Gabriel Acosta Trabajo de Grado Corregido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA

CONOCIMIENTO QUE POSEE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA


SOBRE EL CUIDADO DE LA PACIENTE CON CÁNCER
MASTECTOMIZADA QUE ASISTE A LA UNIDAD DE
EMERGENCIA DE ADULTO DEL HOSPITAL
PADRE OLIVEROS DEL MUNICIPIO
NIRGUA ESTADO YARACUY

Autor: Gabriel Acosta

Tutora: Lcda. Nelva Mora

San Felipe, septiembre 2020


ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA

CONOCIMIENTO QUE POSEE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA


SOBRE EL CUIDADO DE LA PACIENTE CON CÁNCER
MASTECTOMIZADA QUE ASISTE A LA UNIDAD DE
EMERGENCIA DE ADULTO DEL HOSPITAL
PADRE OLIVEROS DEL MUNICIPIO
NIRGUA ESTADO YARACUY

Trabajo Especial De Grado Presentado Ante La Universidad Nacional


Experimental “Rómulo Gallegos” Como Requisito Para Optar Al Título De:
Licenciado En Enfermería

Autor: Gabriel Acosta

Tutora: Lcda. Nelva Mora

San Felipe, septiembre 2020


iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA
COHORTE III

ACTA DE VEREDICTO

Los suscritos miembros del jurado designado por la Coordinación de la Asignatura


Metodología de la Investigación, del Programa de Enfermería, para evaluar y dictar un
veredicto al trabajo de investigación titulado: CONOCIMIENTO QUE POSEE EL
PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE EL CUIDADO DE LA PACIENTE
CON CÁNCER MASTECTOMIZADA QUE ASISTE A LA UNIDAD DE
EMERGENCIA DE ADULTO DEL HOSPITAL PADRE OLIVEROS DEL
MUNICIPIO NIRGUA ESTADO YARACUY.

Presentado por TSU: GABRIEL ALEJANDRO, ACOSTA NUÑEZ, C.I:


24.558.883.

Respectivamente luego de analizar su contenido y la sustentación realizada en acto


público el día 23/09/2020, se emite el siguiente veredicto:

APROBADO
APROBADO CON CORRECCIÓN
NO APROBADO

En fe de lo antes expuestos, firman, la presente ACTA, en nombre de la


Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de Los Morros, Aula Móvil en la ciudad de
San Felipe a los días 23 del mes de Septiembre de Dos mil veinte. (2020)

JURADO EVALUADOR

Docente Asesor Metodólogo(a) Coordinador Aula Móvil


C.I. C.I. C.I.
iv

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA
COHORTE III

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL JURADO

CONOCIMIENTO QUE POSEE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE EL


CUIDADO DE LA PACIENTE CON CÁNCER MASTECTOMIZADA QUE ASISTE A
LA UNIDAD DE EMERGENCIA DE ADULTO DEL HOSPITAL PADRE OLIVEROS
DEL MUNICIPIO NIRGUA ESTADO YARACUY.

TSU GABRIEL ACOSTA

Trabajo de Grado aprobado en nombre de la Universidad Nacional Experimental


“Rómulo Gallegos”, por el siguiente Jurado, en la Ciudad de San Felipe, estado Yaracuy,

el 23 del mes de septiembre de 2020.

JURADO EVALUADOR

Nombre y Apellidos Cédula de Identidad Firma

VEREDICTO

APROBADO
NO APROBADO

CERTIFICACIÓN

MENCION HONORIFICA
RECOMENDACIÓN
v

ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO pp.
Lista de Cuadros………………………………………............. vii
Lista de Gráficos……................................................................. viii
Dedicatoria…………………………………………………….. ix
Agradecimiento………………………………………………… x
Resumen……………………………………………………….. xi
Introducción……………………………………….................... 01

I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema…………………………………... 03
Objetivos de la investigación………………………………….. 09
Objetivo general……………………………............................. 09
Objetivos específicos………………………………………….. 09
Justificación de la Investigación………………………………. 09

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación………………………............ 11
Bases teóricas……………………………………..................... 15
Bases legales…………………………………………............... 41
Sistema de operacionalización de las Variables………………. 42
Definición de términos básicos……………………………….. 44

III MARCO METODOLÓGICO


Tipo de la investigación……………………………………….. 45
Diseño de la investigación…………………………………….. 46
Población……………………………………………………… 46
Muestra………………………………………………………... 47
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………....... 47
vi

Validez………………………………………………………… 48
Confiabilidad…………………………………………………... 48
Técnicas de análisis de datos…………………………………... 50

IV RESULTADOS
Análisis de los resultados……………………………………… 51

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………... 63
Recomendaciones……………………………………………… 66
Bibliografía……………………………………………………. 67

ANEXOS
Anexo A Instrumento de Recolección de Datos………………. 71
Anexo B Validación del Instrumento………………………….. 72
Anexo C Operacionalización de las variables………………..... 75
vii

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Matriz de Operacionalización de las Variables………………………. 43


Frecuencia de los resultados del instrumento aplicado al personal de
Enfermería que labora en la Unidad de Emergencia de Adulto del
2 Hospital Padre Oliveros. Dimensión: Cuidados de Enfermería en la
52
Atención de las Necesidades Sociales………………………………..

Frecuencia de los resultados del instrumento aplicado al personal de


3 Enfermería que labora en la Unidad de Emergencia de Adulto del
Hospital Padre Oliveros. Dimensión: Cuidados de Enfermería en la 54
Atención de las Necesidades Psicológicas……………………………

Frecuencia de los resultados del instrumento aplicado al personal de


4 Enfermería que labora en la Unidad de Emergencia de Adulto del 57
Hospital Padre Oliveros. Dimensión: Cuidados de Enfermería en la
Atención de las Necesidades Fisiológicas…………………………….
viii

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

Distribución de los resultados del instrumento aplicado al personal de


1 Enfermería que labora en la Unidad de Emergencia de Adulto del
Hospital Padre Oliveros. Dimensión: Cuidados de Enfermería en la
Atención de las Necesidades Sociales…………………………………… 52

2 Distribución de los resultados del instrumento aplicado al personal de


Enfermería que labora en la Unidad de Emergencia de Adulto del
55
Hospital Padre Oliveros. Dimensión: Cuidados de Enfermería en la
Atención de las Necesidades Psicológicas………………………………
Distribución de los resultados del instrumento aplicado al personal de
Enfermería que labora en la Unidad de Emergencia de Adulto del
3 Hospital Padre Oliveros. Dimensión: Cuidados de Enfermería en la 58
Atención de las Necesidades Fisiológicas……………………………….
ix

DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por darme la oportunidad de vivir y crecer como profesional,


por alcanzar cada meta y darme las fuerzas necesarias para seguir avanzando.

A mis Padres, por haberme dado el ser y por su ejemplo de amor y lucha a pesar de
las adversidades, por los buenos consejos y guía.

A mi Novia, quien ha estado conmigo en las buenas y en las malas dándome su


apoyo incondicional a pesar de nuestras diferencias hemos sobrellevado las los
obstáculos y triunfamos juntos.

A las Pacientes con cáncer de mama, quienes libran una dura batalla y muchas veces
son inspiración para nosotros los profesionales de la enfermería, mostrándonos ejemplo
de fortaleza, valor y amor por la vida.

En especial le dedico este logro a mi tía Esmeralda, quien tras haber sido una
paciente con cáncer de mama siempre me enseñó el espíritu de lucha, amor a la
profesión de enfermería y fortaleza para siempre seguir adelante, espero que ahora
desde el cielo me ilumines para llegar a ser un excelente profesional de vocación y con
mucha ética tal como lo fuiste tu por muchos años.
x

AGRADECIMIENTO

Es grato para mí agradecerle a Dios por ayudarme a subir un peldaño más en mi


vida.

A mis Padres, que siempre están presente apoyándome para salir adelante.

A las autoridades de la Universidad, por permitir que cada uno de nosotros


realicemos nuestros sueños.

A mi tutora, por el apoyo que me ha dado, ayudándome en cada momento para


llegar a cumplir con mí meta, enseñándome valores y conocimientos que son útiles en
mi futura vida profesional.

A todos quiénes contribuyeron de una manera u otra para que yo pudiera alcanzar
mi meta como profesional de la enfermería.
xi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA
COHORTE XXV

CONOCIMIENTO QUE POSEE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA


SOBRE EL CUIDADO DE LA PACIENTE CON CÁNCER
MASTECTOMIZADA QUE ASISTE A LA UNIDAD DE
EMERGENCIA DE ADULTO DEL HOSPITAL
PADRE OLIVEROS DEL MUNICIPIO
NIRGUA ESTADO YARACUY

Autor: Gabriel Acosta


Tutor: Nelva Mora
Fecha: Septiembre,2020
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el conocimiento que
posee el personal de enfermería sobre el cuidado de la paciente con cáncer
mastectomizada que asiste a la unidad de Emergencia de Adulto del Hospital Padre
Oliveros del municipio Nirgua estado Yaracuy. Asimismo, la metodología fue
fundamentada en la investigación tipo de campo con un diseño no experimental. La
población estuvo compuesta por veintiocho (28) profesionales de enfermería que
laboran en la institución de salud. La muestra es de tipo censal por lo que la componen
la totalidad de la población. Las técnicas para la recolección de los datos fueron la
observación directa y la encuesta, el instrumento empleado para recolectar los datos
fue un cuestionario estructurado en 18 ítems de tipo cerrado. Además, la validez del
instrumento se determinó a través del denominado juicio de expertos, para lo cual se
solicitó la colaboración y conocimientos de tres especialistas en el área entre los que
destacan dos (02) Enfermeras y un Metodólogo; para la confiabilidad se utilizó el
coeficiente estadístico Kuder Richardson con lo que se obtuvo un 0,87 que al
compararlo con la escala de confiabilidad de Ruíz (2002) se considera altamente
confiable. Cabe acotar que, el estudio se fundamentó en la Teoría de Sistemas de
Enfermería de Dorothea Orem (1969).
Descriptores: Conocimiento, Profesional de Enfermería, Cuidado, Pacientes con
Cáncer, mastectomía.
1

INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama, actualmente es el más común en el mundo y es el que ocasiona


más números de muerte entre las mujeres. De acuerdo con, las estadísticas de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2018), “el cáncer de mama mata a una
mujer cada 75 segundos en el mundo” (p.4). Además, los expertos señalan que a pesar
de sus altas tasas de índices de mortalidad todavía no recibe la atención que merece.

En los actuales momentos, debido a los diversos cambios globales, los sistemas de
salud luchan por ser capaces de responder a las necesidades sanitarias y sociales de las
personas, fijando prioridades para que la salud ocupe un lugar central en el desarrollo
humano utilizando un enfoque abierto y consultivo, con la participación de la
comunidad, a través de programas coordinados, llevados a cabo por entes de la salud y
fundaciones, organizaciones sin fines de lucro, quienes participan para la
protocolización de las actividades y la continuidad en su planificación, ejecución,
evaluación, garantizando los servicios básicos complementarios de mantenimiento y
promoción de la salud.

En atención a las premisas anteriores, surge el interés del investigador por llevar a
cabo el presente estudio el cual tuvo como finalidad analizar el Conocimiento que
Posee el Personal de Enfermería Sobre el Cuidado de la Paciente con Cáncer
Mastectomizada que asiste a la Unidad de Emergencia de Adulto del Hospital Padre
Oliveros del municipio Nirgua estado Yaracuy. En este sentido, para el desarrollo
lógico y sistemático del presente estudio se estructuró el trabajo en los siguientes
capítulos:

Capítulo I: denominado El Problema, aquí se desarrolló la visión macro, meso y


micro de la situación a investigar y de conformó por el planteamiento del problema, los
objetivos de la investigación tanto general como específicos y la justificación donde se
sustenta el valor práctico, teórico, metodológico del estudio investigativo.
2

Capítulo II: nombrado Marco Teórico, es donde se desarrollaron las bases


científicas formales de la temática de estudio, brindándole respaldo solido a la
investigación. El mismo estuvo constituido por los antecedentes de la investigación que
comprenden estudios previos a la actual exploración. También, se incluyen las bases
teóricas, con la dimensión conceptual, las bases legales, definición de términos y la
operacionalización de la variable que mide y controla el estudio de la investigación, a
través de los indicadores por ítem.

Capítulo III: en este se describe el Marco Metodológico, conformado por el tipo


de la investigación, diseño y nivel, la población a estudiar, la muestra escogida de la
población total, las técnicas para la recolección de datos, el instrumento, validación y
confiabilidad del mismo, las técnicas de análisis de los resultados.

Capítulo VI: esta sección corresponde a los Resultados, en la cual se procesaron


todos los datos obtenidos a través de las técnicas de recolección aplicadas, dando valor
numérico a las respuestas y realizando las reflexiones pertinentes por cada resultado,
el proceso constituyó primeramente la agrupación de los datos en cuadros de
frecuencias y luego su representación porcentual en gráficas de barras para luego
realizar el análisis de los mismos mediante una discusión descriptiva por cada ítem.

Capítulo V. corresponde a las Conclusiones y Recomendaciones, acá se expuso de


manera breve las conclusiones a las que llegó el investigador una vez procesados y
analizados los resultados. En este punto se refleja el logro de los objetivos de la
investigación, en esta investigación se alcanzaron desarrollar todos los objetivos
planteados. Además, se incluyeron las referencias bibliográficas y los anexos.
3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Problema

El cáncer de mama se conoce desde la antigüedad y etimológicamente proviene del


verbo griego que significa cangrejo. De allí que, la descripción más antigua del cáncer
(aunque sin utilizar ese término) proviene de Egipto, del 1600 a.C., aproximadamente,
donde el papiro Edwin Smith describe 8 casos de tumores o úlceras del cáncer que
fueron tratados con cauterización, con una herramienta llamada "la Horquilla de
fuego". En este mismo orden de ideas, hoy por hoy el cáncer representa un problema
de salud mundial y la principal causa de muerte entre las mujeres a nivel internacional.
De acuerdo con, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) el cáncer de mama
es:
El más frecuente en las mujeres tanto en los países
desarrollados como en los países subdesarrollados y su
incidencia está aumentando en el mundo debido, al aumento de
la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.
De allí que, el cáncer de mama constituye el cáncer más
frecuente en la mujer de raza blanca y representa la tercera
parte de los tumores malignos del total de cánceres. Es por ello
que actualmente se hace énfasis en el autoexamen y las
diferentes pruebas, así como la mamografía o la ecografía,
siendo de mucha utilidad para realizar una detección precoz.
(p.12).

De la misma forma, la Organización Panamericana de la Salud (OPS,2018) señala


que en el 2018 se diagnosticaron unos 3,8 millones de casos y 1,4 millones de personas
murieron por esta enfermedad. Entre los tipos de cáncer diagnosticados con más
frecuencias en las mujeres son: de mama (25,2%), pulmón (8,5%), y colorrectal (8,2%).
4

Asimismo, en Latinoamérica y el Caribe de acuerdo con, las estadísticas de la OPS


(2018), el cáncer de mama supone el 27% de los nuevos casos y el 16% de las muertes
por cáncer. De manera similar, entre las mujeres de Estados Unidos y Canadá, el 24%
de los nuevos casos y el 14% de las muertes por cáncer son por cáncer de mama. Al
respecto, la OPS indica que, si no se toma acción sobre la enfermedad, se prevé que
para el 2030, el número de personas recién diagnosticadas con cáncer aumentará en
32% y ascenderá a más de 5 millones de personas por año en América, debido a que la
población está envejeciendo, los estilos de vida están cambiando y a la exposición a
factores de riesgo.

Por otra parte, según el Boletín de Incidencia y Mortalidad del Cáncer de la Sociedad
Anticancerosa de Venezuela (2017), el cáncer de mama, de acuerdo al grupo etario de
45-54 años presentó el mayor aumento de nuevos casos respecto al año 2014, con un
número promedio que oscilaría entre 1855 y 2003 para el año 2017, mientras que el
grupo etario que comprende las edades entre 55-64 años presentó el mayor número de
fallecidas para cáncer de mama. En este sentido, se pronosticó un aumento de decesos
para el año 2017, entre 618 y 786 fallecidas con respecto al año 2013.

En este contexto, Rodríguez (2005) señala “aunque los diversos tratamientos de los
que se vale la oncología para reducir en cierta medida el riesgo y la aparición de la
enfermedad, no han podido eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se
dan a nivel mundial” (p.21). Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el
pronóstico y la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control
del cáncer de mama.

Cabe destacar que, a pesar que las estadísticas de cáncer de mama en la actualidad
siguen siendo alarmantes, existen diferentes tratamientos siendo uno de ellos la cirugía,
incluida la mastectomía (extirpación de la glándula mamaria). Según Sierra (2006) “las
mujeres sometidas a mastectomía suelen presentar cambios físicos y psicológicos,
teniendo gran impacto a nivel estético, debido a que su función de amamantamiento
5

juega un papel importante en la silueta, en la sexualidad de la mujer” (p.15). De allí


que, es de suma importancia proporcionarles cuidados asistenciales y psicológicos
dirigidos a recuperar el buen funcionamiento de su salud integral.

Igualmente, Abreu (2014) señala que “uno de los problemas que enfrentan las
pacientes con cáncer de mama es el impacto psicológico que sufren como consecuencia
de la mastectomía a la cual son sometidas” (p.43). Aunado a esto, está el
distanciamiento social por la baja autoestima que presentan debido a los cambios
físicos producto de su enfermedad, entendiéndose que la mujer que atraviesa por esta
enfermedad sufre un fuerte impacto biopsicosocial requiriendo todo el apoyo familiar
y del equipo de salud para mejorar sus condiciones. En este sentido, López, Castillón
(2008), indican que:

Durante la atención de la paciente mastectomizada se hace


necesario que el profesional de enfermería considere a cada una
de ellas como un ente individual y único, con intereses y
necesidades específicas que han de ser tomados en cuenta en la
planificación de las acciones a seguir para cubrir sus
necesidades.

De acuerdo a los señalamientos del autor, se puede decir que el profesional de


enfermería influye de manera significativa en la atención de estas pacientes, ya que es
quien se encuentra la mayor parte del tiempo proporcionándoles cuidados asistenciales
dirigidos a recuperar el buen funcionamiento de su salud. De allí que, el profesional de
enfermería al proporcionarle cuidados físicos y psicológicos a estas pacientes
contribuyen con el bienestar y recuperación de las mismas, siendo el apoyo emocional
una de las tareas en las que debe enfocarse el profesional de salud.

En este sentido, se puede decir que el profesional de enfermería debe contar con
actitudes y habilidades personales que desplieguen una buena relación enfermera-
paciente. Al respecto, Corrales (2013) expresa que “ofrecer ayuda o recursos a una
persona para que pueda superar o afrontar sanamente una situación difícil, implica el
6

uso de recursos materiales, técnicos y relacionales con actitudes y habilidades que


permitan que la relación sea de ayuda. (p.15). En virtud de los planteamientos
anteriores y teniendo en cuenta que la mayoría de estas pacientes necesitan apoyo
emocional y psicológico tras el impacto atribuible a la mastectomía a las que son
sometidas. Se puede decir que, es a través de la empatía, la escucha activa y de la
creación de un espacio de apoyo en el que la paciente y su familia puedan afrontar una
variedad de fuentes de estrés, así como manejar efectivamente los procesos de toma de
decisiones y solución de la enfermedad.

En este sentido, la edad, el estado de la enfermedad, la correlación con su entorno


social y familiar, así como la información que posee la paciente son elementos clave
que el profesional debe manejar para poder ofrecer los cuidados requeridos. Esto ha de
iniciarse con una buena anamnesis de la paciente a su ingreso, tomando en cuenta los
datos personales, tipo de cáncer y la etapa de la recuperación en la que se encuentre.

En este contexto, se pude decir que el profesional de salud debe contar con los
conocimientos pertinentes para poder satisfacer las necesidades de las pacientes
oncológicas y así de esta forma brindar una atención de calidad que les permitan
contribuir con la aceptación de la enfermedad, control y una pronta recuperación. Al
respecto, Sánchez (2012) señala que:

El adiestramiento eficaz por parte del personal de enfermería


en este tipo de conocimientos han de repercutir muy
positivamente en la atención y cuidado del paciente
oncológico; siendo necesario insistir en la formación del
profesional sanitario en el contexto de la adquisición de
habilidades y destrezas necesarias para poder asumir el
compromiso de los cuidados del paciente con cáncer. (p.78).

De lo antes señalado, se evidencia que los cuidados brindados por el profesional de


enfermería a las pacientes oncológicas no deben limitarse a la simple atención técnica,
sino que deben ser consideradas por éste como un ser biopsicosocial, con necesidades
7

especiales las cuales necesitan estar en equilibrio para alcanzar el bienestar que tanto
buscan. Sin embargo, tal y como lo señala Guillen (2015), “las pacientes oncológicas
la mayoría de las veces muestran insatisfacción en sus necesidades más básicas por
falta de conocimientos debido a la poca información que reciben por parte del equipo
de salud”. (p.4).

En efecto, es evidente que los profesionales de enfermería a pesar de la necesidad


latente de las pacientes con cáncer de mama de recibir una atención integral, sigue
ignorando las orientaciones en torno a estos problemas que se suscitan en este tipo de
pacientes, bien sea por falta de conocimientos o por falta de interés. Por lo tanto,
requiere obtener los conocimientos acordes sobre las modalidades terapéuticas actuales
para ser capaces de aplicarlos con en los pacientes con este tipo de enfermedad.

En el Estado Yaracuy, los casos de cáncer son atendidos a nivel hospitalario,


reportando un alto índice de usuarios con esta problemática los cuales acuden a tratarse
la sintomatología producida por dicha enfermedad. A través de las observaciones
realizadas en el hospital “Padre Oliveros de Nirgua” se ha evidenciado que las pacientes
desconocen los cuidados que deben mantener en la piel, específicamente en el área y
el tipo de ejercicios físicos que deben realizar antes y después de la cirugía. También
refieren problemas de sueño nocturno y de eliminación intestinal. Por otro lado, se
observa que estas usuarias se han apartado de su núcleo familiar, renuncian a sus
puestos de trabajo. En consecuencia, se han aislado de su entorno social, lo que afecta
su estado emocional.

Asimismo, se observa que el personal de enfermería que labora en la Unidad de


Emergencia Adulto, presta un servicio de atención puramente técnico sin aplicar las
estrategias necesarias para analizarlas y ofrecer el apoyo biopsicosocial, presentando
limitaciones, para discutir con el paciente la resolución de las necesidades sociales; y
psicológicas expuestas anteriormente. Por lo cual, muchas de estas pacientes son poco
comunicativas y retraídas, manejan un nivel de ansiedad alto, reflejando en postura y
8

gestos faciales sentimientos de miedo, vergüenza, tristeza y otros.

De allí, surge la necesidad de desarrollar la presente investigación pues a


consideración del investigador es imprescindible que el personal de enfermera valore
todas las necesidades tanto fisiológicas como psicológicas incomunicadas por las
usuarias que acuden a la unidad hospitalaria, ya sea por vergüenza o falta de
conocimiento, puesto que en la medida que se satisfagan, la paciente alcanzará una
mejor calidad de vida lo cual facilitará una mejor recuperación. En atención a todos los
planteamientos y premisas anteriores, surgen como interrogantes de esta investigación
las siguientes:

¿Cuál es el conocimiento que posee el personal de enfermería sobre el cuidado de


la paciente con cáncer mastectomizada que asiste a la unidad de emergencia de adulto
del Hospital Padre Oliveros del municipio Nirgua estado Yaracuy?

¿Cuáles son los cuidados de enfermería en la atención de las necesidades


fisiológicas en la paciente con cáncer mastectomizada que asiste a la unidad de
emergencia de adulto del Hospital Padre Oliveros del municipio Nirgua estado
Yaracuy?

¿Cuáles son los cuidados de enfermería en la atención de las necesidades


psicológicas en la paciente con cáncer mastectomizada que asiste a la unidad de
emergencia de adulto del Hospital Padre Oliveros del municipio Nirgua estado
Yaracuy?
9

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el conocimiento que posee el personal de enfermería sobre el cuidado de


la paciente con cáncer mastectomizada que asiste a la unidad de emergencia de adulto
del Hospital Padre Oliveros del municipio Nirgua estado Yaracuy.

Objetivos Específicos

Identificar el conocimiento que posee el personal de enfermería sobre el cuidado de


la paciente con cáncer mastectomizada que asiste a la unidad de emergencia de adulto
del Hospital Padre Oliveros del municipio Nirgua estado Yaracuy.

Determinar los cuidados de enfermería en la atención de las necesidades fisiológicas


en la paciente con cáncer mastectomizada que asiste a la unidad de emergencia de
adulto del Hospital Padre Oliveros del municipio Nirgua estado Yaracuy.

Precisar los cuidados de enfermería en la atención de las necesidades psicológicas,


en la paciente con cáncer mastectomizada que asiste a la unidad de emergencia de
adulto del Hospital Padre Oliveros del municipio Nirgua estado Yaracuy.

Justificación de la Investigación

En la actualidad el cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel


mundial; afectando tanto a países desarrollados como a países en vías de desarrollo,
constituyéndose como el tipo de cáncer más común entre las mujeres, por lo que es una
prioridad en salud. Se ha estimado que una mujer muere de cáncer de mama, cada 53
minutos y cada 30 minutos es diagnostica; afectando cada vez con más frecuencia, a
mujeres jóvenes, es decir, con edades comprendidas entre los 40 y 45 años, presentando
10

un alto impacto en la estructura familiar y social de la mujer afectada. En este sentido,


se justifica el desarrollo de la presente investigación debido a que, tras visualizar la
necesidad de aportar beneficios para la recuperación de este tipo de paciente mediante
la generación de herramientas de atención ofrecidas al profesional de enfermería que
está implicado en su atención.

En efecto, se considera pertinente analizar la situación de manera que pueda


contribuir en los cuidados de enfermería en las pacientes mastectomizadas, tomando
en cuenta que se trata de un área cuya orientación debe ser acertada para cada una de
las pacientes, por lo que se considera práctico realizar la presente investigación para
lograr determinar son los cuidados que proporcionan los profesionales de enfermería
que laboran en la unidad de emergencia de adulto del Hospital Padre Oliveros del
municipio Nirgua estado Yaracuy, para así contribuir en la mejora del cuidado de dichas
pacientes, considerada de gran importancia para la recuperación de las pacientes sobre
todo por el aporte cognitivo el cual puede llegar a generar cambios positivos en el
personal abordado.

Además, el desarrollo de la actual investigación, reviste importancia desde el punto


de vista teórico pudiendo ser de gran utilidad para el profesional de enfermería que
atiende pacientes con cáncer que han sido mastectomizada, proporcionándole
información que permita reforzar sus conocimientos en materia de cuidadosa este tipo
de pacientes.

Igualmente, tiene justificación desde el punto de vista práctico, puesto que permitirá
al profesional de enfermería implementar en su ámbito profesional una adecuada
atención y de cuidados asistenciales dirigidos a la recuperación de las pacientes
mastectomizadas en el menor tiempo posible. Asimismo, desde el punto de vista
institucional reviste de un importante aporte para la institución de salud donde se
desarrolla la investigación, ya que al paciente al estar bien orientado logrará un
pronóstico favorable de su enfermedad y por lo tanto se minimizarán los riesgos de su
11

tratamiento.

De igual forma, representa un inestimable aporte metodológico sirviendo como


antecedente y marco de referencia futuras investigaciones que intervengan en la misma
temática y busquen mejorar los cuidados a las pacientes con cáncer mastectomizadas.
Además, debido a que posee una estructura científica bien definida basada en la
investigación de campo descriptiva con un nivel no experimental, lo cual puede servir
como modelo practico para la estructuración de otros estudios.
12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El desarrollo de la perspectiva teórica, según Hernández, y Otros (2007), “implica


exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los
antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del
estudio” (p. 64). En relación a los señalamientos anteriores, esta unidad obedece a un
sistema coordinado y coherente de conocimientos y proposiciones que permitieron
abordar el problema. Es decir, se integra el problema a un ámbito donde éste cobre
sentido, incorporando los conocimientos previos referentes al mismo y ordenándolos
de modo tal que, resulten útiles para el desarrollo de la investigación.

Antecedentes de la Investigación

Padrón, Pérez, y Zambrano (2019) desarrollaron una investigación titulada:


“Conocimiento Que Posee la Enfermera de Atención Directa Sobre la Preparación
Psicológica del Paciente Sometido a Tratamiento con Drogas Citostáticas”.
Presentado en la Universidad de Carabobo para optar al título de Licenciados en
Enfermería. El objetivo del estudio fue determinar el conocimiento que tiene la
enfermera de atención sobre el apoyo emocional que se brinda al paciente, sometido a
tratamiento con drogas citostáticas. La población estuvo conformada por 39 enfermeras
de atención directa que trabajaban en los 3 turnos en el Hospital Oncológico Dr. Miguel
Pérez Carreño” de Bárbula, estado Carabobo. La muestra representó el 43,59% de
dicha población. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento elaborado por
las autoras, el cual se estructuró en dos partes, siendo la primera referida a los
datos sociodemográficos de la muestra y la segunda con 23 ítems referidos a la
información sobre el tratamiento del cáncer, respuestas humanas a la enfermedad y
13

afrontamiento. Los resultados arrojaron que, la enfermera de atención directa no tiene


suficiente conocimiento que permitan desarrollar las habilidades de afrontamiento del
paciente que recibe tratamiento con citostáticos. En consecuencia, la enfermera no
percibe el impacto que puede producir el cáncer y su tratamiento sobre el paciente y su
grupo familiar.

Cabe resaltar que, el estudio citado guarda relación con la presente investigación
puesto que ambas poseen similitud en las variables lo que lo convierte en un sustento
teórico importante para correlacionar los conceptos y teorías relacionadas a la atención
del personal de enfermería en pacientes con cáncer y su importancia por el bienestar
fisiológico y psicológico del paciente.

Navarro, (2018) realizó un estudio titulado: “Efectividad de un Programa de


Capacitación Dirigido a las Enfermeras Sobre Rehabilitación Psicofísica de las
Pacientes Mastectomizadas”. Presentado para optar al título de Licenciado en
Enfermería. El objetivo principal fue determinar la efectividad de un programa de
capacitación dirigido a las enfermeras sobre rehabilitación psicofísica de las pacientes
mastectomizadas, en el Hospital Central “DR. Placido Daniel Domínguez”, en el tercer
trimestre del año 2018. La muestra estuvo constituida por 29 enfermeras, que asistieron
al programa, lo que representó el 48,3% de la población total.

Los resultados evidenciaron que las enfermeras, mejoraron la información referida


a la rehabilitación psicofísica de estas pacientes, luego de haber sido instruidas a través
del programa educativo. Este trabajo de investigación guarda estrecha relación con el
presente trabajo, ya que pretende cubrir las necesidades psicofísicas interferidas en las
pacientes mastectomizadas. Por medio de la preparación del personal y de esta forma,
perfeccionar los cuidados de enfermería proporcionados a estas pacientes.

Cristóbal y Guillen (2015), realizaron un Trabajo Especial de Grado titulado:


“Cuidados que Proporciona el Profesional de Enfermería en Pacientes
14

Mastectomizadas que Reciben Tratamiento de Quimioterapia en el Complejo Hemato


Oncológico del IVSS en el Llanito, Estado Miranda Durante Primer Cuatrimestre del
2015”. Presentado en la Universidad Central de Venezuela para optar al título de
Licenciados en Enfermería. Su objetivo principal fue determinar los cuidados que
proporciona el profesional de enfermería a pacientes mastectomizadas que reciben
tratamiento de quimioterapia, en el Complejo Hemato Oncológico del IVSS en el
Llanito, estado Miranda durante el tercer cuatrimestre del año 2015. La muestra estuvo
constituida por 15 profesionales de enfermería distribuidos en dos turnos de trabajo. La
recolección de los datos se efectuó a través una guía de observación estructurada por
50 ítems elaborada por las autoras.

Los resultados permitieron a las autoras concluir que, un porcentaje significativo de


los profesionales de enfermería no realizan acciones dirigidas a la satisfacción de las
necesidades fisiológicas y psicológicas por la cual se recomienda diseñar y poner en
práctica programas de educación continua en el servicio dirigidos a los profesionales
de enfermería, sobre los cuidados que debe brindar a pacientes mastectomizadas en
tratamiento de quimioterapia. Este antecedente guarda estrecha relación con la presente
investigación, porque es fundamental que la enfermera se encuentre capacitada para
dar apoyo emocional y psicológico, a la paciente mastectomizada, para que logre
recibir y continuar el tratamiento de quimioterapia y, finalmente, integrarse a su medio
familiar y social.

López (2019), realizó un Trabajo Especial de Grado titulado: “Cuidados de


Enfermería y la Calidad de Vida en Mujeres Mastectomizadas en el Hospital Nacional
Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa. Presentada en la Universidad Nacional San
Agustín, Arequipa Perú, para obtener el título de licenciada en enfermería. Su objetivo
fue determinar la relación entre los cuidados de enfermería y la calidad de vida en
mujeres mastectomizadas de la Asociación Paz y Amor del HNCASE Arequipa. La
metodología fue de tipo campo en la modalidad de la investigación correlacional, la
15

muestra estuvo conformada por 20 pacientes y 30 enfermeras que se atienden y laboran


respectivamente en el Hospital San Agustín.

La autora concluye, que existe relación significativa entre el cuidado de enfermería


y la calidad de vida, al igual que el autocuidado específico relacionado con el problema
de salud y la calidad de vida, mas no existe relación entre el autocuidado general y la
calidad de vida. La mayor parte de las pacientes presentaron un alto nivel de
autocuidado general, de desarrollo personal e interacción social y autocuidado
específico relacionado con los cuidados y la información recibida por parte del personal
de enfermería.

En este sentido, se puede decir que el referente citado tiene una relación directa con
la presente investigación al aportar datos fundamentales para evidenciar la importancia
de los cuidados y la atención del personal de enfermería para la recreación y
mantenimiento de la calidad de vida de las pacientes que han sido mastectomizadas, de
allí que se convierte en una importante fuente de información para el desarrollo del
presente estudio.

Bases Teóricas

Teoría de los Sistemas de Enfermería (Dorothea Orem,1969)

Orem estableció la existencia de tres tipos de sistema de enfermería. Entendiendo,


como elementos básicos que lo constituyen los siguientes: la enfermera, el paciente o
grupo de personas y los acontecimientos ocurridos incluyendo, entre ellos, las
interacciones con familiares y amigos. En este sentido, Orem señala que los papeles
generales y específicos de la enfermera, el paciente y las personas significativas deben
ser determinados. Siendo preciso establecer el alcance de la responsabilidad de
enfermería planteándose la acción específica que se va a adoptar a fin de satisfacer
necesidades concretas de cuidados de la salud. Atendiendo, además, la acción requerida
16

para regular la capacidad de autocuidado y la satisfacción de las demandas de


autocuidado en el futuro.

Asimismo, Orem estableció la existencia de tres tipos de sistema de enfermería


siguientes:

✓ Sistema totalmente compensador: es el tipo de sistema requerido cuando la


enfermera realiza el principal papel compensatorio para el paciente. Se trata de que la
enfermera se haga cargo de satisfacer los requisitos de autocuidado universal del
paciente hasta que este pueda reanudar su propio cuidado o cuando haya aprendido a
adaptarse a cualquier incapacidad.

✓ Sistema parcialmente compensador: este sistema de enfermería no requiere de la


misma amplitud o intensidad de la intervención de enfermería que el sistema totalmente
compensatorio. En este la enfermera actúa con un papel compensatorio, pero el
paciente está mucho más implicado en su propio cuidado en término de toma de
decisiones y acción.

✓ Sistema de apoyo educativo: Este sistema de enfermería es el apropiado para el


paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el autocuidado y puede
aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero necesita ayuda de enfermería, a
veces esto puede significar simplemente alertarlo. El papel de la enfermera se limita a
ayudar a tomar decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades.

En atención a las premisas anteriores, puede decirse que los sistemas de enfermería
parcialmente compensatorios y un sistema de apoyo educativo, son apropiados cuando
el paciente debe adquirir conocimientos y habilidades para lograr su recuperación, tal
es el caso de la paciente mastectomizadas. Siendo necesario en el caso particular de la
presente investigación, que el profesional de enfermería que atiende a las usuarias
operadas de cáncer de mama que asisten a la Unidad de Emergencia Adulto del Hospital
17

Padre Oliveros de Nirgua regular la comunicación y el desarrollo de capacidades de las


pacientes a fin de que tengan una recuperación favorable luego de la intervención
quirúrgica.

En este sentido, los aportes de la Teorizante Orem contribuyen de manera


significativa con la presente investigación puesto que pone en evidencia la necesidad
de que el personal de enfermería que asiste a las pacientes mastectomizadas ofrezca
una atención integral de manera que se logre mejorar la calidad de vida de este tipo de
paciente. Cabe destacar que, es el profesional de enfermería través del conocimiento,
implemente estrategias en el ámbito asistencial y educativo retomando los sistemas de
enfermería, sobre todo el de apoyo educativo para hacer frente al reto de la paciente
que es sometida a el tipo de cirugía como lo es la mastectomía la cual implica no solo
la parte física sino la parte emocional. En este contexto, la teoría de Orem adquiere
suma relevancia cuando el profesional sanitario participa en la promoción y el
mantenimiento de la salud a través de acciones educativas, y su capacidad para
delimitar en qué momento el paciente puede realizar su autocuidado y cuando debe
intervenir para que el mismo lo logre.

El Cáncer

El cáncer comprende un conjunto de enfermedades provocadas por factores


genéticos y externos entre los cuales cabe mencionar: el envejecimiento, el tabaquismo,
la exposición solar o a diversos agentes cancerígenos, tanto sustancias químicas como
radiaciones ionizantes, el sedentarismo y la dieta; estos factores, en ciertos casos,
pueden precipitar su desarrollo. En referencia, la OMS (2012), refiere que una de las
características del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se
extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del
cuerpo o propagarse a otros órganos.

Según, De la Garza y Juárez (2014) “el cáncer es una enfermedad provocada por un
18

grupo de células que se multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo


localmente y a distancia otros tejidos. (p.17). En este contexto, se pude decir que es
una enfermedad tan antigua como el hombre y le ha acompañado muy probablemente
desde su aparición. Según algunos informes, data de apenas unos tres o cuatro millones
de años.

Cáncer de Mama

De acuerdo con, Monserrat (2011), “es una multiplicación maligna de las células
epiteliales que cubren los conductos o lobulillos de la mama. Las neoplasias epiteliales
de la mama representan la causa más frecuente de tumor maligno en la mujer”. (p. 5).
Se puede decir entonces, que el cáncer de mama en el ser humano es una patología
clonal, es decir, que una única célula modificada por una serie de mutaciones somáticas,
es capaz de expresar todo el potencial maligno.

Asimismo, señala el autor que todas las células cancerosas, a pesar de sus
diferencias, reúnen características comunes como son: el núcleo (grande e irregular),
nucléolos (aumentan de tamaño y número) y hay mayor frecuencia de división celular
o mitosis. En este aspecto, la detección en estos casos se realiza mediante el examen
mamográfico, generalmente cada 2 años para las mujeres entre los 50 y 70 años de
edad. En circunstancias especiales, como trastornos genéticos que aumentan la
probabilidad de desarrollar cáncer de mama, las pruebas pueden realizarse a edades
más tempranas y con mayor frecuencia.

Por su parte, La Sociedad Americana de Cáncer (2014), recomienda para la


detección temprana de cáncer de mama, que las mujeres mayores de 40 años se
hagan mamografías y continúen con las mismas cada año; siempre y cuando se
mantengan en buen estado de salud, es decir no existan datos de sospecha, el examen
clínico de los senos se recomienda cada tres años para las mujeres entre los 20 y los 39
años de edad, así como cada año para las mujeres mayores de 40 años.
19

De allí, se considera que las mujeres en general, deben conocer cómo son, se sienten
y lucen sus glándulas mamarias normalmente, notificando inmediatamente a sus
médicos cualquier cambio que surja. Por ello, el autoexamen de los senos es una opción
para las mujeres a partir de los 20 años de edad. Siendo pertinente que algunas mujeres
deban, además de la mamografía, hacerse pruebas de detección con un estudio de
Resonancia Magnética, debido a sus antecedentes familiares, tendencia genética, o a
otros factores.

En este mismo orden de ideas, Guillen (2012), indica que “la incidencia del cáncer
de mama supone entre un 20 y un 25 por ciento de cánceres en la mujer y menos de
un 1 por ciento en el hombre” (p.23). En este aspecto, se puede decir que la
información que reciba la paciente del profesional de salud será de gran ayuda para las
mujeres afectadas, teniendo en cuenta: características de la dolencia, factores de riesgo,
diferentes posibilidades de tratamiento y especialmente, cómo convivir con ella,
prevenir una hipotética recurrencia y superarla.

Consideraciones Genéticas

Cerca del 10% de los cánceres de mama están relacionados con mutaciones de la
línea germinal. El BRCA-1 es un gen que se localiza en el cromosoma 17 y que codifica
una proteína de dedo de cinc. Las mujeres que heredan este gen tienen un riesgo del
60- 80% de padecer cáncer de mama y, entre 15 y 40% posibilidades de cáncer de
ovario. En cuanto a los varones, presentan un aumento de incidencia de cáncer de
próstata. El BRCA-2 es un gen que se halla en el cromosoma 13 y también influye en
el aumento de la incidencia del CM tanto en varones (6%) como en mujeres. Además,
guarda una relación estrecha con el cáncer de ovario, páncreas y melanoma. Estudios
recientes han demostrado que las mujeres de origen judío Ashkenazí poseen una
probabilidad muy elevada de una mutación del gen BRCA-1 específica. De la Garza y
Juárez (2014: 15).
20

Epidemiología

Existen factores que predisponen a la aparición de esta enfermedad. Cabe citar a


Botella y Clavero. (1993) quienes indican: “el principal factor a tener en cuenta en la
epidemiologia y como factor de riesgo, es el de carácter hereditario, no de todos, pero
sí de muchos cánceres de mama.” (p. 97). En este punto, la causa más común del cáncer
de mama hereditario, es la mutación de genes supresores BRC1 y BRC2. Ambos son
genes supresores tumorales que tienen la función de controlar el crecimiento y la
muerte celular. Al respecto, Breastcancer (2013) señala que “las mujeres que heredan
una mutación o alteración anómala en alguno de estos genes por parte de madre o padre,
tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama y cáncer de ovario” (p. 45). Por
su parte Santamaría, Rodríguez, y Agustín, (2010) indican:

Los antecedentes familiares de cáncer de mama


(probablemente por mutaciones genéticas y causas
ambientales) aumentan marcadamente el riesgo y más todavía
cuando hay más de un familiar de primer grado afectado,
cuando el cáncer es bilateral y cuando ocurre a edad temprana
(antes de los 40-45 años). En este último caso probablemente
existe una predisposición genética que se hereda de forma
dominante. (p.28).

En lo concerniente a la edad, se puede decir que es muy raro que aparezca antes de
los 25 años, siendo más frecuente luego de los 30 años, incrementando el riesgo a lo
largo de toda su vida. Según la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (2017),
aproximadamente uno de ocho cánceres de mama se detecta en mujeres menores de 45
años de edad, mientras que aproximadamente dos de tres cánceres invasivos del seno
se encuentran en mujeres de 55 años o más. A medida que avanza la edad hay mayor
posibilidad de sufrir este padecimiento hasta llegar a la edad de la menopausia, en el
cual disminuye la tasa de morbilidad por dicha causa. Las mujeres que presentan
menarquia a los 16 años o menopausia 10 años antes de su mediana edad (52 años)
tienen solo 47% de sufrir este cáncer.
21

En cuanto a la alimentación, no se ha demostrado que papel juega el consumo


excesivo de grasas con el riesgo de padecer dicha enfermedad. Las mismas
incertidumbres han surgido con el consumo de alcohol. Las mujeres que utilizan
regularmente anticonceptivos orales o reciben terapia hormonal sustitutiva (THS)
durante la menopausia, no presentan un riesgo elevado de sufrir cáncer de mama.

Una persona que ha padecido cáncer de mama tiene mayor tendencia a volverlo a
sufrir en el seno opuesto. También, aquellas mujeres que tuvieron su primer embarazo,
a término después de los 30 años o, quienes nunca han estado embarazadas representan
una población en riesgo. El factor hereditario juega un papel importante, ya que una
mujer con un familiar de primer grado de consanguinidad, que haya presentado este
cáncer antes de los 50 años, tiene 2 veces más posibilidad de desarrollarla y, aún más,
si son más de una las familias afectadas, o si son muy jóvenes. Aparte de otros factores,
la radiación, como tratamiento médico, antes de los 30 años acelera la aparición del
cáncer de mama.

Determinación del Estadio

Citando a González (2005), el estadio indica como el cáncer de mama se ha


extendido dentro de las mamas, a los tejidos cercanos y a otros órganos. Conocer el
estadio permite seleccionar el tratamiento adecuado.

✓ Estadio 0: las células cancerosas no presentan carácter invasivo y están localizadas


únicamente en el interior de los conductos mamarios: el tumor es un cáncer in situ.

✓ Estadio I: el tumor mide menos de 2 centímetros (cms) de diámetro. No se ha


extendido más allá de la mama.

✓ Estadio II: el tumor mide más de 2 cms de diámetro o se ha diseminado hacia los
ganglios linfáticos por debajo del brazo del mismo lado de la mama afectada. Los
ganglios son móviles.
22

✓ Estadio III: este estadio se divide en IIIA y IIIB.

✓ Estadio IIIA: tumor o tumores que miden más de 5 cms de diámetro y que han
diseminado hacia los ganglios linfáticos que están adheridos entre sí o a los tejidos
circundantes.

✓ Estadio IIIB: tumor de cualquier tamaño que se ha extendido a la piel, pared torácica
o a los ganglios linfáticos mamarios internos.

✓ Estadio IV: independientemente de su tamaño este tumor ha diseminado o


metastatizado a órganos distantes tales como los huesos, pulmones o ganglios linfáticos
distantes de la mama.

Tipos de Cáncer de Mama

Actualmente, se conocen más aspectos biológicos y genéticos de las células que


originan el cáncer de mama. Este conocimiento permite planificar los tratamientos en
función de estas características biológicas, que son responsables de los distintos
comportamientos de la enfermedad. Según La OMS (2012) existen particularidades,
que permiten conocer los diferentes tipos de cáncer de mama:

Según el grado de invasión del tumor

✓ In situ: se localiza dentro de los conductos galactóforos que conducen la leche hasta
el pezón.

✓ Infiltrante: rompe el conducto galactóforo e invade la grasa de la mama que rodea


el conducto. Las células pueden llegar a los pequeños vasos sanguíneos y linfáticos de
la mama.
23

Según el lugar donde se origina el tumor y el aspecto de las células que lo


Forman

✓ Lobular: Se origina en las glándulas que fabrican la leche.

✓ Ductal: Hay presencia de células anormales en el revestimiento de un conducto de


la mama.

✓ Medular: Las células cancerosas se encuentran agrupadas.

✓ Coloide: Es un tipo de carcinoma ductal infiltrante.

✓ Tubular. Es otro tipo de carcinoma ductal infiltrante.

✓ Inflamatorio: Las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel


produciendo una inflamación en la mama.

Según las características biológicas y genéticas de las células el estado de los


receptores hormonales y presencia del receptor HER2

✓ Basal-epitelial: Se caracteriza por la ausencia de receptor de estrógeno (RE)


y HER2 negativo.

✓ HER2 positivo: Se caracteriza por una elevada expresión de receptor HER2.

✓ Luminal A: Se caracteriza por elevada expresión de RE.

✓ Luminal B y C: Expresión de baja a moderada de genes específicos, incluyendo los


del grupo de RE.
24

Diagnóstico

Según, la OMS (2012) algunas de las pruebas y los procedimientos utilizados para
diagnosticar el cáncer de mama son los siguientes:

Exploración de la Mama: Del 85 al 90% de los bultos de la mama son descubiertos


por la paciente al realizarse la higiene personal. En muchos casos no son dolorosos ni
se observa secreciones al oprimir el pezón. Otras veces es una revisión por parte del
ginecólogo la que permite hallar el cáncer. Una vez encontrado un tumor sospechoso
es fundamental someterse a una biopsia (extracción de una muestra de tejido).

Biopsia: Se puede realizar de 2 formas:

Punción-aspiración con aguja fina (PAAF): lo que se denomina punción citológica,


guiándose el médico o bien manualmente o mediante ecografía. Otro método es el uso
de una aguja estereotáctica, en la que se cuenta con un ordenador guiado por
mamografías obtenidas desde 2 ángulos, para obtener la ubicación exacta del tumor.

Biopsia quirúrgica: se puede realizar una biopsia preoperatoria o se practica la


extirpación quirúrgica del tumor y de tejido sano cercano a éste. Una vez que se
establece el diagnóstico, se procede a una serie de exploraciones:

Analítica: Un hemograma completo determina si la sangre del paciente tiene el


número y la proporción adecuada de las distintas células sanguíneas.

Receptores Hormonales (ER/PR): El análisis puede dar positivo o negativo


dependiendo si existe o no estos receptores. Si ER y PR son positivos, las células del
cáncer responderán probablemente al tratamiento hormonal.

Valoración del HER-2/neu: Es el nombre de un gen que produce un tipo de receptor


25

que ayuda al crecimiento celular. Las células del cáncer de mama con muchos de estos
receptores tienden a ser muy rápidas en su crecimiento.

Fase S (FSF): La fracción de células del cáncer en esta fase representa el porcentaje
de células que están replicando su ADN. Una FSF baja indica una división del tumor
en forma lenta, mientras que una FSF alta indica que las células los hacen con rapidez.

Mamografía: Se trata de rayos-X de la mama que permite detectar el tumor que no


puede ser palpado y que debe hacerse en ambos senos para asegurar que no existen más
tumores.

Radiografías del Tórax: Se realiza con la finalidad de observar si se han diseminado


células cancerosas en los pulmones.

Termografías: Mediante esta técnica se detectan los tumores malignos como zonas
con temperatura más elevada, debido a la gran actividad de las células cancerosas.

Ecografía: Con esta técnica se puede distinguir entre quistes mamarios rellenos de
líquido y quistes sólidos.

Gammagrafía Ósea: Con este método se logra descartar la presencia de células del
cáncer en el esqueleto.

Tomografía Computarizada (TAC): Se debe realizar una TAC del abdomen para
conocer la extensión del cáncer de mama a órganos como hígado, ganglios linfáticos
internos o glándulas suprarrenales.

Resonancia Nuclear Magnética (RNM): La RNM emplea ondas y magnetos para


producir un estudio detallado de los órganos internos sin usar rayos-X.
26

Diagnóstico de Extensión: Como se ha mencionado anteriormente, a través del


análisis del estadio en que se encuentre el cáncer de mama se puede seleccionar un
tratamiento adecuado.

Estrategia Terapéutica (Sociedad Americana del Cáncer, 2014)

Cirugía conservadora de mama: es la combinación de la tumorectomía y


radioterapia. En la tumorectomía únicamente se extirpa el tumor y tejido cercano.
Luego se aplica radioterapia durante unas 6 semanas.

Mastectomía: en la mastectomía simple se extirpa toda la mama sin ningún ganglio


linfático axilar ni tejido muscular axilar. En la mastectomía radical modificada, se
extirpa mama y ganglios.

Cirugía Adicional: a pesar de la realización de la tumorectomía o mastectomía es


necesario continuar explorando más ganglios linfáticos en busca de metástasis. El
cirujano busca “ganglios centinelas”, (los cuales representan los primeros ganglios en
el que el tumor drena) a través de una sustancia azul radioactiva. Si el ganglio centinela
está libre de cáncer, la paciente pude evitarse más cirugías de los ganglios linfáticos.

Radioterapia: se efectúa ubicándola sobre un área determinada con el propósito de


eliminar directamente las células malignas sin producir una lesión excesiva en los
tejidos circundantes. En la actualidad, gracias al uso de haces de mayor potencia, se
logra irradiar zonas más profundas u ocasionar la irradiación localizada a través de la
aplicación de material radioactivo en la zona tumoral.

Quimioterapia: Se emplea una serie de drogas tóxicas denominadas antineoplásicas


o citostáticos, los cuales destruyen las células malignas, pero también células sanas; los
tratamientos quimioterápicos son tóxicos para las células que se reproducen con mayor
rapidez. Existen los llamados protocolos (combinación de fármacos), mediante los
27

cuales se aprovechan las variadas propiedades, particulares de cada uno de las


diferentes drogas. Algunos pertenecen a los llamados ciclos específicos, actuando
predominantemente durante ciertas fases de la reproducción celular, mientras que el
resto es no específico, actuando independientemente del ciclo celular.

Los denominados protocolos del tratamiento combinado: La cirugía, radioterapia,


quimioterapia y hormonoterapia se utilizan con el fin de obtener la curación, remisión
o alivio de los síntomas. La irradiación puede disminuir el tamaño del tumor antes de
la cirugía. La radioterapia se aplica generalmente 5 días a la semana, durante 6 a 8
semanas. Sus efectos secundarios más comunes son: pesadez en la mama, quemaduras
de la piel ante la exposición del sol y fatiga.

Administración de los Medicamentos Antineoplásicos en Pacientes Mastectomizadas

En el pasado, los fármacos antineoplásicos se identificaban mediante la detección a


gran escala de sustancias químicas sintéticas y productos naturales contra sistemas
tumorales en animales, en particular las leucemias murinas. Según Castro (2011), “los
agentes descubiertos en los primeros 20 años de quimioterapia oncológica (1950- 1970)
interactuaban en gran medida con ADN o sus precursores, e inhibían la síntesis de
nuevo material genético o causaban daño irreparable al propio ADN (p. 48). El mismo
autor señala, que en años recientes se ha ampliado desde el área de los productos
naturales más comunes y sustancias semisintéticas como el Etopósido, hasta la
obtención de nuevos conocimientos sobre biología oncológica. En la actualidad, estos
fármacos tienden a utilizarse en una fase más temprana del tratamiento, en combinación
con radiación o cirugía. Sobre esta base se utilizan tratamientos coadyuvantes y
neoadyuvante (cirugía previa) en sujetos con cáncer de mama, entre otros.
28

Manejo de Complicaciones inmediatas de la Quimioterapia (Sociedad Americana del


Cáncer, 2014)

Dolor: Debido a la composición química, hay citostáticos que produce dolor al ser
administrados. Algunas de las medidas que se pueden tomar son: a) diluir y disminuir
el flujo de administración, b) inyectar simultáneamente 5ml de Lidocaína al 1% I.V., si
el paciente no es alérgico a este medicamento, c) reducir la temperatura local aplicando
crioterapia y d) La acción de la hidrocortisona (100-200mg) o Dexametasona 4-8 mg
intravenosa (I.V.) puede ser útil en la inflamación venosa, que se presenta con el dolor.

Extravasación: El dolor y la sensación de pinchazo en la vía periférica es un


indicativo de extravasación, por lo que se debe detener la administración de la droga.
Cuando los citostáticos se infiltran hacia tejidos vecinos produce: inflamación, dolor,
hasta lesiones severas como son úlceras necróticas. Cuando se produce la extravasación
es importante aspirar el contenido del líquido infiltrado, inyectar 10-50 mililitros(ml)
de solución salina, masajear el área lesionada y aplicar compresas tibias, ya que
aumenta la circulación local y favorece la absorción de la droga extravasada. Es
recomendable la aplicación del antídoto, dependiendo de la droga extravasada.

Hidratación: Es importante asegurarse que el paciente reciba suficiente hidratación


antes de la quimioterapia y, 3000cc (ingesta mínima de líquidos) los días subsiguientes
al tratamiento, ya sea por vía oral o parenteral.

Vómitos: Si el paciente permanece tranquilo y relajado disminuye la frecuencia de


los vómitos severos. Las drogas antieméticas deben administrarse por vía parenteral ½
hora antes de la quimioterapia.

Shock Anafiláctico: Algunos citostáticos administrados de forma rápida producen


hipotensión brusca y depresión cardiorrespiratoria, tal es el caso de la L-Asparraginasa
y el Blenoxane. Otros síntomas de reacción anafiláctica son: respiración sibilante,
29

edema de glotis, taquicardia, shock, prurito, edema de la cara y enrojecimiento


generalizado. En caso de producirse estas reacciones se debe administrar
corticosteroides, antihistamínicos, asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias y
proporcionar oxígeno húmedo.

Reacciones Alérgicas y Febriles: Este tipo de reacciones puede aparecer pocas horas
después de la administración de la droga. Es más frecuente en pacientes asmáticos; con
antecedentes alérgicos. Se recomienda emplear antihistamínicos. Los cuadros febriles,
por lo general, no duran más de 12 horas. En estos casos, se sugiere la administración
de antipiréticos.

Hiperuricemia: Cuando se produce la lisis tumoral, los niveles de ácido úrico


aumentan en orina. En consecuencia, se pueden originar cálculos, cólicos renales e
insuficiencia renal aguda. Se recomienda utilizar Alopurinol (dosis de 10mg x Kg
peso/día vía oral) o producir la alcalinización a través de la administración de
bicarbonato de sodio por vía oral o I.V.

En este sentido, se puede decir que la enfermera debe estar al tanto de la situación
real del paciente y su evolución, para estar preparada e informar con veracidad y
objetividad cuando el paciente necesite, aclarar o disipar con ésta sus dudas e
interrogantes. Por otra parte, es importante que la enfermera se comunique
frecuentemente con el médico y otros miembros del personal asistencial, para que haya
concordancia en sus respuestas y conducta. En las diferentes fases del cáncer se estudia
al afectado para identificar los riesgos a infección, hemorragia, entre otras
complicaciones. Las pacientes mastectomizadas deben continuar sus ciclos de
quimioterapia y, en algunos casos se le recomienda la radioterapia.
30

Cuidados de Enfermería en la Atención de las Necesidades de la Paciente


Mastectomizada

Cabe destacar que, los cuidados efectuados tras la cirugía, así como los ejercicios
de rehabilitación recomendados después del alta hospital, son imprescindibles para una
pronta recuperación de la paciente mastectomizada, evitando así posibles
complicaciones. Según Gomis, Murcia, Gil, Albaladejo y Cervantes (2008), “la
mastectomía afecta tanto física como psicológicamente a la persona afectada de cáncer,
sobre todo a mujeres, ya que un 30% de los cánceres en mujeres provienen de origen
mamario y el 99% del cáncer de mama afecta a mujeres” (p.21). Es por ello que, los
cuidados a llevar a cabo por el personal de enfermería y el paciente en el ámbito
hospitalario y las recomendaciones a seguir tras el alta hospitalaria son de suma
importancia, entre ellos se destacan los siguientes:

1. Cuidados de Enfermería en la Atención de las Necesidades Sociales

1.1 Participación y Apoyo Familiar: La valoración inicial del individuo también se


centra en el estado psíquico, dado que tanto él como sus familiares se enfrentan a un
trastorno potencialmente letal, a estudios diagnósticos y tratamientos desagradables y
a la evolución del mal. Es fundamental que la enfermera integre a la familia de la
paciente mastectomizada en los cuidados rutinarios de ésta. Esto fomentará un nivel
más alto de autoestima y disminuirá los episodios de depresión recurrente, en el
paciente. Además, la usuaria se sentirá respaldada afectivamente y favorecerá la
exteriorización de sus sentimientos y emociones; a lo largo de su enfermedad. Un
ambiente familiar agradable, actúa directamente sobre el sistema inmunológico del
paciente, produciendo aumento en las defensas corporales.

1.2 Pertenencia a un grupo social: Ante el diagnóstico médico de cáncer de mama, el


médico prescribe al paciente reposo. Esto significa para la paciente abandonar su
trabajo y limitar actividades físicas; que implicaban esfuerzo físico. Este cambio en el
31

estilo de vida, puede conllevar a que la paciente se sienta sola, deprimida y se aislé de
su entorno social. Las pacientes expresan su deseo de sentirse útiles, de incorporarse a
un grupo social, según sus afinidades y preferencias. El rol de enfermería está enfocado
a proporcionar la orientación adecuada, sobre la participación de la paciente en grupos
sociales, que le permitan ocupar su tiempo libre e interactuar con otras personas, a fin
de sentirse mejor consigo misma y facilitar el manejo de su enfermedad.

2. Cuidados de Enfermería en la Atención de las Necesidades Psicológicas

2.1 Imagen Corporal y Autoestima: Las pacientes mastectomizadas deben aprender a


adaptarse a innumerables cambios en su imagen corporal, durante su enfermedad y
durante el tratamiento con quimioterapia. Los elementos que amenazan el concepto que
tienen de sí mismo son muy significativos cuando tienen que enfrentarse a la
enfermedad, posible invalidez y muerte (Brunner y Suddarth, 2002) (p 340). Es
frecuente observar que estas pacientes necesitan transformar sus prioridades y sistemas
de valores cuando la imagen corporal se encuentra amenazada, y las cualidades físicas
adquieren menos significado. Algunos de los resultados devastadores de las neoplasias
y su tratamiento; que afectan la autoestima e imagen corporal; son las cirugías
deformantes como: las mastectomías, alopecia, caquexia, cambios cutáneos, problemas
de comunicación y disfunción sexual. Los pacientes con cáncer de mama necesitan
sentirse útiles, que pueden continuar su vida cotidiana y no depender de familiares
completamente. Desprecian todo tipo de compasión, pero también necesitan ser fuertes
y conocer más sobre su enfermedad.

2.2 Superación del Duelo: En la vida de todo individuo hay circunstancias


relacionadas a la pérdida de una persona, objeto, o alguna parte del cuerpo humano.
Los seres humanos consideran las pérdidas como cambios de vidas, crecimiento y
transición. Dicha experiencia es dolorosa, atemorizante y solitaria. Las personas, en la
fase del duelo, pueden experimentar sensaciones como: negación, impresión, enojo,
inercia, soledad, tristeza, depresión, angustia espiritual, pérdida del control, entre otros.
32

Cuando la pérdida se relaciona a una parte del cuerpo, imagen corporal o autoestima se
denominan pérdidas potenciales.

Las personas que padecen de enfermedades como diabetes mellitas, trastornos


gastrointestinales, deficiencias neurológicas son individuos que sufren de pérdidas
potenciales y tienden a responder a dichas patologías como sentimientos de duelo. Las
pacientes mastectomizadas son pacientes en las que se puede reconocer con facilidad
las características del proceso del duelo. Estas pacientes se consideran mutiladas, se
sienten poco femeninas y esto puede entorpecer, además de su autoestima, su relación
sexual con su pareja. Las enfermeras identifican los síntomas del duelo en estas
pacientes y trabaja con ellas para efectuar los cuatros tareas principales del proceso del
duelo: 1) aceptar la pérdida, 2) reconocer la intensidad del dolor, 3) adaptarse a la vida
después de la pérdida y 4) conocer a más gente y emprender actividades nuevas.

2.3 Comunicación: En el proceso de enfermería, la enfermera y la paciente atraviesan


experiencias emocionales como una función del proceso de comunicación que hay
entre ellos. El personal de enfermería comprende que, para alcanzar el máximo
potencial de salud en la paciente y desarrollar las mejores habilidades profesionales, es
fundamental establecer una comunicación eficaz. Según Ruesch, citado por Kozier,
(1994), la comunicación terapéutica es “un proceso que ayuda a vencer temporalmente
el stress, a entenderse con otras personas, a ajustarse a lo inalterable y, a vencer los
bloqueos psicológicos que hay en el proceso de autorrealización” (p. 270). Las personas
influyen en los demás principalmente a través de la comunicación.

A través de la comunicación, la enfermera crea con la paciente nuevas situaciones y


decisiones, lo que permiten que avance hacia un estado de salud deseable. La enfermera
debe tener la capacidad de simpatizar, demostrar respeto y reaccionar sinceramente. Al
respecto, Cook y Fontaine (1994) refieren: “La teoría interpersonal se basa en la
relación terapéutica enfermera-paciente, definiendo a la enfermería, como un
importante proceso terapéutico interpersonal que hace; la salud posible para los
33

individuos y grupos”. (p 104). Cada vez que la enfermera establece una comunicación
eficaz con este tipo de pacientes, éstas son capaces de exteriorizar sus dudas, angustias,
expresar sus sentimientos y emociones. Todo esto permitirá a la paciente sentirse
psicológicamente mejor, aceptar su enfermedad, y estar consciente de la importancia
que representa, que ella participe en su proceso de recuperación; de una forma
responsable y positiva.

2.4 Relación de Ayuda: La relación entre enfermera y usuario es una interacción útil
con un propósito determinado entre una autoridad en atención de salud, la enfermera,
y un individuo o grupo que tiene necesidades de cuidados de salud, Murray (1979:130).
La enfermera debe reconocer que compartir sus capacidades con los pacientes, es
también una de sus obligaciones. La relación de ayuda se considera como una acción
en la que la enfermera profesional se emplea a sí misma y usa su experiencia y
conocimientos como instrumento terapéutico en la ayuda a los pacientes con la
finalidad de producir respuestas eficaces para mejorar el estado de salud de éstos.

2.5 Espiritualidad: Una necesidad espiritual es la necesidad de mantener, aumentar o


recuperar creencias y fe, y de cumplir con reglamentos religiosos. La enfermera debe
valorar la importancia que tiene la espiritualidad para el paciente y obtener la ayuda
necesaria para lograr satisfacer dicha necesidad. En pacientes con enfermedades
crónicas o terminales, la necesidad de “negociar” con un ser supremo se hace
imperiosa. Es por ello que la enfermera debe respetar la inclinación religiosa de cada
paciente y crear un clima de seguridad y confianza psicológica a fin de reafirmar estos
valores espirituales. Existen en los centros de salud oncológica terapias grupales para
enfrentar el cáncer de mama.

3. Cuidados de Enfermería en la Atención de las Necesidades Fisiológicas

3.1 Cuidados de la Piel: La integridad de la piel y los tejidos puede verse afectada por
la acción de la quimioterapia. En la valoración, la enfermera identifica posibles factores
34

de riesgo e indaga en torno a deficiencias nutricionales, incontinencia vesical e


intestinal, inmovilidad física, inmunosupresión y cambios de la piel relacionados a la
vejez. Además, explora el cuerpo del paciente, con la finalidad de detectar lesiones o
úlceras derivadas del tumor, especialmente en mucosas. Si la cirugía de mama es
reciente, la enfermera realiza la cura en el sitio de la incisión quirúrgica y observa la
integridad de la piel, en búsqueda de posibles signos de infección. La aplicación de
cremas humectantes, de pH neutro puede evitar la resequedad de la piel. Este tipo de
aplicación se realiza cuando se retira el material de sutura y en la ausencia de infección
local.

3.2 Alimentación: Es fundamental el análisis temprano del estado nutricional del


paciente, porque el deterioro de la nutrición acelera el avance de la patología, ocasiona
alteraciones en el estado inmunológico y produce un mayor índice de infección, además
que atrasa el proceso de reparación de los tejidos, reduce la capacidad funcional y limita
la posibilidad de continuar el tratamiento antineoplásico. Cada vez que el paciente
asiste a la consulta, la enfermera cuantifica su peso corporal, así como interroga a la
paciente sobre episodios de anorexia, cambios de apetito, antecedentes
medicamentosos, dificultad de masticar o deglutir, náuseas, vómitos o diarrea. Cifras
de laboratorio relacionadas a valores de proteínas sérica, recuento de linfocitos, niveles
de hemoglobina, valores de hematocrito, creatinina urinaria, concentración de hierro
sérico son de gran utilidad en la valoración del estado nutricional del paciente.

3.3 Alivio del Dolor y Molestias: Kozier (1994) “el dolor y las molestias en el cáncer
pueden depender de la propia neoplasia, la presión que ejerce en tejidos vecinos,
técnicas diagnósticas o las diversas modalidades oncoterápicas que se usan”. (p. 293).
La percepción del dolor depende de factores psicosociales y físicos. Es fundamental
conocer el estado de ánimo y las reacciones emocionales que el paciente tiene ante el
tratamiento y el pronóstico. La valoración permanente de Enfermería referente al dolor
y las molestias es fundamental, ya que las pacientes atraviesan grados variados de
intensidad del dolor. Hay pacientes que tienen dolor y molestias más generalizadas en
35

el tórax, mama afectada o brazo afectado. La administración de analgésicos opioides


intravenosos o intramusculares es un método eficaz para el tratamiento del dolor.
Además, el personal de enfermería debe valorar las respuestas de conducta del
individuo al dolor y la experiencia dolorosa. Asegurar al paciente que su dolor se acepta
como real disminuirá la angustia en éste y aumentará la tolerancia al mismo. Por otra
parte, la enfermera debe colaborar con el paciente, médico y otros profesionales de la
salud cuando se necesiten cambios en el plan de analgesia.

3.4 Descanso y Reposo: El dolor es uno de los factores que afectan el descanso y sueño
del paciente, debido principalmente a la neoplasia. El uso de analgésicos puede
proporcionar cierto grado de alivio. Además, el conocimiento de un diagnóstico médico
relacionado a una enfermedad crónica, como es el cáncer, puede afectar el reposo
nocturno. La enfermera orienta al paciente a través de una serie de consejos que
favorezcan un sueño y descanso reparador. Entre éstas tenemos: no ingerir café antes
de dormir, comer una cena ligera (a base de verduras y frutas), ir al baño antes de
dormir, alejar cualquier tipo de ruido de la habitación donde se va a descansar, leer libro
de su preferencia, etc. La enfermera interroga al paciente en busca de trastornos del
sueño como pesadillas e insomnio. En tal caso, la administración de tranquilizantes
facilitará el sueño.

3.5 Eliminación Intestinal: Uno de los principales efectos secundarios de los


citostáticos es el estreñimiento. El personal de enfermería está capacitado para orientar
al paciente en el consumo de alimentos ricos en fibras, ingesta de abundantes líquidos
y si es necesario, la administración de laxantes favorecerá el tránsito intestinal. Otro
efecto secundario de la administración de los citostáticos son los síndromes diarreicos;
es importante que la enfermera, instruya a la paciente acerca de la ingesta de abundantes
líquidos, así como ingerir alimentos que disminuyan la frecuencia de las evacuaciones.
En caso de ser necesario, el médico podrá prescribir drogas que mejoren la flora
intestinal y detenga las evacuaciones liquidas.
36

3.6 Ejercicios de Relajación: Actualmente se cuenta con diferentes ejercicios de


relajación como son: yoga, meditación, cursos de biofeedback y otros. Además, los
psiquiatras emplean con frecuencia, las técnicas de distracción. La distracción aparta
el dolor de la atención del paciente y disminuye la percepción del dolor. En algunas
ocasiones, la distracción puede hacer que el cliente no se dé cuenta para nada del dolor.
La relajación es más eficaz cuando el dolor es mediano o moderado, pero una intensa
concentración en otros temas; pueden también eliminar el dolor agudo. Como ejemplo:
un adolescente que siente dolor por la fractura de un hueso del pie, pero solamente
cuando finaliza el juego de fútbol.

Algunos estímulos molestos como los gritos, luces brillantes, malos olores o una
persona indeseada, pueden aumentar la percepción del dolor. Las técnicas de relajación
reducen la ansiedad que produce el dolor o el estrés, a través de éstas se obtienen
beneficios máximos del reposo y los períodos del sueño y alivia la depresión. Los 3
requisitos para relajarse son: una postura correcta, una mente en reposo y un entorno
tranquilo. El cliente debe estar cómodo, todo el cuerpo apoyado, las articulaciones
ligeramente flexionada y ningún músculo estirado. Se le dice al paciente que dirija su
mirada en la habitación donde se encuentra. Este ejercicio, enfoca el pensamiento, lejos
de su cuerpo, o sea, lejos de dolor y crea un segundo punto de concentración. Para
relajar la cara, el paciente debe sonreír ligeramente o relajar la mandíbula inferior.

3.7 Ejercicios de Respiración: Los ejercicios de respiración tienen como objetivos:


disminuir la ansiedad, aliviar el dolor y oxigenar el cerebro.

3.8 Ejercicios en el brazo afectado: Los ejercicios del brazo afectado, después de una
mastectomía componen 4 actividades físicas:

3.8.1 Escalar la pared con las manos: ponerse de pie, frente a la pared, con los pies
separados y el pulgar tan cerca de la pared, como sea posible. Con los hombros
inclinados, colocar la palma de la mano en la pared al nivel del hombro. Al flexionar
37

los dedos, mover las manos hacia arriba de la pared hasta que los brazos estén
completamente extendidos. Revertir el proceso moviendo las manos en sentido
contrario hasta el punto de partida.

3.8.2 Levantar un tubo o palo de escoba: con ambas manos, se toma el tubo, con
separación de 60cms entre sí. Se levanta el tubo por encima de la cabeza. Se doble los
codos para sostener el tubo por detrás de la cabeza. Revertir la maniobra elevando el
tubo por encima de la cabeza, y regresar al punto de partida.

3.8.3 Girar la cuerda: se puede atar una cuerda a la manija de una puerta. Se toma la
extrema de la cuerda del brazo de la cirugía y se realiza giros tan amplios como se
pueda. Se debe comenzar lentamente al inicio y aumentar la velocidad en forma
gradual.

3.8.4 Ejercicio de polea: arrojar una cuerda ligera sobre el tubo de la ducha o cualquier
tubo colocado de forma horizontal. Parase tan cerca bajo la cuerda como sea posible.
Elevar el brazo izquierdo, tirando de la cuerda con el brazo derecho y viceversa con un
movimiento alternado. Todos estos ejercicios permiten tonicidad de los músculos del
brazo y acelera el proceso de recuperación del área de cirugía.

3.9 Prevención de infecciones: Una de cada 100 personas operadas de mama, sufren
de infecciones y celulitis después de una cirugía mamaria. Por ello, es fundamental que
la enfermera educe a la paciente acerca de los signos y síntoma de una infección local
y como evitarlas. Para ello, también debe incluir a la familia en estas enseñanzas, para
que colaboren con la salud del paciente. Las medidas a tomar son: baño diario,
mantener la herida quirúrgica limpia y seca, no aplicar ningún cosmético cerca del área
de la cirugía, en caso de presentar hipertermia, mal olor en la zona afectada dirigirse al
ambulatorio, no utilizar el sostén muy ajustado, si es posible usar sostén quirúrgico.

El dren colocado en la cirugía dura aproximadamente 7 días, por lo que es


38

fundamental, hacer cambios diarios de las gasas que lo protege y vigilar la cantidad y
características del líquido drenado. Luego de 4 a 6 semanas, periodo de cicatrización
se puede emplear lociones o cremas en la piel. Otro punto fundamental que cabe
resaltar, es la prevención de infecciones sistémicas, ya que estos pacientes manejan
leucocitos por debajo de lo normal, lo cual se debe evitar que mantengan contacto con
personas que padezca de alguna enfermedad infecto-contagiosa.

Mastectomía Simple o Total

La mastectomía simple implica la extirpación total del tejido mamario y del pezón;
conservando los ganglios axilares. Sin embargo, en algunos casos se extirpan ganglios
linfáticos por encontrarse ubicados dentro del tejido mamario extirpado durante la
cirugía. En este tipo de cirugía no se extirpan los músculos ubicados debajo de la mama;
esta operación es pertinente en mujeres que tienen varias o amplias zonas afectadas por
el carcinoma y para mujeres que solicitan mastectomía preventiva, es decir, extirpación
de la mama para evitar cualquier posibilidad de tener cáncer de mama. Sociedad
Americana del Cáncer (2014:6).

Mastectomía Radical

Este tipo de mastectomía consiste en la extirpación de la mama, los ganglios


linfáticos y músculos del tórax. Es el tipo más extenso de mastectomía, se extirpa la
totalidad de la mama, se extirpan los niveles I, II y III de ganglios linfáticos axilares,
también se retiran los músculos de la pared torácica situados bajo la mama. La
mastectomía radical sólo se recomienda cuando el cáncer de mama se ha propagado a
los músculos torácicos situados bajo la mama. Sociedad Americana del Cáncer
(2014:6).
39

Mastectomía Radical Modificada

En este tipo de mastectomía se realiza la extirpación del seno, la mayoría de los


ganglios linfáticos axilares y la membrana que recubre los músculos del pecho. Se
realiza disección de ganglios linfáticos axilares, en la que se extirpan los niveles I y II
de ganglios axilares. Esta cirugía se realiza a mujeres que han sido diagnosticadas con
cáncer de mama invasivo que deciden someterse a mastectomía, se les practicará
mastectomía radical modificada para poder examinar los ganglios linfáticos para
ayudar a determinar si las células cancerosas se propagaron fuera de la mama. Sociedad
Americana del Cáncer (2014:7).

Complicaciones y Consecuencias de la Mastectomía

Complicación precoz

Muchas de las complicaciones que suelen presentarse precozmente en la


mastectomía incluyen: anemia hemorrágica, infecciones de la herida, dehiscencia de la
herida, flebitis y tromboflebitis de la vena axilar o subclavia, hematoma (acumulación
de sangre en la herida) y seroma (acumulación de líquido transparente en la herida).
Herranz (2001:45).

Complicaciones tardías

Entre las complicaciones tardías se puede mencionar: cicatrices, queloides,


contracturas y atrofias del pectoral mayor por lesión del nervio torácico anterior,
parestesias en la axila y parte interna del brazo, limitación funcional del miembro del
lado afectado, alteraciones en la columna vertebral como; escoliosis, cifosis,
contracturas cervicales y linfedema. Herranz (2001:45). Asimismo, se pueden
presentar problemas psicosociales como la ansiedad y depresión, sentimientos de
minusvalía, daño en la autoestima e imagen corporal, retraimiento social y sexual.
40

Linfedema

Refiere la acumulación de líquido linfático en el tejido adiposo, por lo general, se


desarrolla lentamente con el tiempo y la inflamación puede variar de leve a grave, así
como presentarse después de una cirugía o de la radioterapia. No obstante, también
puede surgir varios meses o incluso muchos años después. Las mujeres con muchos
ganglios linfáticos extirpados y aquellas que han recibido radioterapia contra el cáncer
de mama, están en un riesgo mayor de padecer linfedema. Por otra parte, la implicación
que presenta la linfedema no está relacionada únicamente con la salud, la presencia de
este visibiliza el cáncer que ha estado oculto, generando incertidumbre y miedo por
perder el brazo, así como la necesidad de constante vigilancia permanente a lo largo de
la vida una vez presentada. Alcocer (2013:21).

Limitación de la capacidad funcional del miembro afectado

Una de las complicaciones que se puede presentar en el hombro del miembro


afectado es la plexopatía, que es una disminución del movimiento o la sensibilidad en
el brazo y el hombro debido a un problema nervioso. La causa más frecuente es la
radioterapia. Los síntomas más comunes son: dolor de hombro, entumecimiento y
debilidad del hombro, brazo y mano; incapacidad para extender y levantar la muñeca,
los cuales pueden durar por meses o años luego de la operación. Alcocer (2013:24).

Alteración de la imagen corporal y sentimientos de minusvalía

El concepto de la imagen del seno es derivado de las diferentes dimensiones en que


la gente vive su cuerpo, es decir, que cada quien tiene un concepto distinto de lo que
es imagen según su punto de vista y experiencia de vida. Muchos autores han intentado
definir a la “imagen corporal”, sin embargo, la definición más utilizada fue formulada
por el neurólogo alemán Schilder (1994) “la imagen del cuerpo humano tiene como
significado la foto de nuestro propio cuerpo que nos formamos en nuestra mente, esto
41

quiere decir, la manera en que nos vemos a nosotros mismos” (p.134). De allí que, el
temor por la pérdida de uno o dos senos causa mucho temor en cualquier mujer,
produciendo sensaciones de llanto, de temor a la desfiguración, temor a perder su pareja
sintiendo temor al abandono y a la soledad, más aún a la posibilidad de muerte.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental,


obligación del Estado, que lo garantizara como parte al derecho
a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y
el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República.

El mencionado artículo guarda relación con el trabajo de investigación, debido a que


este, es una base legal para resguardar la salud tanto física como psicológica de toda
persona. Observándose en este, el establecimiento de la salud como derecho
fundamental, siendo el Estado el organizador de la salud, el personal de enfermería
debe en la función asumida ofrecer una atención integral y de calidad a los pacientes
que estén bajo su cuidado.

Código Deontológico de Enfermeira de Venezuela (2006)

El Código Deontológico de Venezuela, en el juramento de la


enfermera(o), en dos (2) de los párrafos indica: Asumiré
responsablemente las funciones que le corresponden,
trabajando en cooperación con el equipo de salud y otros
profesionales a fines, cuyos propósitos estén relacionados con
la búsqueda de la salud y seguridad individual, familiar y
42

social. Actuaré con diligencia cuando mis servicios sean


solicitados, dando a otros la atención que, en situaciones
similares, desearía para mí y para mis seres queridos. (p. 4)

Asimismo, el Código Deontológico de Venezuela en su Capítulo I. Disposiciones


Generales, en su artículo dos (2) establece: “La máxima defensa de los profesionales
de enfermería es el bienestar social, implícito en el fomento y la preservación; son el
respeto a la vida y a la integridad del ser humano.” (p. 5).

Los párrafos pertenecientes al juramento de las enfermeras(os) y en el artículo dos


(2) se plantea como el profesional de enfermería debe trabajar en cooperación con otros
miembros del equipo de salud buscando la seguridad para el usuario, además se plantea
que debe trabajar con diligencia en la atención de los enfermos y se resalta que se debe
actuar según las necesidades del usuario con la misma diligencia como si fuera para
ella. En la actualidad aún no hay ley que respalde directamente a aquellas personas que
sufren de tal enfermedad como lo es el cáncer. Se dice que desde el 4 de febrero del2013
está en proceso de discusión una ley en la que permitirá unificar esfuerzos en la
prevención, diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y adecuado, rehabilitación y
curación de esta terrible enfermedad.

Sistema de Variable y Operacionalización

Según, Hernández, Fernández y Baptista (2014) “una variable es una propiedad que
puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse” (p.64). De
manera que se entiende como cualquiera característica, propiedad o cualidad que
presenta un fenómeno que varía, en efecto puede ser medido o evaluado. Las
dimensiones representan el área o áreas del conocimiento que integra la variable y de
la cual se desprende los indicadores, constituyendo estos últimos los aspectos que se
sustraen de la dimensión, que van a ser objeto de análisis de la investigación. Si los
indicadores resultan complejos se simplificarán en subindicadores. variable.
43

Cuadro 1. Matriz de Operacionalización de la Variable

Objetivo: Analizar el conocimiento que posee el personal de enfermería sobre el cuidado de la


paciente con cáncer mastectomizada que asiste a la unidad de emergencia de adulto del Hospital
Padre Oliveros del municipio Nirgua estado Yaracuy.
Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems
Conceptual
Conocimiento El conocimiento Cuidados de -Participación y apoyo al 1
que posee el es todo lo que el Enfermería en la paciente
personal de individuo puede Atención de las
enfermería adquirir, procesar Necesidades -Importancia de la familia 2
sobre el e interpretar Sociales.
cuidado a las mediante la -Integración a grupos 3
pacientes con interacción con su sociales
cáncer entorno, es el
mastectomizada resultado de
experiencias, -Imagen corporal y 4
Cuidados de
información autoestima.
Enfermería en la
recibida que será
Atención de las
almacenada en la -Superación del duelo 5
Necesidades
mente de los
Psicológicas.
profesionales -Comunicación eficaz 6
acerca del cáncer
de mama. -Relación de Ayuda 7

Cuidados de -Cuidados de la piel 8


Enfermería en la
atención de las -Alimentación 9,10
Necesidades
Fisiológicas. -Alivio del dolor y 11,12
molestias.

-Descanso y reposo 13

-Eliminación intestinal 14

-Ejercicios de relajación 15,16

-Prevención de infecciones 17,18


Fuente: Acosta, G. (2020).
44

Definición de Términos

Ansiedad: es una respuesta emocional que da el sujeto ante situaciones que percibe
o interpreta como amenazas o peligros (Virues, 2005).

Autocuidado: es una función humana reguladora que debe aplicar cada individuo
de forma deliberada con el fin de mantener su vida y su estado de salud, desarrollo y
bienestar, por tanto, es un sistema de acción. (Fortes, 2014).

Calidad de Vida: encierra el reconocimiento de que los logros materiales alcanzados


por la especie humana se han obtenido a expensas de elementos como el descanso físico
y mental reparador y creativo; de la recreación, actividad lúdica y comunicativa de la
vida familiar integradora y educativa y de otros componentes que confortan el espíritu
dando sentido a la vida. (Espinoza, 1991).

Cirugía: es una especialidad médica que utiliza técnicas manuales e instrumentales


operativas en un paciente, con el objetivo de investigar o tratar enfermedades o
lesiones. (Wikipedia,2020).

Conocimiento: se suele entender como información adquirida por una persona a


través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto
referente a la realidad. (Wikipedia,2020).

Estado Emocional: se caracterizan por ser emociones transitorias y cambiantes,


surgen luego de que ha ocurrido un evento y nosotros reaccionamos ante lo sucedido,
por eso se dice que son predisposiciones para la acción, las emociones son la brújula
de nuestro accionar en la vida. (Montañez, 2017).
45

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

Dicha unidad, presenta la metodología empleada en el desarrollo de la investigación,


especificando cada uno de los elementos que han sido consultados para el avance de la
investigación. En referencia; Balestrini (2006) señala:

Es el conjunto de procedimientos lógicos, tecno operacionales


implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de
ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de
permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos
convencionalmente operacionalizados. (p.125).

Tipo de la investigación

La investigación se encuentra estructurada dentro del tipo de investigación de


campo, ya que se recolectaron los datos de manera directa en el contexto de la Unidad
de Emergencia de Adulto del Hospital Padre Oliveros de Nirgua, para lo cual el
investigador se trasladó directamente a la fuente para conocer la información necesaria
para la realización del diagnóstico inicial y de esta manera poder determinar las
necesidades existentes en la institución, de allí su naturaleza de campo al ser recogidos
los datos en el sitio donde ocurrieron los hechos. Según Palella y Martins (2010), la
investigación de campo consiste en:

La recolección de datos directamente de la realidad donde


ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables.
Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El
investigador no manipula variables debido a que esto hace
perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.
(p.88).
46

De acuerdo con lo que expone el autor, en esta investigación se trabajó sobre


realidades de hecho, su característica fundamental es la de presentar la descripción
detallada de la situación o problema. En tal sentido, los datos al ser extraídos de la
fuente primaria representan una información veraz con la cual se determinó que existen
deficiencias en cuanto al conocimiento que posee el personal de enfermería que labora
en la Unidad de Emergencia de Adulto en cuanto a la atención y prestación de cuidados
de la paciente con cáncer mastectomizada.

Diseño de la Investigación

El diseño de este estudio estuvo enmarcado dentro de la investigación no


experimental, Palella y Martins (2010) “se observan los hechos tal y como se presentan
en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos”. (p.93);
en este trabajo de investigación no se construyó una situación especifica si no que se
observaron las que existen y se realizaron diagnósticos necesarios para lograr
establecer las reflexiones y conclusiones del estudio. De hecho, no hay condiciones o
estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio, siendo la muestra observada
en su ambiente natural, ósea en su realidad.

Población

Según, Arias (2012) la población es “un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas conclusiones de la
investigación. Esta queda determinada por el problema y por los objetivos del estudio
(p. 81). En este sentido, se puede decir que es un grupo de personas de las cuales se
quiere obtener información y generar seguidamente una conclusión sobre un
determinado tema. Para este trabajo de investigación, la población estuvo conformada
por veintiocho (28) profesionales de enfermería que hacen vida laboral en la Unidad
de Emergencia Adultos del Hospital Padre Oliveros de Nirgua.
47

Muestra

La elección de la muestra es muy importante para que los resultados que se extraigan
de ella se puedan generalizar a toda la población. De acuerdo con, Bisquerra (2009), la
muestra “es un subconjunto de la población, seleccionada por algún método sobre el
cual se realizan las observaciones y se recogen los datos.” (p. 81). La muestra en la
presente investigación estuvo representada por la misma cantidad de unidades de la
población. Por tanto, el tipo de muestra es censal por considerar que el tamaño de la
población es accesible.

Según Arias (2012), “en el muestreo censal los elementos son escogidos con base
en criterios o juicios preestablecidos por el investigador” (p. 86), esto implica la
utilización del cien por ciento (100%) de la población. En consecuencia, no se requiere
definir las técnicas, cálculos ni procedimientos de selección como la población es
pequeña se toma la totalidad de la misma, constituyéndose en una muestra censal.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información

En toda investigación, se requiere de técnicas que faciliten la recolección de los


datos de modo adecuado. Es decir, se deben seleccionar, las que mejor se adecuen al
tipo de estudio, y al propósito planteado en el objetivo general. Según Arias (2012), las
técnicas son “el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”
(p.67). En este aspecto se seleccionaron como técnica para la recolección de los datos
la observación directa y la encuesta.

En relación a, la observación directa se escogió por ser una técnica que se adapta
con mucha facilidad a la investigación de campo de nivel descriptivo, donde se requiere
que el investigador recoja la mayor cantidad de información directamente de la fuente;
en referencia, Hernández, Fernández y Baptista (2014), señalan que es un “método de
recolección de datos que consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
48

comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y


subcategorías”. (p.259). En correspondencia a esta técnica, el investigador durante la
inserción en la institución de salud, se avocó a recolectar la mayor cantidad de
información posible mediante la observación, logrando captar emociones a través de
gestos y actitudes expresadas por los sujetos investigados con lo cual se corroboró la
información suministrada.

En relación a la encuesta; según, Sabino (2007) la encuesta se presenta como “el


método más idóneo para recolectar la información de un grupo heterogéneo de
individuos que definen el contexto donde se llevaría a cabo la experiencia y sobre las
actitudes de las personas durante el trabajo” (p.111). Para tal fin, se aplicó una encuesta
diseñada de acuerdo a las variables investigadas, la cual fue aplicada de forma directa
a los sujetos que conforman la muestra.

Con respecto al instrumento, se empleó el cuestionario tipo encuesta. De acuerdo


con, Arias (2012) el cuestionario es “un conjunto de preguntas diseñadas para generar
los datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de
investigación” (p.54). Entendiéndose que, el cuestionario es en definitiva un conjunto
de preguntas respecto a una o más variables que se van a medir. Para este caso, se
elaboraron dieciocho (18) preguntas relacionadas con las variables investigadas, de
acuerdo a cada dimensión, presentado solo dos opciones de respuesta (si, no), por lo
que se considera dicotómico, atendiendo a los objetivos de esta investigación se aplicó
el mismo a la muestra seleccionada para obtener información objetiva acerca de las
realidades actuales en la institución de salud.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Para Hernández, Fernández y Baptista, (2014), la validez se define “como la


ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente
se quiere medir” (p.76). En el presente estudio la validez del instrumento se determinó
49

a través del juicio de expertos, para lo cual se solicitó la colaboración y conocimientos


de especialistas en el área siendo seleccionados dos Expertos en Enfermería, y un
Metodólogo, de manera que según sus experiencias individuales se pueda evidenciar
el grado de validez del contenido. Para tal fin, se les entregó una guía de validación, y
una hoja con el título y los objetivos de la investigación, así como el cuadro de
operacionalización de las variables, quienes al final dieron su opinión de aprobación y
las orientaciones con relación al instrumento.

Por otra parte, la confiabilidad se realizó mediante la aplicación del estadístico


Kuder Richardson, por considerar su conveniencia para instrumentos con poblaciones
pequeñas. De acuerdo con, Sabino (2007) la confiabilidad de un instrumento de
medición de datos “se da cuando un instrumento se aplica repetidas veces, al mismo
sujeto u objeto de investigación, por lo cual, se deben obtener resultados iguales o
parecidos dentro de un rango razonable” (p.92). Es decir, el instrumento se hace
confiable cuando se aplica repetidas veces a un grupo con características similares y no
se perciban distorsiones, que puedan imputarse a defectos que sean del instrumento
mismo. Para el caso particular de la presente investigación, la confiabilidad se obtenida
fue de 0,87 que de acuerdo al Baremo de Ruiz (2007) es altamente confiable, la misma
se ejecutó mediante la fórmula del Coeficiente Estadístico seleccionado, el cual arrojó
los resultados antes mencionados mediante la aplicación de la siguiente formula:

Donde:
k=número total de ítems del instrumento
Vt=Varianza total
Σp. q= sumatoria de la varianza de los ítems
p=proporción de la respuesta si al ítem
q= proporción de la respuesta no al ítem
50

En este marco, Ruíz (2002), expresa en cuanto a los resultados obtenidos al aplicar
un coeficiente estadístico a un instrumento que “lo deseable es que las correlaciones
entre los ítems sean altas; una correlación baja estaría indicando que el elemento (el
ítem) en cuestión no apunta en la misma dirección que el resto de los elementos. (p.
65). En referencia, los resultados obtenidos de la aplicación del coeficiente se
interpretaron según el siguiente baremo de Ruíz.

Cuadro 2. Interpretación de Confiabilidad


Rango Magnitud
0.81 a 100 Muy alta
0.61 a 0.80 Alta
0.41 a 0.60 Moderado
0.21 a 0.40 Bajo
0.01 a 0.20 Muy Bajo
Fuente: Ruíz (2002).

Técnicas de Análisis de los Datos

Según Arias (2012), “el procesamiento de los datos constituye una fase
completamente mecánica, la cual puede llevarse a cabo en forma manual o
computarizada” (p. 65). De allí que, una vez recolectada toda la información y
organizados los datos, se procedió a su procesamiento y análisis para lo cual, se empleó
la estadística descriptiva. Según, Sampieri (2007) la estadística descriptiva es un
“procedimiento empleados para organizar y resumir conjuntos de observaciones en
forma cuantitativa”. En este caso se aplicó este método de análisis por adaptarse a
resultados cuantitativo permitiendo su tratamiento de manera más eficiente. Por
consiguiente, los datos se procesaron mediante la tabulación en cuadros de frecuencias,
para lo cual se agruparon por dimensión de acuerdo a las veces que se repitió una
respuesta por cada ítem, finalmente se presentaron los resultados en gráficos de barras,
para luego realizar su análisis descriptivo, con lo que realizaron las conclusiones.
51

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Una vez aplicado el instrumento de recolección de la información, se procedió


a realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la
información arrojada se empleó en la elaboración de las conclusiones a las cuales llegó
el investigador, en atención al conocimiento que posee el personal de enfermería sobre
el cuidado de la paciente con cáncer mastectomizada que asiste a la Unidad De
Emergencia de Adulto del Hospital Padre Oliveros del municipio Nirgua estado
Yaracuy. En referencia, Balestrini (2006), señala que “se debe considerar que los datos
tienen su significado únicamente en función de las interpretaciones que les da el
investigador, ya que de nada servirá abundante información si no se somete a un
adecuado tratamiento analítico”. Por lo tanto, se procedió a representar de manera
general, en forma gráfica y computarizada, el análisis porcentual de los resultados
obtenidos; para ello se emplearon gráficas de barras y la técnica que se utilizó, se basó
en el cálculo porcentual de cada ítem.

Cabe resaltar que, para procesar los resultados se cumplieron los procedimientos
matemáticos utilizando la distribución de frecuencias, para lo cual se agruparon los
datos en tablas de frecuencia tomando en cuenta cada una de las dimensiones,
resaltando las veces de repetición de las respuestas por cada ítem y el porcentaje
simbolizado, luego se representaron en los gráficos de barra agrupándolos por resultado
porcentuales y finalmente se realizó el análisis por cada ítem.
52

Cuadro 2. Frecuencia de los resultados del instrumento aplicado al personal de


Enfermería que labora en la Unidad de Emergencia de Adulto del Hospital Padre
Oliveros. Dimensión: Cuidados de Enfermería en la Atención de las Necesidades
Sociales. Indicadores: Participación y apoyo al paciente, Importancia de la
familia, Integración a grupos sociales.

SI NO Total
ÍTEMS F % F % F %
¿Orienta a las pacientes acerca de la
1 importancia de la atención temprana del 15 54 13 46 28 100
cáncer de mama?
¿Realiza charlas a las pacientes y a sus
2 familiares acerca de su enfermedad y su 10 36 18 64 28 100
tratamiento médico?
¿Orienta a las paciente acerca de la
3 importancia de compartir con grupos de 10 36 18 64 28 100
personas y amigos?
Fuente: Acosta (2020).

Gráfico 1. Distribución de los resultados del instrumento aplicado al personal de


Enfermería que labora en la Unidad de Emergencia de Adulto del Hospital Padre
Oliveros. Dimensión: Cuidados de Enfermería en la Atención de las Necesidades
Sociales.

70%
64% 64%

60%
54%

50% 46%

40% 36% 36%


SI
30% NO

20%

10%

0%
Item 1 Item 2 Item 3
53

Discusión de los Resultados

En relación a los resultados obtenidos en el cuadro 2 se observa que el personal de


Enfermería que labora en la Unidad de Emergencia de Adulto del Hospital Padre
Oliveros respondió a las interrogantes de la encuesta de la forma siguiente:

En cuanto al ítem 1 el cincuenta y cuatro por ciento (54%) indicó que orienta a las
pacientes acerca de la importancia de la atención temprana del cáncer de mama,
mientras que el cuarenta y seis (46%), dijo que no hace dichas orientaciones. En este
sentido, es fundamental que el personal de enfermería que atiende a las pacientes
mastectomizadas que asisten a la Unidad de Emergencia de Adulto aplique sus
conocimientos para apoyar a este tipo de pacientes.

En cuanto al ítem 2, el sesenta y cuatro por ciento (64%) del personal de salud que
integra la muestra indicó que no realiza charlas a las pacientes y a sus familiares acerca
de su enfermedad y su tratamiento médico, el treinta y seis por ciento (36%) dijo que
sí. Esto refleja las debilidades existentes en la institución en cuanto a la atención del
personal de enfermería a pacientes mastectomizadas que asisten al centro hospitalario.

En relación al ítem 3, la respuesta del personal sanitario al cuestionarlos acerca de


si orientan a las pacientes acerca de la importancia de compartir con grupos de personas
y amigos cuatro por ciento (64%) indicó que no, mientras que el (36%) dijo que sí dijo
que sí. Esto evidencia que la mayoría del personal de enfermería de esta unidad no
cumple su rol de orientador al aplicar sus cuidados a las pacientes mastectomizadas.

En referencia, Gomis, Murcia, Gil, Albaladejo y Cervantes (2008), “la mastectomía


afecta tanto física como psicológicamente a la persona afectada de cáncer, sobre todo
a mujeres, ya que un 30% de los cánceres en mujeres provienen de origen mamario y
el 99% del cáncer de mama afecta a mujeres” (p.21). En este sentido, los cuidados a
llevar a cabo por el personal de enfermería en el ámbito hospitalario y deben ser
54

integrales de modo que se asistan y cubran todas sus necesidades, de modo que las
orientaciones del personal de enfermería tanto al paciente como a sus familiares son de
vital importancia para su recuperación exitosa.

Cuadro 3. Frecuencia de los resultados del instrumento aplicado al personal de


Enfermería que labora en la Unidad de Emergencia de Adulto del Hospital Padre
Oliveros. Dimensión: Cuidados de Enfermería en la Atención de las Necesidades
Psicológicas. Indicadores: Imagen corporal y autoestima, Superación del duelo,
Comunicación eficaz, Relación de Ayuda.

SI NO Total
ÍTEMS F % F % F %

¿Da recomendaciones a las pacientes


4 sobre cómo mejorar su apariencia para 10 36 18 64 28 100
sentirse mejor consigo misma?
¿Identifica los síntomas del duelo en las
pacientes mastectomizadas y trabaja con
5 ellas técnicas para superar el proceso de 10 36 18 64 28 100
perdida de sus mamas?

¿Establece una comunicación eficaz con


las pacientes mastectomizadas, de manera
que sean capaces de exteriorizar sus
6 dudas? 20 71 8 29 28 100

¿Utiliza su experiencia y conocimientos


como instrumento terapéutico en la ayuda
a las pacientes con la finalidad de producir
7 respuestas eficaces para mejorar el estado 28 100 0 0 28 100
de salud de éstas?

Fuente: Acosta (2020).


55

Gráfico 2. Distribución de los resultados del instrumento aplicado al personal de


Enfermería que labora en la Unidad de Emergencia de Adulto del Hospital Padre
Oliveros. Dimensión: Cuidados de Enfermería en la Atención de las Necesidades
Psicológicas.

120%

100%
100%

80%
71%
64% 64%
60% SI NO

40% 36% 36%


29%

20%

0%
0%
Item 4 Item 5 Item 6 Item 7

Discusión de los Resultados

En relación a los resultados obtenidos en el cuadro 3, el personal de enfermería


encuestado señaló lo siguiente:

En cuanto al ítem 4, el sesenta y cuatro por ciento (64%) de la muestra indicaron


que no da recomendaciones a las pacientes sobre cómo mejorar su apariencia para
sentirse mejor consigo misma, el treinta y seis por ciento (36%) restante señalo que si
lo hace. Es evidente que el personal de enfermería requiere la aplicación de las
estrategias de atención en las necesidades no solo físicas del paciente, para poder
56

ofrecer cuidados de calidad y lograr abarcar al máximo los requerimientos de este tipo
de pacientes.

En relación al ítem 5, al cuestionar al personal de enfermería si identifica los


síntomas del duelo en las pacientes mastectomizadas y trabaja con ellas técnicas para
para superar el proceso de perdida de sus mamas, el sesenta y cuatro por ciento (64%)
de la muestra indicó que no lo hace, mientras que el treinta y seis por ciento (36%) dijo
que sí. Se podría decir que, el personal no sigue los procesos formales de la atención
del paciente mastectomizadas.

En cuanto al ítem 6, al preguntarle a la muestra en cuanto a si establece una


comunicación eficaz con las pacientes mastectomizadas, de manera que sean capaces
de exteriorizar sus dudas, el setenta y uno por ciento (71%), indicó que, si lo hace, el
veintinueve por ciento (29%) dijo que no. En este aspecto, se observa que el personal
de enfermería logra establecer buena comunicación con las pacientes, por cuanto
requeriría optimizar esta comunicación en pro de ofrecer orientaciones e información
que contribuya en la mejora y recuperación de la paciente.

Con respecto al ítem 7, al interrogar a las y los enfermeras(os) en relación si utilizan


su experiencia y conocimientos como instrumento terapéutico en la ayuda a las
pacientes con la finalidad de producir respuestas eficaces para mejorar el estado de
salud de éstas, el cien por ciento (100%) señaló que sí. Esta respuesta se considera
subjetiva por parte de la muestra, puesto que como se ha visto en las interrogantes
anteriores la mayoría del personal señala que no dan orientaciones ni charlas con
información necesaria para la pronta recuperación de la paciente, con lo que se podría
decir que la aplicación de los cuidados y atención no se lleva a cabo de manera integral;
el personal de enfermería debe tener claro que, para alcanzar el máximo potencial de
salud en la paciente y desarrollar las mejores habilidades profesionales, es fundamental
establecer una comunicación eficaz.
57

Cuadro 4. Frecuencia de los resultados del instrumento aplicado al personal de


Enfermería que labora en la Unidad de Emergencia de Adulto del Hospital Padre
Oliveros. Dimensión: Cuidados de Enfermería en la Atención de las Necesidades
Fisiológicas. Indicadores: Cuidados de la piel, Alimentación, Alivio del dolor y
molestias, Descanso y reposo, Eliminación intestinal, Ejercicios de relajación,
Prevención de infecciones.

SI NO Total
ÍTEMS F % F % F %
¿Realiza la cura en el sitio de la incisión
8 quirúrgica y observa la integridad de la piel, en 28 100 0 0 28 100
búsqueda de posibles signos de infección?
¿Cuantifica el peso corporal a las pacientes y le
pregunta sobre cambios de apetito, antecedentes
9 medicamentosos, dificultad de masticar o
10 36 18 64 28 100
deglutir, náuseas, vómitos o diarrea?
¿Orienta a las pacientes acerca de la
10 importancia de evitar el consumo de frituras, 10 36 18 64 28 100
alimentos grasos y condimentos?
¿Indica al paciente la importancia de identificar
11 el dolor y la experiencia dolorosa?
10 36 18 64 28 100
¿Colabora con las pacientes, médico y otros
12 profesionales de la salud cuando se necesiten 28 100 0 0 28 100
cambios en el plan de analgesia?
¿Orienta a las pacientes a través de una serie de
13 consejos que favorezcan un sueño y descanso 10 36 18 64 28 100
reparador?
¿Instruye a las pacientes acerca del control en la
ingesta de abundantes líquidos, así como el
14 ingerir alimentos que disminuyan la frecuencia
10 36 18 64 28 100
de las evacuaciones?
¿Educa a la paciente en la realización de
15 ejercicios de respiración para disminuir la 10 36 18 64 28 100
ansiedad y el dolor?
¿Orienta a las pacientes acerca de la realización
16 de ejercicios en el brazo afectado?
8 29 20 71 28 100
¿Educa a las pacientes acerca de los signos y
17 síntomas de una infección local y como 10 36 18 64 28 100
evitarlas?
¿Explica a los familiares de las pacientes
mastectomizadas acerca de cómo realizar la
18 10 36 18 64 28 100
higiene en la zona afectada para que colaboren
con la salud del paciente?
Fuente: Acosta (2020
58

Gráfico 3. Distribución de los resultados del instrumento aplicado al personal de


Enfermería que labora en la Unidad de Emergencia de Adulto del Hospital Padre
Oliveros. Dimensión: Cuidados de Enfermería en la Atención de las Necesidades
Fisiológicas.

120%

100% 100%
100%

80%
71%
64% 64% 64% 64% 64% 64% 64% 64%
60%

40% 36% 36% 36% 36% 36% 36% 36% 36%


29%

20%

0% 0%
0%
Item 8 Item 9 Item 10 Item 11 Item 12 Item 13 Item 14 Item 15 Item 16 Item 17 Item 18

SI NO
Discusión de los Resultados

Discusión de los Resultados

En relación a los resultados obtenidos en el cuadro 4, el personal de enfermería


encuestado señaló lo siguiente:

En relación al ítem 8, la muestra encuestada al preguntarle si realiza la cura en el


sitio de la incisión quirúrgica y observa la integridad de la piel, en búsqueda de posibles
signos de infección, el cien por ciento (100%) indicó que si lo hace. En este sentido, se
podría decir que la cura de este es un procedimiento que los profesionales de enfermería
deben realizar con mucha minuciosidad ya que una óptima valoración y aplicación de
agentes limpiadores y antisépticos, así como de una correcta realización de las técnicas
59

va a depender en parte, la evolución de la herida quirúrgica y la disminución de


complicaciones.

En cuanto al ítems 9, al interrogar al personal sanitario acerca de si cuantifica el


peso corporal a la paciente y le pregunta sobre cambios de apetito, antecedentes
medicamentosos, dificultad de masticar o deglutir, náuseas, vómitos o diarrea, el
sesenta y cuatro por ciento (64%) señaló que no lo hace, mientras que el treinta y seis
por ciento (36%) dijo que sí. En este sentido, puede decirse que el personal de
enfermería requiere de capacitación en cuanto a la atención y cuidados a la paciente
mastectomizadas de manera que su contribución a su salud sea integral y aumente la
calidad de vida de las usuarias que asisten a la Unidad de Emergencia de Adulto.

En relación a los datos obtenidos en el ítem 10, al preguntar al personal de


enfermería si orienta a las pacientes acerca de la importancia de evitar el consumo de
frituras, alimentos grasos y condimentos, el sesenta y cuatro por ciento (64%) señaló
que no lo hace, el treinta y seis por ciento (36%) dijo que sí. En este aspecto, puede
visualizarse la necesidad de que el personal de enfermería asuma su rol educativo con
las pacientes mastectomizadas de manera que su atención coadyuve es su pronta
recuperación.

En lo que respecta al ítem 10, al interrogar a las y los enfermeras(os) si indican a las
pacientes la importancia de identificar el dolor y la experiencia dolorosa, el sesenta y
cuatro por ciento (64%) señaló que no, y el treinta y seis por ciento (36%) dijo que sí.
En este sentido, se puede decir que, al paciente no recibir las orientaciones pertinentes
para identificar el dolor, no tiene la oportunidad de controlarlo por lo que se estaría
afectando su calidad de vida.

En referencia al ítem 12, al preguntarle a la muestra de enfermeras encuestadas si


colaboran con las pacientes, médico y otros profesionales de la salud cuando se
necesiten cambios en el plan de analgesia, el cien por ciento (100%) señaló que, si lo
60

hace, se puede decir que la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería de forma
integral permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y
sistemática, lo cual contribuye con el paciente en la mejoría y pronta recuperación así
como aumentar su calidad de vida. Además, de contribuir con el desarrollo profesional
de la enfermera(o).

En cuanto al ítem 13, al preguntarle al personal de enfermería que, si orienta a las


pacientes a través de una serie de consejos que favorezcan un sueño y descanso
reparador, el sesenta y cuatro por ciento (64%) dijo no hacerlo, mientras que el treinta
y seis por ciento (36%) dijo que sí. En virtud de los datos obtenidos, puede decirse que
se visualizan debilidades en el rol cumplido por las enfermeras(os) que atienden a las
pacientes mastectomizadas que asisten a la a la Unidad de Emergencia de Adulto.

En relación al ítem 14, cuando se preguntó al personal sanitario si instruyen a las


pacientes acerca del control en la ingesta de abundantes líquidos, así como el ingerir
alimentos que disminuyan la frecuencia de las evacuaciones, el sesenta y cuatro por
ciento (64%) señaló que, no lo hace, el treinta y seis por ciento (36%) dijo que sí. Pude
decirse que, la mayoría de las enfermeras que atienden a las pacientes mastectomizadas
evidencian debilidades en cuanto a la ejecución de su rol educativo como personal
sanitario.

Con respecto al ítem 15, cuando se interrogó a la muestra investigada si educa a las
pacientes en la realización de ejercicios de respiración para disminuir la ansiedad y el
dolor, el sesenta y cuatro por ciento (64%) señaló que no lo hace, mientras que el treinta
y seis por ciento (36%) dijo que sí. En este sentido, es importante que el personal que
atiende a las pacientes mastectomizadas tenga conocimiento y la formación
profesional, así como la disposición de ir más allá del cuidado directo, prestando ayuda
y soporte, mediante herramientas que beneficien la participación de la paciente en su
propia salud, cuando la enfermera no está presente.
61

En cuanto al ítem 16, al preguntarle al personal de salud investigado, si orienta a las


pacientes acerca de la realización de ejercicios en el brazo afectado, el setenta y uno
por ciento (71%) señaló que no lo hace, el veintinueve por ciento (29%) dijo que si lo
hace. Cabe resaltar, al momento de responder algunos de los encuestados señalaron que
eso es función del médico tratante. En este sentido, se evidencia que el personal de
enfermería tiene poco conocimiento en cuanto a la atención de las pacientes
mastectomizadas.

En relación al ítem 17, al preguntarles al personal de enfermería si educa a la


paciente acerca de los signos y síntoma de una infección local y como evitarlas, el
sesenta y cuatro por ciento (64%) dijo que no, el treinta y seis por ciento (36%) indicó
que si lo hace. En este aspecto, podría decirse que el personal sanitario al desconocer
su rol educativo y orientador en la atención de las pacientes mastectomizadas,
disminuyen las probabilidades de mejoría temprana de las pacientes, además limitan
sus capacidades ocupacionales como personal de salud.

Finalmente, en cuanto al ítem 18, al preguntar a la muestra investigada si explica a


los familiares de las pacientes mastectomizadas acerca de cómo realizar la higiene en
la zona afectada para que colaboren con la salud del paciente, el sesenta y cuatro por
ciento (64%) dijo que no, el treinta y seis por ciento (36%) reveló que si lo hace. En
este punto, puede decirse que es necesario que el personal de enfermería que atiende a
las pacientes mastectomizadas se capacite en cuanto a su función y roles necesarios
para ofrecer una atención integral que fomente la recuperación exitosa de las usuarias
que son operadas de cáncer de mama.

Cabe descartar que, uno de los principales objetivos de la profesión de enfermería


es brindar educación e información detallada acerca de las patologías que son atendidas
en los centros hospitalarios, en el caso particular que es objeto de estudio de esta
investigación se requiere que el personal de salud que atiende a las pacientes
mastectomizadas empleen todos sus conocimientos y técnicas adquiridas en la
62

profesión para generar un acompañamiento efectivo a las pacientes operadas de cáncer


de manera que puedan crear hábitos saludables para el paciente y enseñar la técnica
adecuada para que sean capaces de realizar su autocuidado, generando una
recuperación óptima y mejor calidad de vida de la paciente, ya que para la mujer la
mastectomía es de gran impacto tanto por el traumatismo físico como por el trauma
psicológico, experimentando sentimientos de miedo a la enfermedad, a la muerte
prematura, y finalmente el temor a enfrentarse ante una vida que va a ser distinta para
ella, de allí la importancia de la integralidad en la atención física y emocional por parte
del personal de enfermería que la atiende.
63

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Teniendo en cuenta que, el cáncer de mama causa gran impacto físico y psicológico
para quien lo padece, por lo que tras su diagnóstico se presentan diferentes reacciones
especialmente en las mujeres, al ser un evento inesperado que ocasiona gran confusión,
pasando por procesos de aceptación de la enfermedad, tratamiento y sobre todo el
hecho de aceptar la mastectomía el cual es proceso quirúrgico donde, el cirujano extrae
todo el tejido mamario con el pezón y la aureola junto con algunos de los ganglios
linfáticos de la axila, siendo sumamente difícil para cada paciente. Por lo que, la
mayoría de las veces las pacientes no están preparadas para enfrentar este problema de
salud, puesto que para ellas la mama es muy importante debido a que la sociedad
considera esta parte del cuerpo como símbolo de la feminidad, relacionándolo con la
vanidad, la belleza y la sexualidad.

De allí que, se considera fundamental que el personal de enfermería fortalezca sus


conocimientos en cuanto a la atención y cuidados aplicados a las pacientes
mastectomizadas, pudiendo lograr mejorar la parte emocional, y física de las
pacientes, entendiendo que estos aspectos tienen una estrecha relación con la
recuperación y mejora de las usuarias, aumentando sus perspectivas de vida asegurando
el bienestar general tanto para ellas como el de su familia, de modo que se ofrezca una
atención integral y humanizado.
64

Por otra parte, en cuanto a los resultados obtenidos en relación a los objetivos
planteados, se obtuvo al identificar el conocimiento que posee el personal de
enfermería sobre el cuidado de la paciente con cáncer mastectomizada que asiste a la
Unidad de Emergencia de adulto del Hospital Padre Oliveros del municipio Nirgua
estado Yaracuy, se evidenció que sólo el 54% del personal de enfermería orienta a las
pacientes acerca de la importancia de la atención temprana del cáncer de mama, el 64 %
no realiza charlas a pacientes y familiares acerca de la enfermedad y su tratamiento
médico. De allí que, las funciones del personal de enfermería se abocan al cuidado
directo en la afección física, dejando de un lado su rol como educador y orientador del
paciente que asiste a la institución de salud.

Igualmente, al determinar los cuidados de enfermería en la atención de las


necesidades fisiológicas en la paciente con cáncer mastectomizada que asiste a la
unidad de emergencia de adulto del Hospital Padre Oliveros del municipio Nirgua
estado Yaracuy, se evidenció que el 100% realiza la cura en el sitio de la incisión
quirúrgica y observa la integridad de la piel, en búsqueda de posibles signos de
infección, el 64% señaló que no da indicaciones a las pacientes para la realización de
ejercicios de respiración para disminuir la ansiedad y el dolor, el 71% indicó que no
orienta a las pacientes acerca de la realización de ejercicios en el brazo afectado, el
64% dijo que no explica a los familiares de las pacientes mastectomizadas acerca de
cómo realizar la higiene en la zona afectada para que colaboren con la salud del
paciente.

En virtud de los datos señalados en el párrafo anterior, se puede decir que los mismos
dan cuenta que los cuidados de enfermería brindados por el personal que labora en la
Unidad de Emergencia de Adulto son enfocados en su mayoría al cuidado físico. En
este sentido, se pude decir que no existe una atención integral al paciente
mastectomizadas ya que se dejan de un lado las funciones educativas y orientadoras
propias de la profesión de enfermería.
65

En relación al tercer objetivo, al precisar los cuidados de enfermería en la atención


de las necesidades psicológicas, en la paciente con cáncer mastectomizada que asiste a
la unidad de emergencia de adulto del Hospital Padre Oliveros del municipio Nirgua
estado Yaracuy, se obtuvo que 64% de la muestra indicó que no da recomendaciones a
la paciente sobre cómo mejorar su apariencia para sentirse mejor consigo misma, el
64% señalo no identificar los síntomas del duelo en las pacientes mastectomizadas y
no aplica técnicas para ayudar a superar el proceso de perdida de sus mamas, el 71%
indico que establece una comunicación eficaz con las pacientes mastectomizadas, de
manera que exterioricen sus dudas, angustias, así como expresar sus sentimientos y
emociones.

En relación a los resultados expuestos, se puede decir que existen deficiencias en


cuanto a la atención emocional de la paciente mastectomizada por parte del personal
de enfermería, a pesar de que señala tener una comunicación eficaz con las pacientes
no está ofreciendo las debidas orientaciones e información que contribuya con la
estabilidad emocional de las usuarias en relación al afrontamiento de la enfermedad.

En síntesis, se puede decir que es de vital importancia que el personal de enfermería


de la Unidad de Emergencia Adulto aboque su cuidado y atención a las pacientes
mastectomizadas hacia un aspecto más integral e humanizado, fortaleciendo sus
conocimientos a través de la capacitación y puesta en práctica de todos sus aprendizajes
en este tipo de pacientes, puesto que tanto el estado físico como el emocional juega un
papel muy importante en su recuperación, es por ello que se debe enfocar la atención
del profesional de enfermería en las necesidades fisiológicas y psicosocial de este tipo
de paciente de manera de reforzar su autoestima ayudándoles en su recuperación
exitosa e incentivándolas a mejorar su calidad de vida.
66

Recomendaciones

A la Institución Hospitalaria

✓ Incentivar al personal de enfermería en la aplicación de todos sus


conocimientos y capacidades en la atención integral y humanizada de las
pacientes mastectomizadas que asisten a la Unidad de Emergencia Adulto.
✓ Fomentar la capacitación continua del profesional de enfermería.

Al Personal de Enfermería

✓ Fortalecer sus conocimientos a través de la investigación personal y la


preparación académica.
✓ Aplicar todos los aprendizajes obtenidos durante su profesionalización, de
manera que pueda ofrecer una atención integral y humanizada.
✓ Ofrecer orientaciones e información eficiente que coadyuve en la recuperación
y mantenimiento de la salud de la paciente.
67

BIBLIOGRAFÍA

Abreu, T. (2014). Cuidados de Enfermería a Pacientes Mastectomizadas en


Tratamiento Antineoplásico en el Centro de Prevención y Control del Cáncer
“Dr. Víctor Brito”. Caracas: UCV.

Alcocer, C. (2013). Reconfiguración De Las Subjetividades Femeninas: La Ausencia


Del Seno Por Cáncer De Mama. México: Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente.

Arias, F. (2012). El Proyecto De Investigación: Introducción A La Metodología


Científica. 6ta. Caracas, Venezuela: Edición. Editorial Espíteme.

Balestrini. M. (2006). Cómo Se Elabora El Proyecto De Investigación. 7a. Edición.


Caracas: Ediciones Consultores Asociados.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.

Botella, J. y Clavero, J. (1993). Tratado de Ginecología. 14a Edición. Madrid: Ediciones


Diaz de Santos.

Breastcancer.Org. (2013). Factores de Riesgo del Cáncer de Mama. Recuperado:


22/07/2020. De:
https://www.breastcancer.org/es/tratamiento/cirugia/mast_preventiva.

Brunner, y Suddarth, (2002). Enfermería Médico-Quirúrgica. España: Editorial


McGraw-Hill.

Castro, B. (2011). Cáncer de Mama Perspectivas de Gestión. Recuperado: 21/07/2020


en: http://new.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/Perspectivas-gestion.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial N.º


5.453. (Extraordinario) 24 marzo.

Código Deontológico de Enfermeira de Venezuela (2008). IV Asamblea Nacional


extraordinaria.

Cristóbal, L. y Guillen, J. (2015). Cuidados que Proporciona el Profesional de


Enfermería en Pacientes Mastectomizadas que Reciben Tratamiento de
Quimioterapia en el Complejo Hemato Oncológico del IVSS en el Llanito, Estado
Miranda Durante Primer Cuatrimestre del 2015. Universidad Central de
Venezuela.
68

Cook y Fontaine. (1994). Enfermería Psiquiátrica. Madrid: Editorial Interamericana


McGraw Hill.

De la Garza, S. y Juárez, P. (2014). El Cáncer. Primera Edición. Monterrey:


Universidad Autónoma de Nuevo León.

Espinoza, E. (1991). La Calidad de Vida en Oncología. Fundamentos y Patología


General. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España.

Fortes, A. (2014). Teoría de Déficit de Autocuidado: Análisis e Importancia y


Aplicabilidad en la Práctica de Enfermería. Recuperado: 20/06/2020 en:
http://www.scielo.br/pdf/ean/v14n3/v14n3a25.

Gomis, A., Murcia, F. Gil, G., Albaladejo, A., y Cervantes B. (2008). Guía de Cuidados
para Mujeres Mastectomizadas. Madrid: Hospital Vega Baja Unidad de Cirugía.

González, M. (2005). Formulación De Políticas Públicas Sobre El Cáncer De Mama


En América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública
http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892013000300004.

Guillen, E. (2015). Cuidado de la piel del paciente oncológico desde la Farmacia


Comunitaria: Guía práctica. Madrid: Universidad Complutense.

Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología De La Investigación. Sexta


Edición. México: Editorial McGraw-Hill.

Herranz (2001). Cáncer de Mama y Mastectomía. Estado Actual. Asociación Española


de Cirujanos. España: Elsevier.

Kozier, B. (1994) Enfermería Práctica. México: Distrito Federal: McGraw-Hill.

López, J., Castillón, L. (2004). Enfermeros del Consorcio Sanitario de Tenerife.


España.

López (2019). Cuidados de Enfermería y la Calidad de Vida en Mujeres


Mastectomizadas en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo,
Arequipa. Presentada en la Universidad Nacional San Agustín, Arequipa Perú.

Montañez, M. (2017). Psicología de la Emoción: El Proceso de la Emocional.


Universidad de Valencia: España.
Monserrat, M. (2011). Autocuidado y Salud en Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama.
Tesis doctoral. España, Universidad de Alicante.

Sociedad Americana del Cáncer (2014). Guía Detallada: Cáncer de Mama.


Recuperado: 20/06/2020 en:
69

http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/guiadetallada/index.

Navarro, M. (2018) Efectividad de un Programa de Capacitación Dirigido a las


Enfermeras Sobre Rehabilitación Psicofísica de las Pacientes Mastectomizadas.
San Felpe, Estado Yaracuy.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017). Cáncer de Mama: Prevención y


Control. Recuperado: 20/06/2020 en: www.who.int›topics›cancer›breastcancer.

Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2018). Cáncer de Mama: Hojas


Informativas para Profesionales de la Salud. Recuperado: 20/06/2020 en:
www.paho.org › id=292:cancer-program.

Padrón, L., Pérez, M. y Zambrano, O. (2019). Conocimiento Que Posee la Enfermera


de Atención Directa Sobre la Preparación Psicológica del Paciente Sometido a
Tratamiento con Drogas Citostáticas. Universidad de Carabobo.

Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas,


Venezuela: FEDUPEL.

Rodríguez, S. (2005). Epidemiología del Cáncer de Mama. México: Ginecol


Obstétrico.

Ruiz, B (2002). Instrumento de Investigación Educativa. Maracaibo: Ediciones


CIDEG. C.A.

Sociedad Anticancerosa de Venezuela (2017). Boletín de Incidencia y Mortalidad del


Cáncer. Recuperado: 10/07/2020 en:
www.cancervenezuela.org›descargas›boletín-inciden.

Santamaría, Rodríguez, y Agustín, (2010). Libro de Resúmenes: Congreso Español de


la Mama. Recuperado: 2607/2020. De: www.congresodelamama.org.

Schilder, P. (1994). Imagen y Apariencia Corporal. Estudios Sobre las Energías


Constructivas de la Psique. México: Paidós.

Sabino, C. (2007). Los Caminos de la Ciencia, una Introducción al Método


Científico. 6ta edición. Caracas: Editorial Panapo.
70

ANEXOS
71

[Anexo A. Instrumento de Recolección de Datos]

ENCUESTA
Instrucciones:
Marque con una X, en la respuesta que considere se ve reflejada su opinión.
Seleccione solo una respuesta por interrogante.
No deje ninguna interrogante sin responder.

Ítem Interrogantes SI NO
1 ¿Orienta a las pacientes acerca de la importancia de la atención temprana del
cáncer de mama?
2 ¿Realiza charlas a las pacientes y a sus familiares acerca de su enfermedad y su
tratamiento médico?
3 ¿Orienta a las pacientes acerca de la importancia de compartir con grupos de
personas y amigos?
4 ¿Da recomendaciones a las pacientes sobre cómo mejorar su apariencia para
sentirse mejor consigo misma?
5 ¿Identifica los síntomas del duelo en las pacientes mastectomizadas y trabaja con
ellas técnicas para superar el proceso de perdida de sus mamas?
6 ¿Establece una comunicación eficaz con las pacientes mastectomizadas, de
manera que sean capaces de exteriorizar sus dudas?
7 ¿Utiliza su experiencia y conocimientos como instrumento terapéutico en la
ayuda a las pacientes con la finalidad de producir respuestas eficaces para
mejorar el estado de salud de éstas?
8 ¿Realiza la cura en el sitio de la incisión quirúrgica y observa la integridad de la
piel, en búsqueda de posibles signos de infección?
9 ¿Cuantifica el peso corporal a la paciente y le pregunta sobre cambios de apetito,
antecedentes medicamentosos, dificultad de masticar o deglutir, náuseas,
vómitos o diarrea?
10 ¿Orienta a las pacientes acerca de la importancia de evitar el consumo de frituras,
alimentos grasos y condimentos?
11 ¿Indica a las pacientes la importancia de identificar el dolor y la experiencia
dolorosa?
12 ¿Colabora con la paciente, médico y otros profesionales de la salud cuando se
necesiten cambios en el plan de analgesia?
13 ¿Orienta a la paciente a través de una serie de consejos que favorezcan un sueño
y descanso reparador?
14 ¿Instruye a la paciente acerca del control en la ingesta de abundantes líquidos,
así como el ingerir alimentos que disminuyan la frecuencia de las evacuaciones?
15 ¿Educa a la paciente en la realización de ejercicios de respiración para disminuir
la ansiedad y el dolor?
16 ¿Orienta a la paciente acerca de la realización de ejercicios en el brazo afectado?
17 ¿Educa a la paciente acerca de los signos y síntomas de una infección local y
como evitarlas?
18 ¿Explica a los familiares de las pacientes mastectomizadas acerca de cómo
realizar la higiene en la zona afectada para que colaboren con la salud de la
paciente?
72

[Anexo B-1. Solicitud de Validación del Instrumento]


73

[Anexo B-2. Solicitud de Validación del Instrumento]


74

[Anexo B-3. Solicitud de Validación del Instrumento]


75

[Anexo C-1 Guía de Validación]


76

[Anexo C-2 Guía de Validación]


77

[Anexo C-3 Guía de Validación]

También podría gustarte