Tesis JAMG GTC PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 145

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA.

ENTRE LA MADERA Y EL CONCRETO. SAN ANTONIO


LA ISLA EN PROCESO DE URBANIZACIÓN, UNA
PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN


ANTROPOLOGÍA SOCIAL

PRESENTAN:

MENDOZA GARCÍA JAZMÍN ALEJANDRA.


TORRES COLINDRES GERARDO.

DIRECTOR: LIC. EN SOCIOLOGÍA ALEJANDRO


FLORES SOLÍS

TOLUCA, MEXICO. SEPTIEMBRE DE 2007


ÍNDICE.

Introducción. 4
CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES TEÓRICAS. 11
1.1. Antropología urbana y rural. 12
1.1.1 Relación Campo-ciudad 17
1.2 Proceso de urbanización 20
1.2.1 Nueva ruralidad 27
1.2.2 Surgimiento de zonas habitacionales 30
1.3 Cambio sociocultural 34
1.3.1 Formas de vida: Rural y urbana 39

CAPÍTULO II. ETNOGRAFÍA DE SAN ANTONIO LA ISLA. 44


2.1 Ubicación 45
2.2 Medio físico. 46
2.3 Población. 49
2.4 Infraestructura y servicios. 51
2.4.1 Vías de comunicación. 51
2.4.2 Vivienda. 52
2.5 Educación y salud. 54
2.6 Organización Política. 58
2.7 Organización Económica. 60
2.7.1 Actividades Económico productivas. 60
2.7.2 Uso de suelo. 63
2.8 Organización social familiar. 66
2.8.1 Ciclo de vida. 67
2.8.2 Relaciones familiares y de parentesco. 68
2.9 Religión 69

CAPÍTULO III. ETNOGRAFÍA DEL PROBLEMA. 72


3.1 Proceso de urbanización en San Antonio la Isla. 73

1
3.1.1Creación del parque industrial. 76
3.1.2 Dinámica de la población. 78
3.2 Creación de la zona habitacional. 84
3.2.1 Papel de las autoridades municipales. 87
3.2.2 Perspectiva de la población 93

CAPÍTULO IV LA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA. 101


4.1 Proceso de urbanización. 102
4.2 Cambio sociocultural. 106
4.2.1 Nuevas formas de vida en el área rural. 113
4.2.2 Características urbanas en la zona rural 116
4.2.3 Nueva ruralidad. 119

CONCLUSIONES. 123
BIBLIOGRAFÍA. 128
ANEXOS. 134

ÍNDICE DE MAPAS Y GRÁFICOS

Página
Mapa 1: Ubicación Estatal y regional 45
Mapa 2: Límites y colindancias municipales 46
Mapa 3: Tipo de suelo 48
Gráfico 1: Ciclo agrícola 64

ÍNDICE DE TABLAS

Página
Tabla 1: Población alfabeta y analfabeta 54
Tabla 2: Medicina tradicional 58
Tabla 3: Población Total por Sector de Actividad 60

2
Tabla 4: Establecimientos comerciales 62
Tabla 5: Densidad de la población municipal 79
Tabla 6: Tasa de mortalidad 1990-2000 80
Tabla 7: Tasa de natalidad 1990-2000 80
Tabla 8: Tasa global de fecundidad 1990-2000 81
Tabla 9: Tasa de inmigración 1990-2000 81
Tabla 10: Tasa de emigración 1990-2000 82
Tabla 11: Saldo migratorio 1990-2000 82
Tabla 12: Crecimiento natural 1990-2000 83
Tabla 13: Crecimiento social 1990-2000 83
Tabla 14: Crecimiento neto de la población 1990-2000 84
Tabla 15: Actividades económicas 108
Tabla 16: Religión 111
Tabla 17: Crecimiento de la población 113

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Página
Gráfica 1: Población total 49
Gráfica 2: Población Económicamente Activa 50
Gráfica 3: Vivienda 53
Gráfica 4: Educación 55
Gráfica 5: Densidad Poblacional 79
Gráfica 6: Actividades económicas 108
Gráfica 7: Religión 111
Gráfica 8: Crecimiento de la población (porcentaje) 114
Gráfica 9: Tasa de emigración 1990-2000(porcentaje) 115
Gráfica 10: Tasa de natalidad 1990-2000(porcentaje) 118
Gráfica 11: Actividad económica por sector 119

3
INTRODUCCIÓN

La antropología en sus diferentes formas de estudiar al hombre, ha buscado


siempre mantener una relación directa con otras ciencias, de ahí la importancia de
nuestra disciplina que abarca de una manera holística los distintos aspectos de la
vida del hombre como ser social, para poder entender el contexto en que se
desarrolla dentro de un grupo.

Las manifestaciones socioculturales intervienen directamente en las acciones


realizadas por los individuos, las cuales se encuentran influenciadas claramente por
los sistemas políticos y económicos globales, que interviene de forma directa en
zonas o países en vías de desarrollo y permiten que dichos sistemas influyan en el
devenir de las sociedades, teniendo como consecuencia la manifestación de ciertas
problemáticas socioculturales.

Los alcances que tienen estas problemáticas afectan tanto a sociedades urbanas y
rurales, que si bien una y otra tienen diferencias estructurales y organizacionales,
mantienen una relación de dependencia recíproca que al encontrarse en un proceso
dinámico, llevan a la formación de nuevos espacios producidos por el crecimiento
de la población, siendo este último uno de los problemas actuales que afectan a
toda la sociedad, y no sólo a ella, sino también al medio en el cual se desarrolla.

El aumento de la población demanda fuentes de empleo para poder subsistir, lo que


se ha observado en las últimas tres décadas del siglo XX, donde la formación de
zonas industriales ha transformado no sólo el ámbito urbano sino también el rural,
en el cual se observan la formación de parques industriales que satisfacen la
demanda de empleo de la población, teniendo como consecuencia la constante
expansión de la “mancha urbana” ya que los trabajadores requieren de una serie de
satisfactores entre ellos el correspondiente a la vivienda, situación que se ha visto
reflejada en el territorio estatal con la creación de viviendas de interés social, en los
diferentes municipios que circundan las zonas industriales.

4
El desarrollo industrial que se presentó en la Ciudad de Toluca a partir de la década
de 1940 propició que se diera una ola migratoria hacia está Ciudad, por la demanda
existente de mano de obra, que se reflejó en un crecimiento poblacional y por ende
la creación de zonas habitacionales de interés social como los Infonavit y de tipo
residencial.

Derivado de lo anterior la zona conurbada de la ciudad de Toluca ha tenido una


creciente expansión; de antemano sabemos que ésta es un centro político,
administrativo e industrial que mantiene una relación con los municipios cercanos,
que se ve reflejado en la creación de parques industriales en municipios como,
Santiago Tianguistenco, Lerma, Tenango del Valle y San Antonio la Isla, que
responden a la demanda de empleo que se da en estos lugares y por ende la
necesidad de viviendas para los trabajadores. Aunado a esta situación, el aumento
en la densidad de la población, la diversificación de actividades económicas donde
la agricultura a dejado de imperar, nos dan muestra de cómo la urbanización se ha
ido apropiando de nuevos espacios.

La existencia de una zona comercial en el municipio de Metepec es otro rubro que


demanda vivienda para sus empleados. Esta situación ha provocado que
compañías constructoras de viviendas busquen los espacios considerados idóneos
para la realización de zonas habitacionales, en los que existan vías que faciliten el
acceso, bajos costos en la compra de terrenos y la disponibilidad de servicios
públicos.

La concentración presentada en los Municipios de Toluca y Metepec han propiciado


la expansión de la mancha urbana a municipios semi-urbanos como San Mateo
Atenco, Lerma, Zinacantepec y Calimaya, que son lugares estratégicos
considerados así por compañías constructoras de vivienda debido a que cuentan
con los servicios y vías de comunicación que permiten tener un contacto con otros
centros de influencia económica, política y administrativa.

5
San Antonio la Isla es un caso en el que a partir de la década de 1980 se observa
el proceso de urbanización, ya que al ser un municipio que cuenta con servicios y
vías de comunicación que le permiten estar en contacto con otros centros de
importancia, además de la presencia del parque industrial localizado en el municipio,
hace que se le vea como un lugar estratégico para la expansión urbana que se está
presentando en la actualidad.

El establecimiento de zonas habitacionales hacia la parte norte del municipio de


San Antonio la Isla, se ha convertido en un caso que ejemplifica lo expuesto a raíz
de esto surge la siguiente interrogante. ¿Cuáles son los cambios socioculturales
que presentaron los habitantes de la Cabecera Municipal de San Antonio la Isla a
raíz del proceso de urbanización en el municipio?

Para tales efectos se obtuvo información sobre la postura de las autoridades del
municipio y de la población afectada por la construcción de las zonas habitacionales
para describir el origen del problema y analizar las problemáticas y beneficios que
se puedan presentar por la construcción de estas viviendas en la parte norte de la
cabecera municipal de San Antonio la Isla.

Al ser la vivienda un servicio primordial para el desarrollo del hombre, surgió el


interés fundamental del tema de investigación que se abordó y esta enfocado a este
punto, ya que las presiones que el crecimiento de la población ha ejercido sobre el
espacio urbano han derivado en que las zonas semi-urbanas estén siendo un lugar
de atracción por la facilidad que ofrecen al contar con los servicios necesarios para
vivir siendo otro más de los factores la cercanía que tienen con los centros urbanos
e industriales, tal es el caso del municipio de San Antonio la Isla, el cual se ubica a
15 kilómetros hacia el Sur de la ciudad de Toluca.

Una de las justificaciones por la que se realizó la investigación acerca de la


urbanización, es que en el Estado de México existen estudios que se han enfocado

6
al ámbito sociológico, económico y de la planeación urbana, siendo necesario
conocer cuales son los efectos socioculturales que tiene consigo este proceso de
urbanización desde una perspectiva antropológica, para tener un enfoque social y
cultural que analice y comprenda la realidad en que se desarrollan los individuos
como parte integral de un grupo social, ya que si bien se ha analizado como la
urbanización ha ocasionado un aumento de la población repercutiendo en el
aspecto ambiental, económico, u organizacional, han sido pocos los estudios que
permiten dar una perspectiva acerca de las pautas socioculturales que se han visto
afectadas por este fenómeno.

Al haber realizado recorridos de área por la Cabecera Municipal de San Antonio la


Isla, es que surge el interés en realizar la investigación y de esta manera poner en
práctica los conocimientos teórico-metodológicos de la Antropología social.

El objetivo general que guío esta investigación, fue el de analizar el proceso de


cambio que ha presentado el municipio de San Antonio la Isla por la creciente
urbanización y el papel que juegan sus habitantes frente a las problemáticas y/o
beneficios que trajo consigo la construcción de zonas habitacionales en la parte
norte de la cabecera municipal. Así mismo, los objetivos específicos en los cuales
se apoyo el presente trabajo, son los siguientes:

 Discutir las posturas teórico-metodológicas referentes a la relación campo


ciudad, el proceso de urbanización y la nueva ruralidad.
 Describir el contexto físico y social en que se desarrolla el problema de
investigación.
 Identificar los cambios generados entre la población a partir del proceso de
urbanización en el municipio de San Antonio la Isla y su repercusión ante la
llegada de nuevos vecinos.
 Analizar desde una perspectiva antropológica el papel que juegan las
autoridades y la postura de la familia frente a este proceso de cambio y

7
detectar las futuras problemáticas y/o beneficios que afectaran la vida de los
habitantes del lugar.

La hipótesis que guió esta investigación y por la cual se desarrollo este trabajo es
que a raíz del proceso de urbanización que se ha dado en el municipio de San
Antonio la Isla, se están presentando cambios en la forma de vida que repercuten
en las relaciones sociales de los habitantes de la Cabecera municipal.

Para la realización de este trabajo, se hizo uso de investigación documental que


sustentó teóricamente y explicó el problema de investigación. Se utilizó el método
etnográfico para describir el contexto en que se desarrollo el problema de
investigación, basándonos en el método histórico para describir el proceso de
urbanización que ha tenido la comunidad de San Antonio la Isla.

Nos apoyamos en el trabajo de campo realizado en los meses de agosto de 2005,


a agosto de 2006, en los que se realizaron recorridos de área, entrevistas,
observación directa para conocer cual fue la perspectiva de las autoridades y de la
población, utilizando herramientas como, libreta y diario de campo, cámara
fotográfica, grabadora y mapas.

En la realización de esta investigación se tomó como referencia a los habitantes de


la parte norte de la Cabecera municipal en la denominada “Colonia la Aurora”, ya
que es la zona ubicada a un costado del fraccionamiento Ex Rancho San Dimas y
del Parque Agro Industrial ubicado en el municipio. Los testimonios presentados en
el capítulo tres se han tomado de personas que pertenecen a esta Colonia sobre
todo por la ubicación de esta.

Las bases teóricas, que dan sustento a la siguiente investigación, se encuentran


basadas en los siguientes conceptos: Antropología urbana y Antropología rural,
donde se analiza cada uno de estos postulados, para así poder definir cual es la

8
relación existente entre Campo-ciudad y dar pie a explicar lo referente al proceso
de urbanización, como uno de los factores que han afectado principalmente a la
vida de los habitantes de San Antonio la Isla, dando pie al análisis de la nueva
ruralidad. Otro más de los conceptos que se analizan es el de cambio sociocultural
y el de formas de vida rural y urbana.

Es así que este trabajo quedo conformado por cinco capítulos, donde se abordan
las siguientes temáticas:

En el primero, se discuten las posturas teórico-metodológicas referentes a la


antropología urbana y el proceso de urbanización, para así poder analizar este
fenómeno a partir de la perspectiva de autores como Henri Lefevre, George M.
Foster, Manuel Castell, Nestor Garcia Canclini, Aguirre Beltran, entre otros más. Así
mismo el sustento teórico se encuentra basado en la perspectiva de la nueva
ruralidad con un enfoque antropológico para poder analizar el proceso de
urbanización y las repercusiones dentro del ámbito sociocultural que ha tenido.

El capítulo segundo, aborda la etnografía de San Antonio la Isla, con la finalidad de


describir el contexto físico y social en que se desarrolla el problema de investigación.

Es así como el capítulo tercero se destinó a identificar los cambios generados entre
la población a partir del proceso de urbanización en el municipio de San Antonio la
Isla, recopilando las perspectivas de los habitantes de la colonia la aurora
perteneciente a la Cabecera Municipal de este lugar, y así mismo mostrar los
cambios que ha habido en las formas de vida de sus habitantes.

Finalmente, el capítulo cuatro analiza desde una perspectiva antropológica el


proceso de cambio y las nuevas formas de vida en el área rural, así como las
características urbanas que existen en las zonas rurales, para dar pie al análisis de

9
la nueva ruralidad y finalmente comprender la relación existente entre el campo y
la ciudad.

10
CAPITULO I:
CONSIDERACIONES
TEÓRICAS

11
CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES TEÓRICAS.

1. 1 Antropología urbana y rural.

La Antropología se ha caracterizado por sus estudios realizados en sociedades


consideradas como exóticas, sobre todo porque esta disciplina se dio a conocer al
mundo por sus estudios efectuados en lugares alejados donde se analizaba
principalmente a sociedades distintas a la occidental, pero al ser una ciencia que
estudia al hombre debemos tener presente que no sólo se encarga de este tipo de
estudios, sino que va más allá remitiéndose al análisis de diferentes grupos sociales
incluyendo aquellos que se insertan dentro del llamado contexto urbano, ya que la
antropología al ser una ciencia encargada del estudio de la cultura, nos abre un gran
panorama para estudiar al hombre, pues a cualquier lugar que dirijamos nuestra
mirada, se encontrara el ser humano manifestando y creando su cultura .

Por lo anterior es que en el presente apartado, se realizará una recapitulación


acerca de cómo la antropología ha abordado el estudio del hombre desde dos
perspectivas, por un lado la referente a la antropología urbana y por el otro a la
antropología rural.

Con respecto al contexto en que se desarrolla el hombre, quizá los primeros


estudios antropológicos se realizaron en lugares exóticos, ejemplo de esto son los
efectuados por Bronislaw Malinowski en las Islas Trobriand o de los trabajos
efectuados por Franz Boas entre los indios kwakiutl, los cuales pretendían dar un
acercamiento al estudio de la función de las instituciones sociales pero que no
dejaban de ser exóticos y a la vez dar la explicación de cómo se reproduce la cultura,
no debemos dejar de considerar que estos estudios dieron un gran aporte a la
antropología, pues se siguió con esta perspectiva antropológica hasta llegar a un
momento en que se debía romper con este sentido de lo exótico, se dejo de estudiar
a las llamadas culturas primitivas, y el campo de estudio se fue diversificando y
ampliando dado que se comenzó a estudiar otros contextos, lo que permitió ampliar

12
el campo de acción de la ciencia antropológica, esta diversidad de enfoques se
dieron gracias a la dinámica en que se desarrolla la sociedad, lo cual permite que la
antropología tenga un sin fin de realidades para analizar.

La antropología rural, se caracterizó por el estudio de aquellos espacios geográficos


donde las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería,
ocupaciones que permiten satisfacer las necesidades de los individuos que habitan
estas zonas, así mismo se caracteriza por ser un área donde existe una falta de
servicios y los medios y vías de comunicación son deficientes o en su caso nulos.
Los estudios realizados dentro de este ámbito de la antropología se han
caracterizado por los análisis efectuados sobre la organización social de los grupos
que habitan el área rural, la economía desde el punto de vista del grupo doméstico,
las fiestas patronales, aquellos que tienen que ver con la población indígena pero
sobre todo destacando lo que tiene que ver con el folclore de la sociedad rural.

Dentro de los autores que han mostrado un interés sobre estos estudios, podemos
nombrar a Eric Wolf, Rodolfo Stavenhagen, Roger Bartra y Ángel Palerm, estos
autores, sobre todo se han interesado por el estudio del campesino y de esto se han
desprendido una infinidad de temáticas relacionadas con este objeto de estudio.

Por otro lado, la antropología urbana se puede caracterizar por el estudio de la


ciudad; espacio geográfico donde existen una diversidad de actividades
económicas y por ende una heterogeneidad social, en ellas se presenta una gran
gama de servicios y medios de comunicación así mismo es un sitio donde existe
una centralización del poder. Los estudios que han distinguido a la antropología
urbana se insertan dentro del análisis de la inclusión de los migrantes rurales a las
ciudades, la formación de redes sociales, el comportamiento colectivo de los
individuos, la diversidad cultural, entre otros.

13
Lo anterior se vio reflejado en el interés que diversos estudiosos tuvieron por el
análisis de fenómenos urbanos, ejemplo de ello son los realizados por la Escuela
Ecológica de Chicago donde:

La mayor parte de los estudios sociológicos y antropológicos se inscriben en la


corriente de la ecología humana, bajo la influencia principal de Burguess, Ezra Park
y Hoyt, quienes establecen un conjunto de paradigmas sobre la ciudad, con base
en principios de las ciencias naturales. (Garza 1996: 44)

Dentro de esta escuela denominada de Chicago quien fue una de las pioneras en
el trabajo propiamente dicho de de la vida en las ciudades se trató de ver aquellos
procesos de organización social. Ante esto, se puede observar la enorme influencia
que tuvieron los estudios urbanos que se realizaron principalmente a grupos
urbanos, y los cuales de cierto modo sólo analizaban la inserción de los emigrantes
rurales a las ciudades.

La antropología urbana, se ha dedicado al estudio y análisis de los individuos y


sociedades que componen la ciudad, dentro de un ámbito económico, social y
cultural. En el contexto urbano, no se estudia a los pueblos que generalmente
habían sido del interés de la antropología “desde los años setenta, las corrientes
posmodernas que impactaron a la antropología y el urbanismo propician la
diferencia, la multiplicidad y la descentralización.” (Canclini 2005: 14)

Como vemos hasta hace algunas décadas lo urbano se convirtió en un tema de


interés para la investigación antropológica. La antropología urbana surgió como
producto de la necesidad de conocer los nuevos habitantes que empezaron a poblar
las grandes ciudades, siendo estas el espacio de diversas problemáticas sociales.
La ciudad aparece como motivo de preocupación y como objeto de reflexión
analítica, aun cuando los productos de esta última no hayan, necesariamente, dado
lugar a una teoría especifica de lo urbano. La ciudad no constituye en ellas un reto
más de la realidad sino que es, en muchos aspectos, la manifestación más

14
expresiva de esta realidad o, al menos, representa el gran escenario para las
acciones más significativas de la vida moderna. (Lezama 1993: 117)

Una razón del por qué la ciudad empezó a generar el interés en los estudios
antropológicos fue por el aumento de olas migratorias procedentes de zonas rurales,
teniendo como consecuencia un crecimiento acelerado de las ciudades. Los nuevos
residentes de la ciudad comenzaron a conformar y ser parte de dinámicas urbanas.
Es en este momento en el que se plantean dos términos principalmente dentro de
los estudios sociológicos, el de “urbanismo y urbanización. Urbanismo en tanto que
modo de vida, urbanización como proceso organizado a partir de un modelo de
interacción entre el hombre y el medio.” (Castells 1988:21) Por lo que el encuentro
con otras formas de vida generaron contrastes, y estilos de vida nuevos, de manera
que nuestro país no fue la excepción dentro de los estudios de ámbito urbano

En la década de los cincuenta se inició en México el interés por analizar la ciudad


desde la perspectiva específica de barrios, colonias y vecindades. El precursor de
este enfoque fue Oscar Lewis, quien propuso una metodología y una aproximación
teórica particulares, con miras a analizar los microprocesos de habitar la ciudad de
México. (Portal 2005: 31)

En la actualidad “la heterogeneidad o diversidad sociocultural, desde siempre tema


clave para la antropología, aparece hoy como uno de los asuntos mas
“desestructuradores” de la modernización clásica o “primera modernidad”” (Canclini
2005: 13) donde la antropología urbana, ha retomado nuevos enfoques, debido a la
complejidad de la sociedad, donde esta situación refleja como los estudios acerca
de las zonas rurales y de las ciudades, de cierto modo han estado separados, pues
la Antropología al estudiar al hombre como parte integrante de su sociedad, suele
analizar sólo el contexto en que este se desarrolla, pero hoy en día, nos damos
cuenta que se da una relación campo-ciudad cada vez más estrecha, a raíz del
crecimiento demográfico que estamos viviendo y la ocupación de nuevos espacios
que repercuten en los contextos rural y urbano donde:

15
Si bien es cierto que en las ciudades se toman decisiones fundamentales y se
encuentran factores de poder, no es menos cierto que en toda América Latina existe
un componente de cultura rural que no responde a la impronta urbana, y su análisis
no puede hacerse dentro de tales paradigmas. (Olmos 2004: 97)

Es así como a partir de la primera mitad del siglo veinte hasta la actualidad la
dinámica sociocultural en que se desenvuelve el mundo día con día a propiciado
que el proceso de urbanización haya ido creciendo y por ende modificando el
ambiente tanto físico como social. Es en este punto donde hoy en día tanto la
antropología urbana como la rural convergen ya que la movilidad social ha
propiciado que las relaciones entre ambos ámbitos se estrechen ya que la
expansión urbana, ha favorecido la apropiación de nuevos espacios, alcanzando a
las zonas rurales, las cuales poco a poco se han ido modificando mostrando las
siguientes características; un aumento en el número de pobladores, la inserción de
un mayor número de servicios y por ende un mayor número de casas habitación.

Por lo anterior, debemos tener presente que tanto el ámbito urbano como el rural no
se pueden separar uno del otro ya que ambos mantienen una interdependencia,
razón por la que deben estudiarse desde la relación existente entre ambos ya que
sobre todo “La cultura es dinámica y se recrea entre la tradición y la modernidad.
Es diacrónica, requiere del intercambio, del encuentro de los contrarios y de los
semejantes para permanecer dentro del concierto mundial de culturas que
interactúan en el mundo” (Olmos 2004: 14), razón por la que no podemos cortar de
tajo una relación de interdependencia que se ha dado a lo largo de los años.

Es así como este apartado, nos permite rescatar la importancia que tiene el vincular
los aspectos rurales y urbanos, dentro del análisis antropológico, razón por la que
la relación existente entre campo y ciudad, es fundamental para poder entender los
diversos procesos que se llevan a cabo en estos ámbitos.

16
1.1.1 Relación Campo-ciudad.

Si bien, el campo y la ciudad, son dos contextos que se ven como separados, hoy
en día nos percatamos que la relación existente entre ambos no puede dejarse de
lado, razón por la que en este apartado, se analiza la interdependencia que hay
entre ambos ámbitos.

Actualmente se observa como las fronteras entre lo rural y lo urbano, cada vez se
hacen menos evidentes, pues la urbanización ha alcanzado incluso estas zonas que
anteriormente se veían tan alejadas y diferentes. “El intercambio de bienes,
servicios y mercancías es, obviamente, la base del desdoblamiento entre la ciudad
y el campo y el motor de su reproducción a través del tiempo.” (Pucciarelli 1984:
38), esta relación que se da entre la ciudad y el campo ha permanecido por siempre
y se ha observado que hay una dependencia de relaciones que se establecen de
carácter económico, político-administrativo y social. Esto ha permitido que aunque
aparentemente estos dos campos sean diferentes y distantes, en ellos haya cierta
cercanía por el contacto establecido pues se ha encontrado ya una existencia de
relación de carácter cultural por medio de las migraciones que hay del campo hacia
la ciudad. Lo anterior, se vio reflejado en los estudios realizados por los analistas
sociales ya que

En los sesenta, la acelerada urbanización fue provocada por la fuerte migración


rural-urbana. La investigación sociológica y antropológica se enfocó a estudiar las
particularidades de la inserción de los migrantes pobres en la ciudad, en el contexto
de cierta anarquía urbana con barrios y vecindades en precarias condiciones de
vida. (Garza 1996: 60)

Durante está época la migración rural-urbana, tuvo ciertas repercusiones, pues


obligo a los residentes de los centros urbanos y a los nuevos habitantes a adaptarse
a una nueva forma de vida, lo cual desencadeno en la transformación de sus
patrones culturales.

17
Esta migración de personas del campo hacia la ciudad se presenta como un
desplazamiento que “es fundamental en la formación de núcleos urbanos que han
surgido en prácticamente en todos los países del mundo, como respuesta a las
expectativas de lograr una mejor calidad de vida.” (Valdéz 2000: 144) Por ello, la
concentración de la población en estos centros urbanos, posteriormente obligó a
que se diera una expansión territorial que en la actualidad está repercutiendo en la
apropiación del espacio rural, pero sobre todo en la inserción obligada de las zonas
rurales a las urbanas, donde:

La importancia que asume la ciudad, en el sentido de su papel ya sea como


escenario, entidad contenedora de los procesos mas significativos o como
concentradora del poder económico y político, sus interpretaciones sobre los
fenómenos urbanos, no desembocan en una visión espacialista o urbanista. Es más
bien, una legalidad estrictamente social la que opera en sus conceptualizaciones
sobre lo urbano. (Lezama 1993: 118)

De acuerdo a la dinámica en que nos desarrollamos, y a los cambios que presenta


la sociedad y el territorio en que esta se desenvuelve, “Hoy nos referimos a lo urbano
no sólo en cuanto al espacio físico dentro de ciertos límites geográficos, pues no
sólo el mundo se globaliza, sino al mismo tiempo se urbaniza por fuera de las
ciudades, por ello la ciudad rompe, excede sus definiciones tradicionales” (Olmos
2004: 179) alcanzando al campo, razón por la que la delimitación de fronteras entre
ambos contextos no se permite por la interdependencia que existe entre ellos.

Es por ello que la relación que se da entre lo rural y lo urbano constituye un pilar
primordial de la investigación antropológica, pues no se ven como campos de
estudio diferentes, si no como un aspecto que se debe abordar en conjunto para dar
explicación a los fenómenos sociales que se dan en ambos campos, y “las
relaciones internas de los ámbitos, su forma de interpenetración, las corrientes de
intercambio y los flujos de transferencias constituyen, entonces, los elementos de
un sistema, “el sistema urbano-rural.” (Pucciarelli 1984: 40) De esta manera las
relaciones establecidas entre lo rural y lo urbano reúne de manera sistemática el

18
estudio de sociedades en que se establecen formas de vida resultado de la
conjunción de ambas expresiones.

Resultado de esto hay investigaciones que dan cuenta de la relación del campo y la
ciudad. El concepto de continuum Folk urbano y la cultura de la pobreza el primero
dado por Redfield y el segundo por Lewis, como primeros trabajos de gran influencia
en la antropología urbana mexicana son ejemplos del interés que empezó a surgir
por estos temas, que al igual combinaba las expresiones que se daban en el área
rural solo que llevadas a cabo en las urbes, resultado de los flujos migratorios rurales
y al haber una desigualdad de desarrollo económico, político y sociocultural,
ocasionaban una diversidad de relaciones sociales y por ende de expresiones
socioculturales.

La sociedad rural ha estado sujeta a diversos cambios en su estructura social,


política y económica sobre todo por el constante contacto que han tenido con los
centros urbanos. “Se habla de una evolución de lo rural a lo urbano, pero vemos
que las diferencias entre estas dos formas de vida no son tan importantes cuando
se comparan, observamos que existen rasgos característicos de estas dos en una
y en otra.” (Castells 1988: 39) Por lo anterior, la innovación y desarrollo que ha
presentado el campo, ha traído aparejada una adaptación a las nuevas condiciones
que se han encontrado encaminadas a un proceso de cambio.

Campo y ciudad son términos que reflejan heterogeneidad, formas diversas de


convivencia social, de actividad económica y de expresión cultural.
Sin embargo, esta diversidad no debe ser causa de división, al contrario, es un factor
de unidad, donde se da un desarrollo conjunto, ya que el campo y la ciudad se
exigen mutuamente. “Rural y no rural, o rural y urbano, no son términos que
responden a mundos aparte, si no que esencialmente son dos polos de una misma
realidad. O al menos lo han sido. El primero no puede comprenderse si no es en
relación con el segundo” (Mira 1980: 11), son ámbitos de desarrollo complementario

19
y solidario, que se deben constituir en espacios para tener una buena relación entre
las sociedades que componen ambos espacios.

La antropología actualmente esta tomando un nuevo rumbo respecto a la relación


campo ciudad, puesto que el proceso de urbanización esta alcanzando a las zonas
semi urbanas y rurales, modificando la dependencia que existe entre ambas, que si
bien se habían visto como polos opuestos, se conjuntan y conforman una nueva
forma de vida:

Todos estos fenómenos se deberán tratar en función del análisis detallado de los
elementos que componen ambos conceptos y, finalmente, el enfoque global de esta
operante controversia. En principio la respuesta se da en función de que ese análisis
no se deberá comprender desde lo urbano y lo rural, ya que no existe una “clase
urbana” ni una “clase rural”, si no desde la relación que existe entre uno y otro.
(Rivera 1987: 37)

Es así como nos percatamos que ambos contextos no pueden estudiarse como
entes aislados, ya que se encuentran en una constante relación, ya sea económica,
política, social o cultural. Cabe mencionar que el proceso de urbanización, ha
contribuido a que ambos ámbitos, se encuentren mayormente relacionados, razón
por la que a continuación se hace referencia a este proceso.

1.2. Proceso de urbanización.

La Antropología urbana, ha retomado el estudio de las formas de vida urbana y


sobre todo de la cultura que se desarrolla en la ciudad, de igual forma uno de los
temas en que ha centrado su atención es en el referente al proceso de urbanización,
pues es un fenómeno que no sólo esta afectando el ámbito urbano, sino también el
rural ya que la expansión del espacio urbano, trae consecuencias de tipo
económico, político, religioso social y cultural.

20
Es por ello que en esta investigación se retomara el concepto referido al proceso
de urbanización, como un factor que propicia cambios en la estructura de las
sociedades y sobre todo como un elemento que genera cambio en las formas de
vida de los individuos y por ende de su cultura.

Este fenómeno ha sido tomado en cuenta desde diversas perspectivas, pero la


mayor parte de ellas concuerda en que este proceso genera un cambio en las
formas de vida de los individuos, ya que “El proceso de urbanización…se refiere a
las transformaciones de asentamientos humanos rurales en asentamientos
humanos urbanos.” (Aguilera 1993: 65), es por ello que debemos tener presente
como este fenómeno afecta directamente a las zonas rurales, ya que la constante
expansión de la ciudad exige la apropiación de nuevos espacios y con ello la
transformación de éstos.

De igual forma, “el surgimiento y expansión de la sociedad industrial imprimió a los


ámbitos espaciales (campo y ciudad), en los cuales tenían lugar los procesos de su
producción y reproducción, una nueva dimensión originando, así mismo, nuevos y
cambiantes vínculos entre las unidades territoriales y sociales que lo integran.”
(Lezama 1993: 117-118) El proceso de urbanización se ha visto relacionado con el
proceso de industrialización, ya que la creación de zonas industriales, propicia que
se den nuevos asentamientos humanos alrededor de estos centros, pero de igual
forma si la industria llega a un lugar ya establecido, también viene a modificar el
espacio en el que se establece, pues se convierte en un centro de atracción por las
oportunidades de empleo que genera. Y como lo menciona Castells:

Esto es lo que ha permitido que conglomerados numerosos de poblaciones de la


zona rural se concentren en las zonas urbanas industriales, lo que ha permitido el
contacto y el establecimiento de relaciones sociales que hacen que haya una
transformación social de las formas de vida. (1988: 40)

Pero debemos tener en cuenta que el proceso de urbanización, no es sinónimo del


de industrialización, ya que él primero presenta una serie de características que si

21
bien la industrialización es parte de ellas, no es la principal, pues se encuentran
aunados otros ámbitos como es el crecimiento poblacional, la prestación de
servicios, el crecimiento de la mancha urbana por parte de casas habitación, entre
otras. Es por ello que en este proceso de urbanización, el papel de la ciudad ha sido
visto como uno de los factores principales para que se de este fenómeno, pues “El
proceso de urbanización es resultado del desarrollo económico y de los beneficios
sociales que ofrecen las ciudades. Este proceso está caracterizado por la
concentración de la población y la diversificación de actividades económicas.”
(Valdés 2000: 170) Lo anterior refleja como el aspecto económico influye
directamente en este proceso, por ende el individuo se ve afectado, pues al
concentrarse la población y diversificarse las actividades económicas, comienza a
darse una mayor especialización de los individuos, resultado de la adaptación a una
nueva forma de vida generada por la expansión de la ciudad. Por lo anterior, se
podría caracterizar a la ciudad de la siguiente forma:

La ciudad en este contexto, es por definición el lugar propio de la división social del
trabajo y esto es así por que ahí se presentan los procesos más importantes de la
vida moderna. Esta situación origina un doble incremento: por una parte, de la
densidad material, es decir, de la población y, por otra, de la densidad moral, que
se muestra en un incremento de las interacciones y de los vínculos que resulta de
una población altamente concentrada. (Lezama 1993: 130)

Como se ha mencionado, el proceso de urbanización, ha estado acompañado por


el de industrialización, pero este fenómeno, presenta diversas perspectivas, de ahí
que no se pueden utilizar como sinónimos urbanización e industrialización, ya que
el primero engloba una diversidad de fenómenos entre ellos el del crecimiento
industrial, pero sobre todo se cree que la urbanización fomenta:

La concentración económica y espacial de la industria, la multiplicación de nuevas


actividades vinculadas a ella y el crecimiento incesante de la población trastocan
profundamente los mecanismos reguladores del “funcionamiento” urbano,

22
deterioran de diverso modo la “calidad de vida” de los distintos sectores sociales y
crean formas innumerables de “patología social urbana”. (Pucciarelli 1984: 25)

Esta es sólo una de las visiones que se tienen acerca de la urbanización, siendo
una de las principales razones por las que se ha vinculado a la industrialización
directamente con la urbanización.

Si bien la zona rural y la urbana de cierto modo se han visto separadas por las
diferencias existentes en las actividades económicas y la forma de vida de sus
habitantes, no dejan de estar en una constante relación que se ve reflejada en las
influencias que la ciudad ejerce a la zona rural y viceversa, una de estas
características que unen a ambos ámbitos, ha sido sobre todo el correspondiente a
la administración política, donde:

La existencia de un poder de exacción, y de un grupo que detente ese poder, que


marca la aparición del Estado, y generalmente también la aparición de la ciudad, es
decir, de elevadas concentraciones de habitantes que, por ello mismo, se
encuentran en condiciones del poder atacar y dominar la región rural circundante.
(Mira 1980: 13)

A pesar de que las zonas rurales hoy en día son parte fundamental para el
funcionamiento de las grandes urbes, aún se encuentran dominadas por estas ya
que es en las ciudades donde se encuentra concentrado el poder tanto
administrativo, económico y político, en síntesis, no importa que en las zonas rurales
haya mayor población conjunta superior a la de la ciudad, este poder de dominio se
ejerce de la ciudad hacia el campo por estas razones.

Por ello, en la zona rural es donde se ve reflejada mas notoriamente esta influencia
y sobre todo en el ámbito referente a la economía pues “…el desplazamiento de
mano de obra y la apropiación de tierra agrícola por el capital redefinen la relación
global campo-ciudad para acelerar la expansión del capitalismo.” (Pucciarelli 1984:
40)

23
De lo anterior se deriva que si bien la zona urbana ha ejercido una influencia notoria
en la forma de vida de los individuos, el proceso de urbanización también lo hará,
pues la sociedad al ser dinámica no puede quedar sujeta a ciertas características,
sino que está en un constante proceso de cambio, donde el individuo ha buscado
adaptarse a las formas de vida que el medio y sobre todo la sociedad le va
imponiendo.

Lo anterior puede verse reflejado en las nuevas generaciones, ya que en la


actualidad, la mayoría de los jóvenes cuentan con una notable influencia de la
ciudad sobre todo por encontrarse en contacto directo con ella, ya que al ser centros
de importancia económica y política los jóvenes tienden a trasladarse a ellos ya sea
para trabajar o para estudiar, siendo una de las razones que han propiciado que las
zonas rurales y sobre todo la gente joven, cuente con características de las zonas
urbanas, ya que:

Los pobladores rurales y en especial, los jóvenes, tienen características


socioculturales y demográficas diferentes a sus progenitores… Entre ellas se
cuentan: mayores niveles de escolaridad, cambios en la estructura familiar, acceso
a medios de comunicación y sentido de pertenencia a una sociedad más allá del
lugar de sociabilidad. A este conjunto de características le vamos a denominar
características de la rurbalidad. (Pacheco 2002: 55)

Los motivos de la ocupación de las zonas rurales se deben a la concentración


poblacional en las ciudades, por lo que se busca los nuevos espacios, que otro sino
el campo quien puede ofrecer una opción para la ocupación de espacio, que permita
el desarrollo de actividades económicas productivas, de inversión y de reproducción
de nuevas expresiones socioculturales, en aras del desarrollo y modernidad lo cual
tiende a un exterminio de las expresiones culturales relativas a las sociedades
rurales, de ahí que “Cabe hacer hincapié en que las formas territoriales nacionales
se definen no solo a partir de la evolución del contexto nacional, sino que también

24
son fuertemente influidas por el internacional.” (Bassols 1994: 35) Pero a pesar de
que la urbanización, puede catalogarse como:

un proceso global que trasciende a los fenómenos involucrados en “los factores de


atracción-rechazo” e incluye de diverso modo, una amplia gama de relaciones
económicas y sociales entre las cuales el desplazamiento de población es el más
notorio, pero no por ello el más importante. (Pucciarelli 1984: 49)

Es necesario destacar que influye de manera notable en la cultura, ya que ésta se


encuentra expuesta a diversos cambios, que determinados por las presiones de
sistemas económicos globales, y avances tecnológicos determinan una
modificación en las formas de vida impuesta por todo lo que representa un sistema
de expansión capitalista.

Por todo lo anterior, y para efectos de esta investigación, se retomará el siguiente


concepto acerca del proceso de urbanización, ya que de acuerdo al contexto en el
que nos desarrollamos actualmente, toma en cuenta esa relación existente entre
campo y ciudad.

El proceso de urbanización es, entonces, el producto de un cambio de la relación


campo-ciudad que modifica el volumen, la composición y la dirección de los flujos
de transferencias, e incentiva las formas de interpenetración de los ámbitos. Su
desarrollo promueve, a la vez, una serie de cambios internos que tienden a romper
el equilibrio anterior o, mejor dicho a agregar nuevas contradicciones y conflictos a
los que son constitutivos de la evolución general de la sociedad. (Pucciarelli 1984:
41)

De igual forma se abordará dicho concepto pues estamos concientes que la


sociedad se encuentra sujeta a cambios y como la urbanización no solo afecta el
espacio físico, sino que va más allá repercutiendo en el aspecto social y cultural,
razones por las que, nos percatamos de que el estudio de la urbanización es
importante en el sentido de que afecta al ser humano como parte de una sociedad,

25
pues recordemos que al ser parte integrante de una estructura si existe un cambio
aunque sea el más mínimo siempre va a repercutir en el resto del grupo ya que “La
mayor parte del cambio económico y social empieza en las ciudades, generalmente
entre las clases superiores; se extienden en dirección de las clases urbanas bajas
tradicionalmente inarticuladas, y después se difunde hacia el campo” (Foster
1980:72), esto sobre todo por la interdependencia existente en ambos ámbitos,
tanto el rural como el urbano. Pues de acuerdo al contexto en que el hombre se
desarrolla en la actualidad.

Una característica de finales de siglo e inicio del nuevo es precisamente la ruptura


de las fronteras territoriales, sociales y culturales de las regiones, naciones y
localidades. Es decir, es una época que ha logrado romper con las certezas que
permitían distinguir los barrios, pueblos y vecindarios no hace mucho pensados
como auto contenidos y aislados. La interdependencia define al mundo
contemporáneo. (Portal 2005: 51)

Ya que los aspectos económicos, sociales y culturales, tienen una interrelación muy
fuerte donde han sobre pasado los límites territoriales que distinguían al campo y la
ciudad, pues día con día la mancha urbana ha alcanzado lo que anteriormente se
consideraba zona rural.

Es así como en este apartado, podemos rescatar la importancia que tiene el no


encasillar los lugares como rurales o urbanos, ya que hoy en día estas
delimitaciones se tornan complicadas de realizar por la interdependencia que existe
entre ambos contextos, es por ello, que se debe plantear un estudio desde una
nueva perspectiva que nos permita realizar el análisis de estos sitios, lo cual a
continuación se expondrá.

1.2.1 Nueva ruralidad

Dentro del campo de las ciencias, se han hecho diversos estudios acerca del
espacio tanto rural como urbano, tomándolos en ocasiones como dos entes

26
separados e independientes uno del otro. Hoy en día, ambas áreas, quizá no
puedan estudiarse de esta forma debido a las interrelaciones existentes entre
ambas, las cuales los hacen cada vez más dependientes una de otra.

Si bien, la ciudad ha sido un lugar de influencia para las zonas rurales, “esta es
producto de un crecimiento, y no de una creación instantánea, puede esperarse que
las influencias que ejerce sobre los modos de vida no logren extinguir
completamente las formas de asociación humana que antes predominaron” (Wirth
en Bassols 1988: 163) es por ello, que las concepciones acerca de lo rural, se han
ido modificando, sobre todo por la complejidad que se vive en este ámbito, donde
si bien sigue manteniendo ciertas características que lo definen como rural, también
ha presentado cambios que hacen necesario su estudio de una forma distinta, ya
que se presenta una ruralidad con características nuevas donde la sociedad global
ha influido de forma importante.

Hoy en día al hablar de un medio rural, no solo hacemos referencia en el aspecto


de las actividades económicas a la agricultura o la elaboración de artesanía, porque
tenemos presente que la dinámica de la población, ha ido modificando sus
actividades, razón por la que la perspectiva de la nueva ruralidad, nos ayuda a
comprender el fenómeno que se esta presentando en el campo donde esta
perspectiva entiende a lo rural como:

El medio rural es un conjunto de regiones o zonas (territorio) cuya población


desarrolla diversas actividades o se desempeña en distintos sectores, como la
agricultura, la artesanía, las industrias pequeñas y medianas, el comercio, los
servicios, la ganadería, la pesca, la minería, la extracción de recursos naturales y el
turismo, entre otros. En dichas regiones o zonas hay asentamientos que se
relacionan entre sí y con el exterior, y en los cuales interactúan una serie de
instituciones, públicas y privadas. (Pérez 2000: 17)

Esto permite percatarnos de cómo lo rural se encuentra en un constante nexo con


otras áreas, tanto rurales como urbanas, razón por la que hoy en día no puede existir

27
una delimitación especifica para demarcar ambos ámbitos, pues tanto el aspecto
urbano como el rural hoy en día se encuentran estrechamente relacionados.

Si bien lo rural, se podía caracterizar por una actividad agrícola predominante, baja
densidad de población y un territorio físico pequeño, hoy en día, estos patrones se
rompen, ya que en las comunidades rurales, también pueden ubicarse pequeñas
industrias, actividad comercial, o el turismo, así mismo, la expansión de la mancha
urbana a provocado que zonas rurales, se asemejen cada vez más a las urbanas,
pero no por ello perder sus características ya que: “Lo rural, en definitiva, a pesar
del proceso de globalización en marcha, es una de las condiciones que permite
mantener algunos rasgos de identidad frente a las fuerzas globales y homogéneas
que se expresan a través de los medios de comunicación, del consumo, etc.”
(Gómez 2003: 17)

Ejemplo de lo anterior puede verse reflejado en ciertas características materiales de


la cultura como las fiestas patronales, el predominio de la familia extensa, e incluso
la perduración de la actividad agrícola, si bien ya no como la principal actividad, si
como un complemento.

Se ha notado sobre todo este cambio de la forma de vida rural, en las actividades
económicas, ya que a pesar de que la agricultura no ha desaparecido, esta actividad
ha pasado a un segundo plano, donde además se han implementado nuevas
técnicas de cultivo, pero existiendo un fuerte arraigo por la tierra, como se menciona
en el texto de “desarrollo rural sostenible” del Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura.
Es un hecho contundente que el espacio rural en los países americanos ha venido
evolucionando, enfrentándonos hoy a un nuevo escenario rural, basado en un
carácter territorial, que permite visualizar los asentamientos humanos y sus
relaciones en un continuo rural-urbano expresado, entre otros aspectos, en el
desarrollo progresivo de actividades agrícolas no tradicionales y actividades no
agrícolas en el medio rural. (2000: 8)

28
Con lo anterior nos percatamos de cómo esa relación entre lo rural y lo urbano, no
rompe de todo con los patrones de vida rurales, que al contrario, ambos se
conjuntan y dan pie a una nueva forma de vida rural, donde convergen aspectos
tanto rurales como urbanos.

Por otro lado cabe destacar que hoy en día se están dando otras relaciones entre,
lo rural y lo urbano, donde desde la perspectiva de la nueva ruralidad, nos lleva a
reflexionar acerca de la integración que se tiene entre ambos ámbitos pero que sin
embargo ello no signifique el abandonar los patrones de vida rural por un lado e
incorporar los urbanos, como ya se menciono, los mercados de trabajo, sobre todo
han sido uno de los factores que a permitido esta integración entre lo rural y lo
urbano, donde:

Hay que destacar que los mercados de trabajo urbano y rural tienden a integrarse y
a terminar con la segmentación que se observó en el pasado. Por un lado, se
observa el hecho de que trabajadores y sus familias que viven en ciudades y
trabajan en el campo, sea en forma permanente o temporal. Por el otro, se da el
hecho que trabajadores de centro urbanos tienen su residencia en el medio rural.
(Gómez 2003: 17)

Este último aspecto, puede ejemplificarse en los fraccionamientos ubicados en


zonas con predominancia de características rurales, en el Estado de México pero
donde también convergen las de índole urbano, que sobre todo se muestran
atractivas por los servicios y medios de comunicación, hoy en día lugares como
Calimaya, San Felipe Tlalmimilolpan, Tenango del Valle, San Mateo Otzacatipan y
San Antonio la Isla, ejemplifican ello, ya que son lugares donde la gente trabaja en
los centros urbanos y vive en zonas rurales, pero de igual forma, existen personas
dedicadas a actividades agrícolas pero que necesitan de insumos que consiguen
en la ciudad o simplemente asisten a esta con un fin de recreación.

Es así como podemos percatarnos de cómo existe una estrecha relación entre lo
rural y lo urbano, pero no implica que desaparezcan las características que los

29
identifican. Razón por la que la nueva ruralidad da cuenta de este proceso en el que
las zonas rurales, retoman características del medio urbano, pero no por ello dejan
de lado los patrones que la identifican como rural ya que el eje articulador entre lo
rural y lo urbano es la relación funcional entre ambos.

Lo anterior se puede ejemplificar con el surgimiento de unidades habitacionales en


un contexto rural, donde llegan una diversidad de servicios característicos de las
áreas urbanas, pero que no por ello dejan de pertenecer a lo rural, donde ambos
ámbitos conviven y funcionan a pesar de las diferencias físicas y sociales que
existen entre uno y otro.

1.2.2 Surgimiento de zonas habitacionales.

La expansión de la ciudad ha generado que las personas también necesiten de


espacios para vivir, ello como consecuencia del proceso de urbanización, a
continuación se expone el contexto en que estas unidades habitacionales aparecen
en el Estado de México.

La urbanización ha tenido consigo diferentes consecuencias, pero la que más se ha


notado es la concentración de la población, debido al crecimiento desenfrenado que
ha presentado la mancha urbana y por ende la población, esto ha provocado
diferentes problemáticas, sobre todo debido a la falta de una planeación.

La población esta creciendo rápidamente, mientras el consumo está aumentando al


mejorar los niveles de vida y por eso uno de los mayores retos para la población es
practicar el desarrollo sostenible para el mejoramiento de nivel de vida, tanto para
esta generación como para las que vienen.

Con respecto a la Ciudad de Toluca, el crecimiento urbano, ha provocado


asentamientos irregulares que en la actualidad reflejan problemáticas ambientales,
infraestructurales y de servicios. Aquí nuevamente intervienen factores que

30
deterioran el ambiente como el mal uso de los recursos naturales, ejemplo de ello
la sobre explotación de la tierra, la tala de bosques y la contaminación, hacen
necesario que se efectué una planificación en el crecimiento poblacional para
regular esta situación, ya que hoy en día la mayor presión es ejercida por la
explosión demográfica y el constante requerimiento de espacios para poder vivir.

Así como la concentración poblacional trae consigo consecuencias ambientales,


también lo hace en el aspecto social, ya que generan una serie de problemáticas
como vandalismo, pobreza y marginación, debido a la llegada de una gran cantidad
de población que no alcanza a satisfacer las necesidades de empleo de toda la
sociedad.

El crecimiento poblacional, trae consigo la concentración también de infraestructura


y servicios que satisfagan las demandas de la sociedad, “Cuando hablamos de
infraestructura y servicios colectivos urbanos, nos referimos a bienes y servicios
tales como: sistemas de comunicación y algunos de transporte, agua, electrificación,
sistemas de drenaje, redes viales, recolección de basura, etcétera.” (Navarro 1989:
71)

Pero como ya se mencionó, el rápido crecimiento de la mancha urbana, ha


provocado que esto se de de una forma no planificada y que estos servicios no
lleguen a la totalidad de la población.

En los últimos años nos hemos percatado que a pesar de que la Ciudad de Toluca
y otros centros urbanos como Metepec o Lerma, cuentan en las zonas céntricas con
la infraestructura y servicios necesarios, esto no es equitativo para todo el territorio
que comprende estos municipios, ya que las zonas más alejadas o las localidades
que se encuentran dentro de su jurisdicción son las que se encuentran en
condiciones de infraestructura baja o ineficientes. A pesar de ello se sigue
presentando y hasta cierto punto permitiendo que la mancha urbana de algún
municipio o localidad siga expandiéndose sin llevar acabo un plan de desarrollo

31
urbano, el cual permita que los nuevos asentamientos cuenten con los servicios
necesarios.

La constante llegada de personas a estos lugares provoca la apropiación y


asentamiento de lugares irregulares que con el paso del tiempo se convierte en
problemáticas, ya que las inclemencias de la naturaleza han provocado catástrofes
como inundaciones por la falta de planeación y de un desarrollo sostenido. La
creciente urbanización que tuvo el Estado de México a partir de la década de los 60
como ya se vio se debió en gran parte a la descentralización que tuvo la Ciudad de
México

Por tanto será 1960 el momento histórico que planteará una urbanización
trascendente para Toluca, no obstante que dos décadas atrás esta ciudad ya había
definido su vocación como concentradora de las industrias que darían satisfacción
a la demanda de los consumidores de la ciudad de México (Tapia 1993: 247)

Es así como esta concentración de industrias de cierto modo provocó un éxodo del
campo hacia la Ciudad de Toluca, abarcando la zona industrial terrenos que
anteriormente eran ejidales, donde se han utilizado diversas tácticas para lograr
esto, donde destacan los siguientes mecanismos:

a) la permuta de tierras a los ejidatarios en otros estados de la república, este


instrumento legal ha permitido a fraccionadores el acceso al suelo ejidal para
construir fraccionamientos residenciales.
b) La expropiación por utilidad publica. Este procedimiento dio lugar a la
construcción de parques industriales, centros educativos, y a la participación de
instituciones estatales de vivienda para la construcción de unidades
habitacionales (como el Infonavit). (Cruz 1996: 127)

La zona de industrialización se ubicó en lo que es el lindero de la carretera México


Toluca para contar con una vía de acceso directo al mercado de consumo, la ciudad
de México. Posteriormente este proceso será la construcción de casas habitación,

32
tanto en el municipio de Toluca, como en Metepec y más tarde en Lerma y el resto
de los municipios conurbados.

Si bien el proceso de urbanización que vivió el Estado de México, propicio la


expansión urbana, una de las medidas que contribuyo al desplazamiento de las
zonas rurales, por la zona urbana, fue:

La política urbana que tiene que ver con el “consumo habitacional, fue la
instauración de los fondos solidarios de vivienda para los trabajadores (INFONAVIT,
FOVISSSTE y FOVIMI). Estos surgen como producto de las modificaciones al
articula 123 constitucional, que señala, a grandes rasgos, la obligación de los
patrones a dotar de vivienda a sus trabajadores. (Navarro 1989: 95)

Esta situación propició que se requirieran espacios que satisficieran la demanda de


vivienda de los trabajadores que laboraban en estas zonas industriales, razón por
la que comenzó a darse una apropiación de las zonas circunvecinas para poder
dotar de este servicio a las personas, esto provoco el asentamiento de zonas
habitacionales a las afueras del Distrito Federal sobre todo, alcanzando la zona
conurbada del estado de México y lo mismo sucedió en el resto de los lugares donde
había industria.

Con respecto al área conurbada de la Ciudad de Toluca, el establecimiento de


zonas habitacionales, ha alcanzado a municipios como Lerma, Tenango del Valle,
San Mateo Atenco, Metepec, Calimaya y San Antonio la Isla por mencionar algunos
ejemplos de este proceso. Estos municipios, cuentan con ciertas características que
los presentan como atractivos para las compañías constructoras por contar con los
servicios y las condiciones necesarios para abastecer a la población como son la
cercanía con los centros económicos, políticos e incluso de diversión.

La llegada de estas zonas habitacionales, no garantiza una convivencia entre los


miembros de la población a la que llegan y los que ahí ya viven, ya que: “¡No es tan
seguro que se establezcan relaciones de vecindad (relaciones buenas y

33
satisfactorias) entre vecinos reunidos por el azar, entre miembros accidentales de
una unidad de habitación que no cuentan con un trasfondo histórico interventor en
las viviendas!” (Lefebvre 1978: 105), razón por la que el fenómeno de la
urbanización repercutirá directamente en la forma de vida de ambos grupos.

Es así como este apartado permite percatarnos de la importancia que tiene el


fenómeno correspondiente al proceso de urbanización, donde una de sus
consecuencias se ve reflejada en la apropiación de espacios, que modifican y
propician un cambio no solo en el aspecto físico, sino también en el social, razón
por la que enseguida hablaremos sobre este tema en el siguiente apartado.

1.3. Cambio sociocultural.

El proceso de urbanización, ha traído consigo una diversidad de modificaciones no


solo en el ambiente físico, político y económico, sino también en el sociocultural,
siendo este último el que nos interesa tratar en el presente tema.

Vivimos en un mundo dinámico, donde todo está cambiando constantemente, el


mundo se encuentra inmerso en un proceso de globalización, el cual ha provocado
que se estén presentando cambios en diversos ámbitos que van desde la economía,
la religión, la educación y otros aspectos culturales, “entonces muchas cosas
cambian de forma, se mueven, flotan, adquieren otro significado, se disuelven. Al
proyectarse más allá de los territorios, fronteras, sociedades nacionales, lenguas,
dialectos, banderas, monedas, himnos, aparatos estatales, regímenes políticos,
tradiciones, héroes, santos, monumentos, ruinas, la sociedad global desplaza de su
territorio casi todo lo que encuentra a su paso.” (Ianni 1999: 68-69)

A partir de este proceso globalizador podemos percatarnos de la autoridad que


ejercen los países capitalistas, que tienen bajo su control el dominio de otros países
sobre todo en el aspecto económico, ya que:

34
Las relaciones, los procesos y las estructuras de dominio y apropiación, integración
y antagonismo, frecuentemente disuelven fronteras, dispersándose los centros de
decisión por diferentes lugares, empresas, corporaciones, conglomerados,
organizaciones y agencias trasnacionales. Se globalizan las perspectivas y los
dilemas sociales, políticos, económicos y culturales. (Ianni 1999: 58)

Es por esta razón que estos países intervienen directamente en el devenir del resto
de las naciones que se encuentran bajo su influencia. Así mismo sabemos que el
aspecto económico no se encuentra separado del resto de otros aspectos como el
cultural, que también se encuentra sujeto a cambios a partir del acontecer del resto
del contexto en que se desenvuelve la sociedad “en el ámbito de la economía, con
sus implicaciones sociales, políticas y culturales, el proceso de globalización
continúa desarrollándose, aunque sea de manera intensificada, atenuada y
distorsionada” (Ianni 1999: 58) esto hace que una sociedad cambie inmersa en otra
con un sistema mas influyente, es por ello que:

En una cultura en proceso de cambio, bajo el impacto de otra, tecnológicamente


superior, las modificaciones en las formas de vida toman un carácter de tal modo
revolucionario y se suceden tan rápidamente de una generación a otra, que sólo el
contexto histórico nos puede dar la medida de las alteraciones producidas y la
profundidad necesaria para descubrir el mecanismo mediante el cual se llevó a cabo
la violenta transformación. (Aguirre 1957: 18)

Por tanto es necesario dar una definición de lo que se entiende por el cambio
sociocultural, si bien el termino cambio social se ha utilizado en las ciencias sociales
como aquel que presenta una variación, diferencia o alteración de las propiedades,
del estado o la estructura de la organización social de una determinada sociedad y
de las relaciones entre otros sistemas sociales mayores. Se debe tomar en cuenta
también como estos cambios afectan al interior del grupo no solo en el ámbito social
sino también en el cultural, razón por la que el siguiente concepto de cultura da un
panorama más amplio de este término donde es definida como:

35
La totalidad de las reacciones y actividades mentales y físicas que caracterizan la
conducta de los individuos componentes de un grupo social, colectiva e
individualmente en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a miembros del
mismo grupo y de cada individuo hacia sí mismo. También incluye los productos de
estas actividades y su función en la vida de los grupos. (Boas 1964: 166)

Por lo anterior, el cambio sociocultural enmarca aquellas modificaciones que tienen


que ver tanto con la estructura, función y regulación de la sociedad, desde las
relaciones sociales, hasta las manifestaciones de conducta, hábitos, tradiciones y
costumbres del individuo y el grupo al cual pertenece, que se ven reflejadas en la
forma de vida social. Aunque debemos señalar que esto no implica que el individuo
cambie totalmente sus pautas de comportamiento o su cultura pues:

Cuando el individuo no rompe, ni real ni simbólicamente sus relaciones con la cultura


madre, sino que actúa como un agente de su grupo propio –aun cuando sea el único
representante de su cultura en la sociedad que lo engloba- estamos en presencia
de una situación de contacto aculturativa y no asimilativa.(Aguirre 1957:34)

Por lo que el individuo sólo transformará y adaptará ciertos patrones culturales, lo


cual no significa que pierda o deseche su cultura. Lo anterior, se ve reforzado con
un sentimiento de pertenencia y con el antagonismo que exista entre dos
sociedades ya que “La sensación de peligro que confronta al co-existir en contacto
continuado y de primera mano con una cultura extraña, obliga al hombre fronterizo
a desarrollar un mecanismo de defensa que le permite mantener su propia
individualidad y, con ello, la identidad de su cultura.” (Aguirre 1957:35), lo cual
ocasiona que ambas culturas en lugar de perderse o desaparecer, se fusionen, esto
mediante otro proceso que por el cual se transmiten los cambios, la comunicación,
que “es un aspecto vital del cambio social. Que en realidad es la llave que abre la
puerta al cambio” (Rogers 1973: 16) ya que, “… la conjunción de dos sociedades
distintamente estructuradas en un mismo territorio lleva ineludiblemente a una
integración local, regional o nacional, en que los grupos en conflicto establecen

36
relaciones de interdependencia que los obligan a actuar como unidad.” (Aguirre
1957:45)

Independientemente de las diferencias que existieran entre dos grupos, estos, por
naturaleza tienden a adaptarse a las condiciones que el medio les proporcione, ya
sea en el ámbito fisiográfico o social, de tal manera que al adaptarse, se llega a una
integración que se entiende como:

El proceso de cambio que emerge de la conjunción de grupos que participan de


estructuras sociales distintas. Se caracteriza por el desarrollo continuado de un
conflicto de fuerzas, entre sistemas de relaciones posiciónales de sentido opuesto,
que tienden a organizarse en un plano de igualdad y se manifiestan objetivamente
en su existencia, a niveles variables de contraposición.” (Aguirre 1957:53)

De lo anterior, debemos destacar que el proceso de cambio existente en una


comunidad, traerá consigo consecuencias a corto o largo plazo, lo cual también va
a depender de la manera en que estos cambios se susciten ya que:

Una cultura que sufre cambios rápidos se encuentra bajo una tensión mayor y es
más volátil que la que vive un cambio más lento. Desaparecen más elementos
antiguos y aparecen más elementos nuevos y, como el ajuste preciso de los
elementos requiere cierto tiempo, la integración es menos perfecta. (Foster 1976:
117)

Por la rapidez en que se presentan los fenómenos, ya que la herencia cultural de


un pueblo, no cambia del todo, sino que resiste a desaparecer debido al sistema de
valores que prevalece en una sociedad, ya que como menciona Foster:

Parece ser que los valores cambian más lentamente que otros aspectos de la
cultura. Aunque esta resistencia a modificar el tipo de vida ante la rapidez de los
adelantos técnicos, suelen producir tensiones y problemas graves, al mismo tiempo
esta tendencia esencial a conservar los valores actúa como freno para los cambios

37
impetuosos, porque generalmente retarda el proceso, haciendo que la sociedad
asimile las innovaciones sin que ello represente una amenaza a su estructura
básica.” (1980: 31)

A pesar de que el sistema de valores ayude a los individuos a asimilar los cambios,
sin que estos afecten la estructura y función del grupo social, debemos tener en
cuenta que:

Por eficiente que sea el proceso de incorporación social, el hecho de que las
sociedades y culturas cambien quiere decir que no hay cultura, por bien que se haya
asimilado , que constituya un instrumento completamente satisfactorio para preparar
a las personas a vivir juntas, de la misma manera que no hay mapa que esté
completamente al día. (Foster 1980: 37)

De esta manera podemos decir que “poco a poco o de repente el mundo se hace
grande y pequeño, homogéneo y plural, compuesto y multiplicado.
Simultáneamente a la globalización (Ianni 1999: 58) manifiesta cambios, que
siempre busca un equilibrio, no se esta inmóvil, se tiene una transformación
mediante el contacto y es así que “el cambio social, no será más que un equilibrio
móvil. Y todo equilibrio resiste a la desviación, puesto que hay fuerzas internas a la
sociedad que tienden constantemente a restaurarlo”. (Mira 1980: 18)

Es así como podemos percatarnos de la importancia que tiene el cambio dentro del
contexto social ya que no sólo afecta el espacio físico, sino también el social,
teniendo repercusiones en la forma de vida de las personas, lo cual a continuación
será retomado.

1.3.1 Formas de vida: Rural-urbana.

Como ya se menciono, el cambio sociocultural, trae consigo una modificación en las


formas de vida, siendo este tema importante para el análisis de la presente
investigación, a continuación, lo retomaremos.

38
A pesar de que debe tomarse en cuenta la relación existente entre la forma de vida
rural y la urbana, cabe señalar las diferencias existentes entre ambas para así poder
comprender como se ha presentado el cambio o como es que se está dando a partir
de las características que cada una de ellas nos muestre.

Debemos hacer mención del prototipo generalizado que se tiene de ambas formas
de vida, así, “Las comunidades campesinas representan la expresión rural de las
grandes civilizaciones preindustriales, económicamente complejas y con estructura
de clases, en las que están bien desarrollados el comercio y la especialización del
trabajo, en las que habitualmente se usa dinero, y en las que el mercado es el
objetivo de una parte de los esfuerzos del productor.” (Foster 1980: 45) lo cual
resalta que a pesar de poseer ciertas características particulares, la interrelación
existente con la ciudad no se deja de lado. A continuación se mencionan las
principales características de la ruralidad en su versión tradicional:

1.- La población rural se dedica casi exclusivamente a actividades agropecuarias.


2.- Estas actividades se encontraban regidas por ciclos naturales sin mayor
capacidad de intervención del hombre.
3.- Esta regulación de las actividades a través de ciclos naturales genera en sus
habitantes una noción del tiempo y de su uso, que contribuye a la constitución de
una cultura específica.
4.- La población rural se encuentra dispersa en territorios de baja densidad. Se
ignora el entorno “urbano” de las comunidades rurales.
5.- La dispersión, y relativo aislamiento, impide a estas poblaciones acceder a
condiciones de bienestar (servicios e infraestructura básicas) y a los avances de la
cultura (alto analfabetismo y malas condiciones de educación).
6.- Sub valoración de lo rural y sobre valoración de lo urbano, creando condiciones
para fuertes flujos migratorios desde el campo a las ciudades. (Gómez 2003: 5-6)

39
Estas características, suelen relacionar a lo rural con lo atrasado y desconectado
con la tecnología, donde lo urbano se ve como un ideal de progreso para la gente
que habita una zona rural.

Por otro lado cabe hacer la diferenciación acerca de la propiedad de las familias del
campo que se distingue de aquellas que viven en la ciudad, ya que:

La comunidad rural (campesina) es una forma de agrupación social que organiza,


según modalidades históricamente determinadas, un conjunto de familias fijadas al
suelo. Estos grupos primarios poseen por una parte bienes colectivos o indivisos,
por otra bienes “privados“, según relaciones variables, pero siempre históricamente
determinadas.” (Lefebvre 1978: 31)

Lo anterior, va a determinar este sentido de pertenencia a algún sitio, ya que se


cuenta con una herencia histórica y con un sistema de valores determinados por el
lugar en que residen las personas.
De acuerdo a esta perspectiva, los centros urbanos, se ven como el ideal de los
habitantes de la zona rural, donde, la ciudad no deja de mostrarse como un
escenario que puede brindarles oportunidades de desarrollo ya que se le ve como
“la principal fuente de innovación de dichas comunidades; ella y el Estado, tienen
en las manos las riendas políticas, religiosas y económicas.” (Foster 1980: 45),
razón por la cual al encontrarse centralizado el poder económico, político y social,
brinda al individuo del campo un panorama ilusorio donde podría lograr sus sueños
de avance económico, para así poder lograr el desarrollo sobre todo económico que
busca.

La ciudad no ha dejado de ser el atractivo para las mejoras de vida, es por ello que,
se debe considerar que el espacio urbano es visto “como receptáculo del sistema
de vida de la comunidad, de las contradicciones sociales y reflejo de las ideologías
imperantes” esto nos “representa un interesante tema para conocer no solo los
espacios físicos, si no el individual, el colectivo (social).” (Rivera 1987: 26) puesto
que en la ciudad se ve la conformación y el encuentro de estas dos formas de vida,

40
primero por que es el lugar donde se desarrolla el individuo, y segundo por que, es
el lugar donde llega la gente del campo, por ello cabe señalar que se entiende por
el término urbanización:

El término de urbanización se refiere al mismo tiempo tanto a la constitución de


formas espaciales específicas de las sociedades humanas, caracterizadas por la
significativa concentración de las actividades y poblaciones en un espacio
restringido, como a la existencia y difusión de un particular sistema cultural (Castells
1986: 26)

A pesar de que existan estas diferencias entre ambos modos de vida, debemos
tener presente que esto no significa que sea un patrón establecido, ya que por
ejemplo, el urbanismo, no sólo es característico de las ciudades, ya que:

El urbanismo, como modo de vida, no se confina a las ciudades y pueblos, aunque


surgen de los grandes centros metropolitanos. Es una forma de proceder y eso
significa que una persona puede ser muy urbana en su modo de pensar y su
conducta aunque viva en una aldea. Por otro lado, una persona en verdad no
urbanizada puede vivir en la sección mas urbanizada de una ciudad. (Anderson
1965: 15)

Lo anterior, nos obliga a remitirnos al concepto de urbanismo, el cual si bien tiene


el carácter de estar presente en un ambiente urbano como ya lo notábamos este
también se presenta en las zonas rurales, pues:

El urbanismo no es solo un modo de pensar y de proceder. El hombre urbanizado,


sea lo que sea, siempre se va ajustando a la novedad y al cambio… no solo es móvil
el mismo, sino que acepta la movilidad de los demás. Será leal con su familia
inmediata pero tiende a perder el contacto con los demás familiares. Como tiende a
ser más urbanizado también es más individual de lo que seria posible en una
sociedad no urbana. (Anderson 1965: 16)

41
Este urbanismo, en la actualidad se ha ido presentando también las zonas rurales,
sobre todo en aquellas que presentan una cercanía con los centros urbanos, ya que
se obliga al individuo a adaptarse a las condiciones que día con día la sociedad le
presenta. Este urbanismo, solo es un reflejo de cómo:

La urbanización avanza a pasos agigantados. La trama de comunicaciones y


transportes que caracterizan la vida contemporánea colocan los rincones más
lejanos en contacto instantáneo con el mundo. La difusión de los rasgos urbanos en
el campo es ineludible en todos lados… la vida se vuelve mas impersonal, declina
la ayuda mutua y las formas contractuales de asociación aumentan la
homogeneidad de la población da lugar a una creciente heterogeneidad. (Anderson
1965: 22)

A través del tiempo y considerando el contacto o la relación que se da entre ambos


escenarios, la forma de vida de las comunidades rurales se ha visto afectada por la
dinámica de las sociedades “modernas” puesto que “Hoy día la vida campesina
carece de autonomía. No puede evolucionar de acuerdo con leyes propias; se
relaciona de muchas maneras con la economía general, la vida nacional, la vida
urbana, la tecnología moderna.” (Lefebvre 1978: 37) Ese concepto de comunidades
aisladas ya no es aplicable, es imposible que en el escenario actual alguna
comunidad quede fuera de este modelo globalizador donde las sociedades se
encuentran interconectadas unas con otras.

Como pudimos percatarnos, este apartado, nos plantea la importancia de estudiar


las formas de vida no como entes aislados, ya que existe una interconexión entre
las formas de vida urbanas y las rurales, sobre todo por la constante relación campo
ciudad que se da en ambos ámbitos, propiciada entre otras cosas por el proceso de
urbanización que se ha dado en las últimas décadas, lo cual ha modificado la
relación entre lo rural y lo urbano, que día con día se hace más dependiente uno del
otro.

42
CAPITULO II:
ETNOGRAFIA DE
SAN ANTONIO LA
ISLA

43
CAPÍTULO II. ETNOGRAFÍA DE SAN ANTONIO LA ISLA.

2.1. Ubicación.

El municipio de San Antonio la Isla pertenece al Estado de México, a la región VI.


Se encuentra ubicado a los 19º 04’ 25” de latitud norte y 99º 26’ 12” de longitud
oeste, y se encuentra a una distancia de 15 Km. de la Ciudad de Toluca a una
altura de 2595 m.s.n.m. (Colindres 1999) (Ver mapa 1)

Mapa 1: mapa de ubicación Estatal y Regional


N
N

Fuente: www.secofi-siem.gob.mx

Cuenta con una extensión territorial de 24.15 Km. equivalente a 2415 hectáreas, y
tiene los siguientes límites y colindancias: (ver mapa 2)

 Norte – La Concepción Coatipac, Municipio de Calimaya


 Sur - Municipio de Rayón
 Este - Municipios de Almoloya del Río y San Mateo Texcalyacac
 Oeste – Con el Municipio de Calimaya

44
Mapa 2: límites y colindancias municipales

Fuente: www.sagarpa.gob.mx

El municipio dentro de las cuestiones administrativas se encuentra dividido de la


siguiente manera

 Cabecera municipal – San Antonio la Isla


 Delegación - San Lucas Tepemajalco
 Colonia - Sánchez Colín
 Colonia - Cuauhtémoc

2.2 Medio físico.

a) Hidrografía y Orografía.
Debido al desecamiento de la Laguna de Chignahuapan, los manantiales
desaparecieron y actualmente sólo queda el manantial denominado “Ojo de Agua”,
que conforma un arroyo el cual se une con los canales de aguas negras que
desembocan en el río Lerma.

El municipio carece de formaciones orográficas notables, la parte mas alta del


municipio es representada por el calvario ubicado en la parte oeste del mismo.

45
De acuerdo a las características que presenta el suelo esté cuenta con tres tipos
(Ver mapa 3).

Histosol: Suelos localizados en la porción oriental del Municipio, dentro de la zona


sujeta a inundación cubriendo 54% del total debido a que son característicos de
climas calidos o templados húmedos. Estos suelos se restringen únicamente a
zonas que acumulan agua en abundancia y desechos de gran cantidad de plantas
que yacen en la superficie sin descomponerse durante mucho tiempo adquiriendo
un olor fétido, por consiguiente su vegetación es de pastizal y tular. Su uso es
agrícola subsector de las hortalizas.

Feozem: Cubre 44% del municipio en su porción occidental correspondiendo a su


parte mas nivelada la característica principal de este suelo es poseer una capa
superficial oscura y suave, rica en materia orgánica y en nutrientes por lo que se
convierte en suelo fértil. Su uso es agrícola.

Chernozem: localizado en la porción noroeste del municipio en una proporción de


2% caracterizándose por ser jóvenes y pocos desarrollados. El subsuelo presenta
una capa que parece de roca ya que en ella se forman terrones y pueden presentar
acumulación de materiales como arcilla, carbonato de calcio, fierro, entre otros sin
ser muy abundantes. Sus usos son variados predominan cultivos de temporal con
gramíneas (Fuente: Atlas Ecológico de la cuenca hidrográfica del Río Lerma).

b) Clima y temperatura.
El clima que presenta la comunidad es templado subhumedo con lluvias en verano
y la temperatura promedio anual es de 12º a 14º C las temperaturas más bajas se
registran en los meses de diciembre y enero y las más altas en los meses de abril y
mayo, con temporada de secano en los meses de marzo, abril y mayo, la temporada
de lluvias se presenta en los meses de julio, agosto y septiembre (Fuente: Atlas
Ecológico de la cuenca hidrográfica del Río Lerma)

46
Mapa 3: Tipo de suelo

Fuente: Elaboración propia con base en el Atlas Ecológico de la cuenca hidrográfica


del Río Lerma

c) Flora y Fauna.
 Árboles: Trueno, eucalipto, cedro, sauce llorón, mimbre.
 Árboles frutales: Pera, manzana, nogal, capulin, durazno, ciruela, higo.
 Plantas de ornato: Alcatraz, rosa, malvón, geranio, crisantemo, clavel, dalia,
bugambilia, azucena. (Trabajo de campo, agosto 2005)
 Mamíferos silvestres: Conejo, liebre, ratón, rata, ratón de campo, tuza,
tlacuache, zorrillo, hurón.
 Aves silvestres: cercetas, colibrí, gallareta, garza, gorrión, paloma, tortolas,
zopilotes, lechuzas.
 Reptiles: Culebras, víbora de cascabel, lagartijas, camaleones.
 Insectos: Moscas, mosquitos, arañas. (Trabajo de campo agosto 2005)

47
2.3 Población.

a) Dinámica poblacional.1
El municipio cuenta con una población total de 11 313 habitantes de los cuales 5
536 son hombres y 5 777 son mujeres; del total municipal, 10 553 habitantes son
los que se ubican en la Cabecera Municipal de San Antonio la Isla, representando
el 93.28% del total municipal de los cuales 5 169 son hombres y 5 384 son mujeres,
que son el 45.69% y el 47.59% del total de la población. (II Conteo de Población y
Vivienda, INEGI 2005)

Grafica 1: Población total

Población Total

11313
12000 10553

10000
8000 5536
5169 5777
5384
6000 Municipal
4000 Cabecera Municipal
2000
0
Población Población Población
Total Masculina Femenina

Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda INEGI


2005.

Los nacimientos registrados según el Censo de INEGI del año 2000 fueron 321
mientras que los nacimientos registrados en los meses de enero-agosto de 2005 en
el departamento de Registro Civil del Ayuntamiento de San Antonio la Isla es de
190. Se observa que actualmente los matrimonios jóvenes, han optado por tener

1
En el presente trabajo, se han abordado estadísticas tanto del Censo del año 2000 como del II
Conteo de Población y vivienda del 2005 ambos realizados por INEGI debido a que este último tomó
en cuenta sólo algunas variables del total que se tomaron en el año 2000.

48
menos hijos debido a que se tiene una concepción de mayor responsabilidad, pues
saben que el tener hijos implica no solo un compromiso económico sino también
involucra una estabilidad emocional, pues al tener menos hijos, se tiene una mayor
atención con ellos y por ende una disminución en gastos.

El número de defunciones registradas en el Censo de INEGI del año 2000 es de 23


mientras que las defunciones registradas en lo que va del año 2005 en el
departamento de Registro Civil en el Ayuntamiento de San Antonio la Isla son 49.
(XII Censo de Población y Vivienda, INEGI 2000 y Trabajo de campo agosto 2005)

La población de 12 años y más económicamente activa es de 3 392 personas de


las cuales la población económicamente activa ocupada es de 3344 y la población
económicamente activa desocupada es de 48, mientras que la población de 12 años
y más económicamente inactiva es de 3748. (XII Censo de Población y Vivienda,
INEGI 2000). Este último dato se debe a que parte de esta población se encuentra
aún estudiando pues a pesar de ser población económicamente activa, esto no
significa que a partir de esa edad se comiencen a ocupar en alguna actividad
económica retributiva.

Gráfica 2: Población Económicamente Activa

Población Económicamente Activa

Población
3748 Económicamente Activa
4000
3392 3344 12 años y más
3500
Población
3000
Económicamente Activa
2500 ocupada
2000 Población
1500 Económicamente Activa
1000 desocupada
500 48 Población
Económicamente
0
Inactiva 12 años y más

Fuente: Elaboración propia con base en el XII Censo de Población y Vivienda, INEGI
2000.

49
2.4 Infraestructura y servicios.
2.4.1 Vías de comunicación.

El municipio de San Antonio la Isla, se encuentra comunicado con la carretera


Toluca-Tenango. Al Municipio de San Antonio la Isla, se puede llegar por tres líneas
de auto-transportes que son la TEO-TEC, Auto transportes Águila y los Auto
transportes Primero de Mayo; el costo del pasaje de la Terminal de Autobuses de
Toluca a este municipio es de $ 7.00. Así mismo se puede llegar por taxi colectivo
y el costo es de $ 10.00 de Toluca a San Antonio la Isla, mientras que por taxi
particular el costo es de entre $60.00 y $70.00.

De igual forma el municipio cuenta con caminos que lo comunican con los poblados
vecinos como el camino a “La Conchita” y el que comunica a la Cabecera Municipal
de Santa María Rayón, así como el camino que comunica con la carretera a
Santiago Tianguistenco.

El municipio de San Antonio la Isla cuenta con los servicios de energía eléctrica y
alumbrado público, agua potable, drenaje y alcantarillado. Hay un panteón que da
servicio a todo el municipio, así mismo las calles se encuentran pavimentadas,
adoquinadas o asfaltadas, excepto las de reciente creación que se ubican en las
Colonias Cuauhtémoc y Sánchez Colín.

El municipio, cuenta con servicio de seguridad pública, cuya comandancia se ubica


en el Palacio municipal. Cuenta con un personal de 18 elementos, 1 jefe de servicios
y 1 director. Se cuenta con 4 unidades móviles (patrullas), 2 son utilizadas para
realizar recorridos. El armamento que tienen consta de 4 armas cortas y un arma
larga.

El municipio, cuenta con un servicio de limpia el cual tiene a su disposición 3


unidades, este servicio, pasa 2 veces por semana a cada calle del municipio, así

50
mismo se cuenta con un basurero a “cielo abierto” el cual se encuentra ubicado en
la parte Oeste de este lugar.

En la comunidad hay señal de TV abierta (señal de canales 6, 8, 10, 11, 12, 19 y


31) y privada (SKY, Mas TV. y Directv), radio, teléfono público (12 casetas
telefónicas) y privado (TELMEX y servicio de compañías celulares), caber cafés con
acceso a Internet. Así mismo en el municipio hay una oficina de correos y telégrafos
de igual forma existe un puesto de periódicos y revistas al cual llegan periódicos y
revistas tanto locales como nacionales.

También existen las siguientes instalaciones deportivas:


 1 unidad deportiva (la cual cuenta con 3 canchas de básquetbol, 4 de frontón,
4 de fútbol soccer y 1 de fútbol rápido)
 7 canchas de fútbol
 1 cancha de fútbol rápido
 2 frontones
 1 pista de patinaje
 2 canchas de básquetbol

2.4.2 Vivienda.2

El municipio cuenta con un número total de 2 236 viviendas habitadas de las cuales
2 091 se ubican en la Cabecera municipal y el resto distribuidas en la Colonia
Cuauhtémoc, los Ranchos San Antonio y San Dimas3 y San Agustín (II Conteo de
Población y Vivienda, INEGI 2005) esto en comparación con el Censo del año 2000
realizado por INEGI, nos muestra que hubo un incremento de 430 viviendas ya que

2
Al igual que en el apartado de datos poblacionales, aquí se han tomado cifras tanto del II Conteo
de Población y Vivienda INEGI 2005, como del Censo del año 2000, debido a que algunas variables
han sido omitidas en el II Conteo.
3
En este conteo no se considero a San Dimas como unidad habitacional debido a que se
encontraba en construcción y aún no había familias habitando el sitio, el número que se tiene es de
la gente que habitaba el Rancho que comprendía 8 casas habitación con un total de habitantes de
62 personas.

51
para ese entonces el total de viviendas habitadas era de 1 806, de las cuales 1 681
eran independientes, 2 vecindades, 2 viviendas habitadas en local no construido
para habitación y 121 no especificaron. El total de ocupantes era de 10 321 de los
cuales el total de ocupantes en viviendas independientes era de 9 753; el total de
ocupantes en vivienda de vecindad era de 10; el total de ocupantes en viviendas de
local no construido para habitación era de 10 y no especificaron 548. De estos
datos, el promedio de ocupantes por vivienda es de 6 personas y el promedio de
ocupantes por cuarto es de 2. (XII Censo de Población y Vivienda, INEGI 2000)

Gráfica 3: Vivienda

Vivienda Viviendas
independientes

1681 Vecindades
2000

1500
Viviendas
habitadas en local
1000
no construido para
121 habitación
500 2 2
No especifican

0
1

Fuente: Elaboración propia con base en el XII Censo de Población y Vivienda, INEGI
2000.

Los materiales de construcción de las viviendas del municipio son los siguientes:

 Paredes: block, tabique, adobe, laminas de cartón, madera


 Techo: lámina de cartón y/o asbesto, teja, cemento
 Piso: loseta, cemento, tierra

52
Las viviendas que se ubican en el municipio, son de distintos diseños ya que existen
de una planta, dos o hasta tres. El número de cuartos depende del tamaño de la
familia. Hay casas que aun conservan los terrados y corredores tradicionales. Las
viviendas cuentan con patio y/o jardín, así como con una pileta de uno o dos
lavaderos. Las personas que aun crían animales tienen corrales, saudas o establos.
El tipo de asentamiento es concentrado.

2.5 Educación y salud.

La población de 15 años y más alfabeta es de 7 070 personas de las cuales 3


446 son hombres y 3 624 son mujeres. La población analfabeta de 15 años y más
es 470 personas de las que 166 son hombres y 304 son mujeres. La siguiente
tabla nos muestra el total de población alfabeta y analfabeta pero a nivel de la
Cabecera municipal (II Conteo de Población y Vivienda, INEGI 2005)

Tabla 1: Población alfabeta y analfabeta


Población Población
Población Población masculina Población femenina
Población de 15 masculin de 15 femenina de 15
de 15 años y a de 15 años y de 15 años y
años y más años y más años y más
más analfabet más analfabet más analfabet
alfabeta a alfabeta a alfabeta a
Cabecera
Municipal San
Antonio la Isla 7070 440 3446 157 3624 283
Fuente: II conteo de Población y Vivienda, INEGI 2005

De acuerdo al Censo de INEGI del año 2000, el número de personas de 5 años y


más que tienen asistencia escolar son 2 635 y 5 981 no asisten a la escuela;
debemos tener en consideración que este dato esta tomando el total de la población
incluso adultos mayores, lo cual explica la cantidad elevada de gente que no asiste
a la escuela. Del total de la población 1 537 no tienen nivel de instrucción; 3 820
personas cuentan con instrucción pos primaria y 123 no especifican instrucción
primaria; 3 263 personas se encuentran sin instrucción pos primaria; 1 413 personas

53
de la población de 12 años y más cuentan con instrucción media superior y superior
y 78 personas de la población de 12 años y más no especifican nivel de instrucción
secundaria y carrera técnica o comercial; de la población de 15 años y más 5 055
se encuentran sin instrucción media superior y 347 personas cuentan con
instrucción superior, mientras que 75 personas no especifican instrucción superior.
Del total de la población de 18 años y más 5 500 no tienen instrucción superior y 69
no especifican instrucción superior y 11 personas cuentan con instrucción superior
en maestría y doctorado. (XII Censo de Población y Vivienda, INEGI 2000). La
instrucción de educación depende de la economía familiar, pues mientras en
algunos casos se puede tener acceso a una educación superior, en otros se insertan
al mercado laboral, debido a una economía familiar inestable.

Gráfica 4: Educación

Educación

5981
Población de 5 años y más que
6000 asisten a la escuela

Población de 5 años y más que


5000 no asisten a la escuela

3820
Población sin instrucción
4000

Población con instrucción pos


3000 2635 primaria

Población de 12 años y más con


instrucción media superior y
2000 1537 superior
Población con instrucción
superior
1000
347
78 11 Población con instrucción
superior en maestría y doctorado
0

Fuente: Elaboración propia con base en el XII Censo de Población y Vivienda, INEGI
2000.

54
La Cabecera Municipal de San Antonio la Isla cuenta con los siguientes espacios
educativos: un preescolar que lleva por nombre “Jardín de Niños Isabel Guzmán de
Escamilla” con clave C.C.T 15EJN0154K, C.E. 0207BJESUM0035 Y C.F. 152647B.
Para el presente ciclo escolar esta institución cuenta con una matrícula de 376
alumnos. Cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, drenaje y
teléfono; así mismo está escuela cuenta con un servicio de promotores de
educación física, educación para la salud, psicólogos y una terapeuta de lenguaje.

Existen dos escuelas primarias: la Escuela Primaria “Profra. Trinidad Medero


Salazar“, con C.C.T. 15EPR0388P, C.E. 0207BPESUM0050 Y C.F. 1509040; esta
institución, cuenta con una matrícula de 495 alumnos. El ciclo escolar anterior tuvo
una deserción de 2 alumnos debido a cambio de domicilio. Esta escuela cuenta con
servicio de energía eléctrica, agua potable y drenaje. Dentro de las instalaciones
hay una sala de cómputo con 19 computadoras, un desayunador, una tienda escolar
y un taller de artesanías.

La Escuela Primaria “Anahuac” cuenta con dos turnos, las claves del turno matutino
son las siguientes C.C.T. 15EPR0209N, C.E. 0207BPESUM0315 y C.F. 1505366.
Este turno cuenta con una matricula de 563 alumnos, el ciclo anterior sólo hubo 4
bajas debidas a cambio de domicilio. Las claves del turno vespertino son las
siguientes: C.C.T. 15EPR258GC, C.E. 0207BPESUV0315 y C.F. 1593605 con una
matricula de 154 alumnos. Está escuela pertenece al Programa Escuelas de
Calidad el cual ofrece apoyo económico así como apoyo en infraestructura,
académica, cultural y apoyo en materiales didácticos; así mismo cuenta con un aula
de medios donde tienen el apoyo del Programa de Educación a Distancia, la cual
cuenta con 20 computadoras totalmente equipadas y con acceso a Internet, los
salones cuentan cada uno con televisor y DVD. Así mismo se tiene un desayunador,
canchas de fútbol, básquetbol y voleibol, así como con un área de juegos infantiles,
un auditorio, una tienda escolar, un huerto y biblioteca. De igual forma este plantel
recibe el apoyo de promotores de educación física, educación para la salud y
educación artística. Estos apoyos se han visto reflejados en el aprendizaje de los

55
niños pues se encuentran en contacto con otros medios de aprendizaje que facilitan
la interacción del maestro con el alumno.

La Escuela Secundaria Oficial No. 87 “Lic. Andrés Molina Enríquez”, cuenta con dos
turnos, su C.C.T. es 15EESO151X, está se ubica en la Colonia Cuauhtémoc, cuenta
con laboratorio de Física y Química, canchas de básquetbol y fútbol, así como con
una sala de computo, salón de usos múltiples, talleres de herrería, corte y
confección y electricidad, una sala audio visual y una biblioteca.

El Centro de Bachillerato Tecnológico “Sor Juana Inés de la Cruz”, se ubica en la


calle Mariano Abasolo, cuenta con una sala de cómputo, sala de inglés, biblioteca,
sala de dibujo, tienda escolar y canchas de básquetbol y voleibol. En este plantel se
imparten las carreras de Técnico en Informática y Técnico en Diseño Gráfico.

El municipio cuenta con dos Centros de Salud del Instituto de Seguridad del Estado
de México (ISEM) y un consultorio médico dependiente del Ayuntamiento, así
mismo se cuenta con 6 consultorios médicos particulares. Los Centros de Salud del
ISEM cuentan con servicio dental, consulta general y de chequeo, así mismo en
estos se dan pláticas de planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual
y adicciones. Los consultorios particulares por lo regular se ocupan cuando los
centros de salud del ISEM se encuentran cerrados y la población no puede
trasladarse a otro sitio, así mismo cabe señalar que uno de estos consultorios se
encuentran equipados para atender partos y así mismo poder canalizar a los
pacientes a otros hospitales cuando la situación lo requiere.

El municipio cuenta con dos ambulancias para el traslado de las personas a otros
lugares cuando existe un accidente o en caso de una enfermedad que no pueda
ser atendida en estas instancias, las unidades se encuentran disponibles las 24
horas del día. Así mismo existe una farmacia que depende del Ayuntamiento y que
pone en venta los medicamentos a un menor costo.

56
Las enfermedades más comunes en la comunidad son las infecciones respiratorias
agudas (gripe, tos e influenza) esto en los meses de noviembre, diciembre, enero y
febrero por las bajas temperaturas que se presentan esos meses, las infecciones
diarreicas agudas y gastrointestinales se presentan en los meses de marzo, abril y
mayo como consecuencia de los aumentos en la temperatura.

Cabe mencionar que dentro del municipio hay personas que presentan diabetes,
hipertensión arterial y existen casos en los que se han presentado cáncer. Las
enfermedades de mayor gravedad no se atienden en el municipio, sino que se
canalizan a hospitales de la Ciudad de Toluca o hasta la Ciudad de México. A pesar
de que en el municipio existen Centros de Salud y consultorios médicos, la
medicina tradicional aun sigue practicándose, ejemplo de ello es la lista que a
continuación se presenta en la siguiente tabla con remedios caseros:

Tabla 2: Medicina tradicional


Malestar Remedio
Dolor de estómago Té de hierba buena, manzanilla, árnica, ruda con alcohol
Empacho Té de polvos de inclán(carbón vegetal), té de guayaba
Estreñimiento Té de ciruela pasa, muicle
Aire Ruda, menta y albahaca
Dolor de cabeza Ruda
Cólicos Té de orégano
Quemaduras y heridas Sábila y árnica
Fuente: Trabajo de Campo agosto 2005

2.6 Organización Política.

Para las funciones de gobierno el Ayuntamiento está integrado por un Cabildo


conformado por el presidente Municipal, Sindico Procurador y 10 Regidores. Así
mismo se tienen distintos departamentos como se muestra en el siguiente
organigrama.

57
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2003-2006

Para las gestiones agrarias el municipio cuenta con un comisariado ejidal y comunal
tanto para la Cabecera Municipal como para el Pueblo de San Lucas Tepemajalco,
el cual tiene la siguiente estructura:

Presidente Suplente

Secretario Suplente

Tesorero Suplente

Fuente: Trabajo de Campo agosto 2005

Ambos comisariados tienen la función de representar tanto a los ejidatarios como a


los comuneros ante el Ayuntamiento y las instancias gubernamentales, así mismo
son los encargados de realizar las “Asambleas” para mantener informado al resto
del grupo. Estos son elegidos en por medio de una asamblea en la que se convoca

58
a los ejidatarios y comuneros en ella se propone a los dirigentes de estas
organizaciones.

Dentro de la organización para la gestión comunitaria, el municipio, cuenta con


diferentes organizaciones entre las cuales destacan las siguientes:

 Unión de tianguistas conformada por 200 integrantes


 Unión de bicitaxis conformada por 21 integrantes
 Unión de artesanos

Así mismo dentro del municipio se encuentra conformado el COPASI que es el


Consejo de Participación Ciudadana, encargado de ser el porta voz ante las
autoridades municipales de las demandas de la comunidad, cabe mencionar que
este se encuentra conformado por jóvenes.

2.7 Organización Económica.


2.7.1 Actividades Económico productivas.

La población de 12 años y más económicamente activa es de 3 392 personas, las


cuales se encuentran distribuidas por sector de actividad de la siguiente manera:

Tabla 3: Población total por sector de actividad


Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario
573 1451 1223
Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, INEGI 2000

En el municipio se realiza la agricultura de temporal, resaltando los cultivos de


semillas y hortalizas, así mismo se practica la ganadería hay presencia de actividad
industrial debido a que en el municipio se ubica un parque agroindustrial.

59
Otra mas de las actividades realizadas es la correspondiente al comercio, ya que
los días miércoles de cada semana en la Cabecera Municipal se ubica un tianguis
en las calles Benito Juárez y Francisco I. Madero, en el cual se ubican puestos de
ropa, muebles, frutas, verduras, dulces, bisutería, videos, discos y casetes, semillas
y chiles, productos lácteos, juguetes, abarrotes, plásticos, frituras, pollerías,
carnicería, pescadería, plantas y árboles, zapatos, herramientas, peces, lencería,
artículos para el hogar, cereales y comida.

La actividad artesanal es representativa del municipio, ya que es conocido por esta


actividad especialmente por el trabajo en madera, destacando la realización de
trompos, baleros, yoyos, pirinolas, títeres, muñecos de madera, dominós, porta
retratos, arcos, ballestas y llaveros, lo anterior con el uso del torno.

Otra más de las artesanías que se realizan es el trabajo en hueso aunque esta ya
no es tan representativa, destaca la elaboración de peines, peinetas, anillos,
prendedores dominós y ajedrez. Otra artesanía que se realiza aquí son tapetes con
figuras de estambre.

Debido a la actividad artesanal las personas del municipio, también se dedican al


comercio de sus productos, los cuales venden en ferias regionales y lugares como
los siguientes: La Marquesa, Chalma, Tenancingo, Santiago Tianguistenco,
Malinalco, Toluca, Morelos, Veracruz, Guadalajara, Oaxaca y el Distrito Federal.

Dentro del municipio se encuentran diferentes establecimientos comerciales, de los


cuales el Departamento de Gobernación del municipio tiene registrados 268 giros
comerciales, pero en realidad existen 456 establecimientos, los cuales se presentan
en la siguiente tabla:

60
Tabla 4: Establecimientos comerciales.

NP Giro comercial. R T NP Giro comercial. R T


1 * Cibercafé 6 29 Paleterías 3 9
2 * Lavanderías 3 Panaderías y
3 * Loncherías 5 30 pastelerías 1 6
4 * Mueblerías 1 31 Papelerías 10 23
5 * Radio taxis 3 32 Pizzerías 1 2
6 Billares 1 2 33 Pollerias 10 18
7 Blockeras 4 4 34 Puesto de periódicos 1 1
8 Cantinas 5 4 35 Pulquerías 2 2
9 Carnicerías 10 13 36 Recauderias 9 14
10 Cocinas económicas 1 1 Reparacion de
11 Consultorios médicos 6 6 37 aparatos eléctricos 4 1
Cremeria, 38 Reparación de calzado 4 3
salchichoneria 39 Restaurante bar 6 4
12 y abarrotes. 1 1 40 Rosticerías 3 6
13 Deposito de cerveza 1 2 41 Taller de bicicletas 2 5
Estéticas y Talleres eléctricos y
14 peluquerías 3 13 42 mecánicos 7 7
15 Estudios fotográficos 1 3 43 Tiendas de dulces 2 16
Expendio de productos 44 Tiendas de ropa 1 11
16 químicos 1 2 45 Tortillerías 13 7
17 Explotación de minas 7 7 Venta artesanías en
18 Farmacias 2 10 46 cerámica y barro 1 1
Ferreterías y Venta de alimentos
19 tlapalerías 5 13 47 balanceados 3 3
20 Florerías 1 3 Venta de artesanías en
21 Herrerías 3 6 48 madera 14 25
22 Leche industrializada 1 1 Venta de artículos de
Loncherias c/venta de 49 uso domestico 1 3
23 vino 2 2 50 Venta de automóviles 1 2
Lonja mercantil con 51 Venta de madera 1 3
24 venta de vino 17 28 Venta de novedades,
25 Mercerías 6 4 52 regalos y accesorios 2 17
26 Misceláneas 31 40 53 Videojuegos 5 5
Misceláneas con venta 54 Vidrierías y talleres 1 3
27 de bebidas 42 64 55 Zapaterías 3 6
28 Molinos de nixtamal 6 7

R = Registrados * No se encuentraban registrados en


T = Totales el Ayuntamiento
Fuente: Trabajo de campo Agosto 2005

61
2.7.2 Uso de suelo.

Gran parte del territorio del municipio es ocupado para la labor agrícola, sobre todo
en la parte este del municipio donde se encuentra el ejido y las tierras comunales.
Le sigue el suelo que es de uso urbano donde están las casas habitaciones. El uso
industrial del suelo se reduce a la presencia del parque agroindustrial ubicado en el
KM. 14.5 de la carretera federal Toluca-Tenango, y hacia la parte poniente junto con
el municipio de Calimaya se dedica a la extracción de minerales como piedra grava
y arena. De pastoreo se reduce al llano ubicado en San Lucas Tepemajalco. Y
actualmente algunos terrenos que eran de labor agrícola es donde se están
construyendo las zonas habitacionales en la parte norte de la cabecera municipal.

a) Agrícola.
En el municipio, se presenta la propiedad privada, ejidal y comunal. La propiedad
ejidal de la Cabecera Municipal se encuentra conformada por un ejido denominado
Ejido de San Antonio, el cual a su vez se divide en los siguientes parajes: Cuxtitla,
Las Nuevas, San Raymundo, La Soledad, San Agustín, El Chapanial y La Loma. La
Cabecera Municipal cuenta con tierras comunales ubicadas en el paraje
denominado “La Laguna”, lleva este nombre ya que este paraje anteriormente era
parte de la Laguna de Chignahuapan.

Dentro de los cultivos básicos que hay en la comunidad se encuentran los


siguientes: Maíz, haba, papa, chícharo, zanahoria y avena; el tipo de cultivo es mixto
o mono cultivo. El sistema de cultivo es de temporal y la técnica utilizada es de
tumba, roza y quema.

El ciclo agrícola mediante el cual se guían los habitantes del municipio corresponde
a los meses de (Ver gráfico 1):

 Enero, febrero y marzo (barbecho) son los meses en los cuales se prepara
la tierra para la siembra.

63
 Abril (siembra), las personas siembran el grano para que este listo en los
últimos meses de septiembre y parte de noviembre.
 Mayo (escarda) se voltea la tierra para ayudar al crecimiento de la semilla,
así mismo se realiza para detener el tiempo de crecimiento de la maleza.
 Mayo y junio (abono), en estos meses se da la primera abonada.
 Julio, agosto y septiembre (desyerbe) se quita la maleza que a crecido
alrededor del cultivo y se cosechan los primeros elotes.
 Noviembre (cosecha) se realiza la pizca, ya que la semilla está madura.
 Diciembre (tumba) se limpia el terreno para el siguiente ciclo.

Gráfico 1: Ciclo agrícola


Tumba

Barbecho
Cosecha

Siembra

Desyerbe
Escarda y
abono

Fuente: Trabajo de campo Agosto 2005

64
En este lugar se hace uso de tractores y yunta de animales equinos; durante la
cosecha se utiliza el piscador y ayates. El maíz es almacenado en sincolotes y aun
hay personas que lo hacen en los terrados.

Para sembrar una parcela se utilizan de 4 a 5 cuartillos de semilla (un cuartillo


equivale a 1kilo 1/2), obteniendo de esta de 15 a 20 costales, lo que equivale
aproximadamente a 1 tonelada, esto si se llegan a cosechar 20 costales.

b) Ganadero.
Este ramo ha ido desapareciendo dentro de las actividades de la comunidad, debido
a la reducción de espacios destinados al pastoreo, esta actividad en años anteriores
había sido de gran importancia.

Como hemos observado el municipio esta en una transición del cambio de zona
rural a zona semiurbana, sin embargo aun existe presencia de esta actividad, sobre
todo por que existen pocos espacios donde se realiza actividad, existen en el
municipio los llamados llanos, como el que esta en la parte noreste de la cabecera
municipal que colinda con la comunidad de la “conchita” y que se le llama el “llano
de la concha”, y en el pueblo de San Lucas Tepemajalco, que tiene su llano que son
tierras de tipo comunal, y que ahí mismo están los campos deportivos de esa
localidad. También aun se cuenta con parajes comunales como “la remonta” y “la
laguna”, donde la gente lleva a pastar sus animales. Está actividad se reduce a la
tenencia de ganado vacuno, equino, bovino y porcino, y que muchas de las
ocasiones se genera en los traspatios de las casas.

c) Industrial.
El municipio cuenta con un Parque Agro Industrial, ubicado en el Kilómetro 14.5 de
la carretera Toluca-Tenango, en el que se encuentran ubicadas las siguientes
empresas:

65
 Sabritas S.A de C. V
 Nueva Walt Mart S.A de C. V. (bodegas)
 Bimbo S.A de C. V.
 Metepec Tecnology Paks
 Muebles Dimex
 Liconsa S.A. de C.V.

Así mismo en el pueblo de San Lucas Tepemajalco se ubican las siguientes


empresas:

 Shangai Plastics Internacional S.A de C. V.


 Garis S.A. de C.V. (bodegas)

Fuera del Parque Agro Industrial en la Cabecera Municipal se ubica la fábrica de


champiñones Monte Blanco.

La actividad minera también es representativa en el municipio ya que hay 7


industrias extractivas que se ubican en la zona noroeste del municipio y el principal
material que se explota es grava y arena.

2.8 Organización social familiar.

a) Tipos de familia.
En la localidad, se pudieron identificar las familias de tipo nuclear y extensa; dentro
de la familia nuclear es sabido que es aquella que corresponde a la conformación
sólo por el padre la madre y los hijos, generalmente son familias jóvenes y auto
dependientes, es decir estas familias salen del núcleo al que pertenecen viven en
una casa aparte y no dependen económicamente de sus ascendentes.

La familia extensa o tradicional la cual aun se presenta en el municipio, ésta


conformada por grupos de familias que habitan en un solo terreno, generalmente

66
son de tres generaciones, ésta presenta lazos de solidaridad, y de convivencia,
aunque se esta modificando debido a la influencia de formas de vida “más
modernas”.

La línea de descendencia es patrilíneal aunque cabe señalar que al existir hogares


con madres solteras la línea de descendencia es matrilíneal, pero prevalece la
primera. Con relación a la herencia, esta también es patrilíneal, ya que se tiene la
concepción de que las mujeres son las que salen del núcleo familiar y por ende la
herencia pasaría a manos de otra familia, pero existen casos en el que si se hereda
a las mujeres pero no son representativos

b) Reglas de residencia.
Dentro del municipio se dan tres reglas de residencia que son la neolocal, que las
parejas jóvenes buscan un lugar aparte fuera del núcleo familiar para vivir. La
patrilocal, que se presenta más en el municipio, por que tradicionalmente el esposo
debe de llevar a vivir a la pareja a casa del padre por lo menos un tiempo
determinado y que si después se puede adquirir un nuevo espacio este debe ser de
donde se es originario el hombre, y matrilocal que no es muy frecuente pero si se
dan casos en que se vive en la residencia de la madre. Así mismo se da el
matrimonio endogámico y exogámico debido a la cercanía de los pueblos y a que
los jóvenes salen a trabajar a otros lados.

2.8.1 Ciclo de vida.

Durante el embarazo las mujeres reciben los cuidados de su madre o de la suegra


sobre todo en los últimos meses de gestación, al momento del nacimiento son
atendidas en clínicas u hospitales de la Ciudad de Toluca, Tenango o en los
consultorios médicos que hay en el municipio. Después del parto aun existen
personas que acostumbran realizar un baño de vapor con hierbas a las mujeres. En
la comunidad se acostumbra a regalar chocolates si el nacimiento fue de una mujer
o puros de tabaco si fue hombre.

67
A las niñas se les perforan los oídos antes o poco después de cumplir un año, así
mismo a los tres años algunas personas acostumbran realizar la presentación de
sus hijos, llevándose a cabo una ceremonia religiosa en el templo católico. A partir
de los cuatro años se inicia con la vida escolar ingresando al preescolar.

Durante la adolescencia tanto hombres como mujeres comienzan a tener cambios


físicos y emocionales, en esta etapa empiezan a tener novio o novia, a las mujeres
al cumplir 15 años se les realiza una celebración que indica la etapa de transición
“niña a mujer”. Durante esta etapa los y las jóvenes salen a divertirse a los bailes
que se efectúan en la comunidad.

Cuando se llega al matrimonio, este se realiza por pedimento o rapto de la novia, la


unión se lleva a cabo por la ley civil y la religiosa. Durante la edad adulta los hombres
deben cumplir con la obligación de mantener económicamente el hogar mientras
que la mujer se dedica al cuidado de los hijos y del hogar.

Durante la vejez los abuelos se encargan de cuidar a los nietos y si los padres salen
a trabajar ellos se quedan al cuidado del hogar, esto si viven con los hijos, si no es
así se dedican a las labores agrícolas o al comercio para poder mantenerse.

2.8.2 Relaciones familiares y de parentesco.

El compadrazgo se presenta por lo regular por las relaciones familiares o de


amistad, los más representativos son los que tienen que ver con las siguientes
ceremonias religiosas: bautismo, primera comunión, confirmación, quince años y
bodas. Los padrinos velan por sus ahijados, inculcándoles respeto y en caso de
tener problemas ellos pueden ayudar a resolverlos, los ahijados tienen la obligación
de mantener respeto con ellos.

68
2.9 Religión.

El templo católico de San Antonio la Isla esta denominado como Parroquia de San
Antonio de Padua y tiene a cargo los templos de San Lucas Evangelista (San Lucas
Tepemajalco) y San Andrés Apóstol (San Andrés Ocotlán, Calimaya). Así mismo
tiene a su cargo las capillas de cada uno de estos pueblos y pertenece a la diócesis
de Toluca.

La parroquia se encuentra al cargo del párroco Felipe Orihuela, la administración


religiosa cuenta con un sacristán quien se encarga del cuidado del templo. Así
también en el pueblo existe un sistema de mayordomías que se encarga de la
organización y realización de las festividades religiosas, este es un sistema de
cargos que dura un año a partir de 2 de febrero de cada año.

También hay una Escuela de la Fe en la que se imparte catecismo a los niños y


jóvenes para prepararlos en los sacramentos de la comunión y confirmación. Así
mismo hay un grupo de oración denominado “Adoración nocturna”, el cual realiza
oración cada primer sábado de cada mes en honor al Santísimo, está oración se
realiza por las noches hasta la madrugada, de ahí su nombre.

De igual forma en el municipio se ubica un Templo Evangélico que se encuentra


organizado por un pastor y sus fieles, que representan el 0.91% del total de la
Cabecera Municipal.

Dentro de las Fiestas, tradiciones y celebraciones en San Antonio la Isla es un


municipio en el que predomina la religión católica de ahí que surja la importancia
para tomar en cuenta las festividades con respecto a esta religión:

Enero: 1ro. Llegada del año nuevo, el día 6 se realiza el “levantamiento del Niño
Jesús” así como el día de los “Santos Reyes” conmemorando la visita que realizaron
los pastores en Belem al Niño Jesús.

69
Febrero: El día 2 se festeja el día de “la Candelaria” día conmemorativo para la
bendición de las semillas que serán utilizadas para la siembra, a demás que durante
una ceremonia (misa) se presentan al Niño Jesús en el templo católico.

Marzo-abril: En estos meses dependiendo del calendario se celebra semana santa


y todo lo relacionado con estos ritos.

Mayo: El día tres se celebra a la Santa Cruz se acostumbra a dar en todas las cruces
que hay en la localidad antojitos, y un grupo de “floreritas” ofrecen flores a la santa
cruz, así como cantos. El día 8 se celebra al Señor de la Ascensión, este día se
conmemora una misa en el templo, algunos habitantes se viste de indígenas y la
gente de la comunidad convive en e atrio del templo repartiendo antojitos.

Junio: El día 13 es la fiesta mayor de la comunidad por que se festeja San Antonio
de Padua, hay misas, mañanitas al Santo, quema de castillo y baile popular.

Agosto: El 6 se le celebra a San Salvador en la capilla del mismo nombre, se realiza


una kermés, baile y quema de castillo.

Noviembre: Los días 1 y 2 se celebra a los “fieles difuntos” o Día de Muertos, en los
hogares se colocan ofrendas y en el panteón el día 2 se oficia una misa al medio
día. El día 23 se celebra a “Cristo Rey” este día se realizan primeras comuniones y
confirmaciones, se ofrecen mañanitas a la imagen de Cristo Rey, por la noche hay
quema de castillo y baile popular.

Diciembre: El día 12 se organiza una festividad a la Virgen de Guadalupe. A partir


del 16 y hasta el día 23 se llevan acabo las “posadas” por calles, que consiste en
pasear a las imágenes de San José y la Virgen María (peregrinos) en forma de
procesión realizando cantos y rezos, culminando el recorrido en una casa donde se
reparte fruta y dulces a los asistentes. El día 24 se celebra noche buena, el 25

70
Navidad, y el día 31 a media noche se espera el año nuevo, en estas festividades
se convive familiarmente.

Cabe señalar que en la Parroquia se llevan a cabo peregrinaciones al Santuario de


Chalma, de la Virgen de Guadalupe en la Villita, a San Juan de Los Lagos y a
Coatepec Harinas, las cuales se realizan a pie o en bicicleta.

71
CAPÍTULO III.
ETNOGRAFÍA DEL
PROBLEMA.

72
CAPÍTULO III. ETNOGRAFÍA DEL PROBLEMA.

3.1 Proceso de urbanización en San Antonio la Isla.

Producto de un proceso histórico en el cual se desenvuelve la sociedad del


municipio es necesario revisar algunos aspectos por los cuales San Antonio la Isla
ha tenido algunos cambios.

San Antonio la Isla se erige como Municipio el 16 de marzo de 1847 ante la


presencia del Lic. Diego J. Pérez Fernández representando al gobernador del
Estado y aprobado por la Legislatura del Estado de México, al cual pertenecieron
los pueblos de San Lucas Tepemajalco, Santa Maria de la Concepción, Santa
Maria la Asunción, Las Haciendas de Tepemajalco y Zazacuala y los ranchos de
San Diego y la Quemada (Archivo Municipal). San Antonio la Isla al ser uno de
los pueblos que pertenecen al Valle de Toluca y a la cuenca del alto Lerma, se dice
que fue un asentamiento matlatzinca como otros pueblos del sureste del Estado
de México.

Hacia la parte Este del Municipio se hallaba la laguna de Chignahuapan, en ella


se realizaban actividades como la pesca, caza y recolección, que fueron parte de
la vida lacustre de las comunidades cercanas. Aunque el modo de vida dependía
de la Laguna, la gente también dedicaba su vida a la actividad agrícola,
principalmente la siembra de maíz.

A partir de la década de 1950, y como parte del proyecto de abastecimiento de


agua a la Ciudad de México, se comenzó con la desecación de la Laguna, este
evento trajo consigo cambios en la región lacustre y San Antonio la Isla no fue la
excepción, ya que la principal actividad de la cual subsistían, fue reducida, razón
por la que la agricultura, se convirtió en el principal sustento económico.

73
Al iniciar la industrialización en la Ciudad de México y en la Capital del Estado de
México, parte de la población del municipio, se inserto en las labores fabriles como
obreros, mientras que otra parte de la población, busco una alternativa en la
actividad artesanal, dedicándose plenamente a ella.

Fue hasta la década de 1980 que San Antonio la Isla, comenzó a tener un periodo
de urbanización, en esta década se instala el parque agroindustrial “San Antonio
la Isla”, el cual hasta la fecha sigue creciendo. Así mismo se presenta una
concentración poblacional en los Municipios de Toluca y Metepec, que se
encuentran a relativa cercanía a San Antonio la Isla, lo cual permite que se le
considere como un municipio semi-urbano que cuenta con los servicios, las vías
de comunicación y al tener un contacto con otros centros de importancia, se
mostró como un lugar estratégico para la expansión urbana que se está
presentando en la actualidad.

Lo anterior, ha propiciado que el paisaje natural haya ido cambiando con el paso
del tiempo pues día con día la población requiere de más espacios para vivir, por
ello lugares que anteriormente eran áreas de cultivo, se han destinado actualmente
para la construcción de viviendas ejemplo de ello es la Colonia Cuauhtémoc, que
en los últimos años ha tenido un crecimiento poblacional y una reducción en las
áreas de cultivo. Lo mismo pasa hacia la parte norte del municipio, donde se
encuentra “la Colonia La Aurora” que presentó asentamientos de viviendas en
lugares dedicados a la actividad agrícola. (Ver anexos: croquis 1). Esta Colonia
cuenta con un total de 289 viviendas es decir cerca de 300 familias si el número
promedio de habitantes por vivienda es de 6 personas (XII Conteo de Población y
Vivienda, INEGI 2000), entonces tenemos que cerca de 1734 personas son las que
habitan esta Colonia, por la ubicación que esta tiene los testimonios presentados
en este capitulo son de personas que habitan dicha Colonia.

74
El municipio ha ido cambiando su imagen de pueblo rural, con la llegada de
servicios en la década de 1980 donde se dota y se amplia la red de energía
eléctrica y agua potable para abastecer a la mayoría de los habitantes del
municipio, así como el sistema de drenaje y la pavimentación de las principales
calles del municipio. Esto marca un cambio a la imagen del municipio, pues la
llegada de servicios permite que se de un crecimiento urbano hacia las diferentes
direcciones del municipio. (Trabajo de Campo Agosto 2005)

En materia de educación el municipio albergó como primera escuela de educación


básica a la Primaria “Profa. Trinidad Medero Salazar”, que es fundada en el año
de 1955. Posteriormente se creo la Secundaria Oficial No. 87 Lic. Andrés Molina
Enríquez. (Trabajo de campo 2005). En diciembre de 1993, se crea el Centro de
Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 71, siendo Presidente
Municipal el C. Guillermo San Juan Silva, se le da el nombre de Sor Juana Inés de
la Cruz (Trabajo de campo Agosto 2005). El establecimiento de centros educativos
también forma parte de un crecimiento, ya que al contar con escuelas también es
un factor de atractivo para la gente que llega al municipio y que decide radicar en
él.

Dentro del comercio se sabia de la existencia de un tianguis tradicional en el


municipio, pero es hasta el 28 de marzo de 1984 que los tianguistas deciden
instalarse de forma reglamentaria los días miércoles de cada semana, siendo
Presidente Municipal el Prof. Rolando Rodríguez Rodríguez (Trabajo de Campo
Agosto 2005). Actualmente la actividad comercial ha aumentado, se puede
observar que en la vía principal de acceso a la cabecera municipal, se encuentran
diferentes establecimientos comerciales, principalmente de venta de artesanías y
venta de alimentos.

A principios de la década de 1990, la plaza principal es remodelada, y calles del


municipio son pavimentadas, se construye una unidad deportiva. Las obras

75
públicas y la mejora en diferentes servicios, permite que la gente del municipio
demande más servicios, y que se mejoren los que con ellos cuenta.

Conforme al transcurso del tiempo el municipio crece de forma significativa y es el


8 de enero de 1996 cuando surge la propuesta para que el Municipio se eleve a
categoría de Villa, pero es hasta el 16 de marzo de 1997 que se logra esta
categoría decretado durante la celebración de su CL aniversario de la Erección
Municipal. (Archivo Municipal), aludiendo a esto se le concede esta categoría por
que se toma el aspecto poblacional, en efecto el municipio como tal rebasaba los
7 mil habitantes, y además contaba con los servicios necesarios y principales.

A finales de la década de 1990 se da una primer propuesta para que se realicen


unos condominios hacia la parte este de la cabecera municipal sobre el camino
denominado “El embarcadero”, pero esta propuesta no prosperó, ya que la gente
se inconformó y el proyecto no se realizó. A pesar de ello se construyo un parque
ecológico con el fin de ser un atractivo turístico para el municipio el cual quedo
ubicado en la Cabecera Municipal sobre el camino mencionado. Para principios
del año 2000 el crecimiento urbano del municipio siguió en marcha, se realiza el
fraccionamiento del Rancho San Simón que se ubica hacia la parte sur del
municipio, aunque esta parte que se fraccionó el ayuntamiento aun no lo ha dotado
de servicios, ya que presenta anomalías por la venta de esos terrenos, también se
establecen más empresas en el parque agroindustrial que se deja notar como
crecimiento y apropiación de más espacios hacia la parte oeste del municipio.

3.1.1 Creación del parque industrial.

El proceso de industrialización en San Antonio la Isla, inició a partir de la década


de 1980, la primera industria en llegar al municipio fue Champiñones Monte Blanco
S.A. de C.V. la cual se ubico hacia la parte Este de la Cabecera Municipal, sobre
el camino “El Embarcadero”. Cinco años después, se ubicaron en el actual Parque
Agroindustrial unos invernaderos pertenecientes al Programa Fruticola CENFRUT

76
y FRUTADIF, que atendían a las poblaciones cercanas, estos funcionaron hasta el
año de 1990, siendo un antecedente de la industrialización que posteriormente se
presentaría en el Municipio.

En el año de 1987, se inauguró el Parque Agroindustrial, que en ese entonces


albergó la construcción de la empresa paraestatal CONASUPO y a los
invernaderos de los programas CENFRUT y FRUTADIF, razón por la que no sólo
fue un parque industrial sino agroindustrial. A principios de la década de 1990, los
invernaderos, fueron sustituidos por la construcción de unas bodegas de la Cifra
Wall Mart que hasta la fecha sigue funcionando.

En el año de 1993, se establece la empresa Dulsa S.A. de C.V., perteneciente al


Grupo Pepsico, encargada de la elaboración de dulce y que actualmente ha
cambiado el nombre de la empresa por el de Sabritas, aumentando su campo de
acción a la investigación de tecnología agrícola. La empresa CONASUPO, también
cambio su nombre por el de Liconsa, en 1995 ambas empresas, fueron las
pioneras en generar varios espacios de trabajo para la gente de los poblados
cercanos, entre ellos San Antonio la Isla, pues aun se puede observar que gente
del municipio se emplea en estas empresas. Este parque agroindustrial se ubica
en el Km. 14.5 de la carretera Toluca-Tenango.

Fue a partir del año 2003, que se establecieron otras industrias en el municipio,
una de ellas fue Dimex S.A de C.V., dedicada a la fabricación y venta de muebles,
posteriormente en el año 2004 se estableció una sucursal de la empresa Bimbo
S.A. de C.V.; fuera del Parque Agroindustrial, se establecieron dos empresas más,
estas ubicadas en el poblado de San Lucas Tepemajalco perteneciente al
municipio de San Antonio la Isla, la recicladora de plástico Shangai Plastic S.A. de
C.V. y unas bodegas del Grupo Comercial Garis, estas últimas se establecen en el
año 2005.

77
En este caso se observa aun el proceso de industrialización, aunque la mayoría de
las empresas establecidas en el municipio son de alimentos, son otro factor más
de atracción, principalmente de obreros y sus familias que se establecen en la
periferia de los lugares donde se encuentran las empresas en las que laboran.

Esta concentración de población como ya hemos visto, no solo es debida a la gente


que llega a vivir por las migraciones, si no también a otros muy diversos factores,
tanto naturales, que se pueden ver en cualquier sociedad o algunos otros debido
a fuerzas inherentes al proceso de urbanización. Como continuación se presenta
la concentración de la población en el municipio es otro de los rubros más
importantes que estamos analizando.

3.1.2 Dinámica de la población.

El crecimiento poblacional y la demanda de vivienda son uno de los principales


problemas que se enfrenta tanto a nivel municipal, estatal y nacional ya que en la
actualidad han sido los primordiales factores que han contribuido en la demanda
de suelos y la concentración de población en las ciudades.

El Estado de México, es una de las entidades más pobladas de la República


Mexicana, tan solo para el año 2000 representaba el 13.43% del total de la
población del país y cuyas necesidades van en continuo aumento debido al
crecimiento demográfico que se esta presentando.

San Antonio la Isla, ha sido uno de los municipios que en las últimas tres décadas
ha sufrido cambios notorios tanto en el aspecto de infraestructura y servicios, como
en la dinámica de su población.

A partir de la década de 1980, San Antonio la Isla, paso de ser un municipio con
población predominantemente rural a uno con características semiurbanas, esto
debido a factores como la construcción de la zona Agroindustrial, el impacto que

78
trajo consigo el crecimiento urbano del municipio de Metepec y el crecimiento
natural de la población.

La dinámica de crecimiento demográfico en el municipio, de acuerdo a las ultimas


tres décadas, nos indica que entre 1970 y 1980 hubo un crecimiento de la
población de 8.38%, y de 1980 a 1990, se tubo un rezago poblacional del -2.58%
y en el transcurso de 1990 al 2000 se incremento en un 3.52%

Tabla 5: Densidad de la población municipal


Población total Densidad de población Tasa de crecimiento
90/200
1970 1980 1990 2000 1970 1980 1990 2000 70/80 80/90 0
Años

San
Antonio
4252 9504 7321 10321 166 371 286 403 8.38 -2.58 3.55
la Isla
FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal 2003-2006 San Antonio la Isla

Gráfica 5: Densidad Poblacional

Densidad Poblacional

450

400 403

371
350

300
286

250

200

166
150

100

50

0
Población1970 Población1980 Población 1990 Población 2000

79
FUENTE: Elaboración propia con base en el Plan de Desarrollo Municipal 2003-2006 San
Antonio la Isla
El incremento que ha presentado la población ha propiciado la concentración de la
misma, así como de servicios públicos, que de igual forma ha demandado mayores
espacios destinados al crecimiento de la zona urbana para la ocupación de
vivienda y la consecuente demanda de más y mejores servicios públicos.
El crecimiento que ha tenido la población, no sólo responde a la inmigración que
este ha presentado, sino que también es debido al crecimiento natural de la misma,
el número de defunciones, es mucho menor al de los nacimientos, lo cual podemos
equiparar en las siguientes tablas que nos muestran las tasas de mortalidad y
natalidad durante los años 1990 y 2000:

Tabla 6: Tasa de mortalidad 1990-2000


Tasa de mortalidad general Tasa de mortalidad
1990 general 2000
Total Nacional 5.203751967 4.489656148
México 4.263740227 3.299231577
San Antonio la Isla 4.644174293 2.616025579
Fuente: INEGI Censo General de Población y Vivienda 1990-2000

Como se nota en la tabla la tasa de mortalidad ha disminuido en los últimos diez


años esto se debe principalmente a que la población tiene mejores niveles de vida
y así mismo la atención médica en el municipio se ha incrementado pues no solo
se cuenta con los centros de salud del ISEM sino también con consultorios
particulares, así mismo las vías de comunicación permiten un traslado rápido hacia
otros sitios donde se brinda mayor atención.

Tabla 7: Tasa de natalidad 1990-2000


Tasa de natalidad general Tasa de natalidad
1990 general 2000
Total Nacional 33.66552555 28.70579663
México 28.2854318 22.46682863
San Antonio la Isla 22.81109138 4.941381649

80
Fuente: INEGI Censo General de Población y Vivienda 1990-2000

Si bien podemos percatarnos que la tasa de natalidad ha disminuido en los últimos


diez años, queda claro que ésta aún es mayor a la tasa de mortalidad, así mismo,
la tasa de fecundidad, ha disminuido en una década, debido a que hoy en día se
ha tenido una mayor responsabilidad en la procreación de hijos, pues la economía
no permite tener un mayor número de descendencia, ya que no permite tener un
nivel de vida equilibrado si se tienen más de dos o tres hijos.

Tabla 8: Tasa global de fecundidad 1990-2000


Tasa global de fecundidad Tasa global de fecundidad
1990 2000
Total Nacional 131.2596451 107.4480962
México 105.937432 82.88483543
San Antonio la Isla 88.54718982 18.49166062
Fuente: INEGI Censo General de Población y Vivienda 1990-2000

Si bien es cierto que el número de nacimientos que ocurren en la comunidad es un


factor determinante en el crecimiento de la población y aún de la mancha urbana
debido a que se requieren espacios para vivir, la inmigración, es otro de los factores
que influyen en este crecimiento, sólo en el año 2000 ésta aumento ya que durante
1990 de cada mil personas en el municipio, 26 eran inmigrantes, mientras que para
el año 2000 de cada mil 38 no son originarias del municipio, como se muestra en
la siguiente tabla:

Tabla 9: Tasa de inmigración 1990-2000


Tasa de inmigración 1990 Tasa de inmigración 2000

Total Nacional 176.2100007 176.6497874


México 397.5455885 386.2877219
San Antonio la Isla 26.6357055 38.7559345
Fuente: INEGI Censo General de Población y Vivienda 1990-2000

81
Ahora bien, también es importante señalar cuanta población sale del municipio,
para poder realizar un análisis acerca del crecimiento poblacional, por ello en la
siguiente tabla, se muestra la tasa de emigración, la cual disminuyo en el municipio,
pues durante 1990 de cada mil personas que residían en el municipio 10 salían de
él mientras que para el año 2000 éste disminuyo a 9 personas, esto puede deberse
a que en los últimos años como se vio anteriormente, han llegado nuevas
empresas al Parque Agro industrial ubicado en este municipio, lo cual proporciona
fuentes de empleo para sus habitantes.

Tabla 10: Tasa de emigración 1990-2000


Tasa de emigración 1990 Tasa de emigración 2000

Total Nacional 44.8487498 40.30169769


México 80.94250135 53.93387304
San Antonio la Isla 10.92746893 9.785873462
Fuente: INEGI Censo General de Población y Vivienda 1990-2000

De acuerdo al saldo migratorio, el cual resulta de la diferencia entre la tasa de


inmigración y emigración, el resultado es positivo, lo cual indica que de las
personas que residen en el municipio, llegan más de las que salen, es decir existe
una mayor inmigración que emigración. Cabe mencionar que las personas que
salen del municipio, por lo general lo hacen por economía, razón por la que son los
hombres los que se van del municipio principalmente a Estados Unidos o las
Ciudades Fronterizas con este país.

Tabla 11: Saldo migratorio 1990-2000


Saldo migratorio 1990 Saldo migratorio 2000

Total Nacional 131.3612509 136.3480897


México 316.6030872 332.3538489
San Antonio la Isla 15.70823658 28.97006104
Fuente: INEGI Censo General de Población y Vivienda 1990-2000

82
De acuerdo a estas estadísticas, es necesario diferenciar entre el crecimiento
natural de la población y el crecimiento social. El primero se refiere al número de
nacimientos que ocurren en la población menos el número de defunciones, lo cual
se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 12: Crecimiento natural 1990-2000


Crecimiento natural 1990 Crecimiento natural 2000

Total Nacional 2312509 2360672


México 235792 251032
San Antonio la Isla 133 24
Fuente: INEGI Censo General de Población y Vivienda 1990-2000

Con respecto a este crecimiento, podemos percatarnos que a nivel municipal ha


disminuido en los últimos diez años, mientras que por el contrario, el crecimiento
social ha aumentado, este se calcula al determinar la diferencia entre las
inmigraciones y las emigraciones, que como podemos percibir en la siguiente tabla,
este ha aumentado en la última década. Esta situación se debe a la cercanía que
tiene el municipio con zonas económicas de influencia como son los municipios de
Toluca, Metepec, Lerma y Santiago Tianguistenco, ya que la las vías de
comunicación permiten un rápido y fácil acceso a estos.

Tabla 13: Crecimiento social 1990-2000


Crecimiento social 1990 Crecimiento social 2000

Total Nacional 10673055 13291677


México 3107711 4352734
San Antonio la Isla 115 299
Fuente: INEGI Censo General de Población y Vivienda 1990-2000

Es así como al sumar tanto el crecimiento natural como el social, obtenemos el


crecimiento neto de la población, el cual ha aumentado. (Ver tabla 14) Esto
responde por un lado a que la expansión urbana, como ya se ha mencionado, esta
alcanzando lugares que se encuentran próximos a los centros urbanos, y San

83
Antonio la Isla representa uno de ellos, ya que al ubicarse a 15 Km. De la Ciudad
de Toluca y al encontrarse comunicado con una de las vías más importantes como
es la Carretera Toluca-Tenango-Ixtapan de la Sal propicia la llegada de nuevas
personas, así mismo al ubicarse el Parque Agro-Industrial en este sitio, éste atrae
mano de obra de otros lugares.

Tabla 14: Crecimiento neto de la población 1990-2000


Crecimiento neto de la Crecimiento neto de la
población 1990 población 2000
Total Nacional 12985564 15652349
México 3343503 4603766
San Antonio la Isla 248 323
Fuente: INEGI Censo General de Población y Vivienda 1990-2000

Como ya hemos visto este crecimiento de la población también demanda espacios


destinados a la vivienda, y como se ha venido manejando, el crecimiento del
municipio de San Antonio la Isla está abarcando sus cuatro puntos cardinales, pero
quizá el crecimiento mas notorio que se ha dado en estos últimos días y por la
magnitud del proyecto sea el fraccionamiento del Rancho San Dimas que realiza
la empresa Homex.

3.2 Creación de la zona habitacional.

Homex se funda en 1989 la cual inicia sus operaciones desarrollando áreas


comerciales, para posteriormente enfocarse en el diseño, construcción y
comercialización de viviendas. Según datos de la empresa, para finales del año de
1996, Homex tenía operaciones en 4 ciudades del noroeste de México,
incrementándose a 10 para finales de 1997, para el año 2004, Homex tenía 30
desarrollos en construcción en 19 ciudades de 11 Estados en México.
(www.homex.com.mx)

84
Desde el mes de noviembre de año 2004 se inicio con la construcción de dos zonas
habitacionales hacia la parte norte de la cabecera municipal de San Antonio la Isla,
una de tipo residencial y la otra de interés social4, esta última se encuentra a cargo
de la empresa Homex enfocada en vivienda de interés social y vivienda media,
este fraccionamiento se ubica sobre el camino que comunica a la Concepción
Coatipac municipio de Calimaya con el municipio de San Antonio la Isla en el Ex
Rancho San Dimas, cuyo nombre retoma el fraccionamiento, dicha construcción
fue la que causo una polémica dentro de la población, debido a que se proyecto la
construcción de 2000 casas, las cuales superaban en número a las ya existentes
en el municipio, que según datos del INEGI para el año 2000 eran 1806 viviendas.
(Ver anexos: croquis 2) La polémica que se desato a partir de la construcción de
los fraccionamientos fue por la magnitud del proyecto y la expectativa acerca de
que gente llegaría a habitar dicho lugar.

La promoción de las casas pertenecientes a la empresa Homex inicio en el mes de


noviembre de 2004 entre los empleados de algunas empresas que se ubican en el
Parque Agroindustrial de San Antonio la Isla como Sabritas, Bimbo y liconsa y
algunos Consorcios comerciales ubicados en los municipios de Toluca y Metepec
(Galerías Metepec). Cabe señalar que en una primera promoción que se llevó
acabo, las casas estaban diseñadas de una sola planta con opción de construir
una segunda planta, estas tenían un costo de $160 000.00, y serian entregadas en
marzo de 2005.

Para el mes de mayo de 2005 se realizo una segunda promoción, informando que
las casas ya no serian de una sola planta, sino de dos plantas, para lo cual el costo
aumento a $258 000.00, esto hizo que gente ya no se interesara en la compra de
las casas así mismo se proyecto la construcción, no solo de 2000 casas sino de
6000 de éstas. Razón por la que se realizo una tercera promoción que consistió no

4
Se entiende por vivienda de interés social como aquella vivienda que, dentro de las normas
esenciales de habitabilidad, y conforme a las necesidades de la familia y las pautas del grupo, se
construye a costo mínimo, para ponerla a disposición de una familia, una cooperativa, una
organización de base o cualquier forma de propiedad social o comunitaria. (Ander-Egg 1995: 334)

85
solo en ir a las empresas, sino a darse a conocer por medio de anuncios
publicitarios y propaganda, pues la adquisición quedo abierta al público en general.

El avance dentro de la construcción se vio truncado a inicios del año 2005 por el
descontento de la población que no fue informada de dicha construcción, la cual
bloqueo los accesos al Rancho donde se realizaba la construcción reanudándose
cinco meses después, ya que la empresa adquirió unos terrenos para construir un
camino que comunicara directamente la zona habitacional con la carretera Toluca-
Tenango. Este camino facilitó el acceso y las obras continuaron. Fue así como se
comenzó con la construcción de infraestructura para servicios públicos como un
tanque elevado para el almacenamiento de agua, el re acondicionamiento de un
pozo de agua y la construcción de un preescolar.

A casi dos años del inicio de esta obra, se observó un avance en esta edificación,
la cual se encuentra terminada en un 80% aproximadamente. Este
fraccionamiento, se encuentra habitado actualmente por cerca de 100 familias
según datos de la trabajadora social que labora en esta zona habitacional.

De acuerdo a datos obtenidos en la oficina de catastro municipal, este


fraccionamiento tiene una superficie total de 812196 m. información que se
encuentra en el documento del padrón de predios del Ayuntamiento de San
Antonio la isla con fecha de captura del 18 de febrero del 2000, de los cuales 390
m son de frente y 999.99 m de fondo.

Así mismo, este se encuentra dividido en manzanas y algunas calles ya cuentan


con leyendas que indican su nombre. En la oficina de catastro municipal se previo
que la cantidad de casas llegara a las ocho mil, por lo que la información de
catastro quedo registrada en el municipio de San Antonio la Isla, y no en el
municipio de Calimaya como la gente sospechaba que iba a pertenecer a dicho
municipio.

86
Este sitio cuenta con los siguientes servicios: servicio telefónico, energía eléctrica,
agua potable, alumbrado público y drenaje. Cabe mencionar que para abastecer
de agua potable a este fraccionamiento, se construyo un segundo tanque elevado.

Entre los servicios educativos que existen dentro del fraccionamiento se ubica un
preescolar, una primaria y una secundaria técnica. Estas tres instituciones,
albergan a niños no solo del fraccionamiento, sino también de la población de La
Concepción Coatipac y de San Antonio la Isla quienes representan la mayoría. Así
mismo, existen niños del fraccionamiento que asisten a la secundaria de los
pueblos vecinos.

La empresa que construyo el fraccionamiento también ha construido una carretera


que lo comunica con la autopista Toluca-Tenango, ya que al iniciar esta
construcción los habitantes de los pueblos vecinos se opusieron y no permitían el
paso, así que la empresa Homex decidió construir una carretera particular.
Actualmente ésta ha sido cerrada a los costados con malla para impedir la entrada
o salida a las personas de los terrenos vecinos que durante la construcción de esta
carretera no quisieron vender sus tierras.

3.2.1 Papel de las autoridades municipales.

Es importante recalcar que objetivos se tenían por parte de las autoridades


municipales en cuanto a la materia de urbanización es por ello que para poder
retomar en este punto el papel que juegan las autoridades en este problema
retomamos el Plan de Desarrollo Municipal de San Antonio la Isla correspondiente
al periodo 2003-2006, quien consideraba en materia de desarrollo urbano y
planteaba como objetivo general el siguiente:

“Ordenar, regular y controlar el crecimiento urbano del municipio, vinculándolo a


un desarrollo regional sustentable, mediante la racionalización y orientación de los
procesos de urbanización que experimentan los centros de población, a partir del

87
replanteamiento del sistema de planeación urbana y fomentar la participación de
los sectores públicos, privados y social para atender las demandas ciudadanas en
materia de urbanización”

De acuerdo con este objetivo, y con lo observado en el Municipio, este no se


cumplió, sobre todo porque en materia de urbanización, la construcción de los
fraccionamientos del Ex Rancho San Dimas, obedeció a intereses económicos, no
se tuvo una planeación para su construcción y de acuerdo a la situación actual que
vive el municipio de San Antonio la Isla, este no cuenta con los servicios necesarios
para la satisfacción de la población, ejemplo de ello es el abastecimiento de agua,
el cual no es eficiente, debido a que existe un solo pozo para el abastecimiento de
la zona urbana que comprende la Cabecera Municipal, la delegación de San Lucas
Tepemajalco y las Colonias Cuahutemoc y Sánchez Colín.

Ante esta situación la población manifestó lo siguiente. “haz de cuenta en esta


zona, como es una zona alta tarda mas en llegar el agua y principalmente a las
personas que viven cerca del panteón, del centro y de San Lucas, van a ser las
mas afectadas al igual, las que viven en las colonias por la distancia de las tomas
de agua” (Entrevista 3, Febrero 2006). La preocupación es latente al momento que
nos manifiesta lo siguiente: “si va a afectar, principalmente en el servicio de agua
que emana de aquí del pueblo, se la van a llevar ellos (refiriéndose a los
fraccionamientos), además tienen cuatro pozos y aquí nada mas tenemos dos”
(Entrevista 3, Febrero 2006)

Lo anterior nos demuestra que en materia de urbanización no se esta presentando


un desarrollo sostenible, ya que al ubicarse estos fraccionamientos a una relativa
cercanía del paraje denominado “Ojo de Agua”, se esta propiciando la explotación
desmedida del recurso agua, sin un aprovechamiento para el total de la población,
por lo que este recurso va a satisfacer las necesidades de unos cuantos a corto
plazo. Como nos menciona otro habitante del municipio “este lugar se lo van a

88
apropiar las personas que vivan en esta zona habitacional, sobre todo por la
cercanía que hay entre las casas y el ojo de agua” (Entrevista 18, Febrero 2006)

Lo anterior se ha visto reflejado en la preocupación de la población; en este caso


las autoridades municipales, también son partícipes de este problema, y uno de
los integrantes del Cabildo manifiesta lo siguiente:

“A la vez sí está bien que venga más gente para que halla más entrada, más
recurso, por un lado, pero por otro lado hay más perjuicios, más basura, se requiere
de más panteón porque al estar registrado aquí y al pagar sus impuestos, el
Municipio tiene que darle también sus garantías y sus derechos” (Entrevista 7,
Febrero 2006)

En este tema las autoridades del ayuntamiento tuvieron que ver en la concesión
de estos permisos, ya que para la población fue secreto a voces que había
anomalías en la concesión de los permisos y como lo ratifican algunos integrantes
del mismo cabildo, desde el inicio de la construcción de la zona habitacional el
Ayuntamiento tuvo conocimiento de dicha obra, por lo que el Cabildo se dividió en
dos partes, una que estaba a favor de la construcción y la otra que se oponía a
ella, esto causo que el Cabildo no pudiera manejar solo la situación, y que la gente
del municipio se enterara de los malos manejos que se estaban realizando, tanto
de parte de la constructora como del Cabildo.

Según información que proporciono el Ayuntamiento, la empresa Homex se


comprometía a apoyar al municipio con obras públicas, y que las dimensiones de
la construcción sólo seria de 2000 casas como en un principio se había dicho, pero
ante esto aún no se había aprobado por el cabildo municipal la construcción de
estas casas, siendo que ya la construcción estaba en avance. Los habitantes del
municipio inconformes por la construcción se dirigieron a las autoridades para pedir
una explicación y solo algunos regidores del ayuntamiento les prestaron atención,
razón por la cual se dirigieron a la constructora para pedir una explicación y ellos

89
les informaron que ya habían aportado una cantidad de dinero para que se les
otorgaran los permisos y que por ello la construcción seguía en avance.

Lo que manifiesta el Sr. Facundo Colindres sindico de la administración 2003-2006


en una conversación que sostuvo con el representante de la constructora: “Eran
como las siete de la noche, un miércoles… dijo éste (refiriéndose a los
representantes de la construcción) – que no se haga tonto el Presidente, ya le
dimos dinero, - ¿cuanto? (pregunta el Sr. Facundo) Dígame cuanto por que el
primero que le va a decir soy yo, - pues el tesorero y el saben esta firmado por
ellos dos (responde el representante de la constructora). –después cheque y me
entere que recibieron 36 000 pesos que es una bicoca,(Sr. Facundo Colindres),
para evitar problemas con la gente yo dije, regresamos los 36 000 pesos, no
tenemos ningún compromiso y le damos a saber a la gente, pero el compromiso
ya lo tenían por que hasta la fecha todavía han apoyado allá mandando dos
patrullas” (Entrevista 7, Febrero 2006)

Esta situación sorprendió a la mitad del cabildo municipal ya que nunca había sido
aprobada ni firmada dicha autorización, incluso nunca se comento sobre el tema,
fue así como estos regidores decidieron proponer que se les informara a la
población de dicho proyecto y las condiciones sobre las cuales ya se había
construido parte de las obras en el Rancho San Dimas.

Con respecto a esto, la regidora Reina Vera del periodo 2003-2006 comenta lo
siguiente: “yo le doy la razón a la gente de aquí, porque ellos están en su derecho
de reclamar, sí porque están reclamando lo suyo, más que nada la fuerte
contaminación que se va a venir” (Entrevista 17, Febrero 2006)

Este testimonio, forma parte de la opinión que tienen los regidores que se oponen
a la construcción de estos fraccionamientos los cuales consideran como una
problemática para el municipio debido a la ineficiencia que se tiene en los servicios
públicos.

90
“ahorita el primer problema que tenemos es lo de los fraccionamientos, ese es un
problema que nos esta haciendo un daño terrible, sí y es que la gente nos va
reclamando porque si nosotros dejamos que se hagan esos fraccionamientos al
paso del tiempo pues eso nos va a perjudicar bastante”. (Entrevista 16, Febrero
2006)

Si bien la llegada de personas ajenas al municipio, ha causado un descontento en


la población, este también ha pasado a formar parte de algunas de las autoridades
municipales, sobre todo debido a la falta de comunicación existente entre las
autoridades y el resto de la población.

Por otra parte, los comentarios que se tienen de la administración 2006-2009 por
parte de algunas personas que viven en la cabecera municipal y como nos lo
menciona la señora Patricia Hernández Rojas, encargada del archivo municipal,
es que ignoran muchas cosas que tienen que ver con la construcción de los
fraccionamientos, ya que en la campaña el presidente, hizo comentarios, como
parte de sus promesas de campaña, que dicha construcción en el ex rancho San
Dimas sería detenida en caso de llegar a la administración municipal, ya que él
estaba en contra de que se construyeran dichos fraccionamientos, pero esta obra
ya contaba con los permisos así que no se podía detener y nos comento lo
siguiente:

“Ahora ya a estas fechas la construcción de las casas en el fraccionamiento va en


avance puesto que a estas alturas el detener una obra que ya alcanzo las
dimensiones que presenta, requeriría de mucha autoridad, así como la perdida de
dinero que se ha invertido”. (Entrevista 15, Febrero 2006)

También la Sra. Patricia Hernández nos hizo del conocimiento de que se está
presentando un problema respecto al tema de la basura, ya que actualmente el
basurero municipal ha sido clausurado, razón por la que los desechos que se

91
generan en el municipio, están siendo depositados en un terreno que pertenece a
la familia Manjarrez, quienes se dedican a la extracción de minerales para la
construcción, y como es zona privada se paga para tirar la basura.

El Presidente Arturo González (2006-2009) maneja dentro de los objetivos


primordiales de su administración, gobernar sin distinción de partidos políticos,
creencias religiosas e ideológicas y por el bien de todo el municipio, no
mencionando en ningún momento a las personas de lo que hoy es el
fraccionamiento del Ex Rancho San Dimas. Aun así el fraccionamiento esta
registrado en el municipio, y por ese hecho este tiene que prestar los servicios a la
gente que habita ahí.

Esta perspectiva que tiene la administración 2006-2009 con respecto a los


fraccionamientos, es variada ya que existen personas a favor y en contra de la
construcción, ejemplo de ello son la Regidora de Educación la Sra. Olga Olivares
Bernal y el segundo Regidor el Sr. Abel Arzate. La primera, manifestó que ella no
se encontraba totalmente en contra de la construcción de estos fraccionamientos,
ya que al ser vecina de la Colonia la Aurora, la cual se encuentra más próxima al
fraccionamiento, les iban a reparar la calle Niños Héroes, así mismo ella estaba
consciente que la obra no podía pararse y que se debía sacar el mayor provecho
posible, pero que esto no fue así ya que la gente se opuso, pero incluso la gente
que se oponía no pertenecía a esta Colonia.

Esta regidora, explica que ella no comentó con el resto de sus compañeros su
opinión, para evitar polémica dentro del grupo. Por su parte el Sr. Abel Arzate, fue
una de las personas que en visitas anteriores, manifestó su oposición a la
construcción de esta zona habitacional, manifestando que se verían afectados en
cuanto a los servicios que presta el municipio.
Cabe señalar que estas autoridades nos manifestaron que como la zona
habitacional ya se encontraba, lo único que les restaba hacer era tratarlos igual

92
que al resto de la población, pero hasta ese momento no se había dado un contacto
directo de las autoridades municipales con las personas del fraccionamiento.

El único contacto que se tuvo fue por medio de oficios y para realizar peticiones
con respecto al servicio de recolección de basura y por el contacto existente entre
la Regiduría de educación y las escuelas que se ubican en este fraccionamiento.

3.2.2 Perspectiva de la población.

El municipio de San Antonio la isla a través del tiempo ha sufrido cambios en su


aspecto físico como social, como producto del crecimiento poblacional y por la
interrelación que tiene con otras sociedades.

San Antonio la isla es un municipio que por el número de habitantes y las


actividades económicas que se llevan a cabo es considerado como rural, aunque
es preciso señalar que cuenta con ciertas características del ámbito urbano. La
salida de la gente hacia otras partes en especial la ciudad de Toluca y Metepec ha
provocado que se modifiquen ciertas características de la formas de vida de los
habitantes del municipio como lo es la vestimenta, la organización familiar, el grado
de escolaridad por mencionar algunas.

Si bien la población del municipio ha modificado su forma de vida por la dinámica


y el contacto que tiene con otras sociedades en esencia sigue perdurando el
carácter rural, ya que las personas han adoptado una actitud de defensa de ciertas
características culturales como sus valores, costumbres y tradiciones.
Se puede notar que la imagen de la cabecera municipal ha cambiado en
infraestructura y sus aspectos físicos, se observa que las calles están asfaltadas,
se tiene servicios principales como el agua potable, el sistema de drenaje y
alcantarillado, la red de teléfono, y otros servicios que la población tiene acceso,
como la recolección de basura y la limpia de calles, aun así la gente se manifiesta

93
y menciona que los servicios son deficientes, caso muy concreto es el servicio de
agua la cuál sólo la tienen por las noches.

Una de las preocupaciones de la gente es en cuanto al manantial “ojo de agua”


dado que dio vida a gran parte de las actividades de la población de la cabecera
municipal, ya que se acudía a él para llevar a lavar la ropa, bañarse y en ocasiones
para la extracción de algunas especies comestibles, si bien este aun existe se noto
que su afluencia disminuyó, es por ello que la gente se pregunta que va a pasar
con este recurso, ya que solo se encuentra a una distancia de 500 metros del
fraccionamiento.

Uno de los factores que influyen en la protección de este manantial, es que en él


se han encontrado piezas arqueológicas, la gente le llama la atención este aspecto
ya que sienten una identificación pues son materiales que pertenecieron a sus
antepasados.

Estos fraccionamientos serían los primeros en cambiar el aspecto físico de la


cabecera municipal, por las dimensiones de estas instalaciones, pero junto con
ellos se viene la inversión de más empresas sobre todo de autoservicios e
industrias.

Ha sido a raíz de esta situación que la población manifiesta cierta inconformidad y


melancolía por las formas de vida pasada, temen que con la llegada de gente
extraña venga la pérdida de ciertos valores, costumbres y tradiciones. Es por ello
que veremos cual es la perspectiva de la población de la cabecera municipal ante
tal situación.

Los habitantes de San Antonio la Isla se percataron de la construcción de unos


fraccionamientos de lo cual no habían sido informados hasta el momento que
vieron que carros de materiales y maquinarias circulaban cerca de sus casas, esto
principalmente en la Colonia La Aurora que se ubica en la parte norte de la

94
cabecera municipal, ellos manifestaron que era molesto que gran cantidad de
vehículos con materiales y maquinaria pesada circulara dañando el pavimento y
propiciando un daño al sistema de drenaje. Con respecto a esta situación, la
Señora Antonia Rojas comentó lo siguiente: “empezamos a ver que pasaban
muchísimos carros, fue cuando así supimos lo que iban a hacer ahí” (Entrevista 4,
Febrero 2006)

Otra de las causas fue que durante ese periodo que circulaban los vehículos hubo
accidentes en la carretera Toluca-Tenango provocados por estos camiones, razón
por la que se formo un grupo que se encargaría de investigar que obra se estaba
llevando acabo en el municipio y hacer a las autoridades del conocimiento de sus
malestares.

Al no tener una respuesta por parte del ayuntamiento, estas personas investigaron
por su cuenta y fue como se enteraron que se construirían unos fraccionamientos
y que sus autoridades habían otorgado el permiso. Los siguientes son algunos de
los testimonios manifestados por la población:

“yo me empecé a enterar por lo del pueblo, la revuelta del pueblo que venían y se
hacían juntas para no permitir y todo eso, porque en sí yo no sabía y que no ves
que dicen que ya tenía seis años que se había programado para esto, pero ni idea
que se iban a construir” (Entrevista 3, Febrero 2006)

“Yo me entere en lo personal por mis vecinos, por algunas personas que están
informadas de ahí“. (Entrevista 13, Febrero 2006)

“Lo que nosotros supimos es que él (refiriéndose al presidente municipal) hizo el


trato solo, no dio a conocer al pueblo, ya hasta que estaban trabajando” (Entrevista
6, Febrero 2006)

95
Estos testimonios nos indican la falta de información que se tiene entre las
autoridades y los ciudadanos así como el desinterés de estos últimos por
informarse pues los datos se obtuvieron de terceras personas y fue hasta ese
momento que se tuvo un mayor acercamiento con las autoridades.

Ante tal situación hubo un grupo de personas que decidió formar una comisión
ciudadana para evitar que los fraccionamientos se llevaran acabo, realizaron
asambleas donde invitaban a la comunidad a unirse a este movimiento que tenía
como propósito el generar conciencia de que esos fraccionamientos traerían un
malestar al municipio, por ello es que se oponían a dicha obra.

A estas reuniones, se mando traer al Presidente Municipal para que la población


manifestara sus inconformidades, asistiendo este y el Secretario del Ayuntamiento.
El joven Simón Nuñez, manifestó lo siguiente acerca de estas reuniones:

“a estas reuniones asistía el presidente municipal y su secretario, yo les dije que


me preocupaba sobre todo la contaminación, pues con la llegada de más gente se
generaría más basura pues esta gente requeriría más servicios, el presidente trato
de justificar esta obra diciendo que con ella se generarían más empleos para la
gente, pero yo le dije, que esos trabajos solo serían de sirvientas y jardineros y que
la gente del pueblo solo serviría a las personas que llegaran a vivir a esos
fraccionamientos” (Entrevista 18, Febrero 2006)

Las inconformidades manifestadas por los ciudadanos, al no recibir una respuesta


satisfactoria, tomaron cartas en el asunto y por ello se bloqueo el camino que
comunicaba con el rancho San Dimas tanto del lado del municipio de San Antonio
la Isla como del poblado de La Concepción Coatipac, para evitar que pasaran los
camiones de la constructora hasta que hubiera una resolución por parte de las
autoridades para con la población del municipio.

96
Con respecto a los servicios con los que este fraccionamiento contaría,
preocuparon a la población que actualmente habita el municipio, ya que esta
construcción al ubicarse a unos 100 metros del manantial denominado “Ojo de
agua”, surgió la incertidumbre por parte de la población ya que temían que este
recurso desapareciera o se lo apropiara el fraccionamiento.

De igual manera a los habitantes les preocupa el recurso agua, no solo por el
manantial sino porque como ellos mismos mencionan que actualmente el
abastecimiento de agua es irregular, por lo que consideran que el servicio es
ineficiente y que cuando se lleguen a habitar estos fraccionamientos va a haber
más problemas porque la demanda va a ser mayor a la que actualmente existe.

Sabemos que el municipio cuenta con un solo pozo de agua para abastecer a la
población el cual comprende dos pueblos que son la cabecera municipal de San
Antonio la Isla, el pueblo de San Lucas Tepemajalco y dos colonias Cuauhtémoc
y Sánchez Colin, en algunas zonas sólo el servicio lo tienen por las noches y
durante el día carecen del servicio de agua.

Otra de las problemáticas es la contaminación, también respecto al agua, ya que


en la parte poniente se encuentra ubicado el tiradero de basura municipal, esto
afecta por que los mantos freáticos que bajan del volcán Nevado de Toluca hacia
toda la zona oriente pasan por la zona donde se ubica el tiradero, lo que ha tenido
a los habitantes muy preocupados ya que antes tenían más confianza en utilizar
el agua y ahora dicen que ya esta contaminada, incluso los escurrimientos de este
líquido han disminuido. En este tema de la basura también es preocupante ya que
con la cantidad de gente que podría habitar se generaría más basura y no hay un
espacio para tirar la basura, de hecho el tiradero municipal es a cielo abierto y esta
en un terreno donde se extrae materiales para la construcción.

Se pretendió hacer un relleno o tiradero regional, para lo cual la población está


inconforme, ya que esto representaría que aumentara la presencia de más basura

97
en el municipio, para ello la gente de municipio de Calimaya se han manifestado
en contra de este tiradero regional por el problema que representaría en el aspecto
de la contaminación. Una de las problemáticas que también preocupan es la de la
seguridad, temen que por la llegada de gente extraña al municipio se incremente
la actividad delictiva, ya que hay un sentimiento de incertidumbre en el aspecto que
no se sabe que clase de gente pueda venir a habitar los fraccionamientos. Si bien
no han negado que la comunidad en ocasiones se ha visto afectada por algunos
conflictos de índole delictiva, el temor es que estos se presenten en mayor
proporción.

Respecto a la opinión de los habitantes de los fraccionamientos, igualmente se


tienen opiniones encontradas, ya que existen personas que se encuentran a favor
y otras en contra, así la Sra. Patricia Hernández nos dijo referente que la oposición
de la construcción de los fraccionamientos, no lo vio como un perjuicio para la
comunidad, ya que considera que se trajeron fuentes de empleo, incluso “personas
que antes estaban en contra y que incluso participaron en las reuniones para que
no se dejaran construir, ellos mismos están trabajando ahí”, se mencionaba que
van a traer inseguridad por el desconocimiento de que tipo de personas van a venir
a habitar las casas, por lo que dice: “en el municipio ya existen problemas, la misma
gente del municipio es la que crea los problemas”, y menciona que ya hay
inseguridad, drogadicción incluso delincuencia. (Entrevista 15, Febrero 2006)

Ante tal situación, la población manifestó lo siguiente: “a la vez esta bien, pero a la
vez vamos a ver los resultados entre la gente que venga, ¿qué gente va a habitar?,
no sabemos que gente sea conflictiva porque ya ahorita hay mucha drogadicción,
narco menudeo y ellos saben donde se meten y es que ya un drogadicto, alcohólico
o consumidor de droga, esos ven lo que ven, son capaces hasta de quitarle la vida
a una persona con tal de obtener para su vicio.” (Entrevista 7, Febrero 2006)

Por su parte el joven Simón Núñez, hizo mención de lo siguiente: “Ahora yo puedo
salir de mi casa en las noches sin la preocupación de que pueda pasarme algo,

98
pues aquí todos nos conocemos, pero con la llegada de personas ajenas ya no se
tendrá la misma seguridad al salir”. (Entrevista 18, Febrero 2006)

También preocupan otros aspectos, como el de la diferenciación social, ya que los


habitantes de San Antonio temen que den mayor prioridad a los habitantes del
Rancho San Dimas tanto en los servicios de salud, educación incluso de índole
religiosa. Al respecto se menciona “van a llegar los condominios, va a llegar gente
extraña entonces ya no vamos a saber quien va a tener el control si ellos o
nosotros” (Entrevista 13, Febrero 2006)

“en forma general nos perjudica (la llegada de más gente) porque estamos
considerando que es una población aproximadamente de unos 5000 habitantes,
bueno por una, la otra pues si nos perjudicaría porque pues son gente de distinta
manera de pensar digamos que con más poder económico y político y a la larga
pues a lo mejor ellos van a querer ocupar puestos en la administración del
municipio, por un lado, por el otro, pues nos afectaría también todo el ambiente
ecológico, aumentaría la contaminación en basura, drogadicción, delincuencia que
pues aquí el municipio es muy tranquilo en esos aspectos”. (Entrevista 13, Febrero
2006)

La misma gente de la cabecera municipal está consciente de lo que el crecimiento


representa para el municipio, como lo manifiesta Ricardo Nain Estévez. “estamos
cerca de la ciudad de Toluca y Metepec, de Tenango, estamos en un punto clave,
por tal motivo pues a la larga considero unos 10 años, esto va a empezar a crecer,
va a ver mas industrias y realmente por la cercanía con estas ciudades”. (Entrevista
13, Febrero 2006)

Algunos cambios que podrían presentase y que preocupa a los habitantes es que
cambie la forma de pensar de la gente joven, esto en el aspecto de algunas
tradiciones y costumbres que existen en el municipio, que se lleguen a perder

99
valores familiares y sociales, como la ayuda entre familiares y amigos, el respeto y
confianza hacia los vecinos.

100
CAPITULO IV LA
PERSPECTIVA
ANTROPOLÓGICA

101
CAPITULO IV LA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA

4.1 Proceso de urbanización.

México se industrializó gracias a las inversiones extranjeras que se dieron a finales


del siglo XIX y a las políticas aplicadas por el presidente de la república donde
industrialización era igual a modernidad y progreso, los capitales mexicanos eran
insuficientes; además, existía temor para invertir en cuestiones consideradas
arriesgadas, para que México prosperara era necesario conseguir préstamos en el
extranjero que contribuyeran al desarrollo de la economía mexicana.

Los capitales que llegaron al país se beneficiaron con la explotación de nuestros


recursos. El país recibía cierta utilidad, pero ésta no era comparable con la que se
llevaban los extranjeros, quienes no se preocuparon por fundar una industria
verdadera, sino sólo la que permitiera explotar los recursos con el menor gasto.

Durante el porfiriato, la administración se percató de la voracidad de los


inversionistas extranjeros, razón por la que trato de frenarlos, pero esta situación se
torno imposible, ya que al otorgar grandes concesiones como el proteccionismo de
tipo fiscal y monetario, la expansión de la red ferroviaria, y la dependencia
económica que tenía el país con esta industria extranjera, limitaba el poder del
Estado para con la inversión extranjera (Delgado 2000)

Durante los años de 1890 y 1910 se amplio la inversión extranjera en el sector


industrial, con el establecimiento de fábricas mecanizadas con tecnología moderna.

Las inversiones extranjeras y la estabilidad política que mantuvo la administración


del presidente Díaz, fueron, sin lugar a duda, elementos decisivos en el progreso
económico que alcanzo el país en las postrimerías del siglo XIX y en la primera del
siglo XX. Pero si bien es cierto que estas inversiones aceleraron el progreso
económico de la nación y la estabilidad política permitió el desarrollo de las
actividades económicas, estos dos factores dieron lugar a continuas iniquidades,

102
injustos privilegios que, años mas tarde, dejaron como saldo una profunda
animadversión al régimen y a las inversiones extranjeras. (Contreras 1983: 107)

El crecimiento de la industria fortaleció el entusiasmo por el progreso,


principalmente porque daba empleo a los mexicanos, pero la mayor parte de las
ganancias se iban al extranjero. “La urbanización capitalista es, básicamente, una
multitud de procesos privados de apropiación del espacio, de aquí que,
necesariamente, la misma reproducción de las condiciones generales urbanas de
la producción capitalista se transforme en problemática, en la medida en que no se
puede garantizar esta reproducción. “(Navarro 1989, 67)

Aun en tiempos actuales estamos siendo bombardeados y un proceso de


industrialización que se extiende cada vez mas, y seguimos viendo que somos
dependientes de inversiones extranjeras, ya que México no cuenta con la tecnología
para realizar la propia explotación de los recursos, pues recordamos que desde la
colonia fuimos saqueados por los españoles y durante la época en que
consiguiéramos nuestra independencia no fuimos capaces de fortalecernos como
nación pues ahora seguimos bajo regímenes impuestos por los países
desarrollados.

De esta manera, podemos decir que las inversiones extranjeras, las vías de
comunicación, las nuevas fuentes de energía, el comercio y la industria, originaron
importantes cambios económicos, políticos, sociales y culturales, que se siguen
manteniendo en el ambiente de diferenciación y falta de estabilidad en estos
aspectos.

El estado de México presentó una tendencia a urbanizarse cuando la ciudad de


México mostró una concentración tanto poblacional como de las actividades
económico-productivas, especialmente la industrialización en municipios
conurbanos a ésta.

103
Se puede señalar que en el Estado de México se produjo una brusca modificación
económica y social especialmente a partir de 1960, que revirtió sus características
de zona agrícola con predominio de población rural, transformándola en una área
con supremacía de las actividades industriales y de servicios y con una población
mayoritariamente urbana. (Szasz 1990: 484)

Cabe señalar que, como menciona Szasz (1990: 497), el crecimiento esta
determinado casi exclusivamente por la expansión del área metropolitana, y se
encuentra también asociada con el establecimiento de plantas industriales en la
franja del Estado de México que rodea al Distrito Federal.

Lo que viene a reafirmar que en el estado de México se dio un importante proceso


de urbanización sobre tierras ejidales que se menciona a continuación “La mancha
urbana de la ciudad de México también se ha extendido hacia los municipios
cercanos del Estado de México... como Chimalhuacán, Chalco, Tultitlán,
Cuahutitlán Izcalli, etcétera, todos ellos todos ellos con una significativa proporción
de tierras ejidales.” (Cruz 1996: 124)

A partir de que la concentración que se da en la ciudad de México, tanto de capital


industrial, como de población, mayoritariamente migrantes, hace que las franjas de
la ciudad comiencen a ser ocupadas. Vemos que se da un crecimiento de la zona
metropolitana, y que en ella ya no es muy factible la instalación de mas industrias a
falta de espacio, lo cual provoca que se de una descentralización industrial en la
ciudad e México y que se busque otros lugares estratégicos.

El estado de México por la posición geográfica que tiene, ubicada en la zona central
de la republica mexicana y cerca del Distrito Federal, comienza a ser atractivo para
inversionistas industriales para lo cual se inicia el establecimiento de diferentes
parques industriales en principales municipios con tendencias a urbanizarse. Tal es
el caso del municipio de Toluca que a partir de la década de los 60’s logra un auge
industrial, permitiendo que se establezcan diferentes plantas industriales.

104
La zona de industrialización se ubicó en lo que es el lindero de la carretera México
Toluca para contar con una vía de acceso directo al mercado de consumo, la ciudad
de México. Posteriormente este proceso será la construcción de casas habitación,
tanto en el municipio de Toluca, como en Metepec y más tarde en Lerma. (Tapia
1993: 250)

Ante este proceso de crecimiento, no solo se modifico el aspecto físico de la zona


periférica de la ciudad de Toluca, sino también la dinámica de la población ya que:

En este proceso de crecimiento y de consolidación industrial, el perfil de la población


se modificó y la llamada “periferia” urbana comenzó a tener una presencia singular,
pues no solo se integraban campesinos migrantes al contexto urbano, sino que la
propia ciudad incorporaba pueblos y barrios que estaban relativamente aislados y
que en tiempos pasados no estaban incluidos en la traza urbana. (Portal 2005: 35-
36)

Esta situación provoco que municipios como el de San Antonio la Isla, comenzaran
a modificarse debido al proceso de urbanización, ya que de ser un municipio que se
encontraba de cierto modo alejado del centro, comenzó a mostrarse atractivo para
la inserción de industrias debido a las vías de comunicación que ponen en contacto
a este municipio con otras zonas importantes como Toluca, Metepec y Santiago
Tianguistenco.

La industrialización de este municipio como se menciono en el anterior capítulo,


comenzó a principios de los años ochenta y esta situación ha propiciado una
diversidad de cambios en la forma de vida de sus habitantes. Hoy en día, este
proceso de urbanización, se ha visto reflejado no solo en la inserción de industrias
al municipio, sino en la creación de una zona habitacional, la cual como también se
ha mencionado en el capítulo anterior, supera en número de viviendas al total de
las que se encuentra en el municipio, situación por la que el municipio, a pesar de
ser considerado como rural presenta estas características de zonas urbanas, cuyo

105
cambio no solo se ha visto reflejado en el aspecto de infraestructura del municipio,
sino también en la dinámica de la sociedad y de su cultura.

4.2 Cambio Sociocultural.

A partir de lo que hemos definido como cambio social y cultural el cual, lleva consigo
cambios en la estructura de las sociedades, por otra que influye mayoritariamente,
estos cambios se presentan de manera significativa cuando se establecen
relaciones sociales de una sociedad con otra, efectivamente una de ellas tendrá
supremacía sobre la otra. Remitiéndonos a estos cambios donde por la definición
de Rogers (1973) el cambio viene a ser un proceso mediante el cual se produce una
alteración en la estructura y el funcionamiento del sistema social, esta alteración no
es completamente radical, es decir, al coexistir diferentes pautas culturales no hay
completamente una superposición de una sobre otra sino que pueden fusionarse y
darse nuevas formas de vida.

Estos cambios si los vemos desde el punto de vista temporal, no se suscitan en un


periodo corto de tiempo, más bien son procesos graduales dentro de los cuales
juega un papel muy importante los procesos históricos de cada sociedad.

Para el caso de San Antonio la Isla, los cambios que se han venido presentando a
partir de que comienza a cambiar el espacio físico, que en su mayor parte del paisaje
que se observa es rural, es primeramente en las actividades económicas pues al
ser una de sus actividades la agricultura que tiene mayor presencia, el medio se ha
ido modificando conforme al crecimiento poblacional y consecuentemente la
apropiación de los espacios para urbanizarse.

Considerando los siguientes datos, el municipio en su superficie total abarca 2415


ha. De las cuales según la gaceta de Gobierno del 27 de octubre de 2003 se tiene
una superficie de 214.04 ha. que abarca la zona urbana de todo el municipio,
sumado a esto se considera que el recién fraccionamiento Ex Rancho San Dimas

106
es de 80 ha. aproximadamente, hace un total de 2914.04 de superficie en proceso
de poblamiento, la superficie que abarca la zona industrial es de 32.31 ha. y la
ocupación del territorio para la labor agrícola es de 2168.65 ha dedicadas a
agricultura de temporal (Fuente: trabajo de Campo agosto 2006)

El dato anterior muestra que el crecimiento urbano del municipio se presenta debido
a la ocupación de nuevos espacios, principalmente para el poblamiento, a pesar de
ello existe aun en mayor proporción del territorio dedicado a las actividades
agrícolas, y como se ha venido mencionando, estos espacios están siendo
ocupados y destinados a otros usos.

Ha sido el fenómeno de la urbanización una de las principales causas de los


cambios en la cabecera municipal de San Antonio la Isla, estos cambios no solo se
observan en el aspecto físico, sino que también recaen en el aspecto social, puesto
que las relaciones sociales se vuelven más complejas, ya que pasan a ser
cambiadas por formas diferentes de vida, como gran parte de las actividades que
en determinado momento reúnen y cohesionan a las personas, con fines e intereses
comunes, como el organizar una festividad o realizar faenas, la cohesión que existe
es mayor, puesto que la gente se conoce e incluso suelen ser los lazos familiares
los que los une y reúne.

Sin embargo ante la presencia de una persona extraña, hay diversos factores que
tienden a hacer que exista una desconfianza con el nuevo vecino, los intereses
cambien y por tanto los medios por los cuales la gente se relacionaba, se modifican,
pues las relaciones se vuelven más superficiales y de desconfianza.

En la cabecera de San Antonio la Isla, se puede observar que dentro de la población


que habita la parte norte del municipio es heterogénea, puesto que tiene diversos
intereses en los distintos ámbitos de la vida social, ya sea en lo económico, político,
religioso y cultural.

107
Así podemos encontrar personas que se dedican a la agricultura, ganadería y
artesanía, como las que se dedican a las labores fabriles y otras más que se dedican
al comercio y los servicios, o en su defecto hay una combinación de dos o más
actividades económicas, lo que viene a diversificar otras cuestiones como formas
de pensar y actuar de acuerdo a sus intereses.

Uno de los cambios más notables a partir del proceso de urbanización, ha sido el
referente a las actividades económicas de los habitantes, ya que de ser un municipio
que se dedicaba primordialmente a la agricultura y la elaboración de artesanía, hoy
en día se han convertido en un complemento de otras actividades como la actividad
obrera o el comercio, esto se puede ver reflejado en la siguiente tabla y también a
continuación se presenta un gráfico, el cual claramente muestra la disparidad que
existe entre cada una de las actividades económicas.

Tabla 15: Actividades económicas


Empleados Jornaleros Patrones Trabajadores Trabajadores No
y obreros y peones por su familiares sin especifica
cuenta pago ocupación
1860 303 26 958 71 126
Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, INEGI 2000
Gráfica 6: Actividades económicas

Empleados y obreros

Jornaleros y peones
2% 4%
29% Patrones

Trabajadores por su
55%
1% cuenta
9% Trabajadores familiares
sin pago
No especifica
ocupación

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI Censo General de Población y


Vivienda 2000

108
Este cambio en las actividades económicas o la transformación por mínima que se
haga, ha propiciado que sus habitantes hayan modificado ciertos patrones
culturales, puesto que al realizar una actividad diferente a la que tradicionalmente
se venia haciendo, o bien a la combinación de estas actividades, se percibe como
una mejora en la forma de vida en el aspecto económico.

Con respecto a la organización familiar, podemos percatarnos que ya no sólo el


hombre es el encargado de la manutención de la familia, sino que la mujer también
se ha incorporado al campo laboral, este fenómeno es observado en las fábricas
que se ubican en el municipio, ya que las obreras que laboran aquí, son en su
mayoría de este lugar, es así como se ha transformado esa concepción de que el
varón es el que tradicionalmente debe mantener a la familia, existe una modificación
de roles, pues la mujer se incorpora a esa obligación compartida familiarmente para
subsanar la situación económica de la familia.

Esto también se evidencia con la creación de una guardería infantil, pues las madres
jóvenes, tienen que salir a trabajar y dejan a los hijos en estos centros de educación,
en este aspecto que también cambia el rol familiar, pues se tenía la concepción de
que los encargados de la educación social debería ser a cargo de los abuelos u otro
familiar cercano.

Así mismo, los jóvenes de esta comunidad al encontrarse en contacto con otros
lugares y otras personas, han ido modificando sus intereses, ha incrementado el
nivel de escolaridad, lo cual también influye en el pensamiento de los mismos,
cambian su forma de vestir, el gusto por otros tipos de intereses que en la
comunidad no lo hay, las formas se socializar, pues generalmente están mas en
contacto con el exterior que en su misma comunidad.

Lo anterior, se puede ver reflejado en el interés y el sentimiento de pertenencia que


estos tienen hacía sus costumbres, ejemplo de ello son las festividades llevadas a

109
cabo en el municipio. De acuerdo a este tema, se ha notado un desinterés por parte
de las nuevas generaciones lo que se ve reflejado en el siguiente testimonio:

“Este municipio se está convirtiendo en una zona, pues ya urbana, ya mucha gente
piensa de diferente manera, debido a las actividades que se dedica; por otro lado
pues ya los jóvenes, la fiesta la consideran como una diversión más, tomando en
cuenta que nos podemos ir a divertir a discos, a bares y centros de
recreación“.(Entrevista 13, Febrero 2006)

Este testimonio permite percatarnos de cómo los jóvenes se encuentran cada vez
menos involucrados dentro de estas tradiciones, ya que sus intereses y prioridades
son otras. A continuación se presentan otros testimonios que dan fe de esta
situación:

“Las tradiciones han ido cambiando, ya que no se les da la misma importancia, ya


que los jóvenes se interesan más por el baile que habrá el día de la fiesta que por
la devoción al Santo Patrono” (Entrevista 14, Febrero 2006)

“Principalmente lo que cambia es la economía de las personas pues actualmente


estamos viviendo un periodo en el que ya buscamos no desperdiciar el dinero sino
la manera de ahorrarlo y ocuparlo en otras necesidades y no tanto en las
tradiciones” (Entrevista 3, Febrero 2006)

Este último testimonio, refleja sobre todo como los jóvenes no le están dando
importancia a las tradiciones, ya que las prioridades con el paso del tiempo han ido
modificándose, y vemos que la misma situación económica ya no permite que los
habitantes jóvenes se interesen por llevar acabo acciones de tipo colectivo, incluso
por el contacto con el exterior, se han insertado otras religiones y la católica ya no
es la única, este dato podemos observarlo en la siguiente tabla.

110
Tabla 16: Religión
Católicos Protestantes Religiones Otras No No
y bíblicas no religiones profesan especificaron
evangelistas evangélicas religión
8395 97 67 41 53 77
Fuente: INEGI Censo General de Población y Vivienda 2000

De igual forma en el siguiente gráfico, podemos notar que si bien el porcentaje que
ocupan las otras religiones que difieren a la católica, es mínimo en comparación con
esta, debemos tener en cuenta que hace apenas unas décadas, esta era la religión
que imperaba en su totalidad en el municipio, así mismo y cabe señalar que ya
existe en el municipio un templo evangelista y de los Testigos de Jehová y que al
paso del tiempo sus fieles van en aumento, y también la inserción de otras
creencias religiosas.

Gráfica 7: Religión

1%
Católicos
1%
0% Protestantes y
1% evangelistas
1% Religiones bíblicas
no evangélicas
Otras religiones

No profesan
religión
No especificaron

96%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI Censo General de Población y


Vivienda 2000

Así mismo las personas de este municipio a lo largo del tiempo, han ido modificando
su manera de pensar con respecto a la actividad política en su municipio, ya que
por lo menos en las últimas tres administraciones han existido movilizaciones por
parte de los ciudadanos debido a sus inconformidades con respecto al actuar de

111
sus dirigentes, ya que si bien con anterioridad, se tenía una actitud pacífica a pesar
de que hubiera una inconformidad, ahora la gente se ha estado organizando para
manifestar sus desacuerdos.

Lo anterior se ha visto reflejado en la conformación de un comité Ciudadano en el


año 2004 para evitar la construcción de la zona habitacional ubicada en el Rancho
San Dimas, de igual forma durante la administración del Dr. Rafael Cano (2000-
2003), hubo movilización por parte de la población a raíz de que esta persona
autorizo la creación de un relleno sanitario, esta acción le costo que la gente tomara
la presidencia y no permitiera el acceso de las autoridades municipales al inmueble,
así mismo en la administración 1997-2000 presidida por el C. Lorenzo Carrillo se
tomo el palacio municipal. La causa fue la autorización de la creación de unos
condominios que estarían ubicados hacia la parte oriente de la cabecera municipal
acto que no se llevo acabo debido a la organización de la población.

Una evidencia mas es respecto a otras organizaciones sociales, se nota que en las
instituciones educativas ha ido en disminución la participación de los padres de
familia, pues aunque existen las sociedad de padres de familia, estas ya no se
organizan como en anteriores años, donde se requería de la presencia de todos los
padres de familia para la realización de faenas y otras acciones para la mejora de
las instalaciones educativas.

Sin duda la urbanización ha modificado las pautas socioculturales de los habitantes


de San Antonio la Isla, lo cual se ha visto reflejado tanto en el ambiente físico como
en el social, ya que si bien lo urbano no ha desplazado a lo rural, si ha venido a
complementarse dando paso a una forma de vida, en la cual ambos ámbitos no se
ven como opuestos sino como complementarios, lo anterior se analiza ampliamente
en el siguiente apartado.

112
4.2.1 Nuevas Formas de vida en el área rural

Se ha caracterizado a las zonas rurales como aquellas en la que se presentan


ciertas pautas o actividades propias de este ámbito, como la actividad agrícola que
es uno de los principales reconocimientos que se le hacen a la zona rural.

Haciendo alusión a que en este tiempo no se puede hablar de que una sociedad
pueda ser completamente rural o urbana, simplemente se complementan o a pesar
que exista una predominancia de una sobre la otra, lo que se puede observar es
que hay un cambio en las formas de vida de los habitantes de las zonas rurales,
esto por influencia de ciertas pautas que se dan en la zona urbana y que son
trasportadas al campo, y que ahí mismo se modifican o se adaptan a las formas de
vida ya establecidas.

En el caso de San Antonio la Isla, la cercanía con otros centros de importancia


comercial, política y cultural como Toluca y Metepec, han ocasionado una
modificación dentro de las pautas culturales de la población, así mismo la llegada
de personas de otros sitios ha influido también para que los habitantes del lugar
estén modificando su forma de vida. Lo anterior podemos notarlo al percatarnos que
el crecimiento natural de la población ha sido rebasado por el crecimiento social,
queriendo decir con esto que cada vez llega más gente de otros sitios que la que
nace en el municipio, lo cual se muestra en la siguiente tabla y en el gráfico.

Tabla 17: Crecimiento de la población


Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento
natural 1990 social 1990 natural 2000 social 2000
San Antonio 133 115 24 299
la Isla
Fuente: INEGI Censo General de Población y Vivienda 1990-2000

113
Gráfica 8: Crecimiento de la población (porcentaje)

San Antonio la Isla

Crecimiento natural
1990
23%
Crecimiento social 1990

53% Crecimiento natural


20% 2000
4% Crecimiento social 2000

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI Censo General de Población y


Vivienda 1990-2000.

Este gráfico nos muestra como apenas en 1990 el crecimiento natural de la


población era superior al social, pero para el año 2000 este superaba al primero, así
mismo notamos que en la década de los noventa hubo un incremento en las
personas que llegaron del exterior, pues como se nota en ambos periodos el
crecimiento social del 2000 supera al del 90 con un 53% de población externa.

En lo que respecta a la forma en que las personas conciben a su comunidad, ellos


manifiestan que hay una combinación de ambas partes, puesto que la gente mas
joven ya al estar en contacto con otras sociedades, son influenciados en muchos
aspectos, simplemente el nivel educativo es mayor en la gente joven, tras la
oportunidad de ir a las ciudades cercanas a la escuela o el simple echo de salir a
centros recreativos, por lo que ven las cosas de diferente manera, por ejemplo en
la forma de divertirse, hoy en día los jóvenes no ven mal que una mujer este
tomando o en lo que respecta a educación ya no se conforman con estudiar solo el
nivel básico, incluso la forma de vestir ha cambiado, pues entrte la genbte mayor,
predomina que las mujeres usen falda o vestido y los señores aun siguen usando
sombrero por mencionar algunos ejemplos pues en la actualidad las mujeres usan

114
prendas que se consideraban exclusivas de los hombres y los jóvenes han
cambiado el sombrero por la gorra.

Los servicios con los que se cuenta actualmente y la diversidad de actividades


económicas que en el mismo municipio se realizan, son otros de las condiciones
por las cuales la gente del lugar considera que existe una combinación de elementos
tanto rurales como urbanos.

La vestimenta es un aspecto en el que se nota un cambio, ya que se modifican los


elementos tradicionales de la zona rural, por otras que se observan en la zona
urbana, a demás la actividad a la que se dedique condiciona que el vestido sea el
que se requiere para la realización de esas actividades. También la moda que existe
en otros lugares, ya no solo regionales o nacionales, puesto que con el avance de
las comunicaciones son globales, y lo que se puede observar en los medios de
comunicación masiva, crea estereotipos que hacen que la gente, sobre todo joven
se vista a la moda que se de en ese momento. Además cabe señalar que parte de
la población migra hacia otros sitios, sobre todo en busca de trabajo, lo cual también
propicia que nuevas pautas culturales sean traídas de otros sitios, esta emigración
que se suscita en el municipio, puede notarse en la siguiente gráfica:

Gráfica 9: Tasa de emigración 1990-2000(porcentaje)

San Antonio la Isla

47%
Tasa de emigración 1990
Tasa de emigración 2000
53%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI Censo General de Población y


Vivienda 1990-2000

115
Pero a pesar de todas estas modificaciones, existen patrones de la cultura que
siguen permaneciendo vigentes dentro de la comunidad, tal es el caso de las formas
de organización ya que son parte de las características tradicionales, ejemplo de
ello se puede notar en la toma de decisiones, las cuales se realizan por medio de
asambleas en su mayoría, estas se encuentran compuestas por los mismos
habitantes, también se reúnen en grupos u organizaciones tradicionales como
mayordomías y fiscalias con respecto al ámbito religioso, sus organizaciones se
basan en la cooperación de sus miembros los cuales tienen la obligación o el
compromiso de llevar a cabo alguna festividad.

Lo anterior, se ve reflejado sobre todo en las festividades que se llevan a cabo en


el municipio, ya que para la realización de las celebraciones en honor al santo
Patrono, se cuenta con la colaboración de la gente de la comunidad, esto se ve
reflejado en el adorno del templo, la compra de fuegos artificiales, la restauración o
en la compra de artículos para el mismo.

Como podemos notar, a pesar de que la forma de vida de los habitantes ha sufrido
ciertas modificaciones, esta no ha dejado de lado ciertas características que
podríamos denominar de la zona rural, ya que debemos tener presente que el
cambio que ha vivido el municipio de San Antonio la Isla, ha sido paulatino y sobre
todo, no termina con las características culturales de la gente, sino que se han
modificado y adaptado a las nuevas circunstancias.

4.2.2 Características urbanas en la zona rural

No cabe duda que la modificación que ha sufrido el municipio, ha sido más notoria
en lo que respecta a lo que podemos observar en primera instancia, es decir en
aquellas características materiales, siendo principalmente aquellas estructuras
físicas sobre todo las de grandes dimensiones como las industrias y complejos
habitacionales. A pesar de que la industrialización que se dio en el municipio inicio
durante la década de los ochenta, es en el año 2000 cuando la presencia de esta

116
se hizo más notoria, ya que se ha acrecentado, la demanda de empleo y la poca
remuneración de las actividades primarias, recaen en que la gente busque un
trabajo asalariado, por tanto la demanda de acrecentar las fuentes de empleo es en
este parque agroindustrial el acaparamiento de mano de obra de las comunidades
vecinas.

El paisaje industrial se extendió en estos últimos 5 años con la ampliación del parque
agroindustrial y con la inserción de más empresas, como la mueblera DIMEX, las
plantas de la empresa Bimbo, las bodegas del grupo comercial Garis, se ha dado
una fuerte inserción a esta actividad industrial por parte de los habitantes del
municipio lo que trae consigo un nuevo cambio de actividad.

De igual forma gran parte del paisaje que ahora se puede observar hacia la parte
norte de la cabecera municipal, es la zona habitacional del Ex Rancho San Dimas,
lo que anteriormente fueran tierras de labor agrícola, ahora se ha convertido en un
conjunto habitacional claro ejemplo de la urbanización en las zonas rurales, sin duda
esta zona habitacional, viene a romper con el esquema del tipo de vivienda que
existe en la cabecera municipal, puesto que las viviendas del fraccionamiento solo
son aptas para una familia nuclear, y las que se pueden observar en la cabecera
municipal generalmente son lotes familiares donde habitan mas de dos familias.

Los cambios que esta presentando en este momento el municipio de San Antonio
la Isla no solo alcanza la inserción de la industria con ello viene el establecimiento
de conjuntos habitacionales que también están en proceso de formación. Esto traerá
sin duda alguna, grandes transformaciones tanto en ámbitos económicos, sociales
y ambientales. Según Rózga, (1999) los cambios económicos abarcan cambios en
la estructura económica, participación en la elaboración del producto nacional y
regional, niveles de bienestar, etcétera, los cambios sociales se refieren
específicamente a los cambios de estructura y características de la población y los
ambientales en los cambios en el medio ambiente reflejados por la contaminación,
la generación de aguas negras provocadas por el desarrollo industrial. A si mismo

117
estos cambios son llamados impactos o efectos y pueden ser positivos o negativos.
Los positivos pueden consistir en aumentar el ritmo del crecimiento económico, nivel
de bienestar de la población, los negativos como la creciente contaminación y el
rompimiento de las estructuras sociales y culturales existentes.

Sin duda la expansión de la mancha urbana y la inserción de industria son los


ejemplos más notorios de las características urbanas que se encuentran insertas en
las zonas rurales, pero también debemos tomar en cuenta aquellas de índole
cultural, ya que si bien se siguen manteniendo ciertas costumbres y tradiciones, han
sido las generaciones jóvenes las que han ido modificando día con día sus pautas
socio culturales.

Lo anterior, lo podemos ver reflejado en los intereses de las personas, ya que si


bien aún existen las familias extensas, las familias nucleares han ido en aumento,
así mismo las parejas jóvenes en comparación con los abuelos e inclusive los
padres, tienen menos hijos, lo anterior, ya ha sido analizado en el capítulo anterior,
pero a continuación se muestra un gráfico que nos permite percatarnos de cómo se
ha modificado el número de nacimientos por cada mil personas en el municipio de
acuerdo a la tasa de natalidad.

Gráfica 10: Tasa de natalidad 1990-2000(porcentaje)

San Antonio la Isla

4.941381649
Tasa de natalidad general
1990
Tasa de natalidad general
2000
22.81109138

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI Censo General de Población y


Vivienda 1990-2000
Como se puede observar, los números de nacimientos han disminuido de 22

118
nacimientos por cada mil personas a solo 4.

Otra característica que se nota en el municipio es que la actividad agrícola ya no es


la principal pues la población ha modificado su actividad económica, lo cual también
forma parte de las características urbanas dentro del área rural, ya que el
incremento en el sector terciario ha sido notorio, y esto se puede notar en la
siguiente gráfica.

Gráfica 11: Actividad económica por sector

18%

38%
Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

44%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI Censo General de Población y


Vivienda 2000

Este gráfico nos muestra claramente como el sector primario ha venido siendo
desplazado por el sector secundario y el terciario, ya que ambos nos representan el
62% dejando al sector primario en último plano con solo el 18%.

Esto se ha debido sobre todo a la inserción de industria en el municipio y también a


la cercanía de este con otros centros de importancia comercial como son el
municipio de Toluca y Metepec y la relativa cercanía con el DF y la mejora en las
condiciones de comunicaciones.

119
4.2.3 Nueva ruralidad

Como hemos podido notar en los anteriores apartados, la nueva ruralidad, nos
plantea como hoy en día la relación entre el campo y la ciudad se han ido haciendo
más estrechas, incluso hoy en día nos es muy difícil delimitar entre una zona y la
otra.

Esta relación ha sido favorecida por la interdependencia económica, política, social


y cultural que muestran las zonas rurales hacia las urbanas y viceversa, esto se ha
ejemplificado desde diferentes ámbitos, pero sobre todo resalta el económico, pero
no por ello queremos decir que sea el más importante, ya que cada uno de ellos es
importante para el devenir de la sociedad.

La cercanía que presenta el municipio con otros de importancia y las vías de


comunicación con las que cuenta, han facilitado esta relación, que ha resultado en
un proceso de cambio dentro de las características culturales de la población, lo
cual ya se ha expuesto.

La actividad artesanal que se realiza en el municipio, ha sido uno de los nexos entre
la ciudad, ya que la venta de estos productos, se lleva a cabo no solo en el
municipio, sino también en ciudades cercanas como Toluca y el Distrito Federal,
esto ha permitido que esta actividad no desaparezca y que forme parte del ingreso
económico de ciertas familias, así mismo, las personas que vende su artesanía
dentro del municipio, reciben los beneficios de personas externas a éste.

Con respecto a la educación, este ha sido otro ámbito que ha permitido la relación
entre la ciudad y el campo, ya que si bien este municipio cuenta con las instalaciones
necesarias para impartir educación hasta el nivel medio superior, parte de la
población acude a instituciones ubicadas en la ciudad de Toluca para realizar sus
estudios de educación primaria, secundaria y bachillerato, así mismo para recibir
una educación superior, los habitantes de este lugar necesitan salir de su municipio.

120
Este es solo uno más de los ámbitos que permiten tener esta relación entre la ciudad
y el campo, lo cual como ya se ha mencionado favorece la incersión de nuevas
pautas culturales.

De igual forma, hoy en día y gracias a la tecnología, las zonas rurales, se encuentran
en una constante comunicación con las urbanas y viceversa, el uso de Internet en
las zonas rurales es un ejemplo claro de cómo hoy en día no importa en que lugar
nos encontremos, aún así podemos estar en contacto con personas de otras
ciudades e incluso de otras partes del mundo.

La globalización y el sistema capitalista en el cual nos desarrollamos han permitido


que las relaciones entre las zonas rurales y las urbanas, cada vez se estrechen más
y que las fronteras entre ambos ámbitos sean difíciles de diferenciar.

Esta relación que se tiene entre lo rural y lo urbano sin duda se puede ver como un
proceso de reestructuración, sobre todo por que se tiende a ver a la ciudad como el
centro económico de una determinada región, tanto por o procesos de inserción de
la tecnología y la acelerada urbanización hacia las periferias, por lo que ya no solo
se ve una urbanización centralizada, que se da solo en las ciudades, como hemos
visto, el alcance de la urbanización esta presente en las zonas rurales, mediante la
ocupación de los espacios periféricos e idóneos para la instalación de
infraestructura y los servicios necesarios para satisfacer las necesidades que se
requieren para vivir.

Es por ello que las relaciones que se establecen entre estas dos formas de vida y/o
escenarios de la vida, son dependientes entre uno y el otro, tanto por que en ellos
se dan procesos, tanto económicos, políticos, sociales y culturales que son
intercambiados entre si, por lo que existe una reciprocidad, un intercambio de
valores, ideas y procesos materiales, como infraestructura que han permitido el
desarrollo en todos los ámbitos de la vida social de sus habitantes.

121
Para el caso de san Antonio la isla los procesos económicos de reciprocidad se dan
en el momento en que la misma gente de la comunidad esta inmersa en empleos
en las industrias de las ciudades o como empleados en los comercios de las
mismas, y en cuanto a que los habitantes de la ciudad recurren al campo para
comprar mercancías del campo y/o recurren al campo para pasar el fin de semana
en un lugar tranquilo y fuera de la cotidianidad de la ciudad.

Las interacciones mutuas que se establecen entre los agentes sociales tanto del
campo y la ciudad se presentan cuando se ligan a relaciones de compadrazgo o de
tipo afines, tales para la convivencia social o con algún interés en particular que
conlleve a la relación sana y amistosa. Es así como estas relaciones han sido un
factor mas que propicia la interrelación campo-ciudad, que como se observa en este
análisis son relaciones reciprocas y de dependencia en ambos contextos, ya que el
campo y la ciudad no son ámbitos opuestos sino complementarios.

122
CONCLUSIONES

123
CONCLUSIONES

La dinámica que juega nuestra sociedad, ha obligado a los habitantes de San


Antonio la Isla ha realizar ciertas modificaciones, pero sin borrar de tajo sus
costumbres. La inserción de una zona habitacional al municipio, ha traído consigo
una serie de reacciones pero sin duda es el claro ejemplo del proceso de
urbanización que se vive en la actualidad y cómo hoy en día el espacio rural y el
urbano se están conjuntando.

Si bien los habitantes de este municipio han mostrado cierto temor a los cambios
que se están suscitando, sobre todo en lo referente a la inserción de nuevos
habitantes, por el desconocimiento y la expectativa que se tiene de estas personas,
también se encuentran conscientes que el municipio tarde o temprano tiene que
crecer, la dificultad que se puede observar es que no esperaban que este
crecimiento se diera de una forma tan rápida, ya que a partir del año 2000, es que
se introducen fábricas en el parque agro-industrial y así mismo es en el año 2004
que se inicia con la construcción de la zona habitacional ubicada en el Ex Rancho
San Dimas.

El aumento de gente al municipio, ha sido la principal preocupación, sobre todo en


lo que respecta a las consecuencias que se puedan observar en el ámbito de los
servicios públicos porque si bien como se describió en el capitulo tercero, se
pretenden construir cerca de seis mil casas, que superan por mucho a las existentes
en todo el municipio que según el Censo de INEGI del año 2000 eran 1806.

Si analizamos la situación que se avecina, podemos percatarnos que al superar el


número de viviendas del municipio, también rebasará al número de pobladores, esta
situación ha causado preocupación, ya que las personas que habitan la cabecera
municipal han analizado esta situación e inclusive temen que a la larga las
autoridades municipales ni siquiera sean del municipio, ya que si llegara a haber un

124
candidato de la zona habitacional del ex Rancho San Dimas, las votaciones lo
favorecerían, ya que la población de este sitio sería mayoría.

La llegada de más empresas y la ubicación de una zona habitacional en el municipio,


ha causado una deficiencia en los servicios públicos, y esta situación apenas
empieza pues la zona habitacional no ha sido ocupada en su totalidad aún. El
servicio de alcantarillado, agua potable, seguridad pública y servicio de limpia son
los que afectan más a la población. En primer lugar al crecer la población el sistema
de drenaje es insuficiente, esta situación se ha visto reflejada en época de lluvias,
ya que un 50% de las alcantarillas son botadas por el exceso de agua y por el
problema de la basura.

En lo que respecta al servicio de agua potable hoy en día ya se observa su


ineficiencia pues a las Colonias Cuauhtémoc y Sánchez Colín, sólo llega por las
noches y en la zona centro este servicio si bien llega en el día, pero es poca la
cantidad. Con respecto a la seguridad pública, los elementos son insuficientes ya
que se cuenta solo con 18 elementos y 4 unidades móviles que son insuficientes.
Por último, el servicio de recolección de basura, cuenta solo con 4 unidades para
todo el municipio y además el basurero municipal, tiene capacidad solo para cinco
años más considerando que su población se mantuviera estable y sin crecimiento.

En lo que respecta al cambio sociocultural, los habitantes del lugar han sufrido
modificaciones debido al proceso de urbanización que ha vivido el municipio,
contando con características propias del área urbana como ya se ha analizado, pero
que no por ello dejan de lado sus costumbres y tradiciones a estas características
Pacheco (2000) las ha llamado características de la rurbalidad. Resultado de la
relación rural-urbano, dando pie a la re conceptualización de estas relaciones,
llamándolas a hora nueva ruralidad, cuyo concepto engloba la interrelación de
ambos ámbitos.

125
Dentro de estas características, se pueden mencionar ejemplos que se han
observado en la zona de estudio como son un cambio o complementación de la
actividad económica, de ser una sociedad agrícola, se ha dejado esta actividad o se
ha complementado con la actividad artesanal, la fabril o la de servicios, lo cual
ejemplifica claramente esta nueva ruralidad donde se combina la forma de vida
urbana y rural.

Así mismo se ha modificado la estructura de la familia ya que hoy en día, las mujeres
se han incorporado al campo laboral y por ende han cambiado los roles de sus
integrantes, ya que por ejemplo los abuelos se quedan al cuidado de los nietos
mientras que los padres salen a trabajar o bien se ha visto que ya también el rol del
abuelo va cambiando, puesto que ahora el cuidado de los hijos esta a cargo de otra
institución como lo son las guarderías infantiles.

Los patrones alimenticios también se han modificado, ya que al salir la madre de


familia, tiene que implementar nuevas estrategias, una de ellas ha sido la compra
de comida rápida para ahorrar tiempo en sus labores, pero afectando su salud lo
que ocasiona enfermedades como anemia, desnutrición, gastritis, diabetes y
obesidad por estos malos hábitos, afectando también la salud mental y emocional
de las personas debido a que se tiene una menor comunicación.

Dentro del ocio y tiempo libre, sobre todo en los niños y jóvenes, se pudo notar que
se entretienen mas con la televisión, los videojuegos, actividades que los vuelven
mas individualistas, y ya no se fomentan las actividades que motivan la
socialización, y en definitiva el aumento de adicciones y vicios en las generaciones
jóvenes que anteriormente no se notaban con facilidad.

En este análisis se pudo notar que la principal problemática se debe a la falta de


planeación y sobre todo el no considerar a la población que es en la que recae esta
serie de modificaciones, que son en primer plano físicas y por consecuencia
desequilibran el aspecto sociocultural de las personas.

126
Pero de igual forma este análisis nos ha permitido observar la capacidad de las
personas para insertar a su vida aspectos de otro ámbito, en este caso el urbano en
lo rural, conjuntándose y dando pie a la incorporación y sana convivencia de ambos.

El análisis de este problema planteado nos lleva a considerar, que si bien el proceso
de urbanización es un fenómeno que va en aumento y presencia en las zonas
rurales, no como fenómeno aislado, sino como una serie de efectos de la sobre
población y la movilidad social, que inmiscuye a todos los actores de las distintas
sociedades y la participación de las autoridades gubernamentales, para lograr un
desarrollo conjunto y planeado desde la toma de decisiones y las acciones a seguir,
se detenga a analizar las problemáticas y beneficios que se obtienen a partir de la
planeación del crecimiento urbano, pero no solamente enfatizar el aspecto de
infraestructura, ya que se ha dejado de lado el aspecto sociocultural.

Este trabajo pretendió demostrar la importancia que tiene el tomar en cuenta el


aspecto sociocultural, que como se noto en el análisis, trae consigo una serie de
cambios que afecta desde la modificación del espacio físico, hasta el cambio en los
roles que juegan las personas, ocasionando una transformación, en todos los
ámbitos, pero que sin embargo la gente ha sabido adecuarse a las circunstancias
que se les presenten.

De manera que nuestra hipótesis quedo comprobada, ya que a raíz del proceso de
urbanización que se ha presentado en el municipio de San Antonio la Isla se están
presentando cambios en la forma de vida que repercuten en las relaciones sociales
de los habitantes de la Cabecera Municipal.

127
BIBLIOGRAFÍA

128
Bibliografía.

Aguilera Ortega, Jesús y Alma Delia Corral Fernández (1993), La producción del
suelo urbano a través de fraccionamientos en el Estado de México (1946-1992),
México, UAEM.

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1957), El proceso de aculturación, México, UNAM.

Ander-Egg, Ezequiel (1995), Diccionario del trabajo social, Argentina, Editorial


LUMEN.

Anderson, Nels (1965), Sociología de la comunidad urbana “una perspectiva


mundial”, México, Fondo de Cultura Económica.

Archivo municipal de San Antonio la Isla.

Atlas ecológico de la cuenca hidrográfica del Río Lerma (1993), Tomo I Cartografía,
Gobierno del Estado de México, México.

Bassols, Mario (Coordinador) (1994), Campo y ciudad en una era de transición,


México, UAM.

Boas, Franz (1964), Cuestiones Fundamentales de Antropología Cultural,


Argentina, Solar/Achette.

Castellan, Ivonne (1995), La familia, México, FCE.

Castells, Manuel (1986), La cuestión urbana, México, Siglo XXI.

Contreras, Mario y Jesús Tamayo (1983), México en el siglo XX, 1900-1913,


México, UNAM.

129
XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000.

II conteo de Población y Vivienda, INEGI 2005

Colindres Colindres, Eladio (1999), San Antonio la Isla, Monografía Municipal,


Instituto Mexiquense de Cultura, México.

Cruz Rodríguez, Ma. Soledad (1996), “La urbanización ejidal. El encuentro de dos
procesos: El rural y el urbano” en De Grammont, Hubert C y Hector Tejera Gaona
(compiladores) (1996), La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio México,
Plaza y Valdez editores. Vol. II

Delgado De Cantú, Gloria M. (2000) El mundo moderno y contemporáneo, México,


Prentice Hall.

Foster, George M. (1976), Antropología Aplicada, México, FCE.

Foster, George M. (1980), Las culturas tradicionales los cambios técnicos, México,
FCE.

García Canclini, Néstor (2005), La antropología en México y la cuestión urbana,


México, UAM/FCE.

Garza, Gustavo (1996), Cincuenta años de investigación urbana y regional en


México, 1940-1991, México, El Colegio de México.

Gómez E., Sergio (2003), “Nueva Ruralidad. Fundamentos teóricos y necesidad de


avances empíricos” en Seminario Internacional “El Mundo Rural: Transformaciones
Y Perspectivas A La Luz De La Nueva Ruralidad”, Valdivia Chile, Instituto de
Ciencias Sociales/Universidad Austral de Chile.

130
Harvey, David (1989), Urbanismo y desigualdad social, España, Siglo XXI Editores

Hiernaux Nicolas, Daniel (1994), “De frente a la modernización: hacia una nueva
geografía en México” en Bassols, Mario (coordinador) (1994), Campo y ciudad en
una era de transición México, UAM.

Ianni, Octavio, (1999) La sociedad global, México, Siglo XXI.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Marzo (2000), El


Desarrollo Rural Sostenible en el Marco de una Nueva Lectura de la Ruralidad,
Panamá, CIDER.

Lacan, Jaques (1978), La familia, España, Editorial Argonauta.

Laslett, Peter (1993), “La historia de la familia” en Historia de la familia (compiladora


Pilar Gonzalbo), México, UAM

Lefebvre, Henri (1978), De lo rural a lo urbano, España, Ediciones Península.

Lévi-Strauss, Claude (1975) “La familia” en Hombre Cultura y Sociedad, México,


Fondo de Cultura Económica

Lezama, José Luís, (1993) Teoría social, espacio y ciudad, México, El Colegio de
México.

Loera Chávez, Margarita (1999), Calimaya, Monografía Municipal, Instituto


Mexiquense de Cultura, México.

Martínez Silva, Álvaro (1988), Participación de la comunidad en los planes de


desarrollo municipal, México, Centro Nacional de Estudios Municipales.

131
Mira, Joan F (1980), Vivir y hacer historia. Estudios desde la perspectiva
antropológica, Barcelona, Ediciones península.

Murdock, George Meter (1997) Cultura y Sociedad, 1ra. Reimpresión, México, FCE.

Navarro, Bernardo (1989), Urbanización popular en la ciudad de México, México,


UNAM.

Olmos, Héctor Ariel (2004), Cultura: El sentido del desarrollo, México,


CONACULTA/Instituto Mexiquense de Cultura.

Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes C. (2002), “La rurbalidad” en Ciudades (Dir.


Gral. Elsa Patiño Tovar), Trimestral, Año 14, No. 54, Abril-Junio.

Pérez C., Edelmira (2001), “Hacia una nueva visión de lo rural” en Giarracca, Norma
(Compiladora) (2001), ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, Buenos Aires,
CLACSO.

Portal, María Ana y Patricia Safa (2005), “De la fragmentación urbana al estudio de
la diversidad en las grandes ciudades” en La antropología urbana en México,
México, CONACULTA/FCE/UAM.

Pucciarelli Gallo, Alfredo R. (1984), “Notas sobre la contradicción campo-ciudad y


el proceso de urbanización en los países capitalistas dependientes” en El desarrollo
urbano en México problemas y perspectivas (coloquio), México, Coordinación de
Humanidades Programa Universitario Justo Sierra/UNAM

Rivera Álvarez, Fernando (1987), El urbanita .política y urbanismo, México, Ed.


SEP/FORO 2000.

132
Rogers, Everett M. y Lynne Suenning, (1973), La modernización entre los
campesinos, FCE, México.

Rozga, Ryszard (1999), “Patrones de industrialización y desarrollo regional y local


en la zona poniente del Estado de México a principios de la década de 1990: un
ensayo acerca del impacto de la industrialización sobre el territorio” en Quivera,
Revista de estudios territoriales, año 1, No. 1, marzo de 1999, México, Pág. 29-36

Szasz Pianta, Ivonne (1990)“Regiones de atracción y de expulsión de población en


el Estado de México” en Miño Grijalva, Manuel(coordinador) (1990), Mundo rural
ciudades y población del Estado de México, México, El Colegio Mexiquense/Instituto
Mexiquense de Cultura.

Tapia Quevedo, Jorge (1993), “La urbanización dependiente de la Ciudad de


Toluca” en Antropología y ciudad, México, CIESAS/UAM.

Torres Hernández, Alejandro Raúl (1999), Chapultepec, Monografía Municipal,


Instituto Mexiquense de Cultura, México.

Valdés, Luz María (2000), Población reto del tercer milenio, México, UNAM.

Vázquez Castillo, Jaime (1999), Almoloya del Río, Monografía Municipal, Instituto
Mexiquense de Cultura, México.

Wirth, Louis (1988), “El urbanismo como modo de vida” en Bassols, Mario
(Compilador) (1988), Antología de sociología urbana, México, UNAM.

www.secofi-siem.gob.mx

www.sagarpa.gob.mx

133
ANEXOS

134
N

Colonia la Aurora

Cabecera Municipal
Colonia Cuauhtémoc

Pueblo de San Lucas


Tepemajalco

Colonia Sánchez Colín

Croquis 1: Delimitación de la Cabecera Municipal, Pueblo de San Lucas


Tepemajalco y Colonias del Municipio de San Antonio la Isla. Trabajo de campo
agosto 2005

135
N

Croquis 2: Zona urbana de San Antonio la Isla y del fraccionamiento Ex Rancho San
Dimas

136
Fotografía 1: Plaza Principal de San Antonio la Isla. Trabajo de campo Agosto 2005

Fotografía 2: Colonia La Aurora ubicada en la parte Norte de la Cabecera Municipal.


Trabajo de campo Agosto 2005

137
Fotografía 3: Calle Juan Aldama perteneciente a la Colonia la Aurora. Trabajo de
campo agosto 2005.

Fotografía 4: Vista de la primera manzana de la Zona habitacional Ex Rancho San


Dimas. Trabajo de campo febrero 2006

138
Fotografía 5: Tanque elevado que abastece de agua potable a la zona habitacional
Ex Rancho San Dimas. Trabajo de campo febrero 2006

Fotografía 6: Parque Agro-Industrial San Antonio la Isla. Trabajo de campo Agosto


2005

139
Fotografía 7: Instituto de investigación y capacitación agropecuaria, agrícola y
forestal del Estado de México. Trabajo de campo Agosto 2005

Fotografía 8: Camino hacia La Concepción Coatipac que comunica el Ex Rancho


San Dimas con la Cabecera Municipal de San Antonio la Isla. Trabajo de campo
agosto 2006

140
REGISTRO DE ENTREVISTAS

Número de Nombre Ocupación Edad


entrevistado
1 Abel Arzate Regidor 2006-2009 48
2 Adelaida Castillo Carrillo Ama de casa 61
3 Alberto Vega Regidor 2003-2006 38
4 Alfonso Juárez Cesar Estudiante 20
5 Antonia Rojas Ama de casa 35
6 Carmen Bernal Díaz Ama de casa 68
7 Christina Torres Ama de casa 30
8 Emmanuel Manjarrez Comerciante 25
9 Facundo Colindres Orozco Sindico Municipal 2003- 56
2006
10 Francisco Romero Alcántara Obrero 37
11 Francisco Wilfredo Silva Orozco Empleado 29
12 Graciela Rojas Ama de casa 37
13 Irma Orozco García Ama de casa 23
14 Kenia Torres López Comerciante 25
15 Leonor González Rodríguez Ama de casa 40
16 Leticia Rodríguez Pérez Ama de casa 38
17 Liborio Peñaloza Campesino 58
18 Ma. Isabel Jiménez López Ama de casa 23
19 Margarita Ibarra Aguirre Ama de casa 41
20 Marisol Torres Empleada 30
21 Martha López Reyes Profesora 32
22 Miguel Valdés Obrero 40
23 Nain Ricardo Estevez Estudiante 22
24 Olga Olivares Bernal Regidora 2006-2009 40
25 Oralia Alarcón Secretaría 26

141
26 Patricia Hernández Secretaria 30
27 Patricia Molina García Regidora 2003-2006 41
28 Reina Vera Mercado Regidora 2003-2006 45
29 Simón Núñez Pintor 26
30 Vicky Hernández Empleada 20

REGISTRO DE INFORMANTES
Nombre Ocupación Edad
1 Álvaro Rodriguez Empleado 52
2 Antonio Torres López Campesino 50
3 Arturo González Rodríguez Presidente 39
Municipal 2006-
2009
4 Baltasar Torres Campesino 48
5 Carlos Ramón Torres San Juan Profesor 30
6 Daniel Colindres Orozco Artesano 58
7 Demetrio Escalona López Artesano 47
8 Domingo Ayala Sindico Municipal 32
2006-2009
9 Eduardo Muciño Secretario del 32
Ayuntamiento
2003-2006
10 Elodia García Ama de casa 50
11 Fernando Torres Empleado 26
12 Flavia Hernández Lino
13 Francisco Colindres Rodríguez Estudiante 23
14 Germán Castro Rodríguez Artesano 45
15 Gloria Colindres Orozco Ama de casa 55
16 Ignacio Gonzaga Ocotencatl Comerciante 40
17 José Isabel Aparicio Profesor 50

142
18 José Orozco Andoney Campesino 68
19 Moisés Juárez Obrero 45
20 Omar Escalona Gómez Estudiante 23
21 Paz González Díaz Artesana 44
22 Teodora Torres Ama de casa 51

143
GUIÓNES DE ENTREVISTA.

Habitantes de la Cabecera Municipal

 ¿Cuántas personas viven en su domicilio?

 ¿A que se dedican los miembros de su familia?

 ¿Con que servicios cuenta actualmente?

 ¿A que Instituciones educativas acuden sus hijos?

 ¿Considera a su municipio rural, urbano o tiene un poco de ambos? Y ¿Por


qué?

 ¿Desde Cuando considera que el municipio comienza a urbanizarse y por


que?

 ¿Qué ventajas observó a partir de que comienza a urbanizarse el municipio?

 ¿Qué desventajas observo a partir de que comienza a urbanizarse el


municipio?

 ¿Cuáles son para usted los factores que han propiciado el crecimiento del
municipio?

 ¿Cuáles son los cambios que usted considera se han sucitado en la forma
de vida de la población?

 ¿Estuvo de acuerdo con la construcción del Ex Rancho San Dimas? ¿Por


qué?

 ¿Existe algún problema relacionado con el fraccionamiento que Usted prevea


o le preocupe?

 ¿Qué ventajas traerá o trajo para Usted la construcción del fraccionamiento?

Habitantes zona habitacional

144
 ¿De que lugar viene?
 ¿Cómo se enteró de la existencia de esta zona habitacional?
 ¿Por qué se interesó en este lugar?
 ¿Que le gusto de este lugar?
 ¿Ya esta completamente instalado aquí?
 ¿En que lugar realiza las compras para abastecerse de alimentos y otras
necesidades?
 ¿Cómo se traslada a su trabajo u otros sitios?
 ¿Las autoridades municipales han tenido un acercamiento con Ustedes?
 ¿Con que servicios cuenta actualmente?
 ¿si requiere de algún servicio sabe con quien recurrir?
 ¿Ha visitado el pueblo de San Antonio la Isla?
 ¿De qué otros servicios necesita, (religiosos, civiles, escolares etc.)?

Autoridades

 ¿Cuál es su opinión acerca de la construcción de la zona habitacional?


 ¿Qué servicios se otorgarán a esta zona habitacional?
 ¿Qué le manifestó la ciudadanía durante su campaña acerca del
establecimiento de esta zona habitacional?
 ¿En su plan de desarrollo municipal a contemplado a los habitantes de la
zona habitacional? ¿En que aspectos?
 ¿Cómo participará esta gente en el plan de desarrollo?
 ¿Ha tenido un acercamiento con la compañía constructora?

145

También podría gustarte