TAP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 105

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“Regeneración Urbana como estrategia para la Inclusión Social en la


urbanización Enrique Montenegro - San Juan de Lurigancho”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:

Tapahuasco Medina Josué Junior


(https://orcid.org/0000-0002-0705-0102)

ASESORA:

Dra. Glenda Catherine Rodríguez Urday

(https://orcid.org/0000-0002-2301-0709)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Urbanismo Sostenible

LIMA – PERÚ

2019
GENERALIDADES
Titulo
Autor
Asesor
Línea de Investigación
Localidad
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad problemática
1.2 Antecedentes
1.3 Marco referencial
1.3.1 Marco teórico
Categoría 1: Regeneración Urbana
Acupuntura Urbana
La Humanización del Espacio Público
Ciudades para la Gente
Características de la Regeneración Urbana
Agentes de Regeneración Urbana
Beneficios de la Regeneración Urbana
Tipos de espacios para la Regeneración Urbana
Fondos Territoriales
Espacios Endebles
Asentamiento Desigual
Instrumentos para la Regeneración Urbana
Descongestionamiento del suelo urbano
Creación de dotaciones de espacios libres
Mejoras de equipamientos
Sub categoría 1: Planificación Estratégica
Sub categoría 2: Integración Urbana
Sub categoría 3: Gestión Urbana
Categoría 2: Inclusión Social
Integración Física
Integración Ambiental
Integración Política y Social
Características de la Inclusión Social
Agentes de la Inclusión Social
Agentes de la Inclusión Social
Beneficios de la Inclusión Social
Medio Personal
Medio Material
Medio de la Salud
Medio Convivencial
Medio Relacional
Medio Ocupacional
Medio del ocio y tiempo libre
Medio Comunitario
Tipologías de la Inclusión Social
Infraestructura Educativa
Infraestructura Sanitaria
Infraestructura Vial
Infraestructura en Seguridad
Sub categoría 1: Bienestar Material
Sub categoría 2: Igualdad Social
Sub categoría 3: Desarrollo Humano
1.3.2 Marco conceptual
1.4 Formulación del problema
1.5 Justificación del estudio
1.6 Hipótesis
1.7 Objetivos
II. MÉTODO
2.1 Tipo de diseño
2.2 Escenario de Estudio
2.3 Participantes
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.5 Procedimientos
2.6 Aspectos éticos
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1 Recursos y Presupuestos
3.2 Financiamiento
3.3 Cronograma de Ejecución
IV. REFERENCIAS
V. ANEXOS
Instrumentos
Consentimiento informado
Validación
Matriz de consistencia
Reporte de turnitin
GENERALIDADES

Título:

Regeneración Urbana como estrategia para la Inclusión Social en la Urbanización Enrique


Montenegro - San Juan de Lurigancho

Autor:
Tapahuasco Medina Josué Junior

Asesora:
Dra. Glenda Catherine Rodríguez Urday

Línea de Investigación:
Urbanismo Sostenible

Localidad:
Urbanización Enrique Montenegro - San Juan de Lurigancho
Índice de contenido

Tabla 1: Especialistas de la categoría Regeneración Urbana


Tabla 2: Población de la urbanización de la categoría Inclusión Social
Tabla 3: Correspondencia entre categorías, técnicas e instrumento
Tabla 4: Ficha técnica de la categoría Regeneración Urbana
Tabla 5: Ficha técnica de la categoría Inclusión Social
Tabla 6: Validación del Instrumento por los especialistas
Tabla 7: Materiales y equipos empleados en el transcurso del trabajo de investigación
Tabla 8: Presupuesto invertido en materiales necesarios para la elaboración del trabajo
de investigación
Índice de figuras

Figura 1: Foro para la Edificación Sostenible Comunitat Valenciana


Figura 2, 3, 4 y 5: Proyecto de Renovación Urbana integral en el Barrio La Huaca en
Veracruz, México
Figura 6: Proyecto de regeneración urbana mediante el arte público en la Ciudad de
Pachuca, dentro del barrio de Palmitas, México
Figura 7: Proyecto de regeneración urbana mediante la Difusión Cultural en la Ciudad
de Panamá
Figura 8: URBAC Driving Change for Better Cities
Figura 9: Modelos de Gestión Urbana
Figura 10: Condicionantes de vida: The social Life of Small Urban Spaces
Figura 11: Adjument de Valencia: Regeneración Urbana
Figura 12: Prioridades alineadas con Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y otros
compromisos internacionales, así como con Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y
planes nacionales
Figura 13: Introducción de nuevos usos comerciales en el barrio de La Duchère
Figura 14: Integración ambiental
Figura 15, 16 Y 17: Integración ambiental
Figura 18 y 19: Plano del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid 1985 /
Movilizaciones en la Barrio de Palomeras
Figura 20, 21, 22 y 23: Estrategia Nacional de Desarrollo E Inclusión Social “Incluir
Para Crecer”
Figura 24: Accesibilidad
Figura 25: Acupuntura Urbana para sanar una ciudad
Figura 26: Regeneración urbana y vivienda para barrios nuevos
Figura 27: Calidad de vida
Figura 28: Calidad Ambiental
Figura 29: Ciudadela Educativa
Figura 30: Servicios Públicos
Figura 31: Cohesión Social
Figura 32: Continuidad Urbana
Figura 33: Desarrollo Social
Figura 34: Desarrollo Urbano
Figura 35: Diagnóstico Territorial
Figura 36: Equidad Social
Figura 37: Espacio Flexible
Figura 38: Estructura Urbana
Figura 39: Gestión Urbana
Figura 40: Inclusión Educativa
Figura 41: Inclusión Laboral
Figura 42: Marco para el análisis del acceso propuesto por Aday y Andersen:
Figura 43: Importancia de la Integración Social
Figura 44: Integración Social y Territorial
Figura 45: Intervención Urbana
Figura 46: Imagen Urbana
Figura 47: Plan de Ordenamiento Territorial
Figura 48: Organización Social
Figura 49: Plan Estratégico
Figura 50: Planificación Social
Figura 51: Planificación Sectorial
Figura 52: Planificación Territorial
Figura 53: Planificación Urbana
Figura 54: Política de Comunicaciones
Figura 55: Políticas Públicas
Figura 56: Programa Operativo de Acción
Figura 57: Recuperación de Espacios Urbanos
Figura 58: Rehabilitación Urbana
Figura 59: Renovación Urbana
Figura 60: Remodelación Urbana
Figura 61: Proyecto de Reurbanización
Figura 62: Revaloración Urbana
Figura 63: Flujo “Revitalización Urbana/Calidad de Vida/Lugar–RU/CDV/CDL”
Figura 64: Zonificación Urbana
Figura 65: Ubicación de los sectores de la urbanización Enrique Montenegro
Figura 66 y 67: Localización de espacios deteriorados del sector 1
Figura 68: Vista actual del parque
Figura 69 y 70: Déficit en la accesibilidad
Figura 71 y 72: Localización de espacios deteriorados del sector 3
Figura 73 y 74: Anfiteatro deteriorado
Figura 75 y 76: Espacio de recreación pública abandonado
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática
En la actualidad la rápida aceleración activa de un fenómeno llamado “Crecimiento
Poblacional” que daña a gran parte de su “organización social”, afectando básicamente la
economía, política y educación. Las barriadas inician en los años 40s a causa de la
migración.
La fuerte movilización espontanea de las “zonas populares”, es cuestionado por la
jurisdicción del gobierno, utilizando diversas tácticas y dispositivos similares que
modifican las leyes establecidas y de esta forma transforman la imagen del Perú.
La predominancia del “Desborde Popular” sucede desde el trance económico
soportado por el “Estado Republicano”. Estos acontecimientos se manifiestan a manera
de circunstancias que demuestran la paradoja en la que se da ese cambio. Según Matos
en el 2014 menciono que, el crecimiento de inmigrantes frente a la ofuscación de los
grupos de personas prominentes y la incapacidad del gobierno para restablecer el orden
(p.41). La importancia de esta investigación es la de determinar el impacto de la
“Regeneración Urbana para mejorar el Desarrollo Urbano de los pobladores en el sector
de San Juan de Lurigancho”.
Hoy en día se ven muchos casos de invasiones de terrenos en zonas alejadas de la
ciudad, a precios muy accesibles para la población de bajo recursos o migrantes que llegan
por un futuro mejor.
La barriada, hoy denominada Asentamiento Humano por lo general son
representadas por las familias de bajo nivel económico que forman parte de esta
organización progresiva. Según los profesionales del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) en los últimos 9 años el distrito de San Juan de Lurigancho ha tenido
un incremento de 187,900 habitantes para lo cual es una cifra alarmante que representa
futuras invasiones en el distrito, las cuales afectaran el desarrollo urbano de esta misma.
El crecimiento poblacional ha sido uno de los factores más resaltantes en el lugar
ya que este mismo no está preparado para albergar, abastecer, funcionar de manera
ordenada y segura para la población. Dentro del lugar se observa déficit en la
infraestructura vial, equipamientos, espacios recreativos, mobiliario urbano, que cumplan
con las necesidades de los habitantes.
A nivel mundial uno de los casos más resaltantes es el rápido y masivo crecimiento
de las “Favelas en Río de Janeiro” que tendría como causa la inmigración de países
vecinos alrededor de los años 1930, donde la situación económica y condición de vida
eran precarias. En la actualidad debido a las reformas políticas ha mejorado la situación
erradicando gran parte de la problemática y mejorando la inclusión social de la población.
En contraste tenemos a España con la “Recuperación del Contacto Urbano con los ríos”
que se dio a través de la regeneración urbana en Madrid con la previsión de 20.000
viviendas en contacto con el parque lineal Madrid-Río.
En el caso Latinoamericano tenemos “Las Villas Miserias” ubicado en Santiago
de Chile Las villas miserias, actualmente sigue habiendo un gran número de familias, en
la mayoría sin servicios básicos. En el año 2017 cerraron 45 campamentos, pero se
abrieron el doble de estas debido a las migraciones masivas.
Muchas de estas compras ilegales se dan a causa del tráfico de terreno que existe
en zonas olvidas por el gobierno, aquí dirigen estas mafias desde los alcaldes hasta los
dirigentes.
El desenfreno de población que genera desorden es visto como la forma de una
implícita desobediencia civil de los grupos de población en crecimiento o expansión, que
son restringidas por ahora. Referente a las polémicas acciones de las autoridades, estos
originan violencia y muertes cada vez que el Estado y la institucionalidad tratan de
restablecer el control a través del empleo de la fuerza.
Según Matos en el 2014 indicó que: “La invasión es una anormalidad social que
ocurre como principal dilema que a futuro conducirá al desorden territorial y a la escases
de recursos”. (p. 65). El Perú presenta, a los finales de los años 80s, una nueva imagen
cuales atributos son observados con gran transparencia por los asentamientos humanos,
además de ser obligación del “antropólogo” empezar a describirla claramente para su fácil
comprensión.
Referente a Nacional tenemos el Asentamiento Humano “Indoamérica” ubicado
en el departamento de Trujillo, La Libertad, en el distrito de la Esperanza, aquí hay
alrededor 1000 viviendas los cuales cuenta con déficit en servicios básicos y
equipamientos impactando negativamente en la calidad de vida de estos habitantes.
En el sector Distrital tenemos al Asentamiento Humano “Las Dunas” ubicado en
San Juan de Miraflores, Lima, este es un claro ejemplo de tugurización y netamente de la
construcción informal que pone en riesgo la vida de toda una familia, además de no contar
con servicios básicos por ser un lugar en donde no está permitido la construcción ya que
es zona de alto riesgo.
En el sector Local, se describen múltiples problemáticas en la infraestructura del
lugar, teniendo como problemas a resolver, el mobiliario urbano, transporte público,
comercio informal, deterioro de pistas, puesto de salud, seguridad ciudadana, integración
de espacios urbanos; se observan deficiencias de uso en los espacios ya que no hay
mobiliario urbano que permita desarrollar su uso, en la parte comercial aún existe la
informalidad que provoca inseguridad, problemas de salubridad, toma de vías
secundarias, veredas ; de igual manera tenemos en el puesto de salud falta de personal
capacitado, equipamiento y un déficit de áreas de esparcimiento social.

1.2 Antecedentes

El tema de Regeneración Urbana ha sido un factor importante para la Inclusión Social de


la urbanización, esta ha sido trabajada y estudiada por diversos investigadores a nivel
internacional y nacional, dejando un gran aporte en muestras de investigación, es por ello
que a continuación se presentara los trabajos más destacados a nuestra de investigación.

Antecedentes Internacionales
En México, Hernández (2016) en su tesis para obtener el grado de Maestro en Gestión
Pública y Desarrollo Social titulada” La Participación Ciudadana en la Construcción de
Ciudadanía en Jóvenes Universitarios de la Ciudad de Puebla (2012-2015)”, tuvo como
objetivo estudiar un caso de estudio que comprende dos espacios públicos, la Unidad
deportiva profesor José Santos Meza y el Malecón Bicentenario de Playas, diseñados
como parte de la política pública estratégica para combatir la crisis de violencia e
inseguridad urbana imperantes en Tijuana B.C. Y con ello mejorar la imagen de la ciudad
y la calidad de vida urbana de los habitantes. El abordaje teórico utilizado se basa en una
perspectiva desde el individuo, desde la geografía humana fenomenológica se estudió el
espacio vivido, la construcción social del espacio público y principalmente la
construcción de la calidad de vida urbana en ambos espacios. Se realizaron recorridos de
observación de usos/actividades durante 14 días en cada espacio, se entrevistaron a 22
usuarios y a seis informantes clave. La metodología que utilizó fue de enfoque cualitativo
de tipo análisis de caso. Los resultados obtenidos permitieron dar a conocer cómo estos
espacios son utilizados, apropiados y valorados socialmente. Se encontró que la calidad
de vida urbana de los usuarios puede ser mejorada a través de diversos vínculos entre
dimensiones del espacio y aspectos de la calidad de vida urbana tales como: disfrute del
espacio, salud, seguridad, familiar, economía, distracción, diversión, civismo,
socialización, relajación, contacto con la naturaleza, identidad, turístico, artístico-cultural,
apropiación del espacio y educación ambiental.
De esta manera, se infiere que el aporte de los planes maestros a la gestión pública
y planificación son instrumentos importantes los cuales permiten desarrollar trabajos
orientados al desarrollo con carácter integral que permiten resolver distintos problemas
aportando múltiples beneficios a la población.
En México, Romero (2016) en su tesis para obtener el grado de Maestro en Acción
Pública y Desarrollo Social titulada “Espacios Públicos y Calidad de Vida Urbana.
Estudio de Casos en Tijuana, Baja California”, tuvo como objetivo realizar un estudio
de los componentes de los espacios públicos para mejorar la calidad de vida urbana de los
habitantes de Tijuana en relación a los espacios públicos realizando recorridos en el sector
para tener una perspectiva en la cual se trabajará. La metodología que utilizó fue de
enfoque cualitativo de tipo análisis de caso. Como resultado el espacio público es un
elemento principal para que se pueda dar el proceso de calidad de vida ya que nos permite
sociabilizar, divertirnos, distraernos, todo esto ayuda a mejorar la calidad de vida. Otro
punto importante es la seguridad ya que esto permite brindar confort y bienestar a
cualquier espacio en donde se realicen actividades públicas, para lo cual también deriva
tener un servicio de limpieza, mantenimiento de cada espacio público ya que esto
demuestra la transparencia del orden y en conjunto el estado del equipamiento o zona
recreativa pública. Se obtuvo resultados como la relación entre el espacio y el usuario los
cuales forman un proceso social el cual consiste en utilizar los espacios en una variedad
de formas, así de esta forma hacer que el uso del espacio influya en el aumento de
bienestar de los habitantes de acuerdo a los estilos de vida de los usuarios.
De esta manera, se infiere que los espacios públicos contribuyen a mejorar la
calidad de vida generando actividades sociales, comerciales, dando así la oportunidad
para la participación de la población en la vida social.
En Indonesia, Syamimi, Rasidah y Mt (2016) en su artículo científico titulado”
Bringing The New To The Old: Urban Regeneration Through Public Arts”, tuvo como
objetivo implementar la regeneración urbana dirigida por la cultura para promover
espacios culturales. Por lo tanto, este documento se centra en los efectos de las artes
públicas para el usuario en el entorno urbano, centrándose más en el mural, ya que ha
llamado la atención de varias partes para inducir la Regeneración Urbana. Los datos se
recopilan de diversas publicaciones y observaciones del sitio. La metodología que se
utilizo fue de enfoque cualitativo de tipo análisis de caso. Los resultados muestran que
hay un impacto significativo en la regeneración del casco antiguo de Ipoh. El análisis se
realiza para medir el impacto de las artes públicas en los aspectos físicos, sociales y
económicos del casco antiguo de Ipoh. Sin embargo, la limitación de este estudio es que
cada aspecto físico, social y económico de la regeneración urbana se estudia basándose
solo en varios criterios detallados. En futuras investigaciones, se incluirán más criterios
para medir cada impacto.
De esta manera, se infiere que de la cultura se puede desarrollar una regeneración
urbana a través de planes de identidad cultural, asimismo la mejora de la inclusión social
generando más actividad participativa de la población en las distintas actividades
culturales que llevaran a realizar los planes.
En México, García (2015) en su tesis para obtener el grado de Magister en Gestión
y Valoración Urbana titulada “Asentamientos Informales, caso de estudio infravivienda
en Invasión Polígono 4 de marzo en Hermosillo, Sonora, México”, tuvo como objetivo
analizar y evaluar la formación de los asentamientos informales y qué características tiene
el conjunto, por otro lado, el reordenamiento, relocalización de viviendas informales y
políticas para la reactivación económicas de barrios. La metodología que utilizó fue de
enfoque cualitativo de tipo análisis de caso. Los resultados obtenidos fue que los
habitantes necesitan que el gobierno les dé una solución, que los ayude de verdad y no
solucionen los problemas superficiales como se ha estado haciendo. Los pobladores de
Hermosillo, otorgan apoyo a esta y otras invasiones, es el estado quien debe de tomar las
riendas del asunto para comenzar a formular estrategias y proyectos sociales, urbanos y
económicos, ya que en conjunto podrán lograr cambiar la vida de estas personas que están
en un mundo de penurias. Se inició una seria de propuestas para solucionar estas
problemáticas tomando referencia a otros países para obtener resultados favorables, sin
embargo, la unidad de protección civil determino que la invasión no podía ser
regularizada debido a que está asentada sobre un antiguo basural y por ende representa un
peligro para los habitantes.
De este modo, se busca que la regeneración urbana permite mejorar la inclusión
social por ende mejorar la calidad de vida, identidad cultural, bienestar económico-social
a través de programas de intervención que benefician y promueven distintas actividades
para el desarrollo urbano.
En Corea del Sur, Kyo y Housing Instituto (2014) en su artículo científico titulada
“Finding Urban Identity Through Culture-Led Urban Regeneration”, tuvo como objetivo
reestablecer la identidad cultural local, Primero, este documento examina el declive
urbano para comprender mejor la regeneración urbana y la necesidad de una gestión
multidisciplinaria, y también, al considerar la necesidad y los tipos universales de
regeneración urbana, investiga las características de la regeneración urbana liderada por
la cultura como una herramienta para lograr el resurgimiento socioeconómico y la
identidad urbana relatando que una ciudad que experimenta un ciclo de crecimiento a
declive no puede mantener un desarrollo sostenible sin el tipo de identidad urbana que
podría consolidarse mediante la regeneración urbana dirigida por la cultura. Un plan para
la regeneración urbana en un área urbana en declive debe practicarse parcialmente
considerando 3 temas a tratar de acuerdo con las características de la comunidad. Al
transformar una zona deteriorada y de bajo valor en un distrito altamente valorado, la
comunidad local puede restaurar simultáneamente su orgullo social, revivir la economía
local y realizar una identidad urbana. La metodología que utilizó fue de enfoque
cualitativo de tipo análisis de caso. Los resultados obtenidos permitieron en el caso de la
ciudad de Cheongju transformarse de una instalación industrial inactiva en un espacio
cultural reactivando esta ciudad en conjunto de su actividad económica.
De esta, manera se infiere que la regeneración urbana favorece al orden y el
progreso de la ciudad tomando estrategias de intervención costeadas por el gobierno y
entidades privadas que permitieron observar el proceso de regeneración obteniendo los
resultados deseados.

Antecedentes Nacionales
Flores (2017) en su tesis para obtener el grado de Arquitecto titulada “Regeneración
Urbana y vivienda para los nuevos Barrios en Lima”, tuvo como objetivos formular
planteamientos de Regeneración Urbana y vivienda, así como de infraestructura básica
complementaria, para intervenir en los actuales barrios de Lima. De esta forma promover
el desarrollo sostenible en el tiempo. La metodología que utilizó fue de enfoque
cualitativo de tipo análisis de caso. Para finalizar se concluyó que es indispensable
conocer la problemática que tienen los nuevos barrios, observando desde varios puntos
de vista. Este aborda aspectos económicos, sociales, políticos, ambientales y
constructivos. Referente a lo social no solo se debe de vencer las necesidades físicas del
entorno, sino también ayudar al incremento de la productividad y la sostenibilidad social
trayendo como resultado una trama de baja densidad, con generosos lotes de viviendas
con grandes áreas libres, áreas públicos y equipamientos, asimismo la participación y el
trabajo comunitario como factor importante para la evolución del lugar. Las faenas han
resultado ser muy útiles para el desarrollo del sector y también para cumplir con las
exigencias y perspectiva de las familias residentes, tanto en la parte económica como
cultural han aportado al sector y también han formado nuevos emprendedores,
trabajadores para el lugar.
De este modo, se busca que la regeneración urbana permite recuperar la calidad
de vida, identidad cultural, bienestar económico-social a través de programas de
intervención que benefician y promueven distintas actividades para el desarrollo urbano
Sáez (2015) en su tesis para obtener el grado de Doctorado en Arquitectura titulada
“La Ciudad Progresiva, Una lectura de los Asentamientos Humanos en Lima”, tuvo
como objetivo conocer el proceso de evolución de los AA. HH en el Perú, estudió el tema
de bajos recursos y encontró propuestas para organizar tramas urbanas en que los
gobiernos puedan integrar sus políticas. Los planeamientos de la proposición urbana
fueron hechos a base de la independencia del peatón y automóvil, la importancia de los
espacios medios entre casa y calle, así también de pasajes y calles peatonales, el papel de
plaza como espacio zona común, tiene como objetivo crear una conexión fuerte entre la
trama urbana y la trama social, una nueva comunidad cohesionada basada en una vida
cotidiana cercana y amable, integrada. La metodología que utilizó fue de enfoque
cualitativo de tipo análisis de caso. La “Ciudad progresiva” explica la reiterada idea de
ciudad, por un lado, los AA.HH. y por otro la Lima producto de las invasiones, la
evolución de equipamientos gracias a la concentración de viviendas de la vida barrial,
dando como resultado un barrio equipado y relativamente autosuficiente. Junto a estas
reservas de espacios, equipamientos oficiales que nacieron como informales, crecieron y
se consolidaron con el barrio.
De este modo, las autoridades competentes deben participar con más frecuencia
en estas propuestas de regeneración ya que permiten que la población tenga mejor vida,
asimismo recupera espacios vacíos o abandonados dándoles el uso adecuado según las
necesidades de la población.
Álvarez (2014) en su tesis para obtener el grado de Arquitecto titulada
“Renovación Urbana con fines de densificación para la optimización del espacio público
como ente socio integrador en el sector el Cortijo-Trujillo”, explicó la aplicación
adecuada de nuevas técnicas de renovación urbana con fines de densificación puede
fundamentar el diseño de una propuesta urbana dirigida a la racionalización del espacio
público como medio socio integrador para el lugar. La metodología que utilizó fue de
enfoque cualitativo de tipo análisis de caso. Se llegaron a las conclusiones de que, el ente
determinante que debe impulsar este proceso debe de ser en primer lugar el estado, que
mediante la legislación de leyes y normas pueden guiar y orientar eficientemente el
fenómeno de renovación. En segundo lugar, se encuentra el ente público y las
organizaciones de naturaleza privada o mixta pues se ha demostrado que dichos
organismos, mediante sus relaciones económicas y sociales pueden conseguir arreglos
institucionales que permiten desarrollar el desempeño de los entes a cargo. Se concluyó
que el proceso de renovación urbana no solo aporta al mejoramiento del entorno urbano,
económico social y ambiental del sitio, sino que se transforma en un instrumento
fundamental para el desarrollo social mejorando la calidad de vida de la población.
De este modo, se busca que la renovación urbana permite la renovación de
espacios edificados deteriorados adaptándola para nuevos usos, para el mejoramiento del
entorno urbano y para la población.
Gómez, Palomino y Escobedo (2014) en su tesis para obtener el grado de Magíster
en Gerencia de Construcción titulada “Mejoramiento de la Gestión y Contractibilidad del
plan de negocios para el proyecto inmobiliario PROFAM- Construcción de 1,487
viviendas orientadas a los sectores C y D”, tuvo como objetivo determinar el entorno
económico de las zonas para luego hacer un estudio de los perfiles de las personas para
así de esta forma obtener precios más bajos en las construcciones inmobiliarias y poder
brindar los espacios necesarios a las personas. La captación del público en general se dio
gracias al precio de las viviendas y a su distribución que lo hacía único en el mercado. La
metodología que utilizó fue de enfoque cualitativo de tipo análisis de caso. Los resultados
fueron exitosos por la demanda potencial que había en el sector, el tiempo de entrega del
proyecto fue un factor que impulso a este proyecto, además de sus materiales, áreas
recreativas, servicios, que complementaban las viviendas. El cronograma de actividades
es muy importante para este rubro de la construcción ya que permite calcular, asegurar el
cumplimiento del programa que se debe seguir, haciendo un monitoreo, seguimiento
semanal de la obra con responsables asignados a cada área de trabajo con el fin de obtener
resultados positivos y también evitar futuros problemas que dificulten el proyecto.
De este modo, se busca el mejoramiento de la gestión de plan de negocios
orientadas a los sectores C y D a través del estudio de perfiles de las personas, permitiendo
obtener precios bajos en las construcciones y proyectos.
Hernández y Chávez (2014) en su artículo científico titulado “Salud y Calidad de
Vida en adultos mayores de un área rural y urbana”, tuvo como objetivo evaluar la
calidad de vida relacionada con la salud tomando como muestra a una población rurales
y urbanas del Perú utilizando una prueba de chi cuadrado para evaluar el nivel de calidad
de vida que tienen las personas mayores de edad en el área urbana Santiago de Surco. Se
trabajó evaluando el área rural los cuales son Huarochirí, Lurín, El Rímac y Santa Eulalia.
La metodología que utilizó fue de enfoque cualitativo de tipo análisis de caso de corte
transversal. Se abordaron a 447 adultos mayores de los cuales 240 área urbana y 207 del
área rural. Gran parte de la población adulta comentaba tener un trabajo y menos años de
educación. En el estudio descubrió que la población adulta mayor en el área rural tiene
mayor calidad de vida en todos sus aspectos, tanto económicas como de vivienda. En el
área se encontraron personas con pareja, con hijos, además de tener una tasa de mortalidad
por encima del área urbana, ya que en la rural están más expuestos a contraer alguna
enfermedad o ser abandonados. La mayor población de adultos mayores es de hombres
ya que estos buscan la independencia y prefieren vivir en una casa propia a que estar en
el asilo compartiendo necesidades y espacios.
De este modo, se busca estudiar una muestra de población para hacer una
comparación de datos recopilados y así tener una evaluación de la calidad de vida e
inclusión social en ambos casos con el fin de mejorar su bienestar.
1.3 Marco Referencial
Se fundamentará el estudio a través de la teoría, definición de conceptos relevantes, la cual
permitirá servir de guía, prevenir errores de otros casos y dar un marco para la
interpretación de los resultados.

1.3.1 Marco Teórico


En este apartado se verán las presentaciones de las “teorías” las cuales va a abordar el
estudio, dando de esta manera una amplia perspectiva sobre las variables a trabajar. Las
teorías utilizadas toman como referentes las definiciones, pensamientos, visiones
plasmadas por los distintos autores para el uso y fuente de la teoría.

Categoría 1: Regeneración Urbana


Definición
Los especialistas Aparicio y Di Nanni (2011) definieron que, es la revitalización en un
área urbana en avanzado estado de deterioro mediante un programa integral el cual
comprende acciones de remodelación, demolición, rehabilitación, renovación o
mejoramiento. Enfocándose en solucionar condiciones urbanas, sociales, económicas
desfavorables con respecto al estado de las zonas a intervenir (p. 152). De este modo, se
da por medio de un plan integral que consta en revitalizar equipamientos, espacios urbanos
degenerados, en algunos casos la creación de nuevos equipamientos orientados a la
necesidad de la población y el lugar.
El diccionario de la Real Academia Española “RAE” (2010) determinó el verbo
“regenerar” como “dar nuevo ser a algo que se degeneró, restablecerlo”. Asimismo, se
podría hablar que la regeneración urbana es como la acción que lleva a dar solución a lo
urbano que se encuentre deteriorado, regenerándolo o mejorándolo. Es fundamental
señalar que, basándonos solamente en esta definición, no representa que la regeneración
urbana implique la necesidad de volver a un estado previo como se daba con la
rehabilitación urbana, en este caso, la regeneración simplemente conlleva la mejora de lo
deteriorado o degenerado (párr.1). De este modo, es fundamental tener en cuenta la
solución que desprende la regeneración mediante acciones de rehabilitación,
restructuración para regenerar el espacio objetivo.
Couch y Charles (2009) relataron que, en este mismo contexto llegamos a la
definición que la regeneración urbana es como el procedimiento que permite el
resurgimiento de actividades económicas y sociales recuperando lo que se había perdido,
así como la restauración en la inclusión social donde exista exclusión y el retorno a un
equilibrio medioambiental allí donde éste haya desaparecido (p.2).

Figura 1. Foro para la Edificación Sostenible Comunitat Valenciana. Recuperado


de: http://www.five.es/descargas/archivos/Regenera/GRUextracto.pdf

De lo mencionado, la regeneración urbana se caracteriza por ser una actuación que


busca la recuperación de un entorno degenerado ya construido, siendo entonces impropio
hablar de regeneración urbana en ámbitos no urbanizados o en proceso de urbanización

1. Acupuntura Urbana
La urbe es considerada como un punto de encuentro, en el cual se desarrolla la vida en
los diferentes espacios públicos, para lo cual, el impacto e influencia que provoca la
percepción del espacio en los habitantes es muy importante. Si un espacio construido en
el lugar no es visto como un espacio vivo o con dinámica social, en otras palabas sino
transmite la sensación de que ese lugar está conservado y de que la gente lo usa, se sobre
entiende que no cuenta con público, por ende, se le denomina un espacio vacío. De tal
manera el vacío de una ciudad, distrito, sector sin actividad y sin vida puede notarse de
igual manera que los vacíos de los terrenos sin funcionabilidad, el rellenarlos sería una
buena acupuntura.
La manera de intervenir con la más mínima invasión en estos espacios que hay, es
mediante la acupuntura urbana, el cual consiste en intervenir en puntos estratégicos del
lugar que tengan gran potencial para la intervención, que vista subjetivamente es de
carácter físico, pero en realidad es mucho más ya que la acción de generar nuevas
actividades son pequeñas acciones que a largo plazo conllevan a revivir el espacio,
mantenerlo vivo y activo, incentivando a la población permanecer en los espacios durante
un prologado tiempo, buscando sobre todo la revitalización urbana y mejora de condición
de vida para los pobladores.

Figura 2. Proyecto de Renovación Urbana integral en el Barrio La Huaca en Veracruz, México. Recuperado
de:https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Proyecto_de_renovaci%C3%
B3n_urbana_integral_en_barrio_La_Huaca_en_Veracruz_M%C3%A9xico.pdf

2. La Humanización del Espacio Urbano


Gehl, Jan (2006) mencionó que, se debe de incentivar a la gente que permanezca en los
espacios públicos más tiempo, para lo cual primero debe haber dotación de áreas verdes
y mobiliario urbano. Por otro lado, la circulación peatonal y las actividades recreativas
son fuente importante para incentivar el uso de estos espacios. Para ello se deben de
generar espacios de encuentros para generar nuestro objetivo.
Figura 3. Proyecto de Renovación Urbana integral en el Barrio La Huaca en Veracruz, México. Recuperado
de:https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Proyecto_de_renovaci%C3%B3n_urbana
_integral_en_barrio_La_Huaca_en_Veracruz_M%C3%A9xico.pdf

El autor mencionó que, si hay actividades de interés y mobiliario eficiente, esto


animara a la gente a estar en los espacios públicos durante mucho tiempo, haciendo de
estos espacios de interacción social y sobre todo formen parte de su rutina.
Si las actividades y las personas se acoplan, generan un mayor impacto ya que dan
la oportunidad de apreciar diversas actividades y fomentar la participación en ellos. El
acondicionamiento de estos espacios es fundamental para incentivar visualmente a querer
usar estos espacios públicos.

Figura 4. Proyecto de Renovación Urbana integral en el Barrio La Huaca en Veracruz, México. Recuperado
de:https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Proyecto_de_renovaci%C3%
B3n_urbana_integral_en_barrio_La_Huaca_en_Veracruz_M%C3%A9xico.pdf

La atracción pude ser también cuestión de que haya recorrido corto y asequible
entre el entorno público y el privado, además la mezcla de varias funciones y personas
hace posible interpretar cómo está organizada y cómo actúa la sociedad que nos rodea.

3. Ciudades para la Gente


Gehl, Jan (2014) propuso que, valorizar la escala humana, hacer ver que las personas y
sus comportamientos no son tan diferentes a otras ciudades, su experiencia más
significativa a este tema. El típico lugar que abarca el espacio urbano como lugar de
encuentro y concentración social para la población de la ciudad se ha ido reduciendo y en
algunos casos se ha llegado eventualmente a eliminarlo, se debe dar una dimensión
humana a nuestra propuesta, para que prevalezca la calidad de vida urbana, dotando de
infraestructura vial, peatonal que tengan las medidas establecidas según el reglamento
para las diferentes actividades cotidianas.
Por lo que se llega a la conclusión de que si sé ofrece calidad en los espacios
públicos, el uso de estos espacios será funcionales, un ejemplo valido en estos casos se
tiene inclusive desde la escala del banco, la silla, veredas, bermas, vías, postes, arboles,
teléfonos y estacionamientos. El caso más visto es que hasta el mobiliario, puede generar
que las personas tomen nuevas formas de transitar y permanecer en puntos de encuentro
sociales.

Figura 5. Proyecto de Renovación Urbana integral en el Barrio La Huaca en Veracruz, México. Recuperado
de:https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Proyecto_de_renovaci%C3%
B3n_urbana_integral_en_barrio_La_Huaca_en_Veracruz_M%C3%A9xico.pdf

Características de la Regeneración Urbana


La regeneración urbana es un término frecuentemente derivado a la rehabilitación urbana,
siendo utilizado de manera sinónima. Si bien pueden tener una actuación similar, ambos
conceptos tienen características distintas que valen señalar.

Figura 6. Proyecto de regeneración urbana mediante el arte público en la Ciudad de Pachuca, dentro del
barrio de Palmitas, México. Recuperado de: http://www.trcimplan.gob.mx/blog/regeneracion-urbana-para-
una-calidad-de-vida.html
En 2004, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) creó una trama de Ciudades Creativas con el fin de impulsar la
colaboración internacional entre ciudades que divisan en la creatividad un principio de
desarrollo y progreso urbano sostenibles, así como un medio para la inclusión social y la
preservación de la diversidad cultural.
Esta urbanización de la capital hidalguense en México destacaba por su elevado
índice de violencia causada por la delincuencia. La ejecución de este programa de
Regeneración Urbana reintegro a los pobladores de la zona y conformo una unidad
igualitaria, disminuyendo la violencia involucrando a los jóvenes en actividades públicas
y talleres. Al implementar un proyecto de regeneración urbana integral se puede mejorar
decisivamente el sistema socioeconómico de una zona urbana degenerada y aumentar su
integración con el resto de la urbe.
Castrillo et al. (2017) definieron que, la regeneración urbana se muestra en la
actualidad como núcleo de una nueva generación de políticas urbanísticas. Emergen como
soluciones a los problemas con intervenciones como rehabilitación, renovación,
remodelación, revitalización, reestructuración u otros, aplicados a iniciativas y proyectos
urbanos múltiples, con el factor habitual de referirse a espacios ya urbanizados. (p.130)

Figura 7. Proyecto de regeneración urbana mediante la Difusión Cultural en la Ciudad de Panamá.


Recuperado de: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/ciudades-
musicales/?fbclid=IwAR1c_X_tEKjyB3nkSy5OWXX0tlk-Lj43uH4K8D3aXFoecPXwyIzwEDkUTlY

Múltiples ciudades han encontrado en la música una vía para alcanzar algunos de
sus objetivos socioeconómicos, desarrollando estrategias creativas dirigidas para resolver
las problemáticas que imposibilitaban la regeneración urbana del sector.
Agentes de Regeneración Urbana
Aparicio y Di Nanni (2011) sugirieron que, para estudiar la relación entre el sector público
y el privado de la regeneración urbana, es conveniente diferenciar los diferentes tipos de
agentes del sector público y privado (p.27).

Figura 8. URBAC Driving Change for Better Cities:


https://urbact.eu/sub-urban-reinventar-los-%E2%80%98espacios-de-
borde%E2%80%99-para-avanzar-en-la-regeneraci%C3%B3n-urbana-
de-las-ciudades

Mencionaron que son agentes del sector inmobiliario, competentes para financiar en
algunos de los proyectos que pueden ser parte del plan de regeneración (viviendas, espacio
comercial, espacio industrial, etc.). Para lo cual se requiere inversiones con experiencia
para crear nuevas oportunidades de trabajo en el lugar y por tanto crear nuevos cargos. En
el tercer sector, que cuenta con experiencia de intervención en operaciones de
regeneración urbana. Las asociaciones privadas de asistencia de servicios sociales de
distintos caracteres y agentes de la zona, tanto en su calidad de residentes como de
actividades económicas de todo tipo ubicadas allí.

Figura 9. Modelos de Gestión Urbana. Recuperado de:


https://www.sepes.es/sites/default/files/multimedia/publicaciones/files/modelos_gestion_regeneracion_ur
bana.pdf

En resumen, la regeneración urbana integrada resulta un concepto variable de unos


espacios a otros y de un momento temporal a otro. Para caracterizarla, hay que recurrir a
un conjunto de categorías, y ver en cada una de ellas dónde se sitúa cada proyecto
concreto .
Beneficios de la Regeneración Urbana
Toledo (2012) comentó que, toda regeneración urbana busca mejorar la condición de vida
de los habitantes y también tiene como objetivo la rehabilitación, remodelación,
reestructuración de una urbanización desorganizada o sin planificación, el objetivo es
parar el crecimiento expansivo de la ciudad consolidándolos en espacios planificados.
(p.12)

Figura 10. Condicionantes de vida. The social Life of Small Urban Spaces.
Recuperado de:
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1403/1/TL_YiRamosEnrique.pdf

De este modo las áreas urbanas mal organizadas no deben ser miradas como un
problema, sino más bien como base para el desarrollo humano y físico desaprovechado
cuyo potencial debe ser trabajado para así poder aportar al progreso y al desarrollo
económico integral de la ciudad, donde se podrán realizar actividades rutinarias de manera
cómoda, segura y funcional; De esta forma facilitando su vida cotidiana.
Otro factor importante es la accesibilidad hacia el sector, ya que en este proceso
de organización se deberá de tener en cuenta las vías peatonales y vehiculares para el
traslado de los habitantes hacia otros lugares, estos pueden ser equipamientos, zonas
recreativas, etc. La regeneración está conformada por procesos que se deben seguir para
poder elaborar con éxito este plan de trabajo.
Figura 11. Adjument de Valencia. Regeneración Urbana. Recuperado de:
http://www.valencia.es/revisionplan/es/areas-tematicas/regeneracion-urbana

Así la mejora de la condición de vida de los pobladores mediante la revisión y la


organización de propuestas de soluciones sostenibles tendentes a conseguir, el equilibrio
dotacional en toda la ciudad a partir de su accesibilidad por el ciudadano, la calidad
urbana como habitabilidad del espacio público y el derecho a la vivienda como
integración de la población.

Tipos de espacios para la Regeneración Urbana


Existen diferentes lugares o escalas de actuación donde Aparicio y Di Nanni (2011)
explicaron que, se puede realizar este tipo de intervención urbana, actuando sobre las
causas y factores puntuales que dan lugar al deterioro urbano, para posteriormente mejorar
las condiciones de vida de la población (p.45).

• Fondos territoriales: Son aquellas zonas previstas de una extensión de terreno que
serán usadas más adelante para el crecimiento poblacional a un plazo futuro.
• Espacios Endebles: Son aquellos que no son parte activa de la ciudad y en los que
no está asegurado su conexión con el resto de la urbe.
• Asentamiento Desigual: La definición de un asentamiento popular como mal
organizado o desigual, se da a cargo de la adquisición u toma de manera ilegal de algún
terreno en contra de las leyes legales decretadas por el estado.

En resumen, la poca reserva territorial, baja oferta de viviendas, estrategias


políticas, bajo nivel socioeconómico, es la principal causa del mal uso de espacios
públicos que se dan tanto en las urbanizaciones jóvenes y asentamientos humanos. La
inclusión social que desean los habitantes en su conjunto, exige de la instrumentación de
políticas públicas que impulsen el desarrollo integral del lugar.
Instrumentos para la Regeneración Urbana
Estos instrumentos nos permitirán poder manejar los distintos problemas urbanos que
existen dentro la realidad, utilizando técnicas de intervención y estrategias de para la
regeneración o restructuración, que nos ayudaran a poder plantear una propuesta de
solución urbana.

a) Descongestionamiento del Suelo Urbano


Matos (2006) explicó que, las áreas físicas y sociales de la ciudad resaltan en la moderna
Lima, en una dominada barriada en permanente expansión y tugurización teniendo como
resultado barrios degenerados y urbanizaciones populares, estos representan casi la total
carencia de servicios y la precariedad en las viviendas populares (p.234). De lo
mencionado, se describió como surgieron las barriadas o pueblos jóvenes dentro del país,
teniendo un gran impacto a nivel residencial ya que eran viviendas precarias que
fomentaban el desorden urbano, además de que no contaban con servicios básicos ni
bienestar.

b) Creación de dotaciones de Espacios Libres


Jiménez, Nieto y Domínguez (2008) mencionaron que, este grado morfológico permite
organizar ese espacio como trazo y modelo, haciéndose alusión tanto al espacio de una
población, región o toda una sociedad, marcadas por todos sus rasgos sociales,
económicas, culturales y políticas (p. 69). De lo mencionado, la creación de estos espacios
como parques, plazuelas, alamedas, zonas de interacción social, anfiteatros, aportaran otra
imagen al entorno urbano, generando espacios de integración social con el fin de que la
población este satisfecha.

c) Mejoras de equipamientos
Portilla, Varona y Linares (2014) mencionaron qué, esta propuesta consiste en la
reutilización de algunas zonas centrales de la ciudad con el objetivo de localizar en los
terrenos liberados funciones terciarias, como por ejemplo funciones administrativas, de
investigación, equipamientos al servicio de las actividades comarcales, etc. Esta operación
dotaría a la ciudad de una mayor capitalidad y centralidad favoreciendo su dinamización
(p. 262). De lo mencionado, se explica cómo se reintegrará estos equipamientos ya
edificados para su mejora, dándole funcionalidad, uso y sobre todo capacidad para
abastecer a la población que requiere de sus servicios.
Subcategoría 1: Planificación Estratégica
Aparicio y Di Nanni (2011) explicaron que, la planificación urbana hace mención a la
elaboración de objetivos, medios para el desarrollo metropolitano, el análisis y las
tendencias dentro de la comunidad y la descripción de las oportunidades económicas que
se van a crear. Las interacciones con la sociedad urbana son fundamental para conseguir
la recuperación o creación de una oportunidad de desarrollo social (p. 55). Se entiende
que la planificación estratégica urbana tiene como objetivo el ordenamiento territorial de
un espacio o sector destinado para ser habitado y a su misma vez cumpla con las
necesidades que necesiten los habitantes.

Indicador 1: Participación ciudadana


Aparicio y Di Nanni (2011) mencionaron que, refiere a varias etapas de actuación,
organizando reuniones temáticas de trabajo para que los pobladores, vecinos, agentes
públicos y privados identifiquen las carencias de la comunidad, para lo cual crea nuevos
cargos para estimular la participación de los ciudadanos, como representantes de la del
barrio, el cual tendrá la labor de detectar las necesidades del lugar (p.78). Mediante las
iniciativas del gobierno de participación, integración y promoción se formulan planes de
participación ciudadana que impactan en los pobladores generando nuevas oportunidades
positivas hacia la población.

Indicador 2: Desarrollo urbano


Aparicio y Di Nanni (2011) explicaron que, mediante la Declaración de Toledo, que
apuesta por el desarrollo urbano sostenible y por la importancia de ejecutar las estrategias
de desarrollo urbano, esta se encarga de promover equitativamente todas las dimensiones
de la sostenibilidad de manera integral, en las nuevas ciudades como en áreas ya
consolidadas de la urbe (p.8). Es el suceso de acciones administrativas, económicas y
sociales dirigidas para el desarrollo humano en un centro urbano o rural.

Indicador 3: Estructura urbana


Aparicio y Di Nanni (2011) comentaron que, es la combinación de usos en los barrios,
basada en la oferta de equipamientos, comercio y espacio para actividades productivas
con relación a la parte urbana con distintos niveles socioeconómicos, siendo pilar para
componer una urbe (p.117). Es el conjunto de piezas urbanas que tienen un papel
importante para la sociedad, en el cual se realizaran distintas actividades cotidianas, desde
trabajar hasta estudiar.
Subcategoría 2: Integración Urbana
Aparicio y Di Nanni (2011) relataron que, la integración urbana está organizada por un
conjunto de componentes de carácter físico, social y político, en la cual se constituyen los
espacios que formaran parte de la integración para luego aplicar algún tipo de
planificación estratégica que permita la coordinación de políticas y métodos que sirvan
para el seguimiento y aplicación del proyecto, estos mismos tienen como objetivo
asegurar su integración urbana (p. 36). Es importante reconocer los elementos urbanos y
políticas que conforman la ciudad para saber gestionar su integración, ya que este
reconocimiento es fundamental para garantizar un funcionamiento integrado en todas sus
dimensiones para la ciudad.

Indicador 1: Equipamientos
Aparicio y Di Nanni (2011) explicaron que, el conjunto de edificios y la creación de
nuevos espacios públicos para las actividades sociales o económicas son beneficios
generados por los equipamientos urbanos, de tal forma que deben ser organizados para
que sean funcionales y puedan satisfacer las necesidades de la población (p. 90). Para lo
cual es importante conocer el radio de influencia que estos tendrán, de que categoría o tipo
será, por otro lado, el gobierno central debe de gestionar bien los proyectos y su ejecución
ya que de esto dependerá el carácter del equipamiento.

Indicador 2: Integración de espacios urbanos


Aparicio y Di Nanni (2011) relataron que, se deben tomar en cuenta dos aspectos
fundamentales para la integración, el primer componente es el lugar o espacio donde se
hará la intervención. Esta es una pieza elemental para la aplicación del segundo
componente que son las políticas, las cuales actúan en una zona de intervención que
presente gran potencial como articulador de la integración urbana (p.36). La cooperación
municipal y las buenas tomas de decisiones hacen que este proceso de integración urbana
sea realizado, ya que en muchos casos el proyecto no logra dar buenos resultados por falta
gestión municipal.
Subcategoría 3: Gestión Urbana Municipal
Aparicio y Di Nanni (2011) mencionaron que, es el instrumento de administración actual
que busca fortalecer la capacidad de las urbes garantizando la duración y buen
funcionamiento de proyectos de regeneración urbana y social, aprovechando las
oportunidades y sosteniendo su movilidad. Asimismo, tiene la función de coordinar,
tramitar con los gestores urbanos, sociales para garantizar la calidad de la inversión en
los distintos equipamientos urbanos que se propongan (p.92,93). La gestión urbana
ejecuta un conjunto de acciones con el propósito de conseguir realizar correctamente una
obra, además es muy importante saber en qué consiste la gestión para así de esta manera
saber el proceso que sigue y de esta forma poder opinar, reclamar acerca del tema.

Indicador 1: Concertación
Aparicio y Di Nanni (2011) narraron que, refiere al conjunto de acciones para cumplir con
los habitantes, con el objetivo de tener éxito en los planes pactados para ser ejecutados en
mediano o largo plazo (p.92). Cabe resaltar la importancia de los planes concertados, ya
que este habla de la buena gestión municipal del lugar y de lo que se ha realizado por su
localidad, como por ejemplo las obras públicas o proyectos.

Indicador 2: Control de calidad de proyectos


Aparicio y Di Nanni (2011) definieron que, para lograr este objetivo se debe de coordinar
las acciones de los entes que gestionan estos proyectos ya sean desde el ámbito social o
urbano, reforzando el papel de los agentes del desarrollo local con las comunidades locales
mediante estructuras organizativas para la gestión y mantenimiento de los proyectos
realizados (p.93). El trabajo coordinado de los agentes locales y la comunidad es
fundamental para realizar el control de calidad, ya que ellos son las personas que darán
uso de este espacio, para lo cual se debe hacer un seguimiento y control constante para
evaluar los resultados de la intervención.
Categoría 2: Inclusión Social
Definición
Se le denomina una tendencia que permite a las personas con riesgo de pobreza o de
exclusión social para brindarle oportunidades de participar en la vida social y así puedan
disfrutar un nivel de vida adecuado. Esta misma se preocupa por personas o grupos de
personas que se encuentran en diversas situaciones de carencia. El objetivo de esta
variable es mejorar de manera integral las condiciones de vida de las personas,
ofreciéndoles las mismas oportunidades tanto educativas, laborales, económicas que
disfrutan el resto de la sociedad. Este mismo significa acceso al sistema educativo, salud,
seguridad ciudadana, posibilidad de tener una vivienda digna, espacios de interacción
social, etc. Por esto mismo es importante que los gobiernos, organismos internacionales
implementen políticas y programas para fomentar la inclusión social.
Los especialistas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social “MIDIS” (2013)
definieron que, es el contexto en que todas las personas puedan presidir sus derechos,
explotar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que se encuentran en su
medio (párr. 1). De lo mencionado, hoy en la actualidad se presentan varios centros
poblados, pueblos jóvenes, o invasiones que dan inicio a nuevos asentamientos humanos
en donde mantienen una vida precaria ya que no tienen la accesibilidad de acceder a
servicios básicos tales como el agua potable, luz, desagüe. Además de tener un acceso
restringido o alejado de la ciudad haciendo de este un camino desolado y peligroso.

Figura 12. Prioridades alineadas con Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y otros compromisos
internacionales, así como con Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y planes nacionales.
Recuperado de: http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/agenda2017-
2018/files/pol%C3%ADtica_nacional_congreso_4_12_2017.pdf
1. Integración Funcional
Se manifiesta de la invención o dotación de equipamientos para las carencias del habitante,
este es importante que cumpla con los requisitos para poder dar un servicio de calidad.
También se estudia la ubicación y el radio de influencia que este tendrá hacia su entorno
tal como Matesanz y Hernández (2016) mencionaron que, la integración en la ciudad,
además de depender de su situación y conexión física con el resto, depende del desarrollo
en el conjunto global y de la relación eficaz que constituye con las otras partes del
conjunto. El papel de cada una de las partes de la urbe acata a un gran conjunto de
dimensiones, pero tomamos en cuenta en su definición que está adherido a su uso
particular, a la diversidad de usos y actividades (p.15). Para lo cual la integración
funcional, es de interés por la diversidad de espacios y la relación en la organización
constituida con el conjunto de la urbe mediante la configuración u organización de usos,
dotaciones y espacios libres, las infraestructuras y comunicaciones transforman al distrito
en una pieza más del entorno.

Figura 13. Introducción de nuevos usos comerciales en el barrio de La Duchère. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/311361427/figure/fig2/AS:566506926292992@1512077184707
/Figura-4-Introduccion-de-nuevos-usos-comerciales-en-el-barrio-de-La-Duchere-Lyon.png
2. Integración ambiental
Es una herramienta de la política ambiental con la finalidad de la colaboración
intersectorial para alcanzar una integración ambiental. Matesanz y Hernández (2016)
mencionaron que, anverso al panorama amplio del consumo ilimitado, sostenido en un
reflejo de abundancia de recursos, las urbes y los barrios, en la situación actual de
dependencia visible en la adquisición y administración de los recursos y deshechos, urgen
nuevas propuestas que, tomando como referencia la calidad del medio ambiente, tanto del
área y de la articulación de su transformación urbana, estas mismas buscaran la integración
total de las piezas en el ecosistema (p.16). Cabe resaltar la importancia para la convivencia
urbana con el entorno natural, el espacio recreativo es fundamental para desarrollar
actividades de carácter social, de tal forma la integración se promueve a través de estos
espacios de participación ciudadana. En los cuales se fomenta la de educación ambiental
y protección al medio ambiente.

Figura 14. Integración ambiental. Recuperado de: http://www.diezhuguet.com/wp-


content/uploads/integracion-ambiental02.jpg

Figura 15, 16 Y 17. Integración ambiental. Recuperado de:


https://fundacionserenadelmar.org/galeria/integracion-ambiental/
3. Integración política y social
Matesanz y Hernández (2016) relataron que, las fisuras sociales, culturales y espaciales
que representan nuestras urbes han dado cabida a la configuración de un modelo en el cual
la distribución de funciones y dinamismo permiten identificar de tal forma centros y
periferias. Dicha integración está profundamente relacionada con la concentración urbana,
los rasgos no visibles que la definen (como la condición política, social y cultural) y la
disposición limitada, por la integración física y ecológica. (p. 18). El lugar de una u otra
relación funcional conlleva otro tipo de implicaciones, como la densificación en
determinadas áreas de consumo, empleo y servicios. De tal forma que todas las personas
gocen de un sistema común el cual brinde las mismas oportunidades de desarrollo.

Figura 18 y 19. Plano del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid 1985 / Movilizaciones en la
Barrio de Palomeras. Recuperado de: https://www.researchgate.net/figure/Figura-7-y-8-Plano-del-Plan-
General-de-Ordenacion-Urbana-de-Madrid-1985-Movilizaciones_fig3_311361427
Características de la Inclusión Social
La política de desarrollo e inclusión social es parte de la política social que el Estado pone
en marcha de forma universal y sectorial, tal como el caso de, la política de salud, la de
educación y trabajo. Los especialistas del MIDIS (2013) explicaron que, la política de
desarrollo e inclusión social prioriza a aquellas personas en situación de considerable
pobreza y vulnerabilidad, que no consiguen ser cubiertas por la política social universal.

Figura 20. Estrategia Nacional de Desarrollo E Inclusión Social “Incluir Para Crecer”.
Recuperado de: http://www.midis.gob.pe/files/doc/docendis.pdf

Las intervenciones están enfocadas para la generar de oportunidades con énfasis


en la promoción de la protección y mejora del capital humano, nutrición, salud y
educación de calidad. Los cuales tienen una clasificación de rangos, tanto de locación
como de que nos proporcionaran información relevante.

Figura 21. Estrategia Nacional de Desarrollo E Inclusión Social “Incluir Para Crecer”.
Recuperado de: http://www.midis.gob.pe/files/doc/docendis.pdf
Teyssier (2015) relató que, la inclusión social depende de múltiples factores ya
sean ambientales, psicológicos y anímicos, estos influyen en el comportamiento de las
personas. La calidad de vida de las personas de edad, se estudia utilizando algunos
indicadores, entre los que se encuentran la salud, las habilidades funcionales (habilidades
para cuidarse a uno mismo), la situación financiera (tener una pensión o renta), las
relaciones sociales, comodidad en el propio hogar, satisfacción con la vida y con el propio
envejecimiento (p.5). El enfoque responde a la necesidad de generar modelos flexibles y
adaptables que permitan elevar la calidad de vida y reducir las condiciones de riesgo que
enfrentan los hogares en un contexto cambiante. De esta manera, definitivamente se debe
de conocer a la población para la cual se estará trabajando de esta forma se creará lugares,
viviendas, zonas, las cuales brinden las necesidades de las personas para obtener inclusión
social.

Figura 22. Estrategia Nacional de Desarrollo E Inclusión Social “Incluir Para Crecer”.
Recuperado de: http://www.midis.gob.pe/files/doc/docendis.pdf
Agentes de la Inclusión Social
En esta parte veremos quienes son los que elaboran estos planes de inclusión social para
lo cual se describirán determinadas organizaciones que participan de esta tendencia que
crea oportunidades para la población.
A Nivel Mundial, mediante la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, Ciencia y la Cultura “UNESCO” (2015) mencionaron que, tiene un cargo
único que desempeñar en el fortalecimiento de una paz estable y un desarrollo equitativo
y sostenible. Fomentar la cooperación como principio de la educación, ciencia, cultura,
comunicación e información siendo este fundamental en donde las sociedades de todo el
mundo luchan con las crecientes presiones de inmensos cambios.
A Nivel Nacional, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS siendo el
organismo delegado del desarrollo social, superación de la pobreza, promoción de la
inclusión y equidad social; así como de la defensa social de poblaciones en situación de
carencia, riesgo, vulnerabilidad y abandono en la República del Perú.
Luque (2003) menciono qué, el desarrollo del país en los últimos años, ha generado
que el equilibrio económico sea un modelo a seguir en América Latina, sin embargo, para
que el desarrollo económico sea sostenible en el tiempo, necesita generar desarrollo
humano. En esta situación es que aparecen las peticiones de tener la infraestructura urbana
y rural necesaria para que el desarrollo económico sea generador de desarrollo e inclusión
social (p.1). En resumen, existen agentes de inversiones mediante la denominación de
asociaciones público y/o privadas, también a través de PROINVERSIÓN para
promocionar la ejecución de obras de infraestructura regional bajo la organización de
“obras por impuestos”. Para lo cual, estos agentes permiten la inclusión de infraestructura
para el desarrollo de las distintas actividades que realizara la sociedad tanto de manera
económica, educativa, cultural, etc.

Beneficios de la Inclusión Social


Según la Fundación Luis Vives (2011) definió que, la Inclusión social tiene como objetivo
poder llegar a resolver carencias existentes en las siguientes dimensiones definidas. (p.21)

 Medio Personal: Estabilidad emocional, gozo de la vida y una buena valoración


de sí mismo. Identificar los límites y oportunidades que ofrecen el entorno.
 Medio Material: Tener recursos para satisfacer necesidades básicas como son:
alimentos, ropa, salud, educación, vivienda, como de las personas a su cargo.

 Medio de la Salud: Contar con medicinas, terapias, programas integrales de


prevención, atención permanente, mobiliario adecuado.

 Medio Convivencial: Mantener la higiene, alimentación en el hogar, hábitos,


rutinas y horarios programados, nexos de convivencia no conflictivas.

 Medio Relacional: Mantener vínculos de amistad fuera del núcleo familiar, que
puedan proponer cualquier tipo de apoyo en los cuales puedan compartir problemas,
inquietudes, aficiones.

 Medio Ocupacional: Realizar actividades con constancia que sea sentir útil a la
persona (Esta no necesariamente es relacionada al aspecto laboral).

 Medio del Ocio y tiempo libre: Realizar actividades productivas en tiempos libres
ejerciendo actividades relacionadas a nuestros gustos e intereses, también puede ser
compartiendo con personas que tengan el mismo propósito.

 Medio Comunitario: Ser capaz de socializar con la sociedad, participando,


informándose, comprendiendo las reglas y dinámicas del funcionamiento del entorno

Figura 23. Estrategia Nacional de Desarrollo E Inclusión Social “Incluir Para Crecer”. Recuperado
de: http://www.midis.gob.pe/files/doc/docendis.pdf

En resumen, seria de factores son los que representan una barrera en el proceso de
la Inclusión Social tales como son: escases de apoyo, recursos médicos, programas de
integración social, talleres, etc.
Tipologías de Inclusión Social
No seremos un país del primer mundo por solo el crecimiento económico, la pericia de
países como Corea del Sur, Brasil, India, manifiestan que debemos ir por un modelo de
desarrollo con productividad. Luque (2003) explico que, con inversión sectorial, en
infraestructura educativa, cultural, salud, sanitaria, vial, agraria, tecnológica, energética,
portuaria, aeroportuaria, comercial, sobre todo creando compromisos y metas a 10, 20 y
30 años, teniendo una relación que sea apoyada por el Estado, empresa y universidad
(p.2). A continuación, se presentarán algunas prioridades de inversión en infraestructura
sectorial.

Infraestructura educativa
Se tiene como objetivo la implementación de equipos de computación de última
generación y conexión a Internet satelital en las escuelas del país aprovechando la
plataforma del MINEDU con capacitación de docentes constante y uso de nuevas técnicas
de enseñanza a través de la tecnología.

Infraestructura sanitaria
Construcción de centros de salud, hospitales que cubran las necesidades de la población
con infraestructura necesaria, implementando campañas de prevención que permitan
prever enfermedades posteriores. Asimismo, es importante implementar plantas de agua
potables, residuos sólidos en los poblados y zonas rurales.

Infraestructura vial
Terminar con la construcción, reparación de pistas, carreteras, así como la
implementación de vías rurales, puentes que permitan la integración de la ciudad,
obteniendo resultados positivos en incremento del comercio local, nacional,
internacional.

Infraestructura en seguridad
Para ello se requiere una labor de coordinación y compromiso con la PNP, Serenazgo,
juntas vecinales, municipio, las cuales deben identificar las causas y adoptar medidas de
modernización de comisarias con la infraestructura necesaria, nuevos autos patrulleros
con GPS, cámaras de video vigilancia, municipios interconectados en tiempo real vía
internet mediante centrales de monitoreos.

En resumen, todas estas tipologías de inclusión permiten lograr la integración de


los servicios básicos, de transporte, seguridad, educativa, social, que logran la inclusión
social mejorando las condiciones de vida de las personas.
Subcategoría 1: Bienestar Material
Donnelly y Coakley (2002) comentó que, busca tener el recurso material que permita dar
las condiciones necesarias para acceder a tener alimentos, salud, casa, servicios básicos,
electricidad, agua, ropa, transporte, educación, esto incluye tener un ingreso económico
adecuado y participar plenamente en la vida comunitaria permite alcanzar el bienestar
material” (p. 9). De lo mencionado, el bienestar material tiene que ver con el estado
óptimo de la persona en un habitad o espacio, que brinde necesidades básicas teniendo en
cuenta varios factores que influyen para poder generar este estado de comodidad.

Indicador 1: Empleo
La Organización Internacional del Trabajo “OIT” (2012) conceptualizo que, se entiende
el cómo el entorno en el cual hay trabajo las personas que tienen la disposición de trabajar,
dicha la labor es fundamental para solventar gastos en su vida y las personas tienen el libre
albedrío de escoger el empleo que le interese (p.2). En la actualidad en el Perú es un tema
del que hablar, ya que hay muchos desempleados a causa del crecimiento de la migración
venezolana, para lo cual es muy importante tener la disposición y compromiso para
trabajar, ya que esta será la carta de presentación laboral.

Indicador 2: Salud
Entralgo (1986) definió que, es la sensación de estar sano, en el cual influyen varios
aspectos físicos y psicológicos: la sensación de confort psico-orgánico, que mencionamos
anteriormente por no general no son perfectos; la salud se deriva a varios factores que
afectan de forma positiva o negativa en el individuo (p.2). El goce de una buena salud es
fundamental para poder trabajar, estudiar, viajar, etc. Las condiciones del entorno y de la
persona es la base para poder determinar el estado de la salud, siendo este de vital
importancia para ámbito nacional.

Indicador 3: Vivienda
Cooper (1995) relato qué, la vivienda forma parte de la vida de las personas, es aquel
espacio en donde se dan a realizar la gran parte de actividades básicas del día a día, es en
donde se descansa, come, se conservan los bienes y el lugar al cual regresamos al finalizar
una labor. Además, este tiene un significado psicológico, ya que aquí se inculcan valores,
vivencias, motivaciones los cuales quedaran como enseñanza y recuerdo de su vida
denominado “espejo del self” (p. 2). La vivienda es un espacio el cual debe de contar con
los servicios básicos y debe estar en buen estado para albergar a una familia la cual busca
un hogar, permitiendo desarrollar todas las actividades básicas de la vida.

Subcategoría 2: Igualdad Social


Donnelly y Coakley (2002) relató que, tiene como fin el reconocimiento y respeto a las
personas con diferencias sociales, condiciones físicas, para equiparar la igualdad de
diferencias de género, religión, lugar de nacimiento, condición física, de esta forma
extendiendo la idea de conocer el valor común mediante programas de asistencia social y
sanitaria (p.9). De lo mencionado, la igualdad social en la actualidad va mejorando gracias
a los programas de integración que permiten dar a conocer las habilidades especiales de
estas personas que la demuestran mediante actividades de pintura, música, natación,
vóley, etc.

Indicador 1: Servicios básicos


Álvarez (2009) menciono que, los servicios básicos hacen posible tener una vivienda
decente para la sociedad, el cual es otro indicador del estado de bienestar social y por ende
en el desarrollo urbano, la accesibilidad de los servicios de agua potable, drenaje sanitario
y energía eléctrica son parte de los servicios básicos el cual incrementa la calidad de vida
de las personas (p. 191). La dotación de estos servicios hace habitable y funcional a la
vivienda, ya que permite poder realizar las actividades cotidianas normalmente, brindando
confort.

Indicador 2: Equipamientos públicos


Hernández (2000) relato que, hacen mención a la dotación de espacios que la población
comprende como indispensables para la articulación de la organización social, en la cual
su cobertura es garantizada. Teniendo como resultado que, los equipamientos son espacios
que realizan dos funciones: proveer servicios esenciales y contribuir a la construcción y
consolidación de la vida colectiva (p. 88). Este equipamiento nace de la carencia de poder
cubrir todas las necesidades de la población, en la cual su cobertura debe ser uniforme
para que permitan desarrollar las distintas actividades cotidianas con normalidad.

Subcategoría 3: Desarrollo Humano


Donnelly y Coakley (2002) explicó que, consiste en fortalecer, nutrir los talentos,
habilidades y capacidades tanto en niños y adultos para elevar el desarrollo de su vida,
teniendo participación en oportunidades de aprendizaje, desarrollo y recreación para que
los niños y adultos promuevan el crecimiento socioeconómico en el desarrollo de su vida
(p.9). De lo mencionado, el desarrollo humano brinda oportunidades que serán de gran
importancia y utilidad a lo largo de su vida, permitiéndole estudiar, trabajar y formar una
familia que toda persona anhela tener.

Indicador 1: Acceso a la Salud


Luque (2003) explico que, se refiere a la construcción de centros de salud, hospitales que
cubran las necesidades de la población con infraestructura necesaria, a la accesibilidad de
medicinas, atención, equipamiento, personal capacitado, además de hacer constantes
campañas de prevención que permitan prever enfermedades posteriores. (p.2) Asimismo,
la atención personalizada para personas con habilidades diferentes, además de brindarle
la infraestructura adecuada para erradicar la exclusión para estas personas.

Indicador 2: Educación
Luque (2003) menciono que, tiene como objetivo la implementación de equipos de
computación de última generación y conexión a Internet satelital en las escuelas del país
aprovechando la plataforma del MINEDU con capacitación de docentes constante y uso
de nuevas técnicas de enseñanza a través de la tecnología. (p.2). Es importante resaltar el
estado actual respecto al acceso de educación para la inclusión de personas con diferente
nivel socioeconómico, etnia, con habilidades diferentes, etc. Las instituciones educativas
no cuentan con políticas de integración para estas personas (en el caso de personas con
habilidades distintas), y así muchos casos de diferentes condiciones sociales se siguen
dando.

Indicador 3: Calidad de vida


Felce y Perry (1995) mencionaron que, la calidad de vida son las condiciones de vida de
una persona, como la satisfacción percibida por la persona con dichas condiciones vitales,
como la mezcla de rasgos objetivos y subjetivos. Junto a la satisfacción que ésta
experimenta medida por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.
(p.51). La calidad de vida es un medidor que permite saber la condiciones, confort, estado
en el cual se encuentra o como se siente la persona, la cual una serie de factores como el
lugar, trabajo, sociedad, salud, familia, entorno, determinan el bienestar de la persona.
1.3.2 Marco Conceptual
Es relevante entender a través de términos y conceptos las problemáticas urbanas y
sociales que actualmente existen en la zona a trabajar, de esta forma se podrá integrar al
tema general y por último poder determinar los conceptos de las variables tanto
independientes como dependientes.

Accesibilidad
Zubillaga (2010) definió que, no sólo se asocian a aspectos arquitectónicas o tecnológicas,
teniendo como caso social un currículum accesible para personas con habilidades
diferentes, en la cual es necesaria su pronta respuesta al pedido laboral, entendiendo este
ejemplo, dentro del ámbito arquitectónico es aquel capaz de dar respuesta a las
necesidades mediante accesos peatonales, transporte, movilización, incluyendo a aquellas
personas con habilidades diferentes (p.60). La accesibilidad es escasa para las personas
con habilidades diferentes, siendo este un gran problema que tienen que lidiar día a día,
haciendo muy conflictivo su movilización si hablamos de ir al trabajo, estudio, al cine,
teatro, siendo de igual forma para el retorno hacia su hogar.

Figura 24. Accesibilidad. Recuperado de:


https://www.prevent.es/hanImgNot.ashx?src=barreras-arquitectonicas-
comunidades-de-vecinos-imgEs20160406095814.jpg&fol=BA&Post=Peq

Acupuntura Urbana
Mendez (2015) definió que, sirve para elaborar proyectos sostenibles que ayuden como
agujas revitalizadoras mediante una preferencia o elección de sitios claves con potencial
para la regeneración. (p. 10) Esta se centra en puntos estratégicos, convirtiendo espacios
degenerados en importantes lugares que son claves para revitalizar el lugar.
Figura 25. Acupuntura Urbana para sanar una ciudad. Recuperado de:
https://culturacolectiva.com/diseno/acupuntura-urbana-para-
sanar-una-ciudad

Barrio Progresivo
Flores (2017) definió que, es un resultado habitacional evolutivo, actuando como solución
de actuaciones de intervención en sectores de bajo nivel económico, ya que minoriza los
gastos iniciales de la construcción y asegura a la familia una vivienda con condiciones de
habitabilidad básicas. (p.45). Es una propuesta muy revolucionaria ya que permite generar
proyectos de vivienda en sectores de bajo nivel económico que cumplen con las medidas
de seguridad, infraestructura, servicios básicos, a un bajo costo.

Figura 26. Regeneración urbana y vivienda para barrios nuevos.


Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621938
Calidad de Vida
Felce y Perry (1995) mencionaron que, la calidad de vida son las condiciones de vida de
una persona, como la satisfacción percibida por la persona con dichas condiciones vitales,
como la mezcla de rasgos objetivos y subjetivos. Junto a la satisfacción que ésta
experimenta medida por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.
(p.51). La calidad de vida es un medidor que permite saber la condiciones, confort, estado
en el cual se encuentra o como se siente la persona, la cual una serie de factores como el
lugar, trabajo, sociedad, salud, familia, entorno, determinan el bienestar de la persona.

Figura 27. Calidad de vida. Recuperado de:


https://sepimex.wordpress.com/2015/01/06/calidad-de-vida-y-
salud/

Calidad ambiental
Lora (2014) definió que, es un conjunto de elementos químicos, físicos, biológicos y
sociales capaces de provocar efectos directos e indirectos, en un rango de tiempo corto o
largo sobre la naturaleza y las acciones humanas, encauzándolo desde un punto de vista
interdisciplinar que fomente el desarrollo formativo organizando los diferentes factores
como el ecológico, de desarrollo, productivo y sostenible, en los cuales recae la
responsabilidad en el cuidado con el cuidado del medio ambiente (p.31,32). La calidad
ambiental forma parte del entorno urbano en donde la población hacen sus actividades
diarias, en la actualidad tenemos muchos espacios con contaminación acústica, visual,
ambiental producto de la falta de cultura ambiental.
Figura 28. Calidad Ambiental. Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectoria
lyUrbana/imagenes/IMAGEN_ICAU_PAG_WEB.jpg

Ciudadela educativa
La Universidad Católica del Oriente “UCO” (2014) definió que, las Ciudadelas es una
táctica de educación para el desarrollo social sobre una propuesta cultural; son
asignaciones arquitectónicas que dejan articular actividades de educación, formación
artística y cultural, empleando innovación en los aprendizajes virtuales, entre otros. Las
ciudadelas buscan acoplar y organizar sistemas locales de gestión de educación y cultura
para la elaboración de planes de desarrollo para la comunidad (p.77). La ciudadela
educativa es una base de aprendizaje y desarrollo que se implementa para impulsar el
desarrollo educativo, teniendo como resultado mejor infraestructura escolar, permitiendo
enseñanza de primera categoría.

Figura 29. Ciudadela Educativa. Recuperado de:


https://ietassonson.files.wordpress.com/2013/10/ciudadela1.jpg
Cobertura de Servicios Públicos
Pereira (2013) conceptualizó que, actúan de manera directa sobre las necesidades
generales, siendo esta, las prestaciones del servicio de limpieza público, transporte, de
seguridad, alumbrado, etc (p.394). La cobertura de servicios públicos es una labor pública
que permite que los habitantes y el lugar estén en óptimas condiciones de vivencia,
limpieza, conectividad, la cual es reflejada a través de la gestión del municipio,
autoridades competentes, etc.

Figura 30. Servicios Públicos. Recuperado de:


https://prezi.com/p/mhswlnlpxtei/servicios-publicos/

Cohesión Social
CEPAL (2007) conceptualizó que, la cohesión social empieza como tema de relevancia
cuando la población pasa por un cambio de época, donde las organizaciones mismas de la
vida en común comienzan a ser cuestionadas y hacer de esta su percepción acerca de una
situación en común que requiere de una unidad o grupo con un grado de consenso para
tomar una acción en conjunto (p. 5). La unión es muy importante para la sociedad, ya que
permite relacionarte con otras personas, entidades públicas, privadas, teniendo como base
el desarrollo urbano, igualdad, derechos como objetivos comunes de la sociedad.

Figura 31. Cohesión Social. Recuperado de:


https://eeas.europa.eu/sites/eeas/files/styles/manual_crop/public/2018/
09/14/winfografia_lcs_270218-01.jpg?itok=mNbSlHV_
Continuidad Urbana
Gutiérrez (2014) definió como, la integración del espacio desde el exterior (la calle) hacia
el interior (el lote). Es el conjunto de estos dos espacios quitando las barreras y obstáculos
para integrar la edificación al entorno urbano, algo así como transformar el paisaje
existente alterando de manera mínima el entorno, creando espacios de transición que
irradien tranquilidad y seguridad (p.30). La continuidad urbana permite generar un entorno
planificado sin obstrucciones, cicatrices urbanas, obteniendo como resultado integración,
imagen paisajística, distribución, jerarquía, respetando la trama urbana general.

Figura 32. Continuidad Urbana. Recuperado de:


https://image.slidesharecdn.com/escenariopropuestodantocursourbanis
mo-111010121739-phpapp01/95/urbanismo-ii-unidad-iii-anexo-3-3-
728.jpg?cb=1318249938

Desarrollo Social
Fernández, Gonzales y Herazo (2014) relataron que, se considera al desarrollo social como
una fase de adquisición creciente de conductas, hábitos, normas, reglas, y actitudes
sociales por parte de los miembros de la sociedad con la finalidad de integrarse en ella
(p.62). El desarrollo social es fundamental para cualquier ciudad, comunidad,
urbanización, pueblo joven, asentamiento humano que tiene como objetivo, ya que esta
permite el bienestar social, económico de las familias residentes.

Figura 33. Desarrollo Social. Recuperado de:


https://miro.medium.com/max/1200/1*ETzK7ZxZ-
2CIttJlOySJWg.jpeg
Desarrollo Urbano
Casillas (2019) definió que, es el conjunto de acciones y medidas técnicas,
administrativas, económicas y sociales, dirigidas a la mejora común y humana de los
centros poblados, siendo de referencia el área urbana o rural, constituida por los diversos
equipamientos, servicios urbanos necesarios para generar oportunidades para la vida
cotidiana (p.2). El desarrollo urbano es producto de la gestión y estrategias aplicadas por
la entidad encargada (estado, municipio, ongs) que permiten el desarrollo de la ciudad.

Figura 34. Desarrollo Urbano. Recuperado de:


https://www.mivah.go.cr/Imagenes_Especificas/PNDU.png

Diagnóstico Territorial
Cruz (2006) relató que, radica en la identificación y evaluación de las problemáticas y
potencial de los distintos elementos y distensiones del territorio (biofísicos, usos, sistemas
de producción y extracción, condiciones socioeconómicas, organización funcional del
espacio, etc.). El diagnóstico será seguido por las políticas, planes y programas formulados
por el ente territorial, así como por la normatividad actual y el marco jurídico legal que da
apoyo al plan (p.41). Este es el estudio de las condiciones, organización, sistemas,
espacios, del territorio para dar una respuesta a la causa de los problemas presentes.

Figura 35. Diagnóstico Territorial. Recuperado de:


https://www.pactemcv.es/wp-
content/uploads/2019/02/diagn%C3%B2stic-territorial-
val%C3%A8ncia.pdf
Equidad Social
Calvo, Portet y Bou (2018) definieron que, la equidad social suele hacer mención a
diferentes ámbitos tales como, justicia social, cohesión, igualdad de oportunidades,
derechos, libertades, de trato y de logro/resultados, obtener servicios básicos, erradicar
situaciones de pobreza o discriminaciones (por etnia, lugar de nacimiento o residencia,
capacidad, género, edad, etc. La equidad social tiene como objetivo la igualdad social en
las actividades diarias (laboral, educativa, salud, transporte, etc.) para personas con
diferentes condicionantes, como condición física, género, edad, lugar de nacimiento.

Figura 36. Equidad Social. Recuperado de:


https://paolavazquezbarba.wordpress.com/equidad-social/

Espacio Flexible
Fabián (2014) conceptualizo que, busca ofrecer un acondicionamiento adecuado de los
espacios y sus necesidades, que acarree diversas actividades siendo este factible a cambios
en cuanto a sus dimensiones o bien a sus propias funciones, alcanzando con esto que los
beneficiarios desarrollen sus actividades de manera correcta, mediante la posibilidad de
adaptar los espacios a sus necesidades (p.8). el uso de espacios flexibles, permite adecuar,
acondicionar un terreno para desarrollar actividades sociales, en donde el costo beneficio
es óptimo, además de obtener múltiples beneficios de expansión urbana.

Figura 37. Espacio Flexible. Recuperado de:


https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/plazas-de-bolsillo-
innovacion-urbana-publica-para-la-recuperacion-de-vacios-urbanos/
Estructura Urbana
GeoEnciclopedia (2019) definió que, la estructura urbana es la disposición de usos de
suelo, de las piezas o espacios urbanos de una ciudad tales como, viviendas, tiendas, calles,
aceras, fábricas, oficinas, parques y áreas abiertas, las cuales requieren una organización
para su funcionamiento, tomando en cuenta las necesidades y usos de la población
(párr.1). La estructura urbana es elemental para cualquier ciudad ya que permite organizar
por sectores las actividades que se realizaran en la ciudad, ya sea viviendas, comercio,
educación, salud, zonas recreativas, industrias, etc.

Figura 38. Estructura Urbana. Recuperado de:


https://www.geoenciclopedia.com/estructura-urbana/

Gestión Urbana
CEPAL (2003) definió que, consta en establecer las normas básicas que ordenan la
planificación que determina los procedimientos, instrumentos y modalidades de
operación, movilizando los recursos financieros indispensables para la elaboración,
desarrollo y ejecución del servicio como iniciativa económica, además del control y
seguimiento de todo el proceso y por último la evaluación y realimentación de las
decisiones importantes (p.23). La gestión urbana es un instrumento estratégico que ayuda
a controlar y gestionar todo lo relacionado a recursos financieros, proyectos, inversión o
el financiamiento de la obra, la cual requiere un seguimiento constante del proyecto.

Figura 39. Gestión Urbana. Recuperado de:


http://www.scielo.org.co/img/revistas/rarq/v20n1//1657-0308-rarq-20-01-
24-gf1.png
Inclusión Educacional
Sabando (2016) definió que, esta misma hace mención al acceso igualitario del alumnado
al centro educativo (criterios de admisión, condición física y social, infraestructura, planes
de acogida), organización y coordinación del apoyo para la atención a la diversidad y las
estrategias que se emplean para erradicar las prácticas de segregación y exclusión (p. 52).
La inclusión social es un tema que ido tomando importancia a raíz de programas de
inclusión por parte del estado, en la actualidad podemos ver instituciones que adoptan
estos programas, pero no al 100%, ya que aún no existe el acondicionamiento, mobiliario,
transporte, que permitan reflejar lo que verdaderamente significa inclusión educativa.

Figura 40. Inclusión Educativa. Recuperado de:


http://www.rals.org.ar/wp-
content/uploads/2017/10/inclusion_educativa-640x300.jpg

Inclusión Laboral
Velasco (2013) definió que, tiene como meta la creación de una política social, la
cobertura de los servicios sociales para que coexistan mayores posibilidades de inclusión
laboral para las personas con habilidad diferentes, condiciones físicas, étnicas o
inclinación sexual (p.155). Al igual que la inclusión educacional, no hay infraestructura
necesaria que permita desarrollar las actividades de personas con discapacidad, ya que la
accesibilidad hacia las zonas laborales, educativas, de salud, no cumplen con todos los
requerimientos para una persona con discapacidad.

Figura 41. Inclusión Laboral. Recuperado de:


https://elempresario.mx/sites/default/files/imagecache/nota_completa/
Inclusion-Laboral.jpg
Inclusión de Salud
Vargas (2009) mencionó que, reside en la influencia y abasto de la utilización de estos
servicios, como por ejemplo en el aseguramiento de la salud, la existencia de una calidad
óptima de atención para los usuarios, de la infraestructura para la utilización de los
servicios (p.51). El abastecimiento de estos servicios es deficiente, ya que no encontramos
personal capacitado, medicinas, mobiliario, ambulancias que permitan la atención optima
del paciente, en otros casos el puesto de salud u hospital no abastece a la población.

Figura 42. Marco para el análisis del acceso propuesto por Aday y
Andersen. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4651/ivl1de1.pdf

Integración Social
Sierra (2001) mencionó que, la integración social tiene que ver con la importancia de
oportunidades que una comunidad produce y reparte en una lógica de igualdad entre todos
y cada uno de sus habitantes. Se entiende por recuperar los rasgos positivos de las
costumbres, cultura y tradición como parte de integración, concentrando los factores que
han promovido y sistematizado procesos de exclusión. (p.20). De esta manera la
integración social tiene como objetivo generar oportunidades donde los habitantes puedan
desenvolverse, socializar, laborar, logrando integrar a la sociedad con trabajos formales
para consolidarlos en la población económicamente activa, para de esta forma tomarlos
en cuenta para futuros programas sociales de integración.
Figura 43. Importancia de la Integración Social. Recuperado de:
https://parquesalegres.org/wp-content/uploads/2018/03/importancia-
inte-soci-768x513.jpg

Integración socio espacial


Forray y Figueroa (2014) conceptualizaron que, desde la perspectiva de la prolongación
de la trama vial y peatonal, este se basa en modificar el área designada en una red de
espacios públicos siendo este intermodales conectados mediante espacios de
desplazamientos, transiciones, previo a ello reorganizándolos espacial y socialmente
(p.11). De lo mencionado, la integración de los espacios es importante para poder
movilizarse y generar espacios de interacción social definida para peatones que permita
una integración socio espacial.

Figura 44. Integración Social y Territorial. Recuperado de:


https://www.diariodelaconstruccion.cl/wp-content/uploads/2016/08/B-
6.jpg
Intervención Urbana
Arquinétpolis (2019) definió que, una intervención Urbana es el proceso que al iniciar
sobre el origen y las causas específicas que dan cabida a la degeneración de un barrio o
una zona urbana en concreto. Afectando al desarrollo de las funciones, así como la mejora
de las condiciones de vida de la población y también del medio ambiente (párr. 1). Se
resalta la importancia del proceso a seguir, previo a esto hacer un diagnóstico o
reconocimiento de las causas que originan las problemáticas del lugar a intervir para luego
poner a marcha la intervención y permitir obtener resultados positivos.

Figura 45. Intervención Urbana. Recuperado de:


https://arquinetpolis.com/proyecto-intervencion-urbana-000126/

Imagen Urbana
Armas (2016) definió que, son las variables características que conforman una imagen
tales como las cualidades territoriales su clima, arquitectura y urbanismo, tráfico,
problemas sociales, actividad cultural y económica, servicios públicos y educación
determinan su imagen urbana (p.118). La imagen urbana proyecta el estado del lugar,
siendo este su primera impresión para los visitantes o aledaños, por ello es muy importante
cuidar del espacio en donde vivimos para poder transmitir trascendentalmente la esencia
del lugar.

Figura 46. Imagen Urbana. Recuperado de:


https://0901.static.prezi.com/preview/v2/kj5j6t4zu6qhowjkav
cbwj52yx6jc3sachvcdoaizecfr3dnitcq_1_0.png
Ordenamiento Territorial
Coello (2017) definió que, este pretende el control integrado del territorio con el objetivo
de conseguir una toma eficaz del suelo ganando una adecuada situación de las actividades
económicas y de espacios urbanos (p.146). Este instrumento permite organizar los
sistemas de equipamientos, viabilidad, base económica, que mantiene ordenado el
territorio para su funcionamiento óptimo, sin causar ningún efecto negativo a los demás
espacios.

Figura 47. Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de:


https://www.bienubicados.com/upload/service/b201804150800571.png

Organización Social
Flores (2017) definió que, son aquellas organizaciones vecinales que tienen como objetivo
un propósito social común, en las cuales se encuentra las Junta vecinales, comités de vaso
de leche, comedores populares, comités de seguridad ciudadana, actividades sociales,
faenas, de esta manera permitiendo organizar la población para el desarrollo de la
comunidad (p.35). Cabe resaltar que la organización permite distribuir o delegar cargos
importantes para la comunidad, facilitando de esta forma el manejo o control de
actividades, participación, seguridad, de la zona.

Figura 48. Organización Social. Recuperado de:


https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2016/06/organizacion-social-3-e1559527564632.jpg
Planificación Estratégica
Es un instrumento de gestión de la política municipal, tal como Zambrano (2006)
menciono que, se plantea como un proceso de reflexión y debate ciudadano, gestionado
principalmente por las autoridades municipales o grupos económicos interesados en
donde especifican el objetivo y el plazo determinado para elaborar , desarrollar y ejecutar
la planificación, gestionando las políticas económicas, sociales, ambientales y espaciales
haciendo énfasis en mejorar los atributos atractivos y mitigar los elementos débiles. (p.2).
Además, se detallan los nombres de los participantes con los respectivos cargos y
objetivos en el plan de operación, el cual sirve para actuar de manera organizada en las
distintas problemáticas a solucionar, para luego anexarla a la planificación estratégica.

Figura 49. Plan Estratégico. Recuperado de:


https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/11851/PLAN_11851_2
016_PEI_MPA.PDF

Planificación Social
Jiménez (2015) definió que, es un procedimiento participativo que busca la intervención
y participación de los medios más aptos para trabajar en un tema objetivo, además de la
selección y desarrollo de estrategias para lograr al objetivo planteado (p.241). Cabe
resaltar que la planificación social es muy importante para la organización, planteamiento
de estrategias sociales que permiten evitar incidentes a futuro, ganando tiempo en el
proyecto o plan que se planea desarrollar.

Figura 50. Planificación Social. Recuperado de:


https://margaritaberdugo.files.wordpress.com/2015/09/f6007-
planeacion2b3.png
Planificación Sectorial
Cruz (2006) definió que, aquí predomina la visual del sector sobre la del territorio. Es una
proximidad vertical, pues muestra en el territorio todos los elementos enlazados a una
función definida. Mientras la planificación territorial y la urbanística son casos distintos
tales como se observan en el próximo cuadro (p.35). Esta planificación sectorial permite
proyectar las funciones, características territoriales hacia los sectores, teniendo una
continuidad en la planificación del uso de suelo, infraestructura urbana, etc.

Figura 51. Planificación Sectorial. Recuperado de:


http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3289/Cr
uz_rf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Planificación Territorial
Cruz (2006) mencionó que, busca ordenar de manera integral el territorio,
desfragmentándolo según los criterios de igualdad o funcionalidad, delegando usos de
suelo específicos a cada una de estas unidades que componen al territorio, definiendo sus
elementos estructurales propios de si (p.35). Este instrumento permite asignar usos al
suelo según la característica del lugar permitiendo una integración entre uso y zonas para
la población.

Figura 52. Planificación Territorial. Recuperado de:


https://scontent.flim15-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-
9/13254555_138061016606780_8271359537954646109_n.jpg?_nc_c
at=110&_nc_oc=AQl89KmZHSn0f5Z-7zVlxhRuVCzUz0tULP-
2ORovjDqpbdmrQgp4TkWy9WXatWph4HA&_nc_ht=scontent.flim
15-1.fna&oh=2407b817b68d31dfbfedce71a27dd975&oe=5DEF9CB9
Planificación Urbana
Los especialistas de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (2013) definieron
que, la planificación busca prevenir del pasado, desechando modelos antiguos o
disfuncionales y perspectivas que ya no resuelven los problemas de la sociedad,
ubicándose en las tendencias globales que apuntan al desarrollo, trabajando con sector
público y privado, coordinando que los recursos materiales, financieros y humanos se
inicien de forma planeada en el momento plasmado teniendo en cuenta su eficiencia,
existencia, y productividad , cuidando que el tipo de desarrollo genere el menor impacto
ambiental posible, logrando de esta forma ciudades sostenibles (p.2). La planificación
urbana permite elaborar modelos, planes, organización, estructuras, estrategias de
intervención evitando futuros problemas urbanísticos, permitiendo una organización
funcional y alcanzable.

Figura 53. Planificación Urbana. Recuperado de:


https://images.pexels.com/photos/1302991/pexels-photo-
1302991.jpeg?auto=compress&cs=tinysrgb&h=750&w=1260

Política de Comunicaciones
Gascón (2002) definió que, busca integrar los conceptos de democracia y la admisión de
políticas de comunicación mediante el establecimiento de dispositivos de participación y
acceso a la información de distintos niveles de discusión y de decisión sobre políticas y
planificación urbana (p.52). La comunicación es importante para la sociedad, ya que
permite informar a la población de lo que está por suceder o viceversa, siendo este una
estrategia de integración política de comunicación hacia sus ciudadanos por medio de las
diversas plataformas virtuales que hoy en día existen.
Figura 54. Política de Comunicaciones. Recuperado de:
https://politicriders.files.wordpress.com/2012/03/comunicacion-en-
internet4.png

Políticas públicas
Martínez (2016) explicó que, son instrumentos de la gestión (planes de obras y servicios,
programas de actuación y otros) y modelos asociativos (convenios, consorcios y otras
acciones concertadas). Efectivamente, el ámbito de organización de los temas de
importancia en el medio social, educativo, salud y comercial para elevar la condición de
vida de la sociedad (p. 61). Este instrumento permite planificar, elaborar planes de
convenios, obras, servicios básicos, que influyen de manera positiva en el bienestar
económico, social de las personas.

Figura 55. Políticas Públicas. Recuperado de:


http://www.80grados.net/wp-content/uploads/2013/03/AngelIsrael-
Tabla1-8marzo.jpg

Programa de Acción
López (2016) mencionó que, se da mediante de la implementación de semejanzas
multisectoriales y multidisciplinares. En un sentido amplio, la implementación conllevaría
a ejecutar estrategias a largo plazo integradas en las políticas nacionales para el desarrollo
socio-económico, actos preventivos que incluyan desarrollo y uso de tecnologías para la
prevención de deterioros y el impulso de legislación para erradicar la exclusión social,
física en el acceso a edificaciones, planes de seguridad social, educación y empleo (p.172).
Esta estrategia permite integrar políticas a largo plazo que permitirán el desarrollo,
promoción, integración de las personas con el fin de fomentar la inclusión social.

Figura 56. Programa Operativo de Acción. Recuperado de:


https://img.europapress.es/fotoweb/fotonoticia_20170328202539_640
.jpg

Recuperación de espacios urbanos


Holguín (2018) definió que, hace mención a un espacio que evidencia deterioro, abandono
y/o inseguridad y que, al intervenir, recuperar, presenta caracteres físicos y sociales que
son adecuados para el uso y goce de la comunidad (p.67). Es de resaltar que la
recuperación de espacios urbanos es fuente de ingresos económicos para la población, ya
que fomenta el comercio, movimiento de gente, zonas de interacción social, permitiendo
sacar beneficios para la población.

Figura 57. Recuperación de Espacios Urbanos. Recuperado de:


http://3.bp.blogspot.com/-
AwkIurCbn3Y/UsIOXCX5g5I/AAAAAAAAAEA/ZJcFdYX43dw/s16
00/DSCN0436.JPG
Rehabilitación Urbana
Iraegui (2014) incidió que, es definida por el mismo glosario de términos de la Ordenación
del Territorio y Urbanismo como grupo de acciones [...] orientadas a realizar una serie de
obras sobre bienes urbanizados y edificados, con el fin de conseguir su puesta en valor y
su más apropiada utilización (p.19). Este conjunto de acciones dirigidas sobre la puesta de
valor y su optima funcionalidad y/o uso, para ello es elaborar programas de rehabilitación
de centro patrimoniales, urbanizaciones, espacios públicos, plazas, etc.

Figura 58. Rehabilitación Urbana. Recuperado de:


http://arquitecturapanamericana.com/wp-content/gallery/rehabilitacion-
urbana-de-la-avenida-24-de-mayo/REHABILITACION-URBANA-DE-
LA-AVENIDA-24-DE-MAYO-008.JPG

Renovación Urbana
Silva (2012) mencionó que, son intervenciones arquitectónicas, urbanas y sociales que
abarcan el espacio edificado, en partes de la ciudad que se encuentran en condiciones
degeneradas y en donde se encuentra gran potencial de para el aprovechamiento de
renovación, siendo esta por la ubicación estratégica con respecto a los usos y actividades
que hay dentro del lugar, asimismo su planteamiento de orden territorial y mejora del uso
del suelo urbano, en el cual residirá un mejor aprovechamiento de sus inmuebles (.p.6).
La renovación urbana se usa para mejorar el estado del espacio, edificación, devolviendo
su función con una nueva imagen moderna o nueva para su reintegración con la ciudad.

Figura 59. Renovación Urbana. Recuperado de:


https://www.coninsa.co/madeira-un-aporte-la-renovacion-urbana
Remodelación Urbana
Iraegui (2014) infirió que, es parte de un plan de renovación urbana acoplado a una
modificación de los planes generales urbanísticos (en el caso del País Vasco, los Planes
Generales de Ordenación Urbana) que da cambios no sólo en la morfología y en el plano,
sino que también resaltan cambios en las funciones y usos del mismo (p.16). Este tema es
de gran impacto en los planes urbanísticas ya que modifica la trama urbana, morfología
siendo de este cambio de usos y/o funciones.

Figura 60. Remodelación Urbana. Recuperado de: https://isa-


879e.kxcdn.com/wp-content/uploads/2016/07/Hans-Tavsens-Park-seco-
inundado.jpg?iv=630

Reurbanización
Iraegui (2014) definió que, es una sucesión de etapas generalmente asociadas a los
procesos de renovación y revalorización urbana, la cual hace un diagnostico para la
sustitución de las estructuras urbanas, por otras con funciones y/o morfologías distintas,
esto proceso de reurbanización por lo general intervienen sobre el espacio público (p.17).
La reurbanización es un proceso organizado que permite volver a habilitar espacios
urbanos con dotación de mobiliarios o aspectos requeridos para su funcionamiento, en
algunos casos cambiando sus funciones para su reurbanización.

Figura 61. Proyecto de Reurbanización. Recuperado de:


http://conectabidasoa.com/wp-content/uploads/2017/03/Centro-
Larreaundi_.jpg
Revaloración Urbana
Iraegui (2014) definió que, se entiende como un proceso que tiene como objetivo la mejora
de un espacio urbano, con relación a su situación anterior dada a partir de la valorización
del inmueble que ofrezca, teniendo en cuenta la relación con el entorno edificado el de
incrementar el valor económico de dicho entorno (p.17). En la actualidad es muy utilizada
en zonas con valor arquitectónico, casonas, alamedas, plazas, impulsando la historia y
revalorándola con este proceso de puesta en valor, permitiendo de tal forma fomentar la
cultura, música, gastronomía, turismo, logrando su objetivo.

Figura 62. Revaloración Urbana. Recuperado de:


https://www.arquitecturayempresa.es/sites/default/files/styles/n1000x54
0/public/imagenes/noticia/arquitectura_daniel_knipper_muriel_chaulet_
2.jpg?itok=-oR0BpVE

Revitalización Urbana
Tello (2017) definió que, la revitalización urbana tiene como finalidad el mejoramiento
en la sustentabilidad residencial, las cuales son dadas por iniciativas municipales del lugar
a trabajar. Esas iniciativas buscan garantizar las carencias del desarrollo de la comunidad,
para lo cual se elaboran políticas urbanas como herramientas por medio de diversos
programas oficiales para poder tomar las mejores soluciones ante la problemática (P.15).
La revitalización permite formular iniciativas eficaces sobre las necesidades a trabajar del
lugar, elaborando planes concretos para el mejoramiento del desarrollo urbano.

Figura 63. Flujo “Revitalización Urbana/Calidad de Vida/Lugar–


RU/CDV/CDL”. Recuperado de :
https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Flujo-Revitalizacion-Urbana-
Calidad-de-Vida-Lugar-RU-CDV-CDL_fig3_318683107
Zonificación Urbana
El Gobierno del Perú “GOB” (2016) definió que, la zonificación urbana es el instrumento
técnico de gestión urbana que abarca al conjunto de normas técnicas urbanísticas para la
organización del uso y la ocupación del suelo del entorno de intervención de los PDM,
PDU y EU, con concordancia a los objetivos de desarrollo sostenible y a la capacidad de
uso del suelo, para concentrar actividades con propósitos sociales y económicos, como
vivienda, recreación, educación, salud, comercio, seguridad, etc (p.1). La zonificación
urbana permite identificar las zonas en las cuales se realizan distintas actividades sociales,
económicas y educativas.

Figura 64. Zonificación Urbana. Recuperado de:


https://image.slidesharecdn.com/anlisislimatambo-
170403232912/95/anlisis-limatambo-12-638.jpg?cb=1491262209
1.4 Formulación del Problema
El planteamiento del problema lleva a elaborar las siguientes preguntas:
Problema General
¿En la actualidad cuales son los aportes de la Regeneración Urbana como estrategia para
la Inclusión Social en la Urbanización Enrique Montenegro, San juan de Lurigancho?
1.5 Justificación de Estudio
Justificación Teórica
Esta investigación demuestra que inclusión social otorga igualdad a los ciudadanos
brindándoles oportunidades para mejorar su condición de vida, tanto económica,
educativa, salud, de esta forma se complementa con la regeneración urbana ya que busca
recuperar la estructura y funcionabilidad del espacio, volviendo a recuperar dicho espacio
urbano donde se realizaran actividades de integración, participación ciudadana
permitiendo de esta forma un desarrollo social y económico. De lo mencionado,
regenerar un espacio urbano permite fomentar la inclusión social mediante estas acciones
de regeneración, recuperación, rehabilitación de espacios que den bienestar social a la
población permitiendo mejor su calidad de vida.

Justificación Práctica
Se tiene como propósito de la presentación de esta investigación dar la solución a los
problemas existentes en el lugar, planteando como estrategia la regeneración urbana para
l a inclusión social en la urbanización Enrique Montenegro donde hay necesidades pesar
de la precariedad, tugurización; en algunos casos estas mismas se van expandiéndose
rápidamente de manera gradual y progresiva. De tal modo se busca la regeneración de los
espacios urbanos fomentando la inclusión social como política de trabajo para la mejora
de la urbanización.

Justificación Social
La propuesta de Regeneración Urbana como estrategia para la Inclusión social en los
pobladores de la Urbanización Enrique Montenegro para que sean los beneficiarios
directos de la investigación, de esta manera ayudara a recuperar los espacios sin uso,
abandonados, en mal estado, convirtiéndolos en espacios funcionales con mejor
organización, distribución y sobre todo seguridad. De esta manera, se busca que mejore la
condición de vida de los pobladores dándoles oportunidades de inclusión social a través de
los distintos espacios urbanos que ofrece la regeneración urbana.
Justificación Metodológica
El presente trabajo de investigación se empleará un análisis en Regeneración Urbana
como estrategia para la Inclusión Social en la Urbanización teniendo en cuenta las técnicas
e instrumentos adecuados para la recolección de datos válidos. en la observación de
inducción
La metodología que se usara en la Regeneración Urbana para la Inclusión
Social de la Urbanización Enrique Montenegro consta de: Enfoque: Cualitativo (2011),
Nivel: Aplicado (Álvarez, 2011), Tipo: Descriptivo (Arias, 2012), Diseño:
Fenomenológico (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

1.6 Hipótesis
No Aplica por Tratarse de una investigación Cualitativa

1.7 Objetivos
Objetivo General
Identificar y describir la situación actual de Regeneración Urbana como estrategia para la
Inclusión Social en la Urbanización Enrique Montenegro – San juan de Lurigancho

Objetivos Específicos
Identificar el funcionamiento y aportes de la Regeneración Urbana como estrategia para
el Bienestar Material en la Urbanización Enrique Montenegro – San Juan de Lurigancho

Identificar el funcionamiento y aportes de la Regeneración Urbana como estrategia para


la Igualdad Social en la Urbanización Enrique Montenegro – San Juan de Lurigancho

Identificar el funcionamiento y aportes de la Regeneración Urbana como estrategia para


el Desarrollo Humano en la Urbanización Enrique Montenegro – San Juan de Lurigancho

Describir la situación actual de los pobladores con referencia a la Inclusión Social en la


Urbanización Enrique Montenegro – San Juan de Lurigancho
II. MÉTODO
2.1 Tipo de diseño de Investigación
A continuación, se hablará sobre el diseño de la investigación con relación a las variables
en el cual se definirán los métodos que permitan analizarlo y estudiarlo de la mejor
manera. Tal como los especialistas del Manual para la Elaboración de las Tesis y los
Trabajos de Investigación (2019) relataron que, aquí se explicará detalladamente el
procedimiento que se empleara para el estudio, de acuerdo a las técnicas que se usaran:
estudios etnográficos, focus group, investigación, etc (p. 3). Para lo cual es necesario
plantearlas en orden para su fácil entendimiento de los métodos a utilizar en el estudio.

Según el carácter de la medición


El método que se va a emplear es de tipo enfoque cualitativo ya que nos permitirá
recopilar, recibir información y a su vez el método para obtenerlo. Así también como
Bernal (2010) mencionó que, el enfoque es un grupo de técnicas que permiten poder
obtener información para luego ser analizadas y luego interpretadas (p.62). En resumen,
para escoger el enfoque se consideró la dirección y el propósito de la investigación. Se
buscó hacer un análisis objetivo en un contexto real determinada a través de desenlaces
comprobables.

Según la finalidad
El tipo de investigación es aplicada, tal como Salazar (2009) comento que, la
investigación aplicada permite aplicar conocimientos, estudios que aporten para el
desarrollo o crecimiento en la línea de la investigación la cual debe responder a
interrogantes, dudas, porque se necesita explicar elementos, condiciones y variables que
no hayan tomado en cuenta. (p.61). Es aplicada porque deja ejecutar teorías,
conocimientos, estudios realizados para medir la variable regeneración urbana e
inclusión social.

Según la profundidad
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) explicaron que, el nivel descriptivo tiene
como alcance analizar y describir las propiedades de grupos, comunidades, procesos,
objetos, perfiles de personas, sucesos, mostrando con precisión el contexto o situación de
un fenómeno (p.80). Para lo cual tiene como objetivo medir y describir fenómenos,
contextos, situaciones, rasgos, propiedades e información específica sobre los conceptos
o estudios de interés.
Según el diseño
El diseño es fenomenológico tal como Hernández, Fernández y Baptista (2006)
mencionaron que, en el estudio, se tiene como fin describir y entender los fenómenos
desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva construida
colectivamente (p. 515). El investigador contextualiza las experiencias en términos de su
temporalidad y espacio.

Según el método
Es inductivo tal como Fernández y Díaz (2002) relataron que, esta trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.
Los investigadores hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas
(p.1). Este método permitirá conocer detalladamente descripciones de las propiedades,
acontecimientos, comportamientos, situaciones de los factores a investigar conociendo su
naturaleza a través de lo experimentado o vivido.

2.2 Escenario de estudio


El contexto de estudio es la urbanización de Enrique Montenegro, San Juan de
Lurigancho, la cual esta divida en 5 sectores, para ello se toma como referencia algunos
espacios urbanos deteriorados de la zona para su pronta regeneración, accesibilidad
peatonal, espacios de interacción social, áreas verdes, equipamientos deteriorados,
viviendas tugurizadas. Al trabajar con la población se necesitará utilizar la técnica de
estudio del focus group para la recaudación de ideas, perspectivas, experiencias,
necesidades las cuales serán de gran ayuda a la hora de plantear una solución de
regeneración urbana ya que hasta la actualidad sigue habiendo problemas urbanos.

Figura 65. Ubicación de los sectores de la urbanización Enrique Montenegro. Fuente: Google Earth
En el cual se ha tomado en cuenta los sectores con mayor grado de degradación,
abandono, para su pronta regeneración.

Figura 66 y 67. Localización de espacios deteriorados del sector 1. Fuente: Google Earth

En el sector 1 de la urbanización Enrique Montenegro encontramos un parque


deteriorado con distintos rasgos de falta de mantenimiento, cuidado y uso ubicado entre
la calle Mar rojo y Jr. Mar de Flores.

Figura 68. Vista actual del parque. Fuente: Google Earth

Tal como podemos observar en la imagen tenemos un parque aburrido, sin


temática o planificación estratégica ya que solo se observan arboles por doquier, bancas,
falta de tachos de basura, luminarias acordes al uso y sobre todo mantenimiento en el
lugar.

Figura 69 y 70. Déficit en la accesibilidad. Fuente: Google Earth

Las rampas y accesibilidad hacia el parque no cumplen con las normas técnicas,
ya que las medidas de las rampas no son las adecuadas, el acceso peatonal es
interrumpido por el comercio informal, paradero informal de motos y otros intervinientes
externos como falta de veredas con medidas requeridas o en mal estado.
En el sector 3 de la urbanización Enrique Montenegro encontramos un parque
deteriorado con intervenciones del municipio sin acabar entre la Av. Mar de coral y
calle Mar aral.

Figura 71 y 72. Localización de espacios deteriorados del sector 3. Fuente: Google Earth

En la presentación del emplazamiento del área verde tenemos una vista a vuelo
de pájaro en donde podemos notar el abandono del lugar, el déficit de área verde,
espacios destinados a la recreación y falta de mobiliarios urbanos.

Figura 73 y 74. Anfiteatro deteriorado. Fuente: Google Earth

En el área verde se observa un espacio no apto para desarrollar actividades de


recreación tal como las imágenes lo avalan, por ende, se determina que el espacio está
deteriorado, sin funcionalidad y sin concluir por diversos motivos que solo la
municipalidad e intervinientes del proyecto lo saben.

Figura 75 y 76. Espacio de recreación pública abandonado. Fuente: Google Earth


2.3 Participantes
Referente a los participantes tenemos a 3 especialistas relacionados al ámbito de
regeneración urbana (Arquitectos Urbanistas y profesionales pertenecientes al rubro de
regeneración y/o recuperación de espacios urbanos) del área encargada de elaboración
de planes intervenciones (Municipalidad de San Juan de Lurigancho) y a su vez la
población de la Urbanización Enrique Montenegro conformada por 3400 personas
aproximadamente, para la cual se ha sido dividido en 3 categorías ( Jóvenes, Padres de
familia y Adultos mayores) de los cuales se ha elegido un grupo representativo de 6
personas para la entrevista en donde se utilizará la técnica de estudio del focus group
para recolectar información de primera fuente sobre las opiniones, necesidades y
perspectivas de su localidad, seleccionando a personas con mayor dominio sobre el tema
que puedan aportar y representar a su población.

Tabla 1
Especialistas de la categoría Regeneración Urbana
Especialidad Nombres y Apellidos
Arq. Urbanista

Encargado de
proyectos urb.
Especialista en
regeneración urb.

Nota: Elaboración propia.

Tabla 2
Población de la urbanización de la categoría Inclusión Social

Categoría Nombres y Apellidos

Jóvenes

Padres de
familia

Adultos
mayores

Nota: Elaboración propia.


La muestra será no probabilística de carácter intencional, ya que se busca
escoger casos de subgrupos de acuerdo a las necesidades de la investigación, sin elección
al azar, tal como Pineda et al. (1994) mencionó que, el investigador decide según los
objetivos, los elementos que formarán la muestra, unidades típicas de la población que se
pretende conocer para lo cual el investigador determina qué unidades serán la muestra de
acuerdo a su criterio. (p. 119). Se usará una muestra representativa que dé formalidad a
los resultados, por lo que, al no poder medir toda la población, se seleccionará de modo
deliberado a quién incluir en el estudio, sobre la base de las características
predeterminadas que sean importantes para el estudio lo cual nos ayudara a detallar las
propiedades del estudio a analizar.
Matriz de categoría 1

Categorías Definición conceptual Subcategorías Indicadores Ítems Fuentes Técnicas Instrumentos

Planificación Participación
ciudadana,
Los especialistas Aparicio y Di Estratégica desarrollo 1,2,3,4
Nanni (2011) definieron que, es (Aparicio y Di urbano,
estructuración
la revitalización en un área Nanni, 2011) urbana.
(3)
urbana en avanzado estado de
Especialistas
deterioro a través de un programa
Regeneración en el rubro
integral, abarcando acciones de
Integración Guión o guía
Urbana urbano de la Entrevista
demolición, rehabilitación, Equipamientos, de entrevista
Urbana
Municipalidad
renovación o mejoramiento. integración de 5,6,7
(Aparicio y Di
de San Juan
Enfocándose en solucionar espacios urbanos.
Nanni, 2011)
de Lurigancho
condiciones urbanas, sociales,
económicas desfavorables con
Gestión
respecto al estado de las zonas a
Municipal Concertación,
intervenir (p.152).
Urbana control de calidad 8,9,10
(Aparicio y Di de proyectos
Nanni, 2011)
Matriz de categoría 2

Categorías Definición conceptual Subcategorías Indicadores Ítems Fuentes Técnicas Instrumentos

Bienestar Material Empleo, salud y


Donelly y Cloakley (2002) 1,2,3,4
(Donelly y Cloakley, vivienda.
definieron que, la aparición de este
2002)
concepto, paralelo al acelerado y
desproporcionado incremento de los
rasgos de la globalización, plantea la Igualdad Social Servicios básicos,
Inclusión
Población
igualdad como principio que orienta (Donelly y Cloakley, equipamientos 5,6,7 Guión o guía
Social
(focus Entrevista de entrevista
las relaciones, en contextos de 2002) públicos
group)
heterogeneidad. La igualdad será
posible a través de mecanismos de
generación de oportunidades y Desarrollo Humano Acceso a la salud,

derechos igualitarios (p.21). (Donelly y Cloakley, educación, calidad 8,9,10


2002) de vida.
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Las técnicas e instrumentos permiten recopilar y medir información de forma organizada
para el estudio de investigación los cuales se darán a través de entrevista.
Tabla 3
Correspondencia entre categorías, técnicas e instrumento
Categoría Subcategoría Técnica Instrumento
Planificación
Regeneración estratégica
Urbana Integración urbana
Entrevista
Gestión urbana Guión o guía de entrevista
No
Bienestar material estructurada
Inclusión Igualdad Social
Social
Desarrollo Humano
Nota: Elaboración propia.

Técnica
Las técnicas utilizadas durante el proceso de investigación fueron los grupos focales.
Los grupos de enfoque es una técnica de carácter colectivo y su denominación de
“enfoque” se define tal como Sandoval (2002) mencionó que, se centra en abordar a fondo
una cantidad reducida de temas y porque los participantes se definen a partir de una serie
de particularidades relevantes de acuerdo a los objetivos de la investigación. (p. 145). Por
lo general estos grupos tienen un número de participantes de 3 a 8 personas y el abordaje
suele darse de manera semiestructurada ya que permite hacer preguntas abiertas y de esta
manera obtener mayor valides sobre el tema.

Entrevista
Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas basadas en la información recabada
en los mismos que también permite pedir aclaración al entrevistado de esta forma
aumentando la validez. Estas entrevistas se realizaron a especialistas de la Regeneración
Urbana como estrategia para la Inclusión social. Tal como Folguerias (2016) definió qué,
la entrevista es una recolección de datos la cual permite identificar, conocer testimonios,
opiniones, problemáticas para su generar informes de recolección de datos (p. 2). Es
importante utilizar esta técnica para recolectar información sobre el tema de estudio y así
de esta manera responder a los objetivos planteados de la investigación.
Instrumento de recolección de datos
Entre los distintos instrumentos tenemos el cuestionario el cual tiene relación con las
variables de la investigación tal como Baptista, Fernández y Hernández (2010)
mencionaron que, la entrevista es el método de recolección de datos ya que esta permite
la recolección de información detallada de acuerdo al objetivo de estudio , a los que no
logra acceder el cuestionario, este tipo de entrevistas se basan en una guía de temas o
preguntas diseñadas previamente por el investigador, no obstante, se tuvo la libertad
de formular preguntas no planeadas con el fin de precisar aspectos relevantes que surgen
para obtener mayor información sobre algún tema tratado(p. 81). Para lo cual aquí se
encuentra el cuestionario la cual elaborará preguntas relacionadas a las categorías y
subcategorías de la investigación de estudio.

Guía de entrevista
La guía de entrevista tiene como objetivo recopilar información de interés para responder
al planteamiento, tal como Fernández y Baptista (2017) mencionaron qué, se debe tomar
en cuenta la cantidad de preguntas “ítems” que se harán a la población, además se
incluyen preguntas con frases llamativas y entender para que el entrevistado pueda
responder cómodamente (p. 407). Es importante recurrir a este método ya que permitirá
ordenar y organizar las preguntas de la entrevista dirigidas hacia un público en específico,
luego recopilado la información, estas respuestas se transcribirán a esta guía.

Ficha Técnica
En esta se describirá detalladamente las propiedades del sujeto a aplicar este instrumento
el cual se hará referencia en el tema, tipo de entrevista, duración, a quien es dirigido y su
aplicación a la muestra de estudio. A continuación, se mostrarán 2 tablas de ambas
categorías en la cual se describirán aspectos importantes a considerar del instrumento.
Tabla 4
Ficha técnica de la categoría Regeneración Urbana

FICHA TÉCNICA
Categoría Regeneración Urbana
Técnica Entrevista semi estructurada
Instrumento Guía de entrevista
Nombre Guía de entrevista para identificar la
Regeneración Urbana como estrategia para la
Inclusión Social en la Urbanización Enrique
Montenegro – San Juan de Lurigancho, 2019.

Autor Tapahuasco Medina Josué Junior

Año 2019

Extensión Consta de 10 ítems

Correspondencia Los ítems del instrumento son 3 sub categorías:


Se han distribuido según la importancia de sus
indicadores para conocer las opiniones de los
especialistas.
Población La población la conforman los especialistas y
arquitectos de San Juan de Lurigancho.

Duración 30 minutos como máximo

Muestra El tamaño de la muestra será aplicado a 3


especialistas, técnicos vinculados a la
Regeneración Urbana de la Municipalidad de
San Juan de Lurigancho.

Nota: Elaboración propia.


Tabla 5
Ficha técnica de la categoría Inclusión Social

FICHA TÉCNICA
Categoría Inclusión Social
Técnica Entrevista semi estructurada
Instrumento Guía de entrevista
Nombre Guía de entrevista para conocer la situación
actual de la Inclusión Social en la Urbanización
Enrique Montenegro – San Juan de Lurigancho,
2019.

Autor Tapahuasco Medina Josué Junior

Año 2019

Extensión Consta de 10 ítems

Correspondencia Los ítems del instrumento son 3 sub categorías:


Se han distribuido según la importancia de sus
indicadores para conocer las opiniones de los
especialistas.

Población La población la conforman los especialistas y


arquitectos de San Juan de Lurigancho.

Duración 30 minutos como máximo

Muestra El tamaño de la muestra será aplicado a un


grupo de población (Jóvenes, Padres de Familia
y Adulto Mayor) conformado por 3
participantes de la Urbanización Enrique
Montenegro.

Nota: Elaboración propia.


Validación
Se valido los instrumentos con 3 profesionales con maestría referente al tema de
investigación para lo cual se detallará los nombres y especialidad en la tabla siguiente.
Los siguientes autores Hernández, Fernández y Baptista (1998) mencionaron que, la
validez, hace referencia al nivel en que un instrumento efectivamente evalúa la variable
que busca medir (p. 242). La autenticidad de nuestros instrumentos es fundamental ya
que determina si eficazmente los ítems elegidos son propios de las variables las cuales se
buscan medir.

Tabla 6
Validación del Instrumento por los especialistas

Especialista en Ciencia en mención en


Mg. Chávez Prado, Pedro
Arquitectura
Especialista en Construcción y Tecnologías
Mg Cruzado Villanueva, Jhonatan
Arquitectónicas

Mg. Cubas Aliaga, Harry Especialista en Gestión Pública y Arquitectura

Nota: Elaboración propia.

2.5 Procedimientos
Luego de haber formulado la realidad problemática, antecedentes, el marco teórico,
marco conceptual, formulación del problema, justificación, objetivos, tipo de
investigación y la técnica e instrumento de medición, en donde se procedió al uso de
dichas técnicas con relación a nuestros indicadores planteados, para lo cual se
mencionaron los participantes, así como la formulación de los instrumentos de medición
y los guiones de entrevista para ambas categorías, las cuales nos ayudaran a recaudar
información de primera fuente para poder identificar y describir la situación actual de la
Regeneración urbana como estrategia para la Inclusión Social en la Urbanización Enrique
Montenegro.
2.6 Aspectos éticos
En la investigación se han considerado los siguientes aspectos éticos como la
participación voluntaria, que aporta flexibilidad y libre participación a la hora de
participar sin ninguna obligación de por medio, el consentimiento informado, el cual es
un documento para autorizar su participación informando previamente sobre el estudio
que se dará en el cual participará y por último la confidencialidad, la cual asegurara la
confidencialidad de información del participante, para lo cual los resultados del estudio
planteado no serán accesibles a otras personas, a excepciones de fines académicos.
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1 Recursos y presupuestos
En esta etapa describiremos los recursos y calcularemos el presupuesto requerido para
poder realizar esta investigación.

Recursos Humanos
Los individuos relacionados en la elaboración del presente trabajo de investigación son
los siguientes:

Investigador : Tapahuasco Medina Josué Junior

Asesora metodológica: Dra. Glenda Catherine Rodríguez Urday.

Materiales y equipos
Los materiales y equipos empleados durante este trabajo de investigación fueron los
siguientes:

Tabla 7
Materiales y equipos empleados en el transcurso del trabajo de investigación.

Materiales Equipos Otros


Papelería en general Impresora Transporte vehicular
Libros, textos, libros y Computadora y laptop Combustible
otras hojas impresas Celular
Cuaderno de apuntes, Memoria USB
carpeta y folder
Nota: Elaboración propia

Presupuesto
El monto total invertido durante la elaboración de la presente investigación es de S/.
7180.50 aproximadamente, haciendo referencia al uso de algunos materiales, equipos y
otros, empleados en la investigación. Para lo cual se va a detallar en la siguiente tabla que
se verá a continuación:
Tabla 8
Presupuesto invertido en materiales necesarios para la elaboración del trabajo de
investigación.

CÓDIGO DEL
COSTO COSTO
CLASIFICADOR DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
MEF
BIENES
2.3.1.5.1.2 Papelería en general S/.0.05 1000 S/ 50
2.3.1.9.1.1 Impresión a b/n S/.0.20 200 S/. 40
2.3.1.9.1.1 Libros, textos y otros
S/.0.50 40 S/.20
materiales impresos
2.3.1.9.9.1.9.9
Computadora de escritorio S/.3800 1 S/ 3800

2.3.1.9.9.1.9.9
Laptop S/.1200 1 S/. 1200

2.3.1.9.9.1.9.9 Impresora S/.750 1 S/.750


2.3.1.9.9.1.9.9 Memoria USB S/.15 2 S/.30

2.3.1.9.9.1.9.9 Celular S/.850 1 S/.850

VIAJES DOMÉSTICOS

2.3.1.3.1.1 Combustible S/1.69 30 S/. 50.70

SERVICIO DE TELEFONÍA E INTERNET

2.3.2.2.2.3 Pago mensual S/. 79.90 2 S/. 159.80


SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA

2.3.2.2.1.1 Pago mensual S/.115 2 S/.230

TOTAL S/.7180.50
Nota: Elaboración propia.

3.2 Financiamiento
Este trabajo de investigación está siendo financiado por el propio investigador, además
de contar con el apoyo de mis padres, los cuales me apoyan económicamente en esta
investigación relacionado al tema de estudio, ya que han de saber los gastos que generan
el transporte, las impresiones, materiales de oficina y otros servicios complementarios
que son requisitos para poder elaborar este trabajo de investigación.
3.3 Cronograma de ejecución
IV. REFERENCIAS
Alvarado, M. (2017). Políticas de regeneración urbana y su influencia en la percepción
de seguridad: método de aproximación a entornos conflictivos. Casos de estudio:
Bijlmermeer, La Mina y Villa del Socorro. Barcelona. Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/handle/2117/113686?show=full
Álvarez, E. (2014). Renovación Urbana con fines de densificación para la optimización
del espacio público como ente socio integrador en el sector Cortijo – Trujillo.
Trujillo, Perú: Universidad Privada del Norte. Recuperado de:
http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/6234/Alvarez%20Vargas%
2C%20Erick%20Giancarlo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANIHCI, Comisión de Infraestructura (2013). Planificación Urbana. Recuperado de:
http://www.acading.org.ve/info/comunicacion/pubdocs/DOCS_INFRAESTRUC
TURA/Planificacion_urbana.pdf
Aparicio, A. y di Nanni, R. (2011). Modelos de Gestión de la Regeneración urbana.
España: Editorial Sepes, Entidad Estatal del Suelo. Recuperado de:
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0643771.pdf
Armas, A. (2016). Reestructuración urbana y producción de imagen: los espacios
públicos en Santa Cruz de Tenerife. España: Universidad de La Laguna.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/256474815_Restructuracion_urbana_y
_produccion_de_imagen_Los_espacios_publicos_en_Santa_Cruz_de_Tenerife
Arquinopolis (2019). Intervención Urbana. Lima. Recuperado de:
https://arquinetpolis.com/proyecto-intervencion-urbana-000126/
Barzola, S. (2011). Desarrollo Sostenible de los Asentamientos Humanos del Distrito de
San Juan de Miraflores. Huancayo, Perú: Universidad Nacional del Centro del
Perú. Recuperado de:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2298/Barzola%20Navarro
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación, administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Tercera Edición. Área Metodológica. Pearson
Educación. Bogotá – Colomba. 320 páginas.
Calvo, R. Portet, J. y Bou, M. (2018). La Equidad Social como Elemento Esencial para
el Desarrollo Local. Valencia, España: Universidad de Valencia. Recuperado de:
https://www.age-geografia.es/site/wp-
content/uploads/2014/11/DesarrolloLocal.pdf
Casillas, J. (2019). Desarrollo Urbano. Lima. Recuperado de:
https://www.academia.edu/19018012/2._DEFINICION_DE_DESARROLLO_U
RBANO
Castrillo et al. (2017). ¿Regeneración urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un
concepto incuestionado. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.
Recuperado de:
http://oa.upm.es/46247/1/Regeneracion_urbana_Castrillo_Matesanz__Fuentes_S
evilla.pdf
Cepal (2007). Cohesión Social, Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile: Editorial Naciones Unidas. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2834/S2006932_es.pdf
Coello, F. (2017). Planificación Territorial De Espacios Rurales Para La Utilización Del
Turismo Como Herramienta Para La Conservación De La Riqueza Natural Y
Patrimonial De Estos. Balers: Universitat de les Illes Balears. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=
2ahUKEwig5vWV0L3lAhUExVkKHUygB0YQFjAAegQIBBAC&url=https%3
A%2F%2Fwww.tesisenred.net%2Fbitstream%2Fhandle%2F10803%2F461836
%2Ftfch1de1.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&usg=AOvVaw29X
QewmIY1earLy0P5Yhtm
Cooper, C. M. (1995). House as Mirror of Self: Exploring the Deeper Meaning of Home.
Berkeley: Conari Press.
Cortés. C. (2011). Claves para la gestión de personas en Entidades no lucrativas.
España: Fundación Luis Vives, Cuaderno de gestión 7. Recuperado de:
https://www.plataformaong.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/1366105054
_018.pdf
Couch, C., Fraser, C. y Percy, S. (2009). Urban Regeneration in Europe. Oxford, Reino
Unido: Blackwell Publishing Company Ltd.
Cruz, F. (2006). Ordenamiento Territorial, instrumento de desarrollo del turismo
sostenible. Caso Cuenca del rio Negro Olleros- Huaraz. Lima, Perú: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3289/Cruz_rf.pdf;jse
ssionid=8D2E91A94EC0C086309875B258049F5A?sequence=1
Donnelly, P. y Coakley, J. (2002). The Role of Recreation in Promoting Social Inclusion.
Canada: The Laidlaw Foundation. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/268324319_The_Role_of_Recreation_
in_Promoting_Social_Inclusion
Fabián, F. (2014). Espacios Flexibles Contemporáneos. La plata, Argentina: Universidad
Católica de la Plata. Recuperado de: https://www.ucalp.edu.ar/wp-
content/uploads/2017/05/BARRIOS-Tesis-Espacios-Flexibles-
Contampor%C3%A1neos.pdf
Fernández, J., Gonzales, C. y Herazo, L. (2014). Análisis Del Desarrollo De La
Integración Social A Través De Estrategias Lúdico-Recreativas En Los Niños (As)
Del Nivel Preescolar De La Institución Educativa Corazón De María. Cartagena
de Indias: Universidad de Cartagena. Recuperado de:
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2879/1/Tesis%20de%20Grado
.pdf
Fernández, S. y Días, S. (2002). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Coruña,
España: Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo
Hospitalario Universitario. Recuperado de:
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
Flores, I. (2017). Regeneración urbana y vivienda para los nuevos barrios de Lima.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621938
Forray, R. y Figueroa, C. (2014). Passages » : transiciones espaciales y sociales Estación
intermodal de San Bernardo. Recuperado de:
http://arquitectura.uc.cl/images/AULA_DE_TITULO_RF.pdf
García, M. (2015). “Asentamientos informales, caso de estudio infravivienda en Invasión
Polígono 4 de marzo en Hermosillo, Sonora, México”. Barcelona: Universidad
Politécnica de Cataluña. Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/77794/ACOSTA_DANIELA
_TESIS.pdf
Gascón, F. (2002). ¿Políticas de la Memoria o Semióticas del Olvido? Ima(R)ginarios
Sobre Comunicación y Cambio Social. España: Revista Electrónica. Recuperado
de:
https://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/TEXTOS/1_GASCON_REVISADO
_1.pdf
Gascón, S. y Redondo, N. (2014). Calidad de los servicios de largo plazo para personas
adultas mayores con dependencia. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones
Unidas. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36948/1/S1420237_es.pdf
Gehl, J. (2006). La Humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios.
Barcelona, España: Editorial Reverté. Recuperado de:
https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/gehl-la-humanizacion-del-
espacio-urbano.pdf
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Recuperado de:
https://issuu.com/majesbian/docs/344953224-ciudades-para-la-gente-ja
Geo Enciclopedia (2019). Estructura urbana definición. Recuperado de:
https://www.geoenciclopedia.com/estructura-urbana/
Glejberman, D. (2012). Conceptos y Definiciones: PEA. Programa de Análisis,
Investigación y Estadísticas de Empleo. Turín: Centro Internacional de Fromación
OIT. Recuperado de: http://recap.itcilo.org/es/docu-mentos/files-imt2/es/dg5
Gobierno Nacional del Perú (2016). Zonificación. Recuperado de:
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/1478100679.pdf
Gómez, J., Escobedo, J. y Palomino, E. (2014). Mejoramiento de la gestión y
constructibilidad del plan de negocios para el proyecto inmobiliario PROFAM-
Construcción de 1487 viviendas orientadas a los sectores C y D. Lima, Perú:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/575514
Gonzales, L. (2015). Villas miseria: la construcción del estigma en discursos y
representaciones (1956-1957). Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/dcs-
unq/20171031023806/pdf_1416.pdf
Gutiérrez, E. (2014). Propuesta De Un Centro Cultural Dirigido A La Difusión Cultural
Basándose En Los Principios Del Espacio Público Flexible. Trujillo, Perú:
Universidad Privada del Norte. Recuperado de:
http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/6378/Guti%C3%A9rrez%2
0Guti%C3%A9rrez%2C%20Elmer%20Daniel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, A. (2000). Barrios y equipamientos públicos: esencia del proyecto
democrático de la ciudad. Documentación Social no. 119: 79-93
Hernández, J. (2016). La Participación Ciudadana En La Construcción De Ciudadanía
En Jóvenes Universitarios De La Ciudad De Puebla (2012-2015). México: El
Colegio de la Frontera Norte. Recuperado de:
https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/371/1/TESIS%20-
%20Hern%C3%A1ndez%20Rodr%C3%ADguez%20Juan%20Enrique.pdf
Hernández, J. y Chávez, S. (2014). Salud Y Calidad De Vida En Adultos Mayores De Un
Área Rural Y Urbana Del Perú. Lima, Perú: Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, vol. 33, núm. 4, 2016, pp. 680-688. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/363/36349330010.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta
edición. México: Mc Graw - Hill. INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Recuperado de:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la
%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Holguín, A. (2017). La recuperación del espacio público como estrategia de
revitalización urbana del Complejo de Mercados de Piura, 2017. Lima, Perú:
Universidad César Vallejo. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/11775
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Compendio estadístico 2017.
Lima, Perú: Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
477/libro.pdf
Iraegui, E. (2014). Conceptos De Rehabilitación Urbana. El Caso Del Per Del Casco
Viejo De Bilbao. España: Universidad del País Vasco. Recuperado de:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21229/TFG_IraeguiCuentas.pdf?sequ
ence=1
Jiménez, E., Calmaestra, J., Domínguez, J. Y González, R. (2008). Vulnerabilidad del
tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía. Análisis y
potencialidades. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
Jiménez, G. (2015). Desarrollo humano y cambio social Una crítica constructiva del
enfoque de la capacidad de Amartya K. Sen desde la sociología. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=77062
Laín, E. (1986). Antropología médica para clínicos. Barcelona: Salvat Editores S.A; p.
179-202.
López, F. (2016). La Accesibilidad En Evolución: La Adaptación Persona-Entorno y Su
Aplicación al Medio Residencial En España Y Europa. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/385208/fal1de1.pdf?sequence=1
López, M. (2013). Modelos de construcción de indicadores para la evaluación de los
servicios públicos y funcionamiento del índice de cobertura de servicios. Santiago
de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de:
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/9575/rep_557.pdf?sequenc
e=1
Lora, M. (2014). Propuesta ambiental basada en una conciencia socio-ambiental dentro
de la universidad de Cartagena campus zarragocilla año 2014. Cargatena de
Indias: Universidad de Cartagena. Recuperado de:
https://www.academia.edu/36298691/Proyecto_Ambiental_Universitario
Luque, D. (2006). Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el alumnado
con discapacidad: Análisis de casos prácticos. Archidona, Aljibe.
Martín, F., Alonso, C. y Frutos, B. (2015). La regeneración urbana integrada y la
declaración de Toledo. Informes de la Construcción, 67(EXTRA-1). Recuperado
de:
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruc
cion/article/view/4099/4708
Martínez, J. (2016). La Gestión contractual de los servicios públicos locales. Barcelona,
España: Universitat de Barcelona. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400013/JLMAC_TESIS.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Matesanz, A. y Hernández, A. (2016). La rehabilitación urbana como integración en la
ciudad Modelo de análisis desde la experiencia española. España: Revista de la
Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica Vol:5. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/311361427_La_rehabilitacion_urbana
_como_integracion_en_la_ciudad_Modelo_de_analisis_desde_la_experiencia_e
spanola
Matos, J. (2011). La Emergente Sociedad Nacional Peruana. Universidad Ricardo Palma
(URP). Perú. Recuperado de:
http://www.urp.edu.pe/urp/pdf/scientia12/1%20Jos%C3%A9%20Matos%20Mar
%20HUMANIDADES.pdf
Matos, J. (2014). Crisis del Estado y desborde popular en el Perú. Lima, Perú: Editorial
Universitaria.
Mendez, A. (2015). Acupuntura Urbana para sanar una ciudad. Recuperado de:
https://culturacolectiva.com/diseno/acupuntura-urbana-para-sanar-una-ciudad
MIDIS (2013). Estrategia Nacional De Desarrollo E Inclusión Social “Incluir Para
Crecer. Lima, Perú: Ministerio Nacional de Desarrollo e Inclusión Social.
Recuperado de:
http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/estrategia_incluircrecer.pdf
Muxica, L. (2011). La Favela como Espacio de Exclusión Social en la Ciudad de Rio de
Janeiro. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v37n110/art05.pdf
Portilla, P., Linares, S. y Varona, A. (2014). La Regeneración Urbana Integrada, Una
Respuesta A La Crisis urbana. Santander, España: Rehabend. Recuperado de:
http://repositorio.unican.es:8080/xmlui/bitstream/handle/10902/5711/La%20reg
eneraci%C3%B3n%20urbana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, D. (2017). La Reproducción Del Machismo Y Su Influencia En La Violencia
Basada En Género, En El Asentamiento Humano Nuevo Indoamérica Del Distrito
La Esperanza, Provincia De Trujillo, Región La Libertad – 2017. Universidad
Nacional de Trujillo. Recuperado de:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9602/ACOSTA%20ROD
RIGUEZ%20DAISY%20JACQUELINE%28FILEminimizer%29.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Romero, C. (2016). Espacios Públicos Y Calidad De Vida Urbana. Estudio De Caso En
Tijuana, Baja California. México: El Colegio de la Frontera Norte. Recuperado
de: https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/12/TESIS-
Romero-Ch%C3%A1vez-Christian-Rodrigo.pdf
Sabando, D. (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico Relación entre el
Grado de Inclusión y el Rendimiento Académico en las Escuelas Públicas de
Primaria de Cataluña. Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Recuperado
de:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/402901/DSSR_TESIS.pdf?se
quence=3&isAllowed=y
Sáez, E. (2015). La ciudad progresiva, Una lectura de los Asentamientos Humanos de
Lima. Recuperado de:
http://arquitectura.pucp.edu.pe/actividades/eventos/conferencia-la-ciudad-
progresiva-una-lectura-de-los-asentamientos-humanos-de-lima/
Salazar, I. (2009). La investigación a través de los tiempos Documento de Investigación
No. 65. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario Facultad de Administración
Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de:
https://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/Documentos-de-
Investigacion/BI65_Admon_interno_final-impresion.pdf
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. En Especialización en Teoría, Métodos y
Técnicas de Investigación Social. Colombia: Arfo
Sierra, R. (2001). Integración social y equidad en la perspectiva del desarrollo humano
sostenible. Tegucigalpa, Honduras: PNUD. Recuperado de:
https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/BibliotecaV2/Documentos/Globalizaci
on/Articulos/IntegraccionSocialEquidad.pdf
Silva, C. (2012). Renovación Y Revitalización Urbana Como Estrategia Del
Mejoramiento Integral. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13887/SilvaJaramillo
Carolina2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Syamimi, O., Rasidah, S. y MT, A. (2016). Bringing the New to the Old: Urban
Regeneration through Public Arts. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042816315245
Tello, C. (2017). Revitalización Urbana Y Calidad De Vida En El Sector Central De Las
Ciudades De Montreal Y México. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/318683107_Revitalizacion_urbana_y_
calidad_de_vida_en_el_sector_central_de_las_ciudades_de_Montreal_y_Mexic
o
Teyssier, M. (2015). Estudio de la calidad de vida de las personas mayores en la ciudad
de Puebla México. Madrid, España: Universidad de Santiago de Compostela.
UCO (2014). Ciudadela Educativa. Recuperado de:
https://www.uco.edu.co/universidadaldia/Paginas/UCO-Notas.aspx
UNESCO (2005). La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el
entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa. Paris.
Recuperado de:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Reso
urce_Packs/TTCD/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pdf
Unesco (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación.
Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
Universidad de San Martín de Porres (2016). Manual para la elaboración de las tesis y
trabajo de investigación. Lima. Recuperado de:
https://www.usmp.edu.pe/odonto/instInvestigacion/pdf/MANUAL%20ELAB.%
20TESIS%20Y%20LOS%20TRAB.%20DE%20INVESTIGACION.pdf
Vargas, I. (2009). Barreras en el acceso a la atención en salud en modelos de
competencia gestionada: un estudio de caso en Colombia. Bellaterra, España:
Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4651/ivl1de1.pdf
Velasco, L. (2017). La inclusión laboral de las personas con discapacidad. Un estudio
comparativo entre España y México. Guadalajara, Jalisco: ITESO. Recuperado
de:
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/4978/Personas%20con%20discapaci
dad%20e%20inclusi%C3%B3n%20laboral%20en%20M%C3%A9xico%20y%2
0Espa%C3%B1a.pdf?sequence=3
Zambrano, A. (2006). Planificación Estratégica, Presupuesto y Control de la Gestión
Pública. Venezuela: Publicaciones UCAB.
Zubillaga, A. (2010). La accesibilidad como elemento del proceso educativo: análisis del
modelo de accesibilidad de la Universidad Complutense de Madrid para atender
las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad. Madrid, España.
Universidad Complutense Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/11430/
V. ANEXOS
GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Título de la Investigación: Regeneración Urbana como estrategia para la Inclusión Social en la


Urbanización Enrique Montenegro, San Juan de Lurigancho
Objetivo: Identificar y describir la situación actual de Regeneración Urbana como estrategia para
la Inclusión Social en la Urbanización Enrique Montenegro

Entrevistador (E) : Tapahuasco Medina Josué Junior


Entrevistado (P) :
Ocupación del entrevistado :
Fecha :
Hora de inicio :
Hora de finalización :
Lugar de entrevista :

PREGUNTAS TRANSCRIPCIÓN DE
RESPUESTAS
CATEGORÍA 1: Regeneración Urbana
E: 1) ¿De qué manera se está fomentando la participación
ciudadana?
E: 2) Mencione quienes intervienen en un plan de
regeneración urbana para el desarrollo urbano.
E: 3) ¿Qué modelo de estructuración urbana plantearía en
un distrito como San Juan de Lurigancho?
E: 4) ¿Cuán importante son las políticas de Planificación
estratégica dentro del proceso de Regeneración urbana?
¿Cuánto pueden hacer? ¿Cuánto no se ha hecho?
E: 5) ¿Cómo interviene la Regeneración Urbana en un
caso del deterioro de un equipamiento urbano?
E: 6 ¿Qué espacios urbanos han identificado como
posibles candidatos para la aplicación de un plan
regeneración urbana?
E: 7) Según su criterio, ¿La acupuntura urbana es una
solución para la integración urbana?
E: 8) Mencione algunos planes de concertación que se han
ejecutado ¿Cuáles fueron sus resultados?
E: 9) ¿Qué criterios toman en cuenta para el control de
calidad en sus proyectos urbanos? Explique brevemente
en que consiste.
E: 10) Relacionado a la Gestión municipal ¿Cuál es el
procedimiento para iniciar un plan de Regeneración
urbana? ¿Quiénes son los beneficiarios? ¿Cuánto tiempo
dura su elaboración?
GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Título de la Investigación: Regeneración Urbana como estrategia para la Inclusión Social en la


Urbanización Enrique Montenegro, San Juan de Lurigancho
Objetivo: Identificar y describir la situación actual de Regeneración Urbana como estrategia para
la Inclusión Social en la Urbanización Enrique Montenegro

Entrevistador (E) : Tapahuasco Medina Josué Junior


Entrevistado (P) :
Ocupación del entrevistado :
Fecha :
Hora de inicio :
Hora de finalización :
Lugar de entrevista :

PREGUNTAS TRANSCRIPCIÓN DE RESPUESTAS


CATEGORÍA 2: Inclusión Social
E: 1) Referente al empleo ¿Algún miembro de su
familia cuenta con un trabajo estable?
E: 2) ¿Cuántos de su familia cuentan con seguro
médico? ¿Alguna vez hicieron uso de este?
¿Cuándo fue la última vez?
E: 3) ¿Cuentan con programas de apoyo social
referidos a la alimentación y prevención de la
anemia?
E: 4) Referido a la vivienda ¿Cuántos integrantes
son? ¿De qué material es su vivienda?
E: 5) ¿Están satisfechos con los servicios básicos?
Cabe resaltar Agua, luz, desagüe, alumbrado,
limpieza, veredas, etc.
E: 6) ¿Hacen uso de sus equipamientos públicos?
¿Por qué?
E: 7) ¿Cree que existe igualdad social en su
localidad? ¿Por qué?
E: 8) Con relación al acceso de la salud ¿Qué
mejoría de este?
E: 9) Con relación a la educación ¿Siente que los
colegios o instituciones educativas dotan de
infraestructura adecuada para sus hijos?
E: 10) ¿Como define usted calidad de vida?
Comparando hace 10 años atrás con la actualidad
¿Qué diferencias ha observado para la mejora de
su condición de vida en su localidad?
Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación


con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes.
La presente investigación es conducida por Tapahuasco Medina Josué Junior, de la Universidad
César Vallejo. La meta de este estudio es describir la Regeneración urbana como estrategia para la
Inclusión Social en la Urbanización Enrique Montenegro – San Juan de Lurigancho, 2019.
Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista (o
completar una encuesta, o lo que fuera según el caso). Esto tomará aproximadamente 30 minutos de su
tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones se grabará, de modo que el investigador pueda
transcribir después las ideas que usted haya expresado.
La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será
confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al
cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán
anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, los cassettes con las grabaciones se destruirán.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su
participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique
en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parece incómodas, tiene usted el
derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.
Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Tapahuasco Medina Josué Junior.
He sido informado (a) de que la meta de este estudio es:
Describir la Regeneración urbana como estrategia para la Inclusión Social en la Urbanización Enrique
Montenegro – San Juan de Lurigancho, 2019.

Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una entrevista, lo
cual tomará aproximadamente 30 minutos.
Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente
confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento.
He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo
retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener
preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar al número celular ………. (aquí va el
número de los entrevistado)

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir
información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo contactar al
número celular ………. (aquí va el número de los entrevistado) anteriormente mencionado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre del Participante Firma del Participante Fecha
(en letras de imprenta)
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Regeneración Urbana como estrategia para la Inclusión Social en la Urbanización Enrique Montenegro – San Juan de Lurigancho, 2019

REALIDAD PROBLEMA OBJETIVO TÉCNICAS E


CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS INDICADORES MÉTODO
PROBLEMÁTICA GENERAL GENERAL INSTRUMENTOS
En el sector Local, se Participación Enfoque: Técnica:
describen múltiples ciudadana Cualitativo
¿De qué manera la Identificar y describir la En ambos casos se
problemáticas en la Planificación
Regeneración Desarrollo urbano
infraestructura del lugar, situación actual de Estratégica Tipo: Aplicada usará la entrevista, con
Urbana funciona
teniendo como problemas a
como estrategia Regeneración Urbana como Estructuración un formato
resolver, el mobiliario Alcance:
para la Inclusión urbana Descriptivo
urbano, transporte público, estrategia para la Inclusión semiestructurado para
Social en la
comercio informal, Equipamientos
Urbanización Social en la Urbanización Diseño: ello primero se
deterioro de pistas, puesto Regeneración
Enrique Montenegro
de salud, seguridad Enrique Montenegro – San Urbana Fenomenológico estructurará una guía
– ¿San juan de Estructuración Urbana Integración de
ciudadana, integración de
Lurigancho, 2019? juan de Lurigancho, 2019. espacios urbanos Método: Inductivo de entrevista con
espacios urbanos; se
observan deficiencias de preguntas dirigidas al
uso en los espacios ya que Concertación Población: especialista, para lo
no hay mobiliario urbano OBJETIVOS ESPECÍFICOS Gestión Urbana Especialistas y
que permita desarrollar su Municipal Control de calidad pobladores de San cual se espera como
uso, en la parte comercial de proyectos Juan de Lurigancho
resultado adquirir
aún existe la informalidad
que provoca inseguridad, Identificar el funcionamiento y la importancia de la Empleo Muestra información técnica
problemas de salubridad, Regeneración Urbana como estrategia para el (3) especialistas en
Alimentación mediante esta técnica
toma de vías secundarias, Bienestar Material en la Urbanización Enrique el rubro de la
veredas ; de igual manera Montenegro – San Juan de Lurigancho, 2019. Bienestar Material municipalidad de de recopilación de
tenemos en el puesto de Salud San Juan de
datos.
salud falta de personal Identificar el funcionamiento y la importancia s de Lurigancho y un
Vivienda
capacitado, equipamiento y la Regeneración Urbana como estrategia para la grupo de pobladores
un déficit de áreas de Igualdad Social en la Urbanización Enrique conformado por (4) Instrumento:
esparcimiento social. Servicios básicos personas de la Urb.
Montenegro – San Juan de Lurigancho, 2019. Guión o guía de
Enrique Montenegro
entrevista
Identificar el funcionamiento y la importancia de la Inclusión Social Igualdad Social
Regeneración Urbana como estrategia para el Equipamientos Muestreo
Desarrollo Humano en la Urbanización Enrique públicos No probabilístico
Montenegro – San Juan de Lurigancho, 2019. intencional

Describir la situación actual de los pobladores con Acceso a la salud Validación por
referencia a la Inclusión Social en la Urbanización juicio de expertos
Enrique Montenegro – San Juan de Lurigancho, Educación Mg. Chávez P.
2019. Pedro
Desarrollo Humano
Mg. Cruzado V.
Calidad de vida Jhonathan
Mg. Cubas A.,
Harry
Nota: Elaboración propia

También podría gustarte