Emprendedores y Empresas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL METROPOLITANO

Emprendedores y Empresas

ACTIVIDAD (Marque Primera X Segunda Tercera


con una X)

ELECTIVA I
ASIGNATURA:
CENTRO LOCAL METROPOLITANO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE
POSTGRADO:
NEGOCIOS

ARMAS YESSIKA
NOMBRES Y MAROT ALFREDO
APELLIDOS: MIJARES MAURICIO

V-13.885.977
CÉDULA DE
V-15.706.957
IDENTIDAD:
V-17.928.485

[email protected]
CORREO [email protected]
ELECTRÓNICO: [email protected]

FECHA DE ENTREGA: 05 de Octubre de 2020


1y2
GRUPO:

Introducción
El estudio de la figura y del fenómeno emprendedor se ha abordado desde muy

diferentes ámbitos y perspectivas. La investigación académica señala de manera

generalizada que falta consenso acerca del término y el concepto de emprender. El

emprendimiento es una actividad humana que hoy se está convirtiendo en un

auténtico fenómeno social. Parece que el emprendimiento abre ante nuestros ojos

una posibilidad de vida distinta y mejor. Una vida mejor que nos había resultado

ocultada o tapada bajo el manto gris del “empleo por cuenta ajena”, “el acceso a la

función pública” o la “incorporación a las clases pasivas”.

Que se tienen, sin importar el rol que se tenga y que puede ser de: estudiantes,

profesionales, productores, administradores, empleados y/o como entes

productivos en la comunidad, se requiere de una serie de conocimientos y

habilidades que le ayuden a desempeñarse con alto grado de efectividad y

consecuentemente a lograr sus sueños y metas.

Se tiene la opción de continuar haciendo lo que hace de la misma forma en que

ha aprendido y seguir teniendo los mismos resultados, o bien, se puede reaprender

y actuar para facilitar la incorporación al interesante mundo económico y de

negocios que se tiene al alcance. Por esta razón, es que cobra importancia conocer

sobre el tema de emprendimiento y las características y competencias de las

personas emprendedoras, por ser términos que no competen únicamente a un

grupo privilegiado de la sociedad, sino todo lo contrario, toda persona con

voluntad, determinación y conocimiento del tema, puede ser un emprendedor con

todos los atributos que le harán competente y capaz de afrontar y salir adelante

con éxito, en el competitivo mundo del siglo XXI.


Emprendedor

Es un término que tiene múltiples acepciones, según el contexto en que se le

emplee será la connotación que se le adjudique. El origen de la palabra

emprendedor, viene de la palabra francesa “entreprendre” que significa, alguien

que toma la responsabilidad. El primer uso del verbo emprender documentado en

castellano corresponde a escritos aragoneses de los años 1030 y 1095 con el

sentido de “tomó” (Coromines, 1981). En el siglo XIII, Gonzalo de Berceo

introduce este término en dos pasajes con significados diferentes. En el primer

caso como engendrar, “la cepa es buena, emprendió buen sarmiento” y en el

segundo caso, como tomar “Sennor, bien te conseio que nada emprendas” (S.

Domingo 9 y 141 respectivamente).

Emprender es tener iniciativa, proponerse un objetivo y trabajar

consecuentemente utilizando una serie de habilidades, así como los recursos

disponibles hasta cumplirlo. A la persona emprendedora, se le asocia

frecuentemente con el tipo de persona que tiene una idea, un sueño, se propone

lograrlo, lo materializa y lo pone al servicio de la sociedad, corriendo y

asumiendo con todos los riesgos que esto implica.

Para emprender con éxito cualquier proyecto resultan necesarias algunas

competencias y características en la persona que impulsa las acciones tales como:

Visión, Persistencia, Tomar Riesgos Calculados, Identificar Oportunidades, Redes

de Apoyo, Cumplimiento, Calidad, Confianza en sí mismo, entre otras.


Tipos de Emprendedores

El emprendedor administrativo. Hace uso de la investigación y del desarrollo

para generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas. El emprendedor

oportunista, busca constantemente las oportunidades y se mantiene alerta ante las

posibilidades que le rodean. El emprendedor adquisitivo. Se mantiene en continua

innovación, la cual le permite crecer y mejorar lo que hace.

El emprendedor incubador. En su afán por crecer y buscar oportunidades y por

preferir la autonomía, crea unidades independientes que al final se convierten en

negocios nuevos, incluso a partir de alguno ya existente. El emprendedor

imitador. Genera sus procesos de innovación a partir de elementos básicos ya

existentes, mediante la mejora de ellos.

Existen otras formas de clasificar a los emprendedores: Según la razón por la

que emprenden: Por aprovechar una oportunidad, es decir, porque encontraron

una necesidad insatisfecha o un nicho de mercado desatendido, o porque tienen

una buena idea y desean desarrollarla por el gusto de verla hecha realidad. Por

necesidad o porque el emprendedor se encuentra en una situación desfavorable, es

el caso si está desempleado, ya sea porque acaba de ser despedido o porque ha

decidido independizarse y requiere procurarse algún ingreso económico.

Según el tipo de empresa que desarrollan: El emprendedor social busca, a

través de su creatividad, entusiasmo y trabajo, producir un cambio social en

beneficio de un sector de la población, en general lo hace sin tener fines de lucro.

El emprendedor que busca destacar en cierta área y ser modelo para otros; por

ejemplo en las artes, el deporte o la política.


Si el individuo emprende dentro de una empresa que no es la suya se le llama

emprendedor interno (intrapreneur) y si lo hace en su propio negocio con fines de

lucro es un emprendedor externo (entrepreneur), puede comenzar desde cero,

adquirir una empresa ya existente o comprar una franquicia, fabricar productos,

ofrecer servicios o sólo comercializar de forma diferente a la tradicional un

producto que ya existe.

Características de Los Emprendedores

Los emprendedores poseen una serie de características que los distinguen del

resto de las personas

Factores motivacionales

• Necesidad de logro

• Necesidad de reconocimiento

• Necesidad de desarrollo personal

• Percepción del beneficio económico

• Baja necesidad de poder y estatus

• Necesidad de independencia

• Necesidad de afiliación o ayuda a los demás

• Necesidad de escape, refugio o subsistencia

Características personales

• Iniciativa personal
• Capacidad de decisión

• Aceptación de riesgos moderados

• Orientación hacia la oportunidad

• Estabilidad emocional/autocontrol

• Orientación hacia metas específicas

• Locus de control interno (atribuye a él mismo sus éxitos o fracasos)

• Tolerancia a la ambigüedad/incertidumbre

• Es receptivo en sus relaciones sociales

• Posee sentido de urgencia/tiempo valioso

• Honestidad/integridad y confianza

• Perseverancia/constancia

• Responsabilidad personal

• Es individualista

• Es optimista

Características físicas

• Energía

• Trabaja con ahínco


Características intelectuales

• Versatilidad/flexibilidad

• Creatividad/imaginación/innovación

• Búsqueda de la verdad e información

• Planificación y seguimiento sistemático de resultados

• Capacidad para analizar el ambiente (reflexión)

• Visión comprensiva de los problemas

• Capacidad para solucionar problemas

• Planificación con límites de tiempo

Competencias generales

• Liderazgo

• Orientación al cliente

• Capacidad para conseguir recursos

• Gerente/administrador de recursos

• Patrón de factores de producción

• Exige eficiencia y calidad

• Dirección y gestión de la empresa

• Red de contacto
• Comunicación

Perfil del Emprendedor

La visión personalista vindica la importancia del talento, es decir esa serie de

cualidades personales que caracterizan al auténtico emprendedor. El emprendedor

debe ser consciente de que tiene las actitudes y aptitudes idóneas para “ganar

dinero”, y además, debe querer ganarlo. Una cultura del emprendimiento pasa por

la búsqueda del talento, el respeto a la acción libre, la retribución del éxito

personal y la lucha contra la envidia.

Una visión igualitarista de la sociedad y del mundo difícilmente resulta

compatible con el apoyo al talento. La cultura del emprendimiento es una cultura

esencialmente basada en la libertad, en el riesgo y en el éxito; en la búsqueda de la

diferencia, en el inconformismo y en la mejora continua. El fomento del

emprendimiento debe orientarse a favorecer el desarrollo personal del

emprendedor y su orientación hacia el lucro.

El éxito de las iniciativas emprendedoras, y por tanto el éxito económico y

personal del emprendedor, y la proliferación de emprendedores de éxito favorecen

el empleo y el desarrollo económico, el cambio y la innovación. El desarrollo

económico, el empleo y la innovación resultan socialmente provechosos, y en

circunstancias como las actuales son absolutamente imprescindibles.


Los Valores del Emprendedor

Valores terminales:

 Una vida cómoda o confortable

 Una vida activa y estimulante

 Sentido de logro o contribución

 Paz Mundial, sin guerra o conflicto

 Mundo con belleza, natural y artística

 Igualdad, hermandad, igual oportunidad

 Seguridad Familiar, cuidar a seres queridos

 Libertad, independencia, libre escogencia

 Felicidad

 Armonía interna

 Amor maduro, intimidad espiritual y sexual

 Seguridad Nacional, protección de ataques

 Vida placentera, tiempo libre

 Vida eterna, salvación

 Autoestima

 Reconocimiento social, admiración

 Verdadera amistad
Valores instrumentales:

 Ambición, Trabajo duro

 Mente abierta y tolerante

 Competencia, efectividad

 Alegre

 Limpio, nítido, ordenado

 Coraje, defender sus creencias

 Perdonar

 Solidario, ayudar a otros

 Honesto, Sincero

 Imaginativo, creativo

 Autosuficiencia

 Inteligente, reflexión

 Lógico, consistente

 Afectuoso, cariñoso

 Obediente, respetuoso

 Cortés, buenas maneras

 Responsable, fiable
Las Habilidades del Emprendedor

Las habilidades se relacionan con la capacidad de manejo de instrumentos

útiles para tareas bien definidas.

Competencias Técnicas y Funcionales

Los conocimientos objetivos especialmente vinculados al mundo de la gestión

empresarial tienen también una importancia muy considerable: son las llamadas

“competencias profesionales”. No basta sólo con querer, es importante también

para el éxito del emprendimiento, saber hacerlo y actuar. El emprendedor debe

estar preparado para conocer, analizar y elaborar un plan de trabajo de

implementación que minimice los riesgos.

Hay que tener en cuenta que habrá algunos riesgos que pueden verse con

anticipación, y, otros que no. Pero, una vez identificados, hay que trabajar para

minimizarlos y controlarlos. La persona emprendedora tiene que conocer y

trabajar en la incertidumbre. Para poder minimizar los efectos de la incertidumbre,

el emprendedor debe de tener la capacidad de saber diferenciar los aspectos que

puede controlar, de aquellos que no puede controlar.

Técnicas / Funcionales

 Conocimiento del producto y del negocio.

 Conocimiento del mercado.


 Conocimientos tecnológicos.

 Desarrollo de procesos.

 Establecimiento de controles.

 Capacidad de administrar

 Conocimientos financieros y contables.

Centrales

 Visionario.

 Crear e identificar oportunidades.

 Auto- responsabilidad

 Autonomía.

 Innovación.

 Valores: Respeto, prudencia, constancia

 Afán de superación.

 Mejora continua.

 Innovación y creatividad.

 Proactividad.

Liderazgo

 Comunicación e influencia

 Administración efectiva del tiempo

 Relaciones interpersonales y creación de redes de apoyo

 Trabajo en equipo

 Pensamiento analítico y sistémico


 Servicio.

 Modelar conductas deseadas

Enfoque de sistemas empresariales

El enfoque de sistemas revolucionó los enfoques administrativos existentes.

Concibe a las empresas como sistemas sociales inmersos en sistemas que se

interrelacionan y afectan mutuamente. Los orígenes de este enfoque se remonta a

las concepciones aristotélicas de causa y efecto, y que todo entero forma parte de

otro mayor. La teoría moderna de sistemas se desarrolló por los aportes de

Ludwing Von Bertalanffy, quién indicó que no existe elemento físico o químico

independiente, todos los elementos están integrados en unidades relativamente

interdependientes.

Fue en 1954 cuando Kenneth Boulding escribió un artículo titulado "La teoría

general de sistemas y la estructura científica". Este artículo es considerado de gran

relevancia porque revolucionó el pensamiento científico y administrativo. Puede

definirse un sistema como "un conjunto de elementos íntimamente relacionados

que actúan e interactúan entre sí hacia la consecución de un fin determinado".

Clasificación de los Enfoques Empresariales

El grado de interacción con otros sistemas: abiertos, semiabiertos o

semicerrados y cerrados. Su composición material y objetiva: abstractos y

concretos. Su capacidad de respuesta: activos, pasivos y reactivos. Su movilidad

interna: estáticos, dinámicos, homeostáticos y probabilísticos. Su grado de


dependencia: independientes e interdependientes. En cualquier sistema se puede

encontrar cuatro elementos básicos para su funcionamiento: Entradas o insumos:

abastecen al sistema de los necesario para cumplir su misión. Procesamiento: es la

transformación de los insumos. Salidas o producto: es el resultado del proceso.

Retroalimentación: es la respuesta de los sistemas que han recibido como insumo

el producto de un sistema previo o la respuesta del medio ambiente

Este enfoque trata de buscar el nexo de unión entre el pensamiento económico

y el pensamiento administrativo. Tiene gran vigencia dada su evolución en la

empresa actual. En particular, Williamson (1996), plantea que existen unos

factores humanos y ambientales que influyen en la toma de decisiones.

Los factores humanos

La racionalidad limitada (tal como preconizaba Simon, no se puede pensar que

se tomarán todas las decisiones con absoluta racionalidad; es más, muchas veces

se toman las decisiones siguiendo criterios no estrictamente racionales). El

oportunismo (que interpreta un papel relevante a la hora de tomar decisiones).

Los factores ambientales

La incertidumbre / complejidad (la complejidad del entorno impide disponer

de un ambiente de certidumbre). Los números pequeños (escaso número posible

de negociadores o participantes en la transacción, lo que imposibilita en la

práctica disponer de un auténtico abanico de opciones y reduce la toma de una

decisión racional).

Enfoque Empresarial denominado Decisional


Se concentra en el proceso de la toma de decisiones tanto de las personas

como de los grupos, y en general trata del estudio de una de las tareas básicas de

los directivos: la toma de decisiones.

Los campos de trabajo son los siguientes:

– El proceso de toma de decisiones.

– La información para la decisión.

– La toma de decisiones individual.

– La toma de decisiones en grupo.

– El análisis de los valores de los que toman decisiones.

– La naturaleza de la estructura de la organización, etc.

Algunos autores utilizan el proceso de toma de decisiones como una

plataforma para estudiar las actividades empresariales. Piensan, con bastante

razón, que el punto central de la dirección puede ser la toma de decisiones y que el

resto del pensamiento administrativo pueda girar en torno a la teoría de la

decisión.

Enfoque Empresarial denominado de sistemas

La teoría general de sistemas tiene como objetivo fundamental formular leyes

universales de organización de sistemas. En la actualidad la mayoría de los

autores siguen el enfoque de sistemas. Es una ciencia empírica, orientada a la


resolución de problemas reales, y como tal necesita una técnica que permita

aplicar sus principios: el análisis de sistemas.

Los principios de la teoría general de sistemas más relevantes son:

 Interdependencia

 Búsqueda de un fin común

 Transformación

 Regulación

 Jerarquía

 Totalidad

 Entradas-salidas o inputs-outputs

 Entropía (medida de desorden de un sistema)

 Diferenciación

Enfoque Empresarial denominado situacional

Cabría la posibilidad de dejar abierta la idea errónea de que las

interdependencias entre las partes del sistema y de éste con el exterior son siempre

las mismas. La teoría de contingencias nos ayuda a entender esa interdependencia.

Una de las principales aportaciones de esta perspectiva se sintetiza en la

observación de que no hay una sola manera de dirigir de forma adecuada. No

existen planes, estructuras organizativas, estilos de liderazgo ni controles que sean


idóneos para todas las situaciones. Por el contrario, debe encontrarse la solución

más favorable para cada caso en cada circunstancia concreta.

Cultura empresarial

La cultura empresarial se puede definir como la personalidad de una empresa.

Recoge todos aquellos valores, procesos, conocimientos, técnicas, actitudes y

políticas que la empresa considera como definitorias e identitarias de la propia

organización. Se trata, en cierta manera, de la “filosofía” de la empresa.

Todos estos elementos permiten la consecución de los objetivos de la empresa,

y muchos expertos consideran la cultura empresarial como “el ADN de la

empresa”, ya que en ella se encuentra, como decíamos, la identidad de la misma.

En la actualidad, cada vez más empresas, directivos y profesionales consideran la

cultura empresarial como la parte más importante para que una empresa funcione,

incluso más allá de su estrategia o modelo operativo.

Es por ello que ahora más empresas optan por definir una buena cultura

empresarial, que se conozca, acepte y comparta por todos sus trabajadores y

cargos. El objetivo de una buena cultura empresarial es que todos los miembros de

la empresa la sientan como propia y compartan los valores de la misma.

Tipos
Podemos hablar de dos grandes tipos de cultura empresarial, aunque existen

más: la cultura fuerte y la débil. En la fuerte, la cultura empresarial se acepta y es

seguida con determinación por parte de la los trabajadores; en la débil, en cambio,

los trabajadores no asumen la cultura empresarial que propone la organización

(sus valores, normas, conductas). De hecho, perciben estos elementos como

impuestos.

Cambio de cultura

En ocasiones, muchas empresas se ven obligadas a realizar un cambio de

cultura empresarial. Pero, ¿cuándo ocurre eso? Cuando la conducta y los valores

de la organización ya no sirven para lograr sus objetivos. Así, la cultura

empresarial tiene que estar siempre actualizada, en constante evolución. Más

adelante veremos qué elementos se necesitan para producir un cambio de cultura

empresarial.

¿Cómo se transmite?

La cultura empresarial se transmite principalmente a través de la comunicación

organizacional. Existen diferentes tipos de comunicación organizacional (formal,

informal, ascendente, descendente) que posibilita múltiples formas de interacción

social y de transmisión de la información. Estas interacciones permitirán que la

cultura empresarial se conozca y se reproduzca.

De esta manera, cuando una persona nueva entra a formar parte de una

empresa, lo más normal es que aprenda el lenguaje y la conducta apropiada dentro


del grupo de compañeros de trabajo, escuchando las historias y “leyendas” de la

empresa y observando los ritos y rituales de la organización.

Todo esto (el lenguaje, la conducta, los ritos) también forma parte de la cultura

empresarial, y es lo que la persona irá conociendo y asumiendo a lo largo de su

paso por la empresa y del desarrollo de su trabajo en ella. Es por ello que lo ideal

es que se fomente este conocimiento, para que el trabajador acabe formando parte

real de la empresa.

Componentes

Existen diversos elementos que forman la cultura empresarial, y varios

expertos han realizado diferentes propuestas en relación a ellos. Vamos a conocer

dos propuestas:

Propuesta de Edgar Shein

Edgar Shein, psicólogo social y autor de Organizational Culture and

Leadership, propone tres elementos que configuran toda cultura empresarial:

Supuestos inconscientes

Estos engloban el cómo las personas y los trabajadores ven la empresa

desde fuera (y desde dentro), qué opinan de ella, qué creencias tienen, etc.

Valores

Están formados por las normas que deben guiar el comportamiento de los

trabajadores, así como sus principios y modelos a seguir.


Artefactos

El tercer componente de toda cultura empresarial, según Shein, serían los

artefactos, es decir, los resultados que la empresa obtiene a través de sus acciones.

Propuesta de Stephen Robbins

Stephen Robbins, escritor y autor de obras como Comportamiento

Organizacional, propone otros 7 elementos como integrantes de toda cultura

empresarial:

Autonomia individual

Consiste en el nivel de independencia y participación que tiene la propia

empresa.

Estructura

La estructura recoge las normas que rigen el comportamiento de los

trabajadores y las reglas que definen cómo funciona la empresa. También incluye

el grado de control que se ejerce para asegurarse de que se cumplen las normas.

Apoyo

Se trata del apoyo y la ayuda que se proporcionan entre ellos los trabajadores y

sus superiores, e incluye el tipo de relación que mantienen.

Identidad
La identidad como parte de la cultura empresarial hace alusión al hecho de

sentirse parte de la empresa (es un sentido de pertenencia a la misma). Es la

manera en que los trabajadores perciben la empresa en su totalidad y no de forma

fragmentada.

Reconocimiento

El reconocimiento tiene que ver con las recompensas o el refuerzo positivo que

reciben los empleados por el trabajo bien hecho y por sus aportaciones a la

empresa, por parte de la organización.

Tolerancia al conflicto

Hace referencia a la capacidad que tiene la empresa de hacer frente a los

obstáculos y a las dificultades que se presenten en la consecución de sus objetivos.

Tolerancia al riesgo

El último componente de la cultura empresarial que propone S. Robbins es la

tolerancia al riesgo, concepto que hace alusión a la creatividad y a la innovación,

aspectos muy positivos de implementar en la empresa.

Cambio de cultura empresarial

Como hemos mencionado al inicio del artículo, a veces las empresas necesitan

realizar un cambio cultural, porque su sistema actual no funciona. Existen 4

rasgos que facilitan y posibilitan dicho proceso de cambio de cultura empresarial

u organizativa.
Estos rasgos o condiciones son las siguientes:

Líder fuerte

Es imprescindible un líder fuerte que pueda iniciar y mantener el cambio

empresarial. Los líderes son figuras clave en todo proceso de cambio, que aportan

ideas y dirigen a un equipo a través de la motivación, la ilusión y la experiencia.

Visión de lo que hay que hacer

Otra condición que se necesita para producir un cambio cultural en la empresa

es una visión de lo que se necesita hacer para lograr dicho cambio. Esta visión

implica la creencia de cómo será la nueva cultura, y debe estar bien definida.

Nuevos procedimientos de trabajo

También es necesario el desarrollo de nuevos procedimientos de trabajo que

ayuden a romper la fidelidad con los viejos valores, y a instaurar los nuevos.

Organización abierta

Finalmente, una organización abierta al aprendizaje, adaptable a los cambios y

en constante crecimiento, permitirá realizar con éxito ese cambio de cultura

empresarial que la organización necesitaba para seguir creciendo.


Tipos de empresas

Una empresa es una entidad económica de producción que se dedica a

combinar capital, trabajo y recursos naturales con el fin de producir bienes y

servicios para vender en el mercado.

Las empresas pueden ser clasificadas de distintas maneras: según la forma

jurídica, el tamaño, la actividad y la procedencia del capital, entre otras.

Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica:

Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es

este quien debe responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos

individuos perjudicados por las acciones de la empresa.

Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de una

persona. En estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes.

Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus

integrantes y no tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por

productores, trabajadores o consumidores.

Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado,

están los socios colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseen

responsabilidad ilimitada. Por otro, los socios comanditarios, que no participan de

la gestión y su responsabilidad es limitada al capital aportado.


Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): en estas empresas, los socios

sólo responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.

Sociedad anónima (S.A.): estas sociedades poseen responsabilidad limitada al

patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social

por medio de acciones o títulos.

Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño:

Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente

son de propiedad individual, su dueño suele trabajar en esta y su facturación es

más bien reducida. No tienen gran incidencia en el mercado, tienen pocos equipos

y la fabricación es casi artesanal.

Pequeñas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen

como objetivo ser rentables e independientes, no poseen una elevada

especialización en el trabajo, su actividad no es intensiva en capital y sus recursos

financieros son limitados.

Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores,

suelen tener áreas cuyas funciones y responsabilidades están delimitadas,

comúnmente, tienen sindicato.

Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 250 trabajadores,

generalmente tienen instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sus

trabajadores están sindicalizados. Además, estas empresas tienen posibilidades de

acceder a préstamos y créditos importantes.


De acuerdo a la actividad:

Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus actividades,

usan algún elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea agua, minerales,

petróleo, etc.

Empresas del sector secundario: se caracterizan por transformar a la materia

prima mediante algún procedimiento.

Empresas del sector terciario: son empresas en que la capacidad humana

para hacer tareas físicas e intelectuales son su elemento principal.

De acuerdo a la procedencia del capital:

Empresas públicas: son aquellas en las que el capital proviene del Estado, ya

sea municipal, provincial o nacional.

Empresas privadas: su capital proviene de particulares.

Empresas mixtas: en este caso, el capital proviene tanto de particulares como

del Estado.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son iniciativas que cuentan con

un número reducido de trabajadores, incluyendo al emprendedor que genera una

idea la cual es desarrollada para obtener un beneficio económico. En la legislación

venezolana específicamente en la Ley de Promoción de la Pequeña y Mediana

Industria (2008), se establece que una organización que posea de 1 a 10

trabajadores es una microempresa, en el caso que supere los 10 hasta los 50 es

pequeña y cuando su planta de trabajadores promedia entre 51 y 250 trabajadores

es una mediana empresa

Pequeña empresa

 Ritmo de crecimiento por lo común superior al de la microempresa y puede

ser aun mayor que el de la mediana o grande.

 Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor

complejidad de las funciones; así como la resolución de problemas que se

presentan; lo cual, requiere de una adecuada división de funciones y

delegación de autoridad.

 Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa) en lo

relacionado a coordinación del personal y de los recursos materiales,

técnicos y financieros.

 Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las

facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras

con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros

digitales) y servicios.
Mediana empresa

 Cuantitativa : Calidad del personal o facturación

 Cualitativa: El C.E.D (comité for economic development) indica que una

empresa es mediana simple con dos o más de las siguientes características.

 Administración independiente (generalmente los gerentes son también

propietarios)

 Capital suministrado por propietarios.

 Fundamentalmente área local de operaciones.

 Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial que actúa.

 Entre 50 y 500 empleados


La empresa más competitiva del mercado, tienen características importantes

que las diferencias de otras por su capacidad de manejar las mismas.

1 Mayor posibilidad de atraer y retener talento, puesto que cuentan con más recursos.

Facilidad de financiamiento, al contar con más capital, clientes y un nivel de ventas

2 superior al de las Pymes.

3 Pueden soportar mejor las crisis.

4 Mayor poder de negociación con clientes y proveedores

Agilidad en la toma de decisiones. Mientras en las grandes empresas la burocracia y

coordinación entre diferentes áreas ralentiza la toma de decisiones, las pequeñas y

5 medianas empresas pueden hacerlo mucho más rápido.

Comunicación horizontal. En las Pymes, es posible establecer una comunicación directa y

transversal entre todos los elementos de una empresa, algo imposible de generar en una

6 gran empresa por los niveles jerárquicos y la existencia de diversos departamento.

Mayor flexibilidad. Por su tamaño, las Pymes pueden adaptarse con mayor facilidad a

eventuales cambios, modificando su estructura y procesos dependiendo de las necesidades

7 del momento.

Vinculación y ambiente laboral. Mientras en las grandes empresas el trabajador es solo un

número, en las Pymes cada elemento es fundamental y, por su tamaño, es más fácil generar

8 y fortalecer los vínculos.

Comunicación horizontal. En las Pymes, es posible establecer una comunicación directa y

transversal entre todos los elementos de una empresa, algo imposible de generar en una

9 gran empresa por los niveles jerárquicos y la existencia de diversos departamentos.


Características de las organizaciones realmente exitosas

Se enfoca en el cliente. Una empresa exitosa siempre tiene como principal

objetivo satisfacer las necesidades (reales o latentes) de sus consumidores. Es

aquella que agrega valor y está consciente de que los clientes son la base de su

negocio; todos sus esfuerzos y estrategias están dirigidos hacia brindarles el mejor

servicio y aportar algún beneficio a su vida.

Cuida a su gente. Toda empresa exitosa sabe que la principal diferencia con la

competencia está en su capital humano. Por lo tanto, constantemente ofrece a sus

empleados oportunidades de desarrollo, esquemas que los impulsen a colaborar y

tener un equilibrio con su vida personal, técnicas para mantenerlos motivados y

compensaciones justas.

Entrega valor a la cadena de suministro. Las mejores compañías del mundo

impulsan a sus proveedores; nunca dejan de pagar ni piden plazos poco realistas.

Estas empresas saben que para que el modelo funcione, todos los que forman

parte de la cadena deben fortalecerse y crecer. Y no sólo no “abusan” de ellos,

sino que los impulsan a mejorar y ser más competitivos.

Usa bien sus recursos y protege al medio ambiente. Las empresas exitosas no

generan toneladas de desperdicios, sino que utilizan de manera eficiente la energía

y los recursos que tienen, procurando el menor impacto posible en el ecosistema.

Tiene control de sus procesos. Las mejores empresas saben que es clave

reducir costos y aumentar la productividad para ser más competitivos y ofrecer

precios justos en el mercado sin perder la calidad. Debido a esto, tienen


indicadores y métodos de los procesos; saben dónde hay áreas de oportunidad y

cuáles son sus fortalezas.

Ofrece un ambiente seguro y limpio a su gente. Las empresas exitosas

reconocen que sus espacios de trabajo son parte clave de su cultura empresarial.

Es por esto que sus instalaciones están en buenas condiciones para brindar

seguridad y comodidad, y sus maquinarias y equipos tienen mantenimiento

constante.

Innova. Sin importar el giro o la industria, las empresas más exitosas son las

que buscan formas de mejorar y soluciones creativas a sus problemas. Están

dispuestas a revolucionar modelos y retar el estatus quo. Saben que las ideas son

su mejor activo y que para estar a la delantera de la competencia es necesaria la

innovación.

Tiene un buen manejo del flujo de efectivo. El manejo incorrecto del flujo de

efectivo es una de las principales razones que llevan a las Pymes al fracaso. Por

eso, las empresas que trascienden en el tiempo son las que saben cuidar la “caja

chica”. Entienden que hay temporadas de vacas flacas, por lo que cuentan con

reservas para hacerles frente sin despedir gente ni cerrar operaciones.

Invierte en lo importante. Las empresas más exitosas reinvierten sus ganancias

en la misma organización en áreas y sectores donde hay mayores oportunidades.

También están dispuestas a lanzar nuevos productos, a cambiar para adaptarse el

entorno y a pensar en el largo plazo.


Retribuye a la sociedad y tiene un compromiso real con sus accionistas. Las

empresas exitosas son las que “cumplen” con todos los públicos: sus empleados,

ofreciéndoles desarrollo, capacitación y sueldos justos; sus clientes, entregándoles

valor y calidad; con la sociedad, brindando opciones laborales y comercio justo; y

con sus accionistas, que más allá de recibir utilidades, deben obtener valor que se

incrementa en el tiempo.
Conclusiones

Emprender es tener iniciativa, proponerse un objetivo y trabajar

consecuentemente utilizando una serie de habilidades, así como los recursos

disponibles hasta cumplirlo. La cultura del emprendimiento es una cultura

esencialmente basada en la libertad, en el riesgo y en el éxito; en la búsqueda de la

diferencia, en el inconformismo y en la mejora continua. El emprendedor que

tiene talento, acaba haciendo empresa, aunque esa empresa no se parezca mucho a

la que en un primer momento quiso construir. Debemos respetar el talento del

emprendor. Eso implica que debemos presumir que un emprendedor con talento,

en ejercicio de su propia libertad, elegirá el mejor proyecto posible y la mejor

forma de llevarlo a cabo. Los emprendedores poseen una serie de características

que los distinguen del resto de las personas. La persona emprendedora tiene que

conocer y trabajar en la incertidumbre.


Bibliografía

Jorge Jiménez Leube. Instituto europeo para el emprendimiento (eie).

Finding creativity, founding Quality (1).

Características emprendedoras personales manual dirigido estudiantes. El

concepto de emprendedor: origen, evolución e interpretación. Azqueta Díaz de

Alda, Arantxa Universidad de Navarra, Campus Universitario, 31009,

Pamplona, España

Las competencias aplicadas al emprendimiento Applied Entrepreneurship

Skills Luz Stella Ahumada Méndez

El Perfil Del Emprendedor Y Los Estudios Relacionados A Los

Emprendedores Iberoamericanos Sebastián Il Sung Park1 Y Sergio Duarte

Masi

Promoción de la cultura emprendedora en la universidad yacambú

Juan Ernesto Giménez Á. Centro De Emprendedores Decanato De Extensión,

Cultura y Deportes Universidad Yacambú

Amarú, MA (2008). Administración para emprendedores. Fundamentos para

la Creación y Gestión de Nuevos Negocios, Primera edición. Pearson, México.

También podría gustarte