Gabriel Acosta Trabajo de Grado Corregido
Gabriel Acosta Trabajo de Grado Corregido
Gabriel Acosta Trabajo de Grado Corregido
ACTA DE VEREDICTO
APROBADO
APROBADO CON CORRECCIÓN
NO APROBADO
JURADO EVALUADOR
JURADO EVALUADOR
VEREDICTO
APROBADO
NO APROBADO
CERTIFICACIÓN
MENCION HONORIFICA
RECOMENDACIÓN
v
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO pp.
Lista de Cuadros………………………………………............. vii
Lista de Gráficos……................................................................. viii
Dedicatoria…………………………………………………….. ix
Agradecimiento………………………………………………… x
Resumen……………………………………………………….. xi
Introducción……………………………………….................... 01
I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema…………………………………... 03
Objetivos de la investigación………………………………….. 09
Objetivo general……………………………............................. 09
Objetivos específicos………………………………………….. 09
Justificación de la Investigación………………………………. 09
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación………………………............ 11
Bases teóricas……………………………………..................... 15
Bases legales…………………………………………............... 41
Sistema de operacionalización de las Variables………………. 42
Definición de términos básicos……………………………….. 44
Validez………………………………………………………… 48
Confiabilidad…………………………………………………... 48
Técnicas de análisis de datos…………………………………... 50
IV RESULTADOS
Análisis de los resultados……………………………………… 51
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………... 63
Recomendaciones……………………………………………… 66
Bibliografía……………………………………………………. 67
ANEXOS
Anexo A Instrumento de Recolección de Datos………………. 71
Anexo B Validación del Instrumento………………………….. 72
Anexo C Operacionalización de las variables………………..... 75
vii
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO pp.
DEDICATORIA
A mis Padres, por haberme dado el ser y por su ejemplo de amor y lucha a pesar de
las adversidades, por los buenos consejos y guía.
A las Pacientes con cáncer de mama, quienes libran una dura batalla y muchas veces
son inspiración para nosotros los profesionales de la enfermería, mostrándonos ejemplo
de fortaleza, valor y amor por la vida.
En especial le dedico este logro a mi tía Esmeralda, quien tras haber sido una
paciente con cáncer de mama siempre me enseñó el espíritu de lucha, amor a la
profesión de enfermería y fortaleza para siempre seguir adelante, espero que ahora
desde el cielo me ilumines para llegar a ser un excelente profesional de vocación y con
mucha ética tal como lo fuiste tu por muchos años.
x
AGRADECIMIENTO
A mis Padres, que siempre están presente apoyándome para salir adelante.
A todos quiénes contribuyeron de una manera u otra para que yo pudiera alcanzar
mi meta como profesional de la enfermería.
xi
INTRODUCCIÓN
En los actuales momentos, debido a los diversos cambios globales, los sistemas de
salud luchan por ser capaces de responder a las necesidades sanitarias y sociales de las
personas, fijando prioridades para que la salud ocupe un lugar central en el desarrollo
humano utilizando un enfoque abierto y consultivo, con la participación de la
comunidad, a través de programas coordinados, llevados a cabo por entes de la salud y
fundaciones, organizaciones sin fines de lucro, quienes participan para la
protocolización de las actividades y la continuidad en su planificación, ejecución,
evaluación, garantizando los servicios básicos complementarios de mantenimiento y
promoción de la salud.
En atención a las premisas anteriores, surge el interés del investigador por llevar a
cabo el presente estudio el cual tuvo como finalidad analizar el Conocimiento que
Posee el Personal de Enfermería Sobre el Cuidado de la Paciente con Cáncer
Mastectomizada que asiste a la Unidad de Emergencia de Adulto del Hospital Padre
Oliveros del municipio Nirgua estado Yaracuy. En este sentido, para el desarrollo
lógico y sistemático del presente estudio se estructuró el trabajo en los siguientes
capítulos:
CAPÍTULO I
El Problema
Por otra parte, según el Boletín de Incidencia y Mortalidad del Cáncer de la Sociedad
Anticancerosa de Venezuela (2017), el cáncer de mama, de acuerdo al grupo etario de
45-54 años presentó el mayor aumento de nuevos casos respecto al año 2014, con un
número promedio que oscilaría entre 1855 y 2003 para el año 2017, mientras que el
grupo etario que comprende las edades entre 55-64 años presentó el mayor número de
fallecidas para cáncer de mama. En este sentido, se pronosticó un aumento de decesos
para el año 2017, entre 618 y 786 fallecidas con respecto al año 2013.
En este contexto, Rodríguez (2005) señala “aunque los diversos tratamientos de los
que se vale la oncología para reducir en cierta medida el riesgo y la aparición de la
enfermedad, no han podido eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se
dan a nivel mundial” (p.21). Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el
pronóstico y la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control
del cáncer de mama.
Cabe destacar que, a pesar que las estadísticas de cáncer de mama en la actualidad
siguen siendo alarmantes, existen diferentes tratamientos siendo uno de ellos la cirugía,
incluida la mastectomía (extirpación de la glándula mamaria). Según Sierra (2006) “las
mujeres sometidas a mastectomía suelen presentar cambios físicos y psicológicos,
teniendo gran impacto a nivel estético, debido a que su función de amamantamiento
5
Igualmente, Abreu (2014) señala que “uno de los problemas que enfrentan las
pacientes con cáncer de mama es el impacto psicológico que sufren como consecuencia
de la mastectomía a la cual son sometidas” (p.43). Aunado a esto, está el
distanciamiento social por la baja autoestima que presentan debido a los cambios
físicos producto de su enfermedad, entendiéndose que la mujer que atraviesa por esta
enfermedad sufre un fuerte impacto biopsicosocial requiriendo todo el apoyo familiar
y del equipo de salud para mejorar sus condiciones. En este sentido, López, Castillón
(2008), indican que:
En este sentido, se puede decir que el profesional de enfermería debe contar con
actitudes y habilidades personales que desplieguen una buena relación enfermera-
paciente. Al respecto, Corrales (2013) expresa que “ofrecer ayuda o recursos a una
persona para que pueda superar o afrontar sanamente una situación difícil, implica el
6
En este contexto, se pude decir que el profesional de salud debe contar con los
conocimientos pertinentes para poder satisfacer las necesidades de las pacientes
oncológicas y así de esta forma brindar una atención de calidad que les permitan
contribuir con la aceptación de la enfermedad, control y una pronta recuperación. Al
respecto, Sánchez (2012) señala que:
especiales las cuales necesitan estar en equilibrio para alcanzar el bienestar que tanto
buscan. Sin embargo, tal y como lo señala Guillen (2015), “las pacientes oncológicas
la mayoría de las veces muestran insatisfacción en sus necesidades más básicas por
falta de conocimientos debido a la poca información que reciben por parte del equipo
de salud”. (p.4).
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
Igualmente, tiene justificación desde el punto de vista práctico, puesto que permitirá
al profesional de enfermería implementar en su ámbito profesional una adecuada
atención y de cuidados asistenciales dirigidos a la recuperación de las pacientes
mastectomizadas en el menor tiempo posible. Asimismo, desde el punto de vista
institucional reviste de un importante aporte para la institución de salud donde se
desarrolla la investigación, ya que al paciente al estar bien orientado logrará un
pronóstico favorable de su enfermedad y por lo tanto se minimizarán los riesgos de su
11
tratamiento.
CAPITULO II
Antecedentes de la Investigación
Cabe resaltar que, el estudio citado guarda relación con la presente investigación
puesto que ambas poseen similitud en las variables lo que lo convierte en un sustento
teórico importante para correlacionar los conceptos y teorías relacionadas a la atención
del personal de enfermería en pacientes con cáncer y su importancia por el bienestar
fisiológico y psicológico del paciente.
En este sentido, se puede decir que el referente citado tiene una relación directa con
la presente investigación al aportar datos fundamentales para evidenciar la importancia
de los cuidados y la atención del personal de enfermería para la recreación y
mantenimiento de la calidad de vida de las pacientes que han sido mastectomizadas, de
allí que se convierte en una importante fuente de información para el desarrollo del
presente estudio.
Bases Teóricas
En atención a las premisas anteriores, puede decirse que los sistemas de enfermería
parcialmente compensatorios y un sistema de apoyo educativo, son apropiados cuando
el paciente debe adquirir conocimientos y habilidades para lograr su recuperación, tal
es el caso de la paciente mastectomizadas. Siendo necesario en el caso particular de la
presente investigación, que el profesional de enfermería que atiende a las usuarias
operadas de cáncer de mama que asisten a la Unidad de Emergencia Adulto del Hospital
17
El Cáncer
Según, De la Garza y Juárez (2014) “el cáncer es una enfermedad provocada por un
18
Cáncer de Mama
De acuerdo con, Monserrat (2011), “es una multiplicación maligna de las células
epiteliales que cubren los conductos o lobulillos de la mama. Las neoplasias epiteliales
de la mama representan la causa más frecuente de tumor maligno en la mujer”. (p. 5).
Se puede decir entonces, que el cáncer de mama en el ser humano es una patología
clonal, es decir, que una única célula modificada por una serie de mutaciones somáticas,
es capaz de expresar todo el potencial maligno.
Asimismo, señala el autor que todas las células cancerosas, a pesar de sus
diferencias, reúnen características comunes como son: el núcleo (grande e irregular),
nucléolos (aumentan de tamaño y número) y hay mayor frecuencia de división celular
o mitosis. En este aspecto, la detección en estos casos se realiza mediante el examen
mamográfico, generalmente cada 2 años para las mujeres entre los 50 y 70 años de
edad. En circunstancias especiales, como trastornos genéticos que aumentan la
probabilidad de desarrollar cáncer de mama, las pruebas pueden realizarse a edades
más tempranas y con mayor frecuencia.
De allí, se considera que las mujeres en general, deben conocer cómo son, se sienten
y lucen sus glándulas mamarias normalmente, notificando inmediatamente a sus
médicos cualquier cambio que surja. Por ello, el autoexamen de los senos es una opción
para las mujeres a partir de los 20 años de edad. Siendo pertinente que algunas mujeres
deban, además de la mamografía, hacerse pruebas de detección con un estudio de
Resonancia Magnética, debido a sus antecedentes familiares, tendencia genética, o a
otros factores.
En este mismo orden de ideas, Guillen (2012), indica que “la incidencia del cáncer
de mama supone entre un 20 y un 25 por ciento de cánceres en la mujer y menos de
un 1 por ciento en el hombre” (p.23). En este aspecto, se puede decir que la
información que reciba la paciente del profesional de salud será de gran ayuda para las
mujeres afectadas, teniendo en cuenta: características de la dolencia, factores de riesgo,
diferentes posibilidades de tratamiento y especialmente, cómo convivir con ella,
prevenir una hipotética recurrencia y superarla.
Consideraciones Genéticas
Cerca del 10% de los cánceres de mama están relacionados con mutaciones de la
línea germinal. El BRCA-1 es un gen que se localiza en el cromosoma 17 y que codifica
una proteína de dedo de cinc. Las mujeres que heredan este gen tienen un riesgo del
60- 80% de padecer cáncer de mama y, entre 15 y 40% posibilidades de cáncer de
ovario. En cuanto a los varones, presentan un aumento de incidencia de cáncer de
próstata. El BRCA-2 es un gen que se halla en el cromosoma 13 y también influye en
el aumento de la incidencia del CM tanto en varones (6%) como en mujeres. Además,
guarda una relación estrecha con el cáncer de ovario, páncreas y melanoma. Estudios
recientes han demostrado que las mujeres de origen judío Ashkenazí poseen una
probabilidad muy elevada de una mutación del gen BRCA-1 específica. De la Garza y
Juárez (2014: 15).
20
Epidemiología
En lo concerniente a la edad, se puede decir que es muy raro que aparezca antes de
los 25 años, siendo más frecuente luego de los 30 años, incrementando el riesgo a lo
largo de toda su vida. Según la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (2017),
aproximadamente uno de ocho cánceres de mama se detecta en mujeres menores de 45
años de edad, mientras que aproximadamente dos de tres cánceres invasivos del seno
se encuentran en mujeres de 55 años o más. A medida que avanza la edad hay mayor
posibilidad de sufrir este padecimiento hasta llegar a la edad de la menopausia, en el
cual disminuye la tasa de morbilidad por dicha causa. Las mujeres que presentan
menarquia a los 16 años o menopausia 10 años antes de su mediana edad (52 años)
tienen solo 47% de sufrir este cáncer.
21
Una persona que ha padecido cáncer de mama tiene mayor tendencia a volverlo a
sufrir en el seno opuesto. También, aquellas mujeres que tuvieron su primer embarazo,
a término después de los 30 años o, quienes nunca han estado embarazadas representan
una población en riesgo. El factor hereditario juega un papel importante, ya que una
mujer con un familiar de primer grado de consanguinidad, que haya presentado este
cáncer antes de los 50 años, tiene 2 veces más posibilidad de desarrollarla y, aún más,
si son más de una las familias afectadas, o si son muy jóvenes. Aparte de otros factores,
la radiación, como tratamiento médico, antes de los 30 años acelera la aparición del
cáncer de mama.
✓ Estadio II: el tumor mide más de 2 cms de diámetro o se ha diseminado hacia los
ganglios linfáticos por debajo del brazo del mismo lado de la mama afectada. Los
ganglios son móviles.
22
✓ Estadio IIIA: tumor o tumores que miden más de 5 cms de diámetro y que han
diseminado hacia los ganglios linfáticos que están adheridos entre sí o a los tejidos
circundantes.
✓ Estadio IIIB: tumor de cualquier tamaño que se ha extendido a la piel, pared torácica
o a los ganglios linfáticos mamarios internos.
✓ In situ: se localiza dentro de los conductos galactóforos que conducen la leche hasta
el pezón.
Diagnóstico
Según, la OMS (2012) algunas de las pruebas y los procedimientos utilizados para
diagnosticar el cáncer de mama son los siguientes:
que ayuda al crecimiento celular. Las células del cáncer de mama con muchos de estos
receptores tienden a ser muy rápidas en su crecimiento.
Fase S (FSF): La fracción de células del cáncer en esta fase representa el porcentaje
de células que están replicando su ADN. Una FSF baja indica una división del tumor
en forma lenta, mientras que una FSF alta indica que las células los hacen con rapidez.
Termografías: Mediante esta técnica se detectan los tumores malignos como zonas
con temperatura más elevada, debido a la gran actividad de las células cancerosas.
Ecografía: Con esta técnica se puede distinguir entre quistes mamarios rellenos de
líquido y quistes sólidos.
Gammagrafía Ósea: Con este método se logra descartar la presencia de células del
cáncer en el esqueleto.
Tomografía Computarizada (TAC): Se debe realizar una TAC del abdomen para
conocer la extensión del cáncer de mama a órganos como hígado, ganglios linfáticos
internos o glándulas suprarrenales.
Dolor: Debido a la composición química, hay citostáticos que produce dolor al ser
administrados. Algunas de las medidas que se pueden tomar son: a) diluir y disminuir
el flujo de administración, b) inyectar simultáneamente 5ml de Lidocaína al 1% I.V., si
el paciente no es alérgico a este medicamento, c) reducir la temperatura local aplicando
crioterapia y d) La acción de la hidrocortisona (100-200mg) o Dexametasona 4-8 mg
intravenosa (I.V.) puede ser útil en la inflamación venosa, que se presenta con el dolor.
Reacciones Alérgicas y Febriles: Este tipo de reacciones puede aparecer pocas horas
después de la administración de la droga. Es más frecuente en pacientes asmáticos; con
antecedentes alérgicos. Se recomienda emplear antihistamínicos. Los cuadros febriles,
por lo general, no duran más de 12 horas. En estos casos, se sugiere la administración
de antipiréticos.
En este sentido, se puede decir que la enfermera debe estar al tanto de la situación
real del paciente y su evolución, para estar preparada e informar con veracidad y
objetividad cuando el paciente necesite, aclarar o disipar con ésta sus dudas e
interrogantes. Por otra parte, es importante que la enfermera se comunique
frecuentemente con el médico y otros miembros del personal asistencial, para que haya
concordancia en sus respuestas y conducta. En las diferentes fases del cáncer se estudia
al afectado para identificar los riesgos a infección, hemorragia, entre otras
complicaciones. Las pacientes mastectomizadas deben continuar sus ciclos de
quimioterapia y, en algunos casos se le recomienda la radioterapia.
30
Cabe destacar que, los cuidados efectuados tras la cirugía, así como los ejercicios
de rehabilitación recomendados después del alta hospital, son imprescindibles para una
pronta recuperación de la paciente mastectomizada, evitando así posibles
complicaciones. Según Gomis, Murcia, Gil, Albaladejo y Cervantes (2008), “la
mastectomía afecta tanto física como psicológicamente a la persona afectada de cáncer,
sobre todo a mujeres, ya que un 30% de los cánceres en mujeres provienen de origen
mamario y el 99% del cáncer de mama afecta a mujeres” (p.21). Es por ello que, los
cuidados a llevar a cabo por el personal de enfermería y el paciente en el ámbito
hospitalario y las recomendaciones a seguir tras el alta hospitalaria son de suma
importancia, entre ellos se destacan los siguientes:
estilo de vida, puede conllevar a que la paciente se sienta sola, deprimida y se aislé de
su entorno social. Las pacientes expresan su deseo de sentirse útiles, de incorporarse a
un grupo social, según sus afinidades y preferencias. El rol de enfermería está enfocado
a proporcionar la orientación adecuada, sobre la participación de la paciente en grupos
sociales, que le permitan ocupar su tiempo libre e interactuar con otras personas, a fin
de sentirse mejor consigo misma y facilitar el manejo de su enfermedad.
Cuando la pérdida se relaciona a una parte del cuerpo, imagen corporal o autoestima se
denominan pérdidas potenciales.
individuos y grupos”. (p 104). Cada vez que la enfermera establece una comunicación
eficaz con este tipo de pacientes, éstas son capaces de exteriorizar sus dudas, angustias,
expresar sus sentimientos y emociones. Todo esto permitirá a la paciente sentirse
psicológicamente mejor, aceptar su enfermedad, y estar consciente de la importancia
que representa, que ella participe en su proceso de recuperación; de una forma
responsable y positiva.
2.4 Relación de Ayuda: La relación entre enfermera y usuario es una interacción útil
con un propósito determinado entre una autoridad en atención de salud, la enfermera,
y un individuo o grupo que tiene necesidades de cuidados de salud, Murray (1979:130).
La enfermera debe reconocer que compartir sus capacidades con los pacientes, es
también una de sus obligaciones. La relación de ayuda se considera como una acción
en la que la enfermera profesional se emplea a sí misma y usa su experiencia y
conocimientos como instrumento terapéutico en la ayuda a los pacientes con la
finalidad de producir respuestas eficaces para mejorar el estado de salud de éstos.
3.1 Cuidados de la Piel: La integridad de la piel y los tejidos puede verse afectada por
la acción de la quimioterapia. En la valoración, la enfermera identifica posibles factores
34
3.3 Alivio del Dolor y Molestias: Kozier (1994) “el dolor y las molestias en el cáncer
pueden depender de la propia neoplasia, la presión que ejerce en tejidos vecinos,
técnicas diagnósticas o las diversas modalidades oncoterápicas que se usan”. (p. 293).
La percepción del dolor depende de factores psicosociales y físicos. Es fundamental
conocer el estado de ánimo y las reacciones emocionales que el paciente tiene ante el
tratamiento y el pronóstico. La valoración permanente de Enfermería referente al dolor
y las molestias es fundamental, ya que las pacientes atraviesan grados variados de
intensidad del dolor. Hay pacientes que tienen dolor y molestias más generalizadas en
35
3.4 Descanso y Reposo: El dolor es uno de los factores que afectan el descanso y sueño
del paciente, debido principalmente a la neoplasia. El uso de analgésicos puede
proporcionar cierto grado de alivio. Además, el conocimiento de un diagnóstico médico
relacionado a una enfermedad crónica, como es el cáncer, puede afectar el reposo
nocturno. La enfermera orienta al paciente a través de una serie de consejos que
favorezcan un sueño y descanso reparador. Entre éstas tenemos: no ingerir café antes
de dormir, comer una cena ligera (a base de verduras y frutas), ir al baño antes de
dormir, alejar cualquier tipo de ruido de la habitación donde se va a descansar, leer libro
de su preferencia, etc. La enfermera interroga al paciente en busca de trastornos del
sueño como pesadillas e insomnio. En tal caso, la administración de tranquilizantes
facilitará el sueño.
Algunos estímulos molestos como los gritos, luces brillantes, malos olores o una
persona indeseada, pueden aumentar la percepción del dolor. Las técnicas de relajación
reducen la ansiedad que produce el dolor o el estrés, a través de éstas se obtienen
beneficios máximos del reposo y los períodos del sueño y alivia la depresión. Los 3
requisitos para relajarse son: una postura correcta, una mente en reposo y un entorno
tranquilo. El cliente debe estar cómodo, todo el cuerpo apoyado, las articulaciones
ligeramente flexionada y ningún músculo estirado. Se le dice al paciente que dirija su
mirada en la habitación donde se encuentra. Este ejercicio, enfoca el pensamiento, lejos
de su cuerpo, o sea, lejos de dolor y crea un segundo punto de concentración. Para
relajar la cara, el paciente debe sonreír ligeramente o relajar la mandíbula inferior.
3.8 Ejercicios en el brazo afectado: Los ejercicios del brazo afectado, después de una
mastectomía componen 4 actividades físicas:
3.8.1 Escalar la pared con las manos: ponerse de pie, frente a la pared, con los pies
separados y el pulgar tan cerca de la pared, como sea posible. Con los hombros
inclinados, colocar la palma de la mano en la pared al nivel del hombro. Al flexionar
37
los dedos, mover las manos hacia arriba de la pared hasta que los brazos estén
completamente extendidos. Revertir el proceso moviendo las manos en sentido
contrario hasta el punto de partida.
3.8.2 Levantar un tubo o palo de escoba: con ambas manos, se toma el tubo, con
separación de 60cms entre sí. Se levanta el tubo por encima de la cabeza. Se doble los
codos para sostener el tubo por detrás de la cabeza. Revertir la maniobra elevando el
tubo por encima de la cabeza, y regresar al punto de partida.
3.8.3 Girar la cuerda: se puede atar una cuerda a la manija de una puerta. Se toma la
extrema de la cuerda del brazo de la cirugía y se realiza giros tan amplios como se
pueda. Se debe comenzar lentamente al inicio y aumentar la velocidad en forma
gradual.
3.8.4 Ejercicio de polea: arrojar una cuerda ligera sobre el tubo de la ducha o cualquier
tubo colocado de forma horizontal. Parase tan cerca bajo la cuerda como sea posible.
Elevar el brazo izquierdo, tirando de la cuerda con el brazo derecho y viceversa con un
movimiento alternado. Todos estos ejercicios permiten tonicidad de los músculos del
brazo y acelera el proceso de recuperación del área de cirugía.
3.9 Prevención de infecciones: Una de cada 100 personas operadas de mama, sufren
de infecciones y celulitis después de una cirugía mamaria. Por ello, es fundamental que
la enfermera educe a la paciente acerca de los signos y síntoma de una infección local
y como evitarlas. Para ello, también debe incluir a la familia en estas enseñanzas, para
que colaboren con la salud del paciente. Las medidas a tomar son: baño diario,
mantener la herida quirúrgica limpia y seca, no aplicar ningún cosmético cerca del área
de la cirugía, en caso de presentar hipertermia, mal olor en la zona afectada dirigirse al
ambulatorio, no utilizar el sostén muy ajustado, si es posible usar sostén quirúrgico.
fundamental, hacer cambios diarios de las gasas que lo protege y vigilar la cantidad y
características del líquido drenado. Luego de 4 a 6 semanas, periodo de cicatrización
se puede emplear lociones o cremas en la piel. Otro punto fundamental que cabe
resaltar, es la prevención de infecciones sistémicas, ya que estos pacientes manejan
leucocitos por debajo de lo normal, lo cual se debe evitar que mantengan contacto con
personas que padezca de alguna enfermedad infecto-contagiosa.
La mastectomía simple implica la extirpación total del tejido mamario y del pezón;
conservando los ganglios axilares. Sin embargo, en algunos casos se extirpan ganglios
linfáticos por encontrarse ubicados dentro del tejido mamario extirpado durante la
cirugía. En este tipo de cirugía no se extirpan los músculos ubicados debajo de la mama;
esta operación es pertinente en mujeres que tienen varias o amplias zonas afectadas por
el carcinoma y para mujeres que solicitan mastectomía preventiva, es decir, extirpación
de la mama para evitar cualquier posibilidad de tener cáncer de mama. Sociedad
Americana del Cáncer (2014:6).
Mastectomía Radical
Complicación precoz
Complicaciones tardías
Linfedema
quiere decir, la manera en que nos vemos a nosotros mismos” (p.134). De allí que, el
temor por la pérdida de uno o dos senos causa mucho temor en cualquier mujer,
produciendo sensaciones de llanto, de temor a la desfiguración, temor a perder su pareja
sintiendo temor al abandono y a la soledad, más aún a la posibilidad de muerte.
Bases Legales
Según, Hernández, Fernández y Baptista (2014) “una variable es una propiedad que
puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse” (p.64). De
manera que se entiende como cualquiera característica, propiedad o cualidad que
presenta un fenómeno que varía, en efecto puede ser medido o evaluado. Las
dimensiones representan el área o áreas del conocimiento que integra la variable y de
la cual se desprende los indicadores, constituyendo estos últimos los aspectos que se
sustraen de la dimensión, que van a ser objeto de análisis de la investigación. Si los
indicadores resultan complejos se simplificarán en subindicadores. variable.
43
-Descanso y reposo 13
-Eliminación intestinal 14
Definición de Términos
Ansiedad: es una respuesta emocional que da el sujeto ante situaciones que percibe
o interpreta como amenazas o peligros (Virues, 2005).
Autocuidado: es una función humana reguladora que debe aplicar cada individuo
de forma deliberada con el fin de mantener su vida y su estado de salud, desarrollo y
bienestar, por tanto, es un sistema de acción. (Fortes, 2014).
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO
Tipo de la investigación
Diseño de la Investigación
Población
Según, Arias (2012) la población es “un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas conclusiones de la
investigación. Esta queda determinada por el problema y por los objetivos del estudio
(p. 81). En este sentido, se puede decir que es un grupo de personas de las cuales se
quiere obtener información y generar seguidamente una conclusión sobre un
determinado tema. Para este trabajo de investigación, la población estuvo conformada
por veintiocho (28) profesionales de enfermería que hacen vida laboral en la Unidad
de Emergencia Adultos del Hospital Padre Oliveros de Nirgua.
47
Muestra
La elección de la muestra es muy importante para que los resultados que se extraigan
de ella se puedan generalizar a toda la población. De acuerdo con, Bisquerra (2009), la
muestra “es un subconjunto de la población, seleccionada por algún método sobre el
cual se realizan las observaciones y se recogen los datos.” (p. 81). La muestra en la
presente investigación estuvo representada por la misma cantidad de unidades de la
población. Por tanto, el tipo de muestra es censal por considerar que el tamaño de la
población es accesible.
Según Arias (2012), “en el muestreo censal los elementos son escogidos con base
en criterios o juicios preestablecidos por el investigador” (p. 86), esto implica la
utilización del cien por ciento (100%) de la población. En consecuencia, no se requiere
definir las técnicas, cálculos ni procedimientos de selección como la población es
pequeña se toma la totalidad de la misma, constituyéndose en una muestra censal.
En relación a, la observación directa se escogió por ser una técnica que se adapta
con mucha facilidad a la investigación de campo de nivel descriptivo, donde se requiere
que el investigador recoja la mayor cantidad de información directamente de la fuente;
en referencia, Hernández, Fernández y Baptista (2014), señalan que es un “método de
recolección de datos que consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
48
Donde:
k=número total de ítems del instrumento
Vt=Varianza total
Σp. q= sumatoria de la varianza de los ítems
p=proporción de la respuesta si al ítem
q= proporción de la respuesta no al ítem
50
En este marco, Ruíz (2002), expresa en cuanto a los resultados obtenidos al aplicar
un coeficiente estadístico a un instrumento que “lo deseable es que las correlaciones
entre los ítems sean altas; una correlación baja estaría indicando que el elemento (el
ítem) en cuestión no apunta en la misma dirección que el resto de los elementos. (p.
65). En referencia, los resultados obtenidos de la aplicación del coeficiente se
interpretaron según el siguiente baremo de Ruíz.
Según Arias (2012), “el procesamiento de los datos constituye una fase
completamente mecánica, la cual puede llevarse a cabo en forma manual o
computarizada” (p. 65). De allí que, una vez recolectada toda la información y
organizados los datos, se procedió a su procesamiento y análisis para lo cual, se empleó
la estadística descriptiva. Según, Sampieri (2007) la estadística descriptiva es un
“procedimiento empleados para organizar y resumir conjuntos de observaciones en
forma cuantitativa”. En este caso se aplicó este método de análisis por adaptarse a
resultados cuantitativo permitiendo su tratamiento de manera más eficiente. Por
consiguiente, los datos se procesaron mediante la tabulación en cuadros de frecuencias,
para lo cual se agruparon por dimensión de acuerdo a las veces que se repitió una
respuesta por cada ítem, finalmente se presentaron los resultados en gráficos de barras,
para luego realizar su análisis descriptivo, con lo que realizaron las conclusiones.
51
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Cabe resaltar que, para procesar los resultados se cumplieron los procedimientos
matemáticos utilizando la distribución de frecuencias, para lo cual se agruparon los
datos en tablas de frecuencia tomando en cuenta cada una de las dimensiones,
resaltando las veces de repetición de las respuestas por cada ítem y el porcentaje
simbolizado, luego se representaron en los gráficos de barra agrupándolos por resultado
porcentuales y finalmente se realizó el análisis por cada ítem.
52
SI NO Total
ÍTEMS F % F % F %
¿Orienta a las pacientes acerca de la
1 importancia de la atención temprana del 15 54 13 46 28 100
cáncer de mama?
¿Realiza charlas a las pacientes y a sus
2 familiares acerca de su enfermedad y su 10 36 18 64 28 100
tratamiento médico?
¿Orienta a las paciente acerca de la
3 importancia de compartir con grupos de 10 36 18 64 28 100
personas y amigos?
Fuente: Acosta (2020).
70%
64% 64%
60%
54%
50% 46%
20%
10%
0%
Item 1 Item 2 Item 3
53
En cuanto al ítem 1 el cincuenta y cuatro por ciento (54%) indicó que orienta a las
pacientes acerca de la importancia de la atención temprana del cáncer de mama,
mientras que el cuarenta y seis (46%), dijo que no hace dichas orientaciones. En este
sentido, es fundamental que el personal de enfermería que atiende a las pacientes
mastectomizadas que asisten a la Unidad de Emergencia de Adulto aplique sus
conocimientos para apoyar a este tipo de pacientes.
En cuanto al ítem 2, el sesenta y cuatro por ciento (64%) del personal de salud que
integra la muestra indicó que no realiza charlas a las pacientes y a sus familiares acerca
de su enfermedad y su tratamiento médico, el treinta y seis por ciento (36%) dijo que
sí. Esto refleja las debilidades existentes en la institución en cuanto a la atención del
personal de enfermería a pacientes mastectomizadas que asisten al centro hospitalario.
integrales de modo que se asistan y cubran todas sus necesidades, de modo que las
orientaciones del personal de enfermería tanto al paciente como a sus familiares son de
vital importancia para su recuperación exitosa.
SI NO Total
ÍTEMS F % F % F %
120%
100%
100%
80%
71%
64% 64%
60% SI NO
20%
0%
0%
Item 4 Item 5 Item 6 Item 7
ofrecer cuidados de calidad y lograr abarcar al máximo los requerimientos de este tipo
de pacientes.
SI NO Total
ÍTEMS F % F % F %
¿Realiza la cura en el sitio de la incisión
8 quirúrgica y observa la integridad de la piel, en 28 100 0 0 28 100
búsqueda de posibles signos de infección?
¿Cuantifica el peso corporal a las pacientes y le
pregunta sobre cambios de apetito, antecedentes
9 medicamentosos, dificultad de masticar o
10 36 18 64 28 100
deglutir, náuseas, vómitos o diarrea?
¿Orienta a las pacientes acerca de la
10 importancia de evitar el consumo de frituras, 10 36 18 64 28 100
alimentos grasos y condimentos?
¿Indica al paciente la importancia de identificar
11 el dolor y la experiencia dolorosa?
10 36 18 64 28 100
¿Colabora con las pacientes, médico y otros
12 profesionales de la salud cuando se necesiten 28 100 0 0 28 100
cambios en el plan de analgesia?
¿Orienta a las pacientes a través de una serie de
13 consejos que favorezcan un sueño y descanso 10 36 18 64 28 100
reparador?
¿Instruye a las pacientes acerca del control en la
ingesta de abundantes líquidos, así como el
14 ingerir alimentos que disminuyan la frecuencia
10 36 18 64 28 100
de las evacuaciones?
¿Educa a la paciente en la realización de
15 ejercicios de respiración para disminuir la 10 36 18 64 28 100
ansiedad y el dolor?
¿Orienta a las pacientes acerca de la realización
16 de ejercicios en el brazo afectado?
8 29 20 71 28 100
¿Educa a las pacientes acerca de los signos y
17 síntomas de una infección local y como 10 36 18 64 28 100
evitarlas?
¿Explica a los familiares de las pacientes
mastectomizadas acerca de cómo realizar la
18 10 36 18 64 28 100
higiene en la zona afectada para que colaboren
con la salud del paciente?
Fuente: Acosta (2020
58
120%
100% 100%
100%
80%
71%
64% 64% 64% 64% 64% 64% 64% 64%
60%
20%
0% 0%
0%
Item 8 Item 9 Item 10 Item 11 Item 12 Item 13 Item 14 Item 15 Item 16 Item 17 Item 18
SI NO
Discusión de los Resultados
En lo que respecta al ítem 10, al interrogar a las y los enfermeras(os) si indican a las
pacientes la importancia de identificar el dolor y la experiencia dolorosa, el sesenta y
cuatro por ciento (64%) señaló que no, y el treinta y seis por ciento (36%) dijo que sí.
En este sentido, se puede decir que, al paciente no recibir las orientaciones pertinentes
para identificar el dolor, no tiene la oportunidad de controlarlo por lo que se estaría
afectando su calidad de vida.
hace, se puede decir que la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería de forma
integral permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y
sistemática, lo cual contribuye con el paciente en la mejoría y pronta recuperación así
como aumentar su calidad de vida. Además, de contribuir con el desarrollo profesional
de la enfermera(o).
Con respecto al ítem 15, cuando se interrogó a la muestra investigada si educa a las
pacientes en la realización de ejercicios de respiración para disminuir la ansiedad y el
dolor, el sesenta y cuatro por ciento (64%) señaló que no lo hace, mientras que el treinta
y seis por ciento (36%) dijo que sí. En este sentido, es importante que el personal que
atiende a las pacientes mastectomizadas tenga conocimiento y la formación
profesional, así como la disposición de ir más allá del cuidado directo, prestando ayuda
y soporte, mediante herramientas que beneficien la participación de la paciente en su
propia salud, cuando la enfermera no está presente.
61
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Teniendo en cuenta que, el cáncer de mama causa gran impacto físico y psicológico
para quien lo padece, por lo que tras su diagnóstico se presentan diferentes reacciones
especialmente en las mujeres, al ser un evento inesperado que ocasiona gran confusión,
pasando por procesos de aceptación de la enfermedad, tratamiento y sobre todo el
hecho de aceptar la mastectomía el cual es proceso quirúrgico donde, el cirujano extrae
todo el tejido mamario con el pezón y la aureola junto con algunos de los ganglios
linfáticos de la axila, siendo sumamente difícil para cada paciente. Por lo que, la
mayoría de las veces las pacientes no están preparadas para enfrentar este problema de
salud, puesto que para ellas la mama es muy importante debido a que la sociedad
considera esta parte del cuerpo como símbolo de la feminidad, relacionándolo con la
vanidad, la belleza y la sexualidad.
Por otra parte, en cuanto a los resultados obtenidos en relación a los objetivos
planteados, se obtuvo al identificar el conocimiento que posee el personal de
enfermería sobre el cuidado de la paciente con cáncer mastectomizada que asiste a la
Unidad de Emergencia de adulto del Hospital Padre Oliveros del municipio Nirgua
estado Yaracuy, se evidenció que sólo el 54% del personal de enfermería orienta a las
pacientes acerca de la importancia de la atención temprana del cáncer de mama, el 64 %
no realiza charlas a pacientes y familiares acerca de la enfermedad y su tratamiento
médico. De allí que, las funciones del personal de enfermería se abocan al cuidado
directo en la afección física, dejando de un lado su rol como educador y orientador del
paciente que asiste a la institución de salud.
En virtud de los datos señalados en el párrafo anterior, se puede decir que los mismos
dan cuenta que los cuidados de enfermería brindados por el personal que labora en la
Unidad de Emergencia de Adulto son enfocados en su mayoría al cuidado físico. En
este sentido, se pude decir que no existe una atención integral al paciente
mastectomizadas ya que se dejan de un lado las funciones educativas y orientadoras
propias de la profesión de enfermería.
65
Recomendaciones
A la Institución Hospitalaria
Al Personal de Enfermería
BIBLIOGRAFÍA
Gomis, A., Murcia, F. Gil, G., Albaladejo, A., y Cervantes B. (2008). Guía de Cuidados
para Mujeres Mastectomizadas. Madrid: Hospital Vega Baja Unidad de Cirugía.
http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/guiadetallada/index.
ANEXOS
71
ENCUESTA
Instrucciones:
Marque con una X, en la respuesta que considere se ve reflejada su opinión.
Seleccione solo una respuesta por interrogante.
No deje ninguna interrogante sin responder.
Ítem Interrogantes SI NO
1 ¿Orienta a las pacientes acerca de la importancia de la atención temprana del
cáncer de mama?
2 ¿Realiza charlas a las pacientes y a sus familiares acerca de su enfermedad y su
tratamiento médico?
3 ¿Orienta a las pacientes acerca de la importancia de compartir con grupos de
personas y amigos?
4 ¿Da recomendaciones a las pacientes sobre cómo mejorar su apariencia para
sentirse mejor consigo misma?
5 ¿Identifica los síntomas del duelo en las pacientes mastectomizadas y trabaja con
ellas técnicas para superar el proceso de perdida de sus mamas?
6 ¿Establece una comunicación eficaz con las pacientes mastectomizadas, de
manera que sean capaces de exteriorizar sus dudas?
7 ¿Utiliza su experiencia y conocimientos como instrumento terapéutico en la
ayuda a las pacientes con la finalidad de producir respuestas eficaces para
mejorar el estado de salud de éstas?
8 ¿Realiza la cura en el sitio de la incisión quirúrgica y observa la integridad de la
piel, en búsqueda de posibles signos de infección?
9 ¿Cuantifica el peso corporal a la paciente y le pregunta sobre cambios de apetito,
antecedentes medicamentosos, dificultad de masticar o deglutir, náuseas,
vómitos o diarrea?
10 ¿Orienta a las pacientes acerca de la importancia de evitar el consumo de frituras,
alimentos grasos y condimentos?
11 ¿Indica a las pacientes la importancia de identificar el dolor y la experiencia
dolorosa?
12 ¿Colabora con la paciente, médico y otros profesionales de la salud cuando se
necesiten cambios en el plan de analgesia?
13 ¿Orienta a la paciente a través de una serie de consejos que favorezcan un sueño
y descanso reparador?
14 ¿Instruye a la paciente acerca del control en la ingesta de abundantes líquidos,
así como el ingerir alimentos que disminuyan la frecuencia de las evacuaciones?
15 ¿Educa a la paciente en la realización de ejercicios de respiración para disminuir
la ansiedad y el dolor?
16 ¿Orienta a la paciente acerca de la realización de ejercicios en el brazo afectado?
17 ¿Educa a la paciente acerca de los signos y síntomas de una infección local y
como evitarlas?
18 ¿Explica a los familiares de las pacientes mastectomizadas acerca de cómo
realizar la higiene en la zona afectada para que colaboren con la salud de la
paciente?
72