Administracion 1
Administracion 1
Administracion 1
DE COATZACOALCOS
19081330
3 “A”
INGENIERIA PETROLERA
ADMINISTRACION
UNIDAD 1 “INTRODUCCION”
INDICE ..................................................................................... 2
INTRODUCCION .......................................................................... 3
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN .............................. 4
1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADMINISTRACION..................... 6
1.3 ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO.. ¡Error! Marcador
no definido.
1.4 CONCEPTO DE EMPRESA ........................................................ 19
1.5 CLASIFI CACION DE EMPRESAS ............................................... 20
1.6 FUNCIONES BASICAS DE LAS EMPRESAS ................................... 22
CONCLUSION ........................................................................... 24
BIBLIOGRAFIA .......................................................................... 25
INTRODUCCION
1 Administración:
2 Planeación:
Son ideas estratégicas que una persona debe seguir para llegar a un resultado,
visualizado en un futuro los conflictos o contrariedades que se presenten y poder
resolverlos en un tiempo determinado.
Ejemplo:
3 Organización:
Ejemplo:
Para realizar una fiesta se necesita la ayuda de diferentes personas: la cocinera que
haga la comida, los que armonizan la fiesta, los que decoran el salón, todos están
trabajando en conjunto para que dicha fiesta pueda ser realizada.
4 Dirección:
Consiste en que una persona es quien toma las decisiones que considera que es
mejor para un grupo de personas ósea; es quien dirige, es el líder del grupo.
Ejemplo:
Un jefe de grupo de una escuela es quien decide por sus compañeros, lo que es
considera mejor para su grupo.
5 Control:
Es llevar un inventario o registro de todo lo que ocurre durante algún proceso que
se lleve dentro de la empresa.
Ejemplo:
La empresa lleva una lista donde aparecen, los días que trabaja un determinado
empleado, sus horas de entrada y de salida, sus días de descanso, las horas extras
que ha realizado
Así como toda su información personal de los demás empleados de dicha empresa.
1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA
ADMINISTRACION
La administración nace con la necesidad humana de organizarse para subsistir. El
hombre, por sí solo, es incapaz de producir los satisfactores de sus necesidades.
Fue precisamente la necesidad de disminuir o eliminar las limitantes que impone
el ambiente físico, lo que le obligó a formar organizaciones sociales.
El sufrimiento del pueblo mexicano a través de más de 300 años, culmina con
una ideología que tiene su base en el respeto por los derechos humanos, la
participación del pueblo en su administración y en la justa distribución de la riqueza.
En términos generales, los sucesos señalados nos brindan un panorama de la
administración empírica.
Taylor inició sus estudios de administración siendo obrero. Le interesó conocer los
factores que determinaban la producción. Realizó un estudio sobre las tareas del
obrero, con el propósito de evitar el desperdicio y los esfuerzos inútiles, mediante la
determinación de estándares de trabajo razonables.
Si bien los principios administrativos sugeridos por Fayol fueron una síntesis de las
propuestas de administradores de su época, fue él quien los redactó y difundió.
Algunos de sus principios administrativos siguen vigentes, entre ellos:
Mando lineal.
Se considera que la teoría neoclásica presenta un enfoque ecléctico, esto es, toma
en cuenta todas las corrientes existentes en la administración para reformular la
teoría administrativa. La teoría neoclásica de la administración redefine los
conceptos con mayor flexibilidad, considera al hombre sin dar énfasis ni a la
empresa ni a los trabajadores, y pregona la interpelación e integración de objetivos
empresariales e individuales.
Algunas de las teorías que agrupamos en este apartado tienen sus orígenes en el
inicio del siglo XX. Sin embargo, dado que sus propuestas difieren de la teoría
neoclásica de la administración, las incluimos bajo el rubro de contemporáneas. Es
conveniente señalar que las diversas teorías que presentamos integran conceptos
iniciales y consolidan las propuestas en nuevos modelos administrativos.
TEORÍA ESTRUCTURALISTA
TEORÍA DE SISTEMAS
Esta teoría, desarrollada por el biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy, causó, por
el carácter multidisciplinario de su aplicación, un profundo impacto en las diversas
disciplinas. En la administración, la teoría de sistemas produce una nueva
concepción y un nuevo modelo. Esta teoría parte de la premisa de que todo
fenómeno es parte de otro mayor. Las partes que conforman el "todo" están
íntimamente relacionadas, de una manera que no es determinística sino
probabilística.
b) Una conducta.
c) Una consecuencia.
1. Del sector primario: es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los
recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
2. Del sector secundario: que centra su actividad productiva al transformar
físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se
encuentran las empresas industriales y de construcción.
3. Del sector terciario: (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza,
como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.
Según su Tamaño:
1. Empresas locales
2. Regionales
3. Nacionales
4. Multinacionales
La Clasificación de las Empresas también se pueden dar Según el Ámbito de
Operación:
1. Empresas locales
2. Regionales
3. Nacionales
4. Multinacionales
Henry Fayol, destaca que toda empresa debe de cumplir con seis funciones
básicas:
5. Funciones contables. Estas funciones se enfocan en todo lo que tiene que ver
con costos, inventarios, registros, balances y estadísticas empresariales; la
contabilidad cuenta con dos funciones básicas, la de llevar un control de los
recursos que poseen las entidades comerciales, y el informar mediante los estados
financieros las operaciones realizadas.
Una organización funciona de forma correcta cuando existe una sincronía de los
elementos divididos en áreas que se establecen anteriormente. Si existe un fallo en
alguna de ellas, sus consecuencias se reflejarán en el resto de las categorías y la
organización no podrá funcionar de forma correcta. Todos los integrantes de la
empresa tienen cierta participación en todas las áreas establecidas, a pesar de su
empleo específico, cada parte de la organización es tan importante como ésta vista
como una totalidad.
La teoría de Fayol se explica a sí misma como un esquema a seguir para todas las
organizaciones de la época post-industrial, hoy en días nos pueden parecer
evidentes y un tanto obvias, sin embargo, su empleo a hecho que muchas empresas
funcionen efectivamente y de forma sistemática. Sus teorías surgieron en
conjunción con la tendencia científica del positivismo aplicado a las empresas y a
las técnicas organizacionales.
CONCLUSION
• https://www.monografias.com/trabajos55/historia-de-la-
administracion/historia-de-la-administracion2.shtml
• https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/las-funciones-
basicas-de-la-empresa-segun-henry-fayol-2/
• https://encolombia.com/economia/empresas/definicionyclasifi
caciondelaempresa/
• https://definicion.de/empresa/
• https://economipedia.com/definiciones/empresa.html
• https://www.promonegocios.net/empresa/concepto-
empresa.html
• https://es.scribd.com/document/311233418/Conceptos-
Basicos-de-Administracion-pdf
UNIDAD 2
MC. MARIA DEL CARMEN CORTES SANTOS
INDICE
La planeación, se inicia a partir de la definición de los propósitos, éstos son los fines
esenciales o directrices que definen la razón de ser, naturaleza y carácter de
cualquier grupo social.
"La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se
define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y
programas" J. A. Fernández Arenas.
"Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro,
generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes
alternativas en el curso de las acciones y decidir cuál de ellas es la mejor" Robert
N. Anthony.
2.1.1 TIPOS DE PLANES
En una organización, la planeación se puede ver desde tres perspectivas diferentes:
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
La planeación estratégica tiene un tiempo de inicio y ve a futuro en función de la
misión de la empresa.
En resumen, este nivel de planeación considera las preguntas más genera les,
supervisa el medio externo para asegurar que el enfoque sea realista. Esto se hace
por escrito, y se puede comunicar a los involucrados internos y externo.
PLANEACIÓN A LARGO PLAZO.
Hagamos una analogía simple para mostrar las relaciones entre los niveles de
planeación. Usted toma un mapa de Estados Unidos y lo observa por completo
buscando una ciudad donde le gustaría vivir. Escoge Chicago. Esto puede ser
similar a establecer una misión en la planeación estratégica. Sin embargo, el que
se haya clarificado no servirá en sí mismo para llevado a su destino. SI deben
concretar aspectos para ir a Chicago, tales como el dinero y tiempo disponibles y
clase de transporte; se debe escoger qué alternativa es la más apropiada y qué
tanto gasto de recursos es recomendable. Esto es análogo a la planeación a largo
plazo que debe hacer toda empresa para cumplir con su misión.
La planeación a largo plazo se realiza para un intervalo de tiempo más corto que la
planeación estratégica, y considera asuntos más específicos de variables como:
condiciones de mercado, objetivos financieros y los recursos necesarios para
cumplir con la misión. Esta planeación se hace en el contexto de un plan estratégico.
PLANEACION OPERACIONAL
Regresando al ejemplo de planeación de Chicago, el plan de operaciones sería lo
suficientemente específico para llevarlo a ese lugar de acuerdo con el hora- rio y los
recursos que se hayan decidido. En el entorno de una empresa, la planeación
operacional asegura que esté disponible la combinación correcta de recursos
disponibles en el momento apropiado para producir un bien o servicio para el cliente
meta. Sus atributos son los siguientes:
El plan de operaciones difiere de una organización a otra, pero en todos los casos
proporciona suficiente información y datos para que la empresa los analice desde
el punto de vista de mercadotecnia y financiero, y para integrarlo en el plan de
operaciones corporativo total.
➢ Identificar lo que la empresa debe hacer. Esto puede ser determinado por el
medio ambiente, en gran parte por la oportunidad de mercado.
➢ Evaluar lo que la organización puede hacer en cuanto a recursos y
capacidades.
➢ Decidir qué es lo que la empresa desea hacer con referencia a los valores
personales y las aspiraciones de sus ejecutivos clave.
➢ Determinar qué debe hacer respecto a sus obligaciones reconocidas con
ciertos segmentos de la sociedad distintos a los accionistas.
➢ Organizar oportunidades, capacidades, valores y obligaciones con la
sociedad en un nivel aceptable de riesgo para la consecución de las metas
de la empresa.
2.1.3 PLANEACION ESTRATEGICA
En resumen, este nivel de planeación considera las preguntas más genera les,
supervisa el medio externo para asegurar que el enfoque sea realista. Esto se hace
por escrito, y se puede comunicar a los involucrados internos y externo. Beneficios
de la estrategia:
Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre
los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las
políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos,
considerando a la empresa como una entidad total.
La planeación ayuda a evaluar con rapidez el impacto del cambio cuando hay crisis.
Organizar de acuerdo con su plan o estrategia y hacer uso de la estructura formal
(es decir, estructura organizacional oficial, que consiste en responsabilidad,
autoridad y disponibilidad), así como de la organización informal, que consiste en
relaciones derivadas principalmente de políticas, poder y estatus, nos ayuda a
manejar el cambio con eficacia.
A este aspecto se le conoce como división del trabajo. Tercero, se debe determinar
el tipo, número y experiencia de las personas que implementarán el trabajo. Esto se
denomina dotación de personal.
ORGANIZACIÓN INFORMAL:
Es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que
ocupan posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que
establecen entre sí como ocupantes de cargos.
ESTRUCTURA FUNCIONAL.
ESTRUCTURA DIVISIONAL.
PRODUCTO.
MERCADO
ÁREA GEOGRÁFICA.
ÁREA GEOGRÁFICA.
Las principales funciones del staff son: Servicios Consultoría y asesoría Monitoreo
Planeación y control-
No se puede decir que todas las formas de centralización son eficaces o ineficaces.
Lo mismo se aplica a la descentralización. Cada una tiene sus ventajas y
desventajas y les afectan diversos factores. Por ejemplo, la magnitud y complejidad
de la empresa puede afectar la delegación de autoridad. Si una organización es
extremadamente grande y diversificada, las limitaciones de la experiencia llevarán
por lo general a la descentralización de la autoridad en las cabezas de las diferentes
empresas.
Si la velocidad y la adaptabilidad del cambio son características de la empresa ésta
tenderá hacia la descentralización. La dispersión geográfica también favorece la
descentralización. Por otra parte, algunas organizaciones tienen sistemas de
comunicación excelentes y veloces que favorecen la centralización de la autoridad.
En situaciones en las que no hay personal idóneo disponible, las organizaciones
centralizan la autoridad.
Ventajas de la centralización.
Desventajas de la centralización.
➢ Toma de decisiones más rápida sin recurrir a la consulta de los altos niveles
ejecutivos.
➢ Experiencias de capacitación excelentes para la promoción de los ejecutivos
de alto nivel.
➢ Toma de decisiones mejor adaptadas a las condiciones locales.
2.2.5 RECURSOS HUMANOS
Veamos de manera breve la historia y los antecedentes de la función de recursos
humanos en Estados Unidos. A fines de 1800, el país fue testigo de un movimiento
de una economía agraria y de trabajo personal hacia la surgente economía
industrial. Hubo un cambio básico, las personas dejaron de trabajar por su cuenta y
empezaron a trabajar para otros en acereras, ferrocarriles y otras grandes fábricas.
Recursos Humanos
La gente que trabaja en una empresa constituye sus recursos humanos, lo que
satisface las necesidades de la organización de adquirir las capacidades necesarias
para conducir un negocio eficaz y eficiente. Existen cuatro tareas que el directivo
debe enfrentar en el área de los recursos humanos. La primera de éstas es captar
los trabajadores necesarios. La segunda tarea es poner a los empleados correctos
en los puestos correctos. Esto puede requerir una capacitación amplia del
empleado. La tercera tarea que debe enfrentar un ejecutivo en el aspecto de
recursos humanos es motivar un desempeño humano eficiente que lleve al
trabajador a niveles aceptables de productividad. La obligación final de un gerente
es evaluar el desempeño de un empleado.
PROPOSITOS Y OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION DE RECURSOS
HUMANOS.
Conceptualización.
➢ Manejo de Personal.
➢ Relaciones Industriales.
➢ Relaciones Laborales.
➢ Relaciones Humanas en el Trabajo.
➢ Administración de Personal.
➢ Administración de Recursos Humanos.
Para muchos autores tales denominaciones son sinónimos, sin embargo, si son
analizadas se advertirá que muchas de esas denominaciones difieren entre sí no
sólo en forma, sino también en el contenido y alcance que denotan.
Definición.
"Es el área de la administración relacionada con todos los aspectos del personal de
una organización: determinando necesidades de personal, reclutar, seleccionar,
desarrollar, asesorar y recompensar a los empleados; actuar como enlace con los
sindicatos y manejar otros asuntos de bienestar". Byars y Rue.
Propósitos.
Las personas son el elemento común en todas las organizaciones, crean los
objetivos, las innovaciones y realizaciones por las que se alaba a las
organizaciones, cuando se ven desde el punto de éstas. Las personas son recursos,
sin ellos las organizaciones no podrían existir.
Objetivos.
Los objetivos pueden definirse como parámetros para medir las acciones llevadas
a cabo por los administradores de Recursos Humanos.
Objetivos Sociales.
Objetivos de Organización.
Objetivo Funcional.
Objetivo Personal.
Contribuir al logro de las metas de cada persona. En esta área se puede fijar como
nivel mínimo deseable lograr que la organización apoye los proyectos individuales
que coinciden con los objetivos generales. Cuando los objetivos personales no se
cumplen, la motivación de los empleados decrece; puede disminuir el nivel de
desempeño y aumentar la tasa de rotación de personal.
No todas las decisiones sobre Recursos Humanos cumplen los cuatro objetivos de
la disciplina. En ocasiones ocurren situaciones en que es necesario equilibrar
ventajas y desventajas.
Los objetivos del departamento de personal sirven como guía, en la práctica, para
fijar las funciones principales de éste.
Principios.
Así mismo, establece que los objetivos de todos los departamentos y secciones
deberán relacionarse armoniosamente para lograr el objetivo general.
Impersonalidad de mando: Se refiere a que la autoridad y su ejerció (el mando),
surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados.
➢ Experiencia.
➢ Experimentación.
➢ Investigación.
➢ Aplicar la decisión. Consiste en poner en práctica la decisión elegida, por lo
que se debe contar con un plan para el desarrollo de la misma. Dicho plan
comprenderá: los recursos, los procedimientos y los programas necesarios
para la implantación de la decisión.
2.3.1 LAS TEORIAS X y Y DE DOUGLAS McGREGOR
Douglas M. McGregor observó que los diferentes puntos de vista que
incluyen los enfoques clásico y conductista para comprender la conducta del
trabajador provienen no sólo de la distinta importancia que dan al trabajo y al
empleado, sino también de una diferencia profunda en la forma de considerar al
personal.
Pocas personas son en verdad creativas. Las capacidades individuales del trabajador
promedio no se usan por completo en el
Las limitadas capacidades intelectuales de los moderno ambiente industrial.
trabajadores, son adecuadamente desafiadas
por el diseño moderno del trabajo.
2.3.2 LA JERARQUIA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW
Probablemente el modelo de motivación más ampliamente difundido proviene de la
última etapa del trabajo de Abraham H. Maslow. De acuerdo con él, sólo las
necesidades insatisfechas son fuentes primarias de motivación. Esto significa que
sólo si siente hambre comprará, cultivará o dependiendo de la magnitud y duración
de su hambre, incluso robará comida para satisfacer la necesidad fisiológica
primitiva de sobrevivir. Sólo si usted tiene un intenso deseo de tener éxito, estudiará
y aprenderá todo lo que pueda para satisfacer esta ambición.
De acuerdo con Maslow, existe una tendencia natural por la que los individuos se
percatan de ello y por tanto se encuentran motivados para cubrir cada la de estas
necesidades en orden ascendente. La jerarquía ascendente de Maslow se puede
pensar que es equivalente a subir por una escalera, un peldaño a la vez; poder subir
el siguiente escalón presupone negociar con éxito el anterior. El básico, el de las
necesidades fisiológicas, refleja la preocupación de la persona por sobrevivir.
Después nos movemos al escalón de la seguridad, le es reflejo del deseo por estar
seguro y de evitar lo dañino.
Es una relación establecida entre dos o más personas, una puesta en común a
través de un conjunto de señales, las cuales tienen un significado o mensaje.
Tipos de Comunicación.
Comunicación Interpersonal: Cuando dos o más personas hablan, se dice que hay
una relación de comunicación. Esa relación recibe el nombre de interpersonal y es
el tipo de comunicación que la generalidad de nosotros practicamos a mayor parte
del tiempo.
Ocurre cuando usted establece una comunicación dialogante con otra u otras
personas, cuando de parte con sus familiares, amigos, cuando solicita orientación
de sus asesores en el centro local. Esto quiere decir que pueda darse dentro del
marco familiar, en la comunidad, en una institución, organización o asociación
profesional.
El proceso comunicacional sigue siendo el mismo, lo que cambia son los medios
utilizados. Ya no nos centramos solamente en las personas, sino que requerimos
de ciertos instrumentos de carácter técnico para ampliar los contenidos de los
mensajes y, en consecuencia, elevar el radio de acción y las responsabilidades de
lograr mayores efectos.
2.4 CONTROL
El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa
cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una
dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la
organización y no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van
de acuerdo con los objetivos.
A fin de incentivar que cada uno establezca una definición propia del concepto se
revisara algunos planteamientos de varios autores estudiosos del tema:
Como la función administrativa que hace parte del proceso administrativo junto con
la planeación, organización y dirección, y lo que la precede.
➢ Comprobar o verificar;
➢ Regular;
➢ Comparar con un patrón;
➢ Ejercer autoridad sobre alguien (dirigir o mandar);
➢ Frenar o impedir.
Las gráficas de control son herramientas muy efectivas para mantener el control
estadístico de un proceso y utilizadas también para estimar parámetros y analizar
la capacidad del proceso. Para usar una gráfica de control se debe especificar un
tamaño de muestra, la frecuencia de muestreo y los límites de
Las auditorías se efectúan a menudo sobre una base interna para proporcionar a la
gerencia información relevante y oportuna, de tal manera que puedan tomar
decisiones más efectivas. Estas auditorías las llevan a cabo auditor: internos. El
propósito de estas auditorías internas es similar al de las auditorías de CPC, para
asegurar que la información así obtenida sea válida y que gerencia pueda depender
de ésta en el proceso de toma de decisiones. Los empleados de la compañía
generalmente tienen una mayor familiaridad con sus operaciones que los auditores
externos, por lo que pueden examinar con mayor detalle las operaciones de la
empresa. Las auditorías internas son herramientas útiles para la gerencia y todos
los empleados deben entenderlas como tales. Si los empleados consideran a los
auditores como la “policía secreta” de la gerencia, no es probable que cooperen; sin
embargo, si perciben la auditoría interna como una herramienta, cooperarán.
Un asesor profesional externo puede ser más objetivo en la evaluación, pero puede
no conocer bien la compañía y resultar bastante costoso. Un beneficio oculto de
utilizar un asesor es que si se crean malos sentimientos por lo que resulten ser
recomendaciones no populares, estos sentimientos estarán vinculados con el
asesor, una persona ajena a la empresa, y se mitigarán en parte por el hecho de
que esta persona abandona la compañía después de terminar su misión.
TAYLOR, Frederick.
1991.
• https://www.monografias.com/trabajos55/historia-de-la-
administracion/historia-de-la-administracion2.shtml
• https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/las-funciones-
basicas-de-la-empresa-segun-henry-fayol-2/
UNIDAD 3
INDICE
3.4 LIDERAZGO.
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
El ser humano es un ser social, o sea, no puede vivir aislado porque dentro de sus
necesidades está la de relacionarse con el mundo externo.
Para lograr que esta convivencia sea lo más armoniosa posible, deberá aplicar
ciertos principios de carácter general y revisar sus actitudes mostrando una
constante disposición al cambio si se hace necesario.
Es saber que las actitudes del ser humano obedecen a muchas causas, por lo que
muchas veces sus actuaciones no responden a su personalidad sino a situaciones
que le afectan en ese momento. De ahí la necesidad de ponernos en el lugar del
otro y adoptar una actitud de humildad y comprensión.
3.1 HISTORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS.
Hay Relaciones Humanas desde que hay seres humanos, que desde el comienzo.
Los hombres se han dado cuenta que se necesitaban mutuamente primero para
poder sobrevivir más luego, con el correr del tiempo para relacionarse unos con
otros y vivir en sociedad.
Todos los días y a toda hora, se viven las Relaciones Humanas, lo único nuevo es
que su importancia ha sido finalmente comprendida y acerca de ellas se comienza
a hablar, cada vez más.
Por el contrario, las auténticas relaciones humanas son aquellas en que, a pesar de
las divergencias lógicas entre las personas, hay un esfuerzo por lograr una
atmósfera de comprensión y sincero interés en el bien común.
En síntesis, las relaciones humanas son la forma como tratamos a los demás y
cómo los demás nos tratan a nosotros.
➢ Todo esto se resume en: Una adecuada actitud hacia las relaciones humanas
o sea la disposición de ánimo que tenemos frente a las cosas, personas y
situaciones que nos rodean.
3.2 CONTRIBUCIONES DE LA SOCIOLOGÍA.
La sociología es una ciencia que estudia la sociedad humana, entendida como el
conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones,
colectividades e instituciones. Más concretamente, su objeto de investigación son
los grupos sociales, sus formas internas de organización, su grado de cohesión y
las relaciones entre ellos y con el sistema social en general. En suma: la estructura
social.
El empresario debe descender ligeramente y tenderles una mano. Los que tienen
autoridad deben estar a la vista de los empleados. Deben hablar el mismo lenguaje
que los empleados, esto no significa descender a los defectos de la dicción del brero
sino poner al alcance de éste los medios para que el lenguaje del trabajador mejore.
Además de que con frecuencia estos talleres se asientan en creencias y mitos que
distan mucho de aquello que corresponde efectivamente al conocimiento científico
e, incluso, que parecieran estar en abierta contradicción con el pensamiento lógico.
Los trabajos de Elton Mayo, sin embargo, aparecen en la actualidad olvidados aún
cuando en su momento tuvieron un fuerte impacto en el ámbito de las ciencias
humanas. Por su parte, nosotros pensamos que precisamente el olvidar o restarles
importancia a estos hallazgos lleva a que se pierda el verdadero sentido que
tuvieron en sus orígenes todas las acciones emprendidas en búsqueda de métodos
e instrumentos para mejores relaciones humanas.
3. Cambiar la actitud de las personas, con varias finalidades, entre las cuales
están crear un clima más satisfactorio entre los empleados, aumentar su
motivación y hacerlos más receptivos a las técnicas de supervisión y
gerencia.
El contenido de la capacitación puede involucrar cuatro tipos de cambios de
comportamiento.
1. ¿Cuál es la necesidad?
2. ¿Dónde fue señalada por primera vez?
3. ¿Ocurre en otra área o en otro sector?
4. ¿Cuál es su causa?
5. ¿Es parte de una necesidad mayor?
6. ¿Cómo resolverla, por separado o combinada con otras?
7. ¿Se necesita alguna indicación inicial antes de resolverla?
8. ¿La necesidad es inmediata?
9. ¿Cuál es su prioridad con respectos a las demás?
10. ¿La necesidad es permanente o temporal?
11. ¿Cuántas personas y cuantos servicios alcanzaran?
12. ¿Cuál es el tiempo disponible para la capacitación?
13. ¿cuál es el costo probable de la capacitación?
14. ¿quién va a ejecutar la capacitación?
3.3.2 LAS INVESTIGACIONES DE ELTON MAYO.
Elton Mayo para ese entonces era un profesor de la Escuela de Negocios para
Graduados de la Universidad de Harvard que había tenido mucho éxito en aumentar
la productividad con sus investigaciones en psicología industrial y las innovaciones
subsiguientes. Su atención estaba concentrada en estudios de fatiga en los obreros
y en los efectos del ambiente físico en la producción industrial (luz, humedad,
temperatura, etc.).
Llamado a la Western Electric, puso en marcha sus programas que le habían dado
éxito en otros lugares, buscando resolver los problemas de la Planta de Hawthorne
que estaba constituida por un personal de 30.000 personas.
Mejoró el ánimo y los hombres se mostraron más amistosos. Sin embargo, sucedió
que los dos tercios restantes de operarios (que no habían tomado parte en el
experimento) también aumentaron la producción y disminuyó la rotación en ellos en
forma casi similar. En el grupo experimental la producción subió cerca del 80 % el
primer mes y en los 4 meses siguientes fue de un 82 %. Después de varias
interferencias y dificultades, derivadas de la oposición de los supervisores, se logró
con el apoyo del presidente de la compañía que los mismos trabajadores escogieran
sus pausas de descanso manteniendo siempre las máquinas trabajando. Y la
producción alcanzó un 86 %. La rotación no pasó del 6 % en los años siguientes.
Todo esto era sobre la base de los supuestos de la psicología industrial de la época
en que se consideraba al ser humano simplemente como un organismo afectado
por la fatiga, las condiciones ambientales, el tipo de trabajo (estudios de tiempo y
movimiento), etc. Pero, las investigaciones a cargo de Elton Mayo vinieron a
demostrar que había algo más importantes que los horarios, salarios, condiciones
físicas, etc. Ese algo era independiente de todo lo anterior.
3.4 LIDERAZGO.
Sin embargo, a pesar de todo esto, sigue siendo uno de los fenómenos menos
entendidos. Como definición, tenemos que el liderazgo es la capacidad de
establecer la dirección e influenciar y alinear a los demás hacia un mismo fin,
motivándolos y comprometiéndolos hacia la acción y haciéndolos responsables por
su desempeño.
El estudio del liderazgo tiene muchas vertientes, incluyendo el estudio de los tipos
o estilos de liderazgo (o la forma de autoridad), las características de
comportamiento y personalidad de los líderes y la formación de los líderes (¿los
líderes nacen o se hacen?), entre otros.
Uno de los aspectos que más da de qué hablar es la necesidad que tienen las
organizaciones de contar con líderes y gerentes. A tal efecto, Bruce Henderson
indica que "la función de gerencia trata con lo que la organización debería hacer, la
de liderazgo con la motivación de la organización para hacer los que debería hacer".
O como lo dice Warren Bennis, "los gerentes hacen las cosas bien, los líderes hacen
lo correcto".
Kurt Lewin desarrolló y orientó los estudios sobre el llamado liderazgo democrático
y actividades que se conocen actualmente como "participación". Desgraciadamente
y bajo la influencia de los problemas políticos que se ligaban a la Segunda Guerra
Mundial, estos estudios tienen una clara connotación ideológica y por lo mismo
fueron sustentados con pasión y divulgados profusamente (postulándose el
liderazgo democrático como la panacea universal).
Destacan en este planteamiento los estudios hechos por Lewin, Lippit y White, de
la Universidad de Iowa, para investigar distintos tipos de liderazgo, y que se
realizaron bajo la orientación de Kurt Lewin. Ellos constituyeron grupos con
escolares de alrededor de 10 años de edad, los que asistían en forma voluntaria
después de clases. De esta forma, participaron en un club destinado a hacer
trabajos manuales (talla de madera, modelado, diseño de aviones de juguete, etc.).
Los grupos estaban a cargo de adultos con instrucciones precisas para regular su
acción ("liderazgo") conforme a determinados modelos de actuación. En efecto,
hubo grupos democráticos, otros autocráticos y otros "laissez-faire".
Los monitores de los grupos autocráticos impusieron en sus grupos los acuerdos
logrados en los grupos democráticos, de manera que se hacía el mismo trabajo en
los dos tipos de grupos. Con la diferencia de que en el primero era producto de una
decisión del grupo y en los autocráticos, era impuesto por el monitor.
En estos últimos el monitor les dijo que hacer a los niños en cada paso, sin revelar
lo que correspondía en el paso siguiente. Organizó subgrupos para trabajar juntos
sin considerar las preferencias de los niños. Dirigía a todos, pero manteniéndose al
margen en una actitud amigable pero impersonal. No dio motivos para ser alabado
o culpado en contraste con los monitores democráticos.
Los monitores "laissez-faire" permitieron que los niños hicieran lo que les gustase.
Podían pedir la información que quisieran y se les proporcionó el material necesario.
Los monitores no participaban ni ofrecían ayuda a menos que se lo pidieran. No
elogiaban ni culpaban a nadie. Por lo demás, los niños rara vez pidieron información
y menos aún, ayuda.
La agresión no sólo era contra el monitor sino también entre los mismos niños. Cada
cual despreciaba el trabajo de los demás haciendo resaltar lo mejor del trabajo
propio. No querían cooperar. En un caso concentraron su hostilidad sobre uno de
ellos, que abandonó el grupo con pretexto médico (aparentemente por problemas
de la vista).
En una reunión en que se les dijo que podían quedarse con los modelos que habían
hecho, muchos de ellos los hicieron pedazos, aunque les significaban varias
semanas de trabajo.
En otro grupo con un monitor autócrata, estaban tan alterados como en el anterior
y en entrevistas manifestaron resentimientos y disgustos equivalentes. Aunque aquí
no hubo expresiones abiertas de agresión, los niños aparecían tensos, torpes,
sometidos y apáticos, no sonreían, ni bromeaban ni jugaban juntos. Pero, si el
monitor no estaba, suspendían el trabajo, corrían por la sala y gritaban, como
aliviando la tensión.
Los grupos "laissez-faire" tuvieron un ambiente caótico. Había allí gran agresividad,
aunque aparentemente sin la tensión detectada en los grupos autoritarios. Los niños
hacían lo que les antojaba, estuviese o no presente el monitor, y prácticamente no
trabajaban.
Los niños de los grupos democráticos actuaron en forma muy distinta. Hablaban
muy bien del monitor. Fueron más productivos que los otros grupos, trabajaban
juntos con gusto y esperaban con ansia las reuniones. Desarrollaron espíritu de
cuerpo y hablaban de "nuestro (grupo, modelos, actividades, etc.)"... Admiraban los
trabajos de los más hábiles sin mostrar envidia. Las críticas que se hacían entre sí
sobre sus trabajos eran justas y objetivas. Y cuando se les dijo que podían guardar
para sí mismos los trabajos hechos, muchos se los ofrecieron al monitor.
Los conflictos surgen con frecuencia en épocas de cambio dentro de una empresa.
Para disminuir el conflicto de muchas empresas usan un enfoque ecléctico conocido
como desarrollo organizacional (a menudo basado en estudios de casos) para
manejar el conflicto en épocas de cambio.
CONCLUSIÓN
Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los
individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas
aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la
personalidad humana.
TAYLOR, Frederick.
1991.
CHIAVENATO, I.
http://www.monografias.com/trabajos5/relhuman/relhuman.shtml#nacio
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/relacioneshuma nas/
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa
UNIDAD 4
INDICE
INTRODUCCIÓN
4.2. CPM/PERT.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION
El proceso de toma de decisiones se refiere a todas las actividades necesarias desde
identificar un problema hasta finalmente resolverlo poniendo en práctica la alternativa
seleccionada; por lo tanto, está enmarcado en la solución de problemas donde se
debe encontrar alternativas de solución.
Cuando se habla sólo de toma de decisiones se refiere a una etapa dentro del proceso
y debe existir a lo menos más de una alternativa de solución, de lo contrario la decisión
se reduciría a llevar o no a cabo la acción correspondiente.
4.1. TEORÍA DE LA DECISIÓN.
Es un estudio formal sobre la toma de decisiones. Los estudios de casos reales,
que se sirven de la inspección y los experimentos, se denominan teoría descriptiva
de decisión; los estudios de la toma de decisiones racionales, que utilizan la lógica
y la estadística, se llaman teoría preceptiva de decisión. Estos estudios se hacen
más complicados cuando hay más de un individuo, cuando los resultados de
diversas opciones no se conocen con exactitud y cuando las probabilidades de los
distintos resultados son desconocidas.
Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los
negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran
parte el éxito de cualquier organización.
Certeza: Sabemos con seguridad cuáles son los efectos de las acciones.
Planeación:
• Procedimientos
• Presupuestos
• Programas
• Políticas
• Estrategias
• Objetivos
• Propósitos
Organización:
Dirección o ejecución:
• Supervisión
• Comunicación
• Motivación
• Integración
Control:
• Retroalimentación
• Corrección
• Medición
COMPONENTES DE LA DECISIÓN
1. Información:
Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra del
problema, con el fin de definir sus limitaciones.
2. Conocimientos:
4. Análisis:
5. Juicio:
1. Elaboración de premisas.
2. Identificación de alternativas.
3. Evaluación de alternativas en términos de la meta deseada.
4. Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.
Una clase importante de problemas de decisión incluye aquellos en los cuales cada
acto disponible para quien toma la decisión tiene consecuencias que pueden ser
conocidos previamente con certidumbre. A tales problemas se le llama toma de
decisiones bajo condiciones de certidumbre.
La toma de decisiones bajo certidumbre no es un proceso sencillo, cada una de las
tareas a las que se enfrenta quien toma la decisión bajo certidumbre identificar los
actos disponibles, medir las consecuencias y seleccionar “el mejor acto” involucra
el uso de la teoría de la programación lineal.
Es aquella en que las variables que para un empresario son no controladas, son
realmente controladas por los empresarios adversarios, cada uno de ellos buscando
sus propios objetivos, quizá a expensas de quien toma la decisión. Este tipo de
problema ha sido analizado extensamente por los economistas y los teóricos en el
campo de las decisiones, para ello se utilizan la teoría de juegos.
El valor esperado pesa cada resultado posible con respecto a la frecuencia con que
se espera se que presente. En consecuencia, las presentaciones más comunes
tienen asignadas un peso mayor que las menos comunes. El valor esperado
también puede ser obtenido a partir de estimaciones subjetivas. En ese caso, el
valor esperado no es más que la representación de las convicciones personales
acerca del resultado posible.
En muchas situaciones, encontraremos que es más conveniente, en términos de los
cálculos que se deben hacer, representar la distribución de probabilidad de una
variable aleatoria de una manera algebraica. Al hacer esto, podemos llevar a cabo
cálculos de probabilidad mediante la sustitución de valores numéricos directamente
en una fórmula algebraica.
Marco Márquez ama el riesgo. El decide jugar un extraño juego nuevo que supone
tirar chinches en el aire. Si el punto sobre el chinche cae hacia arriba, Marco gana
$10.000.Si el punto del chinche cae hacia abajo, Marco pierde $10.000.Debe Marco
jugar el juego, alternativa 1; ¿o debe no jugarlo, alternativa 2?
La alternativa 1 y 2 son mostradas en el árbol de la figura 6.10 como puede ser visto
la alternativa 1 es jugar el juego, Marco cree que hay un 45% de chance de ganar
los $10.000 y un 55% de chance de tener una pérdida de $ 10.000.
La alternativa 2 es no arriesgarse. ¿Qué debe hacer Marco? Por supuesto, esto
depende de la utilidad de Marco por el dinero. Como un estado previo a él le gusta
el riesgo. Usando el procedimiento justo trazado, Marco fue capaz de construir una
curva de utilidad mostrando su preferencia por el dinero. Esta curva aparece en la
figura siguiente. Vemos que la utilidad de Marco por los - $10.000 es 0.05, su utilidad
por no jugar ($0) es 0.15 y su utilidad por los $10.000 es 0.30. Estos valores pueden
ahora ser usados en el árbol de decisión. El objetivo de Marco es maximizar su
utilidad esperada. Esto puede ser dado como sigue:
PASO 1:
U (-$10.000) = 0.05
U ($0) = 0.15
U ($10.000) = 0.30
PASO 2:
= 0.135 + 0.027
= 0.1625
Cualquier problema que pueda ser presentado en una tabla de decisión, también
puede ser ilustrado gráficamente en un árbol de decisión.
Todos los árboles de decisión son similares en que ellos contienen puntos de
decisión y puntos donde el árbol de divide. Estos símbolos son:
Por medio del árbol de decisión completo y resuelto para la Cafetera se puede
observar que los gastos están ubicados al lado derecho de las ramas del árbol. Las
probabilidades (usadas por la Cafetera) son ubicadas en paréntesis al lado de cada
condición natural. Los valores monetarios esperados para cada condición natural
son después calculados y ubicados en sus respectivos puntos. El valor monetario
esperado para el primer punto es $10.000.
Estos representan las ramas de los puntos de decisión para construir una planta
grande. El valor monetario esperado, para construir una planta pequeña $40.000.
No construir una planta o no hacer nada, por supuesto el gasto es 0.El brazo que
tiene el punto con el más alto valor monetario esperado debería ser escogido. En el
caso de la Cafetera, a una planta pequeña debe ser construida.
4.2. CPM/PERT.
El CPM/PERT fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de
información para los administradores del proyecto. Primero, el CPM/PERT expone
la "ruta crítica" de un proyecto. Estas son las actividades que limitan la duración del
proyecto. En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las
actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Por otra parte, si una actividad
de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la misma
cantidad.
Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una cierta cantidad de holgura;
esto es, pueden empezarse más tarde, y permitir que el proyecto como un todo se
mantenga en programa. El CPM/PERT identifica estas actividades y la cantidad de
tiempo disponible para retardos.
DIFERENCIAS ENTRE LOS METODOS PERT Y CPM.
PERT.
• Probabilístico.
• Considera que la variable de tiempo es una variable desconocida de la cual
solo se tienen datos estimativos.
• El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los
tiempos esperados de las actividades sobre la ruta crítica.
• Suponiendo que las distribuciones de los tiempos de las actividades son
independientes, (una suposición fuertemente cuestionable), la varianza del
proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta crítica.
• Considera tres estimativos de tiempos: el más probable, tiempo optimista,
tiempo pesimista.
CPM.
La ventaja principal del gráfico de Gantt radica en que su trazado requiere un nivel
mínimo de planificación, es decir, es necesario que haya un plan que ha de
representarse en forma de gráfico.
Un proyecto puede tener varias rutas críticas paralelas. Una ruta paralela adicional
a través de la red con las duraciones totales menos cortas que la ruta crítica es
llamada una sub-ruta crítica.
En esta unidad se visualizan los métodos necesarios para poder tomar una decisión
de manera correcta; la vida del hombre está llena de decisiones y factores que
presentan las misma, que si la persona tiene una decisión tiene que tener en cuenta
el porqué de las cosas, para que le van a servir, pero si tiene una contraparte que
él no porque no, tienen que darse razones para tomar una decisión, correcta o
errada.
TAYLOR, Frederick.
Principios de la Administración Científica.
Ed. Herrero, México.
CHIAVENATO, I.
Introducción a la teoría de la Administración.
Ed. McGraw-Hill, México.
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_la_ruta_cr%C3%ADtica
http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Gantt
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040921170149.html
http://www.mitecnologico.com/iem/Main/ValorEsperadoConVariablesAleatoriasDist
ribuidasContinuamente
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060015/Lecciones/Capitul
o%20I/vutilidad.htm
UNIDAD 5
INTRODUCCION
ESTRATEGIA DE CAMBIO
Para que un proceso de cambio pueda implementarse con éxito y sostenerse las
personas deben confiar, estar motivadas y capacitadas, ya que el cambio es un
proceso muy duro, tanto a nivel personal como organizacional.
Es una práctica que, por lo general, se considera como algo nuevo, ya sea de forma
particular para un individuo, o de forma grupal para la organización, de acuerdo al
sistema que las adopte.
3) Implantación: esta etapa consta de los mismos pasos que llevan a una solución
o invención del mercado. Esos pasos incluyen ingeniería, producción de
herramientas, fabricación, pruebas de mercado y promoción.
Despliegue de la función de calidad para definir “la voz del cliente” en términos
operacionales.
5.2.1 PROMOTORES DE CALIDAD
PHILIP CROSBY
Menciona que la calidad es gratis, definiéndola como " conformidad con los
requerimientos" e indicando que el 100% de la conformidad es igual a cero defectos.
Establece que en las organizaciones que no se trabaja con un plan que contemple
la calidad, la repetición de trabajos y desperdicios alcanzan del 20 al 40%.
Promueve sus 14 pasos para administrar la calidad en otro libro denominado "
Calidad sin Lágrimas”.
Autor del libro " La Calidad es Gratis ", se le conoce por su lema de CERO
DEFECTOS.
La definición.
Sistema.
Estándar de desempeño.
La medición.
KAORU ISHIKAWA
Entre sus libros se encuentra " ¿Qué es el Control Total de Calidad? ", donde indica
que el CTC en Japón se caracteriza por la participación de todos, desde los más
altos directivos hasta los empleados más bajos.
3. Se reduce el costo.
Afirma que: “La calidad totales estar en en forma para el uso, desde los puntos de
vista estructurales, sensoriales, orientados en el tiempo, comerciales y éticos en
base a parámetros de calidad de diseño, calidad de cumplimiento, de habilidad,
seguridad del producto y servicio en el campo”.
Calidad según Juran tiene múltiples significados. Dos de esos significados son
críticos, no solo para planificar la calidad sino también para planificar la calidad sino
también para planificar la estrategia empresarial. Calidad: Se refiere a la ausencia
de deficiencias que adopta la forma de: Retraso en las entregas, fallos durante los
servicios, facturas incorrectas, cancelación de contratos de ventas, etc. Calidad es
" adecuación al uso".
Trilogía de JURAN
1. Planeación de la calidad
2. Control de la calidad
3. Mejoramiento de la calidad
JURAN no hace énfasis en los problemas que pueden presentarse, sino en las
herramientas para cualquier tarea de una empresa y así solucionarlos.
WILLIAM EDWARD DEMING
Impulsor del desarrollo en calidad de Japón, fue invitado en 1950 por la Unión de
Científicos e Ingenieros del Japón (JUSE), logrando que implementaran el CTC
usando y el CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS. Indiscutiblemente uno de
sus aportes fundamentales es el de la MEJORA CONTINUA. Se le considera el "
padre " de la TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL O LA REVOLUCION DE LA
CALIDAD, con sus famosos 14 puntos. La gestión de calidad Deming es un sistema
de medios para generar económicamente productos y servicios que satisfagan los
requerimientos del cliente. El ciclo Deming hoy en día constituye el elemento
esencial del proceso de planificación.
12. Eliminar las barreras que impiden al trabajador hacer un buen trabajo.
14. Crear una estructura en la alta administración que impulse día a día los trece puntos
anteriores.
El término creatividad,
utilizado en el contexto
de una organización,
tiene diferentes
interpretaciones.
La perspectiva del
proceso sostiene que
la creatividad es un
fenómeno muy
complejo que necesita
de las capacidades,
técnicas y acciones individuales, así como de las condiciones de la empresa. La
combinación de estos factores permitirá que nazca algo nuevo.
Beneficios o ventajas
g. Reducción de espacios.
k. Es una metodología más que una tecnología que ha ganado mucha aceptación,
sin embargo pocas empresas han creado la disciplina y los sistemas necesarios
para aplicarlo efectivamente.
5.4.2 ADMINISTRACION DE CALIDAD TOTAL
Todas las orientaciones son válidas, siempre y cuando el entorno del negocio sea
propicio para ello. Las reglas del juego están cambiando continuamente, y el
fracaso de las teorías de la calidad radica en la incapacidad de la empresa para
evolucionar hacia estrategias de calidad más competitivas. Si no existe el
aseguramiento de la calidad, estandarizada el proceso, desde el proveedor de
materias primas y de insumos.
Sobre los principales cambios que experimentan las empresas líderes durante la
implantación de procesos de calidad total, tenemos los siguientes resultados
agrupados en cuatro categorías:
2.- Calidad
Los procesos no están ahí por la empresa misma, han sido el resultado de
modificaciones lentas de cómo hacer las cosas.
Para llevar a cabo la reingeniería de procesos se han identificado los siguientes
roles:
1. Líder.
2. Dueño o responsable del proceso.
3. Equipo de reingeniería.
4. Comité directivo.
5. "Zar" de reingeniería.
Debe mantener el objetivo final del proceso, necesita la visión para reinventar la
empresa bajo nuevos esquemas competitivos, mantiene comunicados a empleados
y directivos de los propósitos a lograr, así como los avances logrados. Designa a
quienes serán los dueños de los procesos y asigna la responsabilidad de los
avances en el rendimiento.
Zar de la reingeniería.
CONCLUSION
Bueno pues en esta unidad se ven reflejados diferentes puntos que ayudan a tener
buenos resultados en las empresas, ya que se habla mucho acerca de diversas
tendencias que existen hoy en día. Ya que existen algunas teorías que han ido
avanzando al paso de la tecnología y las relaciones de producción, que estas a su
vez se han vuelto más completas. Ya que se puede decir que el negocio y la
tecnología se han unido para poder formar un solo sistema y una estrategia de alta
calidad. Entre los principales detonadores que se han en cargadode poder llevar a
cabo de manera correcta estos sistemas, se encuentran la calidad, la orientación
hacia los clientes, y el tiempo
PERDON PROFE SI NO PRESTABA ATENCION EN CLASES O SI NO LLEGUE
A ENTRAR REALEMETE HABIA DIAS QUE ESTABA MUY ESTRESADO Y
SATURADO DE TAREAS QUE PREFERIA TERMINAR LAS ACTIVIDADES Y NO
ENTRAR A LAS CLASES, POR ESO MIS CALIFICACIONES ESTAN MUY BAJAS,
HACIA LO QUE PODIA