Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

ECOPLAGAS

PRESENTADO
Lilibeth Foronda Victoria ID 580662
Natalia Ocampo Correa ID 577405

DOCENTE
Mauricio Carvajal

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Rectoría Sur Occidente Sede / Centro Tutorial Cali (Valle del Cauca)
Programa Administración en Salud Ocupacional
IX Semestre
04 Septiembre de 2020
Tabla de contenido

Contenido
Tabla de contenido..................................................................................................................2
Introducion..............................................................................................................................3
1. Linea de Investigacion........................................................................................................4
2. Mapa Conceptual................................................................................................................5
3. ¿Para qué se quiere incursionar dentro de la temática?......................................................6
4. ¿Por qué se va a trabajar esta temática?..............................................................................7
5. Arbol de problemas.............................................................................................................8
6. Arbol de soluciones.............................................................................................................9
7. ¿Quiénes serían los posibles profesionales o expertos que se convocaría para hacer parte
en la formulación del proyecto?............................................................................................10
8. ¿Cuándo se pretende hacer?......................................................................................11
9. ¿Quiénes son los sujetos, personas, individuos y/o el grupo de población identificados
para ofertar el producto o servicio que deviene de la idea del proyecto?.............................12
10. ¿Que se espera?...............................................................................................................13
Conclusiones.........................................................................................................................14
Bibliografía...........................................................................................................................15
Introducción

Los agroquímicos hacen referencia a cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas


a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades
humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan
perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración,
almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera,
alimentos para animales o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos,
arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. El término incluye las sustancias
destinadas a utilizarse como reguladoras del crecimiento de las plantas, defoliantes,
desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o agentes para evitar la caída
prematura de la fruta, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha
para proteger el producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte. Estas
sustancias se pueden clasificar por toxicidad, estructura y función (Insecticidas, Fungicidas,
Herbicidas) y/o por su composición, se subdivide según los grupos más importantes de
plaguicidas como: Organofosforados, carbamatos y organoclorados, entre otros.
1. Línea de Investigación

 Línea principal Línea de Investigación UNIMINUTO” Educación, trasformación


social e innovación
 Sub-línea, Promocion, prevención, cultura, educación, innovación y
emprendimiento en seguridad y salud en el trabajo.
2. Mapa Conceptual
3. ¿Para qué se quiere incursionar dentro de la temática?

El uso cotidiano de plaguicidas contribuye a la crisis de la agricultura dificultando la


preservación de: los ecosistemas, los recursos naturales, alterando la salud de las
comunidades rurales y de los consumidores urbanos. La búsqueda de la productividad a
corto plazo por encima de la preservación de los elementos del ambiente, dada en las
últimas décadas, deja en el mundo un saldo de contaminación e intoxicación.1 La
revolución verde ha venido impulsando el uso de los plaguicidas los cuales permiten el
incremento en la producción de alimentos, beneficiando el control de las plagas y
mejorando la calidad del suelo, esta estrategia en lucha contra el hambre, se convirtió en
una importante política agrícola, impactando al mundo en lo económico, social y
ambiental.

Se ha demostrado que el uso de plaguicidas genera en la salud humana un gran impacto


especialmente en los trabajadores agrícolas que están en contacto con ellos y los manipulan
directamente en el momento de realizar la mezcla y durante su aplicación, asumiendo
riesgos peligrosos dadas las inseguras condiciones en las diferentes prácticas de trabajo y
gran exposición al químico por la falta de equipos de protección adecuados y los niveles de
exposición en el medio ambiente a los que continuamente se encuentran expuestos.
Situación que en la actualidad constituye una problemática de Salud Pública por los
problemas de alteraciones del medio ambiente, como también por procesos de
intoxicaciones agudas y crónica que generan efectos en los diferentes sistemas del cuerpo
humano tanto para este grupo de trabajadores como también a las poblaciones
consumidoras de productos cultivados de manera convencional donde el plaguicida es un
elemento importante y necesario para aumentar la productividad agrícola y garantizar el
suministro adecuado de alimentos a la población.

1 DEL PUERTO RODRIGUEZ, Asela M; SUAREZ TAMAYO


4. ¿Por qué se va a trabajar esta temática?

Al indagar sobre para que usaban los diferentes productos, se encontró que identifican parte
de las plagas con vocablos populares y no es claro la tipificación de la plaga, y la indicación
tal como si es para hongos, insectos, mejorar la calidad del suelo, o control de malezas.
En cuanto a la capacidad tóxica algunos reconocen solamente la franja roja como peligrosa,
las demás categorías no son identificadas en su peligrosidad. Sin embargo el día que
aplican los plaguicidas los trabajadores agrícolas manifiestan presentar molestias como
mareo, dolor de cabeza, irritación de los ojos, mayor sensación de cansancio, y para aliviar
estas molestias toman agua de panela o agua con sal. Los agroquímicos incluyen un
conjunto diverso de compuestos químicos de origen sintético u orgánico usados para la
erradicación de agentes biológicos; son de uso frecuente principalmente en la agricultura y
muchos de ellos afectan la biodiversidad, la salud vegetal, animal y humana. De acuerdo a
la Organización Mundial de la Salud OMS, “los datos disponibles son demasiado limitados
para calcular los impactos de los plaguicidas en la salud mundial, aunque se ha calculado
que el auto envenenamiento (suicidio) por causa de la ingestión prevenible de un plaguicida
asciende a 186.000 muertes y 4’420.000 años de vida ajustados por discapacidad (DALY)
En Colombia, según un estudio de mortalidad debido a intoxicación por plaguicidas del
Instituto Nacional de Salud (INS), realizado entre los años 1998 y 2011, se presentaron
4.835 muertes relacionadas con intoxicaciones por plaguicidas, para un promedio anual de
345 muertes. La causa de la muerte se estableció mediante necropsia en el 79,4 % de los
casos, mediante la información de la historia clínica en el 12,5 % de los casos, y mediante
el interrogatorio de los familiares o testigos en el 5,4 % de ellos. El 59,8 % (2.891) de las
defunciones relacionadas con intoxicaciones por plaguicidas ocurrió en hombres. El
promedio de edad fue de 41,8 años para hombres y de 28,2 años para mujeres. La relación
entre hombres y mujeres fue de 1,5:1. El 83,6 % (4.042) de las muertes se debió a
intoxicación auto infligida intencionalmente, el 11,4 % (553), a intoxicación de intención
no determinada, el 4,6 % (224), a intoxicación accidental, y el 0,3 % (16), a agresiones con
plaguicidas.
Si bien, se conoce parcialmente los efectos nocivos de los agroquímicos en la salud humana
y los factores que modifican la exposición, son escasos los estudios que describen las
particularidades de esta exposición en la actividad floricultora en nuestro contexto nacional
y no hay estudios que permitan conocer las condiciones particulares del contacto frecuente
con plaguicidas en trabajadores directamente expuestos a agroquímicos como son los
fumigadores. El reconocimiento de estos factores de exposición y sus efectos, en nuestro
contexto nacional, son objetivo de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo
(SG-SST), al tiempo que ha de ser una preocupación, ya que ello representa una valiosa
oportunidad para proveer cuidado a las poblaciones que laboran en este importante sector
para la economía de nuestro país.
5. Árbol de problemas
6. Árbol de soluciones
7. ¿Quiénes serían los posibles profesionales o expertos que se
convocaría para hacer parte en la formulación del proyecto?
8. ¿Cuándo se pretende hacer?
9. ¿Quiénes son los sujetos, personas, individuos y/o el grupo de
población identificados para ofertar el producto o servicio que
deviene de la idea del proyecto?
10. ¿Que se espera?

Observando las prácticas en el uso de los plaguicidas en la agricultura es imprescindible


crear conciencia de la gravedad de los hechos que aquejan a un sector importante de la
economía del país, principalmente a los trabajadores que participan directa o
indirectamente en esta actividad.
Las acciones a seguir serian:
 Producir y comercializar Plaguicida Natural
 Ampliar capacitaciones y muestreo biológico al personal expuesto a plaguicidas
 Realizar control sobre el almacenaje y disposición final de los envases utilizados
 Promover información adecuadamente en el trabajador y población que aplica el
insecticida o está expuesta a estas sustancias sobre las características y manejo de
los plaguicidas, de modo que tomen conciencia de lo peligroso que son los
productos que manipulan y de los innumerables efectos nocivos que generan en la
salud.
 Impulsar el uso adecuado de los elementos de protección personal a los trabajadores
para minimizar el efecto nocivo que tiene sobre su salud al aplicar productos de esta
naturaleza sin las debidas garantías.
 Realizar una eliminación de los desechos con una consideración por el medio
ambiente, evitando su propagación y difusión indebida y nociva sobre el entorno 
También se sugiere a mediano y largo plazo, el control integrado de plagas que 
Incluya procesos no dañinos a la salud humana y al medio ambiente, lo que podría
influir en: Propender por el uso de productos de menor riesgo y daño al medio
ambiente, procurando el uso de productos ligeramente tóxicos o inocuos.
Es importante desarrollar una conciencia ambiental y ecológica en los directivos de las
grandes empresas cultivadoras de productos agrícolas que los utilizan, con el fin de ir
disminuyendo su uso, por los efectos secundarios que generan en la mano de obra más
expuesta, como también ejercer un control efectivo de vigilancia estatal y privada, que
permitan supervisar y fiscalizar el apropiado uso.
Conclusiones

En relación a los Ingredientes Activos, grupos químicos, mecanismo de acción y grado de


toxicidad de los plaguicidas utilizados en los diferentes cultivos de la provincia del
Sumapaz se determinó que si bien es cierto la población utiliza gran cantidad de
plaguicidas, algunos de ellos de gran toxicidad su utilización no es adecuada dado que el
uso no es específico para las necesidades en el control de las plagas con el correspondiente
riesgo al cual se ven expuestos en condición de su trabajo y vida diaria. Igualmente los
patrones de uso respecto a manejo de envases vacíos, criterios de aplicación,
identificación de la plaga, protección durante la manipulación, almacenamiento y
cumplimiento de tiempos de reentrada y carencia que efectúan los agricultores.
Identificó la falta de conocimiento y prácticas adecuadas ya que, los envases vacíos| se
encuentran dispersos a campo abierto o son utilizados para actividades domésticas, el
criterio e identificación de la plaga es ambiguo, el almacenamiento se da en diferentes
espacios y de fácil acceso, no hay acato de los tiempos de espera para volver a los huertos
una vez aplicado el producto, y del tiempo y dosis que debe cumplirse entre la última
aplicación antes de la recolección de la cosecha.
Se suma además la ausencia de equipo apropiado para la aplicación, desconocimiento
categórico de su peligrosidad, éstas evidencias conducen progresivamente a una
disminución global de calidad de vida, pérdida de la producción agrícola, persistencia y
repercusión progresiva en el aspecto ambiental, debido a que afectan en mayor medida a
los recursos aire, agua y suelo, con altos costos sociales siendo relevante que las mujeres y
hombres que trabajan en este sector sufren directamente o indirectamente las consecuencias
de una inadecuada manipulación o aplicación de plaguicidas.
Bibliografía

 FAO. (2017). Depósito de documentos de la FAO. Obtenido de Depósito de


documentos de la FAO:
http://www.fao.org/docrep/W1604S/w1604s04.htm

 Grupo de Vigilancia y Control de Factores de Riesgo Ambiental. (2010) Protocolo


de Vigilancia y
Control de Intoxicaciones por Plaguicidas. Pág. 18-26.
https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/INTOXICACION_POR_PL
AGUICIDA
S.pdf

 Hurtado Clavijo, Carlos Mauricio, & Gutiérrez de Salazar, Myriam. (2005). ENFOQUE DEL
PACIENTE CON INTOXICACIÓN AGUDA POR PLAGUICIDAS ORGANOS
FOSFORADOS. Revista de la Facultad de Medicina, 53(4), 244-258. Retrieved March 13,
2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-
00112005000400006&lng=en&tlng=es00112005000400006&lng=en&tlng=es
 Chaparro P, Castañeda Carlos. (2015). Mortalidad debido a intoxicación por plaguicidas en
Colombia entre 1998 y 2011. Biomédica. 35 (Sup 2), 90-102. Disponible en:
http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/24
 MONTOYA R, María L; RESTREPO M, Flor M; MORENO T, Natalia y MEJIA
G, Paula A. Impacto del manejo de agroquímicos, parte alta de la microcuenca
Chorro Hondo, Marinilla, 2011. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2014,
vol.32, n.2 [citado 2016-03-18], pp. 26-35 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120386X2014000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN
0120-386X.

También podría gustarte