Complejidad Dialogo de Saberes
Complejidad Dialogo de Saberes
Complejidad Dialogo de Saberes
REPÚBLICA DE MÉXICO
Ponencia
Facultad de Humanidades
UAEM
INTRODUCCIÓN
Esa sensación se perfila en horizontes cada vez más nítidos, reflejo de la agonía de
una etapa histórica, en cuyo crepúsculo se inscriben, también agonizantes y ya sin sentido,
la mayoría de los artefactos culturales nacidos en su contexto. Más que una época de
cambios estamos asistiendo y participando de un cambio de época. Un cambio de
paradigma. A comienzos del siglo XX, deslumbrado y estupefacto por lo que estaba
ocurriendo en el mundo de las ciencias, por los descubrimientos que convertían en
escombros leyes inmutables e inexorables, que habían constituido la trama ritual de la
ciencia clásica, Einstein le escribía a un renombrado físico, con enorme perplejidad y tierno
estupor: “todo ha cambiado a nuestro alrededor, menos nuestro pensamiento.”
La creación del PNUMA (1975), Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, configura un espacio internacional que legitima estos abordajes. Desde estos
hitos fundacionales institucionales de lo ambiental la educación aparece como una de las
estrategias fundamentales para el cambio, no sólo pedagógico, sino particularmente
epistemológico. En todo caso esta perspectiva del abordaje educativo contiene
implícitamente, una reflexión crítica sobre la racionalidad y el saber desde nuevos rincones
del pensamiento. El Programa Internacional de Educación Ambiental y la Conferencia
Intergubernamental sobre Educación Ambiental, realizada en Tbilisi, en 1977, sientan las
bases de un rumbo diferente para la ciencia y la educación.
La Conferencia de Tbilisi, genera la primera propuesta clara sobre los fundamentos
de la Educación Ambiental, principios que forman los ríos subterráneos del proceso
construido por la EA en el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe:
a.- “Una nueva ética que orienta valores y comportamientos sociales hacia los
objetivos de sustentabilidad ecológica y equidad social;
b.- Una nueva concepción del mundo como un sistema complejo, llevando a
una reformulación del conocimiento. En este sentido, la interdisciplinariedad
se convirtió en un principio metodológico privilegiado de la educación
ambiental (UNESCO, 1980)”.
AFLUENTES LATINOAMERICANOS
El Primer Seminario “se inscribe entre los aportes de una concepción integral del
medio ambiente, que lo comprende no sólo como cambio tecnológico, sino como
transformación radical en la manera de entender el mundo y de entablar dentro de él las
relaciones sociales”.
Ahí está, también, el arrasamiento producido por la catástrofe anunciada del Río
Salado, en Santa Fe, la provincia que habito en Argentina. Catástrofe ocurrida hace dos
años, en el corazón de la Pampa Gringa, que ya estaba anunciada en las decisiones
estratégicas de una política colonizada por el conocimiento reduccionista, economicista e
hipertecnologizado. Allí se desbocaron los sentidos bárbaros de la racionalidad utilitaria. Ahí
está, en la génesis del estrago causado por la inundación del Río Salado, el “latifundio
genético”, verdadero océano de soja transgénica que se extiende desde la pampa gringa en
Argentina, hasta el corazón de Brasil en Goias, matando por doquier la biodiversidad
natural, expulsando multitudes de campesinos desarraigados hacia los vientos de la nada,
arrojados a la miseria más inicua y produciendo solamente una cosa estadística conocida
como “refugiados ambientales”.
La ciencia que se ha fundado en la exclusión del sujeto, deberá dejar paso al nuevo
pensamiento en el que el retorno del sujeto es un problema básico. Todo conocimiento
comporta un conocimiento subjetivo.
EPÍLOGO ABIERTO
Ahí estamos. Por eso, ante el intento de aquellos que desean llevarnos al territorio
crepuscular donde se pierde el sentido de la vida, debemos sentir el estremecimiento que
nos produce comenzar a pensar lo no pensado, lo nuevo, lo diferente, pensar un universo
con muchos universos, con todos los universos. Miremos a nuestro alrededor, desnudemos
a los embajadores del pensamiento catastrófico que es la fuente de todas las violencias.
Están por todas partes. Allá en el norte, en lo que se dice el núcleo duro de Occidente, sea
en Norteamérica, sea en Europa. Y aquí también, en el Sur. A veces se revisten de
políticos, otras usan ropajes científicos y académicos. Muchas otras tienen los oropeles de
empresarios exitosos. En todo caso son los embajadores del mal, metástasis de lo mismo,
con todos los síntomas de que ya ha sido. Debemos atrevernos a acelerar el movimiento
del devenir, que está tejiendo con hebras alternativas, los escenarios solidarios de lo
incluyente.
Frente a los que como decía Hegel, sufren de “delirio de infatuación”, deberíamos,
empecinadamente, comenzar a transitar los territorios freireanos de la Educación Popular y
la Pedagogía de la Otredad construyendo “los inéditos posibles”.
Ahí estamos. Por eso, ante el intento de aquellos que desean llevarnos al territorio
crepuscular donde se pierde el sentido de la vida, debemos sentir el estremecimiento que
nos produce comenzar a pensar lo nuevo, lo diferente, pensar un universo con muchos
universos, con todos los universos.
También Desalar, para nosotros, es abrir los brazos del pensamiento con el
propósito de abrazar entrañablemente el cuerpo esperanzador del nuevo pensamiento. La
actitud de desalar potencia las energías para enfrentar las duras batallas culturales que se
avecinan. Desalar significa estar en estado de apertura, de expectante y decidida vocación
por la confraternidad. ES un estado simbiótico de desasosiego y esperanzas inacabables.
También Desalar es abrir los brazos del conocimiento con el propósito de abrazar el
cuerpo entrañable del nuevo pensamiento, amorosamente convocante frente a nosotros. Al
concluir estas líneas no epilogamos, desalamos. Aquí estamos con los brazos abiertos, con
la firme intención de estrecharnos con tantos otros brazos también fraternalmente abiertos,
revestidos con los ropajes de la ilusión. De la ilusión que nos hermana en una fe
movilizadora e inquebrantable: ES POSIBLE CONSTRUIR OTROS MUNDOS.
Bibliografía citada.
Dossier de la Carrera de Educación Ambiental.