Narraciones Completas Schiller PDF
Narraciones Completas Schiller PDF
Narraciones Completas Schiller PDF
Narraciones completas
ePub r1.0
Banshee 16.01.14
Friedrich Schiller, 1782
Traducción: Isabel Hernández
Las obras de teatro y las novelas nos descubren los rasgos más destacados del
corazón humano: nuestra fantasía se enciende, nuestro corazón permanece frío, y la
llama que lo transforma de ese modo es, sin duda, exclusivamente momentánea y, en
lo tocante a la vida práctica, no se altera en absoluto. En el mismo momento en que la
bondad sin adornos del noble Puff [1] nos conmueve hasta casi hacernos llorar, a lo
mejor nos estamos quitando de encima a gritos a un mendigo que llama a nuestra
puerta. ¿Quién sabe si esa existencia artificial en un mundo ideal no está sepultando
precisamente nuestra existencia en el mundo real? Aquí nos movemos a un tiempo
entre los dos extremos de la moralidad, ángel y demonio, y el centro —el individuo—
lo dejamos olvidado.
La presente anécdota de dos alemanes —escribo esto con orgullo y alegría [2] —
tiene un mérito indiscutible: es verdadera. Espero que deje a mis lectores más
reconfortados que todos los volúmenes de Grandison y de la Pamela[3].
Dos hermanos, los barones de Wrmb. [4], se habían enamorado a la vez de la
excepcional señorita de Wrthr. [5], sin que el uno supiera de la pasión del otro. El amor
de ambos era tierno y fuerte a la vez, porque era el primero. La señorita era hermosa
y parecía haber sido creada con toda la delicadeza del sentimiento. Ambos dejaron
que su inclinación hacia ella aumentara hasta convertirse en toda una pasión, porque
ninguno conocía el peligro más terrible para su corazón: tener a su hermano por
contrincante. Ambos quisieron evitar que la joven conociera sus sentimientos
excesivamente pronto, de modo que se engañaron el uno al otro hasta que un
inesperado paso en falso de sus corazones puso al descubierto todo el secreto.
El amor de cada uno de ellos había llegado ya al grado sumo; el más funesto de
los afectos, que en el género humano ha dado origen a devastaciones casi igual de
horripilantes, se había adueñado ya, cual despreciable rival, de toda la superficie de
su corazón, de manera que no era posible un sacrificio por parte de ninguno de los
dos. La señorita, con toda su consideración ante la triste situación de aquellos dos
infelices, no se atrevía a decidirse definitivamente por uno, y sometía su afecto al
uicio del amor fraternal.
Vencedor en aquella dudosa disputa entre la obligación y el sentimiento, en la que
nuestros filósofos deciden siempre con gran rapidez, y el hombre práctico tan
lentamente, el hermano mayor dijo al pequeño:
—Sé estás enamorado de amada, el ardor
buscar el ancho mundo, quiero morir para olvidarla. Si puedo hacerlo, ¡hermano!,
entonces es tuya, ¡y que el cielo bendiga tu amor! Si no puedo… entonces, atrévete tú
también… y haz lo mismo.
Rápidamente dejó atrás Alemania y se encaminó a toda prisa hacia Holanda, pero
la imagen de la joven lo seguía. Lejos del cielo de su amada, expulsado de una tierra
que guardaba toda la dicha de su corazón, en la cual únicamente quería vivir, el
infeliz enfermó igual que perece la planta que el belicoso europeo roba de su madre
Asia, y lejos del cálido sol la obliga a crecer en áridos bancales. Desesperanzado
llegó a Amsterdam, y allí una fiebre abrasadora lo postró en un peligroso lecho. La
imagen de la única mujer que amaba dominaba sus atroces sueños, su salvación
dependía únicamente de tenerla. Los médicos temían por su vida, tan sólo la promesa
de que le devolverían a su amada fue arrancándolo con esfuerzo de los brazos de la
muerte. Medio muerto, como un esqueleto andante, siendo la terrible imagen de la
preocupación que a uno le reconcome, llegó a su ciudad natal y subió mareado las
escaleras de su amada, de su hermano.
—Hermano, aquí estoy de nuevo. Lo que yo he exigido a mi corazón, sólo lo sabe
Aquel que está en el cielo. No puedo más.
Desmayado se hundió en los brazos de la joven.
El hermano menor no estaba menos decidido. A las pocas semanas estaba ya listo
para el viaje:
—Hermano, tú llevaste tu dolor hasta Holanda. Yo voy a tratar de llevarlo más
lejos. No la lleves al altar hasta que te escriba. Tan sólo esa condición se permite el
amor fraternal. ¿Que acaso yo soy más feliz que tú? En nombre de Dios, que entonces
sea tuya y que el cielo bendiga vuestro amor. ¿Que no lo soy? Entonces, ¡que el cielo
uzgue sobre nosotros! Que le vaya bien. Guarda este paquetito sellado, no lo abras
hasta que me haya marchado de aquí. Me voy a Batavia.
Y al punto se subió al coche.
Medio muertos lo siguieron con la mirada aquellos que él dejaba atrás. Había
superado a su hermano en nobleza. En el corazón de éste pugnaban dos sentimientos:
el amor por el hombre más noble y su pérdida. El ruido del coche que se alejaba a
toda velocidad golpeaba su corazón. Se temía por su vida. La joven… ¡pero no! De
eso hablará el final.
Se abrió el paquete. Era una escritura legal de todas sus tierras alemanas, las
cuales debía percibir el hermano si el que se había marchado encontraba la dicha en
Batavia.
El que se había superado a sí mismo se embarcó con unos comerciantes
holandeses y llegó felizmente a Batavia. A las pocas semanas envió al hermano las
siguientes líneas: «Aquí, donde doy gracias a Dios todopoderoso, aquí en la nueva
belleza y buena educación. Hacía poco había sabido que esta mujer había perdido en
el proceso toda su fortuna y se había visto obligada a convertir su casa en un burdel.
En él, algunos huéspedes se encontraban, jugaban, cenaban y, por lo general, uno o
dos de ellos pasaban allí la noche, con la madre o con la hija, según les apeteciera,
para darse un placer.
La marquesa hizo que algunos sirvientes averiguaran el paradero de estas
mujeres; las encontraron, y la señora de P***, un nombre que apenas podían recordar,
las invitó a hacerle una visita. Las mujeres, que en París se hacían pasar por madame
y mademoiselle Aisnon, aceptaron la invitación con gran placer. Justo a la mañana
siguiente la madre se presentó en casa de la marquesa, que, al instante, supo llevar la
conversación hacia el modo de vida que ambas llevaban entonces.
—No se ande con rodeos, buena señora —respondió la vieja—, vivimos de un
oficio que, desgraciadamente, nos aporta pocos beneficios, es peligroso y arriesgado
y, además, uno de los más ultrajantes. Ciertamente, yo me opondría a él basta la
muerte, pero la necesidad obliga, como dice el refrán. Yo ya estaba completamente
decidida a colocar a mi hija en la Ópera, pero su voz vale como mucho para cantante
de cámara y, además, baila muy mal. Incluso durante mi proceso, y también después,
la llevé a los principales de esta ciudad, a las autoridades, a los arrendatarios y a los
religiosos, todos por turno, pero los señores, como suele suceder, se la quedaban
siempre sólo por un tiempo determinado, así que al final se me quedó para vestir
santos. No es que no fuera tan hermosa como un ángel, mi querida señora, tampoco le
faltan ni entendimiento ni modales, pero sí carece por completo de las verdaderas
mañas que hay que tener para este negocio, y de los pequeños ardides que hay que
emplear para no dejar respirar a los hombres.
—Entonces, ¿usted es muy conocida aquí? —preguntó la marquesa.
—Por desgracia no mucho —dijo la vieja.
—Y, por lo que veo, las dos parecen tenerle pocas ganas y poco amor a su
oficio…
—Ninguno en absoluto, y mucho menos mi hija, que no para de decirme que la
aparte de él o si no que la mate. Además tiene aún sus horas melancólicas, en las que
no se la puede utilizar para nada.
—O sea, que si yo, por ejemplo, me propusiera mejorar su suerte de una forma
espectacular, seguro que las dos no me lo pondrían muy difícil.
—Eso pienso.
—Pero la cuestión es si me prometerán cumplir con la mayor exactitud todas las
instrucciones que yo pudiera tener a bien darle.
—Con eso puede contar, madame. Por muy rigurosas que sean.
—Está bien, madame, ahora váyase a casa. Pronto oirán mis nuevas
también de todas sus ropas, en especial de aquellas que sean de colores atrevidos o
chillones: todo eso únicamente estorbaría mis planes.
La señora de Aisnon se fue. La de P*** se subió al coche y ordenó que la llevaran
al lugar de las afueras de la ciudad que le parecía que estaba más alejado de la casa de
las de Aisnon. Aquí, no lejos de la parroquia, alquiló una casa modesta en un edificio
honorable y dispuso que la amueblaran con la mayor parquedad. Allí invitó a las dos
de Aisnon, les entregó la casa y los enseres, y les dio un listado por escrito de las
reglas de vida que habían de seguir en el futuro. Eran las siguientes:
No volver a pasear en público, pues todo depende de que nadie las
descubra.
No recibirán ustedes visitas, tampoco del vecindario, pues todo ha de
parecer como si hubieran ustedes renunciado al mundo.
A partir de mañana mismo llevarán ropas como las de las mujeres
devotas.
En casa no permitirán más que libros de religión, de manera que no se
expongan a una recaída.
Tienen que acudir a misa todos los días de diario y los de fiesta, con el
máximo fervor.
Tienen que tratar de procurarse el acceso al locutorio de varios
monasterios. Las charlas de los monjes pueden ser de provecho para ustedes.
Los sacerdotes y los demás religiosos tienen que llegar a conocerlas bien;
podría darse el caso de que pidieran un informe sobre ustedes.
Tendrán que confesarse y comulgar al menos dos veces al mes.
Volverán a tomar su apellido original, porque es más honorable, y por el
otro podría preguntar alguien.
De vez en cuando den algunas limosnillas, pero les prohíbo
terminantemente aceptar alguna. No han de tenerlas ni por ricas ni por
pobres.
En casa entreténganse cosiendo, haciendo punto, tejiendo y bordando, y
luego vendan sus labores a un asilo de pobres.
Que su orden de comidas sea extremadamente comedido. Unas pequeñas
raciones de la posada es lo único que puedo permitirles.
encuentren oportunidad de hacer algo constructivo sin que produzca costes,
no dejen nunca de hacerlo.
Pero de una vez por todas ni curas, ni monjes, ni hermanos píos entre sus
cuatro paredes.
Si han de cruzar la calle, bajen siempre la vista castamente. En la iglesia
no miren a ningún otro sitio más que a Dios.
—Ya sé que estas restricciones son duras, pero no pueden durar demasiado y la
compensación será extraordinaria. Ahora váyanse y deliberen entre ustedes. Si les
preocupa que sus fuerzas no puedan resistir tal presión, entonces díganlo ahora sin
tapujos. No me ofenderá y tampoco me extrañará. Antes he olvidado comentar que no
estaría mal si se acostumbraran al lenguaje de los místicos y utilizaran fluidamente
las expresiones de las Sagradas Escrituras. A la primera ocasión que tengan suelten su
furia contra los sabios del mundo, y declaren a Voltaire el Anticristo. Por ahora, que
les vaya bien. Será difícil que volvamos a vernos aquí, en su casa. No soy digna de
vivir con mujeres tan piadosas. Pero no se preocupen por eso. Ustedes me visitarán a
escondidas con mayor frecuencia, y entonces recuperaremos lo perdido a puerta
cerrada.
»Pero lo que sí les pido… es que tengan cuidado, no se me vayan a hacer de
verdad unas santas con tanto aparentarlo. Yo me ocuparé de los gastos de su casita. Si
nuestro plan sale bien, no volverán a necesitar de mi ayuda. Si fracasara, sin que
fuera culpa suya, tengo fortuna suficiente para hacerles soportable el futuro e
infinitamente más soportable que aquel al que ahora renuncian para hacerme un
favor. Pero, por encima de todo… obediencia, ciega obediencia sin límite a mis
órdenes, o no las apoyaré ni ahora ni en el futuro.
En el tiempo en que nuestras dos devotas construían su mundo según lo prescrito,
y su buen olor a santidad se extendía a su alrededor, la señora de P*** continuó,
según era su costumbre, observando toda apariencia externa de respeto e íntima
confianza hacia el marqués. Bienvenido siempre que se dejaba ver, jamás lo recibió
de mal humor o con indiferencia, ni siquiera cuando había estado ausente durante
largo tiempo, le desembuchaba todas sus aventurillas, y ella las escuchaba con la
alegría más despreocupada. En cada apuro ella le brindaba toda su compasión, su
consejo… bajo mano dejaba caer incluso alguna palabra de matrimonio, aunque
siempre con el tono de la amistad más desinteresada que no parecía tener en absoluto
la más mínima relación con ella misma. Si, en determinados momentos, el marqués
tenía la tentación de ser galante con ella y demostrarle algún afecto —cosas que no se
pueden evitar por completo con mujeres a las que se conoce tan bien—, ella le
que no volverá a oír ninguna más. Piense siempre que no puede hacer infeliz a su
esposo sin serlo usted misma. Sea noble y buena… Sea feliz, y cuide de que yo
también lo sea. Levántese, se lo ruego. Ése no es lugar para usted, marquesa,
¡levántese! ¡Levántate, esposa mía, y deja que te abrace!
Mientras el marqués decía esto, ella continuaba con la cabeza inclinada sobre las
rodillas y el rostro oculto entre las manos de él; pero al nombre de «esposa» se puso
en pie ágilmente de un salto, se le echó al cuello y lo apretó entre sus brazos con
furioso entusiasmo. Inmediatamente después lo soltó de nuevo y se echó al suelo,
dispuesta a besarle los pies.
—¿Qué pretendes? —la interrumpió él muy conmovido—. ¿Es que no te he
perdonado ya todo? ¿Por qué no me crees?
—Déjeme, déjeme —respondió
—respondió ella—, no puedo,
puedo, no debo creerlo.
creerlo.
—Por Dios —exclamó el marqués—, empiezo a creer que nunca me arrepentiré
de esto. Esa señora de P*** me había preparado gran aflicción y sufrimiento, pero me
doy cuenta de que me ha dado la felicidad. Venga, esposa mía. Vístete, entretanto
haré los preparativos para nuestro viaje. Nos vamos a mis tierras, donde estaremos
todo el tiempo necesario, hasta que su paso haya creado una costra sobre todo lo
ocurrido.
Tres años enteros vivieron lejos de París… el matrimonio más feliz de aquellos
años.
Lector o lectora: te veo enojarte lleno de indignación al oír el nombre de la señora
de P***, te oigo exclamar: «¡Qué mujer tan repelente!, ¡qué picara, qué hipócrita!».
¡No te excites, querido lector, no tomes partido! ¡Deja que decida la balanza de la
usticia!
Sucesos mucho más oscuros que éste acontecen a diario a la luz de la luna, sólo
que con menos premeditación y menos conciencia. Puedes odiar y temer a la
marquesa, pero jamás la despreciarás. Su venganza fue espantosa e inaudita, pero
nunca la mancilló el interés personal. Si esa dama hubiera hecho esto y aún más para
conseguir compensaciones para su legítimo marido, si hubiera sacrificado su virtud a
un ministro de Estado, o incluso siquiera a su primer escribiente, para conseguir para
él la banda de una orden o un regimiento, si se hubiera entregado a un capellán por
una buena prebenda, todo eso te parecería natural, el peso de la costumbre habla en su
favor. Pero ahora, ahora que se venga en un infiel, tus sentimientos se sublevan. No
porque tu corazón sea demasiado blando para esta acción… porque no te parece que
merezca la pena descender hasta las profundidades de su dolor, porque eres
demasiado orgulloso para reconocer la virtud femenina, es por lo que su venganza te
parece repugnante. ¿Acaso no recuerdas los sacrificios que ella hizo por su amado?
No voy a tener en cuenta que su bolsillo era en todo momento el de él, que durante
suya… A lo mejor te burlas de eso, pero al mismo tiempo ella se amoldó a sus
caprichos, acató sus gustos como una esclava, por agradarle destruyó todo su plan de
vida. Todo París hablaba siempre con respeto de su virtud; ahora, por agradarle, se
había precipitado hasta lo más vulgar. Ahora la calumnia susurraba en sus oídos:
«¡Por fin esa P***, esa maravilla del mundo, se ha convertido en una de nosotros!».
Ella vio aquellas sonrisas irónicas con sus ojos, escuchó aquellos insultos con sus
oídos, y, con suficiente frecuencia, hubo de mirar al suelo ruborizada de vergüenza.
Se había tragado todas las amarguras que la ignominia tiene preparadas para una
mujer cuya virtud sin tacha hace mucho más visibles los vicios cercanos. Soportó las
carcajadas con las que el vulgo osado se venga de las melindrosas ridiculas, que van
pregonando sus virtudes a bombo y platillo. Orgullosa y sensible como ella era,
habría preferido acabar sus días suspirando en la más negra oscuridad, a volver a
pisar el escenario de un mundo en el que su honor perdido sólo hallaba gente que se
reía del mal ajeno, su amor despreciado sólo gente que consuela a los demás
martirizándolos. Se acercaba a una edad en la que la pérdida de un amante no podía
sustituirse tan rápido; un corazón como el suyo sólo podía dejar de sangrar en medio
de la más triste soledad.
Si un hombre mata a otro por culpa de una mirada ambigua, ¿por qué hemos de
hacer que para una mujer de honor sea un delito arrojar a los brazos del seductor de
su corazón, del asesino de su honor, del traidor a su amor, a una prostituta como
amante? Verdaderamente, querido lector, eres tan estricto en tus críticas como parco
en tus alabanzas. Pero, objetas, no la venganza en sí, sólo la elección de la venganza
es lo que me parece tan condenable. Mis sentimientos se resisten a un entramado tan
amplio de repugnancia planeada, a esa cadena continua de mentiras que dura ya casi
un año. O sea, que al primer arrebato momentáneo lo perdonas por completo, pero…
¿y si el primer arrebato de una señora de P***, y de una dama de su carácter, durase
toda la vida?
No veo aquí más que una traición poco menos que cotidiana, y acogería de buen
grado una ley que condenase a estar con una prostituta a cada bribón sin conciencia
que lleve a la perdición a una mujer honrada para luego abandonarla: el hombre
malvado con las mujeres malvadas.
El delincuente por culpa del honor perdido
Una historia real[26]
La medicina y la dietética, si los médicos han de ser sinceros, han hecho sus mejores
descubrimientos y fijado sus preceptos más sagrados en los lechos de enfermos y
moribundos. Disecciones de cadáveres, hosp ho spitales
itales y manicomios han alumbrado las
luces más claras de la fisiología. La psicología, la moral y el poder legislativo,
deberían seguir con razón este ejemplo, y aprender de manera similar en las cárceles,
los tribunales y las actas criminales (en las actas de las autopsias de la perversidad).
En toda la historia de la humanidad no hay un capítulo más instructivo para el
corazón y la mente que los anales de sus errores. En cada uno de los grandes delitos
ha habido siempre una fuerza relativamente intensa en movimiento. Si el misterioso
uego de las fuerzas del deseo se oculta tras la luz opaca de los afectos corrientes,
resulta tanto más superior, más colosal, más fuerte, en un estado de violenta pasión;
el más sutil investigador del hombre, que sabe hasta qué punto se puede contar en
realidad con la mecánica de la libertad humana y hasta qué punto está permitido
concluir un juicio de manera analógica, tendrá que traspasar algunas experiencias de
este campo a su psicología y reelaborarlas para la vida corriente.
Es algo tan simple y, por otro lado, tan complicado, el corazón humano… Una y
precisamente la misma volubilidad o el mismo deseo pueden manifestarse en miles
de formas y direcciones, pueden dar lugar a miles de fenómenos contra dictorios,
pueden aparecer entremezclados con otra forma en mil caracteres, y miles de
caracteres y hechos desiguales pueden, a su vez, haber surgido de una sola
inclinación, aun cuando al hombre, del que qu e se hablará aquí, se le presuponga nada
menos que un parentesco tal. Si, al igual que para los demás reinos de la naturaleza,
surgiera también para el genero humano un Linneo [27] que clasificara los impulsos e
inclinaciones, cuánto nos asombraríamos si a alguien, cuyos vicios han de sofocarse
ahora en una estrecha esfera burguesa y en el estrecho marco de las leyes, se le
colocara en el mismo orden que al monstruo de Borgia [28], incluso si tal vez se le
colocara en ese mismo orden con más razón de la que tuvo el caballero para incluir al
cisne delicado y al venenoso en una misma categoría.
Observándolo desde esta perspectiva es posible hacer alguna objeción contra el
manejo habitual de la Historia y aquí, supongo yo, radica la dificultad de por qué el
estudio de ésta sigue siendo aún tan infructuoso para la vida burguesa. Entre las
violentas emociones del hombre que actúa y el ánimo tranquilo del lector al que se le
presenta la acción, reina un contraste tan enojoso, hay un espacio tan amplio, que a
un hueco entre el sujeto histórico y el lector que recorta toda posibilidad de
comparación o de aplicación, y, en lugar de aquel susto saludable que indica si uno
tiene una robusta salud, despierta un gesto de sorpresa. Consideramos al infeliz, que
usto en la hora en que cometió el delito, al igual que en la hora en que pena por él,
era un hombre como nosotros, como si fuera una criatura de una especie extraña,
cuya sangre corre de forma distinta a la nuestra, cuya voluntad obedece a otras reglas
que la nuestra; lo que le acontece nos conmueve poco, pues la compasión se basa tan
sólo en el oscuro conocimiento de un peligro similar, y estamos muy lejos de soñar
siquiera con una parecido tal. La enseñanza que aporta se pierde con estas alusiones,
y la Historia, en lugar de ser una escuela de formación, ha de contentarse con el
mísero mérito de nuestra curiosidad. Si ha de llegar a tener para nosotros algo más de
valor y aumentar así su vasto radio de acción, tendrá necesariamente que elegir entre
estos dos métodos: o bien el lector ha de acalorarse tanto como el protagonista, o el
protagonista sentirse tan impasible como el lector.
lector.
Sé que de entre los mejores historiadores de tiempos recientes y de la Antigüedad,
algunos han optado por el primer método y seducido el corazón de su lector con un
discurso arrebatador. Pero este método es una usurpación del método del escritor y
ofende la libertad republicana del público lector al que compete juzgar por sí mismo;
al mismo tiempo, es una vulneración de la justicia marginal, pues ese método
pertenece única y exclusivamente al orador y al poeta. Al historiador sólo le resta la
última posibilidad.
El protagonista tiene que enfriarse, igual que el lector, lo que aquí es tanto como
decir que tenemos que conocerlo antes de que actúe, tenemos que verle no sólo
perpetrar la acción, sino también desearla. En sus pensamientos hay para nosotros
infinitamente más que en sus hechos, y aún mucho más en las fuentes de esos
pensamientos, que en las consecuencias de aquellos hechos. Se ha analizado la tierra
del Vesubio para explicar el origen de su incendio, ¿por qué se le va a prestar menos
atención a una manifestación moral que a una física? ¿Por qué no se atiende en igual
grado a la naturaleza y al lugar de las cosas que rodean a un individuo, hasta que toda
la mecha prende en su fuego interior? Al soñador que adora lo maravilloso le atrae
precisamente lo extraño y lo fabuloso de tal manifestación; el amigo de la verdad
busca una madre para esos hijos perdidos. La busca en la estructura invariable del
alma humana y en las condiciones variables que la determinan por fuera, y en ambas
seguro que la encuentra. Entonces ya no le sorprende ver que en el mismo bancal en
el que normalmente florecen plantas medicinales, crece también la venenosa cicuta,
encontrar sabiduría y necedad, vicio y virtud en una misma cuna.
¡Cuántas jóvenes de exquisita educación habrían salvado su inocencia de haber
aprendido antes a no juzgar con tan poca consideración a sus hermanas venidas a
honor político, estarían aún en lo mejor si le hubiera preguntado por la historia de su
vida a un preso que, para pagar por sus derroches, limpia las calles! Aunque yo no
incluya en esta enumeración ninguna de las ventajas que la psicología saca de esta
forma que la Historia tiene de tratar los casos, ésta no renuncia a sus prioridades sólo
por el hecho de erradicar el espantoso escarnio y la orgullosa seguridad con la que,
por lo general, la virtud que se mantiene ímproba mira a la que ha caído, ni tampoco
por difundir el dulce espíritu de la tolerancia sin el que ningún fugitivo puede
regresar, ninguna conciliación de la ley con su infractor puede tener lugar, ningún
miembro infectado de la sociedad puede salvarse de la quema final.
¿Que el delincuente del que voy a hablar ahora podría haber tenido también
derecho a apelar a ese espíritu de tolerancia? ¿O más bien estaba en realidad perdido
sin remedio para el cuerpo del Estado? No quiero anticiparme a lo que diga el lector.
Nuestra benevolencia ya no le sirve, pues murió a manos del verdugo, pero la
disección de su delito tal vez ilustre a la humanidad y, posiblemente, también a la
usticia.
Christian Wolf[29] era el hijo de un tabernero de una pequeña ciudad de la región
de*** (cuyo nombre, por los motivos que se explicarán a continuación, he tenido que
silenciar) y ayudó a su madre, pues el padre había fallecido, a llevar la taberna hasta
que tuvo veinte años. La taberna iba mal, y Wolf tenía horas en las que no hacía nada.
Ya en la escuela era conocido como un chico muy díscolo. Las chicas mayores se
quejaban de lo descarado que era, y los chicos de la ciudad veneraban su ingeniosa
cabeza. La naturaleza había descuidado su cuerpo. Una figura pequeña e
insignificante, un cabello rizado de una negrura desagradable, una nariz chata y un
labio superior muy gordo que, además de eso, había cambiado de dirección por culpa
de la coz de un caballo, daban a su aspecto una repugnancia que espantaba a todas las
mujeres y ofrecía rico alimento a las bromas de sus camaradas. El desprecio a su
físico hirió muy pronto su alma y, finalmente, acabó por encender en su corazón un
pernicioso despecho, que no se apagó ya jamás.
Quería conseguir con amenazas lo que le había sido negado, y así, porque
resultaba desagradable, se propuso agradar. Era sensual y se indujo a sí mismo a
amar. La muchacha que escogió lo maltrataba, y él tenía motivos para temer que sus
rivales hieran más afortunados; pero la chica era pobre. Un corazón cerrado a los
uramentos tal vez se abriría a los regalos, pero a él mismo lo apremiaba la necesidad,
y el vanidoso intento de imponerse a las apariencias acabó por completo con lo poco
que había adquirido con su mala economía. Demasiado cómodo y demasiado
ignorante para ayudar a su arruinada hacienda con la especulación, demasiado
orgulloso, demasiado débil incluso para cambiar el señor que hasta entonces había
sido por un campesino y renunciar con ello a su adorada libertad, sólo vio ante sí una
salida de robar honradamente. Su ciudad natal lindaba con un bosque del soberano: se
convirtió en cazador furtivo, y el importe de sus robos siempre acababa fielmente en
las manos de su amada.
Entre los pretendientes de Hannchen [30] estaba Robert, el montero del forestal.
Muy pronto, éste se dio cuenta de la ventaja que la generosidad de su rival había
ganado sobre él, y con envidia investigó las fuentes de esa transformación. Se dejó
ver con mayor frecuencia en El Sol —ése era el nombre de la taberna—; su ojo
acechante, agudizado por los celos y la envidia, le descubrió pronto de dónde manaba
aquel dinero. No hacía mucho que se había renovado un estricto edicto contra los
cazadores furtivos, el cual condenaba a prisión a todo aquel que lo transgrediera.
Robert fue infatigable espiando los caminos secretos de su enemigo, y al final
consiguió también pillar a aquel insensato en plena faena. Wolf fue reducido y sólo
sacrificando toda su fortuna consiguió con esfuerzo conmutar el castigo impuesto por
una multa en metálico.
Robert salió triunfante. Su contrincante estaba vencido y perdido el cariño que
profesaba Hannchen al mendigo. Wolf conocía a su enemigo, y este enemigo era el
feliz dueño de su Johanne. Un opresivo sentimiento de necesidad se unió a su orgullo
herido: la penuria y los celos arremeten a un tiempo contra su sensibilidad, el hambre
lo empuja al ancho mundo, la venganza y la pasión lo retienen. Se convierte en
cazador furtivo por segunda vez, pero la atención redoblada de Robert lo sorprende
también por vez segunda. Ahora sufre todo el rigor de la ley, pues ya no tiene nada
más que dar y en pocas semanas es trasladado a la prisión de la Residencia [31].
Superó el año de castigo, su pasión aumentó con la distancia y su obstinación
aumentó bajo el peso de la desgracia. Apenas adquirida la libertad, se apresura a
llegar a su pueblo natal para presentarse ante su Johanne. Aparece: huyen de él. La
apremiante necesidad al final ha doblegado su arrogancia y superado su debilidad; se
presenta ante el rico del lugar y está dispuesto a trabajar a sueldo. El campesino se
encoge de hombros ante aquel débil afeminado; la robusta constitución del otro
solicitante lo aventaja a los ojos de aquel patrón insensible. Se atreve a un último
intento. Hay aún un cargo vacío, un último puesto ínfimo, pero de nombre honrado:
se ofrece como porquerizo, pero el campesino no quiere confiar sus cerdos a un
tunante. Burlado en todos sus proyectos, rechazado en todos los sitios, se convierte en
furtivo por tercera vez, y por vez tercera lo alcanza la desgracia de caer en manos de
su vigilante amigo.
La doble recaída había agravado su culpa. Los jueces consultaron los libros de
leyes, pero no había ningún caso de las características del acusado. La orden contra
los cazadores furtivos exigía un desagravio ejemplar, y Wolf fue condenado a trabajar
durante tres años en la fortaleza con la señal de la horca marcada a fuego en su
También transcurrió todo ese tiempo y salió de la fortaleza, pero completamente
diferente a como había llegado. Aquí comienza una nueva época en su vida;
oigámoslo a él mismo tal como reconoció después ante su asistente religioso y ante el
tribunal:
—Entré en la fortaleza —dijo— como un hombre extraviado y la abandoné como
un bribón. En el mundo había tenido algo que me era querido y mi orgullo se
arrebujaba bajo la vergüenza. Cuando me llevaron a la fortaleza me encerraron junto
con veintitrés presos, entre ellos dos asesinos, y el resto eran todos famosos ladrones
y vagabundos. Se mofaban de mí cuando hablaba de Dios y me acosaban para que
dijera ignominiosas calumnias contra el Redentor. Me cantaban canciones de
prostitutas que yo, un muchacho licencioso, no era capaz de escuchar sin asco y
horror, pero lo que veía practicar allí aumentaba aún más mi pudor. No pasaba un día
sin que se repitieran estas vergonzosas escenas, donde no se tramara algún golpe
perverso. Al principio yo huía de esta gentuza, y huía de sus conversaciones en tanto
me era posible, pero necesitaba a alguna criatura a mi lado y la barbarie de mis
guardianes había acabado también con mi perro. El trabajo era duro y tiránico, mi
cuerpo enfermizo, necesitaba apoyo, y, si he de decirlo con franqueza, necesitaba
compasión, y ésta tuve que comprarla con lo último que me quedaba de conciencia.
Así que, al final, me acostumbré a lo más repugnante y, en el último cuarto de año,
había conseguido superar a mis maestros.
»A partir de entonces tan sólo anhelé el día de mi libertad, igual que anhelaba la
venganza. La humanidad entera me había ofendido, pues todos eran mejores y más
felices que yo. Me veía como el mártir del derecho natural y como una víctima de las
leyes. Castañeteando los dientes arrastraba las cadenas cuando el sol salía tras la
montaña de mi fortaleza: un panorama tan amplio es un doble infierno para un
prisionero. La libre corriente de aire que silbaba a través de los respiraderos de mi
torre y la golondrina que se instalaba en el barrote de hierro de mi reja parecían
burlarse de mí con su libertad y hacían que la prisión me resultara mucho más
terrible. Por aquel entonces juré un odio implacable y ferviente a todo lo que se
pareciera a un hombre, y lo que juré, lo he cumplido fielmente.
»Mi primer pensamiento al verme libre fue para mi pueblo natal. Cuanto menos
esperaba encontrar allí mi futuro sustento, tanto más se prometía mi sed de venganza.
Mi corazón comenzó a latir con más furia cuando, desde lejos, vi alzarse la torre de la
iglesia por encima del bosque. No era ya aquella alegría cordial que había sentido la
primera vez que volví. El recuerdo de todas las desgracias, de todas las persecuciones
que había sufrido allí antaño, despertó de repente de un terrible letargo, todas las
heridas volvieron a sangrar, las cicatrices a abrirse. Aceleré el paso, pues de entrada
me reconfortaba la idea de dar un buen susto a mis enemigos cuando me vieran de
ante ellas.
»Las campanas tocaban a vísperas cuando me encontré en medio del mercado.
Aquello bullía de gente que se dirigía a la iglesia. Me reconocieron rápidamente, todo
el que tropezaba conmigo retrocedía asustado. Desde siempre me habían agradado
mucho los niños pequeños, y ahora también aquel sentimiento me venció
involuntariamente, de modo que ofrecí una moneda a un chico que andaba brincando
a mi lado. El chico me miró fijamente durante un momento y me tiró la moneda a la
cara. Si mi sangre no hubiera estado tan alterada, habría recordado que la barba que
llevaba aún de la fortaleza deformaba los rasgos de mi cara hasta un extremo
monstruoso; pero mi malvado corazón había contagiado a mi razón. Unas lágrimas
como no las había llorado jamás corrieron por mis mejillas.
»El chico no sabe quién soy ni de dónde vengo —me dije a mí mismo en voz alta
—, y, sin embargo, me evita como a un animal ignominioso. ¿Es que llevo una marca
en la frente o es que he dejado de parecerme a un hombre, porque siento que ya no
puedo amar a ninguno? El desprecio de aquel chico me dolió más amargamente que
tres años de galeras, pues yo le había hecho bien, y no podía culparle de ningún odio
personal.
»Me senté en un almacén frente a la iglesia: qué quería en realidad, no lo sé; pero
sí sé que me levanté enojado cuando de todos los conocidos que pasaron por delante
de mí ninguno se dignó saludarme, ni siquiera uno. Indignado abandoné mi posición
para buscar un albergue; cuando giraba por la esquina de una calle, me di de bruces
con mi Johanne.
»—¡Del Sol! —dijo en voz alta al tiempo que hacía un movimiento para
abrazarme—. Ya estás aquí, querido Del Sol, ¡gracias a Dios que has vuelto!
»Sus ropas delataban hambre y miseria, su rostro una vergonzosa enfermedad, su
mirada pregonaba la vil criatura a la que había sido denigrada. Rápidamente me
imaginé lo que debía haber ocurrido: algunos dragones reales que acababa de
encontrarme me hacían suponer que en la ciudad había una guarnición.
»—¡Puta de soldados! —exclamé y, riendo, le volví la espalda. Me sentó bien que
hubiera aún una criatura por debajo de mí en la jerarquía de las cosas de la vida.
Nunca la había amado.
»Mi madre había muerto. Con mi pequeña casa se había pagado a los acreedores.
No tenía ni nada ni a nadie. Todo el mundo huía de mí como de un apestado, pero al
final había aprendido a no avergonzarme. Antes me había retirado de la vista de la
gente porque el desprecio me resultaba insoportable. Ahora sentía dentro de mí la
necesidad y me regocijaba espantarlos. Me sentía bien porque ya no tenía nada que
perder, y tampoco nada que proteger. Ya no necesitaba ninguna cualidad buena
porque nadie sospechaba en mí ninguna. Me hacían pagar por vilezas que no había
el tabernero Del Sol.
El visionario
De las memorias del conde de O***
Libro primero
Voy a relatar un suceso que a muchos les parecerá increíble y del que yo mismo fui
en parte testigo presencial. A los pocos que están al corriente de cierto
acontecimiento político, les proporcionará, si estas hojas aún los hallan con vida, una
oportuna aclaración; e incluso sin esta clave tal vez sea importante para los demás
como contribución a la historia del fraude y de los desvarios del espíritu humano. Nos
asombraremos de la audacia de los objetivos que la maldad es capaz de planear y
perseguir; nos asombraremos de los medios que es capaz de ofrecer para asegurarse
su fin. La pura y estricta verdad dirigirá mi pluma; pues cuando estas hojas salgan a
la luz ya no viviré y no tendré nada que ganar ni que perder a causa del informe que
aquí hago.
Fue en mi viaje de regreso a Curlandia [34] en el año de 17***, por la época de
carnaval, cuando fui a visitar en Venecia al príncipe de ***. Nos habíamos conocido
sirviendo como militares en *** y ahora renovábamos una amistad que la paz había
interrumpido. Como yo, de todos modos, deseaba ver lo más notable de aquella
ciudad y el príncipe tan sólo esperaba unos efectos para regresar a ***, me persuadió
sin dificultad para que lo acompañara y retrasar mientras tanto mi partida. Acordamos
no separarnos mientras durara nuestra estancia en Venecia y el príncipe tuvo incluso
la amabilidad de ofrecerme su propia casa en El Moro.
Se hospedaba allí del más estricto incógnito porque quería vivir en soledad y su
escasa renta tampoco le habría permitido vivir a la altura de su rango. Dos caballeros,
en cuya discreción podía confiar por completo, constituían, junto con algunos fieles
sirvientes, todo su séquito. Evitaba la ostentación, más por su temperamento que por
economía. Rehuía las diversiones; a la edad de treinta y cinco años se había resistido
a todos los atractivos de aquella lujuriosa ciudad. Hasta ahora el bello sexo le había
resultado indiferente. Una profunda seriedad y una apasionada melancolía dominaban
en su carácter. Sus instintos estaban apaciguados, aunque era testarudo hasta más no
poder, su forma de elegir era lenta y tímida, sus apegos cálidos y duraderos. En medio
de un alborotado gentío caminaba solitario; encerrado en su mundo de fantasía era
con mucha frecuencia un extraño en el real. Nadie era más apto que él para dejarse
dominar sin ser débil. En cuanto se le convencía para algo, se volvía firme e
inquebrantable, y poseía también un gran valor, tanto para defender a ultranza
cualquier consabido prejuicio como para morir por otro.
Como tercer príncipe de su casa [35] no tenía ninguna perspectiva probable de
gobernar. Su ambición nunca había despertado, sus pasiones habían tomado una
confianza, le ordenó que le llevara un recipiente con carbón ardiendo y que apagara
cuidadosamente con agua todos los fuegos que hubiera en la casa. Antes de
marcharnos nos pidió a cada uno en particular, bajo palabra de honor, que
observáramos un eterno silencio respecto de lo que íbamos a ver y a oír. A nuestra
espalda se cerraron con cerrojo todas las habitaciones de aquel pabellón.
Eran pasadas las once y un profundo silencio reinaba en toda la casa. Al salir, el
ruso me preguntó si llevábamos alguna pistola cargada.
—¿Para qué? —dije yo.
—Por si acaso —repuso él—. Esperen un momento, quiero echar un vistazo.
Se alejó. El barón de F*** y yo abrimos una ventana situada frente a aquel
pabellón y nos pareció oír susurrar a dos personas y un ruido parecido a como si
alguien estuviera colocando una escalera de mano. Pero fue tan sólo una suposición,
y no me atrevo a darla por cierta. El ruso regresé) con un par de pistolas tras haber
estado ausente media hora. Le vimos cargarlas con balas. Eran casi las dos cuando el
mago volvió a aparecer para anunciarnos que había llegado la hora. Antes de entrar se
nos ordenó que nos quitáramos los zapatos y nos presentáramos sólo en camisa,
medias y paños menores. A nuestra espalda, igual que la primera vez, se cerró con
cerrojo.
Al regresar a la sala encontramos un amplio círculo trazado en el suelo con un
carbón que podía rodearnos cómodamente a los diez [46]. Alrededor de él, en los
cuatro costados de la sala se habían retirado las tablas del suelo, de manera que
estábamos como en una isla. En medio del círculo se había levantado un altar
cubierto de paño negro, bajo el cual se había extendido una alfombra de raso rojo.
Una biblia caldea[47] estaba abierta sobre el altar al lado de una calavera, y también
habían sujetado a él un crucifijo de plata. En lugar de velas ardía alcohol en un
recipiente de plata. Un espeso humo de incienso oscurecía la sala, hasta casi sofocar
la luz. El conjurador estaba desvestido como nosotros, pero sin nada en los pies;
alrededor de su cuello desnudo llevaba un amuleto en una cadena de cabello humano;
a la cintura se había atado un delantal blanco [48] en el que había dibujadas unas cifras
arcanas y unas figuras simbólicas. Nos ordenó que nos cogiéramos de la mano y que
guardáramos un profundo silencio; nos recomendó encarecidamente que no
hiciéramos ninguna pregunta a la aparición. Al inglés y a mí (contra nosotros dos
parecía abrigar una mayor desconfianza) nos pidió que tuviéramos dos dagas
desenvainadas en forma de cruz a una pulgada de su coronilla todo el tiempo que
durara la ceremonia. Estábamos alrededor de él formando una media luna; el oficial
ruso se pegó al inglés y era el que más cerca estaba del altar. Con el rostro dirigido a
oriente, el mago se situó entonces sobre la alfombra, roció con agua bendita los
cuatro puntos cardinales y se inclinó tres veces ante la biblia. Medio cuarto de hora
estaban justo detrás de él para que le sujetaran firmemente del pelo. Entre las más
violentas convulsiones llamó tres veces por su nombre al difunto, y la tercera vez
extendió la mano hacia el crucifijo…
De repente todos sentimos a un tiempo como si nos hubiera tocado un rayo, de
modo tal que se nos separaron las manos; un trueno repentino estremeció la casa,
sonaron todos los cerrojos, se abatieron todas las puertas, la tapa del recipiente cayó,
la luz se apagó y en la pared de enfrente, encima de la chimenea, apareció una figura
humana, con la camisa ensangrentada, pálida y con el rostro de un moribundo.
—¿Quién me llama? —dijo una voz hueca, apenas perceptible.
—Tu amigo —respondió el conjurador—, que honra tu memoria y reza por tu
alma —entonces pronunció el nombre del príncipe.
Las respuestas se sucedían siempre tras un largo intervalo.
—¿Qué es lo que desea? —continuó la voz.
—Quiere escuchar hasta el final la confesión que comenzaste en este mundo y no
has concluido aún.
—En un convento en la frontera de Flandes vive…
En esto la casa comenzó a temblar de nuevo. La puerta se abrió sola, de par en
par, por el efecto de un violento trueno, un rayo alumbró la habitación y otra figura
corpórea, ensangrentada y pálida como la primera, pero más horrible, apareció en el
umbral. El alcohol comenzó a arder por sí solo, y la sala se iluminó como antes.
—¿Quién está entre nosotros? —exclamó el mago asustado, recorriendo el grupo
con una mirada de pavor—. A ti no te he llamado.
La figura se dirigió con paso majestuoso y suave justamente hacia el altar, se
situó sobre la alfombra, frente a nosotros, y agarró el crucifijo. A la primera figura no
la volvimos a ver.
—¿Quién me llama? —dijo esta segunda aparición.
El mago empezó a temblar con violencia. El horror y el asombro nos tenían
maniatados. Yo eché mano a una pistola, el mago me la arrancó de las manos y
disparó contra la figura. La bala rodó lentamente por el altar y la figura emergió
inmutable de entre el humo. Entonces el mago se desmayó.
—¿Qué significa esto? —gritó el inglés, asombrado, al tiempo que trataba de
darle un golpe con la daga.
La figura rozó su brazo y el acero cayó al suelo. Entonces un sudor frío me bañó
la frente. El barón de F*** nos confesó después que había rezado. Todo ese tiempo el
príncipe permaneció impasible y tranquilo, los ojos clavados en la aparición.
—¡Sí! Te reconozco —exclamó finalmente lleno de emoción—, eres Lanoy, eres
mi amigo… ¿De dónde vienes?
—La eternidad es muda. Pregúntame sobre mi vida pasada.
—Mi hija.
—¿Cómo? ¿Es que llegaste a ser padre?
—¡Ay de mí, lo fui demasiado poco!
—¿Acaso no eres feliz, Lanoy?
—Dios ha juzgado.
—¿Puedo prestarte todavía algún servicio en este mundo?
—Ninguno más que pensar en ti mismo.
—¿Cómo he de hacerlo?
—En Roma lo sabrás.
A esto siguió un nuevo trueno, una nube de humo negro llenó la habitación; una
vez que se hubo diluido no pudimos encontrar ya a ninguna de las dos figuras.
Empujé uno de los postigos hasta abrirlo. Era de día.
Entonces el mago volvió de su aturdimiento.
—¿Dónde estamos? —exclamó, al ver la luz del día.
El oficial ruso estaba justo detrás de él mirándolo por encima del hombro:
—Impostor —le dijo con una mirada terrible—, no volverás a invocar a ningún
espíritu.
El siciliano se volvió, le miró a la cara con detenimiento, dio un grito y se echó a
sus pies.
Entonces todos miramos a la vez al supuesto ruso. Al príncipe no le costó
reconocer en él los rasgos de su armenio, y la palabra que en ese momento iba a
decir, tartamudeando, murió en su boca. El horror y la sorpresa nos habían dejado a
todos de piedra. Inmóviles y en silencio contemplábamos a aquel misterioso ser que
nos observaba con una mirada de serena fuerza y superioridad. Un minuto duró este
silencio, y otro más. No se oía ni una respiración en todo el grupo.
Unos fuertes golpes en la puerta nos obligaron finalmente a salir de nuestro
ensimismamiento. La puerta cayó destrozada dentro de la sala e irrumpieron unos
alguaciles con la guardia.
—¡Aquí están todos reunidos! —exclamó el capitán, volviéndose hacia sus
acompañantes—. ¡En nombre del gobierno! —gritó, dirigiéndose a nosotros—.
¡Quedan arrestados!
No tuvimos demasiado tiempo para pensar; en pocos minutos estábamos
rodeados. El oficial ruso, al que ahora vuelvo a llamar el armenio, se llevó a un lado
al capitán de los alguaciles y, en la medida en que me lo permitió aquella confusión,
pude percibir que le decía algunas palabras secretas al oído y que le mostraba algo
escrito. Al instante, el alguacil se despidió con una muda y respetuosa reverencia, tras
lo cual se volvió hacia nosotros quitándose el sombrero.
—Disculpen, caballeros —dijo—, que haya podido confundirlos con este
iríamos a verlo justo a la mañana siguiente. Entonces regresamos a Venecia.
A primerísima hora de la mañana ya estaba allí lord Seymour (éste era el nombre
del inglés[49]) y poco después apareció una persona de confianza que el alguacil había
enviado para acompañarnos hasta la cárcel. He olvidado contar que hacía ya varios
días que el príncipe echaba en falta a uno de sus monteros, oriundo de Bremen, que le
había servido honradamente durante muchos años y que gozaba de su plena
confianza. Si le había ocurrido algo, o si le habían raptado, o si incluso se había
escapado, no lo sabía nadie. Para esto último no existía ninguna razón aparente,
porque siempre había sido un hombre tranquilo y ordenado y jamás se encontró en él
nada malo. Lo único que sus camaradas podían recordar era que últimamente había
estado muy melancólico y que, a la primera ocasión, se iba a un convento de frailes
menores[50] en la Giudecca[51], donde solía frecuentar a menudo la amistad de
algunos hermanos. Esto nos llevó a sospechar que a lo mejor había caído en manos de
los monjes y se había hecho católico, y, como el príncipe por aquel entonces pensaba
con mucha indiferencia respecto de esa cuestión, tras algunas pesquisas infructuosas,
se dio por satisfecho. No obstante, le dolía la pérdida de aquel hombre, que siempre
había estado a su lado en sus campañas, que siempre le había sido fiel y que en un
país extraño no resultaba tan fácil de reemplazar. Ese mismo día, justo cuando nos
disponíamos a salir, se hizo anunciar el banquero del príncipe, a quien se le había
dado el encargo de procurar un nuevo sirviente. Éste presentó al príncipe a un hombre
de mediana edad, bien educado y correctamente vestido, que durante mucho tiempo
había servido como secretario a un procurador [52], hablaba francés y también algo de
alemán, y, por cierto, estaba provisto de las mejores referencias. Su fisonomía
resultaba agradable y como además manifestó que su sueldo dependería de la
satisfacción del príncipe con sus servicios, éste lo contrató sin demora.
Encontramos al siciliano en una celda individual adonde, según dijo el alguacil,
había sido conducido por lo pronto por deferencia al príncipe, antes de sentarlo bajo
los techos de plomo, a los que no hay ya la posibilidad de acceder. Esos techos de
plomo son la más terrible de las cárceles de Venecia; situados justo bajo el tejado del
palacio de San Marcos [53], en ellos los infelices criminales sufren hasta la locura a
causa del calor abrasador del sol que se concentra en la superficie de plomo. El
siciliano se había recuperado del suceso del día anterior y se puso en pie
respetuosamente en cuanto divisó al príncipe. Tenía sujetos una pierna y una mano,
pero por lo demás podía caminar libremente por la habitación. Cuando entramos, la
guardia se alejó de la puerta.
—Vengo —dijo el príncipe, tras haber tomado asiento— para pedirle aclaración
sobre dos puntos. Uno me lo debe usted, y no le perjudicará si me satisface respecto
al otro.
—Sólo su franqueza —replicó el príncipe— podrá aliviarlo.
—Pregunte, señor. Estoy dispuesto a responder, pues no tengo nada que perder.
—Usted me hizo ver el rostro del armenio en el espejo. ¿Cómo lo consiguió?
—No era un espejo lo que usted vio. Un simple dibujo a pastel tras un cristal que
representaba a un hombre vestido de armenio es lo que le engañó. Mi rapidez, la poca
luz y su perplejidad favorecieron el engaño. El dibujo se hallará entre las demás cosas
que me requisaron en la posada.
—Pero ¿cómo podía usted conocer tan bien mis pensamientos y dar precisamente
con el armenio?
—Eso no fue nada difícil, señor. Sin duda con alguna frecuencia se le habrá
escapado a usted algo en la mesa, en presencia de sus sirvientes, acerca de este suceso
que aconteció entre usted y ese armenio. Uno de los míos conoció casualmente en la
Giudecca a un montero que está a su servicio, al que, poco a poco, supo cómo
sonsacar todo lo que yo necesitaba.
—¿Dónde está ese montero? —preguntó el príncipe—. Le echo en falta y seguro
que usted sabe algo de su desaparición.
—Le juro que no sé lo más mínimo al respecto, señor. Yo mismo no lo he visto
amás y no he pretendido otra cosa con él que lo que acabo de deciros.
—Continúe —dijo el príncipe.
—Únicamente por esta vía tuve también la primera noticia de su estancia y de sus
avatares en Venecia, y al punto me decidí a aprovecharlo. Ya ve, señor, que soy
sincero. Supe del paseo que ibais a dar por el Brenta; me preparé, y una llave que por
casualidad se le cayó de las manos me dio la primera oportunidad para probar mis
artes con usted.
—¿Cómo? ¿Así que yo estaba equivocado? ¿La escenita de la llave fue obra suya
y no del armenio? ¿Y dice usted que la llave se me cayó de las manos?
—Cuando sacó la bolsa, y yo, como nadie me observaba, aproveché la ocasión
para ocultarla rápidamente con el pie. La persona a la que cogió los billetes de lotería
estaba de acuerdo conmigo. Le dejó que los sacara de un recipiente en el que no había
ningún billete que no tuviera premio y la llave hacía ya tiempo que estaba en la
tabaquera, antes de que usted la ganara.
—Ahora lo comprendo. ¿Y el monje descalzo que se metió en mi camino y me
habló con tanta solemnidad?
—Era el mismo que, según he oído, han sacado herido de la chimenea. Es uno de
mis camaradas, que ya me ha prestado algunos servicios con ese disfraz.
—Pero ¿con qué fin urdió usted todo esto?
—Para hacerle reflexionar, para predisponerle a un estado de ánimo que lo hiciera
receptivo a las maravillas que tenía en mente para usted.
extraño… Eso al menos no fue invención suya.
—La chica que hacía de reina había sido aleccionada por mí y todo su papel era
obra mía. Supuse que a Su Alteza no le resultaría poco extraño ser conocido en aquel
lugar, y, discúlpeme, señor, la aventura del armenio me hizo pensar que usted tendría
ya cierta disposición a rechazar las interpretaciones naturales y a percibir las fuentes
más elevadas de lo sobrenatural.
—En efecto —exclamó el príncipe con gesto de disgusto y de asombro a la vez,
mientras me dirigía una significativa mirada—, en efecto —exclamó—, eso no lo
esperaba.
—Pero —continuó diciendo tras un largo silencio— ¿cómo hizo la figura que
apareció en la pared de encima de la chimenea?
—Con la linterna mágica que estaba instalada en el postigo de la ventana de
enfrente, donde vieron la abertura.
—Pero ¿cómo pudo ser que ninguno de nosotros se percatara de ello? —preguntó
lord Seymour.
—Recordará usted, señor, que un espeso humo oscurecía toda la sala cuando
ustedes regresaron. Al mismo tiempo yo había tenido la precaución de apoyar las
tablas que se habían levantado junto a aquella ventana en que estaba metida la
linterna mágica; con eso evité que aquel postigo les saltara a la vista en un primer
momento. Por cierto que la linterna estuvo tapada con una corredera hasta que todos
hubieron ocupado sus puestos y no había que temer ya que nadie inspeccionara la
habitación.
—A mí me pareció —intervine—, al mirar por la ventana desde el otro pabellón,
como si oyera colocar una escalera de mano cerca de esa sala. ¿Fue verdaderamente
así?
—Exacto. Precisamente la escalera por la que subió mi ayudante a la ventana en
cuestión para dirigir la linterna mágica.
—La figura —continuó el príncipe— parecía tener realmente un ligero parecido
con mi difunto amigo; especialmente acertó en que era muy rubio. ¿Fue mera
casualidad o lo averiguaron por algún medio?
—Su Alteza recuerda que en la mesa tenía usted a su lado una cajita que tenía el
retrato en esmalte de un oficial en uniforme ***. Yo pregunté si no llevaba usted
algún recuerdo de su amigo, a lo que me respondió afirmativamente; de ello deduje
que tal vez fuera la caja. Yo había visto bien la imagen encima de la mesa y, como no
se me da mal el dibujo, e incluso me sale muy bien infundir cierto aire de semejanza,
no me resultó difícil dar a la imagen ese ligero parecido que usted percibió; y tanto
más cuanto que los rasgos del marqués llaman mucho la atención.
—Pero la figura parecía moverse…
—¿Y entonces el hombre que cayó por la chimenea
chimenea respondía por
por la aparición?
—Justo ése.
—Pero si no podía oír las preguntas…
—Tampoco
—Tampoco lo necesitaba. Recuerde, príncipe, que yo les prohibí estrictamente
hacer una sola pregunta al fantasma. Lo que yo le preguntaría y lo que él debía
contestar estaba ya acordado, y para que no hubiera ningún error le ordené guardar
unas largas pausas que tenía que medir por los compases de un reloj.
—Usted dio orden al posadero de apagar cuidadosamente
cuidadosamente con agua todos los
fuegos; eso se hizo sin duda para…
—Para evitar que mi hombre corriera peligro de asfixiarse allí dentro, pues todas
las chimeneas de la casa están comunicadas y yo no podía estar muy seguro de su
séquito.
—Pero —preguntó
—preguntó lord Seymour—, ¿cómo pudo ser que su espíritu se presentara
allí justo en el momento en que usted lo necesitaba?
—Mi espíritu hacía ya un buen rato que estaba en la habitación antes de que yo lo
nombrara; pero mientras ardía el alcohol no se podía ver aquel leve reflejo. Cuando
concluí la fórmula del conjuro dejé caer el recipiente en el que ardía el alcohol, en la
sala se hizo la oscuridad y sólo entonces pudo percibirse la figura de la pared que ya
hacía tiempo que estaba reflejada en ella.
—Pero justo en el momento en que apareció el espíritu todos sentimos una
descarga
descarga eléctrica. ¿Cómo lo consiguió?
—Han descubierto la máquina que había bajo el altar.
altar. También han visto que yo
estaba sobre una alfombra de seda. Yo les ordené que se pusieran a mi alrededor
formando una media luna y que se dieran las manos; cuando estaba a punto, le hice
una seña a uno de ustedes para que me agarrara del pelo. El crucifijo era el conductor
y ustedes recibieron la descarga cuando yo lo toqué con la mano.
—Usted nos ordenó al conde de O*** y a mí —dijo lord Seymour— que
cruzáramos dos dagas desenfundadas sobre su coronilla en tanto durara el conjuro.
¿Para qué?
—Nada más que para tenerlos a ustedes dos, en quienes menos confiaba,
ocupados durante todo el acto. Recuerden ustedes que les dije expresamente que a
una pulgada de altura; como siempre tenían que tener en cuenta esa distancia eso les
impedía dirigir la mirada allí donde yo no quería que la dirigieran. Pero en mi peor
enemigo aún no había reparado entonces.
—Confieso —exclamó lord Seymour— que eso se llama actuar con precaución,
pero ¿por qué teníamos que estar desvestidos?
—Simplemente para dar mayor solemnidad a la ceremonia y excitar más su
fantasía con cosas inusitadas.
lo que nos hubiera dicho?
—Prácticamente lo mismo que oyeron después. Pregunté a Su Alteza, no sin
intención, si usted me había dicho todo lo que el moribundo le había encomendado, y
si no había hecho más pesquisas acerca de él en su patria; esto me pareció necesario
para no chocar con hechos que hubieran podido contradecir lo que dijera mi espíritu.
Pregunté por ciertos pecados de juventud, si el difunto había vivido intachablemente,
y en la respuesta basé luego mi invención.
—Sobre esta cuestión —comenzó a decir el príncipe tras un silencio— me ha
dado usted una aclaración convincente. Pero queda aún un asunto importante sobre el
que exijo de usted una explicación.
—Si está en mi mano y…
—¡Sin condiciones! La justicia, en cuyas manos está, no preguntaría con tanta
moderación. ¿Quién era el desconocido ante el que le vimos caer al suelo? ¿Qué sabe
usted de él? ¿De qué lo conoce? ¿Y qué relación
relación tiene con la segunda aparición?
—Mi príncipe…
—Cuando lo vio de cerca, dio un grito tremendo y se desplomó. ¿Por qué? ¿Qué
significaba eso?
—Ese desconocido, príncipe… —se detuvo, se le veía cada vez más nervioso y
nos miraba a todos por turno con mirada confusa—. Sí, por Dios, príncipe, ese
desconocido es una criatura terrible.
—¿Qué sabe usted de él? ¿Qué relación tiene con usted? No espere poder
ocultarnos la verdad.
—Me cuidaré bien de ello, pues ¿quién me asegura que en este momento no esté
entre nosotros?
—¿Dónde? ¿Quién? —exclamamos
—exclamamos todos a un tiempo, mirando medio sonriendo,
medio consternados por toda la habitación—. Eso no es posible.
—¡Oh! Ese hombre, o quien quiera que sea, es capaz de hacer cosas que son
mucho menos comprensibles que ésa.
—Pero ¿quién es?
es? ¿De dónde es? ¿Armenio
¿Armenio o ruso? ¿Qué
¿Qué hay de verdad en
en lo que
aparenta ser?
—Nada de todo lo que parece. Seguro que hay pocas clases sociales, caracteres y
naciones de los que no haya llevado una máscara. Quién es, de dónde viene, a dónde
va, no lo sabe nadie. Que haya estado mucho tiempo en Egipto, como muchos
afirman y que allí haya sacado todos sus saberes ocultos de una pirámide, ni lo afirmo
ni lo niego. Entre nosotros se le conoce sólo por el nombre del insondable. Por
ejemplo, ¿cuántos años creen que tiene?
ti ene?
—Juzgando porpor su aspecto apenas
apenas habrá llegado a los cuarenta.
—¿Y cuántos creen queque tengo yo?
—Muy bien; y si ahora les digo que yo era un muchacho de diecisiete cuando mi
abuelo me hablaba de ese mago al que él había visto en Famagusta [54] justo con la
misma edad que ahora aparenta tener…
—Eso es ridículo, increíble
increíble y exagerado.
exagerado.
—Ni un solo ápice. Si estas cadenas no me sujetaran, les presentaría testigos cuya
honorable condición no les dejaría lugar a dudas. Hay personas dignas de crédito que
recuerdan haberlo visto al mismo tiempo en distintas partes del mundo. No hay punta
de daga capaz de atravesarlo, no hay veneno que le haga nada, no hay fuego que lo
abrase, no hay barco que se hunda en el que él esté a bordo. El tiempo mismo parece
perder su fuerza con él, los años no resecan sus fluidos y la edad no puede encanecer
su cabello. No hay nadie que lo haya visto comer, jamás ha tocado a una mujer, el
sueño no visita sus ojos; de todas las horas del día tan sólo se sabe de una que no
domina, en la que nadie lo ha visto, en la que no hace negocios terrenales.
—¿Y bien? —dijo el príncipe—.
príncipe—. ¿Qué hora es ésa?ésa?
—Las doce de la noche. En cuanto el reloj da la última campanada deja de
pertenecer al mundo de los vivos. Donde quiera que esté ha de marcharse, sea lo que
sea lo que esté haciendo, tiene que dejarlo y marcharse. Esa terrible campanada lo
arranca de los brazos de la amistad, lo arranca incluso del altar y también lo sacaría
de su agonía. Nadie sabe adónde va ni lo que hace allí. Nadie se atreve a preguntarle
ni mucho menos a seguirlo; pues sus facciones se contraen de repente en cuanto llega
esa temida hora, con una expresión de seriedad tan oscura y terrible que a todos les
falta el coraje para mirarle a la cara o para hablarle. Un profundo silencio de muerte
acaba entonces de repente con la conversación más viva, y todos los que están con él
aguardan su regreso con un humilde terror,
terror, sin atreverse siquiera a moverse del sitio o
a abrir la puerta por la que él se ha marchado.
—Pero —preguntó uno de nosotros—, ¿no se advierte en él nada extraordinario a
su regreso?
—Nada más que está pálido y demacrado, más o menos como una persona persona que ha
superado una dolorosa operación o que recibe una noticia terrible. Algunos dicen
haber visto gotas de sangre en su camisa; pero en eso ni entro ni salgo.
—¿Y nadie ha tratado al menos de ocultarle esa hora o de distraerlo para que le
pase inadvertida?
—Una sola vez se dice que rebasó esta hora. La reunión era numerosa, se
retrasaron hasta bien entrada la noche, se habían esforzado por cambiar de hora todos
los relojes y el acaloramiento de la conversación lo tenía atrapado. Cuando llegó la
hora señalada, de repente se calló y se quedó inmóvil, todos sus miembros se
quedaron en la misma posición en la que le sorprendió aquel imprevisto suceso, sus
ojos se paralizaron, el pulso no le latía, todos los medios que se emplearon para
la hora. Entonces se reanimó de golpe por sí mismo, abrió los ojos y continuó en la
misma sílaba en la que se había interrumpido. La turbación general le delató lo
ocurrido y entonces dijo con una seriedad terrible que podían considerarse
afortunados de haber salido de aquélla sólo con un simple susto. Pero la ciudad en la
que le había acontecido esto la abandonó aquella misma noche y para siempre. La
creencia general es que en esta misteriosa hora mantiene conversaciones con su dios
tutelar[55]. Algunos opinan incluso que se trata de un muerto que se ve obligado a
vagar entre los vivos durante veintitrés horas al día; pero durante la última su alma
tiene que regresar al mundo de los muertos para rendirle cuentas. Muchos lo tienen
también por el famoso Apolonio de Tiana[56] y otros incluso por el joven Juan del que
se dice que estará entre nosotros hasta el Juicio Final [57].
—Acerca de tan extraordinario hombre —dijo el príncipe— es evidente que no
pueden faltar las suposiciones más peregrinas. Todo lo que ha dicho usted hasta ahora
han sido tan sólo rumores; y, sin embargo, la actitud de él con usted y la suya con él
parecían indicar una relación más estrecha. ¿No hay tras todo esto alguna historia en
particular en la que usted se haya visto envuelto? No nos oculte nada.
El siciliano nos miró dubitativo y guardó silencio.
—Si concierne a algún asunto —continuó el príncipe— que no desea usted hacer
público, le aseguro en nombre de estos dos caballeros que guardaremos el más
absoluto silencio. Pero hable con franqueza y sin rodeos.
—Si puedo confiar —comenzó a decir el hombre después de un largo silencio—
en que no lo van a utilizar en mi contra, entonces les contaré un extraño
acontecimiento con ese armenio del que yo fui testigo presencial y que no les dejará
duda ninguna de los poderes secretos de ese individuo. Pero han de permitirme —
añadió— que omita algunos nombres al contarlo.
—¿No puede ser sin esa condición?
—No, señor.
señor. Hay una familia involucrada
involucrada a la que tengo motivos para
para proteger.
proteger.
—Escuchemos —dijo el príncipe.
—Hará ahora cosa de cinco años —comenzó a contar el siciliano— que en
Nápoles, donde practicaba mis artes con bastante fortuna, trabé amistad con un tal
Lorenzo del M***nte, miembro de la orden de san Esteban [58], un caballero joven y
rico de una de las principales casas del reino, el cual me colmó de favores y parecía
interesarse mucho por mis secretos. Me confió que el marqués del M***nte, su padre,
era un celoso admirador de la càbala y que se sentiría muy honrado de tener bajo su
techo a un sabio de mundo (como a él le gustaba llamarme). El anciano vivía en una
de sus propiedades junto al mar, a unas siete millas de Nápoles, donde, casi en
absoluta soledad, lloraba el recuerdo de un hijo muy querido que el cruel destino le
había arrebatado. El caballero me dejó entrever que a lo mejor él y su familia podrían
obtener tal vez una aclaración sobre una cuestión que había agotado infructuosamente
todos los recursos naturales. En tono muy significativo añadió que tal vez llegara un
día en que él en particular tuviera motivos para considerarme la fuente de su paz y de
toda su felicidad terrenal. No me atreví a preguntarle más y de momento el asunto
quedó en esa explicación. Las cosas, no obstante, se desarrollaron de la siguiente
forma.
»Aquel Lorenzo era el hijo menor del marqués, por lo cual estaba destinado
también a entrar en religión; los bienes de la familia habían de recaer en el hermano
mayor. Jerónimo, así se llamaba el hermano mayor, había pasado varios años
viajando y había regresado a su patria unos siete años antes de este suceso que ahora
relato para contraer matrimonio con la única hija de la casa vecina del conde de
C***tti, sobre lo cual ambas familias estaban de acuerdo ya desde el nacimiento de
los niños, a fin de unificar así sus considerables bienes. A pesar de que aquella unión
era mera obra de la conveniencia de los padres y nadie había consultado sobre la
elección a los corazones de ambos prometidos, éstos la habían legitimado en silencio.
Jerónimo del M***nte y Antonia C***tti habían crecido juntos y la poca presión que
se impuso en el trato entre dos niños que ya entonces estaban acostumbrados a ver
como una pareja, creó muy pronto una tierna comprensión entre ambos que se
reafirmó aún más con la armonía de sus caracteres, y que en los años de madurez
aumentó sencillamente hasta convertirse en amor. Una separación de cuatro años más
que enfriarlo lo había avivado, y Jerónimo regresó igual de fiel y apasionado a los
brazos de su novia, como si nunca le hubieran arrancado de ellos.
»Los arrebatos del reencuentro no habían pasado aún y los preparativos para los
esponsales se estaban llevando a cabo con gran laboriosidad cuando el novio…
desapareció. A menudo pasaba tardes enteras en una casa de campo que tenía vistas al
mar para disfrutar allí de vez en cuando de un paseo en barca. Tras una de esas tardes
aconteció que estuvo fuera un tiempo más largo de lo usual. Enviaron mensajeros en
su busca, unos se adentraron incluso en el mar; nadie lo había visto. De sus criados
no se echó en falta a ninguno, o sea, que ninguno podía haberlo acompañado. Se hizo
de noche y no aparecía. Llegó la mañana, el mediodía y la tarde, y sin rastro de
Jerónimo. Ya se empezaban a alimentar las más terribles suposiciones cuando llegó la
noticia de que un corsario argelino había desembarcado el día anterior en aquella
costa y apresado a varios de los nativos. Al punto se fletan dos galeras que ya estaban
preparadas para navegar; el anciano marqués sube él mismo a la primera, decidido a
liberar a su hijo poniendo en peligro su propia vida. Al tercer día divisan al corsario,
frente al cual ellos tienen la ventaja del viento; lo alcanzan rápidamente, se acercan
tanto a él que Lorenzo, que se encuentra en la primera galera, cree reconocer una
señal de su hermano en la cubierta enemiga, cuando de repente una tormenta los
presa ha desaparecido y la necesidad los obliga a atracar en Malta. El dolor de la
familia no tiene fin; desconsolado, el anciano marqués se mesa los encanecidos
cabellos, se teme por la vida de la joven condesa.
»Transcurren cinco años de infructuosas averiguaciones. Se llevan a cabo
pesquisas a lo largo de toda la costa bárbara [59]; se ofrecen recompensas inmensas por
la libertad del joven márqués; pero no se presenta nadie a cobrarlas. Al final quedaba
la sospecha probable de que aquella tormenta que separó ambos barcos hubiera
hundido el barco pirata y que toda la tripulación hubiera perecido entre las olas.
»Por verosímil que fuera esta suposición, le faltaba aún mucho para la certeza
absoluta, y nada justificaba que se abandonara por completo la esperanza de que
aquel al que se creía perdido no pudiera volver a dar en algún momento señales de
vida. Pero, en el supuesto de que no lo hiciera, entonces con él se extinguiría de
inmediato la familia, o el segundo hermano tendría que renunciar al clero y asumir
los derechos del primogénito. Por muy osado que fuera este paso y por muy injusto
que fuera de por sí el hecho de desposeer de sus derechos naturales a aquel hermano
que posiblemente aún vivía, se pensó que no se podía poner en juego el destino de
una familia de tan alto y antiguo abolengo, que sin esa disposición se extinguiría, a
causa de una posibilidad tan remota. La aflicción y la edad acercaban al anciano
marqués a la tumba; con cada nuevo intento fracasado disminuía la esperanza de
volver a encontrar al desaparecido; veía el ocaso de su casa que podía evitarse con
una pequeña injusticia si él se decidía a favorecer al hermano menor a costa del
mayor. Para llevar a cabo su unión con la casa condal de C***tti, sólo necesitaba
cambiarse un nombre; el propósito de ambas familias se conseguía de igual modo, ya
fuera la condesa Antonia la esposa de Lorenzo o de Jerónimo. La débil posibilidad de
una reaparición de este último no podía considerarse frente a un mal certero y
apremiante, el hundimiento total de la familia, y el anciano marqués, que sentía cada
día con más fuerza la proximidad de la muerte, deseaba con impaciencia morir al
menos libre de aquel desasosiego.
»El único que retrasaba tal paso y lo combatía con mayor resistencia era justo
aquel que hubiera ganado más con él: Lorenzo. Indiferente a la tentación de unos
bienes inmensos, insensible incluso a la posesión de la amable criatura que había de
ser entregada a sus brazos, se negaba con los más nobles escrúpulos a robar a un
hermano que tal vez aún estaba con vida y podía reclamar lo que era suyo. “¿Es que
acaso el destino de mi querido Jerónimo —decía—, no es ya lo suficientemente
terrible con esa larga prisión, para que yo se lo baga aún más amargo con un robo que
le deja sin nada de lo que le es más querido? ¿Con qué corazón imploraría yo al cielo
su regreso si tuviera a su esposa entre mis brazos? ¿Cómo saldría a recibirlo con la
frente alta si al final un milagro nos lo devolviera? Y, suponiendo que lo hayan
dejando eternamente sin llenar el vacío que su muerte ha causado entre nosotros?
¿Qué mejor que sacrificar todas nuestras esperanzas sobre su tumba y dejar intacto
aquello que era suyo como si fuera algo sagrado?”.
»Pero todas las razones que encontraba la delicadeza fraternal no fueron capaces
de conciliar al anciano marqués con la idea de ver extinguirse una estirpe que había
florecido durante siglos. Lo único que Lorenzo consiguió fue un plazo de dos años
más antes de llevar a la novia de su hermano al altar. En ese espacio de tiempo las
pesquisas se continuaron con el mayor celo posible. El propio Lorenzo hizo diversos
viajes por mar, exponiendo su integridad a algunos peligros; ningún esfuerzo, ningún
coste se ahorró para volver a encontrar al desaparecido. Pero también esos dos años
transcurrieron tan infructuosamente como todos los anteriores.
—¿Y la condesa Antonia? —preguntó el príncipe—. De su estado no nos dice
usted nada. ¿Es que se iba a resignar tan estoicamente a su destino? No lo puedo
creer.
—El estado de Antonia era el de la más terrible lucha entre la obligación y la
pasión, la repugnancia y la admiración. La abnegada generosidad del amor fraternal
la conmovía; se sentía arrastrada a honrar al hombre al que ya no podía amar más; su
corazón sangraba desgarrado por sentimientos contradictorios. Pero su aversión al
caballero parecía aumentar justo en el mismo grado en que aumentaban las
pretensiones de éste a obtener su atención. Con profundo dolor advirtió él la callada
aflicción que consumía la juventud de Antonia. Sin darse cuenta, una tierna
compasión pasó a ocupar el lugar de la indiferencia con la que la había contemplado
hasta entonces; pero este sentimiento traidor le engañó y una furiosa pasión comenzó
a entorpecer el ejercicio de una virtud que hasta entonces había superado cualquier
tentación. No obstante, aun a costa de su corazón, prestó oídos a las insinuaciones de
la grandeza de su alma: él era el único capaz de proteger a la infeliz víctima de la
arbitrariedad de la familia. Pero todos sus esfuerzos fracasaron; cualquier victoria que
obtuviera sobre su pasión lo exponía con mucha mayor dignidad ante los ojos de ella,
y la magnanimidad con que la rechazaba apenas servía para robarle toda disculpa a su
resistencia.
»Así estaban las cosas cuando el caballero me convenció para ir a visitarlo a su
finca. La cálida recomendación de mi protector me preparó una bienvenida que
superó todos mis deseos. No puedo olvidar mencionar en este punto que, gracias a
algunas considerables operaciones, había conseguido que mi nombre se hiciera
famoso entre las logias locales, cosa que tal vez pudo contribuir a aumentar la
confianza del anciano marqués y, con ello, aumentar las expectativas que tenía
puestas en mí. Hasta dónde llegué con él y qué caminos seguí para ello, dispénsenme
de contarlo; por las confesiones que ya les he hecho pueden deducir todo lo demás.
biblioteca del marqués, conseguí pronto hablar en su mismo lenguaje y armonizar mi
sistema del mundo invisible con sus propias opiniones. Tardó poco en creer lo que yo
quería, y con igual confianza habría jurado también sobre los apareamientos de los
filósofos con los tritones y las sílfides [60] como sobre un artículo del canon [61]. Como
además era muy religioso y su predisposición a creer había alcanzado un alto grado
de formación en aquella escuela, mis cuentos hallaron en él una acogida mucho más
fácil y, al final, lo había envuelto y liado de tal manera en asuntos de misticismo que
ya nada tenía crédito para él en cuanto fuera natural. En muy poco tiempo me
convertí en el venerado apóstol de la casa. El contenido habitual de mis lecciones era
la exaltación de la naturaleza humana y el trato con seres superiores, mi garante el
infalible conde de Gabalis[62]. La joven condesa, que, desde la pérdida de su amado,
vivía sin duda más en el mundo de los espíritus que en el real, y que, debido a los
vuelos entusiastas de su fantasía se sentía atraída con apasionado interés por objetos
de esta especie, acogía con escalofriante placer las señales que yo le lanzaba; sí,
incluso los criados de la casa buscaban siempre algo que hacer en la sala cuando yo
hablaba para poder pillar de aquí y de allá alguna de mis palabras, cuyos fragmentos
luego ellos engarzaban unos con otros a su manera.
»Llevaba ya casi dos meses así en aquella casa solariega cuando una mañana el
caballero entró en mi habitación. En su rostro se dibujaba una profunda aflicción,
todos sus rasgos estaban desfigurados, se desplomó en una silla con todos los gestos
de la desesperación.
»—Capitán —dijo—, no puedo más. Tengo que marcharme. No puedo aguantar
más aquí.
»—¿Qué es lo que le ocurre, caballero? ¿Qué tiene?
»—¡Oh, esta terrible pasión! —en esto se levantó con vehemencia de la silla y se
echó en mis brazos—. La he combatido como un hombre. Ahora ya no puedo más.
»—Pero ¿de quién depende, querido amigo, más que de usted? ¿No está todo en
sus manos? Padre, familia…
»—¡Padre! ¡Familia! ¿Qué me importan? ¿Quiero una mano forzada o un afecto
voluntario? ¿Acaso no tengo un rival? ¡Ay! ¿Y cuál? ¿Acaso un rival entre los
muertos? ¡Oh, déjeme! ¡Déjeme! Aunque fuera hasta el fin del mundo. Tengo que
encontrar a mi hermano.
»—¿Cómo? ¿Después de tantos intentos frustrados aún puede usted albergar…?
»—¡Esperanza! Hace mucho que murió en mi corazón. Pero ¿también en aquél?
¿Qué más da si yo tengo esperanza? ¿Acaso seré feliz en tanto un destello de esa
esperanza brille en el corazón de Antonia? Dos palabras, amigo, podrían poner fin a
mi martirio… ¡Pero en vano! Mi destino seguirá siendo igual de miserable hasta que
la eternidad rompa su largo silencio y las tumbas sean mis testigos.
»—De donde quiera que sea usted, respetable señor —dijo finalmente el marqués
—, ha mencionado un nombre que nos es querido. ¡Sea bienvenido! ¡Venid, amigos!
—dijo volviéndose a nosotros y haciendo correr las copas—. ¡No dejemos que nos
avergüence un extraño! ¡Por el recuerdo de mi hijo Jerónimo!
»Creo que jamás se ha bebido a la salud de alguien de tan mala gana.
»—Todavía queda ahí una copa llena… ¿Por qué se niega mi hijo Lorenzo a
corresponder a este amistoso brindis?
»Tembloroso, Lorenzo cogió la copa de manos del franciscano, tembloroso se la
llevó a la boca…:
»—¡Por mi queridísimo hermano Jerónimo! —balbuceó y, temblando, la dejó
sobre la mesa.
»—Ésa es la voz de mi asesino —exclamó una terrible figura que, de repente,
apareció en medio de nosotros con ropas ensangrentadas y desfigurada por unas
horribles heridas…
»Pero no me pregunten por lo que siguió —dijo el siciliano con todos los signos
del horror en su rostro—. A partir de ese momento, al dirigir la vista a aquella figura,
me abandonaron todos los sentidos, igual que a todos los que estaban presentes.
Cuando nos recuperamos, Lorenzo luchaba con la muerte; monje y aparición se
habían desvanecido. Al caballero lo llevaron a la cama entre espantosas convulsiones;
al lado del moribundo no había nadie más que el sacerdote y el desconsolado anciano
que, pocas semanas después, lo siguió en la muerte. Sus confesiones siguen en lo
hondo del pecho del cura que escuchó su última confesión, y ningún hombre vivo las
ha conocido.
»No mucho después de este suceso hubo que limpiar un pozo en el patio de atrás
de la casa de campo que estaba oculto por la maleza y que llevaba cegado muchos
años; al remover la basura descubrieron un esqueleto. La casa en la que aquello
aconteció ya no existe; la familia del M***nte se ha extinguido y en un convento, no
muy lejos de Salerno, puede verse la tumba de Antonia.
»Ya ven —continuó el siciliano al ver que todos permanecíamos en silencio y
afectados, y nadie se disponía a tomar la palabra—, ya ven en qué se basa mi relación
con ese oficial ruso, o ese armenio. Juzguen ahora si he tenido motivos para temblar
ante una criatura que ya se ha interpuesto dos veces en mi camino de manera tan
terrible.
—Contésteme aún a una pregunta —dijo el príncipe levantándose—. ¿Se ha
ceñido usted en todo momento a la verdad en todo lo que ha relatado sobre el
caballero?
—No sé otra cosa —repuso el siciliano.
—O sea, ¿que realmente lo tenía por hombre honrado?
—¿También cuando le dio el consabido anillo?
—¿Cómo…? Él no me dio ningún anillo… Yo no he dicho que él me diera el
anillo.
—Está bien —dijo el príncipe tocando la campanilla y dispuesto a marcharse—.
Y el espíritu del marqués de Lanoy —preguntó dándose la vuelta— que ese ruso hizo
seguir ayer al suyo, ¿cree usted entonces que es un espíritu real y verdadero?
—No puedo creer otra cosa —respondió aquél.
—Vamos —nos dijo el príncipe. Entró el carcelero—: Estamos listos —le dijo—.
Usted, señor mío —dijo volviéndose hacia el siciliano—, ya tendrá noticias mías.
—Señor, la pregunta que le ha hecho usted en último lugar a este bribón me
gustaría hacérsela a usted mismo —le dije al príncipe cuando volvimos a estar a solas
—. ¿Cree usted que ese segundo espíritu era el único y verdadero?
—¿Yo? No, ciertamente, ya no.
—¿Ya no? O sea, ¿que sí lo ha creído?
—No niego que por un momento me he dejado seducir y he pensado que aquella
ilusión era algo más.
—Ya me gustaría ver a aquél —exclamé— que en tales circunstancias puede
resistirse a creer algo así. Pero ¿qué motivos tiene ahora para no seguir pensando lo
mismo? Después de lo que nos acaban de contar de ese armenio, su fe en una fuerza
prodigiosa debería haber aumentado en lugar de disminuir…
—¿Lo que nos acaba de contar un hombre infame? —me interrumpió el príncipe
con mucha seriedad—. Porque espero que no le quepa duda de que hemos estado con
un tipo de esas características.
—No —dije yo—. Pero no por eso su testimonio…
—El testimonio de un infame, suponiendo que yo no tuviera ninguna otra razón
para ponerlo en duda, no puede contradecir la verdad y el sano juicio. ¿Acaso un
individuo que me ha engañado varias veces, que ha hecho del engaño su oficio,
merece ser escuchado en un asunto en el que, para merecer credibilidad, ha de
purificarse primero incluso el más sincero amor a la verdad? ¿Acaso un individuo que
seguramente no ha dicho jamás una verdad por la verdad misma merece crédito
cuando se presenta como testigo contra la razón humana y el eterno orden de la
naturaleza? Eso suena igual que si yo diera poderes a un malvado convicto para que
pleiteara contra la más inmaculada e intachable inocencia.
—Pero ¿qué razones había de tener para dar testimonio tan glorioso de un hombre
al que tiene tantas razones para odiar, o al menos para temer?
—Aunque yo no vea los motivos, ¿acaso dejará de tener menos por ello? ¿Sé yo a
sueldo de quién me mintió? Confieso que no acabo de ver con claridad todo el
entramado de su engaño; pero le ha prestado un muy mal servicio a la causa por la
—El asunto del anillo desde luego me parece algo sospechoso.
—Es más que eso —dijo el príncipe—, es decisivo. Ese anillo —permítame
suponer de momento que el suceso que nos ha contado ha ocurrido de verdad— se lo
dio el asesino, y en ese mismo momento él tuvo que adquirir la certeza de que era el
asesino. ¿Quién sino el asesino podía haberle quitado al difunto un anillo que éste
seguro que jamás se quitaba del dedo? Durante toda la narración ha estado intentando
convencernos de que él mismo había sido engañado por el caballero, cuando había
creído poder embaucarlo a él. ¿A qué si no estos rodeos, si él mismo no intuía todo lo
que perdía si confesaba que estaba de acuerdo con el asesino? Resulta evidente que
toda su narración no es más que un montón de invenciones entre las que intercalar las
pocas verdades que le pareció bien revelarnos. ¿Y yo debería dudar acaso entre
inculpar de la undécima mentira a un infame al que ya he atrapado en otras diez, e
interrumpir el orden básico de la naturaleza, en la que jamás he percibido una sola
falta de armonía?
—A eso no puedo responderos nada —dije—. Pero la aparición que vimos ayer
no me resulta por ello menos incomprensible.
—A mí tampoco —repuso el príncipe—, aunque acabo de caer en la tentación de
averiguar la clave.
—¿Cómo? —dije yo.
—¿No recuerda que la segunda figura, en cuanto estuvo dentro, se dirigió al altar,
cogió con la mano el crucifijo y se situó sobre la alfombra?
—Eso me pareció. Sí.
—Y el crucifijo nos dijo el siciliano que era un conductor. De ahí puede deducir
entonces que se apresuró a electrificarse. Así que el golpe que lord Seymour le dio
con la daga no podía sino quedar sin efecto porque la sacudida eléctrica le paralizó el
brazo.
—Con la daga eso tendría su justificación. Pero ¿y la bala que le disparó el
siciliano y que oímos rodar lentamente por el altar?
—¿Tiene usted la certeza de que era la bala disparada la que oímos rodar? Ni
siquiera voy a entrar en que la marioneta o el individuo que representaba al espíritu
pudiera estar tan bien acorazado como para resistir disparos y estocadas… Pero
piense un poco en quién había cargado las pistolas.
—Es verdad —dije… y de repente se me hizo la luz—. Las había cargado el ruso.
Pero eso sucedió ante nuestros ojos, ¿cómo pudo engañarnos así?
—¿Y por qué no pudo hacerlo? ¿Desconfiaba usted entonces ya de aquel hombre?
¿Creía acaso necesario vigilarlo? ¿Antes de que la introdujera en el cargador examinó
usted la bala, que podía haber sido lo mismo una de mercurio que una de arcilla
pintada? ¿Estuvo usted atento a si de verdad la metía en el cargador de la pistola o no
hubiera cargado, que al pasar al otro pabellón llevara consigo precisamente las
pistolas cargadas y no las hubiera sustituido por otro par, algo que pudo hacer con
mucha facilidad, puesto que a nadie se le ocurrió vigilarlo, y además estábamos
ocupados en quitarnos la ropa? Y, en el momento en que el humo de la pólvora no
nos permitía verla, ¿no pudo la figura dejar caer sobre el altar otra bala que llevara
consigo para un caso de necesidad? ¿Cuál de todas estas posibilidades resulta
improbable?
—Tiene usted razón. Pero ese acertado parecido de la figura con su difunto
amigo… Yo lo vi muchas veces con usted, y en el espíritu lo reconocí al instante.
—También yo… y sólo puedo decir que el engaño estaba preparado al máximo.
Pero, si ese siciliano supo dar a su retrato un ligero parecido que nos engañó a usted y
a mí, simplemente con unas pocas miradas furtivas a mi tabaquera, ¿por qué no iba a
hacer aún más el ruso que durante todo el tiempo que estuvimos en la mesa tuvo libre
acceso a ella y disfrutó de la ventaja de que nadie le observó en ningún momento, y a
quien yo, además, había descubierto en secreto de quién era el retrato de la caja?
Añada a esto, cosa que el siciliano también recalcó, que lo característico del marqués
está en un buen número de rasgos faciales que es posible imitar toscamente, ¿dónde
queda entonces lo inexplicable de toda esta aparición?
—Pero… ¿y el contenido de sus palabras? ¿Y la explicación sobre su amigo?
—¿Cómo? ¿Acaso no nos ha dicho el siciliano que había compuesto una historia
similar con lo poco que me había preguntado? ¿No demuestra esto lo natural que era
caer en esas invenciones? Además, las respuestas del espíritu sonaban tan
proféticamente oscuras que no podía correr peligro de ser atrapado en una
contradicción. Suponga usted que la criatura del impostor que representaba al espíritu
tuviera algo de inteligencia y juicio, y estuviera informado, aunque sólo fuera un
poco, de las circunstancias…, ¿hasta dónde no habría podido llevar aquel engaño?
—¡Pero piense, señor, en lo complicados que habrían tenido que ser los
preparativos del armenio para un engaño tan artificioso! ¡Cuánto tiempo habría
tardado! ¡Cuánto tiempo sólo para imitar fielmente una cabeza humana en otra, tal
como aquí se presupone! ¡Cuánto tiempo para instruir a ese falso espíritu para
asegurarse frente a cualquier torpe equívoco! ¡Cuánta atención a los pequeños e
innumerables detalles, a los que ayudan en el asunto, y también a los que hay que
evitar de algún modo para que no estorben! Y ahora recuerde que el ruso no estuvo
ausente más de media hora. ¿Acaso pudo disponer todo lo indispensable en no más de
media hora? Verdaderamente, señor, ni siquiera un dramaturgo que no supiera qué
hacer con las inflexibles tres unidades de su Aristóteles cargaría un entreacto con
tanta acción ni exigiría de la platea una fe tan grande.
—¿Cómo? ¿Así que le parece a usted absolutamente imposible que en esa breve
mentecatos y jactarse de encabezar una facción digna de él [*]. Naturalmente, lo más
razonable habría sido no entrar en competición alguna con un rival de ese tipo, y unos
meses antes ésa hubiera sido sin duda la postura que el príncipe habría adoptado. Pero
ahora ya se había dejado arrastrar demasiado por la corriente para poder volver a
alcanzar la orilla tan rápidamente. Esas nimiedades habían llegado a tener para él
cierto valor, si bien sólo circunstancial, y aun cuando de verdad las hubiera
despreciado, su orgullo no le permitía renunciar a ellas en un momento en el que la
renuncia se hubiera considerado no tanto una decisión voluntaria como una confesión
de su derrota. A ello se añadía el desafortunado trasiego de frases incisivas por ambas
partes, y el espíritu de rivalidad que excitaba a sus partidarios se había apoderado
también de él. Así que para mantener sus conquistas, para mantenerse en el
escurridizo lugar que le había destinado la opinión de este mundo, creyó que debía
acumular ocasiones para lucirse y congregar a mucha gente, y eso sólo podía
alcanzarse con la ostentación propia de un príncipe; de ahí las eternas fiestas y
banquetes, los lujosos conciertos, los presentes y los juegos por todo lo alto. Y como
ese extraño delirio cundió pronto también entre los séquitos y la servidumbre de
ambas facciones, que, como usted sabe, suelen observar el capítulo del honor con
mucha mayor vigilancia que sus señores, tuvo que acudir en auxilio de la buena
voluntad de sus gentes con su generosidad. ¡Toda una larga cadena de miserias, todas
ellas consecuencia inevitable de una sola debilidad bastante disculpable, por la que el
príncipe se dejó arrastrar en un desafortunado momento!
Cierto que nos hemos librado ya del rival, pero lo que ha estropeado no es tan
fácil de recomponer. El cofre del príncipe se ha agotado; lo que había ahorrado
durante años gracias a una sabia economía se ha desvanecido; hemos de apresurarnos
a salir de Venecia si no quiere contraer deudas de las que hasta ahora se ha librado
con sumo cuidado. La partida está también firmemente decidida para cuando lleguen
unos nuevos pagarés.
¡Poco importaría haber hecho todos estos esfuerzos sólo con que mi señor hubiera
sacado de ellos una única alegría! ¡Pero jamás ha sido menos feliz que ahora! Siente
que no es lo que era… se busca a sí mismo, está insatisfecho consigo mismo y se
lanza a nuevas distracciones para escapar de las consecuencias de las antiguas. Una
nueva amistad sigue a otra que lo hunde más y más en ese abismo. No veo cómo
acabará todo esto. Tenemos que marcharnos… aquí no hay otra salvación: tenemos
que marcharnos de Venecia.
Pero, queridísimo amigo, ¡todavía ni una línea suya! ¿Cómo he de explicarme
este largo y obstinado silencio?
SÉPTIMA CARTA
Julio
La misteriosa desconocida del príncipe le recordó al marqués de Civitella una
ensoñadora aparición que le había ocurrido a él mismo hacía algún tiempo, y para
distraer al príncipe se dispuso a hacernos partícipes de ella. Se la cuento con sus
propias palabras. Pero la alegría con que él sabe animar cuanto dice, se perderá
naturalmente en mi relación.
—La primavera pasada —contó Civitella— tuve la desgracia de indisponer al
embajador español que, a sus setenta años, había cometido la locura de querer
casarse, sin compartirla con nadie, con una romana de dieciocho. Su venganza me
perseguía y mis amigos me aconsejaron librarme de las consecuencias ausentándome
por un tiempo, hasta que, o bien la mano de la naturaleza, o bien una solución feliz,
me libe raran de aquel peligroso enemigo. Pero como me resultaba demasiado difícil
renunciar por completo a Venecia, me trasladé a un apartado barrio de Murano donde,
con un nombre distinto, habitaba en una solitaria casa que, de día, me ocultaba y de
noche me permitía vivir para mis amigos y para el placer.
»Mis ventanas daban a un jardín que, por el lado de poniente, lindaba con la tapia
de un convento, pero por el de oriente estaba en medio la laguna, como si formara
una pequeña península. El jardín tenía una disposición encantadora, pero no iba
mucha gente. Por la mañana, cuando mis amigos me dejaban, yo tenía la costumbre
de pasar unos minutos junto a la ventana antes de irme a acostar, para ver el sol
subiendo por encima del golfo y darle las buenas noches. Si todavía no se ha dado ese
gusto, mi noble príncipe, le recomiendo ese lugar, tal vez único en toda Venecia, para
disfrutar de esa grata aparición. Una noche púrpura descansa sobre las profundidades
del agua, y un vapor dorado anuncia el sol a lo lejos en los márgenes de la laguna.
Cíelo y mar descansan llenos de expectación. Dos señales y va está allí,
completamente redondo y perfecto, y todas las olas parecen irradiar fuego… ¡es un
»Una mañana, entregado como de costumbre al placer de aquella visión, descubro
de repente que no soy su único testigo. Creo percibir voces en el jardín y, cuando me
vuelvo hacia donde proceden, veo una góndola que atraca en la orilla. Unos pocos
minutos y veo aparecer gente en el jardín que, a paso lento, igual que los paseantes,
suben por la avenida. Reconozco a un hombre y a una mujer que llevan consigo a un
pequeño negro. La mujer va vestida de blanco y un brillante se recrea en su dedo; el
alba no permite distinguir más.
»Mi curiosidad aumenta. Seguro que se trata de una cita y de una pareja de
enamorados… ¡pero en ese lugar y a una hora tan desacostumbrada!… pues apenas
eran las tres y todo estaba aún velado por la oscuridad del alba. La ocurrencia me
pareció novedosa y preparado todo como para una novela. Me decidí a esperar al
final.
»Entre los cenadores del jardín los pierdo pronto de vista y pasa un buen rato
hasta que vuelven a aparecer. Un agradable canto llena entretanto el entorno.
Procedía del gondolero que, de esa forma, mataba el tiempo en su góndola y al cual
respondía un compañero que se hallaba cerca. Eran estancias de Tasso; tiempo y
lugar confluían armoniosamente a tal efecto y la melodía resonaba de manera
adorable en el silencio general.
»Entretanto había roto el día y los objetos podían reconocerse con más claridad.
Busco a mi gente. De la mano descienden ahora por una amplia vereda deteniéndose
con frecuencia, pero tienen las espaldas vueltas hacia mí y su camino los aleja de mi
casa. La elegancia de su paso me permite deducir un porte distinguido, y una
complexión noble y angelical, una hermosura desacostumbrada. Me parecía que
hablaban poco, la dama, no obstante, más que su acompañante. Del espectáculo de la
salida del sol, que ahora se extendía en el cielo en su máximo esplendor, no parecían
participar en absoluto.
»Mientras voy a coger mi catalejo y lo oriento para acercarme en todo lo posible a
aquella curiosa aparición, vuelven a desaparecer de repente por un camino lateral y
transcurre un buen rato hasta que vuelvo a divisarlos. El sol ha salido ya por
completo, llegan justo debajo de donde yo estoy y miran directamente hacia mí…
¡Qué figura celestial es la que veo! ¿Fue un juego de mi imaginación, fue la magia de
la luz? Creí ver un ser sobrenatural, y mis ojos se retiraron abatidos por la luz
cegadora. ¡Tanto encanto en tanta majestad! ¡Tanto ingenio y nobleza en una
uventud tan incipiente! En vano trato de describírsela. Antes de ese momento yo no
sabía lo que era la belleza.
»El interés de la conversación los retiene cerca de mí y tengo todo el tiempo para
recrearme en aquella maravillosa visión. Pero apenas he puesto mis ojos en su
acompañante, ni siquiera esa belleza es ya capaz de apartarlos de él. Me pareció que
frente de ninguna persona he visto irradiar tanto ingenio, tanto nivel, tanta divinidad.
Yo mismo, aunque seguro de no poder ser descubierto, no fui capaz de sostener la
penetrante mirada que lanzaba como un rayo bajo las oscuras cejas. Alrededor de sus
ojos había una tristeza silenciosa y conmovedora, y un rasgo de benevolencia
alrededor de los labios suavizaba la oscura gravedad que ensombrecía todo el rostro.
No obstante, un determinado corte del rostro, que no era europeo, unido a unas ropas
escogidas audaz y afortunadamente entre los diferentes tipos de trajes, pero con un
gusto que nadie podrá imitarle, le conferían un aspecto de singularidad que
aumentaba no poco la extraordinaria impresión que daba lodo su ser. Algo confuso en
su mirada podía inducir a creer que fuera un fanático, pero los gestos y el porte
anunciaban a un hombre de mundo.
Z***, que, como usted sabe, tiene que decir todo lo que piensa, no pudo
contenerse más:
—¡Nuestro armenio! —exclamó—. ¡Nuestro armenio en persona, ningún otro!
—¿Qué armenio, si se me permite la pregunta? —dijo Civitella.
—¿Es que todavía no le han contado la farsa? —dijo el príncipe—. ¡Pero no le
interrumpan! Empiezo a interesarme por ese hombre. Continúe con su historia.
—Había algo incomprensible en su conducta. Su mirada se posaba en la dama
con intención, apasionada, cuando ella apartaba la vista, y la bajaba cuando se
encontraba con la suya. «¿Está ese hombre en sus cabales? —pensé—. Yo quisiera
estar así una eternidad sin contemplar otra cosa».
»Los arbustos volvieron a robármela. Esperé mucho, mucho tiempo para verlos
reaparecer, pero en vano. Al final, volví a descubrirlos desde otra ventana.
»Se hallaban ante un estanque, a cierta distancia uno de otro, ambos sumidos en
un profundo silencio. Debían llevar ya bastante rato en aquella posición. Los ojos
francos y animados de la dama descansaban inquisitivos sobre el hombre y parecían
robarle cualquier pensamiento que germinara en su mente. Él, como si no sintiera en
sí mismo suficiente valor para recibirla de primera mano, buscaba furtivamente su
imagen en el reflejo de las aguas o miraba fijamente el delfín que echaba el agua al
estanque. ¿Quién sabe cuánto habría durado aún aquel mudo juego si la dama hubiera
podido resistirlo? Con el encanto más adorable la hermosa criatura se dirigió hacia él
y, pasándole el brazo alrededor del cuello, cogió una de sus manos y se la llevó a la
boca. Aquel hombre insensible la dejó hacer y sus caricias quedaron sin respuesta.
»Pero en aquella escena hubo algo que me conmovió. Era el hombre el que me
conmovía. En su pecho parecía habitar una fuerte pasión, una fuerza irresistible
parecía atraerlo hacia ella, un brazo oculto arrancarlo de allí. Silenciosa pero dolorosa
era aquella lucha, y el peligro junto a él tan hermoso. “No —pensé—, es demasiado
lo que pretende. Sucumbirá, tiene que sucumbir”.
hermana.
DÉCIMA CARTA
Septiembre
El príncipe tiene desavenencias con su corte, todos los recursos que provenían de
allí nos han sido cortados.
Las seis semanas, tras las cuales mi señor debía pagar al marqués, se habían
superado ya en un día y todavía ni una letra ni de su primo, a quien había vuelto a
pedir urgentemente un anticipo, ni de su hermana. Puede usted imaginarse que
Civitella no se lo recordaba; pero el príncipe tiene una memoria muy fiel. Ayer a
mediodía llegó una respuesta de la corte reinante.
Poco antes habíamos firmado un nuevo contrato con nuestro hotel, y el príncipe
había declarado ya públicamente que prolongaba su estancia. Sin decir una palabra,
mi señor me dio la carta. Sus ojos echaban chispas, leí el contenido en su frente.
¿Puede usted imaginarse, querido O***? En *** están enterados de todas las
relaciones que tiene aquí mi señor, y la calumnia ha tejido con ellas una repugnante
red de mentiras. Entre otras cosas dicen que han oído con gran disgusto que, desde
hace algún tiempo el príncipe ha empezado a renegar de su anterior carácter y a
adoptar un comportamiento que la loable conducta que había observado hasta
entonces no habría sido siquiera capaz de imaginar. Que saben que está entregado a
las mujeres y al juego de la forma más disipada posible, que ha contraído deudas, que
presta oídos a visionarios y exorcistas, que mantiene sospechosas relaciones con
prelados católicos y que dirige una corte que excede tanto su rango como sus
ingresos. Incluso se dice que está a punto de culminar esa conducta sumamente
reprobable con una apostasía a la Iglesia de Roma. Para librarse de esta última
inculpación, esperan de él que regrese sin demora. Un banquero de Venecia, al que
debe traspasar el presupuesto de sus deudas, tiene indicaciones de satisfacer a sus
acreedores justo después de su partida; pues en esas circunstancias no resulta
apropiado poner el dinero en sus manos.
¡Qué inculpaciones y en qué tono! Cogí la carta, volví a leerla, quería encontrar
algo en ella que pudiera suavizarla; no encontré nada, me resultaba totalmente
incomprensible.
Z*** me recordó entonces las secretas pesquisas que tiempo atrás habían hecho
con Biondello. El momento, el contenido, todas las circunstancias coincidían. Nos
habíamos equivocado al atribuirlas al armenio. Ahora salía a la luz de dónde
procedían. ¡Apostasía! Pero ¿a quién puede interesar calumniar tan repugnante y
quiere alejar a nuestro señor de Venecia.
Éste seguía guardando silencio, la mirada cabizbaja y fija. Su silencio me
atemorizaba. Me eché a sus pies.
—Por el amor de Dios, mi noble príncipe —exclamé—, no tome ninguna
decisión drástica. Debe usted, tendrá usted el mayor de los desagravios. Déjeme a mí
ese asunto. Envíeme a mí.
Está muy por debajo de su dignidad responder a tales inculpaciones; pero
permítame hacerlo a mí. Hay que decir quién es el calumniador y abrir los ojos a ***.
En este estado nos halló Civitella, que, asombrado, se informó de la causa de
nuestra consternación. Z*** y yo callamos. Pero el príncipe, que ya hace tiempo que
está acostumbrado a no hacer distinción alguna entre él y nosotros, continuaba aún
enormemente agitado y no podía prestar oídos en ese momento a la inteligencia; nos
ordenó que le contáramos lo de la carta. Yo vacilé, pero el príncipe me la quitó de la
mano y se la dio él mismo al marqués.
—Estoy en deuda con usted, señor marqués —comenzó a decir una vez que éste,
perplejo, hubo leído la carta—, pero no tolero que esto le intranquilice. Deme tan sólo
veinte días más de plazo y será satisfecho.
—Mi noble príncipe —exclamó Civitella profundamente conmovido—, ¿es que
me merezco esto?
—No ha querido usted recordármelo; reconozco su delicadeza y se lo agradezco.
Dentro de veinte días, como he dicho, será satisfecho en su totalidad.
—¿Qué significa eso? —preguntó Civitella completamente consternado—.
¿Cómo encaja esto? No lo comprendo.
Le explicamos lo que sabíamos. Se puso fuera de sí. Dijo que el príncipe tenía
que exigir un desagravio, que la ofensa era inaudita. Entretanto le instó a que se
sirviera sin límites de toda su fortuna y su crédito.
El marqués nos había dejado y el príncipe seguía sin decir palabra. A grandes
zancadas iba de un lado a otro de la habitación; algo extraordinario se fraguaba en su
interior. Por fin se detuvo y murmuró algo entre dientes:
—Deséese suerte, dijo… Ha fallecido a las nueve.
Lo miramos asustados.
—Deséese suerte —continuó—; suerte… tengo que desearme suerte… ¿no fue
eso lo que dijo? ¿Qué fue lo que quiso decir?
—¿A qué viene ahora eso? —exclamé—. ¿Qué relación tiene con esto?
—En aquella ocasión no entendí lo que quería aquel individuo. Ahora lo
entiendo. ¡Oh, es insoportablemente duro tener a un señor por encima de uno mismo!
—¡Mi queridísimo príncipe!
—¡Que pueda hacérnoslo sentir! ¡Ah! ¡Ha de ser así!
—¡El más mísero de los hombres —comenzó de nuevo a decir— o el siguiente
príncipe en el trono! Da lo mismo. Tan sólo hay una diferencia entre los hombres…
¡obedecer o mandar!
Volvió a mirar la carta.
—Usted ha visto al individuo —continuó— que puede tener la osadía de
escribirme esto. ¿Lo saludaría usted en la calle si el destino no lo hubiera hecho su
señor? ¡Por Dios! ¡Hay algo grandioso en torno a una corona!
Continuó en ese tono y se dijeron cosas que no puedo confiar a una carta. Pero en
esa ocasión el príncipe me reveló una circunstancia que me causó no poco asombro y
temor, y que puede tener las más peligrosas consecuencias. Hasta ahora hemos estado
muy equivocados acerca de las relaciones familiares en la corte de *** [79].
Por mucho que yo me opuse el príncipe contestó inmediatamente a la carta, y la
forma en que lo ha hecho no permite esperar ya un arreglo beneficioso.
Ahora, queridísimo O***, estará usted ansioso por saber por fin algo positivo de
la griega; pero precisamente en este particular no puedo darle aún una explicación
satisfactoria. Es imposible sacarle algo al príncipe, porque ha entrado en el secreto y
sospecho que se ha obligado a mantenerlo. Pero si se sabe que la griega no es lo que
creíamos. Es una alemana, y de muy noble cuna. Cierto rumor que ha llegado hasta
mí le atribuye una madre de muy alta alcurnia y la convierte en el fruto de un
desafortunado amor del que se ha hablado mucho en Europa. Secretas presiones de
una mano poderosa la han obligado, según esa versión, a buscar refugio en Venecia, y
precisamente ésa es la causa de que se oculte, lo cual hizo que al príncipe le resultara
imposible averiguar su paraclero. La veneración con la que el príncipe habla de su
persona, así como ciertas consideraciones que guarda para con ella, parecen reforzar
esas suposiciones.
Se ha unido a ella con una tremenda pasión que crece día a día. Al principio las
visitas eran más espaciadas; pero ya durante la segunda semana las separaciones se
hicieron más cortas y ahora no pasa un día sin que vaya a visitarla. Pasan lardes
enteras sin que lo veamos; y, si no está en compañía de ella, entonces es ella sola la
que lo tiene ocupado. Todo su ser parece transformado. Va de un lado para otro como
embelesado, y nada de lo que antes le interesaba puede ahora llamar su atención ni
siquiera de manera pasajera.
¿Adónde irá a parar todo esto, queridísimo amigo? Tiemblo ante el futuro. La
ruptura con su corte ha situado a mi señor en una denigrante relación de dependencia
con una sola persona, el marqués de Civitella. Éste es ahora dueño de nuestros
secretos, de todo nuestro futuro. ¿Seguirá siempre pensando con tanta nobleza como
nos demuestra ahora? ¿Durará para siempre esa actitud positiva y está bien hecho
concentrar en un individuo, por muy noble que sea, tanta importancia y tanto poder?
en mi próxima carta el éxito de la misma.
Pero esa próxima carta no llegó. Pasaron tres meses enteros antes de que yo
tuviera noticias de Venecia, una interrupción cuya causa se explicó con creces con lo
que sigue. Todas las cartas que me escribió mi amigo fueron interceptadas y
retenidas. Júzguese mi desconcierto cuando, finalmente, en diciembre de ese año
recibí el siguiente escrito que únicamente hizo llegar a mis manos una afortunada
coincidencia (porque Biondello, que tenía que mandarla, enfermó de repente):
No escribe usted. No responde usted. Venga… oh, venga usted en las alas
de la amistad. Nuestra esperanza está perdida. Lea usted la carta adjunta.
Todas nuestras esperanzas están perdidas.
Al parecer la herida del marqués es mortal. El cardenal clama venganza y
sus asesinos a sueldo están buscando al príncipe. ¡Mi señor… oh, mi
desgraciado señor! ¿A esto se ha llegado? ¡Destino liorrible, indigno!
Tenemos que ocultarnos de los asesinos y de los acreedores como si no
tuviéramos dignidad.
Le estoy escribiendo desde el monasterio de ***, donde el príncipe ha
encontrado refugio. Justo ahora está tumbado en su lecho, a mi lado, y
duerme, ¡ay!, el sueño del mortal agotamiento que lo fortalecerá únicamente
para volver a sentir sus penas. Los diez días que ella estuvo enferma el sueño
no acudió a sus ojos. Yo estuve presente en la autopsia. Se hallaron restos de
veneno. Hoy será enterrada[80].
Ay, queridísimo O***, mi corazón está destrozado. He vivido una escena
que jamás se borrará de mi memoria. Yo estaba ante su lecho de muerte. Se
despidió igual que una santa y las últimas palabras que pronunció en su
agonía se consumieron tratando de guiar a su amado por el camino que ella
recorría hacia el cielo. Toda nuestra capacidad de resistencia quedó
quebrantada, el príncipe fue el único que resistió y, aunque sufrió triplemente
su muerte, conservó la suficiente fuerza de espíritu para no negar a aquella
piadosa soñadora su última voluntad.
—¡Jamás tendría que haberme atrevido a excederme en mis deseos y con ellos haber
llegado a ser anciano, igual que llegué a ser hombre! Porque una vez me salgo de la
triste monotonía de la vida que he llevado hasta ahora y miro a mi alrededor por si
acaso se abre para mí en algún otro lugar una fuente de placer… porque una vez…
—Si se trataba de una prueba, señor,
señor, entonces no tengo nada más que decir;
entonces las experiencias que le habrá procurado no habrán sido demasiado caras ni
aunque hubiera habido que pagar el triple. Me ha dolido, lo confieso, que la opinión
del mundo haya tenido que decidir sobre una cuestión que sólo pertenece a su
corazón, que es cómo ha de ser usted feliz.
—¡Dichoso usted que puede despreciar la opinión del mundo! Yo Yo soy su criatura,
tengo que ser su esclavo. ¿Qué otra cosa somos sino opinión? Todo en nosotros, los
príncipes, es opinión. La opinión es nuestra nodriza y nuestra maestra en la infancia,
nuestra legisladora y amante en la madurez, nuestro bastón en la vejez. Quítenos lo
que nos ha dado la opinión y el peor individuo de cualquier otra especie inferior
saldrá mejor parado que nosotros; pues su destino le ha ayudado a mantener una
filosofía que lo consuela de este destino. Un príncipe que se ríe de la opinión se anula
a sí misino, igual
i gual que el sacerdote que niega la existencia de un dios.
—Y,
—Y, sin embargo,
embargo, mi noble príncipe…
—Ya
—Ya se lo que va a decir.
decir. Puedo salirme del círculo que la cuna ha trazado en
torno a mí; pero ¿puedo eliminar también de mi memoria todos esos conceptos
quiméricos que la educación y las arraigadas costucos tumbres
mbres han sembrado en él y que
cientos de miles de mentecatos de los suyos han ido consolidando cada vez más
firmemente? Cada cual quiere ser íntegramente lo que es y nuestra existencia no es
otra cosa que aparentar ser felices. Como no podemos serlo a su manera, ¿tenemos
por ello que dejar de serlo? Si ya no podemos obtener la alegría directamente de su
más pura fuente, ¿no podemos acaso engañarnos con un placer artificial?, ¿no
podemos acaso recibir de la mano que nos ha robado una leve compensación?
—Antes la encontraba
encontraba en su corazón.
corazón.
—¿Y si ya no la encuentro
encuentro allí? ¡Oh! ¿Cómo se nos ha ocurrido esto? ¿Por qué ha
tenido que despertar en mí esos recuerdos? ¿Y si ahora yo buscara refugio en ese
tumulto de sentidos para adormecer una voz interior que crea la desdicha de mi
vida… para tranquilizar esa conciencia que no deja de cavilar, que va de un lado a
otro de mi cerebro igual que una afilada guadaña, cortando a cada nueva inspección
—¡Mi querido príncipe!
príncipe!
Se había puesto en pie y daba vueltas por la habitación, insólitamente
emocionado.
—Cuando todo se hunde delante
delante y detrás de mí, el pasado con su triste monotonía
queda a mis espaldas igual que un reino petrificado, cuando el futuro no me ofrece
nada, cuando veo todo el círculo de mi existencia encerrado en el estrecho espacio del
presente, ¿quién me tomará a mal que, fogoso e insaciable, acoja en mis brazos el
instante, este flaco regalo del tiempo, igual que a un amigo al que veo por última vez?
¿O si me apresuro a acaparar ese bien pasajero igual que el anciano octogenario su
tiara[82]? ¡Oh, cómo he aprendido a valorar el instante! ¡El instante es nuestra madre,
y como una madre nos deja que lo amemos!
—Señor,
—Señor, antes creía usted en unun bien permanente…
—¡Oh! Consiga usted que esa ensoñación resista y me aferraré a ella con brazos
ardientes. ¿Qué alegría puede darme hacer felices a espectros que mañana estarán tan
muertos como yo? ¿No se escapa todo a mi alrededor? Todo se tambalea y empuja al
vecino a apresurarse a beber una gota de la fuente de la existencia para alejarse de
ella aún más sediento. Ahora, cuando gozo de mis fuerzas, ya hay una futura vida que
depende de mi destrucción. Muéstreme algo que dure, entonces seré virtuoso.
—¿Qué es, pues, lo que ha desplazado los sentimientos bondadosos que antaño
fueran el placer y el hilo conductor de su vida? Plantar semillas para el futuro, servir
a un supremo orden eterno…
—¡Servir! ¡Servir seguro, tan seguro como el ladrillo más insignificante a la
simetría del palacio que descansa sobre él! ¿Pero también como ser al que se le tiene
en cuenta, que participa de las alegrías? ¡Encantadora, bondadosa locura del hombre!
¿Y tú quieres dedicarle tus fuerzas? ¿Acaso puedes negárselas? Lo que eres y lo que
posees, lo eres sólo y lo posees sólo para ella. Una vez has dado lo que puedes dar, y
lo que sólo tú puedes darle, ya no existes, tu fragilidad pronuncia tu condena y es
también ella la que la ejecuta. Pero ¿quién es esa naturaleza, ese orden al que acuso?
¡Da igual! ¡Ojalá ella, igual que Saturno a los griegos, devorase a sus propios hijos, si
tan sólo fuera ella misma, si sobreviviera tan sólo al instante que ya ha pasado! Allí
está, igual que un árbol inmensurable en un espacio inmensurable. La sabiduría y la
virtud de generaciones enteras corren como savia por sus conductos, los milenios y
las naciones que hicieron ruido en su interior caen como flores marchitas, como hojas
secas, de esas ramas que saca del tronco con una fuerza procreadora interna,
imperecedera. ¿Puedes exigirle lo que ella misma no posee? Tú, un surco que hace el
viento en la superficie del mar, ¿acaso puedes pedir que se asegure allí la huella de tu
existencia?
—Esa desesperada
desesperada afirmación ya contradice la historia universal. Los nombres de
—Y aquel hombre tan útil que inventó el arado… ¿cómo se llamaba? ¿Se fía
usted de las recompensas que da una historia que no es justa? Usted vive en la
historia igual que las momias en el bálsamo para perecer un poco después junto con
su historia.
—¿Y ese impulso a querer mantenerse para la eternidad? ¿Puede o debe dilapidar
su necesidad? ¿Debería haber algo en la fuerza que no tenga correspondencia ninguna
en el electo?
—Oh, precisamente en ese efecto está la base de todo. ¿Dilapidar? ¿Es que el
chorro de la cascada no sube a lo alto con una fuerza que podría lanzarlo a un espacio
infinito? Pero ya en el primer momento de su salto, ¿no pesa sobre él la fuerza de la
gravedad, no lo oprimen mil columnas de aire que, antes o después, lo impulsan de
regreso a la madre tierra trazando un arco más o menos alto? Para caer más tarde,
tiene que ascender con esa rebosante fuerza, y necesita precisamente una fuerza
elástica, igual que la necesita el impulso de inmortalidad, como si la manifestación
humana hubiera de hacer sitio a esa opresiva necesidad. Me doy por vencido,
queridísimo amigo, si usted me demuestra que ese impulso de inmortalidad en el
hombre no se consume completamente con la finalidad temporal de su existencia,
igual que los impulsos de sus sentidos. Naturalmente que el orgullo nos induce a
utilizar contra esa necesidad fuerzas que nosotros sólo tenemos por y para ella, pero
¿tendríamos ese orgullo si la necesidad no obtuviera también beneficios de él? Si
fuera un ser racional tendría que alegrarse de nuestras filosofías, de forma similar a
como un sabio general se regocija del arrojo de sus jóvenes guerreros que le promete
héroes en el combate.
—¿Y el pensamiento serviría sólo al movimiento? ¿El todo estaría muerto y las
partes vivirían? ¿La finalidad sería tan mezquina y los medios tan nobles?
—Nunca tendríamos que haber dicho finalidad. Para adentrarme en la forma en
que usted se imagina las cosas tomo prestado ese concepto del mundo moral, porque
aquí estamos acostumbrados a denominar finalidad a lo que ha de ser el resultado de
una acción. Cierto que en el alma misma la finalidad precede al medio; pero, si sus
efectos internos se convierten en externos, este orden se invierte, y el medio se
comporta respecto de la finalidad como la causa respecto de su efecto. En este último
sentido podría servirme de forma inapropiada de esa expresión que, no obstante, no
debe ejercer ninguna influencia molesta sobre nuestra disquisición. Ponga usted causa
y efecto en lugar de medio y fin: ¿dónde está la diferencia entre mezquino y noble?
¿Qué es lo que puede ser noble en la causa sino el hecho de que llegue a cumplir su
efecto? Noble y mezquino denominan tan sólo la relación en la que un objeto se
encuentra frente a un determinado principio; o sea, que es un concepto que tan sólo
puede aplicarse dentro de nuestra alma, no fuera de ella. Pero ¿no ve usted, tal como
conclusiones? ¿Por qué llama usted noble al pensamiento en oposición al
movimiento, si no es porque presupone usted ya de entrada al ser pensante como
punto central al que se subordina la secuencia de las cosas? Adéntrese en el hilo de
mis pensamientos y desaparecerá esa clasificación por niveles, el pensamiento es
efecto y causa del movimiento y un miembro de la necesidad, igual que el latido que
lo acompaña.
—Jamás podrá hacer valer esta frase tan paradójica y poco natural. En
prácticamente todo somos capaces de seguir con nuestro entendimiento la finalidad
de la naturaleza física hasta llegar al individuo. ¿Dónde vemos que invierta siquiera
una vez ese orden y someta la finalidad del individuo al mundo físico? ¿Y cómo
vamos a aunar esa determinación externa con las fuerzas que empujan a la felicidad
que dirigen lodos sus esfuerzos hacia el interior, hacia uno mismo?
—Déjenos intentarlo. Para ser breve debo servirme nuevamente de su lenguaje.
Es decir, supongamos que los fenómenos morales han sido necesarios, igual que han
sido necesarios la luz y el sonido: entonces tendría que haber seres formados para esa
actividad específica, igual que el éter y el aire tendrían que estar formados
precisamente así y no de ninguna otra forma, para ser aptos para aquella cantidad de
ondas que nos dan la idea de color y sonido. Es decir, que tendrían que existir seres
que se pusieran a sí mismos en movimiento, porque el fenómeno moral se apoya en la
libertad; o sea, lo que en el aire y el éter, en el mineral y en la planta produce la forma
primigenia, aquí tendría que estar sustentado por un principio intrínseco frente al que
los motivos o las fuerzas motrices de ese ser se comportaran más o menos de igual
forma que las fuerzas motrices de las plantas frente al tipo invariable de su estructura.
Al igual que esas fuerzas dirigen al ser meramente orgánico por medio de una
mecánica invariable, de igual modo deberían mover al ser pensante y sensible por
medio del dolor y del placer.
—Completamente cierto.
—Es decir, que en el mundo moral vemos a esas fuerzas abandonar su orden
precedente, e incluso las vemos enfrentarse consigo mismas en una aparente disputa.
En todo ser moral disponen un nuevo centro, un Estado en el Estado, de la misma
forma que si hubiera perdido por completo de vista su finalidad general. Hacia ese
centro deben inclinarse todas las actividades de ese ser con una presión como la que
ejerce en el mundo físico la actividad de la fuerza de la gravedad. Ese ser está
formado en sí mismo, de modo que es un todo verdadero y real, constituido en su
centro gracias a esa caída hacia su centro, igual que el planeta tierra se convirtió en
una esfera debido a la fuerza de la gravedad, y sigue existiendo como esfera. Hasta
aquí el ser parece haberse olvidado por completo de sí mismo.
»Pero hemos oído que ese ser sólo existe para producir los fenómenos morales
que estar por tanto sometida a la finalidad para la que ella lo determinara. Esto es,
que si ella quisiera seguir dominando los efectos que este ser produce, tendría que
adueñarse del principio según el cual se mueve el ser moral. Por eso, ¿qué otra cosa
podría hacer más que unir su finalidad para ese ser con el principio por el que se rige
o, dicho en otras palabras, convertir la actividad que es adecuada para él en la
condición necesaria para su felicidad?
—Eso lo comprendo.
—Así pues, si el ser moral cumple las condiciones de su felicidad, justamente por
ello vuelve a entrar en los planes de la naturaleza de los que parecía haber sido
retirado debido a este plan especial, igual que al cuerpo terrestre se le capacita para
describir la Eclíptica[84] gracias a la caída de sus partes hacia el centro. O sea que, a
través del dolor y del placer, el ser moral experimenta en cada momento tan sólo la
relación de su estado actual con el estado de su máxima perfección, que es idéntico
con la finalidad de la naturaleza. El ser orgánico no tiene ni precisa de ese indicador,
porque a través de sí 111ismo no puede ni acercarse al estado de su perfección ni
alejarse de él. Es decir, que el ser moral aventaja al ser orgánico en el placer de su
perfección, o sea, en felicidad, pero, junto con ella, también en peligro, si se aparta de
la perfección, o en penalidades. Si una esfera elástica tuviera conciencia de su estado,
la presión del dedo que la aplasta hasta convertirla en una forma plana, le dolería y
volvería a su hermosísima redondez con una sensación de placer.
—Su fuerza elástica le sirve en lugar de esa sensación.
—No obstante, por muy poca similitud que el rápido movimiento que nosotros
llamamos fuego tenga con la sensación de arder o la forma cúbica de una sal con su
sabor amargo, no menos similitud tiene la sensación que nosotros llamamos felicidad
con el estado de nuestra perfección interna que lo acompaña, o con la finalidad de la
naturaleza a la que sirve. Se podría decir que ambos están unidos entre sí por una
coexistencia tan arbitraria como la corona de laurel con una victoria, como un
incendio con una acción infame.
—Eso parece.
—Así pues, el hombre no necesitaría ser cómplice de la finalidad que la
naturaleza lleva a cabo a través de él. De todos modos, si el hombre no conociera
ningún otro principio más que aquel por el que él se rige en su pequeño mundo,
incluso si en un delirio encantador y autocomplaciente sometiera las relaciones de ese
pequeño mundo a la gran naturaleza como ley, dado que sirve a su estructura, la
finalidad de la naturaleza estaría asegurada con él.
—¿Y puede haber algo más excelente que el hecho de que todas las partes del
gran todo fomenten la finalidad de la naturaleza sólo por el hecho de permanecer
fieles a sí mismas, de manera que no es que puedan querer contribuir a la armonía,
que ya sólo por eso uno se siente impelido…
—A atribuírsela a un espíritu, quiere usted decir… porque al hombre egoísta le
gustaría otorgar todo lo bueno y hermoso a su especie, porque le encantaría tener al
creador de la especie en su familia. Dele al cristal la capacidad de imaginar, su plan
universal supremo será la cristalización, su divinidad la forma más hermosa de
cristal. ¿Y acaso no debería ser esto así? Si cada gota de agua no se aferrara tan fiel y
firmemente a su punto central, jamás se hubiera movido un océano.
—Pero, mi noble príncipe, ¿sabe que hasta ahora sólo ha argumentado contra sí
mismo? Si es cierto lo que dice, que el hombre no puede apartarse de su punto
central, ¿de dónde sale su pretensión se determinar el curso de la naturaleza? ¿Cómo
puede usted pretender fijar las reglas según las que ésta actúa?
—Ni mucho menos. Yo no he determinado nada, tan sólo elimino lo que los
hombres han confundido con ella, lo que han sacado de su propio pecho y adornado
con títulos fanfarrones. Lo que me ha precedido y lo que me seguirá lo veo romo si
hieran dos mantos negros e impenetrables que penden de los dos extremos de la vida
humana y que ningún ser vivo ha alzado todavía. Se cuentan ya por centenares las
generaciones que, con la antorcha, han estado delante de ellos deliberando y
deliberando acerca de lo que puede haber detrás. Muchos ven moverse sus propias
sombras, las representaciones de su pasión, aumentadas en el manto del futuro y se
estremecen temblando ante su propia imagen. Poetas, filósofos y fundadores de
Estados han pintado esa imagen con sus sueños, más sonriente o más lúgubre, según
el cielo que los cubría estuviera más oscuro o más claro; y desde lejos la perspectiva
engañaba. También algunos bribones aprovecharon la curiosidad y la aguzada
fantasía generales para cautivarlas aún más con extraños disfraces. Un profundo
silencio reina tras ese manto; ninguno de los que se encuentra tras él responde desde
ahí; lo único que se ha oído ha sido el eco hueco de la pregunta, como si se hubiera
gritado al interior de una cripta. Tras ese manto han de llegar todos, y lo agarran
temblando, sin saber quién se halla detrás para recibirlos; quid sit id, quod tantum
erituri vident [85]. Claro que también ha habido incrédulos que afirman que ese
manto tan sólo se burla de los hombres y que no se ha podido observar nada porque
tampoco hay nada tras él; pero para cerciorarse se han apresurado a mandarlos allí
atrás.
—Las conclusiones siempre han sido rápidas cuando los hombres no han tenido
otro argumento mejor que el de no ver nada.
—Ya ve, querido amigo, de buena gana me conformo con no querer mirar tras ese
manto, y seguro que será lo más inteligente perder la costumbre de la curiosidad.
Pero en tanto trace a mi alrededor este círculo infranqueable y encierre todo mi ser
dentro de los límites del presente, será para mí tanto más importante ese pequeño
no es culpable de su mal efecto y que una mala acción no lo es de su efecto superior.
Pero también se deduce de ello a un tiempo que ni la buena es culpable de su buen
efecto, ni la mala del malo, y que, por tanto, ambas son idénticas en sus efectos.
Tendría usted que exceptuar los casos raros en los que el efecto inmediato es también
aquel al que se aspiraba.
—Tal efecto inmediato no existe en absoluto, pues, entre cada efecto que el
hombre produce fuera de sí mismo y su causa interna o la voluntad, se introducirá
una serie de efectos indiferentes, aunque no sea más que un movimiento muscular.
Así que diga sin rodeos que, en sus efectos, causa interna y voluntad son
absolutamente iguales moralmente, es decir, que son indiferentes. ¿Y quién va a
querer negar esto? La puñalada que pone fin a la vida de un Enrique IV y de un
Domiciano[88]… ambas son la misma acción.
—De acuerdo, pero los motivos…
—Los motivos, por tanto, determinan la acción moral. ¿Y en qué consisten los
motivos?
—En ideas.
—¿Y a qué llama usted ideas?
—A los actos o actividades internas del ser pensante, que se corresponden con
actividades externas.
—Entonces, ¿una acción moral es una consecuencia de actividades internas que
se corresponde con transformaciones externas?
—Exactamente.
—O sea, que si digo que el suceso A, B o C es una acción moral, ¿es lo mismo
que decir que a la secuencia de transformaciones externas que conforman este suceso
A, B o C, le ha precedido una secuencia de transformaciones internas a, b o c?
—Así es.
—Las acciones a, b o c estaban ya decididas cuando comenzaron las acciones A,
B o C.
—Necesariamente.
—O sea, que si la secuencia A, B o C no hubiera comenzado, no por ello a, b o c
hubiera sido menos. Si la moralidad estaba contenida en a, b o c, seguiría estando allí
si elimináramos completamente A, B o C.
—Le comprendo, mi señor, y así, lo que yo tenía por el primer miembro de la
cadena habría sido el último. Al darle el dinero al mendigo mi acción moral ya había
pasado, su valor o su futilidad estaba ya decidido.
—Eso es lo que quiero decir. Si las consecuencias se produjeran como usted las
pensó, es decir si A, B o C siguiera a a, b o c, no sería más que una buena acción
concluida con éxito. En esa corriente externa, el hombre no tiene nada más que decir,
más que el monarca no está en nada por delante del hombre particular, pues también
él es tan poco dueño de aquella corriente como éste; también en él toda la zona de
influencia de su efectividad está tan sólo dentro de su propia alma.
—Pero así no se cambia nada, señor; pues la mala acción tiene también sus
motivos, igual que la buena, es decir, sus actividades internas, y tan sólo a causa de
esos motivos la denominamos mala. Pongamos entonces la finalidad y el valor del
individuo en la suma de sus actividades: aún sigo sin ver cómo saca de su finalidad la
moralidad, y entonces mis anteriores objeciones retornan.
—Veamos. Bueno o malo, en eso estamos de acuerdo, son predicados que una
acción sólo consigue en el alma.
—Eso está demostrado.
—Entonces pongamos una pared divisoria entre el mundo exterior y el ser
pensante: la misma acción nos parecerá indiferente fuera de ella; dentro, la
denominaremos buena o mala.
—Exacto.
—Es decir, que la moralidad es una relación que sólo puede pensarse dentro del
alma, nunca fuera de ella, igual que, por ejemplo, el honor es una relación que al
individuo sólo puede atribuírsele en el seno de la sociedad burguesa.
—Muy cierto.
—Desde el momento en que nos imaginamos una acción como presente en el
alma, se nos muestra como la garante de otro mundo completamente diferente, y
hemos de juzgarla siguiendo otras leyes muy diferentes. Pertenece a un todo propio,
que tiene su punto central en sí mismo, del cual fluye todo lo que da, y hacia el cual
confluye todo lo que recibe. Este punto central o este principio no es, tal como hemos
acordado antes, otra cosa que el impulso intrínseco que hace que todas sus fuerzas
tengan efecto, o, lo que es lo mismo, que alcancen la máxima manifestación de su
existencia. En este estado situamos la perfección del ser moral, igual que decimos que
un reloj es perfecto cuando todas las piezas con las que el artista lo ha fabricado se
corresponden con su efecto, igual que decimos que un instrumento musical es
perfecto cuando todas sus piezas participan en grado sumo del máximo efecto que
son capaces de conseguir, y por el cual están reunidas. Ahora bien, a la relación en
que se hallan las actividades del ser moral respecto de este principio, la denominamos
moralidad; y una acción es moralmente buena o moralmente mala según se aproxime
a él o se aleje de él, lo favorezca o lo impida. ¿Está usted de acuerdo en esto?
—Completamente.
—Entonces, como ese principio no es otro que el de la más completa actividad de
todas las fuerzas del hombre, ¿es una buena acción aquella en la que hubo más
fuerzas en activo, y una mala, aquella en la que hubo menos?
haga, vendría a situarse en el orden moral muy por debajo del complot de la noche de
San Bartolomé[89], gestado durante muchos años, o de la conjuración de Cueva contra
Venecia[90].
En este punto, el príncipe perdió la paciencia:
—¿Cuándo podré hacerle comprender —comenzó a decir— que la naturaleza no
conoce la totalidad? Ponga usted junto lo que ha de estar junto. ¿Aquel complot fue
una acción o no fue más bien una cadena de cientos de miles…? Y de cientos de
miles llenas de carencias, frente a las cuales su pequeña obra de caridad sigue
teniendo ventaja. El impulso del amor humano dormitaba en todo aquello que en su
acción estaba activo. Pero nos estamos desviando. ¿Dónde me había quedado?
—En que es una buena acción aquella en la que están activas más fuerzas y
viceversa.
—¿Y precisamente por el hecho de que en ella estaban en activo menos fuerzas,
una acción es mala y viceversa?
—Muy comprensible.
—¿O sea, que en una acción mala sólo se niega lo que en una buena se afirma?
—Así es.
—¿Así que no puedo decir que se necesitaría un corazón malvado para cometer
esa acción, igual que no puedo decir que se necesitaría un niño y no un hombre para
levantar esta piedra?
—Muy cierto. Más bien debería decir que tendría que faltar mucho buen corazón
para cometer este acto.
—¿Entonces el vicio es sólo la ausencia de virtud, la locura la ausencia de razón,
un concepto parecido al de sombra o silencio?
—Exacto.
—O sea, ¿que igual que no se puede decir lógica y correctamente que existen el
vacío, el silencio o la tiniebla, tampoco hay un vicio en el hombre y, por supuesto,
tampoco en todo el mundo moral?
—Eso es muy convincente.
—Entonces, si en el hombre no hay vicio ninguno, ¿todo lo que está activo en él
es virtud, igual que suena todo lo que no está en silencio, igual que tiene luz lo que no
está en la sombra?
—Ésa es la consecuencia.
—Por tanto, ¿cada acción que el hombre comete es algo bueno porque es una
acción?
—Según todo lo dicho anteriormente lo es.
—Y si vemos una mala acción en un hombre, entonces esa acción es
precisamente lo único bueno que percibimos de él en ese momento.
Una jugada del destino
Fragmento de una historia real
Aloysius von G*** era hijo de un burgués de alta posición al servicio de ***, y las
semillas de su afortunado genio se desarrollaron temprano gracias a una educación
liberal[92]. Aún muy joven, pero dotado de conocimientos fundamentales, entró en el
servicio militar a las órdenes de su señor local, quien tardó poco en descubrir que era
un joven de grandes méritos y aún mayores perspectivas. G*** estaba en pleno ardor
de la juventud, el príncipe también lo estaba; G*** era rápido, emprendedor, el
príncipe, que también lo era, adoraba tales personalidades. Gracias a una rica vena
ingeniosa y a una amplitud de conocimientos, G*** sabía animar su trato, alegrar
cualquier círculo, donde se mezclaba con una jovialidad constante y, por encima de
todo lo que allí se le ofrecía, derrochar encanto y vida; y el príncipe sabía apreciar las
virtudes que él mismo poseía en alto grado. Todo lo que emprendía, incluso sus
divertimentos, tenía visos de grandeza: los impedimentos no le asustaban y ningún
fracaso era capaz de vencer su tenacidad. Aumentaba el valor de esas cualidades una
simpática figura, el puro retrato de la salud en flor y de la fortaleza hercúlea, animada
por el elocuente juego de una mente ágil; en la mirada, en el paso y en su ser una
majestad natural, suavizada por una noble timidez. Si el príncipe estaba encantado
por el ingeni
ingenioo de su joven compañero, esa seductora cara exterior de su sensualidad
lo atraía irresistiblemente. La igualdad en edad, la armonía de las inclinaciones y de
los caracteres, dieron lugar en poco tiempo a una relación que poseía toda la fuerza
de la amistad y todo el ardor y la vehemencia del amor apasionado. G*** volaba de
ascenso en ascenso: pero todos esos símbolos aparentes parecían quedar muy por
detrás de lo que él era en realidad para el príncipe. Con asombrosa rapidez su suerte
fue en aumento porque el creador de ella era su admirador, su apasionado amigo. Sin
haber llegado a los veintidós años se vio a una altura con la que los más afortunados
concluyen, por lo general, su carrera. Pero su espíritu activo no podía descansar por
mucho tiempo en el seno de la ociosa arrogancia ni conformarse con el
resplandeciente séquito de una grandeza para cuyo provecho sentía valor y fuerzas
suficientes. Mientras el príncipe volaba en busca del anillo del placer [93], el joven
favorito se enterró entre actas y libros y se dedicó con extrema aplicación a los
negocios, de los cuales al final se adueñó con tanta habilidad y perfección que
cualquier asunto, por mínima importancia que tuviera, pasaba por sus manos. De
compañero de diversiones se convirtió pronto en primer consejero y ministro, y al
final en señor de su príncipe. Pronto no hubo camino a éste más que a través de él. Él
manos.
G*** había ascendido a aquella grandeza demasiado joven y a pasos demasiado
rápidos para disfrutarla con mesura. La altura en la que se veía le producía vértigos
de ambición; la modestia lo abandonó en cuanto llegó al punto final de sus
aspiraciones. La humilde sumisión que a él, un jovencito, le tributaban los principales
del país, todos aquellos que por nacimiento, prestigio y bienes de fortuna estaban tan
por encima de él, incluso los ancianos, embriagó su orgullo y la fuerza ilimitada de la
que se había apropiado sacó pronto a la luz cierta dureza en su ser que, desde
siempre, había sido uno de los rasgos de su carácter y que incluso con todos los
cambios de fortuna ha seguido manteniendo. No había servicio por difícil y complejo
que fuera que sus amigos no le creyeran capaz de hacer; pero sus amigos podían
temblar: pues todo lo mucho que, por un lado, exageraba su bondad, lo tenía de poco
su moderación en la venganza. Se servía de su consideración menos para
enriquecerse a sí mismo que para hacer dichosos a muchos que habían de venerarlo
como el autor de su bienestar; pero el capricho, no la justicia, elegía a los sujetos.
Con su ser arrogante y soberbio, él mismo alejó los corazones de quienes le estaban
más obligados, al convertir a un tiempo a sus rivales y a los que le envidiaban en
secreto en otros tantos enemigos irreconciliables.
Entre quienes vigilaban cada uno de sus pasos con ojos de celos y de envidia, y
que, en silencio, preparaban ya los instrumentos para su caída, se hallaba un conde
piamontés, Joseph Martinengo [94], del séquito del príncipe, al que el propio G***
había colocado en ese puesto por ser una criatura inofensiva y entregada a él, y con el
objeto de que, en los entretenimientos de su señor, ocupara el lugar del que él mismo
comenzaba a estar harto, y que prefirió cambiar por una ocupación más seria. Como
veía a aquel individuo como una obra de sus manos que, a la primera ocurrencia,
podía volver a enviar a la nada de donde lo había sacado, lo tenía asegurado tanto por
temor como por gratitud, y precisamente por ello cometió el mismo error que
cometiera Richelieu cuando le dio como juguete a Luis XIII al joven Le Grand [95].
Pero sin poder mejorar aquel error de inteligencia de Richelieu, se las tenía que ver
con un enemigo más taimado que el que había tenido que combatir el ministro
francés. En lugar de vanagloriarse de su buena suerte y manifestar ante su benefactor
que se había independizado de él, Martinengo se esforzó más bien en mantener con
sumo cuidado aquella apariencia de dependencia a fin de pegarse cada vez más y
más, con disimulada sumisión, al creador de su dicha. Al mismo tiempo, no obstante,
no dejó de utilizar en toda su magnitud las oportunidades que su puesto le brindaba
para estar a menudo alrededor del príncipe, y serle cada vez más necesario e
imprescindible. En poco tiempo conocía de memoria el corazón de su señor, había
acechado todos los accesos a su confianza y, de forma imperceptible, se había hecho
habían enseñado al ministro a despreciar,
despreciar, fueron puestas en práctica por el italiano,
it aliano, el
cual, para alcanzar sus fines, no desdeñaba ni el más ruin de los recursos. Como sabía
muy bien que el hombre no precisa de guía ni de ayudante en ningún otro lugar mejor
que en el camino del vicio, y que nada le da más derecho a confianzas más osadas
que el hecho de compartir secretas flaquezas, despertó en el príncipe pasiones que
hasta entonces tan sólo habían dormitado en él y entonces lo apremió hasta
convertirse en su confidente y cómplice en ellas. Lo arrastró a excesos tales que
pocos testigos y cómplices tolerarían, y así, sin que se diera cuenta, lo acostumbró a
depositar en él secretos de los que estaba excluido cualquier tercero. De este modo
consiguió finalmente basar el vergonzoso plan de su suerte en el empeoramiento del
príncipe y,
y, precisamente porque el secreto era un medio esencial para ello, se apoderó
del corazón del príncipe antes de que G*** pudiera imaginar siquiera que lo
compartía con otro.
Uno podría asombrarse de que una transformación tan significativa escapara a la
atenta mirada de G***, pero éste estaba tan seguro de su propio valor que apenas
podía imaginar como rival a un hombre como Martinengo, y Martinengo, demasiado
consciente de sí mismo, demasiado prevenido para desligar a su contrario de aquella
seguridad con algún descuido. Lo que a miles antes que a él había hecho tropezar en
el terreno llano de la gracia real, hizo caer también a G***: demasiada confianza en
sí mismo. Las secretas confidencias entre Martinengo y su señor no lo
intranquilizaban. Le agradaba conceder a un advenedizo la suerte que él mismo
despreciaba en su corazón y que jamás había sido la meta de sus esfuerzos. Tan sólo
porque era lo único que podía abrirle el camino al poder supremo, la amistad del
príncipe había sido un aliciente para él e, imprudentemente, soltó a sus espaldas la
escalera en cuanto le hubo ayudado a subir a la altura deseada.
Martinengo no era hombre que se conformara con un papel tan subordinado. A
cada paso que avanzaba en la gracia de su señor, más osados se volvían sus deseos y
su orgullo comenzaba a tener sed de una satisfacción más sólida. El papel artificial de
sumisión que había seguido representando hasta entonces frente a su benefactor, le
resultaba cada vez más opresivo a medida que su arrogancia aumentaba la
consideración que se le tenía. Como la actitud del ministro con él no se refinaba al
ritmo de los rápidos progresos que hacía en el favor del príncipe, antes al contrario,
pues a menudo parecía visiblemente orientada a aplastar ese creciente orgullo con el
benéfico recuerdo de su origen, esta relación forzada y contradictoria acabó por
resultarle tan fastidiosa que trazó concienzudamente un plan para acabar de una vez
por todas con su rival. Bajo el impenetrable velo del disimulo germinó este plan hasta
madurar. Aún no podía osar medirse con su rival en combate manifiesto; pues,
aunque la primera flor de favoritismo hacia G*** ya se había marchitado, había
ánimo del joven príncipe para poder expulsarla de allí tan rápidamente. La menor
circunstancia podía volver a darle a G*** aquella primera fuerza; por eso Martinengo
comprendió muy bien que el golpe que iba a asestarle tenía que ser un golpe mortal.
Lo que G*** tal vez hubiera podido perder en el amor del príncipe, lo había ganado
en su respeto; cuanto más se retiraba éste último de los asuntos de gobierno, tanto
menos podía prescindir del hombre que, incluso a costa del país, le procuraba tantas
ganancias con la sumisión y la lealtad más entregadas; y tan caro como le había sido
antes como amigo, tan importante le era ahora como ministro.
Qué medios fueron en realidad los utilizados por el italiano para alcanzar sus
propósitos sigue siendo un secreto entre los pocos sobre los que asestó su golpe y los
que lo llevaron a cabo. Se supone que enseñó al príncipe los originales de una
correspondencia secreta y muy sospechosa que G*** debió haber mantenido con una
corte vecina; si era auténtica o falsa, las opiniones al respecto están divididas. Pero
sea como fuere, consiguió su objetivo en un grado terrible. G*** apareció a los ojos
del príncipe como el traidor más desagradecido y perverso, cuyos delitos estaban tan
fuera de duda que creyeron poder proceder contra él sin necesidad de más
averiguaciones. Todo ello se llevó a cabo en el más profundo secreto entre
Martinengo y su señor, hasta el punto de que G***, ni por lo más remoto, se percató
de la tormenta que se cernía sobre su cabeza. En esa perniciosa seguridad se obstinó
hasta el terrible momento en que hubo de precipitarse desde la cúspide de la
admiración y la envidia general al abismo de lal a máxima compasión.
Cuando llegó el día decisivo, G***, según su costumbre, estaba presenciando el
desfile de la guardia. En pocos años había ascendido de aspirante a oficial al rango de
coronel; e incluso este puesto era una modesta denominación para la dignidad de
ministro que de hecho ocupaba y que lo había situado por encima de los principales
del país. El desfile de la guardia era el lugar acostumbrado en el que su orgullo
recibía el homenaje general, donde en una hora escasa disfrutaba de una grandeza y
un esplendor por los que había tenido que llevar pesadas cargas durante todo el día.
Los de rango más alto no se acercaban a él más que con respetuosa timidez, y los que
no se sabían muy seguros de su favor, temblando. El príncipe mismo, cuando alguna
vez se hallaba presente, se veía relegado al lado de su visir, porque era mucho más
peligroso desagradar a este último que el beneficio que aportaba tener a aquél por
amigo. Y justamente ese lugar, en el que por lo general se había dejado homenajear
como un dios, se había convertido ahora en el terrible escenario de su humillación.
Despreocupado entró G*** en el bien conocido círculo que, tan ignorante acerca
de lo que iba a acontecer como él, formaba respetuoso, ese día igual que siempre,
esperando sus órdenes. No pasó mucho tiempo; entonces apareció, acompañado de
algunos ayudantes, Martinengo, ya no aquel cortesano halagador,
halagador, sumiso y sonriente,
con paso firme y altanero avanza hacia él, y con la cabeza descubierta se detiene
exigiéndole su daga en nombre del príncipe. Se la alcanzan con una mirada de
silenciosa consternación, clava la hoja desnuda en el suelo, de un pisotón la parte en
dos y deja que los trozos caigan a los pies de G***. Dada esa señal los dos ayudantes
caen sobre él, uno se ocupa de arrancarle del pecho la cruz de la orden, el otro de
retirar los galones junto con las guarniciones del uniforme y arrancar el cordón y la
pluma de su sombrero. Mientras se lleva a cabo toda esta horrible operación, con
increíble rapidez, no se oye ni un suspiro entre las más de quinientas personas que los
rodean, ni una sola respiración entre todos los allí congregados. Con el rostro pálido,
el corazón palpitante y pasmado como un muerto, el asustado gentío forma un círculo
en torno a G***, el cual, con aquel curioso atavío —¡una extraña visión de ridículo y
horror!— vive un momento que sólo es posible sentir ante el tribunal supremo. A
otros miles en su lugar la fuerza del primer susto los habría hecho desmayarse; la
robusta constitución de sus nervios y la fuerza de su alma resistieron aquel terrible
estado, y le permitieron agotar lo más horripilante de la situación.
Apenas ha concluido esta operación, lo conducen entre numerosas filas de
espectadores hasta el otro extremo de la plaza del desfile, donde lo espera un coche
cubierto. Una muda señal le ordena subir a él; una escolta de húsares lo acompaña. El
rumor de este suceso se ha extendido entretanto por toda la residencia, todas las
ventanas se abren, todas las calles se llenan de curiosos que, gritando, siguen el
cortejo repitiendo su nombre, entre exclamaciones unas veces de burla, otras de pena,
y una compasión mucho más humillante. Finalmente se ve fuera de allí, pero un
nuevo sobresalto le aguarda. El coche se aparta del camino principal hacia otro poco
concurrido y sin gente: el camino al tribunal supremo al que lentamente lo llevan por
orden expresa del príncipe. Aquí, tras haberle hecho sentir todos los tormentos del
miedo a la muerte, vuelven a girar hacia una calle más concurrida. Pasa siete horas al
abrasador calor del sol, sin nada que lo refresque, sin consuelo de nadie, en ese coche
que, finalmente, al ponerse el sol, se detiene en su destino: la fortaleza. Inconsciente,
en un estado intermedio entre la vida y la muerte (un ayuno de doce horas y la sed
abrasadora han acabado por dominar su naturaleza de gigante), lo sacan del coche, y
vuelve a despertar en una horrible cueva bajo tierra. Lo primero que se le ofrece a la
vista al volver a abrir los ojos a esta nueva vida es la terrible pared de una cárcel,
débilmente iluminada por algunos rayos de luna, que, desde una altura de diecinueve
pies, caen sobre él a través de pequeñas rendijas. Junto a él halla un mísero pan con
una jarra de agua, y al lado un jergón de paja como lecho. En ese estado permanece
hasta el mediodía siguiente, en que, por fin, se abre un ventanuco en medio de la torre
y se ven dos manos que bajan en una cesta colgante la misma comida que había
encontrado en la celda el día anterior. Ahora, por primera vez desde ese cambio de
preguntas, cómo ha llegado hasta allí y qué delito es el que ha cometido. Pero de
arriba no llega respuesta alguna: las manos desaparecen y el ventanuco vuelve a
cerrarse. Sin ver un rostro humano, sin oír tampoco una voz humana, sin explicación
alguna sobre ese espantoso destino, con terribles dudas tanto sobre lo futuro como
sobre lo pasado, sin el alivio de un cálido rayo de luz, sin que un soplo de aire
saludable lo refresque, sin poder conseguir ayuda ninguna y olvidado por la
compasión general, cuenta en aquel lugar de perdición cuatrocientos noventas días de
terror por los miserables panes que, de un mediodía a otro, le hacen llegar en triste
monotonía. Pero algo que descubre ya en los primeros días de estancia colma el vaso
de su miseria. Conoce ese lugar. Había sido él mismo quien, impulsado por una ruin
sed de venganza, lo había construido pocos meses antes para que se consumiera en él
un oficial de grandes méritos que había tenido la desgracia de enojarlo. Con
imaginación siniestra él en persona había dispuesto los medios para hacerle lo más
espantosa posible la estancia en la cárcel. No hacía mucho tiempo que había ido a ver
cómo adelantaban las obras y acelerar su conclusión. Para llevar su martirio hasta el
máximo, la suerte quiere que ese mismo oficial para el que estaba destinada la cárcel,
un coronel noble y anciano, suceda en el cargo al comandante de la fortaleza que
acaba de fallecer, y de víctima de su venganza se convierta en señor de su destino.
Así se le escapaba también el último y triste consuelo de sentir compasión de sí
mismo y acusar al destino, por muy duramente que quisiera tratarlo, de una injusticia.
A este sentimiento físico de miseria vino a unirse además un feroz desprecio por su
propia persona, y el dolor, que para un corazón orgulloso es el más amargo, de
depender de la generosidad de un enemigo con quien él no había mostrado ninguna.
Pero aquel hombre ímprobo era demasiado noble para una vil venganza. A su
filantrópico corazón le costaba un trabajo infinito cumplir estrictamente sus órdenes
para el prisionero, pero como anciano soldado, acostumbrado a seguir al pie de la
letra las órdenes con ciega fidelidad, no podía hacer otra cosa que compadecerse de
él. El infeliz halló un eficaz auxilio en el sacerdote de la guarnición, el cual,
conmovido por la desgracia del prisionero, de la que tuvo conocimiento muy tarde y
sólo a través de algunos rumores oscuros e inconexos, tomó al punto la firme
determinación de hacer algo para aliviarlo. Aquel respetable religioso, cuyo nombre
me disgusta ocultar, creyó no poder desempeñar mejor su oficio de pastor que
utilizándolo para el bien de un hombre desafortunado, al que no se podía ayudar de
ningún otro modo.
Como no pudo conseguir que el comandante de la fortaleza le dejara ver al
prisionero, se puso él mismo en camino a la capital, para transmitir su súplica al
príncipe inmediatamente. Se puso de rodillas ante él y le rogó compasión para aquel
infeliz que sin la caridad cristiana, de la que no podía verse privada ni el delito más
desesperación. Con toda la valentía y la dignidad que da la conciencia del deber
cumplido, exigió libre acceso al prisionero que le pertenecía como hijo espiritual y de
cuya alma era él responsable ante el cielo. La buena causa en favor de la que hablaba
le volvió elocuente y el tiempo, por su parte, ya había desgastado un poco el enojo
inicial del príncipe. Le concedió su petición de alegrar al prisionero con una visita
religiosa.
El primer rostro humano que el desdichado G*** vio después de un periodo de
dieciséis meses fue el rostro de su auxiliador. El único amigo que tenía en el mundo
se lo debía a su desgracia; su bienestar no le había procurado ninguno. La visita del
sacerdote fue para él una aparición angelical. No describo sus sentimientos. Pero a
partir de aquel día sus lágrimas brotaron más dulcemente, porque veía que un ser
humano lloraba por él.
El horror había sobrecogido al religioso al entrar en aquella cueva mortal. Sus
ojos buscaban a un hombre, y un monstruo que despertaba pavor se arrastró hacia él
desde un rincón que parecía más bien el lecho de un animal salvaje que el habitáculo
de una criatura humana. Un esqueleto pálido, similar a la muerte, todo color de vida
desaparecido de un rostro en el que la aflicción y la desesperación habían trazado
unos profundos surcos, la barba y las uñas crecidas hasta el horror por un abandono
tan largo, las ropas medio podridas de usarlas durante tan largo tiempo, y el aire
apestado por la total falta de limpieza… ¡así encontró a este favorito de la fortuna, y
todo eso lo había resistido su férrea salud! Aún más fuera de sí desde ese momento, el
sacerdote se apresuró en ese mismo instante a ir a ver al gobernador para emprender
otra obra de caridad indudable para aquel pobre infeliz, sin la cual la primera sería lo
mismo que ninguna.
Pero como el gobernador volvió a disculparse diciendo que tenía que seguir
expresamente las órdenes recibidas, el sacerdote se decide benévolo a un segundo
viaje a la residencia para solicitar otra vez la gracia del príncipe: le explica que de
ninguna manera podía decidirse, sin herir la dignidad del sacramento, a celebrar un
acto sagrado con su prisionero, si antes no se le devolvía el parecido con un ser
humano. También esto se le concedió, y sólo a partir de ese día pudo volver a vivir el
prisionero.
G*** pasó aún muchos años en aquella fortaleza, pero en un estado mucho más
tolerable, una vez que el breve estío del nuevo favorito se hubo marchitado y en su
puesto fueron alternando otros que pensaban de manera mucho más humana o que no
tenían ninguna venganza que satisfacer contra él. Finalmente, tras diez años de
reclusión le llegó el día de la redención, pero sin investigación judicial, sin una puesta
en libertad oficial. Recibió su libertad como un regalo de manos de la gracia; al
mismo tiempo se le ordenó abandonar el país para siempre.
lo que me han contado oralmente; y me veo obligado a saltar un espacio de veinte
años. En ellos G*** emprendió en ejércitos extranjeros una nueva carrera que
también allí acabó por encumbrarlo a la cima de la que tan terriblemente se había
precipitado en su patria. Al final, el tiempo, el amigo de los infelices que ejerce una
usticia lenta pero implacable, se hizo cargo de aquel litigio. Al príncipe se le habían
pasado ya los años de la pasión, y la humanidad empezaba poco a poco a adquirir
valor para él al tiempo que sus cabellos palidecían. Ya casi en la tumba, despertó en
él un anhelo por el favorito de su juventud. Para recom pensar en lo posible al
anciano por las ofensas acumuladas, invito amablemente al desterrado a regresar a su
patria, por la cual hacía ya tiempo que había regresado al corazón de G*** una
silenciosa añoranza. Aquel reencuentro fue conmovedor, cálido y confuso el
recibimiento, como si acabaran de despedirse el día anterior. El príncipe no dejaba de
mirar pensativamente aquel rostro que le era tan bien conocido y a la vez tan extraño;
parecía como si contara los surcos que él mismo había cavado en él. Escudriñando
trataba de volver a reunir en el rostro del anciano los amados rasgos del joven, pero
ya no encontraba lo que buscaba. Se obligaron a establecer una esquiva confianza…
La vergüenza y el miedo habían separado para siempre ambos corazones. Una visión
que volvía a traer a su alma su enorme precipitación no podía hacer bien al príncipe;
G*** no podía amar ya al causante de su desgracia. Pero, consolado y tranquilo,
miraba el pasado como alguien que se alegra de haber despertado de un amargo
sueño.
No pasó mucho tiempo en volverse a ver a G*** en total posesión de todas sus
anteriores dignidades, y el príncipe doblegó su aversión interior a resarcirle de
manera brillante por lo pasado. Pero ¿acaso podía devolverle también el corazón que
había mutilado para siempre para disfrutar de la vida? ¿Podía devolverle los años de
esperanza? ¿O imaginar para el gastado anciano una dicha que, aunque fuera de lejos,
sustituyera el robo que habían cometido en aquel hombre?
Diecinueve años más disfrutó G*** de aquel grato otoño de su vida. Ni el destino
ni los años habían podido devorar el luego de su pasión, ni nublar por completo la
ovialidad de su espíritu. Aún a sus setenta años ambicionaba la sombra de un bien
que a los veinte había poseído de verdad. Al final murió, siendo comandante de la
fortaleza de ***[96], donde se encerraba a los prisioneros políticos. Habría sido de
esperar que les mostrara una humanidad cuyo valor había tenido que aprender a
estimar en sus propias carnes. Pero los trató ruda y caprichosamente, y un estallido de
ira con uno de ellos lo mandó al ataúd a los ochenta años de edad[97].
FRIEDRICH SCHILLER. Nació en Marbach en 1759, hijo de un médico. Estudió
Medicina y Derecho en la Escuela Militar de Stuttgart. Estrenó su primera obra
teatral, Los bandidos, en 1781, pero su contenido revolucionario le supuso la renuncia
a su puesto de cirujano militar, así como la prohibición de escribir obras que
atentaran contra el orden social. Obligado a abandonar Stuttgart, se trasladó primero a
Mannheim, donde puso en escena obras de contenido similar, y posteriormente, por
temor a nuevas represalias, a Leipzig. Durante este periodo fundó la revista Thalia y
conoció a la influyente Charlotte von Kalb, bajo cuya protección permaneció algunos
años. Tras una estancia en Dresde, en 1787 llegó a Weimar, donde se dedicaría a la
investigación histórica, con tanta repercusión que en 1789 obtuvo la cátedra de
Historia en la Universidad de Jena. En 1790 contrajo matrimonio con Charlotte von
Lengenfeld, y un año más tarde obtuvo una pensión del duque de Holstein-
Augustenburg, gracias a la cual pudo dedicarse a la historia y la filosofía. En 1794
fundó la revista Die Horen e inició una fructífera colaboración con Goethe. Schiller
dedicó los últimos años de su vida al teatro: Wallenstein (1799), María Estuardo
(1800), La doncella de Orleans (1801) y Guillermo Tell (1804) fueron sus obras
definitivas; en esta última glorificó el ideal de libertad que domina toda su
producción. Murió en Weimar en 1805 sin haber podido concluir su proyecto más
ambicioso, Demetrio, una tragedia sobre el hijo de Iván el Terrible.
Notas
[1] CorneliusPuff es uno de los personajes centrales de la novela epistolar de Johann
Timotheus Hermes (1738 – 1821) Sophiens Reise von Memel nach Sachsen [El viaje
de Sofía desde Memel a Sajonia], (1769 – 1773, 5 vols.). [Esta nota, como todas las
numeradas, es de la traductora.] <<
[26] Efectivamente, la historia está basada en la vida del cabecilla de una banda de
delincuentes, Friedrich Schwan, conocido como «el tabernero Del Sol», ejecutado en
la rueda el 30 de julio de 1760 en Vaihingen, Suabia. <<
[27] Se refiere aquí al botánico, naturalista y explorador sueco Carl von Linneo (1707
– 1778). Fue el primero en crear un sistema uniforme para nombrar, ordenar y
clasificar los organismos vivos y sus ideas han constituido la base del estudio para
muchas generaciones de biólogos. Se le considera el padre de la taxonomía y también
de la botánica moderna. <<
[28] Serefiere a Cesare Borgia (1476 – 1507), hijo del papa Alejandro VI, modelo del
político carente de escrúpulos del Renacimiento italiano. <<
[29] Bajo
este nombre, Schiller oculta la figura del mencionado Johann Friedrich
Schwan (1729 – 1760), natural de Ebersbach, en las cercanías de Göppingen. <<
[30] Hannchen es el diminutivo de Johanne, el nombre de su amada. <<
[31] Del castillo del príncipe. <<
[35] Serefiere al príncipe Friedrich Heinrich Eugen von Württemberg, tercer hijo del
príncipe heredero Friedrich Eugen, hermano del duque regente Karl Eugen. La
situación político-religiosa en la casa de Württemberg aparece aquí como trasfondo
de la obra, pero no deja de resultar interesante que el propio príncipe hubiera
defendido la posible existencia de apariciones de espíritus en la revista mensual
Berlinische Monatschrift . <<
[36] Dado que la acción tiene lugar en la época de carnaval habría que pensar en un
disfraz oriental. No obstante, por la simple denominación de «armenio» se conocía a
los miembros de una congregación benedictina de rito armenio, fundada por Mekhitar
en 1701. En un principio aceptaron la regla de san Antonio, pero la abandonaron en
1711 para tomar la de san Benito. La congregación fue aprobada por el papa
Clemente XI en 1712. Esto implica que el misterioso mago estaría relacionado con la
Iglesia católica. <<
[37] Un club francés. <<
[38] Shakespeare, Hamlet I, 5. <<
[39] Antiguamoneda de oro, cuyo peso solía ser mayor que media onza de oro en la
medida actual. <<
[40] Es un río del sur de Italia que desemboca en la laguna de Venecia. <<
[50] Se refiere a los frailes menores conventuales y observantes de la Iglesia minorita,
una orden monástica surgida tras una revuelta en un monasterio franciscano del norte
de Italia en 1517. La facción más importante de este grupo fue la de los capuchinos,
reconocidos posteriormente como orden propia. <<
[51] Esla isla sur de Venecia, famosa en los siglos XVII y XVIII por las casas de campo
y los jardines de los patricios. En ella se encuentra también la iglesia del Redentor,
edificada por Palladio, en la que el príncipe verá más adelante a la griega. <<
[52] Sellamaba procuradores a los nueve funcionarios supremos de la administración
de la República de Venecia. Sus casas estaban alrededor de la plaza de San Marcos.
<<
[53] Es el palacio del dogo, en la plaza de San Marcos. <<
[54] La capital de Chipre era un centro de la orden de los templarios, muy importante
para la masonería. <<
[55] La creencia en un dios tutelar desempeña un importante papel en toda la literatura
pietista y fantástica. <<
[74] Situado junto al Gran Canal. <<
[75] Se
refiere a la Eloísa de la que el filósofo francés Abelardo (1079 – 1142) estaba
enamorado, y que acabó sus días como monja en un convento. <<
[76] Ludovico Ariosto (1474 – 1533), poeta italiano autor de numerosos poemas y
obras teatrales en italiano y en latín, entre los que destaca el Orlando furioso(1516);
Torquato Tasso (1544 – 1595), también poeta italiano, autor de la Jerusalén
libertada. <<
[77] Antiguojuego de naipes francés, parecido al monte, en el que se emplean dos
barajas. Su nombre proviene de la figura de un faraón que se representaba en ellas.
<<
[78] Chioggia, ciudad situada en el extremo sur de la laguna veneciana, famosa por sus
pintorescas calles. <<
[79] Aquí introduce Schiller unelemento nuevo que ralentizaría la acción y daría lugar
a la planeada segunda parte, en la que probablemente se pondrían en duda los
derechos del príncipe a la corona y la griega tal vez —así al menos parecen indicarlo
las insinuaciones siguientes— no sería otra que una hermanastra del propio príncipe.
<<
[91] Lucio Junio Bruto (¿? –507 a. C.), célebre romano que, habiendo visto morir a su
padre y a su hermano asesinados por Tarquino el Soberbio, se hizo el loco para
escapar de la persecución de sus enemigos, a los que finalmente logró deponer. <<
[**] Y yo también pido perdón a mis lectores por haber copiado tan fielmente al buen
barón de F***. Si la excusa que este último tuvo para su amigo no me sirve a mí ante
el lector, entonces tengo otra que el barón de F*** no tenía y que me autoriza ante él.
El barón de F*** no podía prever la influencia que la filosofía del príncipe tendría en
su futuro, pero yo sí lo sé; y por ello, sabiamente, lo he dejado todo tal como lo
encontré. Al lector que haya esperado ver aquí espíritus, le aseguro que algunos están
por venir; pero también puede ver que a un hombre tan incrédulo como aún lo era el
príncipe de *** los espíritus no podrían afectarle en absoluto. S. [Nota de Schiller.]
<<
[92] Detrásde esta figura se esconde en realidad un personaje histórico, Philipp
Friedrich Rieger (1722 – 1782), quien se inició en la vida pública en la corte
prusiana, pero que desde 1755 estuvo al servicio de la corte de Württemberg. En
1762 fue castigado por el duque Karl Eugen en persona y pasó cuatro años en prisión;
en 1771 fue nombrado comandante de la fortaleza de Hohenasperg. <<
[93] Entendido en el sentido del juego medieval en que los caballeros cogían un anillo
con la lanza. <<
[94] Se refiere al personaje histórico del conde Samuel Friedrich von Montmartin, en
la corte de Württemberg desde 1758. Martinengo era el apellido de una familia de la
nobleza italiana. <<
[95] Se
refiere al marqués de Cinq-Mars (1620 – 1642), quien planeó junto con el
hermano de Luis XIII un atentado contra Richelieu, quien precisamente le había
hecho llegar tan alto. <<
[96] Se
supone la fortaleza de Hohenasperg, hoy en día aún una prisión estatal de
Württemberg. <<
[97] El personaje real que sirve de base a la historia murió a los sesenta años. <<