La Culpabilidad y La Inimputabilidad
La Culpabilidad y La Inimputabilidad
La Culpabilidad y La Inimputabilidad
CICLO : III
PUCALLPA- PERÚ.
AÑO: 2020
ÍNDICE:
I. PRESENTACIÓN:........................................................................................................................3
2
VI. LA ININMPUTABILIDAD………………………………………………………………………6
VII. ELEMENTOS DE LA INIMPUTABILIDAD…………………………………………………..7
VIII. CRITERIOS REGULADORES DE LA INIMPUTABILIDAD……………………………….8
IX. INIMPUTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD
PENAL……………………………………..10
X. EFECTOS JURIDICOS DE LA INIMPUTABILIDAD………………………………………
11
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………...12
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………….13
ANEXOS………………………………………………………………………………………………..14
3
I. PRESENTACIÓN:
El poder estatal interviene en la libertad de los ciudadanos a través de la pena. Para ello
requiere que el “sujeto” realice una acción típica y antijurídica. Para que esa acción típica y
antijurídica quede expresada en una pena requiere de la “culpabilidad” o “responsabilidad
penal” o “imputación personal” o “atribución penal”1. Sin el juicio de valor que comporta la
culpabilidad penal no es posible fundamentar la pena 2 3. Si el sistema penal obviar la
culpabilidad penal tendría que reestructura su modelo o reorientarlo [debe precisarse que
existe una discusión importante sobre la culpabilidad]; situación que pasa por revisar todos
sus institutos4
List, Franz von. (s/f). Tratado de Derecho Penal T.II. Traducido de la 20º edición alemana por Luis Jiménez de
Asua y adicionado al derecho Penal Español por Quintiliano Saldaña. Madrid Instituto editorial Reus S.A. Para el
profesor von Liszt: “Culpabilidad, en el más amplio sentido, es la responsabilidad del autor por el acto ilícito que ha
realizado” p. 387. Roxin, Claus. (1998). Dogmática Penal y Política Criminal. Traducción de Manuel Abanto
Vasquez. Lima-Perú. Editorial IDEMSA. En el artículo: acerca de la consolidación político criminal del sistema de
Derecho Penal, menciona lo siguiente: “(…) la categoría de la responsabilidad tiene que resolver el problema de
bajo que presupuestos el autor puede ser hecho penalmente responsable por un injusto realizado por él” p.32 Mir
Puig, Santiago. (2004). Culpabilidad e imputación personal en la teoría del delito en Manual de Derecho Penal
(Estudios Modernos). Fundamentos Doctrinales de Derecho Penal. Lima-Perú. Editorial El Progreso (compilador).
En su opinión: “ (…) la expresión imputación personal tiene la ventaja de que deja más claro que, en esta segunda
parte de la teoría del delito, se trata sólo de atribuir (imputar) el desvalor del hecho penalmente antijurídico a su
autor: no se castiga una “culpabilidad” del sujeto, sino que sólo se exige que el hecho penalmente antijurídico, lo
único que el Derecho desea prevenir (si puede), sea imputable penalmente al autor” p.363
2
Esto no significa desconocer las posiciones críticas respecto a la culpabilidad, Vid. Roxin, Claus. El principio de
culpabilidad y sus cambios; en La teoría del delito en la dilución actual, traducción de Manuel Abanto Vásquez.
Lima, editorial Grijley, 2007, p.300
3
Vid. Stratenwerth, Gunther. Derecho penal parte general. I. I. El hecho punible, traducción de Manuel Canció
Meliá y Marcelo A.Sancinetti, Navarra-España. Editorial: Thomson/Civitas, 2005. p 367: “La pena presupone la
culpabilidad. La culpabilidad es reprochabilidad (…) La razón interna del reproche de culpabilidad reside en que el
hombre está dispuesto para su autodeterminación libre, responsable, moral y, por ello está capacitado para decidirse
a favor del derecho y en contra de lo ilícito” tomado de la Sentencia del Tribunal Federal Aleman, BGHst, T.2,
o.194, (200)
4
Ziffer, Patricia. Discusión en torno al concepto de culpabilidad en Revista Peruana de Ciencias Penales, Lima, Nº3,
1994, p.259
4
deontológica de una nación. Sin embargo, ni bien se aceptan dichas premisas comienzan los
inconvenientes al discutirse desde diversas perspectivas, su concepto material, su
fundamento e incluso su denominación como categoría del delito. Pese a ello, existe un
núcleo esencial y punto de consenso en el que está de acuerdo la doctrina penal, referido la
función que se le asigna ha dicho principio en el Derecho Penal.
Los modelos de cómo se puede configurar el Derecho Penal, entre otras posibles
variantes, son el modelo de la defensa social cuyo matiz más importante es la prevención, y
el modelo determinado por el principio de culpabilidad9. Ambos modelos persiguen
objetivos distintos; mientras la prevención pretende proteger bienes jurídicos al evitar que se
cometan delitos; preservando así a la sociedad de ataques de suma gravedad; el principio de
culpabilidad limita restringe las formas de imputación respecto a cómo se puede hacer a un
determinado autor o partícipe responsable de un ilícito cometido. La prevención se basa en
la idea de la peligrosidad del sujeto que ha delinquido (prevención especial) o en la alarma o
gravedad social del hecho y su impacto en la comunidad (prevención general) está
prevención mira al futuro pretendiendo que no se vuelva a cometer delitos, la culpabilidad
mira al pasado interesándose por castigar el hecho.
9
Cfr. Zipf; Heinz; Introducción a la política criminal; p.47; Cobo del Rosal – Vives Antón; Derecho Penal; p.550:
“Culpabilidad, de un parte y prevención o defensa social, de otra, representan así dos términos de una alternativa”
6
El principio de culpabilidad cumple una función político criminal y, a la vez, una función
dogmática imprescindible en el Derecho penal contemporáneo, las cuales no pueden ser
reemplazadas o asumidas por otros principios como lo menciona el Doctor Castillo Alva.
VI. LA ININMPUTABILIDAD
El Dr. Julio Andrés Sampedro Arrubia dice “La inimputabilidad es la incapacidad del sujeto
para ser culpable siendo determinante la falta de conocimiento de la ilicitud y/o la alteración
10
Fernando Castellanos, “Lineamientos elementales del Derecho Penal” (México: Jurídica Mexicana, 1959), p. 227
7
Los sistemas Penales suelen usar distintos criterios para modelar el problema de la
inimputabilidad atendiendo a la causa y sus efectos. Los criterios más importantes son:
11
Julio Andrés Sampedro Arrubia, “El problema de inimputabilidad por transtorno mental” (México, Jurídica
Mexicana), p. 12
12
Alfonso Reyes Echandía, “Imputabilidad” (Bogotá, Temis, 1989) p. 42
8
Este criterio se refiere a la causa por la cual el sujeto es inimputable, sin tomar en
cuenta su afecto. Se toma en cuenta el carácter orgánico físico del individuo. Este
sistema es utilizado por los códigos que consideran inimputables a quienes padecen
intoxicación crónica siendo este un fenómeno fisiológico13.
Los códigos de 1848, 1850, 1870 siguieron este criterio para expresar la enfermedad
mental: “el imbecil y el loco” perdiendose luego hasta 1932 donde vuelve a la
formula biológica pura desarrollado por el psiquiatra Sanchis Banús: “el enajenado y
el que se halla en estado de transtorno mental transitorio”14.
Nuestro Código Penal recoge este criterio en el artículo 20, inciso 216.
Este criterio sólo se refiere al efecto que la causa produce con respeto a la
comprensión y voluntad, es decir, que se fundamenta en el hecho de que el
inimputable no comprende el significado del comportamiento y por eso no es capaz
de autorregularse.
13
Reyes, Ibid; p. 96
14
Fernando Díaz Palos, “Teoría General de la imputabilidad” (Barcelona: Bosch, 1965), p. 233
15
Jorge Quintana, “Derecho penal” (Buenos Aires: Sanna, 1942), p. 56
16
Luis Bramont Arias, “Código penal anotado” (Lima: San Marcos, 1998), p. 182
17
Jorge Quintna, Op. Cit., p. 54
9
El código Penal Toscano de 1854 seguía este sistema al señalar que “las violaciones
de la ley penal no serán imputables cuando el que las cometiere no haya tenido
conciencia de sus actos, ni libertad de elección”18.
Como ejemplo de este criterio está el Código Penal Napoleonico de 1810 que dice
en el artículo 64: “no hay crimen ni delito, cuando el sujeto se encuentra en estado de
demencia al tiempo de la acción, o cuando ha estado obligado por una fuerza a la
cual no haya podido resistir”20.
El Dr. Luis Eduardo Mesa Velásquez la define como: “la obligación de soportar
las sanciones establecidas para el delito, por causa de su ejecución. Para que surja
se requieren de los presupuestos de imputabilidad, culpabilidad y antijurídica”21.
El Dr. Bernardo Gaitan mahecha: “Para que alguien deba responder penalmente es
necesario que haya realizado un acción, típica, antijurídica y culpable”22. De allí el
que sea impropia hablar de una responsabilidad penal por el hecho de vivir el
hombre en la sociedad.
Toda responsabilidad desde el punto de vista jurídico es legal, porque nadie puede,
penalmente al menos, sufrir consecuencia alguna por acto suyo, que no haya sido
establecida por la ley.
21
Roque Pupo, “Manual de Derecho Penal” (Cartagena: Esfuerzo, 1939), p. 130
22
Federico Estrada Valez, “Derecho penal” (Buenos Aires: Temis, 1986), p. 253
11
Dentro de este sistema, la sola comisión del hecho no basta para que pueda
aplicarse una sanción, es necesaria capitalmente la existencia de un elemento
subjetivo.
Para que a una persona pueda imputársela una acción se requiere no sólo un nexo
físico, también un nexo psíquico. Tal como psíquico es denominado dolo o culpa
en El Derecho Penal.
CONCLUSIONES
12
BIBLIOGRAFIA
13
BAYARDO BENGOA , Fernando .Derecho penal Uruguayo. Montevideo: J.V.S, 1963. 316pp.;
25 cm
BRAMONT ARIAS, Luis. Código Penal Anotado. Lima: San Marcos, 1998 . 700 pp.
CASTELLANOS , Fernando . lineamientos elementales del Derecho Penal: Parte General .
México : Juridica Mexicana ,1959.450 pp.
CORNEJO, Gustabo A. Parte General del Derecho Pena.l Lima: Domingo Miranda, 1936. 322
pp.; 21,5 cm .
DÍAZ PALOS, Fernando. Teoría general de la inimputabilidad. Barcelona: Bosch, 1965. 300 pp
JIMENES DE ASUA, Luis y José Anton Oneca. Derecho Penal. Conforme al Código de 1928.
4ª.ed. Madrid: Reus, 1929. 636 pp.; 22 cm .
LISTZ, Franz Von. Tratado de Derecho Penal. Madrid: Hijos de Reus S.A.; 1916 . 480 pp.
MEZGER, Edmundo. Tratado de Derecho Penal. Madrid : Revista de Derecho Privado, 1935.
916 pp .
NUÑEZ, Ricardo C. La culpabilidad en el Derecho Penal. Lima: Organización librera peruana,
1946. 197 pp.
PAVÓN VASCONCELOS, Francisco. Imputabilidad e inimputabilidad. 3ª.ed . México: Porrua
S.A.; 1993. 136 pp.
PUIG PEÑA, Federico. Derecho Penal. 5ª . ed. Madrid: Revista de Derecho Privado, 1955. 450
pp.
PUPO VILLA, Roque. Manual de Derecho Penal. Cartagena : Esfuerzo, 1939. 195 pp.; 18 cm .
QUINTANA, Jorge. Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Sanna, 1942. 249 pp.; 22 cm
REYES ECHANDÍA, Alfonso. Imputabilidad. Bogotá: Temis, 1989. 236 pp .
RUEDA, Ramiro. Elementos del Derecho Penal. Santiago de Chile: José M. Paredes, 1898. 511
pp.; 22 cm .
SAMPEDRO ARRUBIA, Julio Andrés. El problema fundamental de la inimputabilidad por
transtorno mental. Bogotá: [s.e.], 1987. 285 pp.; 21 cm .
SOLER, Sebastian. Derecho Penal Argentino. Parte General. 5ª. Ed. Buenos Aires: Nauta, 1959.
398
14
ANEXO I
CÓDIGO PENAL PERUANO
LIBRO PRIMERO. PARTE GENERAL
TITULO 1 . DEL HECHO PUNIBLE
CAPITULO III
ARTICULO 20 .- Esta exento de responsabilidad penal .
1. El que por anomalía pspiquica , grave alteración de la conciencia o por
sufrir alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su concepto
de la realidad, no posea la facultad de comprender el carácter delictuoso
de su acto o para determinarse según esta comprensión;
2. El menor de 18 años;
3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre
que concurran las circunstancias siguientes :
a) Agresión ilegítima
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa
4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la
vida, integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho
destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro, siempre que concurran
los siguientes requisitos:
a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados
y de la intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido resulta
predominante sobre el interés dañado
b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro
6. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique
una amenaza para la vida , la integridad corporal o la libertad, realiza un
hecho antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con
quien tiene estrecha relación.
7. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de
la naturaleza
8. El que obra compellido por miedo insuperable de un mal igual a mayor
15
ANEXO II
TITULO IV
ARTÍCULO 71. Las medidas de seguridad que establece el código son:
1. INTERNACIÓN
2. TRATAMIENTO AMBULATORIO
ARTÍCULO 73. Las medidas de seguridad deben ser proporcionales con la
peligrosidad delictual del agente, la gravedad del hecho cometido y los que
probablemente cometiera si no se fuese tratado
ARTÍCULO 74. La internación consiste en el ingreso y tratamiento del
inimputable en un centro de hospitalización especializado u otro
establecimiento adecuado con fines terapéuticos o de custodia.
Sólo podrá disponerse la internación cuando concurra el peligro de que el
agente cometa delitos considerablemente graves.
ARTÍCULO 75. La duración de la medida de internación no podrá exceder
el tiempo de duración de la pena privativa de la libertad que hubiera
correspondido aplicarse por el delito cometido.
Sin perjuicio de que el juez lo solicite cada seis meses, la autoridad del
centro de internación deberá remitir al juez una pericia médica a fin de
darle a conocer si las causas que hicieron necesaria la aplicación de la
medida han desaparecido.
En este último caso, el juez hará cesar la medida de internación impuesta.