Dosificacion de Cloruro de Calcio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“DOSIFICACIÓN OPTIMA DEL CLORURO DE CALCIO Y LA MELAZA DE CAÑA


PARA LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS EN CAMINOS VECINALES NO
PAVIMENTADAS DEL DISTRITO DE BARRANCA 2016”

TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL
DE INGENIERO CIVIL

PRESENTADAO POR EL BACHILLER:


Freddy Samuel Cahuana Cabanillas

Asesor:
Ing. Elio Alejandro Milla Vergara

HUARAZ – PERÚ
2016
i

DEDICATORIA

A las entidades públicas y privadas que realicen mantenimientos y

mejoramientos del estado de transitabilidad de los caminos vecinales en

afirmado del distrito de Barranca.


ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por cada persona que me


ha apoyado en la culminación de mi tesis,
docentes y amigos; y por estar unidos con
mi esposa e hijos, por quienes he podido
culminar esta investigación a pesar de tantas
pausas.
iii

RESUMEN

Los caminos vecinales del distrito de Barranca, provincia de Barranca y

departamento de lima, se encuentran a nivel de trochas y vías afirmadas. En

esta investigación se ha realizado ensayos de laboratorio para poder conocer

cuál es la dosificación óptima del cloruro de calcio y de la melaza de caña,

los cuales son producidos por industrias ubicadas dentro de la provincia de

Barranca.

Se han realizado dosificaciones del cloruro de calcio Quim KD40, producido

por Quimpac S.A., y de la Melaza de caña, producido por Agro Industrial

Paramonga S.A.A., para el uso como estabilizador del material granular –

Afirmado.

Dichas dosificaciones se han realizado para el cloruro de calcio en

porcentajes de 1%, 4% y 6% en peso del afirmado seco; y para la melaza de

caña en porcentajes de 2%, 4% y 6% en peso del afirmado seco.

Mediante el uso de cuadros comparativos se muestra las dosificaciones

óptimas para cada producto con el afirmado, así como se muestra también sus

valores de los resultados de los ensayos de laboratorio de acuerdo a las

normas que consigna el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Palabra Clave: Cloruro de Calcio, Melaza de Caña, dosificación,

dosificación óptima, afirmado, estabilización, camino vecinal.


iv
ABSTRACT

The neighboring roads of Barranca, a district of the province of Barranca in

the department of Lima, are unpaved roads, such as trail tracks and

compacted surface roads.

In this investigation, laboratory tests have been carried out to find out the

optimal dosage of calcium chloride and sugar cane molasses, which are

produced by industries located within the province of Barranca.

Dosages of calcium chloride Quim KD40, produced by Quimpac S.A., and

of sugar cane molasses, produced by Agro Industrial Paramonga S.A.A., have

been carried out to be used as stabilizer of the granular material – Compacted

layer.

Said dosages have been carried out for calcium chloride in percentages of

1%, 4% and 6% in weight of the dried compacted layer; and for the sugar

cane molasses in percentages of 2%, 4% and 6% in weight of the dried

compacted layer.

Using comparative tables, it shows the optimal dosages for each product with

the compacted layer, as well as the values resulted from the laboratory tests

according to the norms indicated by the Ministry of Transport and

Communications.

Keywords: Calcium chloride, sugar cane molasses, dosage, optimal dosage,

compacted layer, stabilization, neighboring road.


v
INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................ i

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... ii

RESUMEN ..................................................................................................................... iii

ABSTRACT .................................................................................................................... iv

INDICE ............................................................................................................................ v

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION ............................................................. 4

1.1. SITUACION PROBLEMÁTICA ...........................................................................4

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ....................................................................5

1.2.1 Problema General. ........................................................................................5

1.2.2 Problema Específico. ....................................................................................5

1.3. JUSTIFICACION ...................................................................................................6


vi
1.4. HIPOTESIS Y VARIABLES .................................................................................8

1.4.1 Hipótesis.......................................................................................................8

1.4.2 Variables. .....................................................................................................8

1.5. DEFINICION DE TERMINOS ..............................................................................8

1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .............................................................13

1.6.1 Objetivo General.........................................................................................13

1.6.2 Objetivo Específico. ...................................................................................13

CAPITULO II

MARCO TEORICO ...................................................................................................... 15

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACION ..........................................................15

2.1.1 Internacional. ..............................................................................................15

2.1.2 Nacional. ....................................................................................................17

2.1.3 Local. .........................................................................................................18

2.2 BASES TEORICAS .............................................................................................18

2.2.1. Clasificación de Suelos. (Gutiérrez 2010, 8-9) ...........................................18

2.2.2. Aditivos en Base a Cloruros. (Choque 2012, 49) .........................................20

2.2.3. Suelos Estabilizados con Cloruro de Calcio. (MTC 2014, 297-300) ............21

2.2.4. Cloruro de Calcio........................................................................................22

2.2.5. Melaza de Caña de Azúcar. (Fajardo y Sarmiento 2007, 4-11) ....................27


vii

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .............................................................. 33

3.1. PERSPECTIVA METODOLOGICA Y TIPO DE INVESTIGACION .................33

3.1.1. Perspectiva Metodológica. ..........................................................................33

3.1.2. Tipo de Investigación..................................................................................33

3.2. LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................34

3.3. CONTEXTO Y UNIDAD DE ANALISIS ............................................................34

3.3.1. Población. ...................................................................................................34

3.3.2. Muestra.......................................................................................................35

3.4. METODOS Y RECURSOS EMPLEADOS ..........................................................40

3.4.1. Métodos. .....................................................................................................40

3.4.2. Recursos. ....................................................................................................41

3.5. MATERIALES A USARSE EN LA INVESTIGACION ......................................41

3.5.1. Cloruro De Calcio – QUIM KD40. (Choque 2012, 50) ...............................41

3.5.2. Melaza De Caña..........................................................................................44

3.5.3. Afirmado. ...................................................................................................46

CAPITULO IV

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ........................................................... 47


viii
4.1 ANALISIS DEL AFIRMADO .............................................................................47

4.1.1. Contenido de Humedad...............................................................................47

4.1.2. Análisis Granulométrico por Tamizado. ......................................................49

4.1.3. Límite Líquido, Límite Plástico e índice de Plasticidad ...............................51

4.2. CLASIFICACION SUCS Y AASHTO .................................................................52

4.2.1. Clasificación AASHTO. .............................................................................52

4.2.2. Clasificación SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos)...........53

4.2.3. Ensayos Estandar – Clasificacion SUCS. ....................................................55

4.2.3.1. Ensayos Estandar – Clasificacion SUCS y AASHTO ..............................57

4.3. COMPACTACION DE SUELOS EN LABORATORIO UTILIZANDO ENERGIA

MODIFICADA (PROCTOR MODIFICADO)......................................................58

4.4. CBR (Relación de Soporte de California) DE SUELOS COMPACTADOS EN

LABORATORIO .................................................................................................60

4.5. RESISTENCIA AL DESGASTE DEL AGREGADO GRUESO POR ABRASIÓN

……………………………………………………………………………………..64

CAPITULO V

ANALISIS DEL AFIRMADO CON CLORURO DE CALCIO .................................... 67

5.1. COMPACTACION DE SUELOS EN LABORATORIO UTILIZANDO ENERGIA

MODIFICADA (PROCTOR MODIFICADO) .............................................................67

5.2. CBR (Relación de Soporte de California) DE SUELOS COMPACTADOS EN

LABORATORIO .........................................................................................................70
ix

CAPITULO VI

ANALISIS DEL AFIRMADO CON MELAZA DE CAÑA .......................................... 78

6.1 COMPACTACION DE SUELOS EN LABORATORIO UTILIZANDO ENERGIA

MODIFICADA (PROCTOR MODIFICADO)......................................................78

6.2 CBR (Relación de Soporte de California) DE SUELOS COMPACTADOS EN

LABORATORIO .................................................................................................81

CAPITULO VII

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS............................................................ 89

7.1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ...................................................................89

7.2. DISCUSION DE LOS RESULTADOS ................................................................93

7.3. CONTRASTACION DE HIPOTESIS ..................................................................94

CAPITULO VIII

8.1. CONCLUSIONES ................................................................................................96

8.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................99


x
LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1 Gradación de Suelos con Cloruro de Calcio.............................................. 22

Tabla N° 2 Análisis Granulométrico del material granular – Afirmado de la empresa

Drokasa S.A. ............................................................................................ 50

Tabla N° 3 Determinación de Límite Líquido del material granular – Afirmado de la

empresa Drokasa S.A ............................................................................... 52

Tabla N° 4 Sistema de clasificación AASHTO ........................................................... 53

Tabla N° 5 Sistema de clasificación SUCS ................................................................. 54

Tabla N° 6 Hoja de Resumen de Ensayos Estándar y Clasificación SUCS y AASHTO del

material granular – Afirmado de la empresa Drokasa S.A………………...57

Tabla N° 7 Resultados por Inmersión del material granular – Afirmado de la empresa

Drokasa S.A ............................................................................................. 63

Tabla N° 8 Resultados de la Penetración del material granular – Afirmado de la

empresa Drokasa S.A………………………………………………………63

Tabla N° 9 Tamizado del material granular – Afirmado de la empresa Drokasa s.a., en

máquina Los Ángeles ............................................................................... 65

Tabla N° 10 Resultados del material granular – Afirmado de la empresa Drokasa s.a., en

máquina Los Ángeles ............................................................................... 66

Tabla N° 11 Resultados por Inmersión del material granular – Afirmado + 1% de Cloruro

de Calcio ................................................................................................. 72

Tabla N° 12 Resultados de Penetración del material granular – Afirmado + 1% Cloruro de

Calcio ...................................................................................................... 72

Tabla N° 13 Resultados por Inmersión del material granular – Afirmado + 4% de Cloruro

de Calcio .................................................................................................. 74
xi
Tabla N° 14 Resultados de Penetración del material granular – Afirmado + 4% Cloruro de

Calcio ...................................................................................................... 74

Tabla N° 15 Resultados por Inmersión del material granular – Afirmado + 6%

de Cloruro ................................................................................................ 75

Tabla N° 16 Resultados de Penetración del material granular – Afirmado + 6%

Cloruro de Calcio ..................................................................................... 76

Tabla N° 17 Resultados por Inmersión del material granular – Afirmado + 2% de Melaza

de Caña .................................................................................................... 83

Tabla N° 18 Resultados de Penetración del material granular – Afirmado + 2% Melaza de

Caña ......................................................................................................... 83

Tabla N° 19 Resultados por Inmersión del material granular – Afirmado + 4% de Melaza

de Caña .................................................................................................... 85

Tabla N° 20 Resultados de Penetración del material granular – Afirmado + 4% Melaza de

Caña ......................................................................................................... 85

Tabla N° 21 Resultados por Inmersión del material granular – Afirmado + 6% de Melaza

de Caña .................................................................................................... 87

Tabla N° 22 Resultados de Penetración del material granular – Afirmado + 6% Melaza de

Caña ......................................................................................................... 87

Tabla N° 23 Comparación del porcentaje pasante por tamices del afirmado ................. 90

Tabla N° 24 Resultados del Proctor Modificado de los ensayos en laboratorio con material

granular - afirmado de la cantera Drokasa s.a. adicionando porcentajes de

Cloruro de Calcio y porcentajes de Melaza de Caña ................................. 92

Tabla N° 25 Resultados del CBR en laboratorio con material granular - afirmado de la

cantera Drokasa s.a, adicionando porcentajes de Cloruro de Calcio y

porcentajes de Melaza de Caña. ................................................................ 92


xii

Tabla N° 26 Resultados del ensayo de Abrasión Los Ángeles, con material granular -

afirmado de la cantera Drokasa s.a. ......................................................... .93

Tabla N°27. Análisis de Costos Unitarios para la partida: “Afirmado e=0.15m con cloruro
de calcio”………………………………………………………….……….97
Tabla N°28. Análisis de Costos Unitarios para la partida: “Afirmado e=0.15m con melaza
de caña”……………………………………………………………….……98
xiii
LISTA DE FIGURAS

Figura N°1 Ubicación de la empresa Quimpac s.a, en el distrito de Paramonga,

provincia de Barranca, departamento de Lima…………………………….36

Figura N°2 Ubicación de la empresa AIPSAA, en el distrito de Paramonga, provincia de

Barranca, departamento de Lima .............................................................. 37

Figura N°3 Mantenimiento Periódico de camino vecinal Barranca – Araya Grande,

sector Roncador……………………………………………………………38

Figura N°4 Acumulación de afirmado durante Mantenimiento Periódico de camino

vecinal Barranca – Araya Grande, sector Chiu Chiu ................................. 38

Figura N°5 Ubicación de la cantera de la empresa Drokasa s.a., y ruta de color

verde, el camino vecinal Barranca – Araya Grande, en el distrito y

provincia de Barranca, departamento de Lima .......................................... 39

Figura N°6 Descargue de caña de azúcar en planta AIPSAA-Paramonga .................... 44

Figura N°7 Curva Granulométrica del material granular – Afirmado de la empresa

Drokasa s.a., con los límites inferior y superior del EG-2013

................................................................................................................. 50

Figura N°8 Carta de Plasticidad .................................................................................. 55

Figura N°9 Carta de Plasticidad del material granular – Afirmado de la empresa

Drokasa s.a.............................................................................................. 56

Figura N°10 Curva de relación Humedad - Densidad del material granular – Afirmado de

la empresa Drokasa s.a ............................................................................. 60

Figura N°11 Curva Densidad-CBR, del material granular – Afirmado de la empresa

Drokasa s.a…………………………………………………………………63
xiv
Figura N°12 Curva Carga – Penetración, del material granular – Afirmado de la empresa

Drokasa s.a............................................................................................... 64

Figura N°13 Curva de relación Humedad - Densidad del material granular – Afirmado +

1% Cloruro de Calcio ............................................................................... 69

Figura N°14 Curva de relación Humedad - Densidad del material granular – Afirmado +

4% Cloruro de Calcio ............................................................................... 69

Figura N°15 Curva de relación Humedad - Densidad del material granular – Afirmado +

6% Cloruro de Calcio .............................................................................. 70

Figura N°16 Curva Densidad Seca - CBR, del material granular – Afirmado + 1%

Cloruro de Calcio………………………………………………………….73

Figura N°17 Curva Carga – Penetración, del material granular – Afirmado + 1% Cloruro

de Calcio .................................................................................................. 73

Figura N°18 Curva Densidad Seca - CBR, del material granular – Afirmado + 4%

Cloruro de Calcio………………………………………………………….74

Figura N°19 Curva Carga – Penetración, del material granular – Afirmado + 4% Cloruro

de Calcio .................................................................................................. 75

Figura N°20 Curva Densidad Seca - CBR, del material granular – Afirmado + 6%

Cloruro de Calcio………………………………………………………….76

Figura N°21 Curva Carga – Penetración, del material granular – Afirmado + 6% Cloruro

de Calcio .................................................................................................. 77

Figura N°22 Curva de relación Humedad - Densidad del material granular – Afirmado +

2% Melaza de Caña. ................................................................................ 80

Figura N°23 Curva de relación Humedad - Densidad del material granular – Afirmado +

4% Melaza de Caña .................................................................................. 80


xv
Figura N°24 Curva de relación Humedad - Densidad del material granular – Afirmado +

6% Melaza de Caña .................................................................................. 81

Figura N°25 Curva Densidad Seca - CBR, del material granular – Afirmado + 2% Melaza

de Caña .................................................................................................... 84

Figura N°26 Curva Carga – Penetración, del material granular – Afirmado + 2% Melaza

de Caña .................................................................................................... 84

Figura N°27 Curva Densidad Seca - CBR, del material granular – Afirmado + 4%

Melaza de Caña……………………………………………………………86

Figura N°28 Curva Carga – Penetración, del material granular – Afirmado + 4% Melaza

de Caña .................................................................................................... 86

Figura N°29 Curva Densidad Seca - CBR, del material granular – Afirmado + 6%

Melaza de Caña……………………………………………………………88

Figura N°30 Curva Carga – Penetración, del material granular – Afirmado + 6% Melaza

de Caña .................................................................................................... 88
1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de la dosificación óptima del

cloruro de calcio y de la melaza de caña con el afirmado de la cantera de la

empresa Drokasa S.A. del distrito de Barranca, en vista que se realizan

mantenimientos con los productos líneas arriba mencionados, pero sin una

correcta dosificación.

En vista que no se trabaja con dosificaciones adecuadas, se ha realizado en la

presente investigación los ensayos correspondientes para determinar la

dosificación óptima del cloruro de calcio y de la melaza de caña, ya que las

actividades realizadas para los mantenimientos mecanizados o periódicos, no

tienen durabilidad, siendo que dichas superficies de rodadura se desgastan de

manera prematura, pudiendo observarse perdida de finos, baches,

ahuellamientos y ondulaciones en los caminos vecinales.

Determinando la dosificación adecuada se entregará el presente proyecto a la

Municipalidad Provincial de barranca y a la empresa Drokasa S.A. para que

en las posteriores actividades de mantenimiento en que se utilice estos

productos como estabilizadores se pueda tener en cuenta la dosificación

óptima de los mismos, ya que es totalmente incómodo e inseguro el mal

estado de transitabilidad de los caminos vecinales del distrito de Barranca.

Más aún, cuando se utiliza dichos productos y no se ha realizado previo

ensayo para determinar su dosificación óptima, ya que se utiliza de manera


2
empírica con valores aproximados o generalizados, no teniendo en cuenta el

tipo de material granular con el que se va a realizar las dosificaciones.

Durante el proceso para determinar la dosificación óptima se ha utilizado el

material granular – afirmado de la empresa Drokasa .s.a., puesto en campo

para previo inicio de actividades de mantenimiento periódico, para poder

obtener valores más reales para las dosificaciones a determinar.

Por lo que la distribución y contenido de los capítulos viene siendo de la

siguiente forma:

Capítulo I: He realizado un enfoque problemático social, en el cual se

encuentran las vías vecinales con superficie de afirmado en el distrito de

Barranca, planteando hipótesis y objetivos de la investigación a realizar.

Capitulo II: Se ha investigado los antecedentes globales sobre investigaciones

similares que se hayan realizado. Debiendo mencionar algunas bases teóricas

para mejor comprensión de esta investigación.

Capítulo III: Se ha planteado la parte contextual de la investigación,

analizando sus límites y definiendo las muestras, teniendo en cuenta los

insumos a utilizarse

Capítulo IV: S e ha realizado los ensayos y análisis únicamente del material

granular – afirmado, para poder conocer sus valores sin el uso de aditivos.

Capítulo V: S e ha realizado los ensayos y análisis del material granular –

afirmado, con el uso del Cloruro de Calcio Quim KD40, en sus diferentes

porcentajes de uso en relación al peso del material granular seco.

Capítulo VI: S e ha realizado los ensayos y análisis del material granular –

afirmado, con el uso de la Melaza de Caña, en sus diferentes porcentajes de

uso en relación al peso del material granular seco.


3
Capítulo VII: En este capítulo se puede ver los resultados obtenidos para los

ensayos realizados con el material granular – afirmado, habiéndosele

adicionado porcentajes de Cloruro de Calcio Quim KD40 y porcentajes de

Melaza de Caña. Discutiendo los resultados y realizando la contrastación con

las hipótesis planteadas.

Capítulo VIII: Se realiza las conclusiones y se dan recomendaciones respecto

al tema de investigación.
4

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1. SITUACION PROBLEMÁTICA

La situación problemática actual de los caminos vecinales no pavimentados

a nivel de afirmado del distrito de Barranca, es muy crítica. Siendo así que

desde el año 2012 en que se realizaron las rehabilitaciones de dichos caminos

vecinales, no ha habido ningún tipo de mantenimiento periódico de los

mismos, existiendo un gran deterioro en la superficie de rodadura a nivel de

afirmado.
5
Asimismo, dichos caminos solo han tenido mantenimientos manuales a través

del Instituto Vial Provincial de Barranca, siendo que dichos mantenimientos

rutinarios manuales no son suficientes para la buena conservación de la

superficie de rodadura, debido al gran desgaste de la misma y dichos

mantenimientos rutinarios manuales solo contemplan bacheos en zonas

críticas, ocasionando de esta manera la incomodidad durante el viaje en la

mayorías de la trayectoria de los caminos vecinales, emisión de gran cantidad

de polvo, mayor desgaste de los vehículos que transitan por dichos caminos

vecinales y el maltrato de los productos agrícolas que se transportan, siendo

muchos de ellos para exportación, generando pérdidas económicas.

Por lo que se necesita estabilizadores de suelos para prolongar la vida útil de

dichas vías, pudiendo tener acceso de manera gratuita al Cloruro de Calcio y

la Melaza de caña, los cuales el Instituto Vial provincial a través de la

municipalidad Provincial de Barranca, puede recibir como donación de las

empresas Quimpac S.A. y Agro Industrial Paramonga s.a.a. (AIPSAA).

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General.

El problema general es: ¿Cuál es la dosificación óptima del Cloruro de Calcio

y de la Melaza de Caña para la estabilización de suelos en caminos vecinales

no pavimentados del distrito de Barranca-2016?

1.2.2 Problema Específico.

Los problemas específicos son:

• ¿Cuál es la dosificación óptima del Cloruro de Calcio como estabilizador

de suelos en caminos vecinales no pavimentados del distrito de Barranca -

2016?
6
• ¿Cuál es la dosificación óptima de Melaza de Caña como estabilizador de

suelos en caminos vecinales no pavimentados del distrito de Barranca -

2016?

• ¿Cuál de ambos productos estabiliza el suelo con menor costo de

adquisición?

1.3. JUSTIFICACION

Ante la creciente demanda por intervenciones de mejoramiento de vías no

asfaltadas, han surgido en los últimos años en nuestro país, alternativas de

pavimentación de bajo costo mediante la aplicación de suelos estabilizados

con productos químicos en caminos de bajo y mediano nivel de tráfico. A

estas soluciones se les denominó soluciones básicas o típicamente

pavimentos económicos.

Desde el punto de vista técnico, el empleo de estabilizadores de suelos

adecuados para superficies de rodadura en caminos no pavimentados, permite

mejorar las condiciones de transitabilidad del camino (nivel de servicio),

evitando su deterioro acelerado, permitiendo ampliar los tiempos de

mantenimiento periódico y, con ello, incrementar la vida útil del pavimento.

Siendo para este caso el Cloruro de Calcio y la Melaza de Caña, ya que su

producción es cercana, dentro de la provincia de Barranca y en muchas

ocasiones de aporte u donaciones a los gobiernos locales para el

mejoramiento de las vías no pavimentadas.


7
Las dosificaciones adecuadas tanto del cloruro de calcio como de la melaza

de caña, son de gran importancia para su uso en los mantenimientos

periódicos que le corresponde a cada camino vecinal, del distrito de Barranca,

con superficies de rodadura a nivel de afirmado. Asimismo se viene aplicando

dichos productos sin valores óptimos para su estabilización en material de

afirmado procedente de la cantera de la empresa Drokasa s.a., la cual es la

más accesible geográficamente, debido a su ubicación y económicamente

debido a que es donativo de la empresa Drokasa s.a. como aporte a la

comunidad para el mejoramiento de la superficie de rodadura de los caminos

vecinales del distrito de Barranca, beneficiando a muchos centros poblados

entre los cuales tenemos los siguientes: Santa Elena norte, Chiu Chiu,

Agropensa, Primero de Mayo, Vinto Alto, Vinto Bajo, Roncador, Las

Huertas, Araya Grande, Molinos, Victor Raúl, Arenales, Potao, San

Idelfonso, Pampa san Alejo. Siendo de acuerdo al Plan Vial Participativo de

la Provincia de Barranca, zonas agrícolas.

Por lo que con la estabilización de suelos se mejorará la calidad de los

productos agrícolas puesto a que no sufrirán daños durante el transporte de

los mismos, los cuales son ocasionados por el estado en el que se encuentra

la superficie de rodadura de los caminos vecinales, teniendo varios productos

de exportación muy delicados. Asimismo se evitará el rápido deterioro de los

medios de transporte que van hacia los centros poblados antes mencionados

y aumentará la comodidad del viaje.


8
1.4. HIPOTESIS Y VARIABLES

1.4.1 Hipótesis.

Hipótesis General:

La dosificación del Cloruro de Calcio y de la Melaza de caña, estabilizan los

suelos en caminos vecinales no pavimentados del distrito de Barranca - 2016.

Hipótesis Específicas:

La dosificación optima del cloruro de Calcio Quim KD40, requiere del 4%

en peso seco del afirmado a estabilizar para su uso en caminos vecinales no

pavimentados del distrito de Barranca – 2016.

La dosificación optima de la Melaza de Caña, requiere del 4% en peso seco

del afirmado a estabilizar para su uso en caminos vecinales no pavimentados

del distrito de Barranca – 2016.

El Cloruro de Calcio Quim KD40, es el estabilizador de suelos con menor

costo de acuerdo a las cantidades requeridas en su dosificación óptima.

1.4.2 Variables.

DEPENDIENTE INDEPENDIENTE

Resultados de los ensayos de


1.- Cantidad de cloruro de calcio
laboratorio para Estabilización de
2.- Cantidad de Melaza de caña
suelos

1.5. DEFINICION DE TERMINOS

• Afirmado: Capa de material natural selecto procesado o semiprocesado

de acuerdo a diseño, que se coloca sobre la subrasante de un camino.

Funciona como capa de rodadura y de soporte al tráfico en carreteras no


9
pavimentadas. Estas capas pueden tener tratamiento para su

estabilización. (MTC 2005,13)

• Berma: Franja longitudinal paralela y adyacente a la calzada del camino.

Que se utiliza como zona de seguridad para estacionamiento de vehículos

en emergencia y de confinamiento del pavimento. (MTC 2005,13)

• Camino: Franja longitudinal del terreno preparada para su uso por

vehículos. (MTC 2005,13)

• Camino Vecinal: Elemento básico del sistema vecinal, que constituye la

red alimentadora de los sistemas departamental y nacional. Une las

capitales distritales, pueblos o caseríos entre sí, o los vinculan a carreteras

más importantes. (IVP BARRANCA 2001, 4)

• Calzada: Parte del camino rural destinado a la circulación de vehículos.

Comprende la superficie de rodadura y las bermas. (IVP BARRANCA

2001, 5)

• Carril: Parte de la calzada destinada a la circulación de una fila de

vehículos en un mismo sentido de tránsito. (MTC 2008, 13)

• Cantera: Lugar donde existe material apropiado para ser utilizado en la

construcción, rehabilitación, mejoramiento y/o mantenimiento de los

caminos. (MTC 2008, 12)

• Curva Horizontal: Curva circular que une los tramos rectos de un

camino o carretera en el plano horizontal. (MTC 2005, 12)

• Curva Horizontal De Transición: Trazo de una línea curva de radio

variable en planta, que facilita el tránsito gradual desde una trayectoria


10
rectilínea a una curva circular o entre dos curvas circulares de radio

diferente. (MTC 2005, 18)

• Curva Vertical: Curva parabólica o similar en elevación que une las

líneas rectas de las pendientes de un camino en el plano vertical. (MTC

2005,18)

• Derecho De Vía: Franja de terreno dentro de la cual se ubica el camino

y todas sus obras complementarias y accesorias, incluyendo áreas de

servicios y zonas de seguridad, elementos paisajistas y de protección del

medio ambiente así como áreas de reserva para futuras ampliaciones del

camino. (MTC 2005,19)

• Eje Del Camino: Línea longitudinal a lo largo del camino, que define el

trazado en planta y perfil longitudinal de un camino. El eje esta

normalmente diseñado en el centro de la calzada. (MTC 2005, 22)

• Inventario Vial: Registro ordenado, sistemático y periódico de los

componentes de un camino, especificando su ubicación, características

físicas y estado de conservación. (IVP BARRANCA 2001, 6)

• Mantenimiento de caminos: Conjunto de actividades técnicas de

naturaleza rutinaria, periódica o de emergencia, que se realizan para

conservar los caminos y mantenerlos en estado óptimo de transitabilidad.

Tienen como propósito inmediato brindar fluidez al tránsito vehicular en

toda época del año, pero también en un sentido más amplio, busca

preservar las inversiones y generar una “cultura de mantenimiento”. (IVP

BARRANCA 2001, 4)
11
• Mantenimiento rutinario: Conjunto de actividades dirigidas a

conservar la calzada, el sistema de drenaje, el control de la vegetación,

la señalización y el medio ambiente de un camino. Los trabajos se

realizan durante todo el año, de acuerdo a una programación elaborada

en función a prioridades, estacionalidad y características del camino. El

mantenimiento rutinario se caracteriza por el uso intensivo de mano de

obra. (IVP BARRANCA 2001, 4)

• Límites de Atterberg: Los límites de Atterberg o límites de consistencia

se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos. El

nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz Atterberg.

(1846-1916). Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de

grano fino solo pueden existir cuatro estados de consistencia según su

humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco.

Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados

de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad

en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados

límites de Atterberg. (Límites de Atterberg 2017)

• Limite Plástico: Es el valor de humedad de un suelo cuando deja de ser

posible de trabajar plásticamente y se vuelve sólido. La intervención de

los estabilizadores permite aglomerar las partículas de suelo,

específicamente las finas, logrando así un aumento en el límite plástico.

(Aguirre y Prado 2012, 38)

• Limite Líquido: Es el valor de humedad donde el suelo deja de ser

plástico y comienza a comportarse como un semi-líquido. Con el mismo


12
fundamento explicado anteriormente, la aglomeración de las partículas

finas hacen que la humedad del suelo deba ser mayor para llegar a

comportarse como semilíquido. (Aguirre y Prado 2012, 38)

• Índice de Plasticidad: Es la amplitud de rangos de humedades entre el

límite plástico y límite líquido. (Aguirre y Prado 2012, 38)

• Mantenimiento periódico: Conjunto de actividades orientadas a

restablecer las características de la superficie de rodadura (uniformidad,

textura, resistencia y transmisión de esfuerzos). Los trabajos se realizan

cada tres o cuatro años en los caminos sometidos a un permanente

mantenimiento rutinario. Se caracteriza por el uso intensivo de

maquinaria pesada. (IVP BARRANCA 2001, 4)

• Normas Técnicas: Conjunto de normas desarrolladas para facilitar la

planificación del mantenimiento, la medición de la productividad y los

rendimientos que deberán alcanzar las microempresas para brindar un

eficiente servicio de mantenimiento. Están compuestas por las normas de

ejecución, normas de cantidad y normas de evaluación. (IVP

BARRANCA 2001, 6)

• Superficie de Rodadura: Zona destinada al tránsito de los vehículos,

recubierta por una capa de material de afirmado a fin de proporcionar una

superficie uniforme de forma y de textura apropiada resistente a la acción

del tránsito. (IVP BARRANCA 2001, 7)

• Pendiente Del Camino: Inclinación del eje del camino, en el sentido de

avance. (MTC 2005, 17)


13
• Plataforma: Superficie superior del camino, que incluye la calzada y las

bermas. (MTC 2005, 18)

• Subrasante (Capa De): Capa superior de la plataforma a nivel de

subrasante, sobre la que se construirá la estructura de la capa de rodadura.

(MTC 2005, 18)

• Subrasante (Nivel De): Representación altimétrica (cota) del eje del

camino, antes de la colocación de la estructura de la capa de rodadura.

(MTC 2005, 18)

• Terraplén: Cuerpo completo de la explanación sobre la que se desarrolla

la plataforma del camino. (MTC 2005, 19)

• Tramo: Con carácter genérico, cualquier porción de un camino,

comprendida entre dos puntos referenciales, localizados a lo largo del

trazo o eje del camino. (MTC 2005, 19)

• Tránsito: Vehículos que circulan por el camino. (MTC 2005,19)

1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.6.1 Objetivo General.

Determinar la dosificación óptima del cloruro de calcio y melaza de caña,

como estabilizadores de suelos en los caminos vecinales no pavimentados en

el distrito de Barranca.

1.6.2 Objetivo Específico.

• Determinar la dosificación óptima a utilizar de Cloruro de Calcio, para la

estabilización de suelos respecto a sus resultados en laboratorio,

utilizando material granular de la cantera Drokasa S.A. del distrito de

Barranca – 2016.
14
• Determinar la dosificación óptima a utilizar de Melaza de Caña para la

estabilización de suelos respecto a sus resultados en laboratorio,

utilizando material granular de la cantera Drokasa S.A. del distrito de

Barranca – 2016.

• Determinar el menor costo de estabilización de suelos comparando los

precios del cloruro de Calcio Quim KD40 y la Melaza de Caña de

acuerdo a la cantidad requerida en sus dosificaciones óptimas.


15

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

2.1.1 Internacional.

La estabilización de suelos a través de aditivos es bastante antiguo, Ralph R.

Proctor, inició los estudios para poder comprender las propiedades y

composiciones de los suelos.

A partir de 1940 se inició la aplicación de cal en suelos expansivos

comprobándose su efectividad para mejorar sus características mecánicas y

comportamiento a la compactación. (Anaya 2012, 02)


16
Baylard (1952: 31) citado por Mateos (2006:01), escribió: El empleo del

cloruro cálcico en la estabilización de suelos se ha hecho extensivo a la mayor

parte de los Estados Unidos existiendo un número incalculable de kilómetros

de carreteras y calles en donde se ha usado este producto.

Tino R. (2006), escribió en la revista virtual Cimbra, lo siguiente: La primera

incursión en los afirmados modernos de hoy se le puede atribuir a Thomas

Telford. El sistema de Telford implicaba cavar una zanja e instalar cimientos

de roca pesada (SMILES, 1904). Los cimientos se levantaban en el centro

para que la carretera se inclinara hacia los bordes permitiendo el desagüe. Así

pues, la sección de firme de Telford (construida hacia 1780), fue de 35 a 45

centímetros distribuidos generalmente en tres capas. La capa inferior o

cimiento de árido grueso (tamaño hasta 100 milímetros) y de un espesor de

7,5 a 18 centímetros. (COLLINS, y HART, 1936). Encima de esta capa se

colocaban dos capas de áridos de unos 65 milímetros de tamaño máximo y

espesor de 15 a 25 cm y finalmente encima de ésta una capa de 4 cm de grava

densamente compactada. Se estima que este sistema soportaría una carga

cercana a 88 N/mm. Posteriormente, John McAdam observó que la mayor

parte de los caminos británicos pavimentados en el siglo XIX estaban

compuestos por grava redondeada (SMILES, 1904). Utilizó una superficie

inclinada del subsuelo para mejorar el drenaje, (McAdam mantenía que la

tierra bien drenada soportaría cualquier carga) en la cual puso árido angular

(tamaño máximo de 75 milí- metros) en dos capas para una profundidad total

de cercana a los 20 centímetros (GILLETTE, 1906). Encima de esta capa se

colocaban 50 milímetros de árido grueso con un tamaño máximo de 25

milímetros. (COLLINS, y HART, 1936).


17
La razón de utilizar el tamaño de árido máximo de 25 milímetros (1 pulgada)

era proporcionar un pavimento “liso” para las ruedas del carro. Así, la

profundidad total de un pavimento típico del macadán era cerca de 250

milímetros.

2.1.2 Nacional.

Provias Descentralizado (2008: 06), dice: El Perú tiene una infraestructura

vial escasa y de baja calidad, lo que significa que existe una “brecha vial” que

restringe la movilidad de los bienes y de las personas, incrementando los

costos de transporte, constituyendo en última instancia un cuello de botella

para la competitividad y el crecimiento económico. Una medida usada para

hacer comparaciones internacionales de redes viales es la densidad de

caminos expresada en Km. De vías por mil habitantes o por Km2. En el Perú

esta densidad es de 2.9 Km. Por mil personas o 0.06 Km por Km2, siendo

una de las más bajas de Sudamérica.

Paterson (1978: 3-4) citado por Choque (2012: 19), escribió: El mecanismo

de deterioro de un camino sin pavimentar a diferencia de las carreteras

pavimentadas consiste en un proceso progresivo más acelerado. Los finos al

mezclarse con la humedad aglutinan a las fracciones más gruesas, y bajo la

acción abrasiva de los neumáticos (acción del tráfico) llegan a pulverizarse

en condiciones secas. Estos finos pulverizados aparecen como material

particulado en suspensión (polvo) y por la constante pérdida de éstos es que

los agregados gruesos están de manera suelta ante la acción del tráfico, y es

así que la superficie de rodadura comienza a desgastarse de manera

progresiva dando lugar a la formación de las depresiones, baches, y

ondulaciones.
18
2.1.3 Local.

E. Alejo (comunicación personal, 02 de Setiembre, 2016), opina que: Que

teniendo a su cargo la gerencia general del Instituto Vial Provincial de

Barranca, se realizan mantenimientos rutinarios en vías a nivel de afirmado,

las cuales muestran deterioro acelerado por lo que se necesita una

intervención con agentes estabilizadores. Asimismo, teniendo las plantas

productoras de Cloruro de Calcio y Melaza de Caña dentro de la Provincia de

Barranca, no cuentan con recursos económicos para realizar estudios de

dosificaciones óptimas para aplicar en las vías vecinales, puesto que ya se ha

aplicado Cloruro de Calcio de manera empírica en un tramo del camino

vecinal Barranca – Araya Grande, y no hubo resultados favorables respecto

a duración de dicha zona donde se aplicó el cloruro de calcio, debido a la

mala dosificación del mismo.

También manifiesta que en la zona del distrito de Paramonga se usó

anteriormente la melaza de caña en algunos caminos vecinales pero no hay

registro de dosificación de los mismos y por falta de estudios y normativas

respecto a ese producto es que se ha dejado de utilizar como estabilizador y

tan solo se usa como paliativo del polvo.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1. Clasificación de Suelos. (Gutiérrez 2010, 8-9)

Para clasificar los suelos existen diversos «Sistemas de Clasificación» entre

los cuales tenemos: El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS),

el American Association of State Highway Officials (AASTHO), el Sistema

Británico (BS), entre otros. Los suelos se clasifican teniendo en cuenta los

siguientes criterios:
19
• La granulometría del suelo.

• Los límites de Atterberg.

• El contenido de materia orgánica.

Los suelos, en función a las dimensiones de las partículas o fragmentos que

la componen (granulometría) se clasifican en altamente orgánicos (Turba),

finos (Orgánicos, Limos y Arcillas) y gruesos (Arenas y gravas); basándose

en la composición granulométrica, en el límite líquido y en el índice de

plasticidad de un suelo; estos se clasifican en siete grupos. La evaluación de

cada grupo, se hace por medio de su “Índice de Grupo”, mediante esta

clasificación divide los suelos en dos clases: una formada por suelos

granulares y otra por suelos de granulometría fina, limo-arcillosos.

Los suelos granulares son aquellos que tienen 35%, o menos, del material

fino que pasa el tamiz N° 200 (0.075 mm). Estos suelos forman los grupos

A-1, A-2 y A-3. El grupo A-1, comprende las mezclas bien graduadas,

compuestas de fragmentos de piedra grava, arena y material ligante poco

plástico. Se incluyen también aquellas mezclas bien graduadas que no tienen

material ligante; el grupo A-2, incluye una gran variedad de material granular

que contiene menos del 35% de material fino; y, el grupo A-3, incluye las

arenas finas, de playa y aquellas con poca cantidad de limo que no tengan

plasticidad; este grupo además incluye las arenas de río que contengan poca

grava y arena gruesa.

Por otro lado, los suelos finos limo arcillosos contienen más del 35% del

material fino que pasa el tamiz N°200. Estos suelos constituyen los grupos

A-4, a-5,A-6 y A-7.


20
Pertenecen al grupo A-4, los suelos limosos y poco o nada plásticos, que

tienen un 75% o más del material fino que pasa el tamiz N°200, además se

incluyen en este grupo las mezclas de limo con grava y arena hasta en un

64%; el grupo A-5 está comprendido por material semejantes a los del

anterior, pero que tienen un límite líquido elevado; el grupo A-6 lo conforma

principalmente la arcilla plástica, pero se incluyen también las mezclas

arcilloarenosas cuyo porcentaje de arena y grava sea inferior al 64%; y, el

grupo A-7, lo conforman los suelos semejantes a los del A-6, con la diferencia

de que son plásticos y sus límites líquidos son elevados.

2.2.2. Aditivos en Base a Cloruros. (Choque 2012, 49)

Los compuestos a base de cloruros básicamente tienen propiedades

higroscópicas y delicuescentes dándole al suelo un estado de humedad y

resistencia. Pueden ayudar a la compactación ligando las partículas del suelo

y reduciendo la fricción entre ellas. Introducen un catión divalente que puede

afectar las fracciones de arcillas reduciendo el espaciamiento, aumentando la

floculación; es decir se aglutinan sustancias coloidales presentes en el medio

que forman aglomeraciones que contribuyen a su mayor resistencia.

Los cloruros aumentan significativamente la tensión superficial lo que

provoca una aparente cohesión dentro de la matriz del suelo aumentando así

su resistencia. Otro efecto que ocasionan los cloruros es reducir la presión de

vapor en su estructura interna, así con menor presión los suelos se mantienen

con mayor humedad que es uno de los factores que impiden el deterioro y

degradación de la superficie de la carretera. Estos aditivos son eficaces para

atraer o mantener la humedad (por encima del 29 a 40%) y está relacionado

con la temperatura ambiente.


21
Las principales desventajas de estos aditivos es que son solubles al agua y

fácilmente llevados por las lluvias. También son corrosivos con la mayoría

de los metales (depende de la temperatura, humedad y concentración).

2.2.3. Suelos Estabilizados con Cloruro de Calcio. (MTC 2014, 297-

300)

El cloruro de calcio utilizado para la estabilización de la vía, proviene de la

reacción del cloro con el hidrógeno, dando como resultado un ácido

clorhídrico de mayor pureza y por ende el cloruro de calcio es la reacción

química del ácido con la caliza (carbonato de calcio); cuya propiedad

fundamental, al ser higroscópico, es absorber la humedad del aire y de los

materiales que le rodean, reduciendo el punto de evaporación y mejorando la

cohesión del suelo.

Su poder coagulante conlleva a un menor esfuerzo mecánico para lograr la

densificación deseada, debido al intercambio iónico entre el calcio y los

minerales componentes de la matriz fina de los materiales, produciéndose una

acción cementante. El Proyecto debe indicar los sitios de la vía en los cuales

se construirá el suelo-cloruro de calcio; debe establecerse el pre diseño

indicando las proporciones de la(s) mezcla(s) que se vayan a usar en cada

sitio; y debe determinar el espesor correspondiente en cada caso.


22
Los suelos deben tener la gradación de siguiente tabla:

Tabla N°01: Gradación de Suelos con Cloruro de Calcio


Tamiz Porcentaje que Pasa
25.400 mm(1”) 100
19.050 mm(3/4”) 70-100
9.525 mm(3/8”) 50-100
4.750 mm(N°4) 40-55
2.000 mm(N°10) 35-70
0.425 mm(N°40) 20-45
75 µm(N°200) 10-30
Fuente: Manual de Carreteras – Especificaciones Técnicas Generales Para
la Construcción 2013.
Los suelos que se usen para la construcción de suelo-cloruro de calcio deben

estar limpios y no deben tener más del 3% de su peso de materia orgánica. El

índice de plasticidad del suelo no debe ser mayor de 15%. El tamaño máximo

del agregado grueso que contenga el suelo no debe ser mayor de 1/3 del

espesor de la capa compactada de suelo-cloruro de calcio y en ningún caso

mayor a 2”.

El espesor de capa de suelo estabilizado con cloruro de calcio será como

mínimo de 15 cm o lo especificado en el Proyecto. Si los materiales a

estabilizar van a conformar capas estructurales, los agregados gruesos deben

tener un desgaste a la abrasión (Máquina de Los Ángeles) no mayor al 50%.

El suelo a estabilizar debe tener un pH mínimo de 5, para asegurar la reacción

iónica que garantice, la efectividad del cloruro de calcio. Para valores

menores al indicado se verificara que el pH de la mezcla sea básico.

2.2.4. Cloruro de Calcio.

El cloruro de calcio se produce por la reacción entre la caliza (carbonato de

calcio) y ácido clorhídrico. Es higroscópico, delicuescente y no inflamable.


23
El cloruro de calcio que se usa para construcción de carreteras, debe satisfacer

los requerimientos establecidos en las especificaciones ASTM D 98. El

contenido de cloruro de calcio en la mezcla, generalmente varía entre 1% a

3% en peso del suelo seco a estabilizar. No obstante, la cantidad adecuada de

cloruro de calcio se definirá en función a las características propias de los

materiales y a los ensayos de CBR, realizado mediante la norma ASTM D

1883 y en función a los resultados que se obtengan del tramo de prueba.

Agua:

El agua que se use para la construcción de bases de suelo–sal debe estar

limpia, no debe contener materia orgánica y estar libre de aceites, ácidos y

álcalis perjudiciales. Se podrá incorporar al agua, Cloruro de calcio,

produciendo salmuera o también podrá aplicarse el agua de mar, mediante

riego de salmueras, verificando que la cantidad de agua regada contenga la

dosis adecuada de sal. El valor de pH, medido de acuerdo con la norma NTP

339.073 deberá encontrarse entre 5,0 y 8,0 y el contenido de sulfatos,

expresado como SO4 = , determinado según la norma NTP 339.074, no podrá

ser superior a 1.000 ppm.

Mezcla:

Previo a la ejecución de la estabilización se deben efectuar los siguientes

controles:

• Granulometría del suelo a estabilizar y Límites de Atterberg.

• Densidad máxima compactada y Humedad de compactación.

• pH del suelo y/o de la mezcla.

• pH del cloruro de calcio (debe cumplir lo especificado por el fabricante).


24
• Contenido de materia orgánica del suelo.

• Dosificación del cloruro de calcio a emplear.

Los ensayos para determinar el porcentaje de cloruro de calcio (mediante

ensayos de relación densidad-humedad y CBR) y los demás requisitos que

debe satisfacer la mezcla de suelo-cloruro de calcio deben ser ejecutadas con

los materiales que se vayan a usar, incluyendo el agua de mezclado.

Cuando la mezcla de suelo-cloruro de calcio se use para la construcción de

capas estructurales debe tener los valores CBR del 40% como mínimo,

referidos al 100% de la máxima densidad seca y una penetración de carga de

2,5 mm.

Finalmente, se deberá mostrar una fórmula de trabajo en el que se indique las

cantidades y tipo de cloruro de calcio, el volumen de agua y los procesos que

se deben seguir para obtener los requerimientos estructurales solicitados.

Equipo

Es aplicable lo indicado en la Subsección 400.03. El equipo será el requerido

para ejecutar las siguientes actividades:

• Escarificación de suelo propio y/o transporte de suelo de préstamo.

• Disgregación de suelo propio y/o extensión de suelo de préstamo.

• Adición de cloruro de calcio.

• Adición del agua.

• Mezclado.

• Extendido, compactado y acabado de la superficie de la capa.

• Curado.

• Control de calidad.
25

Preparación de la Mezcla:

Es el conjunto de operaciones de mezclado, sobre la plataforma de la vía, del

suelo con cloruro de calcio y con el agua, utilizando el equipo adecuado, que

permite obtener la mezcla de suelo-cloruro de calcio que satisfaga los

requisitos establecidos. Para la ejecución de la mezcla sobre la vía los trabajos

se deben iniciar en la forma siguiente:

• En las partes de la vía donde el Proyecto indique el uso del suelo existente

en la vía, se debe escarificar uniformemente la superficie de la vía hasta

la profundidad necesaria para obtener el volumen de suelo que requiere

la mezcla.

• Si el Proyecto indica el uso de suelo de préstamo, en todo o en parte,

dicho suelo de préstamo, se debe apilar sobre la superficie de la vía en

montones separados entre sí a distancia conveniente, o en forma de

camellón, o debe ser extendido mediante el uso de máquinas

estabilizadoras, en la cantidad necesaria para obtener el volumen de suelo

que requiera la mezcla.

• En caso de que sea necesario, se procederá a disgregar con la máquina

adecuada en el ancho y espesor suficiente de tal forma que no contengan

grumos y que permitan obtener la sección compactada indicada en el

Proyecto o aprobadas por el Supervisor.


26
• En caso de que sea necesario, se procede al mezclado y al

humedecimiento del suelo. El mezclado se debe ejecutar utilizando el

equipo requerido, como los arados de rastras o de discos, o con

motoniveladora, procurando que el suelo no sea trasladado

longitudinalmente por el equipo.

• Deberá conformarse de acuerdo con las secciones transversal y

longitudinal de Proyecto.

• El cloruro de calcio se debe aplicar (agregar) utilizando un distribuidor

mecánico o automático que garantice una distribución uniforme sobre la

superficie de la vía.

• Inmediatamente después de agregar el cloruro de calcio se procede a

mezclarla con el suelo, mediante el uso de arados de rastras o de discos,

o motoniveladora.

• La aplicación del agua de requerirse, se debe hacer mediante la barra de

riego del camión tanque, o con el empleo de cualquier otro método que

garantice un riego uniforme. Debe evitarse la concentración de agua en

la superficie del material que se está mezclando.

• El proceso de mezclado debe continuar hasta que se obtenga una mezcla

homogénea.

• Se tendrá cuidado de no contaminar con la mezcla las fuentes de agua,

suelo, etc. cercano al área de trabajo.


27
2.2.5. Melaza de Caña de Azúcar. (Fajardo y Sarmiento 2007, 4-11)

A. Definición:

Las melazas, mieles finales o melazas “blackstrap”, suelen ser definidas, por

muchos autores como los residuos de la cristalización final del azúcar de los

cuales no se puede obtener más azúcar por métodos físicos.

La miel final o melaza (no cristalizable) es el jarabe o líquido denso y viscoso,

separado de la misma masa cocida final y de la cual no es posible cristalizar

más azúcar por métodos usuales.

La denominación melaza se aplica al efluente final obtenido en la preparación

del azúcar mediante una cristalización repetida. El proceso de evaporación y

cristalización es usualmente repetido tres veces hasta el punto en el cual el

azúcar invertido y la alta viscosidad de las melazas ya no permitan una

cristalización adicional de la sacarosa.

B. Composición de la Melaza:

La composición de las melazas es muy heterogénea y puede variar

considerablemente dependiendo de la variedad de caña de azúcar, suelo,

clima, período de cultivo, eficiencia de la operación de la fábrica, sistema de

ebullición del azúcar, tipo y capacidad de los evaporadores, entre otros. Por

otro lado, la melaza de caña se caracteriza por tener grados Brix ó sólidos

disueltos de 68- 75 % y un pH de 5.0- 6.1 % (Castro, 1993)

Azúcares:

Los principales azúcares en la melaza son la sacarosa (60 % - 63 % en peso),

la glucosa o dextrosa (6 % - 9 % en peso), y la fructosa o levulosa (5 % - 10

% en peso); estas dos últimas constituyen la mayor porción de los azúcares

reductores encontrados en los análisis.


28
La fructosa puede sufrir transformaciones al igual que la glucosa, debido a

reacciones dependientes de la temperatura. El contenido de glucosa y fructosa

en las melazas puede variar a causa de la hidrólisis de la sacarosa, a valores

de pH ácido y a temperaturas altas.

No azúcares:

Los no azúcares están compuestos por 33% de sustancias inorgánicas

(Fe+++, K+, Na+, Ca2+, Mg2+, Zn2+, As3+, Cd2+, Hg+, Pb+ y Cl-, NO3-

, SO2-); el 42% corresponde a sustancias nitrogenadas (aminoácidos,

péptidos, colorantes); y el 25% a sustancias orgánicas libres de nitrógeno

(ácidos carboxílicos, alcoholes, fenoles, ésteres, vitaminas, gomas y

dextranos).

Compuestos nitrogenados:

Están constituidos principalmente por aminoácidos mono y dibásicos,

amidas ácidas, betaínas y pequeñas cantidades de peptonas y nitratos.

Cuando los azúcares reductores, glucosa y fructosa, son sometidos a los

procesos de clarificación, en el tratamiento subsiguiente, se producen varias

reacciones, siendo la más importante la de los aminoácidos con estos

azúcares, en la cual se forman productos coloreados como las melanoidinas

y los residuos fermentables a los cuales se les ha encontrado un contenido

aproximado de 68% de nitrógeno combinado, en melazas.

El Nitrógeno total de las melazas, varía entre 0.4% y 1.5% del peso total de

la melaza. La proteína cruda frecuentemente se determina como porcentaje

en peso del contenido de nitrógeno.


29
Ácidos:

El ácido aconítico, es el más abundante de los ácidos orgánicos presentes en

la caña que se acumula en las melazas, representando aproximadamente el

6% del peso de sólidos en la melaza. Los ácidos málico y cítrico están

presentes en cantidades apreciables en las melazas. El ácido Fórmico está

presente como producto de descomposición; la mayoría de estos ácidos son

metabolizados por los microorganismos, como fuente de carbono y no

presentan problemas de inhibición de crecimiento.

Vitaminas:

Aquellas vitaminas resistentes a la acción del calor y de los álcalis, aparecen

encontradas en las melazas. La niacina, ácido pantoténico y riboflavina,

importantes para el crecimiento microbiano, pueden estar presentes en

cantidades significativas y otras vitaminas lo están en cantidades muy

pequeñas.

Valor nutricional

Aunque hay muchos reportes sobre el valor nutritivo de las melazas, como

ingredientes de las raciones para rumiante, parece haber poca

concordancia entre los resultados obtenidos por los diversos investigadores.

Aunque algunos de ellos llegan a la conclusión de que el valor nutritivo de

las melazas es equivalente aproximadamente al 85% del maíz en grano.

Cuando las melazas son suministradas como alimento a novillos de engorde

en proporción del 10%, éstas suministran una energía neta relativamente alta

(EN). Sin embargo, cuando el nivel es incrementado a 25 y 40%, la EN se

reduce en casi 100%.


30
La melaza es portadora de energía de fácil aprovechamiento por el animal, la

cual representa del 70 al 75% del valor energético del maíz.

C. Propiedades Fisicoquímicas.

Viscosidad:

Las relaciones entre concentración y viscosidad para soluciones de azúcar

pura son igualmente válidas para las melazas. La viscosidad de las soluciones

saturadas de azúcar impuro, aumenta rápidamente con el contenido de

impurezas debido al incremento de la concentración de sólidos.

El efecto de las sales minerales sobre la viscosidad de las soluciones de azúcar

es variable. Un enriquecimiento de iones Ca2+ aumenta la viscosidad,

mientras que un incremento de iones K+, la disminuye.

Los compuestos orgánicos no azúcares, tienen un profundo efecto sobre la

viscosidad, pues los componentes de alto peso molecular pueden

incrementarla considerablemente.

La aireación influye marcadamente sobre la viscosidad aparente de las

soluciones de azúcar, y si se disminuye el contenido de aire en las melazas,

disminuye la viscosidad.

El efecto de las variaciones del pH sobre la viscosidad de las soluciones de

azúcar es insignificante, excepto cuando el pH es superior a 11; en este caso,

la viscosidad aumenta.

El efecto de la concentración y la temperatura sobre la viscosidad de las

melazas, tiene importancia práctica en la cantidad de melaza que fluye por

las tuberías y bombas, así como la descarga por gravedad natural, o el

desplazamiento por fuerza centrífuga.


31
Si se considera que la viscosidad de las melazas decrece a una temperatura

dada, con una disminución de la concentración, y también cuando la

concentración es constante y la temperatura aumenta.

La región de viscosidad crítica en la melaza de caña, está en un intervalo de

concentraciones en grados Brix entre 81 y 85. Esto significa que un aumento

de solo algunas décimas en el valor de la concentración, determina un

incremento notable en la viscosidad.

pH:

Las melazas de caña son ligeramente ácidas, tienen un pH entre 5.5 y 6.5; un

pH bajo es atribuible a la presencia de ácidos alifáticos y al bajo pH de la

clarificación, si es ácida.

El pH de las melazas cambia con la temperatura y depende también de la

naturaleza y de la cantidad de material estabilizador del pH que posea.

La acción estabilizadora del pH tiene efecto sobre la melaza para resistir la

adición de ácidos o álcalis, sin cambiar su naturaleza ácida o básica. En la

melaza la acción estabilizadora depende del contenido de no azúcares y de

las características de la melaza.

La estabilización del pH en las melazas de caña tiene un patrón uniforme, es

decir, no existen variaciones irregulares debidas a relaciones de cambio de

peso entre las sustancias que intervienen, por lo tanto la actividad

estabilizadora se modifica.

Calor específico y Conductividad Térmica:

En las soluciones de azúcar, el calor específico depende de la temperatura, de

la concentración y de la composición.
32
Se ha comprobado, que el calor específico disminuye al aumentar la

concentración de las soluciones impuras de azúcar; es necesario, conocer el

calor específico de las melazas para calcular la transferencia de calor durante

el calentamiento o enfriamiento.

Densidad:

En la práctica, la densidad se determina mediante equivalencia con la

concentración en grados Brix. Además, para su determinación se usan tres

instrumentos densimétricos: el hidrómetro, la balanza de Westphal y el

picnómetro, de los cuales el primero es el más utilizado.

Microorganismos de la melaza:

Mediante ensayos adecuados con soluciones diluidas de melazas, se ha

demostrado que éstas, a pesar de su bajo contenido de fósforo, constituyen un

buen medio nutritivo para muchos microorganismos, tales como levaduras,

hongos y bacterias.

Se considera importante la presencia de microorganismos mesófilos y

termófilos dentro de la melaza. Los organismos mesófilos se desarrollan bien

durante la dilución de las melazas.


33

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. PERSPECTIVA METODOLOGICA Y TIPO DE INVESTIGACION

3.1.1. Perspectiva Metodológica.

La presente investigación, debido a la recolección de datos para probar la

hipótesis planteada en base a mediciones de porcentajes del uso de cloruro de

calcio y melaza de caña, se refiere a un enfoque cuantitativo.

3.1.2. Tipo de Investigación.

Por el tipo de la investigación, el presente estudio reúne las características

metodológicas de una investigación aplicada, en razón que cuyo propósito


34
fundamental es dar solución a problemas prácticos, utilizando resultados de

las pruebas de laboratorio en dosificaciones para su uso real.

3.2. LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación cuenta con limitaciones como:

• Carencia en investigaciones y parámetros referente a como se debe

trabajar con la melaza de caña en su aplicación a los caminos vecinales o

caminos con superficie de rodadura en afirmado.

• La investigación solo se limita a aspectos de dosificación mas no de

comparación de costos unitarios para su uso.

• La investigación se limita a la dosificación solo en muestras del material

granular afirmado de la cantera Drokasa s.a.

• Respecto al cloruro de calcio, solo se han realizado dosificaciones con el

producto denominado QUIM KD40, siendo este un cloruro de calcio con

40% de concentración, provisto por la empresa Quimpac s.a.

• Respecto a la melaza de caña solo se ha realizado dosificaciones con el

producto provisto por la empresa Agro Industrial Paramonga s.a.

3.3. CONTEXTO Y UNIDAD DE ANALISIS

3.3.1. Población.

Cloruro de Calcio:

La población de Cloruro de Calcio, son las fuentes de producción de Cloruro

de Calcio en la provincia de Barranca, siendo en este caso el único productor

de Cloruro de Calcio la empresa Quimpac S.A., con su producto llamado

QUIM KD40.
35
Melaza de Caña:

La población de Melaza de Caña, son las fuentes de producción de la misma

en la provincia de Barranca, siendo en este caso el único productor la empresa

Agro Industrial Paramonga s.a.a. (AIPSAA).

Afirmado:

La población para el material granular – Afirmado, en la provincia de

Barranca son las canteras siguientes: “Agrokasa” en el centro poblado de

Vinto Alto del distrtito de Barranca y provincia de Barranca, “San Pedrito 1”

en el centro poblado de Upaca del distrtito de Pativilca y provincia de

Barranca.

3.3.2. Muestra.

Cloruro de Calcio:

La muestra de Cloruro de Calcio será la que produce la empresa Quimpac

S.A., con su producto llamado QUIM KD40, en el distrito de Paramonga, y

provincia de Barranca, a altura del kilómetro 205 de la panamericana norte,

el cual brindará muestra de 4 galones para los estudios de dosificación

respectivos.
36

PROVINCIA DE
BARRANCA

DISTRITO DE

Figura N°01: Ubicación de la empresa Quimpac s.a, en el distrito de

Paramonga, provincia de Barranca, departamento de Lima.

Fuente: Elaboración Propia.

Melaza de Caña:

La muestra de Melaza de Caña será de la empresa Agro Industrial Paramonga

s.a.a. (AIPSAA), en el distrito de Paramonga y provincia de Barranca, a altura

del kilómetro 205 de la panamericana norte, el cual brindará la muestra de 5

kilogramos para los estudios respectivos.


37

PROVINCIA DE
BARRANCA

DISTRITO DE PARAMONGA

Figura N°02: Ubicación de la empresa AIPSAA, en el distrito de Paramonga,

provincia de Barranca, departamento de Lima.

Fuente: Elaboración Propia.

Afirmado:

La muestra de Afirmado será de la empresa Drokasa S.A. con su cantera

denominada “Agrokasa” ubicado en el centro poblado de Vinto Alto del

distrtito de Barranca y provincia de Barranca, ingresando por el desvío del

lado este a la altura del kilómetro 184 de la panamericana norte.


38
Dicha empresa dona el afirmado por encontrarse dentro de la zona de

influencia de los caminos vecinales del distrito de Barranca, siendo en este

caso la cantidad de 0.5 m3 de material granular para el estudio y dosificación

correspondiente, el cual ha sido recolectado en campo de su material

acumulado preparado para mantenimiento periódico del camino vecinal

Barranca – Araya grande, ya que no permitían el ingreso a la misma cantera.

Figura N°03: Mantenimiento Periódico de camino vecinal Barranca –


Araya Grande, sector Roncador.
Fuente: Elaboración propia

Figura N°04: Acumulación de afirmado durante Mantenimiento Periódico de


camino vecinal Barranca – Araya Grande, sector Chiu Chiu.
Fuente: Elaboración propia.
39

PROVINCIA DE
BARRANCA

DISTRITO DE

Figura N°05: Ubicación de la cantera de la empresa Drokasa s.a., y ruta de


color verde, el camino vecinal Barranca – Araya Grande, en el distrito y
provincia de Barranca, departamento de Lima
Fuente: Elaboración propia.
40
3.4. METODOS Y RECURSOS EMPLEADOS

Los métodos y recursos empleados para la elaboración de la presente

investigación fueron los siguientes:

3.4.1. Métodos.

Los métodos utilizados en la presente investigación, se basan en su mayoría

en la normatividad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, siendo

que esta entidad es la encargada de la rehabilitación y mantenimiento de

caminos vecinales mediante Provias Descentralizado y los gobiernos sub

nacionales. Para los cuales se han tenido que utilizar sus métodos de ensayos

en laboratorio para definir las características del afirmado y así también para

sus propiedades, usándose los siguientes:

Contenido de Humedad (MTC E 108),

Análisis Granulométrico (MTC E 107),

Límite Líquido, Límite Plástico e Índice de Plasticidad (MTC E 110,

MTC E 111),

Clasificación SUCS y AASHTO (MTC Anexo01),

Compactación de Suelos en Laboratorio Utilizando Energía Modificada

– Proctor Modificado (MTC E 115),

CBR de Suelos Compactados en Laboratorio (MTC E 132),

Resistencia al Desgaste del Agregado Grueso por Abrasión (MTC E

207).

Asimismo para los ensayos del afirmado con la melaza de caña y con el

cloruro de calcio, se realizaron los siguientes ensayos:

Compactación de Suelos en Laboratorio Utilizando Energía Modificada

– Proctor Modificado (MTC E 115),


41
CBR de Suelos Compactados en Laboratorio (MTC E 132).

3.4.2. Recursos.

Los recursos utilizados para la realización de la presente investigación han

sido los siguientes:

• Carta dirigida a la empresa drokasa s.a., para recolección de muestra de

material granular – afirmado.

• Carta dirigida a la empresa Quimpac s.a. para la donación de muestra de

Cloruro de Calcio Quim KD40.

• Carta dirigida a la empresa Agro Industrial Paramonga s.a., para la

donación de melaza de caña.

• Herramientas para la recolección del material granular – Afirmado, como

lampas, picos, sacos para su traslado.

• Cámara fotográfica.

• Instrumentos de laboratorio como: balanza digital con aproximación 0.01

gr, juego de mallas con charola y tapa, horno de convección, regla

metálica, molde metálico, disco espaciador de acero, trípode y dial,

martillo de compactación, pesas para sobrecarga, pistón de penetración

de sección circular, prensa hidráulica, cronometro, papel filtro, tanque

para inmersión de muestras.

3.5. MATERIALES A USARSE EN LA INVESTIGACION

3.5.1. Cloruro De Calcio – QUIM KD40. (Choque 2012, 50)

El cloruro de calcio se obtiene como un subproducto en forma de salmuera

en algunos procesos industriales, aunque también se puede obtener de

algunos pozos naturales, siendo la fuente más común el obtenido en la


42
elaboración decarbonato de sodio mediante procedimientos químicos. La

solubilidad del cloruro de calcio es de 60 g aproximadamente, por cada 100

c.c. de agua destilada a 0ºC, o de 159 g aproximadamente, por cada 100 c.c.

de agua destilada a 100º C.

Se ha demostrado que con la adición de cloruro de calcio disminuyen las

fuerzas de repulsión entre las arcillas. Hay autores que inclusive aseguran que

la película de agua que rodea a las partículas se ve eléctricamente reforzada

con la adición del cloruro de calcio, a tal grado que se incrementa

notablemente la cohesión aparente. Como en el intercambio catiónico se

sustituye un ión Ca++ por 2 iones Na+, la doble capa se ve reducida en su

espesor lo que hace que se reduzca el potencial eléctrico y en consecuencia

se reduzcan las fuerzas de repulsión entre las partículas.

Se ha encontrado un incremento en los pesos volumétricos hasta en un 11%

con la adición de 0.5 a 3% de cloruro de calcio, según el tipo de suelo. Sin

embargo, existen datos que reportan disminuciones en el peso volumétrico

con respecto a un suelo arcilloso que no contenga el cloruro de calcio. Así

también se tiene que el cloruro de calcio ayuda a mantener constante la

humedad en un suelo.

Se reduce la evaporación y es capaz de absorber hasta 10 veces su propio

peso cuando las condiciones de humedad son altas en el medio ambiente, lo

que permite mantener dicha humedad en sus dos terceras partes durante un

día de calor seco, lo que hace de esta sal un producto muy eficaz cuando se

trata de evitar la formación de polvo en terracerías, lo aceptable por el Cuerpo

de Ingenieros para el caso de caminos con tránsito muy ligero.


43
El cloruro de calcio QUIM KD40 es un producto industrial desarrollado

por QUIMPAC a partir de la reacción química del carbonato de calcio (caliza)

con el ácido clorhídrico.

La síntesis del QUIM KD40 tiene como complemento la participación de

aditivos que permiten darle al producto final el aspecto, equilibrio y la calidad

requeridos para cumplir eficazmente con las aplicaciones a las que está

dirigido

a) Especificaciones Técnicas Del Producto. (Quimpac)

Composición Química:

Propiedades:

• Apariencia: Solucion transparente claro o ligeramente amarilla.

• Densidad: 1.38 – 1.42 g/ml

• pH: 7 – 8

• Otras propiedades: solución delicuescente. Se redisuelve en la humedad

que absorbe formando una solución clara resistente a la evaporación.

• Solución crioscópica, capaz de bajar el punto de congelación de la

solución a -50.6° C.

• Supresor de polvos en diversos tipos de carreteras. Su acción es de larga

duración al retener la humedad por tiempo indefinido. Toxicidad

negativa, no constituye peligro para el medio ambiente.


44
3.5.2. Melaza De Caña.

Las melazas o mieles finales son los residuos de la cristalización final del

azúcar de los cuales no se puede obtener más azúcar por métodos físicos.

La melaza es un subproducto que se obtiene de la última masa cocida, la

melaza contiene en mayor proporción los no azúcares del jugo de caña,

junto con una porción de sacarosa y azúcares reductores (glucosa y

fructuosa). La melaza es un líquido viscoso y denso, con una concentración

de sólidos aparentes de la orden de 80 – 88º Brix es utilizada como materia

prima para la preparación del mosto en el proceso de obtención de alcohol.

(Herrera 2012, 19)

La Melaza es un líquido viscoso, denso y fuente rica de carbohidratos, con

una concentración aproximada de azúcares reductores totales de 48 a 50%,

utilizada como materia prima para la preparación del mosto en el proceso de

obtención de alcohol y como alimento para ganado. Es obtenida en la

centrifugación de la masa tercera. (AGROPARAMONGA)

Figura N°06: Descargue de caña de azúcar en planta AIPSAA-Paramonga


Fuente: Revista virtual EKOSNEGOCIOS
45
a) Proceso De Fabricacion De La Melaza De Caña. (AGROPARAMONGA)

Preparación y Molienda de caña.-

La caña proveniente del campo es transportada a la fábrica para ser pesada en

una balanza electrónica y descargada a la mesa de recepción por acción de la

grúa de hilos. Luego es conducida hacia el desfibrador. El colchón de caña

preparada ingresa a los molinos (trapiche) para la extracción del jugo y

recepcionarlo en unos tanques. El bagazo separado es conducido a las

calderas.

Clarificación del Jugo.-

Al jugo proveniente del trapiche se le agrega la lechada de cal y es calentada

como parte de la clarificación. En esta fase ocurre la precipitación del fosfato

tricalcico, para el cual se le agrega floculante para obtener un jugo limpio que

rebosa por la parte superior, y va a un tanque de almacenamiento.

Evaporación.-

El jugo clarificado ingresa a los evaporadores de múltiple efecto para eliminar

agua y concentrar al jugo con el fin de obtener un jarabe crudo, que luego se

clarifica. El mismo que es evacuado a los tachos de cocimiento.

Cocimiento.-

La sacarosa contenida en el jarabe se cristaliza en los tachos al vacío cuyo

resultado es una masa cocida formada por miel y cristales de sacarosa

(azúcar).

Centrifugación y Secado.-

La masa es purgada en las centrifugas que son una especie de canastillas

provistas de agujeros uniformes que al girar a grandes velocidades, separan

los granos de la miel, enviándolos a las secadoras antes de ser envasadas. La


46
miel recuperada retorna a los tachos para su reproceso y en el tercer reproceso

lo que queda es la melaza de caña.

b) Composición Química. (Herrera 2012, 20)

3.5.3. Afirmado.

El material granular – afirmado, es el material que se utiliza en los caminos

vecinales del distrito de Barranca, siendo que sus propiedades físicas de

compactación, granulometría y límites de consistencia no son conocidos y se

aprecia una rápida erosión en los caminos vecinales con superficie de

afirmado, por lo que dicho material es el que se pretende estabilizar con

cloruro de calcio y con melaza de caña.


47

CAPITULO IV

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

4.1 ANALISIS DEL AFIRMADO

4.1.1. Contenido de Humedad.

El objetivo de este ensayo es establecer procedimientos para determinar el

porcentaje total del contenido de humedad en las muestras de afirmado que

se van a analizar. Realizándose de acuerdo al método MTC E 108, el cual

tiene como referencia la normativa ASTM D 2216., que es Standard Test

Method of Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of Soil

and Rock.
48
PROCEDIMIENTO:

• Se realiza la toma de muestras en recipientes con peso conocido.

• Se pesa las muestras tomadas con todo y recipiente.

• Se lleva al horno por 24 horas.

• Se retira del horno, se deja enfriar y se pesa nuevamente el recipiente con

las muestras incluidas.

• Se realiza el cálculo del contenido de humedad, mediante la siguiente

manera:

Donde:

W = es el contenido de humedad, (%)

Mcws = es el peso del contenedor más el suelo húmedo, en gramos.

Mcs = es el peso del contenedor más el suelo secado en horno, en gramos.

Mc = es el peso del contenedor, en gramos.

Mw= es el peso del agua, en gramos.

Ms = es el peso de las partículas sólidas, en gramos.

RESULTADOS:

• Para este caso, el resultado para el contenido de humedad para el material

granular – Afirmado, es el siguiente:

Humedad Promedio (%) = 2.32


49
4.1.2. Análisis Granulométrico por Tamizado.

El objetivo de este ensayo es determinar cuantitativamente el tamo de las

partículas de suelo. Realizándose de acuerdo al método MTC E 107, el cual

tiene como referencia la normativa ASTM D 422 que es Standard Test

Method for Particle-size Analysis of Soils.

PROCEDIMIENTO:

• Se realizó el cuarteo correspondiente del material granular – Afirmado.

• Se tomaron muestras de afirmado, entre 5000 gr. y 6000 gr.

• Se realizó el tamizado del material pesado, realizando el zarandeo

manual por cada tamiz.

• Se extrajo el material retenido en cada malla y se procedió a pesar cada

uno.

• Los valores se anotan en la tabla, obteniendo los resultados

correspondientes.

• Se tomó como límites la gradación de suelos de la Tabla 301.D-03 del

Manual de Carreteras EG-2013.

• Se calculó el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 0.074mm

(N°200) de la siguiente forma:

• Se calculó el porcentaje retenido sobre cada tamiz de la siguiente forma:


50
• Se calculó el porcentaje más fino, restando de forma acumulativa de

100% los porcentajes retenidos sobre cada tamiz:

RESULTADOS:

• Los resultados del análisis granulométrico por tamizado del Afirmado es

según se muestra el siguiente cuadro, donde se llenaron los resultados y se

procedió a realizar su cálculo y clasificación:

TABLA N°02: Análisis Granulométrico del material granular – Afirmado


de la empresa Drokasa s.a.

Fuente: Elaboración propia.

Figura N°07: Curva Granulométrica del material granular – Afirmado de


la empresa Drokasa s.a., con los límites inferior y superior
del EG-2013.
Fuente: Elaboración propia.
51
4.1.3. Límite Líquido, Límite Plástico e índice de Plasticidad

El objetivo de este ensayo es determinar el contenido de humedad expresado

en porcentaje en el cual el suelo se halla entre los estados líquido y plástico.

Posterior a esto se procede a determinar su límite plástico y calcular su índice

de plasticidad. Estos ensayos se han realizado bajo los métodos MTC E 110,

MTC E 111, NTP 339.129 que es el método de ensayo para determinar el

límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad de suelos, teniendo como

normativa la ASTM D 4318.

PROCEDIMIENTO:

• Se cogieron muestras del material granular – afirmado que son pasantes

de la malla #40, en aproximadamente 150 gr. a 200 gr.

• Se depositó el material preparado en la copa de Casagrande, realizando

el acanalamiento respectivo.

• La primera muestra se cerró a los 18 golpes.

• Se retiró una porción de la muestra a un recipiente conocido para

determinar su contenido de humedad.

• La segunda muestra se cerró a los 23 golpes.

• Se retiró una porción de la segunda muestra a un recipiente conocido para

determinar su contenido de humedad.

RESULTADOS:

• Para este caso, de acuerdo a la normativa MTC E110 en el punto 6.3, el

límite líquido no pudo determinarse pues la muestra siempre se cierra con

menos de 25 golpes.
52
• Debido a que no existe un límite líquido, no ha podido determinarse el

límite plástico ni el índice de plasticidad.

TABLA N°03: Determinación de Límite Líquido del material granular –

Afirmado de la empresa Drokasa s.a.

Fuente: Elaboración propia.

4.2. CLASIFICACION SUCS Y AASHTO

DEFINICION:

Un sistema de clasificación de los suelos, es una agrupación de esto con

características semejantes. El propósito es estimar de forma fácil las

propiedades de un suelo por comparación con otros del mismo tipo, cuyas

características se conocen. (MTC Anexo 01, 1)

4.2.1. Clasificación AASHTO.

El sistema describe un procedimiento para clasificar suelos en grupos, basado

en las determinaciones de laboratorio de granulometría, límite líquido e

índice de plasticidad. Cuando el suelo es NP o cuando el límite no puede ser

determinado, el índice de grupo debe considerarse cero (MTC Anexo 01, 1).

De acuerdo a los análisis de laboratorio, el material granular – afirmado, ha

sido clasificado en base a la TABLA N°05.


53
4.2.2. Clasificación SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de

Suelos).

Está basado en la identificación de los suelos según sus cualidades

estructurales y de plasticidad, y su agrupación con relación su

comportamiento como materiales de construcción en ingeniería.

Los suelos se separan en tres divisiones:

1. Suelos de grano grueso.

2. Suelos de grano fino.

3. Suelos muy orgánicos.

De acuerdo a los análisis de laboratorio, el material granular – afirmado, ha

sido clasificado en base a la TABLA N°06.

TABLA N°04: Sistema de clasificación AASHTO.

Fuente: MTC, EM 2016


54
Así también se utiliza la carta de plasticidad el cual es un Figura en el que se

representan los valores del límite líquido y del índice de plasticidad en un

campo de coordenadas cartesianas para discriminar las arcillas y los limos de

acuerdo con la relación entre dichos valores. Esta carta es utilizada

sistemáticamente en la clasificación unificada de suelos.

TABLA N°05: Sistema de clasificación SUCS.


Símbolos del
DIVISIONES PRINCIPALES NOMBRES TÍPICOS IDENTIFICACIÓN DE LABORATORIO
grupo
Gravas, bien graduadas,
Gravas Cu=D 60/D 10>4
GW mezclas grava-arena,
lím pias pocos finos o sin finos. Cc=(D30)2/D 10xD 60 entre 1 y 3
GRAVAS (sin o con
Más de la pocos Gravas mal graduadas, No cumplen con las
mitad de la finos) GP mezclas grava-arena, especificaciones de
fracción pocos finos o sin finos. granulometría para GW.
gruesa es Determinar porcentaje Límites de
Gravas limosas, mezclas Encima de línea
retenida por el Gravas GM de grava y arena en la A tterberg debajo
grava-arena-limo. de la línea A o A con IP entre
tamiz número 4 con finos curva granulométrica.
IP <4. 4 y 7 son
SUELOS DE (4,76 mm) (apreciable Según el porcentaje de
Gravas arcillosas, casos límite
GRANO cantidad de finos (fracción inferior al Límites de
GRUESO finos) GC mezclas grava-arena- tamiz número 200). Los A tterberg so bre la que requieren
arcilla. línea A co n IP >7. doble símbolo.
Más de la mitad suelos de grano grueso
del material Arenas bien graduadas, se clasifican como
retenido en el sigue: <5%- Cu=D 60/D 10>6
Arenas SW arenas con grava, pocos
tamiz número finos o sin finos. >GW,GP,SW,SP. >12%- Cc=(D30)2/D 10xD 60 entre 1 y 3
lím pias
200 ARENAS >GM,GC,SM,SC. 5 al
(pocos o Arenas mal graduadas, Cuando no se cumplen
Más de la 12%->casos límite que
sin finos) SP arenas con grava, pocos simultáneamente las
mitad de la requieren usar doble
fracción finos o sin finos. símbolo. condiciones para SW.
gruesa pasa Límites de Los límites
por el tamiz Arenas Arenas limosas, mezclas A tterberg debajo
SM de la línea A o
situados en la
número 4 (4,76 con finos de arena y limo. zona rayada
IP <4.
mm) (apreciable con IP entre 4 y
cantidad de Límites de 7 son casos
Arenas arcillosas,
finos) SC mezclas arena-arcilla.
A tterberg so bre la
intermedios
línea A co n IP >7.
que precisan
Limo s ino rgánico s y arenas
muy finas, limo s límpio s,
ML arenas finas, limo sas o
arcillo sa, o limo s arcillo so s
co n ligera plásticidad.

Lim os y arcillas : A rcillas ino rgánicas de


plasticidad baja a media,
Límite líquido menor de 50 CL arcillas co n grava, arcillas
areno sas, arcillas limo sas.
SUELOS DE
GRANO FINO Limos orgánicos y arcillas
Más de la mitad OL orgánicas limosas de baja
del material pasa plasticidad.
por el tamiz
Limos inorgánicos, suelos
número 200
arenosos finos o limosos
MH
con mica o diatomeas,
limos elásticos.
Lim os y arcillas :
Arcillas inorgánicas de
Límite líquido mayor de 50 CH
plasticidad alta.
Arcillas orgánicas de
OH plasticidad media a
elevada; limos orgánicos.
Turba y otros suelos de
Suelos m uy orgánicos PT
alto contenido orgánico.

Fuente: MTC, EM 2016


55
Así también su grafico de plasticidad se realiza mediante el siguiente

cuadro:

Figura N°08: Carta de Plasticidad.

Fuente: MTC, EM 2016

4.2.3. Ensayos Estandar – Clasificacion SUCS.

De acuerdo a los ensayos realizados en laboratorio, los resultados para los

ensayos estándar de clasificación SUCS, ubicando en la carta de plasticidad

es el siguiente:
56

Figura N°9: Carta de Plasticidad del material granular – Afirmado de la


empresa Drokasa s.a.
Fuente: MTC, EM 2016
57
4.2.3.1. Ensayos Estandar – Clasificacion SUCS y AASHTO

Los resultados de la realización de los ensayos y clasificación SUCS y

AASHTO, están plasmados en la siguiente tabla:

TABLA N°06: Hoja Resumen de Ensayos Estándar y Clasificación SUCS y


AASHTO del material granular – Afirmado de la empresa Drokasa s.a.

Fuente: Elaboración propia.


58
4.3. COMPACTACION DE SUELOS EN LABORATORIO UTILIZANDO

ENERGIA MODIFICADA (PROCTOR MODIFICADO)

Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados en

Laboratorio, para determinar la relación entre el Contenido de Agua y Peso

Unitario Seco de los suelos (curva de compactación) compactados en un

molde (MTC 2016,105).

Este ensayo se ha realizado mediante el método “C”, de acuerdo a los

métodos del MTC E 115, el cual tiene como normativa la ASTM D 1557.

PROCEDIMIENTO:

• Se toma las muestras del material pasante del tamiz ¾”.

• Se elige el molde adecuado para el tipo de ensayo y se procede a anotar

el peso del mismo.

• Se ensambla de manera adecuada el molde verificando su alineamiento

de las paredes interiores del mismo.

• Se vierte la primera capa de material granular – afirmado, calculando que

el espesor por capa sea aproximadamente el mismo, ya que deberá

colocarse cinco capas de material granular – afirmado.

• Se realiza la compactación con el pisón, dando 56 golpes por cada capa.

• Luego de finalizada las compactaciones, se remueve el collarín del molde

y se corta el material restante.

• Se registra la masa del espécimen y del molde.

• Se remueve el material del molde y se coge tres especímenes del material

removido para determinar su contenido de agua mediante el método de

contenido de humedad de la NTP 339.127.


59
• Se realiza los cálculos del peso unitario seco, debiendo calcular la

densidad húmeda (ecuación 1), la densidad seca (ecuación 2) y luego el

peso unitario seco (ecuación 3), como sigue (MTC 2016,112):

• En el cálculo de los puntos para el ploteo de la curva de 100% de

saturación o curva de relación de vacíos cero del peso unitario seco,

seleccione los valores correspondientes de contenido de agua a la

condición de 100% de saturación como sigue (MTC 2016,112):


60
RESULTADOS:

• Los resultados de este ensayo son los siguientes:

Densidad Seca Compactada Máxima (gr/cm3) = 2.32

Peso Unitario Seco compactado (kN/m3) = 22.80

Humedad Optima (%) = 5.06

Figura N°10: Curva de relación Humedad - Densidad del material granular –


Afirmado de la empresa Drokasa s.a.
Fuente: Elaboración propia.

4.4. CBR (Relación de Soporte de California) DE SUELOS

COMPACTADOS EN LABORATORIO

Describe el procedimiento de ensayo para la determinación de un índice de

resistencia de los suelos denominado valor de la relación de soporte, que es

muy conocido, como CBR - California Bearing Ratio. Este ensayo se ha

realizado bajo el método MTC E 132 que es el método de CBR de suelos

(Laboratorio), teniendo como normativa la ASTM D 1883. (MTC 2016,248)


61
PROCEDIMIENTO:

• Se prepara aproximadamente 5 kg de la muestra del material granular -

afirmado, viendo que ha pasado más del 75% el tamiz ¾.

• Se determina la humedad natural del suelo, mediante secado en estufa

según la norma MTC E 108.

• Una vez conocida la humedad del material granular – afirmado que se

realizará la prueba, aumentamos la cantidad de agua necesaria para

alcanzar el porcentaje de humedad óptimo fijado en el ensayo anterior.

• Se elige un molde y se pesa, incluida su base y el collarín. Seguidamente

se coloca el disco espaciador y sobre este un papel de filtro en forma de

disco del mismo diámetro que el molde.

• Se vierte parte del espécimen seleccionado en el molde, calculando que

nos alcance de manera proporcional para tres capas.

• Se realiza la compactación manual con un pisón, dando 56, 26 y 12

golpes por capa.

• Una vez terminada la compactación, se quita el collar y se enrasa el

espécimen que se encuentra en el molde.

• Se procede a retirar el disco espaciador, quedando un vacío en la parte

inferior del molde, el cual se voltea para que esté en la parte superior

dicho vacío dejado por el espaciador.

• Para la inmersión se coloca la placa perforada con vástago y sobre esta

los anillos que completarán la sobrecarga.

• Se toma la primera lectura para poder medir el hinchamiento colocando

el trípode de medida con sus patas sobre el borde del molde, haciendo
62
coincidir el vástago del dial con el de la placa perforada, anotando su

lectura, el día y la hora.

• Se tomó lectura de las muestras durante los cuatro días siguientes, cada

24 horas, siendo tres moldes los que se han sumergido.

• Al finalizar la última lectura, se retiran los moldes sumergidos y se les

deja escurrir el agua, retirando la sobrecarga y la placa perforada.

• Se pesa los moldes y se prepara para el ensayo de penetración.

• Los cálculos de expansión se realizaron bajo la siguiente fórmula:

• Para el CBR se dibuja una curva que relacione las presiones y las

penetraciones

RESULTADOS:

• Los resultados de este ensayo son los siguientes:

Valor de C.B.R. al 100% de la M.D.S. = 86.30%

Valor de C.B.R. al 95% de la M.D.S. = 40.00%

• Los resultados de la inmersión y penetración, según tablas y graficos, son

los siguientes:
63
TABLA N°07: Resultados por Inmersión del material granular – Afirmado de
la empresa Drokasa s.a.

Fuente: Elaboración propia.

TABLA N°08: Resultados de Penetración del material granular – Afirmado de


la empresa Drokasa s.a.

Fuente: Elaboración propia.

Figura N°11: Curva Densidad-CBR, del material granular – Afirmado de


la empresa Drokasa s.a.
Fuente: Elaboración propia.
64

Figura N°12: Curva Carga – Penetración, del material granular – Afirmado de la


empresa Drokasa s.a.
Fuente: Elaboración propia.

4.5. RESISTENCIA AL DESGASTE DEL AGREGADO GRUESO POR

ABRASIÓN

Este Modo Operativo es una medida de la degradación de agregados

minerales de gradaciones normalizadas resultantes de una combinación de

acciones, las cuales incluyen abrasión o desgaste, impacto y trituración, en

un tambor de acero en rotación que contiene un número especificado de

esferas de acero, dependiendo de la gradación de la muestra de ensayo. Al

rotar el tambor, la muestra y las bolas de acero son recogidas por una pestaña

de acero transportándolas hasta que son arrojadas al lado opuesto del tambor,

creando un efecto de trituración por impacto. (MTC 2016,315)

Este ensayo se ha realizado en base al método MTC E 207, el cual tiene como

normativa la NTP 400.019.


65
PROCEDIMIENTO:

• La muestra se coloca en la maquina Los Ángeles, con su respectiva carga

de esferas.

• Se empieza a realizar las rotaciones hasta las 500 revoluciones.

• Una vez que se culminó las revoluciones prescritas, se descargó el

material y se empezó a tamizar.

• El material se retuvo desde el tamiz 1” y pasó hasta el tamiz ½”

reteniéndose en el tamiz 3/8”.

• Se procedió a anotar los valores de las masas retenidas en cada tamiz.

• Se calcula la pérdida entre la masa inicial y la masa final, como

porcentaje resultante.

RESULTADOS:

• Los resultados de este ensayo son los siguientes:

Porcentaje de desgaste (%) = 14.40

TABLA N°09: Tamizado del material granular – Afirmado de la empresa


Drokasa s.a., en máquina Los Ángeles.

Fuente: Elaboración propia.


66
TABLA N°10: Resultados del material granular – Afirmado de la empresa
Drokasa s.a., en máquina Los Ángeles.

Fuente: Elaboración propia.


67

CAPITULO V

ANALISIS DEL AFIRMADO CON CLORURO DE CALCIO

5.1. COMPACTACION DE SUELOS EN LABORATORIO UTILIZANDO

ENERGIA MODIFICADA (PROCTOR MODIFICADO)

PROCEDIMIENTO:

• Se toma las muestras del material pasante del tamiz ¾”.

• Se elige el molde adecuado para el tipo de ensayo y se procede a anotar

el peso del mismo.


68
• El material granular – afirmado, se seca en la estufa y se le vierte en un

recipiente donde se pueda realizar la adición de agua para la humedad

deseada, correspondiente a cinco muestras del mismo.

• Se humedece las cinco muestras de material granular – afirmado, con

diversas cantidades de agua, tomando nota de las mismas.

• Se mezcla de manera homogénea las muestras con el agua adicionada y

se les vierte el 1%, 4% o 6% de cloruro de calcio en peso seco del material

granular – afirmado, dependiendo del porcentaje de cloruro con el que se

va a realizar el ensayo.

• Se homogeniza la mezcla, con la ayuda de espátulas.

• Se vierte la primera capa de material granular – afirmado, calculando que

el espesor por capa sea aproximadamente el mismo, ya que deberá

colocarse cinco capas del material en el molde.

• Se realiza la compactación con el pisón, dando 56 golpes por cada capa.

• Luego de finalizada las compactaciones, se remueve el collarín del molde

y se corta el material restante.

• Se registra la masa del espécimen y del molde.

• Se remueve el material del molde y se coge tres especímenes del material

removido para determinar su contenido de agua mediante el método de

contenido de humedad de la NTP 339.127.

• Se realiza los cálculos del peso unitario seco, debiendo calcular la

densidad húmeda, la densidad seca y luego el peso unitario seco.

RESULTADOS:

Los resultados de este ensayo son los siguientes:


69
• AFIRMADO + 1% CLORURO DE CALCIO:

Densidad Seca Compactada Máxima (gr/cm3) = 2.37

Peso Unitario Seco compactado (kN/m3) = 23.20

Humedad Optima (%) = 4.73

Figura N°13: Curva de relación Humedad - Densidad del material granular


– Afirmado + 1% Cloruro de Calcio.
Fuente: Elaboración propia.

• AFIRMADO + 4% CLORURO DE CALCIO:

Densidad Seca Compactada Máxima (gr/cm3) = 2.38

Peso Unitario Seco compactado (kN/m3) =23.30

Humedad Optima (%) = 3.81

Figura N°14: Curva de relación Humedad - Densidad del material granular


– Afirmado + 4% Cloruro de Calcio.
Fuente: Elaboración propia.
70
• AFIRMADO + 6% CLORURO DE CALCIO:

Densidad Seca Compactada Máxima (gr/cm3) = 2.38

Peso Unitario Seco compactado (kN/m3) =3.30

Humedad Optima (%) = 3.91

Figura N°15: Curva de relación Humedad - Densidad del material granular


– Afirmado + 6% Cloruro de Calcio.
Fuente: Elaboración propia.

5.2. CBR (Relación de Soporte de California) DE SUELOS

COMPACTADOS EN LABORATORIO

PROCEDIMIENTO:

• Se prepara aproximadamente 5 kg de la muestra del material granular -

afirmado, viendo que ha pasado más del 75% el tamiz ¾.

• Se determina la humedad natural del suelo, mediante secado en estufa

según la norma MTC E 108.

• Una vez conocida la humedad del material granular – afirmado que se

realizará la prueba, aumentamos la cantidad de agua necesaria para

alcanzar el porcentaje de humedad óptimo fijado en el ensayo anterior,


71
añadiendo el 1%, 4% y 6% de cloruro de calcio, según corresponda el

ensayo.

• Se elige un molde y se pesa, incluida su base y el collarín. Seguidamente

se coloca el disco espaciador y sobre este un papel de filtro en forma de

disco del mismo diámetro que el molde.

• Se vierte parte del espécimen seleccionado al molde, con el porcentaje

de cloruro de calcio que corresponda, calculando que nos alcance de

manera proporcional para tres capas.

• Se realiza la compactación manual con un pisón, dando 56, 26 y 12

golpes por capa.

• Una vez terminada la compactación, se quita el collar y se enrasa el

espécimen que se encuentra en el molde.

• Se procede a retirar el disco espaciador, quedando un vacío en la parte

inferior del molde, el cual se voltea para que esté en la parte superior

dicho vacío dejado por el espaciador.

• Para la inmersión se coloca la placa perforada con vástago y sobre esta

los anillos que completarán la sobrecarga.

• Se toma la primera lectura para poder medir el hinchamiento colocando

el trípode de medida con sus patas sobre el borde del molde, haciendo

coincidir el vástago del dial con el de la placa perforada, anotando su

lectura, el día y la hora.

• Se tomó lectura de las muestras durante los cuatro días siguientes, cada

24 horas, siendo tres moldes los que se han sumergido.


72
• Al finalizar la última lectura, se retiran los moldes sumergidos y se les

deja escurrir el agua, retirando la sobrecarga y la placa perforada.

• Se pesa los moldes y se prepara para el ensayo de penetración.

RESULTADOS:

• AFIRMADO + 1% CLORURO DE CALCIO:

Valor de C.B.R. al 100% de la M.D.S. = 97.10 %

Valor de C.B.R. al 95% de la M.D.S. = 52.10 %

Los resultados de la inmersión y penetración, según tablas y Figuras, son los

siguientes:

TABLA N°11: Resultados por Inmersión del material granular – Afirmado +


1% de Cloruro de Calcio

Fuente: Elaboración propia.

TABLA N°12: Resultados de Penetración del material granular – Afirmado


+ 1% Cloruro de Calcio.

Fuente: Elaboración propia.


73

Figura N°16: Curva Densidad Seca - CBR, del material granular –


Afirmado + 1% Cloruro de Calcio.
Fuente: Elaboración propia.

Figura N°17: Curva Carga – Penetración, del material granular –


Afirmado + 1% Cloruro de Calcio.
Fuente: Elaboración propia.

• AFIRMADO + 4% CLORURO DE CALCIO:

Valor de C.B.R. al 100% de la M.D.S. = 71.90 %

Valor de C.B.R. al 95% de la M.D.S. = 39.50 %

Los resultados de la inmersión y penetración, según tablas y Figuras, son los

siguientes:
74
TABLA N°13: Resultados por Inmersión del material granular – Afirmado +
4% de Cloruro de Calcio

Fuente: Elaboración propia.

TABLA N°14: Resultados de Penetración del material granular – Afirmado


+ 4% Cloruro de Calcio.

Fuente: Elaboración propia.

Figura N°18: Curva Densidad Seca - CBR, del material granular – Afirmado
+ 4% Cloruro de Calcio.
Fuente: Elaboración propia.
75

Figura N°19: Curva Carga – Penetración, del material granular – Afirmado +


4% Cloruro de Calcio.

Fuente: Elaboración propia.

• AFIRMADO + 6% CLORURO DE CALCIO:

Valor de C.B.R. al 100% de la M.D.S. = 59.00 %

Valor de C.B.R. al 95% de la M.D.S. = 30.40 %

Los resultados de la inmersión y penetración, según tablas y Figuras, son los

siguientes:

TABLA N°15: Resultados por Inmersión del material granular – Afirmado +


6% de Cloruro de Calcio.

Fuente: Elaboración propia.


76

TABLA N°16: Resultados de Penetración del material granular – Afirmado


+ 6% Cloruro de Calcio.

Fuente: Elaboración propia.

Figura N°20: Curva Densidad Seca - CBR, del material granular – Afirmado
+ 6% Cloruro de Calcio.
Fuente: Elaboración propia.
77

Figura N°21: Curva Carga – Penetración, del material granular – Afirmado


+ 6% Cloruro de Calcio.
Fuente: Elaboración propia.
78

CAPITULO VI

ANALISIS DEL AFIRMADO CON MELAZA DE CAÑA

6.1 COMPACTACION DE SUELOS EN LABORATORIO UTILIZANDO

ENERGIA MODIFICADA (PROCTOR MODIFICADO)

PROCEDIMIENTO:

• Se toma las muestras del material pasante del tamiz ¾”.

• Se elige el molde adecuado para el tipo de ensayo y se procede a anotar

el peso del mismo.


79
• El material granular – afirmado, se seca en la estufa y se le vierte en un

recipiente donde se pueda realizar la adición de agua para la humedad

deseada, correspondiente a cinco muestras del mismo.

• Se humedece las cinco muestras de material granular – afirmado, con

diversas cantidades de agua, tomando nota de las mismas.

• Se mezcla de manera homogénea las muestras con el agua adicionada y

se les vierte el 2%, 4% o 6% de melaza de caña en peso seco del material

granular – afirmado, dependiendo del porcentaje de uso para cada

ensayo.

• Se homogeniza la mezcla, con la ayuda de espátulas.

• Se vierte la primera capa de material granular – afirmado, calculando que

el espesor por capa sea aproximadamente el mismo, ya que deberá

colocarse cinco capas del material en el molde.

• Se realiza la compactación con el pisón, dando 56 golpes por cada capa.

• Luego de finalizada las compactaciones, se remueve el collarín del molde

y se corta el material restante.

• Se registra la masa del espécimen y del molde.

• Se remueve el material del molde y se coge tres especímenes del material

removido para determinar su contenido de agua mediante el método de

contenido de humedad de la NTP 339.127.

• Se realiza los cálculos del peso unitario seco, debiendo calcular la

densidad húmeda, la densidad seca y luego el peso unitario seco.

RESULTADOS:

Los resultados de este ensayo son los siguientes:


80
• AFIRMADO + 2% MELAZA DE CAÑA:

Densidad Seca Compactada Máxima (gr/cm3) = 2.32


Peso Unitario Seco compactado (kN/m3) = 22.70
Humedad Optima (%) = 4.76

Figura N°22: Curva de relación Humedad - Densidad del material granular


– Afirmado + 2% Melaza de Caña.
Fuente: Elaboración propia.

• AFIRMADO + 4% MELAZA DE CAÑA:

Densidad Seca Compactada Máxima (gr/cm3) = 2.34


Peso Unitario Seco compactado (kN/m3) = 22.90
Humedad Optima (%) = 4.31

Figura N°23: Curva de relación Humedad - Densidad del material granular


– Afirmado + 4% Melaza de Caña.
Fuente: Elaboración propia.
81
• AFIRMADO + 6% MELAZA DE CAÑA:

Densidad Seca Compactada Máxima (gr/cm3) = 2.36


Peso Unitario Seco compactado (kN/m3) = 23.10
Humedad Optima (%) = 4.53
.

Figura N°24: Curva de relación Humedad - Densidad del material granular


– Afirmado + 6% Melaza de Caña.
Fuente: Elaboración propia.

6.2 CBR (Relación de Soporte de California) DE SUELOS COMPACTADOS

EN LABORATORIO

PROCEDIMIENTO:
• Se prepara aproximadamente 5 kg de la muestra del material granular -

afirmado, viendo que ha pasado más del 75% el tamiz ¾.

• Se determina la humedad natural del suelo, mediante secado en estufa

según la norma MTC E 108.

• Una vez conocida la humedad del material granular – afirmado que se

realizará la prueba, aumentamos la cantidad de agua necesaria para

alcanzar el porcentaje de humedad óptimo fijado en el ensayo anterior,


82
añadiendo el 2%, 4% y 6% de Melaza de Caña, según corresponda el

porcentaje de melaza de caña que en el ensayo se utilizará.

• Se elige un molde y se pesa, incluida su base y el collarín. Seguidamente

se coloca el disco espaciador y sobre este un papel de filtro en forma de

disco del mismo diámetro que el molde.

• Se vierte parte del espécimen seleccionado al molde, con el porcentaje

de cloruro de calcio que corresponda, calculando que nos alcance de

manera proporcional para tres capas.

• Se realiza la compactación manual con un pisón, dando 56, 26 y 12

golpes por capa.

• Una vez terminada la compactación, se quita el collar y se enrasa el

espécimen que se encuentra en el molde.

• Se procede a retirar el disco espaciador, quedando un vacío en la parte

inferior del molde, el cual se voltea para que esté en la parte superior

dicho vacío dejado por el espaciador.

• Para la inmersión se coloca la placa perforada con vástago y sobre esta

los anillos que completarán la sobrecarga.

• Se toma la primera lectura para poder medir el hinchamiento colocando

el trípode de medida con sus patas sobre el borde del molde, haciendo

coincidir el vástago del dial con el de la placa perforada, anotando su

lectura, el día y la hora.

• Se tomó lectura de las muestras durante los cuatro días siguientes, cada

24 horas, siendo tres moldes los que se han sumergido.


83
• Al finalizar la última lectura, se retiran los moldes sumergidos y se les

deja escurrir el agua, retirando la sobrecarga y la placa perforada.

• Se pesa los moldes y se prepara para el ensayo de penetración.

RESULTADOS:

• AFIRMADO + 2% MELAZA DE CAÑA:

Valor de C.B.R. al 100% de la M.D.S. = 90.20 %

Valor de C.B.R. al 95% de la M.D.S. = 40.40 %

Los resultados de la inmersión y penetración, según tablas y graficos, son los

siguientes:

TABLA N°17: Resultados por Inmersión del material granular – Afirmado +


2% de Melaza de Caña

Fuente: Elaboración propia.

TABLA N°18: Resultados de Penetración del material granular – Afirmado


+ 2% Melaza de Caña.

Figura N°25: Curva Densidad Seca - CBR, del material granular – Afirmado
+ 2% Melaza de Caña.
Fuente: Elaboración propia.
84

Figura N°25: Curva Densidad Seca – CBR, del material granular- Afirmado
+ 2% Melaza de Caña.
Fuente: Elaboración propia.

Figura N°26: Curva Carga – Penetración, del material granular – Afirmado


+ 2% Melaza de Caña.
Fuente: Elaboración propia.
85
• AFIRMADO + 4% MELAZA DE CAÑA:

Valor de C.B.R. al 100% de la M.D.S. = 92.00 %


Valor de C.B.R. al 95% de la M.D.S. = 41.80 %
Los resultados de la inmersión y penetración, según tablas y Figuras, son los
siguientes:

TABLA N°19: Resultados por Inmersión del material granular – Afirmado +


4% de Melaza de Caña.

Fuente: Elaboración propia.

TABLA N°20: Resultados de Penetración del material granular – Afirmado


+ 4% Melaza de Caña.

Fuente: Elaboración propia.


86

Figura N°27: Curva Densidad Seca - CBR, del material granular –


Afirmado + 4% Melaza de Caña.
Fuente: Elaboración propia.

Figura N°28: Curva Carga – Penetración, del material granular – Afirmado


+ 4% Melaza de Caña.
Fuente: Elaboración propia.
87
• AFIRMADO + 6% MELAZA DE CAÑA:

Valor de C.B.R. al 100% de la M.D.S. = 93.00 %


Valor de C.B.R. al 95% de la M.D.S. = 43.40 %
Los resultados de la inmersión y penetración, según tablas y Figuras, son los
siguientes:
TABLA N°21: Resultados por Inmersión del material granular – Afirmado +

6% de Melaza de Caña.

Fuente: Elaboración propia.

TABLA N°22: Resultados de Penetración del material granular – Afirmado

+ 6% Melaza de Caña.

Fuente: Elaboración propia.


88

Figura N°29: Curva Densidad Seca - CBR, del material granular –


Afirmado + 6% Melaza de Caña.
Fuente: Elaboración propia.

Figura N°30: Curva Carga – Penetración, del material granular – Afirmado


+ 6% Melaza de Caña.
Fuente: Elaboración propia.
89

CAPITULO VII

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

7.1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

7.1.1. GRANULOMETRÍA

De acuerdo a los ensayos de granulometría, tomados al material granular –

afirmado, de la cantera de la empresa Drokasa s.a., sus características

granulométricas a comparación de lo requerido por las Especificaciones

Técnicas Generales EG-2013 del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, ha sido la siguiente:


90
TABLA N°23: Comparación del porcentaje pasante por tamices del
afirmado.
PORCENTAJE QUE
PORCENTAJE QUE
DEBERIA PASAR
TAMIZ PASA EN
SEGÚN MTC, EG 2013.
LABORATORIO
Gradación A-1

50 mm (2”) 100 95.20

37.50 mm (1 ½”) 100 93.20

25.400 mm (1”) 90-100 89.90

19.050 mm (3/4”) 65-100 85.20

9.525 mm (3/8”) 45-80 76.90

4.750 mm (N°4) 30-65 64.70

2.000 mm (N°10) 22-52 49.20

0.425 mm (N°40) 15-35 33.10

0.250 mm (N°60) - 29.30

0.106 mm (N°140) - 17.00

75 µm (N°200) 5-20 14.30

Por lo que la gradación del material granular – afirmado de la cantera Drokasa

s.a., es correcta encontrándose dentro de los márgenes establecidos

porcentuales que debería pasar de acuerdo a la normativa del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones.

7.1.2. LIMITES DE CONSISTENCIA

El material granular – afirmado, de la empresa Drokasa s.a., no cuenta con

límites de consistencia, ya que no presenta con límite líquido, debido a que

la muestra siempre se cierra con menos de 25 golpes.


91
7.1.3. CLASIFICACION SUCS Y AASHTO

El material granular – afirmado, ha sido clasificado de la siguiente manera:

• Clasificación SUCS : SM

• Clasificación AASHTO : A-1b(0)

Por lo que se clasifica como una Arena Limosa con Grava.

7.1.4. PROCTOR MODIFICADO

Se han realizado ensayos de Proctor Modificado en el material granular –

afirmado, siendo este como afirmado, afirmado + cloruro de calcio, y

finalmente afirmado + melaza de caña, para lo cual obtuvimos los resultados,

que se visualizan en la TABLA VIII.1-2.

7.1.5. CBR

Se han realizado los ensayos de CBR, con el material granular - afirmado,

afirmado + cloruro de calcio y finalmente afirmado + melaza de caña. En

porcentajes variables, teniendo como resultados los que se muestran en la

TABLA VIII.1-3. Teniendo con mejores resultados el uso de 1% de Cloruro

de Calcio y con la melaza de caña el 6% del mismo.

7.1.6. RESISTENCIA AL DESGASTE DEL AGREGADO GRUESO

POR ABRASION.

Se han realizado el ensayo de abrasión Los Ángeles, siendo el resultado

óptimo de acuerdo a los requisitos de calidad que debe satisfacer, según la

normatividad del Ministerio De Transportes y Comunicaciones, teniendo el

comparativo en la TABLA VIII.1-4.


92

TABLA N°24. Resultados del Proctor Modificado de los ensayos en laboratorio con material granular - afirmado de la cantera Drokasa s.a.
adicionando porcentajes de Cloruro de Calcio y porcentajes de Melaza de Caña.
AF. + 1% AF. +2% AF. +4%C AF. +4% AF. +6% AF. +6%
AFIRMADO
DESCRIPCION CLORURO MELAZA DE LORURO DE MELAZA DE CLORURO MELAZA
SIN ADITIVO
DE CALCIO CAÑA CALCIO CAÑA. DE CALCIO DE CAÑA
Densidad Seca
Compactada 2.32 2.37 2.32 2.38 2.34 2.38 2.36
(gr/cm3)
Peso Unitario
Seco
22.80 23.20 22.70 23.30 22.90 23.30 23.10
Compactado
(kN/m3)
Humedad
5.06 4.73 4.76 3.81 4.31 3.91 4.53
Óptima (%)
Fuente: Elaboración propia.

TABLA N°25. Resultados del CBR en laboratorio con material granular - afirmado de la cantera Drokasa s.a, adicionando porcentajes de
Cloruro de Calcio y porcentajes de Melaza de Caña.
AF. + 1% AF. +2% AF. +4%C AF. +4% AF. +6% AF. +6%
AFIRMADO
DESCRIPCION CLORURO MELAZA DE LORURO DE MELAZA DE CLORURO MELAZA
SIN ADITIVO
DE CALCIO CAÑA CALCIO CAÑA. DE CALCIO DE CAÑA
AL 100 % DE
86.30 % 97.10 % 90.20 % 71.90 % 92.00 % 59.00 % 93.00 %
LA M.D.S.
AL 95 % DE
40.00 % 52.10 % 40.40 % 39.50 % 41.80 % 30.40 % 43.40 %
LA M.D.S.
Fuente: Elaboración propia.
93

TABLA N°26. Resultados del ensayo de Abrasión Los Ángeles, con material
granular - afirmado de la cantera Drokasa s.a.

DESGASTE
DESGASTE EN
ENSAYO SEGÚN MTC
LABORATORIO
2014
ABRASION LOS
50 % MAX. 14.40 %
ANGELES

Fuente: Elaboración propia.

7.2. DISCUSION DE LOS RESULTADOS

A partir de los diversos ensayos de laboratorio realizados al material granular

– afirmado, siendo analizado con dosificaciones de cloruro de calcio y

dosificaciones de melaza de caña, tenemos las dosificaciones óptimas del

cloruro de calcio y melaza de caña, siendo que dichas dosificaciones sí

mejoran las propiedades del afirmado, como Proctor Modificado y resultados

de CBR.

Asimismo para el uso de cloruro de calcio con afirmado de la cantera drokasa

s.a. su dosificación óptima es de 1% en peso seco del afirmado.

Respecto a la melaza de caña con el afirmado de la cantera drokasa s.a., su

dosificación óptima es del 6% del mismo en peso seco del afirmado.

Así también respecto al porcentaje óptimo de cloruro de calcio con el

producto Quim KD40, el cual para nuestro caso es del 1%, se encuentra en el

rango porcentual utilizado en otros casos, entre 0.5% al 3% mencionado por

Choque (2012, 50).

En lo que respecta al uso de la melaza de caña como estabilizador, se encontró

una única edición virtual de Kiran Mukerji y Roland Stulz (Materiales de


94

construcción apropiados 1993), en la cual señala que “…la cantidad de

melaza añadida normalmente al suelo es de 5% por peso del suelo…”, por lo

que para nuestro caso tenemos el 6% en peso seco del afirmado, siendo un

valor semejante al descrito por dichos autores. Así también no se ha

encontrado referencias o normativas bibliográficas emitidas por el ministerio

de transportes para el uso de la melaza de caña como estabilizador de suelos

o paliativo de polvo.

7.3. CONTRASTACION DE HIPOTESIS

De acuerdo a los ensayos que se he podido realizar en la presente

investigación, con la información presentada en los capítulos anteriores y los

resultados visualizados en las diferentes tablas, cuyas fichas completas se

adjuntan como anexos. He podido concluir las hipótesis planteadas al inicio

del presente trabajo, las cuales se dieron como respuesta tentativa a la

presente investigación. Por lo tanto, después de los análisis y ensayos de

laboratorio realizados al material granular – afirmado, verificamos que la

hipótesis general es cierta, ya que los aditivos que hemos utilizado, cloruro

de calcio y melaza de caña, mejoran las características de comportamiento

mecánico del afirmado, con sus respectivas dosificaciones adecuadas.

Así también, las hipótesis específicas se verificaron concluyendo que el

porcentaje supuesto en un inicio para la dosificación óptima del afirmado con

el cloruro de calcio y con la melaza de caña no era el adecuado, ya que

respecto al cloruro de calcio se había supuesto que el porcentaje adecuado

para su dosificación óptima era del 4% en peso seco del afirmado, y de

acuerdo a los ensayos realizados, el porcentaje adecuado de cloruro de calcio

es del 1% en peso seco del afirmado; teniendo como resultado 3% menos que
95

la hipótesis planteada. Y respecto a la melaza de caña, su dosificación óptima

de acuerdo a los ensayos de laboratorio, es del 6% en peso seco del afirmado,

siendo este resultado 2% mayor al planteado en la hipótesis inicial.


96

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

Habiendo realizado los respectivos ensayos de laboratorio, la presente

investigación se concluye indicando lo siguiente:

• Al analizar en el laboratorio las dosificaciones óptimas verificamos que

la dosificación óptima para utilizar el afirmado de la cantera drokasa s.a.,

con cloruro de calcio Quim KD40 es utilizando el 1% de cloruro de calcio

respecto al peso seco del afirmado.

• Al analizar en el laboratorio las dosificaciones óptimas verificamos que

la dosificación óptima para utilizar el afirmado de la cantera drokasa s.a.,


97

con la Melaza de Caña, es utilizando el 6% de Melaza de Caña respecto

al peso seco del afirmado.

• Por otro lado, en relación al costo, el cloruro de calcio se encuentra en $

177.00 dólares por tonelada incluido IGV. y la melaza de caña se

encuentra costando $ 218.00 dólares por tonelada incluido IGV.

Por lo que se ha realizado la elaboración de un análisis de costos unitarios

para la partida de afirmado con Cloruro de Calcio (QUIM KD40) y

afirmado con Melaza de Caña:

TABLA N°27. Análisis de Costos Unitarios para la partida: “Afirmado


e=0.15m con cloruro de calcio”

AFIRMADO E=0.15m CON CLORURO DE CALCIO

m2/DIA 2,300.0000 EQ. 2,300.0000 Costo unitario directo por : m2 8.12

Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
OFICIAL hh 0.5000 0.0017 16.79 0.03
PEON hh 2.0000 0.0070 15.09 0.11
CAPATAZ hh 0.2000 0.0007 22.84 0.02
0.16
Materiales
AFIRMADO m3 0.1800 25.42 4.58
QUIM KD40 Kg 4.2840 0.51 2.18
AGUA m3 0.0070 3.00 0.02
6.78
Equipos
MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 1.0000 0.0035 185.00 0.65
TANQUE CISTERNA CON ASPERSOR hm 1.0000 0.0035 30.30 0.11
RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP
10-12ton hm 1.0000 0.0035 120.00 0.42

HERRAMIENTA MANUALES %MO 3.0000 0.16


1.18
98

TABLA N°28. Análisis de Costos Unitarios para la partida: “Afirmado


e=0.15m con melaza de caña”

AFIRMADO E=0.15m CON MELAZA DE CAÑA

m2/DIA 2,300.0000 EQ. 2,300.0000 Costo unitario directo por : m2 22.00

Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial S/


Mano de Obra
OFICIAL hh 0.5000 0.0017 16.79 0.03
PEON hh 2.0000 0.0070 15.09 0.11
CAPATAZ hh 0.2000 0.0007 22.84 0.02
0.16
Materiales
AFIRMADO m3 0.1800 25.42 4.58
MELAZA DE CAÑA Kg 25.4880 0.63 16.06
AGUA m3 0.0080 3.00 0.02
20.66
Equipos
MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 1.0000 0.0035 185.00 0.65
TANQUE CISTERNA CON ASPERSOR hm 1.0000 0.0035 30.30 0.11
RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP 10-12ton hm 1.0000 0.0035 120.00 0.42
HERRAMIENTA MANUALES %MO 3.0000 0.16
1.18

• Siendo más económico realizar el uso del cloruro de calcio Quim KD40

de la empresa QUIMPAC S.A. frente a la melaza de caña de la empresa

AIPSA, debido al costo por tonelada de cada uno de estos insumos y a la

cantidad porcentual de requerimiento de cada uno de ellos respecto al

peso del afirmado seco.


99

8.3. RECOMENDACIONES

• Se debe realizar comparaciones de acabado de la superficie de rodadura

entre el cloruro de calcio Quim KD40 y la melaza de caña.

• De acuerdo a los procedimientos que Quimpac s.a. sugiere para el

proceso constructivo con el producto Quim KD40, recomienda un sellado

con el mismo producto que consiste en un riego sobre la superficie de

rodadura culminada, debiendo analizarse las variaciones de propiedades

físicas y mecánicas entre el trabajo con sellado y sin sellado.

• No se ha podido realizar más ensayos de laboratorio con la melaza de

caña usando mayores porcentajes en su dosificación, habiendo llegado a

usar solo hasta el 6% en peso seco del afirmado.

• No se ha podido comparar las características ni tipo de acabado en la

superficie de rodadura del afirmado estabilizado con ambos productos,

cloruro de calcio y melaza de caña.


100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AGROPARAMONGA. (2017). Melaza de Caña AIPSA. Consultado el 05 de febrero

del 2017, de http://www.agroparamonga.com/productos.php?id=Subproductos

&cod=Melaza#.Wp_44ujOXIU

2. AGROPARAMONGA. (2017). Proceso de Fabricación de la Melaza de Caña

AIPSA. Consultado el 05 de febrero del 2017, de

http://www.agroparamonga.com/proceso_campo.php?id=Procesos-en

Fabrica#.Wp_37OjOXIU

3. Alejo E. (2016). Comunicación personal con el autor, 02 de setiembre del 2016.

Barranca.

4. Anaya P. (2012). Estabilización de suelos. Consultado el 22 de diciembre del 2016, de

http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Construccion/Estabilizacion_de_Suelos/Pres

entacion_Suelos_CALIDRA_SLP.pdf

5. Choque S. y Héctor M. (2012). Evaluación De Aditivos Químicos En La Eficiencia

De La Conservación De Superficies De Rodadura En Carreteras No

Pavimentadas. (Tesis para optar por el título Profesional de Ingeniero Civil).

Universidad Nacional de Ingeniería. Lima. Perú.

6. Fajardo E. y Sarmiento S. (2007). Evaluación de melaza de caña como sustrato para

la producción de saccharomyces cerevisiae. (Trabajo de Grado para obtener el

título de Microbiólogo Industrial). Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá D.C.

Colombia.
101

7. Gutiérrez C. (2010). Estabilización Química de Carreteras No Pavimentadas en el

Perú y Ventajas Comparativas del Cloruro de Magnesio (Bischofita) Frente al

Cloruro de Calcio. (Tesis para optar por el título Profesional de Ingeniero Civil).

Universidad Ricardo Palma.. Lima. Perú.

8. Instituto Vial Provincial de Barranca. (2015). Manual técnico del servicio de

mantenimiento rutinario de caminos vecinales. Barranca

9. Julián J. y Prado M. (2012). Estabilización de la subrasante en la via Cuicocha –

Apuela del KM 32 al km 38, Cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, utilizando

el sistema Consolid. (Tesis para obtención de título de Ing. Civil). Pontifica

Universidad Católica del Ecuador. Ecuador.

10. Kiran G. y Roland S. (1993). Materiales de Construcción Apropiados. Primera

edición. SKAT, Switzerland. SKAT & IT Publications. Consultado el 12 de

febreso del 2017, de

http://ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/sk01ms/sk01ms06.htm

11. Mateos M. (2006). Efectos del cloruro de calcio en la estabilidad de las tierras.

Cimbra, Consultado el 14 de noviembre del 2016,

http://www.citop.es/publicaciones/documentos/Cimbra373_06.pdf

12. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2008). Plan estratégico institucional

2008-2012. Perú: Provias Descentralizado.

13. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2014). Manual de Carreteras –

Especificaciones técnicas generales para la construcción EG-2013. Tomo I. Perú.

Dirección General de Caminos y Ferrocarriles DGCF.

14. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2016). Manual de Ensayo de

Materiales. Perú: Dirección General de Caminos y Ferrocarriles DGCF.


102

15. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2005). Manual para el diseño de

caminos no pavimentados de bajo volumen de tránsito. Perú: Dirección General

de Caminos y Ferrocarriles DGCF – Proyecto Especial de Infraestructura de

Transporte Rural PROVIAS RURAL.

16. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2008). Glosario de términos de uso

frecuente en proyectos de infraestructura vial. Perú: Dirección General de

Caminos y Ferrocarriles.

17. QUIMPAC.(2017). Cloruro de Calcio Quimpac. Consultado el 03 de febrero del

2017, de http://www.quimpac.com.pe/cloruro.html

18. Wikipedia. (2014). Límites de Atterberg. Consultado el 08 de marzo del 2017, de

https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADmites_de_Atterberg

También podría gustarte