Recuperación.- En edificaciones sujetas a protección vías, demanda vehicular y la relación con las actividades de
históricas. absoluta o parcial; comprende: Obras de Restauración, Obras la población.
- Necesidad de publicación de acciones y resultados. de Reconstrucción. El Sistema Vial Urbano se clasifica funcionalmente de la
3. Transformación.- En edificaciones no protegidas que siguiente manera: Vías Expresas (Autopistas – Freeways),
requieren de esta intervención; también en solares vacíos que Vías Arteriales Principales, Vías Arteriales Secundarias, Vías
La Carta de Cracovia (2000). están sujetos a nueva edificación y a integración con el Colectoras, Vías Locales, Vías Peatonales, Ciclo vías; y,
Así como la Carta de Venecia surge como revisión de la Carta entorno. La transformación comprende: Obras de Integración; Escalinatas, cuyas especificaciones mínimas se establecen
de Atenas, en los últimos años se han pretendido actualizar Obras de Demolición; en el cuadro No. 1 del Régimen del Suelo del Distrito
sus contenidos con este nuevo documento, redactado en Obras de Nueva Edificación. Metropolitano de Quito, constantes en el Código Municipal.
Cracovia en el año 2000. Surge impulsada por el proceso de b) En espacios urbanos (tramos de vías, plazas y espacios Art.23 CRUCES PEATONALES (referencia NTE INEN 2
unificación Europea y la entrada del nuevo milenio, a fin de abiertos), se consideran tres tipos de intervención: 246:2000) Dimensiones
actualizar la Carta de Venecia ya decuarla al nuevo marco Conservación Urbana; Integración Urbana; y, Los cruces peatonales deben tener un ancho mínimo libre de
cultural. En su texto se incorporan nuevos elementos como lo Reestructuración Urbana. obstáculos de 1.00 m. en vías con volúmenes peatonales
adecuado de una composición multidisciplinar en los equipos c) Se establecen las siguientes categorías básicas de insignificantes. Cuando estén demarcados por señalización
encargados de trabajos de conservación y restauración, la protección para los bienes edificados de valor histórico- horizontal específica (líneas tipo “cebra”), el ancho estándar
necesidad de incluir en la misma nuevas tecnologías y cultural, derivados delos procedimientos de catalogación: es de 4.00 m., siendo mayores cuando el flujo peatonal lo
estudios científicos a la hora de realizar cualquier proyecto de 1. Con Protección Absoluta.- Los espacios urbanos y requiera. (Ver Manual de Señalización Vial del DMQ).
restauración y también aporta un glosario de términos en los edificaciones (o unidades prediales) que se los identifica Cuando se prevé la circulación simultánea de dos sillas de
que se definen conceptos como monumento, identidad, como Monumentales: MH; y, de Interés Especial: PH. ruedas en distinto sentido, el ancho mínimo debe ser de 1.80
restauración, a la luz de los nuevos métodos e 2. Con Protección Parcial (Rehabilitables).- Las edificaciones m.
investigaciones. o predios que se los identifica así: Ubicadas en las áreas 2 Cuando exista la posibilidad de un giro a 90° el ancho mínimo
(de inventario selectivo): ERH, y, ubicadas en el resto de las libre debe ser igual o mayor a 1.00 m. Si el ángulo de giro
NORMATIVAS NACIONALES31 áreas históricas: R.H. supera 90°, la dimensión mínima del cruce peatonal debe ser
INTERVENCIÓN EN AREAS HISTORICAS: Para definir los 3. No protegidas. de 1.20 m.
tipos de intervención se propone la siguiente clasificación: 4. Con catalogación Negativa. Art.27 SISTEMA VIAL SUBURBANO
a) En unidades y conjuntos arquitectónicos se consideran La clasificación técnica de las carreteras o vías suburbanas,
tres tipos de intervención: Art.16 SISTEMA VIAL URBANO deben estar sujetas a las disposiciones y especificaciones de
1. Conservación.- En edificaciones sujetas a protección Para el Sistema Vial Urbano se establece la siguiente la clasificación establecida por el MOP.
absoluta o parcial, comprende: Obras de Mantenimiento, estructuración y secciones viales, tomando en cuenta las El Sistema Vial Suburbano conocido también como sistema
Obras de Acondicionamiento. características funcionales y técnicas tales como: sistemas de de carreteras, se clasifica funcionalmente de la siguiente
transporte existentes, características de capacidad de las manera: vías arteriales principales suburbanas, vías arteriales
secundarias suburbanas, vías colectoras principales
                                                            
31
 Ordenanza 3457, Distrito Metropolitano de Quito, Normas de Arquitectura y 
Urbanismo 

UCE - FAU51 
 
suburbanas, vías colectoras secundarias suburbanas; y, vías Para efectos de esta normativa el mobiliario urbano se Bandas de equipamiento en aceras: Se deben usar siempre
locales suburbanas del Régimen del Suelo del Distrito clasifica en los siguientes grupos: que exista un área mínima para circulación peatonal de
Metropolitano de Quito constante en el Código • Elementos de comunicación: mapas de localización, planos acuerdo a la NTE INEN 2 243.
Municipal. de inmuebles históricos o lugares de interés, informadores de Las bandas deben estar ubicadas fuera de las vías de
SECCIÓN CUARTA: LOTEAMIENTO temperatura y mensajes, teléfonos, carteleras locales, circulación peatonal adyacentes a estas al lado exterior de la
Art.41 LOTEAMIENTO buzones y publicidad. circulación peatonal. El ancho mínimo de la banda de
Los lotes tendrán un trazado preferentemente perpendicular a • Elementos de organización: mojones, paraderos, tope equipamiento debe ser de 0.60 m. (referencia NTE INEN 2
las vías, salvo que las características del terreno obliguen a llantas y semáforos. 314:2000)
otra solución técnica. Tendrán la superficie y el frente mínimo • Elementos de ambientación: luminarias peatonales, Toda intervención en el espacio público deberá ser
establecidos en la zonificación respectiva. luminarias vehiculares, protectores de árboles, cerramientos presentada y aprobada por las Administraciones Zonales.
SECCIÓN QUINTA: EQUIPAMIENTO COMUNAL de parterres y áreas verdes, rejillas de árboles, jardineras, SECCION OCTAVA: ARBORIZACION URBANA
Art.42 EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS SOCIALES Y bancas, relojes, pérgolas, parasoles, esculturas y murales. Art.59 CRITERIOS MORFOLOGICOS DE MANEJO
SERVICIOSPUBLICOS • Elementos de recreación: juegos infantiles y similares. Es importante tener en cuenta forma externa del árbol al
Toda parcelación de suelo contemplará áreas verdes y • Elementos de servicio: bicicleteros, surtidores de agua, momento de intervenir en diseños del paisaje urbano o bien
equipamiento comunal en atención al número de habitantes casetas de ventas, casetas de turismo. cuando se busca un determinado comportamiento de la
proyectado. • Elementos de salud e higiene: baños públicos, recipientes especie arbórea ante las influencias del medio ambiente.
El equipamiento de conformidad con el Art.II.85 del Régimen para basuras. El manejo del árbol desde el punto de vista de su morfología
del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito, constante en el • Elementos de seguridad: barandas, pasamanos, cámaras comprende:
Código Municipal, comprende los siguientes componentes: de televisión para seguridad, cámaras de televisión para el a) Porte
De servicios sociales y de servicios públicos. tráfico, sirenas, hidrantes, equipos contra incendios. De acuerdo al diámetro transversal de la copa del árbol en la
Toda urbanización contribuirá con al menos el 3% del área útil Art.51 CRITERIOS INDICATIVOS DE IMPLANTACIÓN etapa de mayor desarrollo, el porte de los árboles pueden
para equipamientos de servicios sociales y públicos. a) En Áreas históricas clasificarse en:
La Municipalidad a través de la Dirección Metropolitana de Se respetarán los criterios de localización y dimensionados Pequeño: diámetros de copa menores a 2.50 m.
Territorio y Vivienda, definirá el tipo de equipamiento a determinados por la Dirección Metropolitana de Territorio y Mediano: diámetros entre 2.50 y 5.00 m.
construirse mediante los estudios técnicos correspondientes. Vivienda. Alto: diámetros mayores a 5.00 m.
Los conjuntos habitacionales no forman parte de la Se recomienda la agrupación de elementos de mobiliario El tamaño del sistema radicular del árbol es proporcional y
contribución de equipamientos de servicios sociales y urbano en núcleos de servicios, que facilite el control y equivalente al porte.
públicos y están sometidos a lo dispuesto en la Sección 3era. seguridad del mobiliario, a la vez que el usuario encuentre El tamaño de la raíz y la copadel árbol determinan la distancia
De la Propiedad Horizontal, Parágrafo 1ro., Sometimiento al varios servicios agrupados. de separación de siembra entre árboles. En general, la
Régimen de la Propiedad Horizontal del Régimen del Suelo Los núcleos de servicio pueden concentrar los siguientes distancia mínima de siembra en función del porte es: alto,
del Distrito Metropolitano. elementos: parada de bus, servicios higiénicos, cabinas distancia entre ejes de 10 a 15 m.; mediano de 5 a 7.5 m; bajo,
SECCIÓN SEPTIMA: ESPACIO PUBLICO Y MOBILIARIO telefónicas, kioscos o puestos de venta de servicios al peatón mínimo el radio de la copa de la especie arbórea.
URBANO (periódicos, revistas, confiterías), buzones de correos. b) Densidad de follaje
Art.50 CLASIFICACION DEL MOBILIARIO b) En Áreas Urbanizadas

UCE - FAU52 
 
La densidad del follaje influye en la visibilidad, el paso de la permanencia o no del follaje es importante al momento de • 1/3 de materia orgánica descompuesta
luz solar, los vientos, los ruidos, los olores, la lluvia y la elegir una especie adecuada. • Fertilizante
contaminación. Art.60 CRITERIOS DE MANEJO TECNICO AMBIENTALES • Una capa de piedra bola de 0.30 a 0.35 m. mínimo de
El árbol como barrera y filtro de partículas y gases Para elegir una especie arbórea a ser plantada en la ciudad, espesor
contaminantes, es efectivo en la medida en que actúa en se debe tomar en cuenta las relaciones recíprocas que se Se debe sembrar árboles con una altura mínima de 1.50 m.
conjunto con otros árboles, formando masas densas. establecen entre la planta y el entorno, que se resumen en los Para el trasplante debe podarse el árbol y conformarse un
La profundidad de la masa arbórea está definida a más de la siguientes parámetros a ser tomados en cuenta: ¨pan de tierra¨ alrededor de la raíz, debiendo mantenerse
densidad y forma del follaje por el tipo de hoja, de acuerdo a) Siembra siempre húmedo.
con los siguientes rangos: Dependiendo del entorno inmediato, el árbol puede El material de relleno de la matera debe quedar firme pero sin
Árboles de hoja ancha requieren una profundidad efectiva de sembrarse directamente en el suelo o confinarse en ¨matera¨. compactar; el árbol debe fijarse a un tutor (3 x 0.07 m. de
40 m. Siembra con matera: diámetro).
Árboles de hoja angosta requieren 60 m. Es necesario cuando el árbol que se va a sembrar está cerca Siembra Natural:
Coníferas no resinosas requieren 80 m. a elementos construidos como: Para la siembra natural, el manejo de los árboles similar al
Las densidades de follaje se pueden clasificar en tres construcciones viales superficiales (adoquinados, descrito con anterioridad. La excavación para la siembra
categorías: pavimentos, asfaltos), construcciones subterráneas (sótanos, natural, se realiza con anticipación y debe ser adecuada al
Alta: magnolia muros de contención, cimientos), edificaciones, si el árbol es tamaño del pan de tierra, el promedio es de 1.20 m. de
Media: acacia de mediano porte y está ubicado a 2 m. de la misma, si el diámetro, una profundidad mínima de 0.60 m. El pan de tierra
Baja: ciprés común, sauce, araucaria chilena. árbol es de alto porte y está ubicado a 4 m. de la edificación, debe mantenerse siempre húmedo durante la operación y el
c) Forma redes de servicio público. árbol se sujetará a un tutor.
La forma del árbol se puede agrupar en 6 tipos: Forma de El objetivo de la matera es el de inducir el desarrollo de la raíz b) Crecimiento
palma, Esférico, Ovalado horizontal, Cónico, Globular. del árbol a una profundidad tal que no afecte a las Para el tratamiento de la cobertura vegetal es importante
Ovalado verticalada construcciones circundantes. conocer la velocidad de crecimiento de la planta, hasta llegar
El tipo formal adecuado para un determinado sitio, depende Las características de la matera son: a su máximo desarrollo.
de los efectos estético y funcional que se persigan. • Debe ser un cajón de concreto reforzado. Árboles plantados en un entorno agresivo, que se encuentra
d) Permanencia • El diámetro mínimo será de 1.20 m. para árboles de alto afectado por la contaminación y los desafueros de los
Existen especies de árboles que pierden su follaje total o porte y de 0.80 m. para especies de mediano porte. Las peatones, requieren un crecimiento rápido a fin de superar en
parcialmente a diversos intervalos de tiempo. En función de la especies de pequeño porte no requieren matera. los primeros años de vida los embates del medio ambiente.
permanencia del follaje, se pueden clasificar a los árboles en • La matera se prolongará en el terreno hasta que haga El tipo de crecimiento, así como la calidad de desarrollo, son
dos tipos: contacto con el suelo natural. Su profundidad mínima será de función de la especie arbórea y de la calidad nutricional del
De hoja permanente y De hoja caduca 1.50 m. suelo sustentante.
En los sitios de la ciudad donde se requiere la permanencia • En la superficie, se proveerá de una rejilla de protección de En general se presentan tres velocidades de crecimiento:
del follaje a lo largo de la vida útil del árbol (como en parterres, hierro u hormigón, a nivel de la acera. Crecimiento lento: 15 años
donde el árbol actúa como barrera para la contaminación), la La matera debe rellenarse con el siguiente material: Crecimiento medio: 5 a 15 años
• 1/3 de tierra fértil Crecimiento rápido: 1 a 5 años

UCE - FAU53 
 
c) Mantenimiento El efecto positivo que genera el aroma de ciertas especies
IMAGEN Nº 21 
Ciertas especies arbóreas presentan hojas, flores o frutos vegetales es recurso valioso para utilizar en áreas de la
VENTILACION Y SOLEAMIENTO
pesados que caen dejando el suelo circundante sucio y ciudad en donde el aire se encuentra viciado por malos olores:
resbaloso, presentando un peligro para el peatón industrias, ríos, quebradas contaminados.
especialmente para el no vidente. Estas especies deben
evitarse en el entorno urbano, pues son de difícil
mantenimiento.
d) Compatibilidad con otras especies B.3.1.SOSTENIBILIDAD
En la siembra de árboles de diferentes especies en un mismo Los espacios públicos como elementos esenciales para el
sitio, debe tomarse en cuenta la compatibilidad entre ellas. desarrollo de actividades en comunidad y el esparcimiento
Algunas especies afectan el entorno circundante haciéndolo individual, social y colectivo y el ambiente original, la mayoría
inapropiado para el crecimiento de otras. de las veces con efectos adversos para la vida de los
e) Comportamiento en el medio ambiente urbano habitantes y para el ecosistema. Se origina así, el paisaje
Es importante el conocer el comportamiento del árbol ante el urbano, y con ello, la necesidad de atenuar, edificar y
medio ambiente urbano, esto evita una serie de problemas, Fuente: imagenessss.com
compensar dichos efectos, a través del sistema de espacios Autor: Andrés Guerra
como es la disposición de especies arbóreas que son verdes que constituya la estructura vegetal urbana, elemento
resistentes a las plagas, a la contaminación, manipulación de de identidad, equilibrio, armonía y calidad ambiental, que Diseñar espacios públicos en donde los vientos y soleamiento
los peatones. Por ejemplo la corta vida útil de una especie, favorezca al ecosistema y haga posible los usos y actividades sean los adecuados para el desarrollo de actividades al
tiene consecuencia en el costo económico y ambiental que sociales en los espacios abiertos de la ciudad y en su entorno exterior tomando en cuenta la dirección de estos y creando
implica su reemplazo. paisajístico. espacios de sombra y descanso.
f) Fruto, inflorescencia, aroma La sostenibilidad en el urbanismo busca optimizar recursos
Cuando por razones ornamentales se planta árboles frutales, naturales y sistemas para las edificaciones e implantaciones Mobiliario urbano sostenible
debe tenerse en cuenta que sus frutos no sean tóxicos. Este urbanas de tal modo que minimicen el impacto ambiental de En este aspecto se debe tomar en cuenta que deben ser
requerimiento es obligatorio para todo tipo de cobertura sobre el medio ambiente32 objetos que se relacionen con su contexto y se relaciones con
vegetal urbana. lo existente debe combinar con su funcionalidad, su diseño y
Al utilizar árboles que presenten floración, debe conocerse la Se debe tomar en cuenta la orientación de los nuevos
también evitar al máximo el impacto ambiental.
permanencia de la misma. Al diseñar ejes arborizados en equipamientos y las edificaciones de modo que se obtenga la

función al colorido de sus flores, que son perceptibles a nivel mayoría del tiempo la iluminación natural y el soleamiento Sistemas de iluminación autónomos

del paisaje urbano pocos días al año, presentando el tiempo para los equipamientos propuestos. Son una alternativa innovadora y viable a los sistemas de

restante una apariencia muy diferente a la concebida iluminación convencionales y, además, son idóneos para

originalmente. aquellos lugares donde se realiza una rehabilitación urbana


en donde ya se introduzca todo tipo de energía limpia y

                                                            
32
http://suite101.net/article/arquitectura‐‐tecnologica‐a65717 

UCE - FAU54 
 
renovable. Existen equipos apropiados capaces de  

proporcionar una autonomía energética permanente IMAGEN Nº 24 

mediante la carga de baterías a través de diferentes fuentes BASUREROS


de energía, como la solar y la eólica Fuente:www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia_de_Mobiliario_Urbano_Soste
Iluminación Fotovoltaica nible.pdf:
Autor: Andrés Guerra
IMAGEN Nº 25 
Se adapta a las necesidades de los espacios públicos.
Gracias a su estructura. BEBEDEROS

IMAGEN Nº 22 

ILUMINACION FOTOVOLTAICA

IMAGEN Nº 23 

ILUMINACION FOTOVOLTAICA

Fuente: www.urbanplay.cl
Autor: Andrés Guerra
IMAGEN Nº 26 

BOLARDOS

Fuente:www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia_de_Mobiliario_Urbano_Soste
nible.pdf
Autor: Andrés Guerra

TheLuminescentLitterBin
Desarrollada por Solar LifestyleGmbH, esta papelera, además Fuente:www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia_de_Mobiliario_Urbano_Soste
nible.pdf
de estar alimentada por un panel amorfo de capa fina, tener Autor: Andrés Guerra
iluminación LED y llevar una batería de gel, da las gracias  

cuando es utilizada, ayudando a mantener limpia la ciudad.33 Fuente: www.pilonasybolardos.com


                                                            
33
www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia_de_Mobiliario_Urbano_Sos
tenible.pdf 

UCE - FAU55 
 
Autor: Andrés Guerra GRAFICO Nº 42 

CAPITULO C FUNDAMENTACION TEORICA Lo sustantivo del problema, las variables, indicadores, valores
INTRODUCCIÓN: de los respectivos aspectos, en el procedimiento indicar el
C. EVALUACION
El desarrollo de este capítulo trata de la evaluación de lo camino a seguir en cada caso en particular, se toma partido
descrito anteriormente en el Capítulo A y en la ajustado a las características de los datos y a los objetivos a
Fundamentación Teórica descrita en al Capítulo B, se C.1 MODALIDAD DE  ser cumplidos. Acorde con el tipo de investigación se
INVESTIGACION
analizara y se valorara cada uno de los aspectos a ser establece las técnicas y los instrumentos respectivos que
intervenidos, por si constituye el camino que se propone. C.1.2  C.1.3  permiten recolectar los datos, luego tabular y clasificar en la
C.1.1 PREGUNTAS  PROCESAMIENTO  CONCLUSIONES Y 
Cada capítulo está relacionado con sus capítulos anteriores DIRECTRICES DE ANALISIS DE  RECOMENDACIONE finalidad de encontrar las verdaderas causas de los efectos
RESULTADOS S
y el capítulo siguiente. detectados.
Instaura con claridad su intención primaria, ajusta los C.1.1.1 TIPO DE  C.1.3.1 MATRIZ DE 
Concretar las causas, es decir comprobar el por qué sucede
INVESTIGACION VALORACION
objetivos del trabajo y la meta que se pretende conseguir; se aquello y plantear la eliminación de factores que alimentan el
justifica el por qué se desea intervenir en este sector problema; al tratar los efectos se plantean las metas
C.1.1.2 MATRZ DE 
relacionado con el ámbito de la revitalización urbana y su CAMPOS Y SUB  respectivas de lo que se quiere cambiar y lograr solución de
CAMPOS DE 
regeneración socio cultural, y que en la actualidad forman ESTUDIO impacto. Este paso sirve para comprobar la información
parte de las estructuras mayores y más amplias. existente descrita en la caracterización del Estado Actual,
C.1.1.3 TECNICAS E 
INSTRUMENTOS. datos comparativos con los arrojados en la investigación
 
presente.
Fuente: Andrés Guerra
  Autor: Andrés Guerra La Evaluación de la indagación califica cada uno de los
  valores indicados en las causas de la problemática, dato que
  C.1 MODALIDAD DE INVESTIGACION luego forma parte de los aspectos significativos que
  GRAFICO Nº 43  intervienen en la elaboración del proyecto conceptual que
  FUNDAMENTACION TEORICA busca solucionar esas dificultades de desarrollo social y
  espacial.
C.1.1 PREGUNTAS 
 
DIRECTRICES
 
C.1.1 PREGUNTAS DIRECTRICES

 
C.1 MODALIDAD DE  C.1.2 PROCESAMIENTO DE 
  INVESTIGACION ANALISIS DE RESULTADOS En este punto las preguntas directrices nacen de los

 
problemas identificados, junto a sus variables, los
indicadores, e índices, mismas que deben ser comprobadas
 
C.1.3 CONCLUSIONES Y 
RECOMENDACIONES de la manera más verídica, correcta y exacta para con la
 
finalidad de disponer de datos reales y actuales que admiten
 
Fuente: Andrés Guerra dar respuesta que soluciona la problemática formulada. Este
  Autor: Andrés Guerra

UCE - FAU56 
 
aspecto canaliza la manera de investigar, el camino más Investigación de campo.- Se realizará en el Barrio C.1.1.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS
adecuado que sirven para comprobar dichas afirmaciones. Chimbacalle, la principal fuente de investigación es directa Población:
Estas interrogantes contendrán la causa del problema y su mediante la entrevista personeros de la zona, autoridades de Se realizara la investigación en el sector occidental del borde
efecto ya que estos son los aspectos de la presente la Zona Sur del Municipio. del barrio de Chimbacalle, dividiendo a este en tres sub sector
investigación. en donde se tomara como partida la densidad poblacional,
GRAFICO Nº 44  Investigación Documental Bibliográfica.- Se tomará en obteniendo un resultado óptimo para respaldar la
PREGUNTAS DIRECTRICES cuenta la información científica de libros, revistas, tesis, bases investigación y la denuncia realizada.
de datos, la misma que dará sustento a la información
C.1.1.1 TIPO DE  empírica recopilada.
INVESTIGACION Muestra:
Técnica: Para este tipo de investigación utilizamos varios instrumentos
Se aplica la entrevista para lograr establecer vínculos entre de investigación como estudios de campo, estudios
C.1.1 PREGUNTAS  C.1.1.2 MATRZ DE CAMPOS Y  las necesidades académicas y las necesidades localizadas
DIRECTRICES SUB CAMPOS DE ESTUDIO bibliográficos, análisis de datos estadísticos.
Hasta la autorización que establece el vínculo con la Todos estos instrumentos de investigación están
universidad y permite continuar con este estudio. garantizados ya que esto fue tomado de la base de datos del
C.1.1.3 TECNICAS E 
INSTRUMENTOS. INEC y la información recopilada en el departamento de
C.1.1.2 MATRIZ DE CAMPOS Y SUB CAMPOS DE Hábitat y desarrollo urbano del Distrito Metropolitano de Quito
Fuente: Andrés Guerra ESTUDIO
Autor: Andrés Guerra
 
 La degradación de los diferentes elementos urbanos y
GRAFICO Nº 45 
arquitectónicos, ocasiona el deterioro en el sistema y
C.1.2 RECOLECCION DE LA INFORMACION
MATRIZ DE CAMPOS Y SUBCAMPOS
la estructura física y social del barrio.
GRAFICO Nº 46 
 Planificación retardada a la dinámica socio espacial.
MATRIZ DE RECOLECCION
 Déficit de equipamientos de acuerdo a los radios de
RECOLECCION DE LA INFORMACION
cobertura de las normativas y ordenanzas. INVESTIGACIONES 
EL SITIO VISUAL ENCUESTAS NORMAS
PERIODICAS
FOTOGRAFIAS CENSOS  ENCUESTA DE  LEYES
SOCIO CULTURAL HISTORIA NECESIDADES ACUERDOS
C.1.1.1 TIPO DE INVESTIGACION ESTUDIOS DECRETOS
FOTOGRAFIAS PLANES DE  PLANES SECTORIALES LEYES
Método: DIBUJOS ORDENAMIENTO ORIGEN ‐ DESTINO ACUERDOS
FISICO ESPACIAL
APARIENCIA LIBROS SONDEOS DECRETOS
Métodos de Investigación: PLANOS
FOTOGRAFIAS INHAMI OPINIONES LEYES
El proceso de investigación estará basado en el método MEDIO AMBIENTE APARIENCIA LIBROS
SENTIDO HISTORIA
descriptivo. Las etapas de investigación no experimental de
Fuente: Andrés Guerra
campo, documental bibliográfica, análisis de datos y
Fuente: Andrés Guerra Autor: Andrés Guerra
tabulación. Autor: Andrés Guerra

UCE - FAU57 
 
Para la recolección de la información se elaborara un cuadro   GRAFICO Nº 47 
ACCESO MODALIDAD AMBIENTE IDENTIDAD CALIDAD INTERVENCION
de síntesis en él que se incluirá los medios de comunicación

POSIBLE CAMBIO
TERRENO PLANO

TERRENO CON 
BUEN MICRO 

COMPATIBLE 

POSIBLE EXT. 
AUTOMOVIL

VEGETACION

IDENTIFICAR

TRANQUILO
PENDIENTE
ENTORNO 

AUTO BUS

SEPARADO
al servicio de planeamiento y los elementos constitutivos del

CON HABI.
FACIL VER
MEDIATO

BICICLETA

ESPACIO 
BUENA 

SEGURO

ABIERTO

HORIZO.
ACTIVO
FACIL 
CLIMA
LOCAL
SITIO

A PIE
sitio, como son:
Medio Socio Cultural: puede ser visualizada por medio de
GUARDERIA

EDUCACION
fotografías, los censos y la historia nos narran los cambios PRIMARIA
SECUNDARIA
que se han producido en su interior, las encuestas nos ACTIVIDAD CULTURAL
clasifican datos de edades, frecuencias de usos y nos da una CENTRO DE CAPACITACION
SUB CENTRO

SALUD
idea clara sobre el concepto que tienen las personas de la CLINICA
HOSPITAL
localidad. IGLESIA

SOCIAL
CASA BARRIAL
OFICINAS GOBIERNO
Medio Físico Espacial: se puede entender desde el punto de MERCADO

COMERCIAL
COMERCIO 1º NECESIDAD
vista visual y fotográfico, dibujos, planos, sondeos. Las COMERCIO ESPECIAL
RESTAURANTES
investigaciones periódicas se pueden realizar por medio de
HOTEL
fotografías en donde se va evidenciando los cambios SUPERMERCADOS
TEATRO

RECREACION
sucesivos que ha sufrido el sector, acompañados por planos. RECREACION INFANTIL
RECREACION FISICA
También desde un punto de vista analítico siguiendo un RCREACION MENTAL
procedimiento similar al de la imagen de la ciudad de Kevin RECREACION PASIVA
MATRIZ RECOLECCION DE LA INFORMACION EN CAMPO
Linch, las investigaciones periódicas nos enseñan la historia GRÁFICO 38: MATRIZ RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN CAMPO
Fuente: Andrés Guerra
del barrio en su globalidad y en su detalle. Autor: Andrés Guerra
El estudio de planes territoriales, las políticas para esta
localidad.

C.1.3 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS VIVENDA


Medio Ambiental:la técnica utilizada en este campo es la Según datos estadísticos el 75% aproximadamente de las
El procesamiento de la información se realizará en Excel,
visual, fotográficas y con investigaciones en institutos viviendas en el sector necesitan algún tipo de intervención
cuyas tabulaciones reflejen una matriz de datos.
encargados de la documentación de información acerca de puesto que se ha descuidado por completo o se encuentran
El resultado será cuantitativo y se graficará con su Para las
clima, vientos, soleamientos, riegos aparentes, fauna, flora, abandonadas, lo que ocasiona un deterioro de la imagen
observaciones se colocará imágenes de lo que actualmente
etc. Todo lo relacionado en el sector. urbana del barrio.
ocupa esos espacios, se detectará las mediciones
correspondientes con los planos que justifiquen cada espacio
 
del proyecto.
 
respectiva inferencia.
   

UCE - FAU58 
 
GRAFICO Nº 48  IMAGEN Nº 27 

ESTADO DE CONSTRUCCIONES ESTADO DE VIVIENDAS IMAGEN Nº 28 

ESTADO ACTUAL DE VIAS

Fuente: Andrés Guerra


Autor: Andrés Guerra
IMAGEN Nº 29 

ESTADO ACTUAL DE VIAS


Fuente: Andrés Guerra
Autor: Andrés Guerra

VIALIDAD
En el análisis del aspecto de la movilidad dentro del barrio se
evidencia en el plano del estado actual que existen varias
problemáticas para resolver:
* Su acceso es complicado ya que solo tiene un ingreso
directo por medio de la av. Pedro v. Maldonado, que en horas
pico esta se congestiona hasta el colapso y se tapona la única
entrada al barrio.
Fuente: Andrés Guerra
* En este mismo eje por el hecho de dar prioridad al sistema Autor: Andrés Guerra
de trolebús, fracciona los sectores, y ocasiona el rompimiento
Magenta: construcciones en buen estado.
Naranja: construcciones en estado regular. funcional entre barrios.
Cian: construcciones en mal estado.
* La circulación peatonal no se encuentra bien definida o en
Fuente: Andrés Guerra
Autor: Andrés Guerra pésimo estado puesto que siempre se da la prioridad al
vehículo y esto ocasiona el deterior del espacio para el

  peatón.

 
* No existe continuidad en las vías ya que existe la quebrada
del rio Machángara y con esto aparecen a los taludes de
 
metros de altura, lo que produce que no se articulen los
 
sectores.

UCE - FAU59 
 
GRAFICO Nº 49  deficiente en su funcionalidad, falta de mobiliarios, todos los * En el área central que es la más poblada existen varios
EVALUACION VIAS EXISTENTES aspectos deteriorados sin ningún cuidado de algún tipo conjuntos habitacionales, con cerramientos tipo muralla lo que
completamente abandonados cuando el objetivo de tener fragmenta e interrumpe el espacio público.
estos espacios es todo lo contrario que las personas y * La tipología arquitectónica es de tipo tradicional y en partes
moradores se apropien de estos lugares. vernácula, sus técnicas constructivas son las actuales con la
IMAGEN Nº 30  mezcla de la construcción en adobe en varias edificaciones.
ESTADO ACTUAL AREAS VERDES * Construcciones inventariadas se encuentran es estados
deplorables y casi en ruinas ya que han sufrido el deterioro
normal por el tiempo y por agentes climáticos.

Fuente: Andrés Guerra


Autor: Andrés Guerra
TRAZA
En el análisis del aspecto de la traza y edificado dentro del
barrio se evidencia en el plano del estado actual que existen
varias problemáticas para resolver:
*No cuenta con una traza definida por la existencia de la
quebrada del rio Machángara y por los taludes con demasiada
Fuente: Andrés Guerra diferencia de altura, esto ha impedido que se implante una
Autor: Andrés Guerra
traza bien definida y delimitada para poder aprovechar el
espacio baldío.
* En la parte central del área de estudio se observa que existe
una mayor de densidad poblacional, mientras que en el área
RECREACION Y VERDE
sur es existe una densidad media y en la esquina norte su
Según la normativa se requiere como mínimo 9.00m2 por
densidad es muy baja, existiendo solamente la construcción
 
habitante, el área que esta utilizada para este fin por habitante
del MIC y la factoría.
 
es de 4.32m2, lo que indica un déficit en este aspecto ya que
las áreas existentes no se las puede utilizar puesto que es  

UCE - FAU60 
 
GRAFICO Nº 50 

EVALUACION TRAZA ACTUAL  EQUIPAMIENTOS


GRÁFICO 39: EVALUACIÓN TRAZA ACTUAL 
GRAFICO Nº 51 

IMAGEN Nº 31  EVALUACION EQUIPAMIENTOS

VISTA DEL MIC GRÁFICO 40: EVALUACIÓN EQUIPAMIENTOS

Fuente: Andrés Guerra


Autor: Andrés Guerra

El analisis respecto a los equipamientos dentro del sector de


estudio se puede observar claramente que existe un deficit
muy importante en lagran mayoria de sus sub sistemas como
son la salud, la seguridad, el comercio, recreacion, gestion, es
necesario que se implemente equipamientos y se desentralice
puesto que esto prduce grandes desplazamientos urbanos y
no ayuda al desarrollo del barrio.

Fuente: Andrés Guerra


Autor: Andrés Guerra

Fuente: Andrés Guerra


Autor: Andrés Guerra

UCE - FAU61 
 
EJE SOCIO CULTURAL

GRAFICO Nº 52 

RESUMEN EVALUACION EJE SOCIO CULTURAL

GRÁFICO 41: RESUMEN EVALUACIÓN EJE SOCIO CULTURAL

COMPONENTE VARIABLE EVALUACION FUENTE


De acuerdo a las esadisticas analizadas en el Capitulo A, encontramos que hay un gran numero de personas de la  Censo 2010
POBLACION tercera edad puesto que la mayoria de personas jovenes han emigrado a otros sectores de la ciudad y se ha 
producido el abandono del barrio.
En cuanto a la vivienda su estado en la mayoria de las construcciones es regular y precaria, sobresaliendo  Informacion 
VIVIENDA unicamente las construcciones de conjuntos habitacionales, pero estos ocacionan el rompimiento funcional puesto  levantada en sitio
que se crean murallas y no permite la continuidad.
La educacion en el sector se encuntra bien slventada por inituciones publicas y privadas que ofrecen el servicio a los  Informacion 
EDUCACION
jovenes del sector, cumpliendo con sus radios de influencia.  levantada en sitio
La salud en el sector es un punto muy critico y muy descuidado, ya que el centro de salud mas cercano se encuentra  Informacion 
EJE SOCIAL

fuera de el radio de influencia y fuera de los limites de este sector, lo que ha ocacionado que las personas salgan de  levantada en sitio
SALUD
estos ,mites y no satifacen sus necesidades, tambien la suciedad en las vias y lotes valdios, el alcoholismo y la 
contaminacion vehicular son puntos muy importantes a considerar. 
Este punto en el barrio se encuntra muy deteriorado y en muy mal estado en los pequeños espacios destinados a la  Informacion 
recreacion, no existe un orden ni espacios iluminados con dotaciones de mobiliario, lo que produce que las  levantada en sitio
RECREACION 
personas no se interesen ni se apropien de estos espacios abandonandolos y esto deriva en que la delincuencia 
hace de estos espacios sus lugares de reuniones  y encuentros.
De acuerdo a las estadisticas del ultimo censo la economia del sector no es buena debido a que existen personas en  Censo 2010
edades de trabajar que no o hacen por varios fctores como son el desempleo, la falta de interes, y su cultura, lo que 
ECONOMIA oaciona un retraso en el desarrollo economico del barrio, otro factor importante es que la mayoria de gente no 
produce sus atividades en este sino que salen a barrios mas comerciales para realizar sus actividades.

Barrio tradicional, su ideologia es como la de cualquier barrio del centro historico de Quito, su conformacion se da  informacion 
por la llegada del tren lo que da un gran impulso a los moradores y se conforman a sus alrrededores fabricas,  bibliografica y de 
IDEOLOGIA
bodegas y lugares de estadia temporal, llegand ya ahoy a s transformacion total donde solo quedan vestigios de lo  sitio
que fue ahora es un barrio mas de la ciudad.
EJE CULTURAL

Su identidad se la gana por la Estacion de Trenes de Chimbacalle, ya que esta era la puerta de entrada a la ciudad y  informacion 
donde llegaban tods los productos  para ser comercializados y distribuidos a la ciudad, en la actualidad se ha perddo  bibliografica y de 
IDENTIDAD
mucho de su identidadppor la falta de apropiacin de sus habitantes y el descuido institucional del estado. sitio

En cuanto a sus actividades se ha perdido por completo todo lo que se realizaba anteriromente, ahora ya no existe  informacion 
ni el comité barrial para que se puedan organizar las actividades tradicionales del barrio, ahora lo que se da son  bibliografica y de 
ACTIVIDAD
actividades zonales por la rehabilitacion de la estacion de trenes en donde se dan muchas reuniones y eventos a  sitio
nivel de ciudad mas no a nivel barrial.
Fuente: Andrés Guerra
Autor: Andrés Guerra

UCE - FAU62 
 
C.1.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Existe una minoría de trabajadores artesanos y potenciales, sean debidamente previstos e
obreros, con o sin calificación, jubilados y más de casa identificados para ser evitados, mitigados, controlados

GRAFICO Nº 53  con grado de instrucción primaria y técnica. y compensados en una etapa temprana de la

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  El habitante de Chimbacalle vive en un sector con planificación del proyecto.

GRÁFICO 42: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  muchas falencias y muchas necesidades, puesto que  Consideración del ecoeficiencia durante la
como se ha demostrado no existe un interés por parte construcción y operación valorada en generación de
de las instituciones públicas ya que se ha transformado espacio público, áreas verdes, aportes al paisajismo,
C.1.3 CONCLUSIONES Y  C.1.3.1 MATRIZ DE 
RECOMENDACIONES VALORACION en un espacio de transición y no un espacio para mitigación o compensación.
apropiarse de él y habitarlo.  Evaluación de los proyectos en base a la relación
beneficio/costo entre los sectores de la sociedad;

Fuente: Andrés Guerra RECOMENDACIONES: determinando los beneficios en términos de


Autor: Andrés Guerra De acuerdo a las conclusiones descritas anteriormente se conservación al patrimonio cultural material. Valoración
llega a conformar ciertas recomendaciones que pueden ser la y retroalimentación de los proyectos en base al
CONCLUSIONES: pauta para el inicio de la propuesta de revitalización urbana ejercicio de participación ciudadana, donde se
Después de haber realizado el análisis completo en cuanto al del barrio. evidenciarán nuevas voces, expectativas y
estado actual del área de estudio ha llegado a concluir que: requerimientos que complementarán
 El barrio se encuentra fragmentado, interrumpiendo así  Aprovechar las oportunidades de nuevos desarrollos
significativamente la planeación y estructuración de los
la continuidad y la integración de la ciudad, ya que por potenciando el desarrollo inmobiliario.
proyectos.
darle prioridad al automóvil no se ha pensado en la  Identificación de los nodos activadores de potencial de
accesibilidad para el peatón, conformando dos desarrollo y valor agregado. La focalización de
avenidas de transición y no existen espacios potenciales de desarrollo que aportan los diferentes
articuladores entre sí. sistemas deben ser analizadas con las potenciales
 La imagen urbana completamente deteriorada sin respecto al nivel de consolidación para así determinar
ningún valor, la traza y edificaciones sin ningún orden el potencial de desarrollo urbano del sector en que se
ni sentido, estos nodos activadores se ubican.

 El espacio público completamente abandonado en los  Evaluación del mejoramiento de las condiciones de
pequeños espacios existentes, no existe nobiliario ni movilidad de la ciudad (transporte masivo, mixtos,
alguna motivación para que los usuarios se apropien peatones), así como de las oportunidades al transporte
de este. público.

 Los habitantes del barrio son en gran porcentaje  Valoración y análisis de los aspectos ambientales y
empleados, ejecutivos, comerciantes, y cuenta paisajísticos del proyecto, determinando probables
también con población escolar, su grado de instrucción impactos y efectos negativos al ecosistema, de forma
es secundario y superior. tal que se permita asegurar que los problemas

UCE - FAU63 
 
C.1.4.1 MATRIZ DE VALORACION DEL BARRIO

CHIMBACALLE, SECTOR OCCIDENTAL

GRAFICO Nº 54 

MATRIZ DE VALORACION

GRÁFICO 43: MATRIZ DE VALORACIÓN

ESTADO
VARIABLES INDICADORES FUNCIONA CRITERIOS
BUENO REGULAR MALO
TRAZA NO X la morfologia del sector no esta bien 
MORFOLOGIA
EDIFICADO NO X definida ni sigue un orden logico.
VEHIULAR NO X completamente deteriorda no cuenta 
MOVILIDAD PEATONAL NO X con ciclo via y las aceras no cumplen 
CICLO VIAS NO X con dimensiones minimas.
ACERAS NO X Espacio publico el mayor problema no 
ESPACIO PUBLICO PLAZAS NO X tiene ninguna importancia en este 
PARQUES NO X sector completamente descuidada.
CONSTRUCCIONES NO X Construcciones en ruinas a punto de 
IMAGEN URBANA caerse mala imagen del barrio no 
PAISAJISMO NO X existe un seguimiento al paisajismo 
VIVIENDA SI X NO cuenta con los equipamientos 
COMERCIO SI X necesarios y basicos para el normal 
USOS DE SUELO EQUIPAMIENTOS NO X funcionamiento de un barrio casi 
tiene deficiencia en todos sus 
RECREACION NO X aspectos
Fuente: Andrés Guerra
Autor: Andrés Guerra

UCE - FAU64 
 
CAPITULO D GRÁFICO N° 57 

INTRODUCCION: D.1 HIPÓTESIS DE DISEÑO (CONCEPTUAL, CRITERIOS DEL PROYECTO 

Partiendo del análisis realizado en el estado actual del CONTEXTUAL) Gráfico 46: CRITERIOS DEL PROYECTO 

Capitulo A, la Fundamentación Teórica del Capitulo B y la GRÁFICO N° 56 

evaluación y diagnóstico de lo expuesto en el Capítulo C, se HIPOTESIS DE DISEÑO 

vincula todo el trabajo y se llega a la propuesta conceptual. Gráfico 45: HIPÓTESIS DE DISEÑO

Se va a trabajar en concreto en el sector de Chimbacalle, área


occidental, en la revitalización urbana y social del barrio, la
intención conceptual de este trabajo de fin de carrera es
brindar un mejor espacio público y mejorar la calidad de vida
Fuente: Autor
de sus habitantes, puesto que con el transcurrir de los tiempos Autor: Andrés Guerra
a sufrido un grave deterioro, y acompañado del abandono de
D.1.1.1 ESQUEMAS ORGANIZACIÓN:
las autoridades se pretende insertar una planificación Fuente: Autor
Autor: Andrés Guerra
contemporánea manteniendo los aspectos históricos más
importantes del barrio y así integrar los dos estilos para lograr FORMAL
D.1.1 CRITERIOS DEL PROYECTO: MODELIZACIÓN
el objetivo principal, proponiendo soluciones a los aspectos GRÁFICO N° 58 
sociales, económicos, culturales, políticos, ambientales,
CONTINUIDAD 
demográficos, etc. En el barrio de Chimbacalle, se han identificado varias
Gráfico 47: CONTINUIDAD
problemáticas, en la mayoría de los ámbitos como son social,
GRÁFICO N° 55  urbano, y ambiental, por lo cual lo criterios a tratarse en el
ORGANIZACIÓN PROPUESTA  presente trabajo de graduación, es urgente su intervención

Gráfico 44: ORGANIZACIÓN PROPUESTA para poder evitar su mayor deterioro, obtener una mejor


calidad de vida de sus moradores, para que no sea un espacio
de transición y se convierta en un espacio de alternativa para
sus visitantes.

Fuente: Autor Fuente: Francis D.K. Ching “Arquitectura: Forma, Espacio y Orden
Autor: Andrés Guerra Autor: Andrés Guerra

La forma emerge en el Diseño no como una dimensión más a


considerar sino como una condición de la creación real de la

UCE - FAU65 
 
existencia del objeto. Se concreta una forma definida FUNCIONAL ESTRUCTURAL
utilizando conceptos extraídos de la ciudad y teoría.
 La lógica estructural propende a ser expresiva desde
GRÁFICO N° 59 
 El diseño base logrará continuidad, esto puede reflejar donde se la aborde (interior - exterior), definiendo un
CARACTERISTICAS FUNCIONALES 
una similitud simbólica que goza en el espacio todo capaz de dar respuesta a cada uno los
Gráfico 48: CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES 
contenido. programas.
 El diseño no tiene que interferir en la imagen de la  Los elementos que componen la estructura de un
ciudad en su proporción, pues debe existir una proyecto deben ser quienes definen el espacio
integración con el entorno del sector. arquitectónico.
 La integración por medio de sus límites que serán  La estructura además, es quien define e interrelaciona
transparentes y tan difusos junto con su interior que todas las situaciones espaciales que se suceden en el
será dinámico y flexible. proyecto propuesto.
 El espacio público a través de sus formas, materiales e D.1.2 PROYECTO CONCEPTUAL
iluminación natural, proyectan una expresión dual; una
propuesta sustentable, a la vez, moderna y progresiva. GRÁFICO N° 60 

 La ubicación de las actividades estratégicamente en el PROYECTO CONCEPTUAL 


sector, genera la interrelación tratando de explotar la Gráfico 49: PROYECTO CONCEPTUAL 

flexibilidad e independencia, posibilitando cambios de Fuente: Francis D.K. Ching “Arquitectura: Forma, Espacio y Orden
uso y relaciones entre los mismos dependiendo de la Autor: Andrés Guerra

actividad y definiendo a todos los espacios como


elementos unificadores.
 Lograr que su forma no rompa en su relación con el En la propuesta desarrollaremos un eje que marque pausas y
contexto inmediato. Fuente: Autor
recorridos que los determinaremos mediante, Paisaje Autor: Andrés Guerra
 Espacios abiertos los cuales van a ser los encargados Urbano, creación de Espacio Público, Topografía, Movilidad, D.1.2.1 FILOSOFÍA
de unificar actividades de los ambientes. y Mobiliario urbano, a través de estos elementos dotaremos
Hacer ciudad, en el barrio Chimbacallle es posible con la
al sector de Estructura e Identidad.
colaboración de la comunidad y las autoridades municipales,
La funcionalidad se da por cómo se utilizan los elementos, la logrando un espacio público que integre diferentes rupturas
relación entre los diferentes espacios, la calidad de estas urbanas y sociales como equipamientos existentes en el
relaciones y la calidad de los espacios mismos. En general, la sector, la estación de trenes, el MIC, el parque lineal
funcionalidad es el conjunto de características que hacen que Machángara, el teatro México, y obtener una armonía entre
el espacio sea práctico o utilizable. los pobladores del barrio y su entorno inmediato.
Se propone un programa múltipley diverso, que invierta la
dinámica de las piezas de infraestructura urbana, mejorando

UCE - FAU66 
 
la circulación para el peatón, mediante la implementación de conservación del medio ambiente, generando una integración GRÁFICO N° 61 

aceras en sector que no existe y la ampliación de estas en con su entorno inmediato. DESARROLLO URBANO 

áreas con deficiencias, creando vías peatonales en donde Gráfico 50: DESARROLLO URBANO 


MISIÓN
solo se pueda circular vehículos de emergencia poniendo
como prioridad a las personas, equipar con mobiliario las Resolver las necesidades del barrio con mayores dificultades,

plazas que se propondrán como son basureros, baterías incrementando espacios públicos y proporcionando una

sanitarias, bancas, buena iluminación, ejes verdes que revitalización sostenible y ordenada a través del impulso de la

delimiten aceras. regeneración de los espacios para las personas, todo esto

En el sector existen diferentes equipamientos que necesitan con la adecuadacorresponsabilidad personal y colaboración

ser re potencializados por parte de las autoridades, para entre moradores del barrio, el sector público y privado.

lograr una integración total, y de esta manera lograr una D.1.2.2 COMPONENTES
relación espacial de continuidad, la propiedad de la
Aquí se describe los aspectos que van a constituir el presente
percepción que nos lleva a agrupar todos aquellos elementos
trabajo de graduación en los ámbitos sociales, urbanos –
que siguen una misma línea o dirección; es decir, nos permite
arquitectónicos y ambientales, las áreas que se conserva y
identificar claramente distintos espacios y que éstos
potencializa y lo que se deberá retirara para dar paso a
respondan, del modo idóneo, a sus exigencias funcionales y
nuevos equipamientos y mobiliario necesario para
simbólicas que se defina predominantemente por el
reestablecer la importancia de origen con la que cuenta el
intercambio social y cultural entre sus visitantes.
barrio.
Lograr una relación espacial de continuidad, la propiedad de
la percepción que nos lleva a agrupar todos aquellos Los componentes principales para la intervención de la

elementos que siguen una misma línea o dirección; es decir, propuesta de revitalización urbana del sector son:

nos permite identificar claramente distintos espacios y que


éstos respondan, del modo idóneo, a sus exigencias
 POLÍTICAS GENERALES DEL DESARROLLO
funcionales y simbólicas que se defina predominantemente
URBANO
por el intercambio social y cultural entre sus visitantes. Fuente: Francis D.K. Ching “Arquitectura: Forma, Espacio y Orden
Autor: Andrés Guerra
El crecimiento urbano territorial del barrio debe ser acorde a
VISIÓN
las necesidades y tendencia del sector, racionalizar el uso de  APLICACIÓN DE POLÍTICAS Y CRITERIOS
Ser un barrio revitalizado en el ámbito de urbanismo, suelo para que exista homogeneidad, densificación acorde a URBANOS
arquitectónico, ambiental y social, tener una comunidad unida las tendencias y la coyuntura con su entorno, para que tenga La descentralización de las actividades y equipamientos de
e integrada a la ciudad, ofrecer una excelente calidad de vida una correlación con las actividades urbanas de todo su gestión para que los moradores no deban trasladarse largos
sostenible, crecer como barrio satisfaciendo a los habitantes alrededor. tramos para realizar sus actividades, las tipologías, alturas de
del sector Chimbacalle y al público en general que visitará el
edificación que se complementen, recuperación de áreas en
sector por el mantenimiento, por su equipamiento, por la
deterioro, re-potencialización de equipamientos importantes
como el MIC, Estación de Trenes, teatro México, se
UCE - FAU67 
 
transformara cualitativamente el entorno urbano para que se y así no se fracture el esquema del proyecto, se planteará valor histórico, centros educativos y de salud involucrando a
ajuste a las nuevas propuestas a implementarse. unidades habitacionales en áreas de expansión intensificando los que se beneficiaran de esto.
el uso del suelo, mejorar la dotación de servicios básicos e
Destacar las reas con valor histórico patrimonial, puesto que La gestión gubernamental junto a los pobladores del sector
infraestructura.
existen bienes en estado precario que deben ser recuperados será de gran importancia ya que se deberá trabaja en conjunto
y transformar en espacios útiles para sus moradores, se También se rescatara los sistemas constructivos tradicionales para lograr los objetivos del proyecto, se dotara de los
integrara armónicamente lo existente con lo propuesto para y la estandarización de los actuales ara que las tipologías elementos necesarios como mobiliarios para que el entorno
mantener una imagen urbana adecuada y no romper con sus constructivas tengan un orden y sigan una misma línea, en urbano mejore en todos sus aspectos, se deberá habilitar
características principales. Los usos industriales en el barrio esto se prepara y aplicara técnicas de punta para el también las áreas de crecimiento y controlarla calidad de las
deberán ser re ubicadas ya que no son compatibles con el uso tratamiento de desechos y la protección del medio ambiente. obras.
y la tipología del plan maestro
GRÁFICO N° 63  Para lograr esto se deberá seleccionar bien las fuentes de
COMPONENTES.  inversión y democratizar el financiamiento.
GRÁFICO N° 62 
Gráfico 52: COMPONENTES 
GRÁFICO N° 64 
CRITERIOS URBANOS 
ORGANIZACIÓN DE VIVIENDA 
Gráfico 51: CRITERIOS URBANOS 
Gráfico 53: ORGANIZACIÓN DE VIVIENDA 

Fuente: Francis D.K. Ching “Arquitectura: Forma, Espacio y Orden


Autor: Andrés Guerra Fuente: Francis D.K. Ching “Arquitectura: Forma, Espacio y Orden
Autor: Andrés Guerra
 COMPONENTES TÉCNICOS-RECURSOS Fuente: Francis D.K. Ching “Arquitectura: Forma, Espacio y Orden
 SOBRE LA VIVIENDA Y LOS SERVICIOS Autor: Andrés Guerra
Todos los proyectos a corto plazo deben ejecutarse dentro del
Dar un adecuado mantenimiento y reparación a las viviendas
periodo establecido para que el proyecto funcione
puesto que en un 85% de ellas se encuentran en estado de
adecuadamente, se debe plantear la actualización de
deterioro y poniendo énfasis en las áreas y edificaciones con
normativas urbanas para que se delimite lo que se debe hacer

UCE - FAU68 
 
 LAS VÍAS Y EL TRANSPORTE GRÁFICO N° 65   EL MEDIO AMBIENTE
ACCESO, VIAS 
La configuración del barrio, el predominio de, dimensión, Seguir sostenidamente con la concientización de la población,
Gráfico 54: ACCESO, VÍAS
topografía, el área histórica, el crecimiento unidireccional, es de la importancia de la calidad del medio ambiente, lo que
entre otros, algunos de los problemas que se deben enfrentar redundará en su disfrute y salud

La localización desordenada de varios de sus sistemas Tecnificar la recolección de los deshechos, la limpieza y la
funcionales, los cuellos de botella, el parque automotor higiene; evaluar y programar el reciclaje de los
variadísimo; las leyes, las ordenanzas, es decir, un cuadro desechossólidos; (basura) ubicando apropiadamente los
impresionante de variables no tratadas oportunamente vertederos, sin menos cabo de los asentamientos humanos
dificultan la solución
Tratar científicamente la descontaminación de las fuentes de
El Monopolio, los grupos hegemónicos de la transportación agua (ríos), en general del medio ambiente
cuidan sus intereses en detrimento de la gran mayoría. El
Mejorar la relación Vivienda-trabajo, evitando recorridos
diálogo y la búsqueda de un acuerdo social-urbano,
innecesarios.
encaminará la mejor solución
 RECREACIÓN Y ESPACIOS VERDES
Establecer un sistema de rutas en función de la red vial actual
y sus posibilidades, cubriendo las diferentes demandas, Incremento del índice de las áreas verdes por habitante,
Fuente: Francis D.K. Ching “Arquitectura: Forma, Espacio y Orden
permitiendo eficiencia y fluidez Autor: Andrés Guerra mejorando la renovación del aire puro aprovechando
racionalmente los espacios existentes, para desarrollo del
Asegurar físicamente los lugares y puntos de circulación  REDES TÉCNICAS
juego, el deporte, la recreación espontánea
peatonal, para todas las edades y condiciones de Mantenimiento y ampliación de toda la infraestructura
transeúntes. Planear a futuro un sistema de transportación Acondicionar la quebrada del Rio Machángara,
tomando en cuenta las tendencias de crecimiento poblacional
seguro y eficiente (moderno) que garantice recorridos incrementando los parques urbanos y metropolitanos. Evitar
Tratamiento de las aguas residuales antes de su descarga la tala de bosques, repoblar con árboles nativos, haciendo
distantes en menor tiempo, buscando la economía urbana.
con sistemas que permitan economizar participar a toda la población
Establecer el sistema rutas de transportación que posibilite el
Aplicación estricta de las ordenanzas, evitando que se sigan Arborizar profusamente, aceras, creando verdaderos túneles
abastecimiento y distribución de productos vitales y
contaminando las fuentes de agua por parte del sector fabril verdes de circulación.
mercaderías en general a los lugares de expendio
Arreglar y evitar que se siga dando el desorden en el cableado Mejorar la educación y visión recreativa, rescatando valores
Control de los niveles de contaminación ambiental y su
aéreo, proyectar la captación de nuevas fuentes de agua, propios que contribuyan al desarrollo comunitario
repercusión en las afecciones de la población, causados por
cubriendo la demanda a un cuarto de siglo.
las instalaciones industriales, los vehículos y otros Invitar a los turistas a recorrer nuestras instalaciones,
Implementar. ofreciéndoles seguridad del esparcimiento como fuente de
desarrollo socioeconómico.

UCE - FAU69 
 
GRÁFICO N° 66  GRÁFICO N° 67 

RECREACION ESPACIOS VERDES  MEJORAMIENTO ESPACIOS PUBLICOS 

Gráfico 55: RECREACIÓN ESPACIOS VERDES  Gráfico 57: MEJORAMIENTO ESPACIOS PÚBLICOS 
La calidad de vida de la población debe ser concordante con
el desarrollo de los servicios en correspondencia al sistema
social imperante, permitiendo que el barrio sea un recinto para
vivir.

Los modelos funcionales deben ser tomados muy en cuenta,


para resolver las necesidades de la población en general, el
que trabaja, el deportista, el estudiante, el que hace cultura,
sea niño, joven, adulto o anciano

Interconexión de los modelos de comercialización, salud


Fuente: Francis D.K. Ching “Arquitectura: Forma, Espacio y Orden
Autor: Andrés Guerra pública, recreacionales, etc.

 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA El permanente contacto con la sociedad, haciéndoles conocer


los planes y programas, como su nivel de participación,
permitirá el avance y desarrollo socio urbano. Fuente: Francis D.K. Ching “Arquitectura: Forma, Espacio y Orden
GRÁFICO N° 68 
Autor: Andrés Guerra
MEJORAMIENTO ESPACIOS PUBLICOS  La participación ciudadana en el quehacer cultural, de
D.1.2.3 ESTRUCTURA DEL SISTEMA
Gráfico 56; MEJORAMIENTO ESPACIOS PÚBLICOS  acuerdo al nivel de organización popular, logrará la
GRÁFICO N° 69
socialización del arte y el deporte.
ESTRUCTURA FUNCIONAL
Gráfico 58: ESTRUCTURA FUNCIONAL 
Equipar a todo el barrio para que actor, teatrero, cantor,
bailarín, en fin a todos, tengan su espacio.

Poner en valor los edificios antiguos para que cumplan su


función social.

Fuente: Francis D.K. Ching “Arquitectura: Forma, Espacio y Orden


Autor: Andrés Guerra

El sistema de espacio público conformado por áreas verdes,


corredores hídricos, parques, plazas, plazoletas y zonas
verdes se convierten en su mayoría en una estructura
Fuente: Francis D.K. Ching “Arquitectura: Forma, Espacio y Orden interconectada e interrelacionada, que permite su uso y
Autor: Andrés Guerra disfrute de manera continua en todo el sector e incluye la
UCE - FAU70 
 
articulación de los sector adyacentes desde la escala local proyecto, potenciando e interrelacionando los espacios GRÁFICO N° 71 

hasta la escala sectorial. del proyecto en su totalidad. INTEGRACION ENTORNO 

 Que exista un eje principal que atraviese todo el centro, Gráfico 60: INTEGRACIÓN ENTORNO 


Para configurar el sistema de espacio público a escala barrial
de manera que en cualquier punto de ubicación de los
se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
usuarios, se puede mantener visibilidad limpia sin
 La quebrada de Rio Machángara como corredor de elementos obstaculizadores.
gran potencial paisajístico, recreativo y de movilidad.
 Las vías principalescon opción de movilidad peatonal,
en bicicleta y vehículo con abundante vegetación y GRÁFICO N° 70 

como principal eje conector entre sur y norte. FUNCIONALIDAD 

 Las áreas y edificaciones que por sus valores Gráfico 59: FUNCIONALIDAD 

patrimoniales, culturales ameritan destacarse dentro


de los escenarios de interés público.

D.1.2.4 FUNCIONALIDAD

 Un espacio funcional en el proyecto será el que de


movilidad al usuario utilizando algunos elementos
como: Fuente: Autor
 Conformar plazas, patios, salones de eventos con Autor: Andrés Guerra

espacios abiertos y con permeabilidad para cualquier GRÁFICO N° 72 


Fuente: Autor
tipo de evento, resaltando las diferentes Autor: Andrés Guerra INTEGRACION DE COMPONENTES 

organizaciones espaciales de cada sector a D.1.2.5 INTEGRACIÓN


Gráfico 61: INTEGRACIÓN DE COMPONENTES

representarse, logrando un turismo vivencial de la


La integración del barrio con su entorno mediato e
comunidad a todo tipo de turistas.
inmediato, crear enlaces que articulen todos los sectores del
 Ambientes adecuados para un uso particular de
área de estudio para que se pueda logra una integración
usuarios en donde puedan tener una sensación de
bien definida y que se incluyan en este plan todos los
explorar el lugar.
componentes urbanos.
 Espacios de recreación espiritual, intelectual y física
que den conocimiento de la cultura en el barrio.
Fuente: Componentes urbanos, Emanuel Castells
 Lograr espacios que puedan comunicarse entre sí, Autor: Andrés Guerra
tanto funcionalmente y espacialmente sin generar
barreras para que sean de fácil acceso.
 El patio es el eje principal desde el cual se  
 
interrelacionan todos los programas propios del  

UCE - FAU71 
 
D.3 PROGRAMACIÓN EQUIPAMIENTO / 
Nº DE USUSARIOS / 
SISTEMA SUB SISTEMA NORMAS DIMENSIONAMIENTO
ACTIVIDADES 4,5 PERS. X FAMILIA
GRÁFICO N° 73 
NUEVA DOTACION  2 EDIFICIOS / 25  Edificaciones de 6 pisos o  60,00m2 por cada departamanto para 
INFRAESTRUCTURA /  FAMILIAS 14 metros de altura,  una familia, 1500m2 por las 25 familias, 
PROGRAMACION 
HABITAR construcción en línea de  y dos edificios de 1500m2 , resulta un 
fábrica adosado a los  promedio de 3000,00 m2
Gráfico 62: PROGRAMACIÓN
costados y retiro posterior 
de 3m, distancia entre 
bloques de 6m, lote 
mínimo de 300,00m2 y su 
frente mínimo DE 10,00m2, 
COS PB 80% Y COS TOTAL 
320%
NUEVAS FUNCIONES  Debe respetarse la  60,00m2 por cada departamanto para 
/ HABITAR tipologia de la edificacion,  una familia, 1200m2 por las 20 familias, 
se admite la  y dos edificios de 1500m2 , resulta un 
incorpporacion de  promedio de 2400,00 m2
elementos necesarios para 
dotar de mejores 
condiciones, se permite 
cubrir patios con material 
trslucido, no se podra 
modificar la altura de 
REHABILITAR entrepisos, no se podran 
modificar las fachadas, se 
prohiben recubrimientos 
con mateiales ajenos, las 
fachadas deberan 
recuperar sus 
caracteristicas 
Fuente: Autor morfologicas y 
Autor: Andrés Guerra 4 CASAS  ornamentales, la 
INVENTARIADAS / 15  consolidacion de muros de 
VIVIENDA
FAMILIAS adobe y tapial.
Las edificacciones que 
CREACION DE  amenazan ruina o que  60,00m2 por cada departamanto para 
ESPACIO PUBLICO Y  deban ser reemplazadas,  una familia, 600m2 por las 10 familias, 
MEJORAR IMAGEN  podran ser objeto de  se derrocara 10 casas , resulta un 
URBANA derrocamiento parcial o  promedio de 6000,00 m2
total según sea el caso, 
para lo cual previamente 
el dueño presentara una 
solicitud a la 
DERROCAR 10 FAMILIAS
administracion zonal 
correspondiente, 
adjuntando un informe 
tecnio sobre la estabilidad 
de la edificacion suscrito 
por un arquitecto o 
ingeiero debidamente 
calificado y habilitado.
Las obras de 
RECUPERAR 60,00m2 por cada departamanto para 
mantenimiento de las 
una familia, 1800m2 por las 30 familias, 
edificaciones tienen el 
que se recuperan , resulta un promedio de 
carácter de obligatrias y 
1800,00 m2
permanentesn para sus 
propietarios sean estos 
personas naturales o 
MAL ESTADO juridicas y entidades de 
los sectores publico, 
militar y eclesiastico. Se 
realizaran obras en 
pintura, puertas ventanas 
y balcones, lonas y 
30 FAMILIAS marquesinas.

UCE - FAU72 
 
MEJORAMIENTO poblados del Distrito  1600,00 ml de via a mejorar
Metropolitano con la red 
vial estatal.  Estas vías 
deben observar las 
siguientes características: 
Permiten una velocidad de 
operación de hasta 
90km/h.  Admiten la 
circulación de transporte 
colectivo interregional, 
interprovincial e 
internacional‐ No permiten 
el acceso directo a los 
predios frentistas. Los 
accesos y salidas se 
VIALIDAD 1º Orden
realizan mediante carriles 
de aceleración de 
deceleración 
respectivamente. Las 
intersecciones con vías de 
similares características 
se realizarán a desnivel. 
No permiten el 
estacionamiento lateral. 
Con vías de menor 
jerarquía se aceptarán 
intersecciones a nivel, 
siempre y cuando cumplan 
con un buen nivel de 
80 FAMILIAS servicio y seguridad. 
RECUPERACION Y  Articulan sectores  759,00 ml de via a mejorar
EXTENSION suburbanos entre sí con 
vías arteriales.  Estas vías 
deben observar las 
siguientes características: 
Permiten una velocidad de 
operación de hasta 60 
km/h. Permiten la 
circulación de transporte 
2º Orden
colectivo interparroquial.  
Permiten el acceso a 
predios frentistas 
mediante carriles. Las 
intersecciones se realizan 
a nivel con un buen nivel 
de servicio y seguridad. No 
permiten el 
35 FAMILIAS estacionamiento lateral.

UCE - FAU73 
 
LOCALES Su función principal es  150 ml de via a mejorar, 1200,00 ml a 
proveer accesibilidad a los  incrementar
predios.  Estas vías deben 
observar las siguientes 
características: Permiten 
una velocidad de 
operación de hasta 50 
km/h. Eventualmente 
permiten la circulación de 
transporte colectivo 
interregional. Permite el 
acceso a predios 
frentistas. Las 
intersecciones se realizan 
a nivel. No permiten el 
35 FAMILIAS estacionamiento lateral.
CICLOVIAS En los puntos de cruce  800,00 ml de ciclo vias para implementar
con vías vehiculares o 
peatonales. Se deberán 
prever mecanismos de 
3º orden control de prioridad de 
circulación 
(señalización, 
semaforización, 
plataformas a nivel, etc.). 
En caso de que se 
contemple una acera o 
sendero peatonal junto 
con la ciclovía, éstos se 
separarán mediante: 
señalización horizontal, 
textura o color diferente 
de piso, bolardos, 
bordillos, etc. El sistema 
de ciclovías debe estar 
provisto de facilidades y 
dispositivos de control 
como cicloparqueaderos, 
señalización, 
semaforización, 
35 FAMILIAS elementos de protección

UCE - FAU74 
 
AMPLIACION DE  4000,00 m2 de areas verdes a mejorar e 
PLAZAS ESPACIO PUBLICO implementar

50 FAMILIAS Toda habilitación de suelo 
MEJORAMIENTO DE  contemplará áreas verdes 
JARDINES
JARDINES 80 FAMILIAS y áreas para equipamiento 
INCLUIR  comunal en atención al 
VEGETACION número de habitantes 
proyectado y deberán tener 
las siguientes 
VERDE características: Se ubicará 
con frente a una vía 
ACERAS vehicular.El frente de esta 
área no podrá ser inferior 
al mínimo establecido por 
la zonificación del sector, 
y la relación máxima 
frente fondo será 1:5.
80 FAMILIAS
RECUPERACION DE 
PARQUES
PARQUES 80 FAMILIAS
EQUIPAR CON   Para los efectos de la  4000,00 m2 de areas crecreativas a 
MOBILIARIO presente normativa, se  mejorar e implementar
considerarán edificios 
ESPIRITUAL
para deportes todos 
aquellos que se destinen a 
35 FAMILIAS estadios, plazas de toros, 
EQUIPAR CON  coliseos, hipódromos, 
MOBILIARIO velódromos, 
polideportivos, espacios 
de uso múltiple y los 
espacios deportivos que 
formen parte de otros 
establecimientos. 
Condiciones y 
RECREACION características de las 
FISICA
edificaciones de deportes.‐ 
Los graderíos sobre terreno 
natural en desmonte o 
terraplén deberán hallarse 
protegidos por trabajos de 
albañilería o por obras 
que eviten el 
desmoronamiento. 
45 FAMILIAS
Baterías sanitarias en 
POTENCIAR LO 
edificaciones para 
EXISTENTE
deportes, Servicio médico 
INTELECTUAL de emergencia en 
edificaciones para 
deportes, Iluminación 
80 FAMILIAS artificial.

UCE - FAU75 
 
DISTRIBUCION  12000.00 m2 por cada manzana a 
EQUILIBRADA La manzanas existentes y  intervenir y mejorar, correspondiendole a 
nuevas deberan contener  cada manzana una dimension 
todo el mobiliario  aproximada de 110,00*109,00 ml
necesario y ajustandose a 
MANZANAS
als normativas actuales y 
vigentes en las ordenanzas 
de la ciudad, acogiendose 
a los usos de suelo y 
200 FAMILIAS alturas de edificaciones.
TRAZA
DISTRIBUCION  Los lotes tendrán un  En cada manazana se tendra 40 lotes de 
EQUILIBRADA trazado preferentemente  300,0 m2, cada uno con un frente de 10 
perpendicular a las vías,  ml, siguiendo la linea de fabrica y usos de 
salvo que las  suelo del sector.
características del terreno 
LOTES
obliguen a otra solución 
técnica. Tendrán la 
superficie y el frente 
mínimo establecidos en la 
200 FAMILIAS zonificación respectiva.
MEJORAMIENTO Y  2000 NIÑOS 1600 m2 para el total de usuarios
PRE ESCOLAR REUBICACION DE  La tipologia es Barrial, Su 
ESTABLECIMIENTOS radio de influencia es de 
EDUCACION 400 m, por cada 1000 
niños el lote minimo es de 
ESCOLAR (NIVEL BASICO) 800 m2 y 0,80m2 por 
habitantes
MEJORAMIENTO E  13745 HABITANTES La tipologia es Zonal, Su  5000 m2 para mejoramiento de areas 
CASAS COMUNALES IMPULSO A AREAS  radio de influencia es de  culturales
CULTURALES 2000 m, por cada 10000 
CULTURAL
BIBLIOTECAS BARRIALES,  habitantes el lote minimo 
TEATROS, AUDITORIOS,  es de 2000 m2 y 0,20m2 
CENTROS CULTURALES por habitantes
IMPLEMENTAR  13745 HABITANTES La tipologia es Zonal, Su  2000 m2 para implementar 
NUEVA  radio de influencia es de  infraestructura
INFRAESTRUCTURA 2000 m, por cada 20000 
SALUD SUB CENTRO DE SALUD
habitantes el lote minimo 
es de 2500 m2 y 0,125m2 
por habitantes

UCE - FAU76 
 
CENTROS INFATILES MEJORAMIENTO Y  600 INFANTES La tipologia es Barrial, Su  300 m2 para los infantes
REUBICACION DE  radio de influencia es de 
CASA CUNA
BIENESTAR  ESTABLECIMIENTOS 400 m, por cada 1000 
SOCIAL habitantes el lote minimo 
GUARDERIAS es de 300 m2 y 0,30 m2 por 
habitante.
ADECUADO  11000 HABITANTES La tipologia es Sectorial,  10000 m2 para su correcto 
CAPILLAS
MANTENIMIENTO Su radio de influencia es  funcionamiento
CULTO de 2000 m, por cada 5000 
CENTROS DE CULTO habitantes el lote minimo 
es de 5000 m2.
IMPLEMENTAR  13745 HABITANTES La tipologia es Zonal, por  10000 m2 para implementar 
UPC NUEVA  cada 20000 habitantes el  equipamiento
SEGURIDAD INFRAESTRUCTURA lote minimo es de 10000 
UNIDAD DE CONTROL MEDIO  m2 y 0,50m2 por 
AMBIENTE habitantes
ESTACIONES DE TAXI IMPLEMENTAR  13745 HABITANTES La tipologia es Sectorial,  500 m2 para mejorar y que funcione 
PARADA DE BUSES ADECUAR Y  Su radio de influencia es  adecuadamente.
CENTRALIZAR LAS  de 3000 m, por cada 10000 
ESTACIONES. habitantes el lote minimo 
TRANSPORTE es de 300 m2 y 0,50 m2 por 
PARQUEADEROS PUBLICOS habitante


D.4 PROYECTO

UCE - FAU77 
 
D.4.1 PROYECTO EJECUTIVO (SISTEMA GRÁFICO)

D.5 PLAN GENERAL (PARTIDO)

UCE - FAU78 
 
UCE - FAU79 
 
UCE - FAU80 
 
UCE - FAU81 
 
UCE - FAU82 
 
UCE - FAU83 
 
UCE - FAU84 
 
UCE - FAU85 
 
UCE - FAU86 
 
UCE - FAU87 
 
UCE - FAU88 
 
UCE - FAU89 
 
UCE - FAU90 
 
UCE - FAU91 
 
petróleo es un bien norenovable que se agotará tarde o CONFORT TÉRMICO. Expresa el bienestar físico y
GLOSARIO temprano y que causa daños al medio ambiente. psicológico del individuo cuando las condiciones de
DETERIORO ARQUITECTONICO: Estado de degradación temperatura, humedad y movimiento del aire son favorables a

ACTUACIÓN ARQUITECTÓNICA/URBANA: Modo de cualitativa de la edificación. la actividad que desarrolla.

participación general de carácter institucional o particular en ENTORNO. Ambiente que rodea a una persona o cosa e
función de planes, programas, proyectos y mediante EJE URBANO:
influyen en su desarrollo.
intervenciones normadas por leyes, ordenanzas y Es un conjunto jerarquizado de actividades que integran un

convenciones. área de la ciudad. ESPACIO PÚBLICO: Es aquel lugar de dominio, uso y

ALTERACIÓN DE LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA: EQUIPAMIENTO propiedad público, por donde cualquier persona tiene el

Pérdida de las características homogéneas por introducción Se define al conjunto de edificaciones y espacios derecho de circular libremente.

de elementos impropios. predominantes de uso público en los que se desarrollan


ESPACIO PRIVADO: Es el espacio en el que se despliegan
ÁREA HOMOGÉNEA: actividades complementarias a los de habitación y trabajo.
prácticas y emociones ligadas a la idea de intimidad.
Unidad de planificación urbana de características funcionales, ESTRUCTURA URBANA
Es la división de la ciudad en áreas o zonas con morfología y FOLLAJE: Motivo decorativo que integra en la composición
tipológicas, ambientales y sociales unitarias.
funciones características: área residencial, área comercial y hojas o enredaderas provenientes de la flora, real o
ÁREA URBANA:
de negocios, ÁREA INDUSTRIAL Y DE EQUIPAMIENTOS. imaginaria. Puede estar acompañado con elementos
Es aquella en la cual se permiten usos urbanos y cuentan o
INTEGRACIÓN URBANA: zoomorfos.
se hallan dentro el radio de servicio de las infraestructuras de
Acción dirigida a lograr la unidad y homogeneidad de un HÁBITAT:Es el ambiente que ocupa una población biológica,
agua, luz eléctrica, aseo de calles y otros de naturaleza
sectorque ha perdido las características compositivas reúne las condiciones adecuadas para que una especie
semejante.
originales. pueda residir y realizar sus actividades diarias.
CENTRO ZONAL:
Sitio que por sus condiciones de población, jerarquía urbana, REESTRUCTURACION URBANA: Intervención para lograr
SUSTENTABLE:El concepto suele utilizarse como sinónimo
número de equipamientos y funciones, constituye el lugar la articulación y vinculación de los elementos constitutivos que
de sostenible en el ámbito de la ecología. Un proceso
importante y simbólico. forman un tramo, debido a rupturas ocasionadas por
sustentable o sostenible es aquel que puede mantenerse en
CONSERVACIÓN URBANA: intervenciones urbanas y modificaciones de la edificación de
el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que se
Intervención en la morfología urbana para mantener los un segmento urbano.
produzca la escasez de los recursos existente.
elementos constitutivos que lo conforman. BULEVAR: Es una vía de comunicación basada en antiguas
TERRITORIO:Extensión de tierra perteneciente a una nación,
DESARROLLO SUSTENTABLE defensas, puesto que la palabra procede del holandés
región, provincia
El desarrollo sustentable, por lo tanto, permite satisfacer las bolwerk. Permitiría pues rodear una ciudad por el exterior
como un cinturón periférico. El bulevar es una vía por lo TOPOGRAFÍA:Es la ciencia que estudia el conjunto de
necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de
general importante (cuatro vías de circulación o más) con principios y procedimientos que tienen por objeto la
las generaciones futuras. Esto quiere decir que las
amplias avenidas peatonales en sus laterales. representación gráfica de la superficie de la tierra con sus
actividades económicas basadas en la explotación del
CIUDAD: Es el área urbana que presenta una alta densidad formas y detalles; tanto naturales como artificiales.
petróleo, por citar un ejemplo, no son sustentables ya que el
poblacional.

UCE - FAU92 
 
URBANISMO: Conjunto de disciplinas que se encarga del
estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico,  
comprensión e intervención.
 

NETGRAFIA:

BIBLIOGRAFIA:  http://www.inclusion.gob.ec/wpcontentluploads/downlo

 Montaner Josep María, (1999). Sistemasarquitectónicos ads/2012/09/Agendas_ADULTOS.pdf/ página 53.


contemporáneos (Edit G. Gili). Barcelona-España.  http://www.funcionjudicial-pichincha.gob.ec.
 Le Corbusier, (1964). El urbanismo de los
tresestablecimientos humanos (Edit. Poseidon). Buenos  http://www.iess.gob.ec
Aires -Argentina.  http://sthv.quito.gov.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9
 Rossi Aldo, (1982). La arquitectura de la ciudad (Edit. G.
Gili). Barcelona- España. _3_planes_urbanos/9_3_planes_urbanos.html
 DETAlL, (2005). Review of Architecture and  http://fundacionclemencia.foroactivo.com.
Construccion Details - Large Structures Vol 2008 (Edit.
Detail).Munich - Germany.  http://www.macalester.edu/courses/geog261/epopuch/
 Catalano Eduardo, (1996). La constante: diálogos  www.plataformaarquitectura.cl/2013/05/25/edificio-de-
sobreestructura y espacio en arquitectura (Edit. viviendas-era3-eraclito-lpzr-architetti-associati/
Eudeba). España.
 Moles Abraham, (1979). Teoría de los objetos (Edit. G.
Gili). Barcelona.
 Muntañola Joseph, (1985). Comprender laarquitectura
(Edit. Teide). Barcelona.
 González Pozo, (1971). El dominio del entorno (Edit.
SEP. 1971. Pp.5).México.
 HolI Steven, (1997). Entrelazamientos (Edil. G. Gili).
Barcelona.
 Plan nacional del buen vivir. República del ecuador,
2009 – 2013.
 Plan especial del Centro Histórico del Quito. Distrito
metropolitano de quito”. Imprenta municipal, 2003.
 Secretaria nacional de territorio, hábitat y vivienda.
Municipio del distrito metropolitano de quito, dirección
metropolitana de planificación territorial”. Imprenta
municipal, 2011.
 Ernst Neufert: arte de proyectar en arquitectura autor:
Ernst Neufertaño: 2013 editorial: Gustavo Gili.
 Narváez Rivadeneira, Antonio. “la rehabilitación urbana
arquitectónica”. Universidad central del ecuador,
facultad de arquitectura y urbanismo, 2006.

UCE - FAU93 
 

También podría gustarte