1 - Drenaje Urbano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

DRENAJE URBANO

Enfoque sanitarista o clásico


.vs.
Enfoque de planeamiento y gestión sustentable
EFECTO DE LA URBANIZACION: INUNDACIONES
EFECTO DE LA URBANIZACION: INUNDACIONES
EFECTO DE LA URBANIZACION :INUNDACIONES
EFECTO DE LA URBANIZACION :INUNDACIONES
EFECTO DE LA URBANIZACION :INUNDACIONES
URBANIZACION  INUNDACIONES
URBANIZACION  INUNDACIONES
Gestión actual

Drenaje
urbano
Efluente
sanitario

Residuo
sólido
Gestión integrada

Efluente Drenaje
Sanitario Urbano

Residuo Sólido
Impacto
CALIDAD
urbanización

DOS SITUACIONES CONFLICTIVAS

• Aumento demanda de agua

• Degradación de manantiales
(residuos urbanos / industriales)
EL CICLO DE CONTAMINACION
EN SISTEMAS HIDRICOS URBANOS
EL CICLO DE CONTAMINACION
EN SISTEMAS HIDRICOS URBANOS

• Carga difusa, en distintos puntos del


Escurrimiento curso
pluvial
urbano • Componente inicial del escurrimiento:
fuerte carga orgánica y metales pesados

• Situación más crítica


Lluvias frecuentes, de poco monto

En USA: recomendación de captar todo escurrimiento


Tr < 2 años y duración < 24 h
EL CICLO DE CONTAMINACION
EN SISTEMAS HIDRICOS URBANOS

Factores intervinientes:
Calidad - Limpieza urbana (frecuencia, tipo, etc.)
escurrimiento - Intensidad de la precipitación (P)
pluvial - Distribución temporal y espacial de la P
urbano - Período del año

- Tipo de uso del área urbana

Principales indicadores de la calidad:


Contaminación orgánica y metales pesados
Impacto
urbanización Aumento
residuos sólidos

SOLUCIONES:
• Aumento de la frecuencia de colecta
• Mayor educación
• Aplicación de multas severas
Impacto
urbanización
SALUD

Enfermedades de vehiculación hídrica


Producidas por:
• Contaminación del agua de consumo
• Disposición del agua en el medio ambiente
• Inundaciones
• Falta de higiene de las personas
relaciones para el caudal pico

Qmax después de la urbanización


R= Qmax antes de la urbanización
% de área con conductos

% de área urbanizada
cuenca en proceso
de desarrollo urbano
producción de sólidos

cuenca en estado
natural o rural

área de drenaje
Contaminación de las aguas pluviales

• carga equivalente al drenaje cloacal;

• composición orgánica: DBO, N, P

• composición con metales: plomo, hierro, etc;

• gran carga poluente al inicio de la lluvia


Impacto de la urbanización sobre el
hidrograma
• Aumento del caudal
pico de crecidas;
Q Urbano
Urban
• aumento del volumen
de escurrimiento;

• reducción del tiempo Rural


Rural
de concentración;

• En la cuenca se verifica Tiempo


Time
un aumento de las
áreas impermeables.
densidad urbana y áreas impermeables

80
área impermeable

70

60
area %

50
% de Impervious

40

30

20

10

0
0 50 100 150 200 250

densidad de población (hab/ha)


urban density, inhab/ha
basura y el drenaje pluvial
La actual política de control

“El mejor drenaje es el que escurre lo mas rapidamente


posible la precipitación “ (enfoque clásico)

consecuencia directa  inundaciones

La política se basa en la canalización del escurrimiento,


transfiriendo para aguas abajo las inundaciones. La
población pierde dos veces: costo mas alto y mayores
inundaciones.

 canales y conductos pueden producir costos 10


veces mayores que el control en la fuente;
 la canalización aumenta los picos aguas abajo;
Proceso de ocupación de la cuenca

• Natural • En proceso de • Urbana


urbanización
urbanización

Impacto Impacto

CANTIDAD CALIDAD

Agua escurrida
Impacto
CANTIDAD
urbanización

Impermeabilización
• 1 - Aumento de volumen

• 2 - Aceleración del
escurrimiento

• 3 - Aumento de caudales
Sistema de drenaje urbano: COMPONENTES

• Macrodrenaje
• Siempre existe !
Macrodrenaje
• Cursos naturales
• Depresiones topográficas
• A > 5 km2
• Asociado a Tr > 50 a 100 años

Microdrenaje
• Microdrenaje
• Definición artificial del drenaje
• Obras de drenaje urbano
(cunetas, conductos, canales,
etc.)
• Asociado a Tr < 2 a 25 años
TIPO DE INUNDACIONES URBANAS

• Macrodrenaje
• Secuencia de años secos
• Deficiencias en la
ribereñas
legislación municipal
• Ocupación población de
baja renta

• Microdrenaje
• Concepción tradicional:
sanitarista
urbanización
• Interferencias: pluviales?

• Estudios: cuenca? integralidad?


INUNDACIONES URBANAS: GENESIS

Situación típica : APROBACION DE LOTEOS

• Drenaje eficiente (del loteo)

• No existe análisis de las consecuencias

• Ocupación no planificada del suelo

• Falta de espacio para el agua pluvial


ENFOQUE TRADICIONAL DEL
DRENAJE URBANO

• OBJETIVO
Aguas pluviales

evacuación
rápida

Aumenta magnitud
de la crecida natural
INUNDACIONES URBANAS

Aspectos de la problemática

• Resultado de cada individuo, transferido a


la esfera pública

• El que impermeabiliza no es el afectado:


problema transferido hacia aguas abajo

• Atención solamente después de su


ocurrencia
INUNDACIONES URBANAS

La típica
transferencia
hacia abajo

Resultado
característico

(!)
INUNDACIONES URBANAS: VICIOS

expansión ocupación
de loteos no planificada
del suelo

falta integralidad

inundaciones
hechos “visibles”

obras presión de vecinos


urgencia por
soluciones
Evolución del
drenaje urbano en el mundo

Períodos esenciales:

1- Etapa inicial : concepto sanitarista (higiene)

2- Etapa transitória : racionalización de los cálculos


normatización

3- Etapa actual : abordaje científico y ambiental


Evolución del
drenaje urbano en el mundo

Concepción Prioridad
a acciones
EVACUACION RAPIDA:
tradicional
de
aguas pluviales /desechos industriales / domésticos
respeto al
Visión medio
mecanicista No aceptable ambiente
de la en el
circulación mundo actual
del agua
Evolución del
drenaje urbano en el mundo

Concepción actual

Manejo
Manejo de las del
aguas servidas escurrimiento Desarrollo urbano
pluvial
armónico y sustentable
(durable)
Manejo de los
residuos sólidos
Impacto hidrológico CERO
Evolución del
drenaje urbano en el mundo

Concepción actual

Desarrollo urbano
armónico, sustentable
MEDIDAS MEDIDAS NO
ESTRUCTURALES ESTRUCTURALES

RETENCION del agua URBANIZACION adaptada


pluvial
Control en la FUENTE Legislación urbana del
agua pluvial
Evolución del
drenaje urbano en el mundo

ETAPA ACTUAL: abordaje científico y ambiental

MEDIDAS ESTRUCTURALES
RETENCION del agua pluvial
Principios modernos del control del
drenaje urbano

• Los nuevos desarrollos inmobiliarios no pueden


aumentar el caudal de pico de la condición
natural (o previa);

• Se debe planear el conjunto de la cuenca para


controlar el volumen;

• Se debe evitar la transferencia de los impactos


aguas abajo.
Control del drenaje urbano

• En la fuente= OSD (on site detention);


planos de infiltración y trincheras,
pavimentos permeables y detención;

• En el micro y macrodrenaje= detención o


retención en el sistema de drenaje;

• aumento de la capacidad de drenaje


minimizando los impactos aguas abajo.
Control en la Fuente
• Pavimento
permeable

• Trincheras y planos
de infiltración

• Detención

• Sin conexión directa


con el drenaje pluvial
Enfoque deseable de manejo de medidas
estructurales
Enfoque deseable de manejo de medidas
estructurales

Techos con cubierta vegetal.


Infiltración con gramíneas.
Control en la Fuente Infiltración con drenes rellenos de piedras.
(Propiedad privada) Pantanos. Pequeños humedales.
Almacenamiento en tanques del agua de lluvia para
reaprovechamiento

Pequeños estanques/reservorios secos.


Pavimentos permeables.
Pequeños estanques/reservorios de bajo nivel.
Control in situ
Humedales.
(terrenos públicos) Infiltración en parques/áreas verde públicas.
Infiltración con drenes rellenos de piedras.

Pantanos.
Transporte lento
Canales de hormigón.
(terrenos públicos) Canales de tierra/canalización de pequeños riachos.

Humedales.
Control aguas abajo Reservorios pequeños (de detención o retención)
(terrenos públicos) Lagunas o grande reservorios.
Reservorios de Detención y Retención
• Detención: reservorios que permanecen secos la mayor parte
del tiempo y son utilizados para control de pico (control
cuantitativo);

• Retención: reservorios que se mantienen con agua y que tienen


como función reducir el pico y mejorar la calidad del agua. Por
ejemplo, bañados o reservorios urbanos.

• Las retenciones necesitan de mayor volumen y mas espacio;

• Las detenciones cerradas pueden costar hasta 7 veces mas que


las enterradas (sin considerar expropiación).

• La primera parte de la precipitación efectiva (~25 mm) posse


90% de la carga poluente.
Detención

Retención
Reservorio de detención cerrado
Esquema básico
Gestión integrada

Efluente Drenaje
Sanitario Urbano

Residuo Sólido
Extensión
de un
Plan Maestro

c
B

B
Diseño optimizado considerando el
Costo anual (a tasa 10%) millones de pesos) riesgo de daño por inundación

costo total
riesgo+ inversión
costo
anual de
inversión

recurrencia de la inundación (años)


Necesidad de un Plan Director de Drenaje
Urbano

• El sistema actual de desarrollo urbano es insustentable

• La dificultad de implementación de cambios

• Necesidad de una visión de Planificación integral para


las ciudades.

• La visión profesional interdisciplinaria


Elementos de un Plan Director

• Objetivos

• Principios

• Estructura

• Estrategias

• Viabilidad financiera
Gestión de los arroyos urbanos:
prevención

• Para las áreas urbanas futuras es necesario planear


parques como áreas de reserva para mitigación de las
inundaciones.

• El área para esto debe ser como mínimo del orden del
1 a 2 % del total del área de la cuenca.
Gestión de los arroyos urbanos:
prevención

Planeamiento del macrodrenaje

reglamentación con
uso público

parques con áreas


de detención y/o
retención
USOS DE LA TIERRA
INCLUYENDO PLANICIES Y
ÁREAS INUNDABLES

Zona A: Comercial y edificación pública


(noroeste sin desarrollo)
Zona B, C, D y E: Residencial de alta
densidad (C y D sin desarrollo actual)
Zona F, G, H y K: Residencial de baja
densidad (G y H sin desarrollo actual)
Zona I y J: Industrial (J sin desarrollo
actual)
Instalaciones estratégicas: Hospital y
Cuartel de Bomberos
Asentamientos precarios
ACCIONES CORRECTIVAS
DEL PLAN MAESTRO
BÁSICO
(medidas estructurales y
no-estructurales)
DESAGÜES PLUVIALES
Enfoque sanitarista
o clásico
DESAGÜES PLUVIALES

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENCAS URBANAS:

• Preponderancia de zonas impermeables

• Presencia de un sistema de desagües hidráulicamente


mejorado por el hombre
CUNETAS
SUMIDEROS
CONDUCTOS

• Respuesta a una lluvia mucho más rápida que en una


cuenca rural de igual área y pendiente

• Volúmenes de escorrentía mayores dada la


impermeabilidad de la superficie
DESAGÜES PLUVIALES

• Elementos de los sistemas de drenaje urbanos:


• Cámaras de inspección
• Cañerías o conductos.
• Cámaras de captación (boca de tormenta).
• Caños de conexión.
• Cordón-cuneta.
• Cunetas.
• Badenes.
• Reservorios de detención o retención.
• Conductos forzados.
• Estaciones de bombeo.
• etc
- Cámara de Captación - Cunetas
- Colector - Cámara de Inspección
- Tramo - Cámara de Conexión
- Caños de Conexión
- Badenes
DESAGÜES PLUVIALES
DESAGÜES PLUVIALES

• Elementos de un proyecto de drenaje:

• Planos
• Relevamientos Topográficos
• Catastro
• Información sobre la cuenca
• Datos relativos al curso de agua receptor
DESAGÜES PLUVIALES

OBJETIVO:
CAPTAR LAS AGUAS DE LLUVIA Y CONDUCIRLAS HASTA LOS CAUCES
NATURALES, SIN PROVOCAR DAÑOS A LAS PROPIEDADES EXISTENTES
EN LA ZONA O A LA ZONA MISMA

CLAVES PARA UN BUEN DISEÑO:

Factores a tener en cuenta:

1. Características de la zona – red de macrodrenaje


2. Topografía
3. Intensidad, duración y frecuencia de las lluvias
4. Tiempo de concentración de las aguas de escorrentía a un
determinado punto
5. Estimación del caudal
DESAGÜES PLUVIALES

1. Subdivisión del área y trazado.

2. Determinación del caudal por la red de conductos.

3. Dimensionamiento de la red de conductos.


DESAGÜES PLUVIALES

• Plano de localización dentro de la ciudad.

• Plano General de la Cuenca de aporte (esc.


1:5000 ó 1:10000).

• Planialtimetría del área del proyecto (esc.


1:500 a 1:2000). Cotas en esquinas y puntos
críticos.
 TOPOGRAFÍA: Relevamiento de zonas
urbanizadas y no urbanizadas), cauces
naturales y canalizaciones (1:500 a 1:2000),
estructuras especiales, descargas de colectores.
DESAGÜES PLUVIALES

CATASTRO

• Desagües pluviales existentes.

• Desagües cloacales existentes o proyectados.

• Energía Electrica

• Gas.

• Otros (teléfono, cable video, etc.)


DESAGÜES PLUVIALES

Información de la cuenca

• Situación actual y prevista

 Tipos de ocupación de las áreas

 Porcentaje de ocupación de los lotes

 Ocupación y uso del suelo en áreas no urbanizadas


pertenecientes a la cuenca
DESAGÜES PLUVIALES

CURSO DE AGUA RECEPTOR

• nivel de aguas máximo del río

• Permanencia de niveles

• Relevamiento topográfico del lugar de descarga final


DESAGÜES PLUVIALES

ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO

• Trazado de la red pluvial

• Ubicación de las cámaras de captación

• Ubicación de las cámaras de inspección

• Cañerías y conductos
DESAGÜES PLUVIALES

TRAZADO DE LA RED

• Divisorias de aguas y áreas de aporte


convenientemente señaladas

• Tramos con poco escurrimiento en cunetas


identificados con flechas

• Sistema colector bajo eje de calle

• Solución más adecuada económicamente


DESAGÜES PLUVIALES
CAMARAS DE CAPTACION

• Captar adecuadamente

• Localizadas en puntos bajos


• Cámaras de captación
• Localización en ambos lados de la calle
• Serán colocadas en los puntos bajos de una cuadra
• IDEAL espaciamiento máx. de 60 m.
DESAGÜES PLUVIALES
CAMARAS DE CAPTACION

• Ambos lados de la calle, por saturación de cuneta


o capacidad de entrada de agua
• En puntos bajos de una cuadra
• Separación máxima de 60 m entre CC, sin analizar
escurrimiento de cuneta
• No es conveniente en intersección de cunetas de
dos calles convergentes:

• Los peatones, para cruzar la calle • Los torrentes convergentes por las
tendrían que saltar el torrente en diferentes cunetas tendrían, como
un tramo de máximo caudal resultado, una velocidad de
superficial escurrimiento en sentido contrario
al de intercepción de la C.C.
• Cámaras de captación
– Tipos:
• Simples

• Con Grilla o Reja


• Combinadas

– Capacidad de captura de una camara de captación


simple:
• Para h > y:
3
Q  1,7.L. y 2

y = altura de agua próxima a la abertura en el cordón, m.


L = long. de solera, m.
• Cuando el nivel de agua es mayor que el doble
de la abertura en el cordón

(y ≥ 2h; orificio), el caudal es igual a:


1
2 
y
3 2
Q  3,01.L.h . 
h
L = long. de la abertura en m.
h = altura de la guía en m.
y = tirante en la abertura de la guía en m.
DESAGÜES PLUVIALES
CAÑERIAS CIRCULARES

• Diámetro mínimo 300 mm.

• Diámetros comerciales: 300, 400, 500, 600, 800,


1000, 1200 y 1500 mm, etc.

Criterios básicos:

 Sección llena. Velocidad máxima y mínima admisible

 Tapada mínima 1,00 m. Menor recubrimiento se


debe analizar el comportamiento estructural

 Caños unidos según generatriz superior


DESAGÜES PLUVIALES

Cámara de inspección

mínimo 1m

D1
D2

Figura 1
DESAGÜES PLUVIALES

DISPOSICION DE LOS COMPONENTES

 Trazado preliminar

 Colectores

 Cámaras de captación

 Cámaras de inspección

 Cámaras de conexión
DESAGÜES PLUVIALES
TRAZADO PRELIMINAR

• Criterios de drenaje urbano. Diversos trazados, datos


existentes y pre-dimensionado hidrológico e hidráulico.

• Tener presente el plan de desarrollo urbanístico de la


ciudad y el PMDU si existe.

“La definición de la concepción inicial es más importante


para la economía global del sistema que los estudios
posteriores de los detalles de proyecto, especificaciones
de materiales, etc.”
DESAGÜES PLUVIALES

COLECTORES

• Localización bajo el cordón-cuneta

• Localización bajo el eje de la calle


- Sistema colector bajo eje de calle
debe ajustarse a la ubicación de los servicios
públicos existentes.

DRENAJE

DRENAJE
-Sistema colector bajo eje de calle

DRENAJE
Factores de reducción de la capacidad de
escurrimiento

• En cunetas, el coeficiente de reducción tiene en


cuenta la posible obstrucción de la misma.

• En las Cámaras de Captación, el coeficiente de


reducción contempla lo siguiente:

– Obstrucción causada por desechos


– Irregularidades de los pavimentos de las calles
junto a las cunetas
– Alineamiento real
DESAGÜES PLUVIALES

CAMARAS DE INSPECCION
• Limpieza e inspección

• En cambios de dirección, de pendiente, de diámetro;

• cruce de calles (reunión de varios colectores), etc.

• Si la diferencia de nivel de entrada y salida > 0,70 m


se llaman “de caída”.
 CÁMARAS DE INSPECCIÓN.
Son los accesos a los conductos cerrados, con el objeto de
su inspección y mantenimiento.
DESAGÜES PLUVIALES

CAMARA DE CONEXION

• Cuando es necesario localizar las cámaras de


captación intermedias

• Para evitar la llegada, en una C. I. de más de cuatro


cañerías

• Función similar a la cámara de inspección,


diferenciándose por no ser accesibles.
DESAGÜES PLUVIALES
DESAGÜES PLUVIALES

Camaras de Inspección
distancia máxima de separación

DIAMETRO DISTANCIA
(m) (m)

0,30 120

0,50 a 0,90 150

> de 1,00 180


DESAGÜES PLUVIALES

1. Características de la zona

Tipo de superficie COEFICIENTE


Grado de DE
Pendiente impermeabilidad
Porcentaje de construcción ESCORRENTÍA

COEFICIENTE
CARACTERÍSTICAS DE LA
DE
SUPERFICIE
ESCORRENTÍA
Pavimento de hormigón 0.70 a 0.95
Pavimento asfáltico 0.70 a 0.95
Adoquinado 0.70 a 0.85
Techos y azoteas 0.75 a 0.95
Patios 0.85
Caminos de grava 0.30
Jardines y zonas verdes 0.30
Campos 0.20
DESAGÜES PLUVIALES

COEFICIENTE
ZONIFICACIÓN DE
ESCORRENTÍA

Comercial céntrica 0.70 a 0.95


Comercial periférica 0.50 a 0.70
Residencias unifamiliares 0.30 a 0.50
Residencial multifamiliar separada 0.40 a 0.60
Residencial multifamiliar agrupada 0.60 a 0.75
Residencias suburbanas 0.25 a 0.40
Zona industrial 0.50 a 0.80
Parques y cementerios 0.10 a 0.25
Parques de juego 0.20 a 0.35

Para cada sector de proyecto o para toda la zona, dependiendo de las dimensiones
de la misma, se determina un COEFICIENTE MEDIO DE ESCORRENTÍA:

A1 A2 An
C m  C1 .  C2 .  ....  C n .
A total A total A total
DESAGÜES PLUVIALES

2. Curvas de pavimento

SISTEMA DE DESAGÜES PLUVIALES SISTEMA VIAL

Pendientes recomendadas: Longitudinal > 0.3 % (no siempre es posible)


Transversal = 1a2%
DESAGÜES PLUVIALES

3. Intensidad, duración y frecuencia de las lluvias

Las características de la lluvia a considerar para el diseño dependen del GRADO DE


PROTECCIÓN que se desee, y por lo tanto serán función directa de:

• Importancia del sector


• Densidad de población
• Posibles inconvenientes de tránsito, según sean arterias principales o
secundarias

La INTENSIDAD DE LLUVIA se define como el volumen de agua que precipita por


unidad de tiempo. Se expresa en mm/h, mm/min o litros/seg/ha.

La DURACIÓN de la lluvia es el tiempo comprendido entre el comienzo y el final de


la lluvia.

La INTENSIDAD de la lluvia depende de la DURACIÓN de ésta, y existe una relación


inversa entre ellas.
DESAGÜES PLUVIALES

RECOPILACIÓN DE DETERMINACIÓN DE LA
DATOS FRECUENCIA CON QUE HAN
PLUVIOGRÁFICOS OCURRIDO LAS LLUVIAS

La FRECUENCIA o INTERVALO DE RECURRENCIA es el número de veces que un


evento es igualado o superado en un intervalo de tiempo determinado:

nº de años
f 
nº de veces

Ejemplo: una lluvia de una cierta intensidad o mayor, que ha ocurrido 5 veces
durante 25 años de registros pluviográficos, tendrá una frecuencia:

25 años de regist ro
f  5
5 veces

Recurrencias Zonas residenciales 2 a 5 años


mínimas Zonas comerciales y de elevado valor 5 a 10 años
recomendadas Canalizaciones de cursos naturales 10 años o más
DESAGÜES PLUVIALES

Curvas IDF - Buenos Aires


350

300
Intensidad de Precipitación

250
(mm/h)

200

150

100

50

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Duración de la tormenta (min)

T = 2 años T = 10 años T = 50 años T = 200 años


CURVAS Intensidad Duracion Recurrencia
CONCORDIA
320
300 Tr = 100 años
280
260 7 ,144  35 , 421 . logTR
Tr = 50 años I
240 d 0 ,82
 1 , 74667. logTR  8 , 6778
I  mm h  , TR  años  , d  min 
INTENSIDAD (mm/h)

220
200
180 Tr = 25 años
160
140
120
100 Tr =10 años
80
60
40 Tr = 5 años
20 Tr = 2 años
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
D U R A C I ON ( m i n )
DESAGÜES PLUVIALES

4. Tiempo de concentración

El TIEMPO DE CONCENTRACIÓN del agua de lluvia a un determinado punto es el


TIEMPO QUE TARDA LA GOTA QUE CAE EN EL PUNTO MÁS ALEJADO DEL ÁREA
EN LLEGAR AL PUNTO DE RECOLECCIÓN.

En zonas urbanas con colectores pluviales: Límite de cuenca

Tc = Ts + Tt

Donde

Ts es el tiempo de
escurrimiento superficial
Tt es el tiempo de traslado
Sumidero
por el interior del colector
DESAGÜES PLUVIALES
Tiempo de escurrimiento superficial

Se aplican fórmulas de estimación del tiempo de concentración (ver VT Chow) como


la de Kirpich
0,375
 L3 
Ts (en min)  56,9 .  
H

Donde

L es la longitud del curso de agua más largo (en km)


H es la diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida (en m)
DESAGÜES PLUVIALES

Tiempo de traslado

El tiempo de traslado en el colector


Longitud del tramo
dependerá de sus características hidráulicas: Tt 
Velocidad real en el tramo

0,375
 L1 3 
Tc1  56,9 .  
 H1 
L2
L1
Tc2 será el mayor valor entre:
1
0,375
L 1-2 L 23 
Tc2  56,9 .  
2  H2 
L
y Tc2  Tc1  1-2
V1-2
DESAGÜES PLUVIALES

5. Estimación del caudal Método Racional

Q = C.I.A

Donde

Q es el caudal en un punto
C es el coeficiente de escorrentía
I es la intensidad de la lluvia
A es el área que drena por ese punto

I = f (tiempo de duración de la lluvia) = f (Td)

Método racional Td = Tc
DESAGÜES PLUVIALES

Estructuras de captación – Sumideros o Imbornales

Sección transversal de la calzada

Ubicación de sumideros:
• Puntos bajos
• Aguas arriba de intersecciones
• Cambios de pendiente
• Accesos a puentes y terraplenes
• Calles donde la acumulación de agua moleste al tránsito
DESAGÜES PLUVIALES

Y0 = 0,02 . w

Luego w = 50 . Y0 (1)
Ancho mojado en cuneta

Ecuación de Chezy : U  c. R .i
1
Según Manning : c 6
R
n
1 2 1
Como además : Q  U.Ω Resulta : Q  . Ω .R 3 .i 2
n

1 1
  . w . Y0  . 50 Y0 . Y0 
2
Recordando (1) el área mojada resulta : 25 Y0
2 2

P  Y0  Y0  (50 Y0 ) 2  51 Y0
2
El perímetro mojado es igual a :

 25 Y0
2
Y el radio hidráulico : R   .  0.49 Y0
P 51 Y0
DESAGÜES
PLUVIALES

ÁBACO PARA EL CÁLCULO


DEL ÁREA INUNDADA
EN CALZADAS
(Dr. Ayala)

Válido para: Sx = 2%
n = 0.016
DESAGÜES PLUVIALES

TIPOS DE SUMIDERO
1. Sumidero de ventana 2. Sumidero de rejilla en cuneta
DESAGÜES PLUVIALES

3. Sumidero de rejilla en calzada


CRITERIOS DE SELECCIÓN:

• características topográficas

• grado de eficiencia

• importancia de la vía

• posibilidad de arrastre y acumulación


de sedimentos
DESAGÜES PLUVIALES

1. Sumideros de ventana
DESAGÜES PLUVIALES

VENTAJAS no estorba el tránsito

INCONVENIENTES baja eficiencia en pendientes


longitudinales > 3%

facilidad de penetración de
objetos de tamaño considerable
DESAGÜES PLUVIALES

Sumideros de ventana (continuación)

Características de la sección
transversal de la cuneta en
correspondencia con el
sumidero adoptada para la
elaboración del ábaco
DESAGÜES PLUVIALES

Ábaco para el cálculo de la longitud de ventana (Dr. Ayala)


DESAGÜES PLUVIALES

2. Sumideros de rejilla en cunetas

Sección transversal del sumidero de


rejilla en cuneta

VENTAJAS mayor capacidad de


captación para pendientes
pronunciadas

INCONVENIENTES deterioro de rejillas


posterior obstrucción
DESAGÜES
PLUVIALES

Ábaco para el cálculo del caudal


de captación en sumideros de
rejas en cuneta
DESAGÜES PLUVIALES

3. Sumideros de rejilla en calzadas

Corte longitudinal

Corte transversal

INCONVENIENTES deterioro de rejillas por efecto del paso de los vehículos


y posterior obstrucción
Sumideros de rejilla
en calzadas :

Orificio sobre la calzada


cubierto con una reja. Se
pueden ubicar en la calzada,
en el cordón cuneta o en
canales laterales. Las barras
que conforman la reja
pueden colocarse paralelas,
perpendiculares o inclinadas
con respecto a la dirección
del flujo.
DESAGÜES PLUVIALES

Recomendaciones de diseño

1. Interferencia entre colectores pluviales y cloacales:

Dar prioridad al
CONDUCTO PLUVIAL mayor diámetro
mayor excavación
mayor volumen de bombeo

2. Ubicación relativa de los conductos

AGUA POTABLE DESAGÜES PLUVIALES

CLOACAS
DESAGÜES PLUVIALES

CÁLCULO HIDRÁULICO

Premisas básicas

Los desagües pluviales se diseñan para que funcionen a SUPERFICIE


LIBRE.
El movimiento del líquido dentro de los conductos se produce por acción
de la gravedad.
El escurrimiento no ocupa toda la sección del caño.

p>=<p a

p>=<p a
Líquido

A Presión A Superficie Libre


DESAGÜES PLUVIALES

SECCIONES TÍPICAS

r
2,6
=
Bs

O
r r r r
 6
H= r
 h
5

h 1
Segmento f= 5 r
Modelo
de círculo Bf = 2 r
Bs

h h

Bf Bf
Rectangular Celdas rectangulares
DESAGÜES PLUVIALES

HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS

• La pendiente de fondo es pequeña

las secciones se consideran verticales y no normales al cauce


cos   tg   i

• El líquido que escurre puede considerarse Incompresible

• El escurrimiento es Turbulento.

• El escurrimiento es Unidimensional.

• Fondo y paredes impermeables.

• No hay evaporación por la superficie.

• Sobre la superficie libre la presión es atmosférica y constante.

• El proceso es isotérmico.

• El movimiento es Permanente y Uniforme.


DESAGÜES PLUVIALES

ECUACIONES FUNDAMENTALES
• Ecuación de estado  = cte
• Ecuación de continuidad Q = cte
• Ecuación de conservación
de la energía U12 U22 
z1  h1  1  z2  h2  2   J12
2g 2g

i j j

donde z es el fondo del canal


h es el tirante
U es la velocidad media del escurrimiento
i es la pendiente del fondo del canal
j es la pendiente de la línea piezométrica

es la pendiente de la línea de energía
j

• Ecuación de la cantidad de movimiento  F     Q    U  0


DESAGÜES PLUVIALES

ESCURRIMIENTOS A RÉGIMEN LENTO h > h crítico


SUPERFICIE LIBRE (sub-critico) F < 1

RÉGIMEN VELOZ h < h crítico


(supercrítico) F > 1

U
donde F es el Número de Froude
gh

Es SIEMPRE necesario verificar en qué régimen se produce el escurrimiento,


porque ante un cambio de dirección, pendiente o sección su comportamiento
es DIFERENTE.

Es aconsejable que el régimen sea LENTO.


DESAGÜES PLUVIALES

DATOS i
D
DE VERIFICACIÓN n

PROBLEMAS INCÓGNITAS Q ??
TÍPICOS A
RESOLVER
DATOS Q

DE PROYECTO SE ADOPTA n
i

INCÓGNITAS D ??
DESAGÜES PLUVIALES

ECUACIONES DE CÁLCULO

La ecuación utilizada para el cálculo a gravedad es la ecuación de Chezy:

Uc R.i donde c es el coeficiente de fricción en m/s


R es el radio hidráulico en m
i es la pendiente de la solera en m/m
U es la velocidad media en m/s.

A
CORTE A - A

Superficie libre

Fondo D

U h h

Bs
A
Póc
DESAGÜES PLUVIALES

El RADIO HIDRÁULICO se define como:

 sección mojada
R 
c perímetro mojado

El coeficiente de fricción c fue estudiado por numerosos investigadores, siendo la


expresión más difundida en nuestro país la de Manning:

1 1/ 6
c  .R
n

donde n es el coeficiente de Manning. Reemplazando en la ecuación de Chezy:

1 2/ 3 1/ 2
U .R .i
n

 2/ 3 1/ 2
Como Q = U .  Q  .R .i ECUACIÓN DE CHEZY-MANNING
n
DESAGÜES PLUVIALES

El coeficiente de Manning es función de la naturaleza de las paredes:

Material n
PEAD 0,009-0,011

PVC 0,009-0,011

PRFV 0,010-0,011

Hormigón 0,013-0,015

Hierro Dúctil 0,012-0,013

Acero revestido 0,011-0,013


PEAD(polietileno de alta densidad)
PVC (policloruro de vinilo)
PRFV (plástico reforzado con fibra de vidrio )

Los valores menores son válidos para agua limpia, mientras que para
aguas servidas se deberán tomar los valores mayores.
DESAGÜES PLUVIALES

SECCIÓN SEGMENTO DE CÍRCULO


La expresión de Chezy-Manning es sencilla de utilizar si se considera la
sección llena:

 . D2  . D2
  D
4 R   4 
X  .D 4
X  .D

La ecuación de Chezy-Manning resulta:

 2/3 1/2  . D2 D2/3 1/2


Q  .R .i  . 2 /3 . i
n 4.n 4


Q  . D8/3 . i1/2
45 / 3. n
DESAGÜES PLUVIALES

En cambio, cuando la sección está parcialmente llena:

D    
h= .  1  cos  Bs = D . sen
2  2  2

 = 2 . arcos  1  2 . h / D 
D2
 (   sen  )  D sen 
8 R  . (1  )
X 4 
D
X  .
2

Reemplazando en la ecuación de Chezy-Manning:

8 /3
i 1/ 2 . D sen  2/3
Q (   sen  ) . ( 1  )
20,16 . n 
DESAGÜES PLUVIALES

SECCIÓN RECTANGULAR

  h . Bf
 h . Bf
h R  
X  2 h  Bf X 2 h  Bf

Bf

La ecuación de Chezy-Manning resulta:

2/3
 2/3 1/2 h . Bf  h . Bf 
Q  .R .i  .  . i1/2
n n  2 h  Bf 

Q 
h . Bf 5/3 . i1/2
n . 2 h  Bf 
2/3
DESAGÜES PLUVIALES

EJEMPLO
Método racional  Q = 94 l/s
Slongitudinal = 0.001 m/m
n = 0.013

Calcular el diámetro de la cañería


DESAGÜES PLUVIALES

SOLUCION
D
R (sección llena)
4
2 8 1
3

D
3 2
1 π.D 2
π. D .S 1

Q      S 
2
5
n 4 4 n.4
3

3
8

 Q.n  5

D    . 4
8

2 
1

 π.S 
D  0.457 m
Se adopta D  0.50 m ó 500 mm.
DESAGÜES PLUVIALES

REGLAS PRINCIPALES PARA LA SELECCIÓN DE


TAMAÑO Y PENDIENTE DE LA TUBERIA
 Trabajará llena para el caudal de diseño en régimen permanente y
uniforme.

 Diámetro mínimo 0.30 m (para evitar taponamientos);

 Velocidad mínima, a sección llena 0.80 m/s.

 El diámetro de tubería no debe disminuir aguas abajo; aunque


mayor pendiente proporcione capacidad adecuada en Ø menor.
DESAGÜES PLUVIALES

REGLAS PRINCIPALES PARA LA SELECCIÓN DE


TAMAÑO Y PENDIENTE DE LA TUBERIA

 Tapada mínima 1.00m

 Pendiente de tubería, lo más paralela posible al nivel de terreno


(menor excavación).

 Se puede utilizar tubería mas pequeña sobrepasando pendiente


natural. Si se logra tubería de Ø menor aguas abajo, puede ser
económico.
 Pendientes; se delimitan en función del fondo, del intradós o del
borde superior del caño. Unión de Ø diferentes, intradós de dos o
mas caños, ubicarse a la misma altura.
 CALLES Y AVENIDAS. RECOMENDACIONES:
a) Cordón cuneta: utilizar la mayor dimensión posible.

b) Pendientes transversales: mínima 1%.


c) Punto de coronación: en lo posible en el eje para
distribuir el escurrimiento en 2 partes iguales.
d) Pendientes longitudinales: mínima de 3‰.
 TIPOS DE COLECTORES:
Tuberías de concreto: Es el más empleado. Diámetro
desde 300 a 1600 mm.

- Tuberías de acero: Sólo se emplean cuando se necesita


mantener altas velocidades en tramos cortos, en descargas
sumergidas o cuando se requiere bombeo.

- Conductos de metal corrugado: Se usan en alcantarillas.


De acero o aluminio. Gran variedad de tamaños.
- Cajones: Se construyen de hormigón armado y
rectangulares, de una o más celdas. Se emplean como
alcantarillas.

- Canales rectangulares.

- Canales trapeciales de concreto: Mayor versatilidad que


los rectangulares. Pendientes de 45° o menos de la
vertical.
DESAGÜES PLUVIALES
DESAGÜES PLUVIALES
Conductos
COMPONENTES DEL SISTEMA

Criterio de diseño
(conducto cerrado)
 Bajo calzada
 Aporte de residuos
 Fijacion de residuos por
vegetación
 Seguridad

Sección variable llegando a ser


de 2 luces de 2.60 m. X 2.60 m.
cada uno (cloaca a cada lado).
COMPONENTES DEL SISTEMA

3.5
17.18
Laguna de atenuación

7.78
15.64
5.75

2.5
10.00

7.57 1.67

2.11 1.5
Partes que la constituyen:

 Sistema control
salida (d=400
mm).
 Vertedero

Laguna I
COMPONENTES DEL SISTEMA

3.5
Laguna de atenuación

17.18
7.78
15.64
5.75

2.5
10.00

7.57 1.67

2.11 1.5
Equipamiento urbanistico:

 Sendas
 Bancos
 Iluminación
 Arbolado
 Parquizado

Laguna I
COMPONENTES DEL SISTEMA

Paseo lineal
Origen

Espacios residuales
Pertenecen al
sistema mayor y por
lo tanto es necesario
garantizar su no

BROWN
ocupación
Máquina tuneladora
TBM (Tunnel Boring Machine) tipo EPB (Earth
Pressure Balance)
Marca: Lovat, modelo ME 310 SE
Diámetro de excavación: 7,90 m
Largo total de la maquinaria (TBM + Back up): 75 m
Peso: 900 toneladas (cada TBM)
Potencia: 3,5 MW
Rendimiento
Velocidad de avance promedio: 30 a 40 mm/minuto
Tiempo de excavación: 20 minutos por anillo
Montaje del revestimiento: 30 minutos por anillo
Avance diario promedio: 11 a 15 anillos por día
Cantidad de turnos: 2 de 12 hs cada uno
Personal por turno: 18 personas por TBM
DESAGÜES PLUVIALES
DESAGÜES PLUVIALES
DESAGÜES PLUVIALES
DRENES TEMAIKEN
DESAGÜES PLUVIALES

También podría gustarte