Practica 3
Practica 3
Practica 3
Departamento de Irrigación
Meteorología Agrícola
Reporte de práctica #3
Presenta:
Álvarez Guzmán Daniel
Fermín Encarnación Jerónimo
Lara Claro Dariana
Notario Camargo Miguel Ángel
Pérez Zetina Jenifer
Sarmiento Solís Pedro
MÉTODO
A partir de una revisión de literatura se definirán los cultivos más
importantes de una región por área sembrada y su redituabilidad, además se
determinarán las fases y períodos críticos importantes de un cultivo perenne y un
anual, con esta información se integrarán sus modelos fenológicos. Se utilizará
también la técnica de regresión lineal.
CUESTIONARIO.
1.- Determine para un estado que ustedes seleccionen, los cultivos
importantes por superficie sembrada y por ser redituables. Obtenga para el
estado seleccionado rendimientos de un cultivo para cada municipio, defina
cuales son las mejores áreas de producción.
El estado de Campeche cuenta con 228 094.7 ha de cultivo repartidas en los 11
municipios de los más importantes destacan los municipios de Hopelchén,
Campeche y Hecelchakán. La producción total del estado tiene un valor estimado
de 1, 167, 869 500 pesos. (INEGI 2007).
En la siguiente tabla tenemos los datos de superficie sembrada, superficie
cosechada, valor de producción en miles de pesos por tipo de cultivo y principales
cultivos del estado.
Tabla 1 Superficies sembrada y cosechada, volumen y valor de la producción agrícola por tipo de cultivo y
principales cultivos Año agrícola 2007.
De la tabla anterior podemos concluir que el principal cultivo en cuanto área del
estado por tener el 71% del total de ha de cultivo en el estado es el maíz de
grano, pero en cuanto a redituabilidad el maíz de grano al tener un valor de
$2,313.00 MN por ha sembrada no se puede comparar con hortalizas tales como
el tomate rojo (jitomate) que logran un valor promedio de $139,286.00 MN por ha
sembrada (Valores obtenidos del cociente ha sembradas/valor de producción) que
con este valor obtiene el puesto del cultivo más redituable en el estado.
Para el análisis por municipio usaremos los dos cultivos más importantes, uno
por área sembrada y el segundo por redituabilidad; maíz de grano y tomate rojo
(jitomate).
Para maíz de grano la siguiente tabla nos proporciona la superficie sembrada por
municipio en ha.
Tabla 2 Superficies sembrada y cosechada para maíz de grano y municipios según disponibilidad de agua Año
agrícola 2007.
También presenta gráficos del comportamiento de la lluvia del mes dentro del
contexto histórico, comparando 50 años aproximadamente.
Así mismo, comparando totales de lluvia con los promedios históricos del periodo
(1981-2010) se registraron precipitaciones muy inferiores a la media climatológica
a lo largo del altiplano Cundiboyacense, la reducción en general estuvo entre el 80
y el 90% de lo esperado.
Para finalizar, contiene un índice de sequía, este dice que se registraron
precipitaciones muy inferiores a la media climatológica a lo largo del altiplano
Cundiboyacense, la reducción en general estuvo entre el 80 y el 90% de lo
esperado.
Cada índice o comportamiento de los elementos que se presentan está ilustrado
con los gráficos correspondientes y/o mapas, se utilizó información de las
estaciones que se encuentran en las zonas que se analizaron.
3.-. Investigue los subperiodos (etapas) de tres cultivos anuales y tres perennes.
Etapa fenológica: Una etapa fenológica está delimitada por dos fases fenológicas sucesivas. Dentro de ciertas etapas se
presentan períodos críticos, que son el intervalo breve durante el cual la planta presenta la máxima sensibilidad a
determinado evento meteorológico, de manera que las oscilaciones en los valores de este evento se reflejan en el
rendimiento del cultivo; estos periodos críticos se presentan generalmente poco antes o después de las fases, durante
dos o tres semanas. El comienzo y fin de las fases y etapas sirven como medio para juzgar la rapidez del desarrollo de
las plantas.
Así, por ejemplo, en el maíz se han considerado las siguientes etapas:
• Siembra – emergencia (I etapa) • Emergencia – panoja (II etapa) • Panoja – espiga (III etapa) • Espiga – maduración (IV
etapa)
La suma de las cuatro etapas constituye el ciclo de vida del maíz. Cada una de estas etapas está influenciada por los
elementos meteorológicos que en su conjunto constituyen el clima de una localidad.
3.1 Anuales
3.2 Perennes
4.- Con la información proporcionada de la fenología del maíz realice un modelo de observaciones fenológicas.
Fenómenos atmosféricos
Riego
Fertilización
OTRAS OBSERVACIONES Plagas y enfermedades
5. De algún artículo científico o tesis obtenga la información fenológica
meteorológica que reporta, preséntela en figuras o cuadros y realice un
resumen del artículo, anexe copia solamente si fue artículo.
En el artículo presentado en el anexo se analiza la fenología de diferentes
variedades de haba, así como las condiciones meteorológicas (más comunes)
presentadas durante el estudio.
El estudio se llevó a cabo en el 2006 en Ciudad Serdán, Puebla con 16
variedades diferentes de haba.
El experimento se llevó a cabo en los meses de marzo a noviembre, y estos
meses se obtuvo una precipitación total de 490.5 mm.
En la siguiente figura (figura 5) se muestra el comportamiento de la
temperatura máxima y mínima, y precipitación registrada durante los meses del
experimento.
Como podemos observar los periodos más lluviosos fueron los de junio y
septiembre; y el más seco fue abril.
Por otro lado, los meses donde se reportaron las temperaturas máximas más altas
fueron en marzo, y como podemos observar estas fueron disminuyendo a medida
que pasaban los días. Por último, en noviembre podemos observar que ocurrió la
temperatura mínima más baja.
En la siguiente figura podemos ver el desarrollo de las diferentes etapas
fenológicas del haba medida en días después de la siembra (dds).
Como podemos apreciar la emergencia (VE) se dio casi en la misma cantidad de
dds, sin embargo, en el desarrollo de las 5 (V5) y 10 (V10) hojas ocurrió un
desfase en todas las variedades. Del mismo la duración de la etapa de floración
(R4) fue distinta en cada variedad.
Del inicio de la fructificación (R6) a la madures fisiológica (R11) los periodos
parecen tener la misma duración, sim embargo, cada uno ocurrió en diferentes
dds, lo que lleva a que las condiciones meteorológicas cambiaron, no solo en esta
etapa sino en todas las anteriormente mencionadas, por ello hay una gran
variación, no solo en las distintas variedades sembradas, sino también en las
condiciones climáticas que se presentaron en cada una de las etapas fenológicas.
Por ejemplo: en abril, el mes más seco pudo limitar el crecimiento de área foliar y
con ello la producción de materia seca y el rendimiento, esto lleva a que las
variedades que estuvieron más expuestas a estos meses secos durante el
desarrollo vegetativo tendrán un menor rendimiento.
Figura 3 Desarrollo de cultivares de haba sembrados bajo condiciones de lluvia estacional en Ciudad Serdán,
Puebla. Primavera 2006. S=siembra; VE= emergencia; V5= cinco hojas; R4= inicio de floración; R6= inicio
de fructificación; R11= madurez fisiológica.
.
Dado lo anterior podemos decir que cada cultivar presento diferentes grados días
de desarrollo, lo que es importante debido a que permite saber el tiempo de
ocurrencia, duración de cada fase fenológica y la fecha de madurez fisiológica, es
decir, estos datos ayudan a programar apropiadamente las actividades de
cosecha.
Tabla 5 . Rendimiento en vaina verde (RVV), longitud (L), anchura (A), peso de vaina (PV) y número de
vainas verdes (NVV) en 14 cultivares de haba sembrada bajo condiciones de lluvia estacional en Ciudad
Serdán, Puebla. Primavera 2006.
La tabla nos indica que hubo 5 variedades con una alta cantidad de biomasa total,
lo que puede ser resultado de un mayor índice de área foliar, duración de área
foliar, es decir, una mayor cantidad de radiación interceptada.
Debido a que entre el 95 y el 98 % de la variación del rendimiento se debe
principalmente a cambios en el número de granos (NG) y numero de vainas (NV),
pues el NV es el resultado de la producción y caída de frutos, es de suma
importancia que durante las fases reproductivas el cultivo no presente ningún
estrés que reduzca la tasa fotosintética, ya sea déficit hídrico, de nutrientes,
temperatura, etc.
La eficiencia de uso del agua fue otro parámetro variable, estos e debe a que al
ser distintas variedades hay una variabilidad en la optimización de los procesos de
asimilación de carbono y de evapotranspiración.
En el artículo se llegó a la conclusión de que la variedad “Cochinera Morada” era
la ama apropiada para la región donde se realizó el experimento, debido a que
tuvo una mayor producción en vaina verde y grano seco.