Este documento describe diferentes tipos de comunicación oral como asambleas, conferencias y debates. Define una asamblea como una reunión de personas para algún fin, y describe tipos de asambleas ordinarias y extraordinarias. Luego define una conferencia como la comunicación oral de grupos numerosos con el propósito de aumentar el conocimiento del público. Por último, define un debate como una discusión argumentativa sobre un tema polémico entre grupos que defienden posiciones opuestas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
514 vistas33 páginas
Este documento describe diferentes tipos de comunicación oral como asambleas, conferencias y debates. Define una asamblea como una reunión de personas para algún fin, y describe tipos de asambleas ordinarias y extraordinarias. Luego define una conferencia como la comunicación oral de grupos numerosos con el propósito de aumentar el conocimiento del público. Por último, define un debate como una discusión argumentativa sobre un tema polémico entre grupos que defienden posiciones opuestas.
Este documento describe diferentes tipos de comunicación oral como asambleas, conferencias y debates. Define una asamblea como una reunión de personas para algún fin, y describe tipos de asambleas ordinarias y extraordinarias. Luego define una conferencia como la comunicación oral de grupos numerosos con el propósito de aumentar el conocimiento del público. Por último, define un debate como una discusión argumentativa sobre un tema polémico entre grupos que defienden posiciones opuestas.
Este documento describe diferentes tipos de comunicación oral como asambleas, conferencias y debates. Define una asamblea como una reunión de personas para algún fin, y describe tipos de asambleas ordinarias y extraordinarias. Luego define una conferencia como la comunicación oral de grupos numerosos con el propósito de aumentar el conocimiento del público. Por último, define un debate como una discusión argumentativa sobre un tema polémico entre grupos que defienden posiciones opuestas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33
TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL
Los tipos de comunicación Oral son los que se describirán a continuación:
Asamblea Conferencia Debate Discurso Diálogo Entrevista Exposición Foros Panel Reunión Simposio Seminario A continuación se definirán los conceptos de algunos de los tipos de comunicación Oral: Asamblea La Asamblea se define como: Reunión de personas para algún fin. Cuerpo político y deliberante, como el Congreso o el Senado. Tipos de Asambleas: Ordinarias: Las ordinarias se reunirán una vez al año, dentro de los tres (3) primeros meses del año calendario para el ejercicio de sus funciones regulares. Extraordinarias: Podrán reunirse en cualquier época del año para tratar asuntos de urgencia o imprevistos que no permitan esperar a ser considerados en la Asamblea General Ordinaria, y no podrán tratar asuntos diferentes de aquellos para los cuales fueron convocados y los que se deriven estrictamente de éstos. Convocatoria a las Asambleas: La convocatoria a Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria. Será efectuada por la Junta Directiva, con una antelación no inferior a diez días hábiles, designando lugar, hora, fecha y temario de la misma. La convocatoria se efectuará mediante notificación personal a cada uno de los delegados a la dependencia donde esté asignado y se publicará por aviso. Esta se hará siempre con diez (10) días hábiles de antelación a la reunión. Conferencias Conferencia es cuando se exponen los resultados de los análisis ante una o más personas, es un "discurso" porque se limitan a escuchar y usar su inteligencia para discernir lo que se dice. Pero cuando implica dialogar con los oyentes se convierte en una "conferencia", porque "conferencia" significa básicamente conversar y ese es el sentido principal que se le da, para diferenciarla claramente del discurso. Si se anuncia la presentación como un "discurso", pero al final del mismo se permite tiempo para una sesión de preguntas y respuestas, el "discurso" se convierte en una "conferencia", porque implica diálogo. Pero se debe tener cuidado, si se anuncia la presentación como una "conferencia", los instruidos supondrán que toda la reunión estará matizada por una conversación fluida entre el orador y el auditorio y pudieran sentirse libres de interrumpir a cada momento con preguntas o comentarios. Características de las Conferencias: Es la comunicación oral de grupos numerosos. La atmósfera es formal. La asistencia es voluntaria. Pretender aumentar los conocimientos del auditorio. Tienen un límite preestablecido. No es conveniente que exceda de una hora de duración. El tema debe ser interesante. Se debe elegir el tema y el propósito. Se realiza una investigación amplia y se redacta un guión. Características de conferenciante: Debe suscitar el interés del auditorio desde las primeras fases. Prepararse de manera adecuada. Ejemplificar sus proposiciones. Evitar el abuso de matices cómicos. Poseer habilidad verbal y vocabulario amplio y preciso. Enunciar conclusiones y exhortar a una acción específica y no despedirse únicamente. Se deben utilizar elementos audiovisuales. Elementos que debe tener en cuenta un conferencista 1. En primer lugar: el tipo de auditorio, pues se impone precisar el carácter heterogéneo del público, es decir: formas de ser, procedencias, intereses, motivaciones, reacciones psicológicas, expectativas y otros elementos, a fin de adecuarse a ellos. 3. Horario de impartición de la conferencia: 4. Intereses de los estudiantes: Sociales, culturales o de dirección general, entre otros. 5. Nivel de preparación del estudiantado. 6. Nivel de relación del contenido con la teoría y la práctica. 7. Calidad y carácter científico del contenido. 8. Realización de buenos resúmenes parciales y totales por parte del conferencista. 9. Adecuada utilización de bibliografías (referencias y consultas). 10. Nivel de motivación y discusiones. 11. Nivel de profundidad de la conferencia; actualización y relación con otras ciencias. 12. Nivel de aclaración de las dudas. 13. Planteamiento de nuevos problemas científicos y solución de otros (nivel de la conferencia). 14. Carácter de la conferencia y esclarecimiento de la cuestión de estudio. 15. Nivel de enfoque para estudio de los fenómenos o problemas. 16. Autoridad, maestría y ejemplo del conferencista (fuerza e influencia). 17. Desarrollo en el estudiante de la visión de la asignatura o perspectivas y fundamento científico. Elementos Audiovisuales que se deben tener en cuenta en las Conferencias: Rotafolio Mapas Diagramas Dibujos Pizarrón Maquetas Transparencias Películas Grabadoras Televisor Computadora Estos elementos Audiovisuales presentan las siguientes características: No sustituyen al disertante. Deben de ser manejados por otra persona. No son diversión, sino elementos integrantes de la exposición. Se deben revisar antes de mostrarlo. No deben presentarse elementos que no se puedan ver con claridad. No deben apartarse del tema que se trata Estructura externa de las conferencias Desde el punto de vista metodológico se considera que no existe una "receta" única para confeccionar las conferencias: todo depende del carácter de la asignatura, de la competencia del conferencista y del contenido del tema; no obstante, la experiencia revela que la mayoría de los profesores prefiere el diseño siguiente, a pesar de que puede aplicar otro formato de mayor o menor complejidad. 1. Introducción: -Debe ser breve y expresiva. -Puede desarrollarse de diferentes maneras: resumen de la clase anterior, momentos más interesantes de los encuentros precedentes, recordatorio de un caso analizado con antelación, vivencias comunitarias u otros asuntos de interés. 2. Desarrollo: El conferencista va desarrollando progresivamente su idea, de modo que conduzca a los alumnos a la comprensión del contenido medular del tema, ya sea utilizando diferentes pruebas de veracidad de los planteamientos científico-teóricos expresados, ilustrando con ejemplos o cifras, comparando con otros materiales análogos. La exposición o desarrollo se elabora por partes determinadas, conforme al plan concebido (puede escribirse en la pizarra, entregarse una copia previa del plan a los estudiantes e incluso mencionar solamente el tema ("ahora analizaremos esto", "seguidamente trataremos tal asunto" y así sucesivamente), según corresponda. 3. Conclusión Deben resumirse los principales aspectos de la conferencia; realizar las generalizaciones necesarias, deducciones científico-teóricas, prácticas y políticas, para guiar al estudiante al estudio individual, así como establecer el nexo y la base científica indispensable para la próxima conferencia, al acentuar la idea central de forma clara y precisa. La norma para la conclusión puede ser diversa, dado que depende sobre todo del carácter de la asignatura y del objeto de la conferencia. 7 La elaboración de definiciones correctas y conceptos precisos, así como la exactitud y claridad de los términos empleados deben contribuir al esclarecimiento del contenido de la conferencia para los estudiantes, utilizando el método del materialismo dialéctico, relacionando estrechamente entre sí los principios lógicos e históricos y vinculando el análisis y la síntesis como parte de un mismo proceso inductivo-deductivo. Los educandos han de ser guiados hábilmente hacia la adecuada ejecución del trabajo individual y las tareas docentes. Lenguaje del conferencista Reviste una indudable importancia para equilibrar contextualmente pensamientos y palabras. Expresarse correctamente, hablar con propiedad sobre el tema y mantener en tensión al auditorio, son destrezas que van desarrollándose a largo plazo. Tiempo de realización de las conferencias Las conferencias de una hora ofrecen la posibilidad no solo de comprender, sino de asimilar en muchos casos el material docente esencial, creando al mismo tiempo las mejores condiciones para un trabajo individual profundo de los estudiantes. Permiten utilizar de forma más conveniente el tiempo designado para su ejecución, distribuyéndolo acertadamente y economizándolo en beneficio de otros aspectos que merezcan ser enfatizados con carácter recurrente. Los Debates El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema polémico -llamado premisa o moción- entre dos o más grupos de personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por un moderador. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas. Objetivos Dar a conocer y defender las opiniones sobre algún tema en específico. Sustentar y dar elementos de juicio claro en la exposición, para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema en específico. Ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa de los debates. Defender tus opiniones justificándolas Normas para su preparación Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra. Preparar el material y las ayudas. Designar un secretario. Normas para su realización Poner en consideración el objetivo. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso. Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes. Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes. Terminar el debate, el secretario tratara de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones. Realizar la evaluación con la asamblea. Recomendaciones para debatir: En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben tener presente lo siguiente: Imponer el punto de vista personal. Escuchar al otro antes de responder. Ponerse en el lugar del otro. Ser breve y concreto al hablar. Ser tolerante respecto a las diferencias. No subestimar al otro. No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía. No burlarse de la intervención de nadie. Evitar los gritos para acallar al interlocutor. Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. Acompañar las críticas con propuestas. Criticar para construir. Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada. Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc). Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica. Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro formal. Moderador Es aquel que determinara el tiempo de exposición para cada participante de 3 a 5 minutos durante el cual cada participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema y poner orden. Participantes informados: Es necesario que cada uno de los participantes del debate sepa e investigue profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas veces se tienen semanas, días o solo horas para la preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicancias, viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar argumentos favorables a la posición que se representará. Argumentos: Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones. Por los primeros se intenta demostrar la validez de las afirmaciones u argumentos propios. Por los segundos, se intenta mostrar los errores del adversario. Modos de razonamiento o tipos de argumentos: Sintomáticos o por signo: las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe y fuma en exceso, además de trabajar demasiado. Nexos causales: las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida. Analógicos: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios. Por generalización: a partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos, comprobando la mediante solución. Cabe mencionar los beneficios que se obtienen a través de los debates en un centro de estudio. Debatir fuera y dentro de la sala de clases es valioso para la totalidad de la comunidad educacional: profesores, estudiantes e Institución. Para los estudiantes * Si un estudiante debate se vuelve más objetivo, se siente más a gusto con su personalidad, más seguro de sí mismo y puede convertirse en un ciudadano capaz de expresar su opinión en temas de actualidad. * El debate ayuda y enseña a investigar, sirve para ensayar argumentos y explorar ideas a través de la palabra oral, antes de que se transformen en papel. * Capacita a los estudiantes para ver y analizar ambos lados de los argumentos, una importante habilidad que servirá durante toda la vida, como por ejemplo en el desempeño en la educación superior, para una entrevista, para desenvolverse en el trabajo y entender diferentes alternativas y perspectivas de las realidades * Mejora la relación entre los jóvenes y los adultos. * En el debate los estudiantes se divierten y a la vez aprenden sobre los asuntos públicos nacionales e internacionales. Para los profesores * El debate es una actividad en donde se involucran todos los estudiantes de una clase, no-solo los oradores, sino también una activa audiencia o un jurado imparcial. * Los estudiantes transfieren estructuras, vocabulario y métodos de argumentación que ellos ocupan en sus discursos y trabajos escritos, aprendiendo unos de otros. * Aplicando el debate se desarrollan habilidades comunicacionales e intelectuales en forma paulatina y dinámica. * El debate permite explorar e implementar los programa de estudio del Ministerio de Educación de tercero y cuarto de enseñanza media en varias de sus partes. * El debate desarrolla el poder de los argumentos, incrementa el entendimiento, y fomenta el pensamiento crítico, todas características esenciales para pensar en forma ordenada. Los estudiantes que toman parte en el debate son mejores comunicadores, tiene mayor confianza en sí mismos y trabajan mejor en equipo. Para el centro de estudios 1. El debate pone a prueba la manera en que se exploran los temas que afectan a los estudiantes y que generalmente el colegio deja fuera de sus decisiones y de las decisiones de la comunidad (por ejemplo: el uso de uniforme, los sistemas de prueba, etc.) 2. El debate entrega la posibilidad de analizar el pensamiento de los jóvenes y con ello anticipar problemas sociales o ratificar el trabajo institucional. Los Discursos Características. Entretener: Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la expresión cultural que se utilice. Informar: Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad. Convencer: Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas. Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de elemento positivo. Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia. Propósitos del discurso: Se considera a la respuesta precisa que el orador o el emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades, por lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor. Habilidades de un comunicólogo. Aumento de vocabulario. Conocimiento técnico. Comunicación verbal, uso favorable. Tipos de discurso, ventajas y desventajas. Leído: Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. Ventajas: * Se pueden remarcar palabras clave, ya sea en mayúsculas o en negritas, para darle énfasis. * El orador se concentra en su lectura. * No hay equivocación en lo que realmente se quiere decir. Desventajas: * El lenguaje es artificial. * El orador puede que tenga fallas de dicción. * Que pierda la atención de su público, por no dirigir la mirada a este. * Que si es tedioso el mensaje, se convierta en foco de desinterés y se haga más denso. Memorizado. Es aquella redacción que se queda en la mente del emisor. Desventajas: * Inflexión de la voz (poca variedad), fallo de la memoria, olvido de una palabra y por esta se rompe la secuencia de las oraciones. * Podemos caer en la recitación. Alguna intervención conlleva a reacciones inesperadas del emisor, al grado de perder el hilo del mensaje. Discurso improvisado. La improvisación consiste en "realizar" algo que hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquiera que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual. Ventajas: * No tiene una estructura real (redacción, memorización). Se utiliza un lenguaje muy cotidiano. Se valoriza los conocimientos que se tienen y se transmiten. Desventajas. * Se puede caer en la redundancia. * Exceso de muletillas y falta de vocabulario, incoherencia, ilógica entre una oración y otra. Discurso extempore. Se trata en realidad de un procedimiento combinado, pues este tipo de discurso está situado entre el leído y el improvisado, sus ventajas son: * La estructura la realiza el orador con total libertad. * Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a transmitir. * Se utiliza un lenguaje cotidiano o bien, un argot, dependiendo del conocimiento del orador. * No hay necesidad de memorizar pero si de entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir. Dentro del mensaje pueden darse ejemplos de la vida cotidiana para reforzar el mensaje y ser aun más entendible para los receptores. Desventajas: * Que el orador no canalice los nervios. * Que no haya un estudio del tema. * Que no haya relajación por parte del emisor Preparación de un discurso. Mejorar la comunicación verbal: * Saber escuchar eficazmente. * Dar y recibir retroalimentación. * Uso adecuado de la abstracción. * Entretener. * Informar. * Saber escuchar eficazmente. * Evaluar. * Empatizar/crear confianza. * Dar y recibir información. · Fijarse en la disponibilidad del receptor. · Describir, no interpretar. · Dar retroalimentación inmediatamente. · Dar retroalimentación en el momento, tiempo y lugar apropiado. · Dar retroalimentación que aporte nuevas ideas. · Dar retroalimentación sobre qué o qué se puede cambiar. · No exigir el cambio. · No exagerar. · Fijarnos un motivo. · Compartir experiencias, sentimientos e ideas. * Recibir retroalimentación. · Expresar sobre que es lo que quiero de retroalimentación. · Comprobar que has escuchado. · Compartir tus reacciones con la retroalimentación. Selección del un tema: Impuesto, libre, uso adecuado de la abstracción. Delimitación del tema. Enfoque del tema. El contenido del mensaje que se ha de comunicar a través de un discurso puede ser impuesto o elegido por el orador. De las dos maneras es necesario delimitar un tema utilizando la abstracción, la que por medio de ella nos dará optativamente el enfoque que se quiera expresar, de esta manera el mensaje se transmite según lo que el emisor quiere decir, lo que piensa, lo que siente y lo que dice; otorgando de esta manera seguridad psicológica o intelectual al orador. Acopio de información: Es la búsqueda de todos los datos referentes al tema, los cuales se compilan mediante las siguientes herramientas: bibliografía, teoría de autores especializados, comentarios o testimonios de gente que haya estudiado dicho tema o bien que tenga una declaración de hecho: revistas, vídeo, uso del Internet. Selección de materiales: La información obtenida se debe limitar según el criterio del orador. Puede seleccionar una vez que se tenga la información requerida el apoyo didáctico por el cual quiera este desarrollar su tema, apoyándose en las siguientes herramientas de trabajo: pizarrón, proyector de acetatos, diapositivas, rotafolio, vídeo, reportajes, documentales, cápsulas informativas, programas de la computadora, etc. Ordenamiento de materiales: El orador tiene la libertad de estructurar como va ir desenvolviendo el tema, en donde debe ser preciso el uso de las herramientas de apoyo, y pone en riguroso criterio la capacidad intelectual que tenga este ante un público receptivo Construcción del mensaje (guión): Debe ser: * Concisión. Es una declaración larga y compleja del tema a redactar, en donde la idea reside en las acciones principales que el orador realiza y manifiesta el propósito de que el receptor o los receptores puedan crear preguntas en su mente, elaborar un pensamiento desde la perspectiva de estos, en donde al finalizar el discurso, los oyentes puedan intervenir en el discurso extempore. * Exactitud. Es aquella donde debemos preocuparnos en cada una de las palabras que expresamos, en los puntos principales que acciona el emisor y estos a su vez, produzcan una impresión entre los receptores, en la redacción se debe evitar palabras innecesarias, procurar mantener una voz activa que entremezcle afirmaciones y preguntas. * Claridad. Es la exposición de puntos a base de palabras y frases que llamen la atención por su vivacidad y el de procurar que las palabras manifiesten una función clave en la conclusión o término de un discurso. * Originalidad. La expresión de cada individuo, de manera que desenvuelve un tema de su preferencia o impuesto; el cual integra la información que crea conveniente y de alguna manera, esto nos dirá que profesionalismo y compromiso a la hora de desarrollarlo. Introducción: Lo que no se debe hace: Tomemos en cuenta que el objetivo de la introducción es captar la atención de la audiencia por medio del planteamiento de un tema en forma clara y atractiva. Por lo tanto, lo que no se debe hacer se resume en los siguientes puntos. * Preámbulos excesivamente largos, comenzar con circunloquios embarazosos o excusas vanales, iniciar con un cuento humorístico, ya que no todos somos capaces de narrar una anécdota, dedicar a los oyentes cumplidos efusivamente excesivos que puedan mezclarse con lo fingido. Lo que se debe hacer: * Referirse al tema siendo breves, explícitos y prácticos. * Referirse a la persona o a nuestra propia persona, si es que se va a hablar de estos, de una manera que refleje modestia y sinceridad. * Formular una interrogante. Ya que este puede ser uno de los métodos más seguros y sencillos para abrir la mente de los oyentes y capturarla. * Enunciar un aserto sorprendente llamado "choque técnico", el cual consiste en expresar un comentario aventurado acerca de determinados hechos y opiniones. * Emplear una cita de un autor o bien anónimas. Conclusión: Es el punto estratégico de un discurso, pues lo que se diga al final, las últimas palabras que se expresen quedan sonando en la memoria del auditorio por un largo tiempo, ya sea de manera acertada o de reflexión. Por lo que es recomendable que contenga los siguientes aspectos: * El recuerdo breve de las diversas etapas recorridas. * Formular el punto de vista del orador y valorar los méritos que este dé ante una solución. * Si la naturaleza del tema requiere concluir con un reto o consejo es válido. * Usar como broche final una frase vigorosa, una fórmula valiente, una cita elocuente, una pregunta en donde tu auditorio piense en la solución, reflexione o analice lo que se le está pidiendo o bien hacer una exhortación. Habilidades de un comunicador. Conocimientos técnicos de un comunicador. El Diálogo El diálogo (diá, a través + logos, palabra, discurso es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre sí dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio, directo o indirecto, natural o artificial. También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos personajes que usan el discurso diégetico, llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra. Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores, y es empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles. Características · Las personas que hablan se llaman interlocutores. · Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud. · Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples. · Suele tener errores y frases sin terminar. · Debe estar caracterizado por una apertura sin reservas, en torno al problema común de una verdad importante para la mutua convivencia. · Ser intento por tener la apertura interior necesaria por comprender al interlocutor y poseer una interior disposición a corregir las propias posturas, posiciones. · No debe consistir en un mero intercambio de monólogos, en los que cada una de las partes intenta justificar su propio punto de vista y el otro "oye" pero no termina de "escuchar" ni aceptar la posibilidad de que esté escuchando la verdad o parte de ella desde el otro. · No debe intentar síntesis o promedios consensuados de dudosa verdad para evitar confrontaciones, sino conocimiento mutuo, en el que las auténticas contraposiciones se conservan y se sitúan bajo clara luz. · En el diálogo hay una esencial y necesaria tolerancia, que se mantiene incluso en la más acerada expresión de las oposiciones. · El gran enemigo del diálogo y de toda búsqueda abierta de la verdad es la «voluntad de poder». Tendencia al poder y diálogo se excluyen mutuamente. · La meta del diálogo no puede consistir en anular o encubrir, ni siquiera para mantener una supuesta paz. · El objetivo del diálogo no es quedarse feliz y con ello conformar a las partes, sino la búsqueda de la verdad, aunque ésta sea antipática. Reglas para dialogar Saber dialogar es uno de los mejores regalos que puedes brindar a los otros y que te puedes dar a ti mismo. Cuando sabes escuchar, mejoras tu comunicación, y cuando mejoras tu comunicación, mejoras tus relaciones. Aprender a dialogar requiere, entre otras cosas: 1. Cancelar el egoísmo y construir un sincero altruismo que te mueva a valorar a los otros con una actitud dialógica. 2. Estar siempre abierto a los demás con la receptividad del aprendiz y sin las ínfulas del soberbio. 3. Interesarte genuinamente por los que piensan diferente para que te ayuden a ver lo que tú no puedes o no quieres ver. 4. Crecer más y más en tolerancia para no caer en el fanatismo, la discriminación y la falta de respeto. 5. Prestar atención a quien te habla, de modo que captes no solo sus palabras sino todos sus gestos y emociones. 6. Asimilar las ideas ajenas con una comprensión que permita ponerse en el lugar del otro para entenderlo. 7. Dialogar en un clima de amor, serenidad y sencillez bajo la guía del mejor maestro: Dios. Para que haya un buen diálogo se debe: Respetar al que habla. Hablar en tono adecuado. No hablar todos a la vez. Saber escuchar antes de responder. La Entrevista Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar. EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir. EL ENTREVISTADOR es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias. Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas formuladas por un entrevistador. Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico o literario, y el entrevistador es el mismo o algún otro personaje. Partes de la Entrevista: La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista. El cuerpo de la entrevista esta formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para el público, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas. El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal. Lo que debe ser y lo que no debe ser una Entrevista Ambiente personas y dialogo: Una entrevista debe ser simple reflejo de lo que ha sido. Condiciones necesarias, saber describir el ambiente, saber ver que la persona con quien nos entrevistamos y dominar el dialogo. Para la entrevista se pueden seguir dos métodos: el impresionista y el expresionista. El impresionismo nos dará como una visión instantánea en la que recogen aquellos rasgos y detalles que destacan del conjunto, lo más llamativo es lo que nosotros, por eliminación de lo accesorio, cuando al paso del tiempo, se va borrando nuestra memoria todo lo que interesa verdaderamente. Se es impresionista por temperamento. En el periodismo, conviene la técnica impresionista, el expresionismo para la entrevista de cierta altura, la que debe periódicamente, de cuando en cuando, a personalidades relevantes que exigen un estudio profundo meditado. No recargar demasiado: Un hombre no es una simple suma d rasgos. Lo que interesa es su alma, un carácter que s refleje en algunos de esos rasgos. Lo que interesa, en realidad son los rasgos son principalmente los ojos, la boca y las manos. No nos queda un recurso: Estudiar las manos del hombre escurridizo que tengamos ante nosotros. En las manos, si sabemos mirarlas, encontraremos más de una vez el verdadero carácter del hombre que estamos observando: si no son huesudas, sí alargadas, y cortas y macizas, sí lánguidas o enérgicas. Las manos hablan lo mismo que se hallan serena quietud como si están en pleno y agitado movimiento, sin que lo sepa su dueño nos descubren el modo mas intimo de su ser. Como tercer elemento fundamental de la entrevista nos queda el dialogo. En la entrevista lo que nos interesa, no solo lo que dice el personaje de turno, si no como lo dice. El secreto de este como reside en el matiz. Sin el dialogo carece de vida de dos maneras: Puntuando bien las frases y periodos, de modo que una coma, un punto y coma, un signo de admiración o puntos suspensivos reflejen el tono de lo que se nos dijo. Otra imperiosa vigencia en el dialogo de la entrevista es la selección, para quedarnos estrictamente significativo. El arte de preguntar: En el modo periodístico se ha impuesto un tipo de intervención a base exclusivamente de preguntas y respuestas, simple dialogo sin matiz alguno. El sistema se ha impuesto por que este procedimiento informativo es el que más fácil redacción de todos. No exige demasiada preocupación literaria ni hay que preocuparse muchos por darles formas a las frases. Pero lo bueno es enemigo de lo fácil. Y así resulta que este tipo de entrevistas standard, es el personaje entrevistado se esfuma. Una entrevista no debe hacerse para que el entrevistador luzca con facilidad interrogatorio lo que debe buscar es la fuerza de la personalidad. Y un hombre no se le descubre a la fuerza para interrogarle, si dejándole hablar, que es lo mismo. Hay pues, que saber preguntar en su momento y saber callar cuando es la ocasión lo exige. La entrevista ha de ser reflejo del dialogo, que nunca exclusivamente una suma de preguntas y respuestas, sino algo más complejo: afirmaciones, negaciones, titubeos, gestos y reservas. Se deben tomar notas: El tomar notas, depende del momento, del interlocutor, de nosotros mismos. Pero muy buena retentiva que se tenga, siempre convendrá tomar alguna rápida nota (mas o menos disimulada o, terminada la entrevista, al salir a la calle). Tales notas nos servirán para recordar un gesto, una frase, algo característico. Otras veces, en un cambio, no preciso recurrir apenas a las notas, por lo que nuestro interlocutor se presta más al trabajo de síntesis que al análisis. Lo que sí es imperativo, antes de coger un lápiz, es estudiar rápidamente a la persona entrevistada para saber como reacciona. Hay quien nada mas al ver ante sí el cuaderno de notas del periodista advierte la responsabilidad de la palabra escrita y adopta inmediatamente una actitud doctoral, casi siempre es falsa. Otras personas especialmente los científicos hablan con mas aplomo y seguridad cuando ven funcionar una pluma del periodista, saben que si se evita la posibilidad de error en la interpretación de sus manifestaciones. Las entrevistas en el mundo periodístico se suele llamar entrevista lo que en realidad, es pura y simple encuesta, es decir a una serie de preguntas y respuestas, mejor o peor hilvanadas. Es recomendable sustituir tan insustanciales encuestas por el procedimiento informativo en vez de llenar cartillas y cuartillas con preguntas y respuestas, la mayoría insignificantes, mas vale resumir lo que se nos haya dicho sobre un tema determinado, directamente expuesto sobre lo que se escribe, solo cederemos la palabra al interlocutor, es decir que produciremos lo que dijo textualmente, cuando así lo exija la responsabilidad de una afirmación o el valor psicológico, el modo de expresarse, en un momento determinado. La interviene ha de ser lo mas objetiva posible. Al personaje objeto de nuestra dialogo hay que mostrado con fidelidad y sinceridad, pero también con toda corrección si por azar nos tropezáramos alguna vez con un tipo extraño, como un hombre en el que si que queremos reflejarlo tal como es, procuraremos que sea el propio entrevistado quien se define a través de sus palabras o gestos de tal manera que sin nosotros nada el lector descubra por si mismo los vicios las virtudes de la persona a quien presentamos. De este modo el escritor, notario, en este caso de la realidad, de lo que ven sus ojos salva su responsabilidad perfectamente, sobre todo si fue objetivo y ponderamos en su exposición. Finalmente se dan casos en que por razones especialísimas, el entrevistado le conviene aparecer como una figura mas del cuadro que describe, es decir, aparecer mas bien como actor que como autor, se impone entonces el reportaje de la intervención, aquí el escritor se ve a sí mismo como otro personaje más del escenario que sus ojos contemplan. Lo expuesto hasta aquí más vale exclusivamente para la entrevista, digamos psicológica, es decir, aquella que intenta rebelar quien es y cómo es un apersona determinada. No siempre es preciso ni perceptivo retratar a un tipo humano como lo haría un novelista. En realidad lo más frecuente en el campo de la información, en estos casos es la técnica es la propia del reportaje. Al reportaje se le presenta aquí como, si no por el que lo que vale en este caso la ciencia, no la personalidad científica. Tipos de Entrevistas: Entrevista de Trabajo: En este tipo de entrevistas se hacen preguntas abiertas al candidato basadas en las obligaciones laborables, del mismo tipo que las que pueden ser formuladas en un test escrito. Una importante mejora de este método lo constituye el uso de las llamadas preguntas sondeo, además de las preguntas generales. Este método presenta ventajas e inconvenientes. A los candidatos les gusta porque está relacionado con el trabajo al que se opta y no da lugar a tanta perturbación personal como otros métodos. Desde el punto de vista del entrevistador, éste simplifica su trabajo porque tanto las preguntas generales como las de sondeo pueden preparase previamente y por lo tanto, puede centrarse en la observación del candidato. Este método, usando las preguntas de sondeo, proporciona alguna información sobre la reacción del candidato al ser puesta a prueba sus respuestas. Entrevistas no dirigidas: Este método de entrevista es muy similar al de la entrevista preparada en lo que se refiere al alcance informativo de los antecedentes, pero significativamente diferente en cuanto a que es informal, no se hacen preguntas establecidas y el énfasis se pone más en el análisis de las impresiones que en el de los hechos. A causa de esta informalidad y flexibilidad, este método puede dejar de cubrir partes significativas de los antecedentes del candidato. No hay posibilidad de revisar la exactitud de las conclusiones del entrevistador. Es, sin duda, el que más gusta a los entrevistadores, a causa de la libertad que le deja. Pero se puede abusar de esta libertad a causa de la negligencia o de incontroladas predisposiciones. Entrevista Mixta: Es aquella en la que los entrevistadores despliegan una estrategia mixta, con preguntas estructurales y con preguntas no estructurales. La parte estructural permite las comparaciones entre candidatos. La parte no estructurada permite un conocimiento inicial de las características específicas del candidato. Entrevista de Tensión: Por entrevistas de tensión nos referimos al empleo de modos de actuar durante la entrevista y generadores de tensión en el candidato. La manera de crear la situación de tensión se puede inducir por diferentes maneras y métodos entre los cuales y más comunes están: criticar sus opiniones acerca de algunos temas, interrumpir al entrevistado, guardar silencio durante un largo periodo de tiempo después de que el candidato haya acabado de hablar,... A veces ocurre que no sólo es el entrevistador el que puede generar una situación tensa, ya que hay ocasiones en las que los candidatos no son fáciles de entrevistar, son ellos los que intentan conducir y dirigir la entrevista, ya sean o no conscientes de ello. El uso del método de tensión en la mitad de la entrevista tiene un gran número de ventajas. Personas con poco control emocional suelen perder el control por lo que se pueden detectar los engaños preguntando minuciosamente al candidato. Sin embargo, este método debe aplicarse con extremo cuidado. No se debe usar con candidatos que, en una situación tensa, hayan mostrado signos de desequilibrio emocional. Normalmente, no se debe usar al comienzo de la entrevista porque este proceder imposibilita la comparación entre el comportamiento normal del candidato y el que se produce bajo tensión. Tampoco debe usarse al final de la entrevista porque es recomendable dar al candidato la oportunidad de recobrarse de la tensión antes de su terminación. No existe ningún método que a priori genere tensión en todos los candidatos. Uno puede dejar frío y relajado a un tipo de persona, mientras que usando otro se le puede causar una respuesta emocional. De todos modos, hay que tener en cuenta que la habilidad para soportar la tensión en una situación verbal de una entrevista no presupone la habilidad para soportar otro tipo de tensiones como las que se encuentran en el entorno laboral. Este método, y resumiendo, puede ser una peligrosa herramienta si se usa sin dominio puesto que, por un lado, puede llevar a dar una alta clasificación de si el método de tensión usado no es apropiado para el candidato y, por otro, puede molestar al candidato si se trata de un tipo excitable y extremadamente nervioso. Sin embargo, usado de manera razonable, puede ayudar a demostrar importantes características de la personalidad que serían difícilmente observables en situaciones sin tensión. También se debe tener en cuenta que la misma entrevista, a un sin esforzarse por producir tensión, es en sí misma, una situación tensa para muchos candidatos, especialmente para los que más desean obtener el trabajo. Entrevista Estructurada/Preparada Las entrevistas estructuradas se basan en la realización de un marco de preguntas predeterminadas sobre experiencia, educación, intereses personales, gustos y actividad del solicitante entre otros,... Las preguntas se establecen antes de que se inicie la entrevista y todo candidato debe responderlas. Incluso para los candidatos jóvenes, aunque en mayor medida para los de edad más avanzada, resulta bastante extenso, pues se pueden plantear preguntas que cubra toda la historia del candidato. El fin de este método es descubrir las experiencias del candidato y lo que ha hecho, como mejor indicador de lo que hará. En la práctica este método requiere, como mínimo, una preparación previa de las principales áreas a cubrir; en muchos casos, también se preparan, previamente, todas las preguntas detalladas incluidas en cada área. Esta preparación asegura un completo alcance, pues permite al entrevistador concentrarse en la respuesta, ayuda a mitigar el nerviosismo del candidato sobre las notas tomadas por el entrevistador puesto que se da cuenta de que la naturaleza formal de las preguntas requiere que la información sea registrada, y permite que el entrevistador, al hacer preguntas personales, parezca estar siguiendo una norma establecida en lugar de actuar sobre la base de su propia curiosidad. El método de esta entrevista puede acortarse limitándose a aquellas preguntas que se suponen más significativas. Las principales ventajas de este método son que proporcionan una información muy completa y da pié a un planteamiento analítico. La Exposición Es una comunicación destinada a presentar de manera clara y pormenorizada, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes; y algún caso de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados. Es un resumen o crítica de un tema o lectura determinada, que haya sido asignada o seleccionada libremente. Esta puede ser de un suceso, acontecimiento o problema que haya llamado la atención del estudiante o puede ser el resultado de un trabajo de investigación y usted lo va a exponer oralmente. Es una oportunidad para comunicarnos; implica decir a otros de manera clara y sin temor nuestras ideas y opiniones, así como escuchar y atender las de los demás. En las situaciones académicas puede constituir un medio a través del cual se evalúan los conocimientos que poseemos sobre un tema y la claridad y precisión con que los presentamos. Consideraciones Básicas: Requiere dedicación de tiempo y trabajo para su preparación y exposición. Es común que en situaciones escolares la exposición oral sea sobre un tema de un libro determinado o un trabajo escrito de un tema particular, elaborado por ti. En ambos casos conviene preparar una guía o "acordeón" de lo que vas a exponer. La elaboración y redacción del trabajo escrito para una exposición oral permite: Familiarizarte con el material y adaptarlo al tiempo de exposición. Planear el orden en el que se llevará a cabo la exposición. Características Básicas Básicamente un informe oral debe reunir las características siguientes: Objetividad: el emisor o informante dice lo que sabe y lo que ha visto, pero no se pronuncia ni emite ningún juicio de valor, de modo que los receptores no saben cual es la opinión que le merecen al que habla los hechos sobre los que informe. La exposición se hace más bien en tono aséptico, sin que haya por parte del informante ningún intento de definición personal. Una información correcta será ciertamente aquella en la que el que la produce intenta situarse en un terreno neutral, limitándose a transmitir, sin calificarlos, los hechos de que tiene noticia, y dejando para el auditorio el trabajo de valorar cada uno según su perspectiva personal y su también personal jerarquía de valores. Cuentan solo los hechos y no las opiniones: a menos que el que informa distinga bien y explícitamente cuando afirma y cuando opina por su cuenta respecto de lo que afirma, en el informe cuentan sobre todo los hechos y no deben contar las opiniones. El informe presenta los hechos como en fotografía y en toda su integridad, suministrando datos, pormenores y toda suerte de elementos que permitan al auditorio hacer la valoración que no corresponde al emisor. Deben presentarse los hechos y datos con detalle- para quién escucha pueda tener los criterios suficientes para valorar. Si se va a emitir alguna opinión personal debe indicarse. Presentar, no convencer: El que informa no pretende influir minimamente en el animo de los que le escuchan, sino simplemente hacerles llegar unos datos que el ha descubierto o recogido. Otra cosa es que esos datos tengan es si mismos una elocuencia y un significado que haga innecesaria toda ponderación y que por eso mismo produzcan un efecto, del signo que sea, en la voluntad de quienes los reciben sin haber sido influenciados por el informante y sin que este los haya intentado en los absoluto. Lo que distingue claramente el informe del discurso de tesis, es que el que lo emite no tiene animo de convencer, sino estrictamente el de informar. El objetivo es presentar los datos lo más fielmente posible para que el que escucha pueda llegar a conclusiones. Usted no va convencer a nadie, sólo a presentar. Esquema del informe: el esquema es como la guía del informe, que nos permite evitar repeticiones y confusiones en la exposición del tema y nos ayuda a producirnos con nuestras propias palabras. Consta generalmente de tres partes: * Introducción: que abarca el tema y comprende el fin de la discusión, suscita el interés y constituye la base necesaria para entrar en el examen analítico de los hechos. Este tiene como propósito estimular el interés del oyente, puede incluir un sumario de los temas que se van a tratar. Además se definen o aclaran los términos nuevos o desconocidos que se van a utilizar. * Cuerpo de la discusión: que es la ordenada exposición de los hechos, apoyada en ejemplos seleccionados para ilustrar la información. Es la médula del informe. Se llega a ésta una vez se ha logrado despertar el interés del oyente. Es la exposición en sí. * Conclusión: que es el breve resumen bien meditado y elaborado, mediante el cual se confirma el tema, se reúne y coordina el material presentado y se muestra que el objetivo ha sido, o puede ser alcanzado. Comprende un resumen de las ideas básicas presentadas y tiene como propósito grabar en la mente del oyente las ideas presentadas. El proceso de concluir una reunión incluye tres fases: · Preparar al grupo para la conclusión · Resumir las resoluciones y las los puntos de vistas mas resaltantes de la exposición · Manifestar el agradecimiento por el trabajo realizado. Pasos de la exposición: Planeación de la exposición: Te ayuda a conocer qué decir, cómo y cuándo se va a hacer, así como los materiales con los que se cuenta. Es conveniente: * Confirmar la fecha y el tiempo del que dispondrás para prever la información que incluirás y la organización de la exposición. * Revisar tus fuentes para ver si el contenido y la secuencia será la misma durante la exposición. * Verificar que tu guía o "acordeón" contiene todos los aspectos que decidiste tratar. * Ver si tu selección de puntos principales cumple con los propósitos iniciales del trabajo, y estos relacionarlos con experiencias o conocimientos anteriores. * Selección de recursos de apoyo. Práctica o ensayo para llevar a cabo la exposición: El hecho de enfrentarnos ante un público puede ser motivo para olvidar una parte o todo lo que debemos o queremos decir. La práctica o ensayo preliminar ayuda a disminuir la tensión. Ensayar la exposición permite, además de practicarla, darse cuenta si se ha comprendido y si se domina el tema. Sugerencias: * Leer primero en silencio y luego en voz alta el escrito a exponer. * Comprender la secuencia, y hacerte preguntas basadas en la guía elaborada. * Imagina como será la situación en la cual vas a exponer, relájate y piensa en el resultado que deseas lograr. * Al practicar en voz alta, habla claro y fuerte; despacio cuando se trate de puntos principales o conceptos difíciles; y como si estuvieras platicando para la información adicional. * Puedes ensayar frente a un espejo para conocer gestos y actitudes que utilizas al hablar; utilizar una grabadora para saber si tu pronunciación es fuerte y clara. * Realiza un ensayo ante otras personas, que te den su opinión y sobre esos datos, corrige la exposición. Exposición del tema. Es común sentir angustia, lo importante es que no obstaculice el desarrollo de la exposición. Sugerencias: * La mejor forma para exponer es aquella en la cual explicas con tus propias palabras las ideas que deseas expresar. * Establece un ambiente cordial con los oyentes, refleja a través de tu actitud el deseo de compartir/dialogar lo que sabes del tema. * Utiliza tu guía o acordeón. * Aprovecha el interés de los oyentes e introdúcelos al tema a exponer. * Si notas inquietud o aburrimiento, busca atraer la atención del auditorio haciendo preguntas, modificando el tono de voz, etc. * Si preguntan acerca de lo que desconoces, contesta con honestidad que no sabes la respuesta, no te preocupes. * Utiliza gestos y entonaciones adecuadas para enfatizar lo que dices. Auto evaluación de la exposición. Permite corregir los puntos o aspectos inadecuados. Se puede hacer preguntas tales como: * ¿Me preparé adecuadamente para mi exposición? * ¿Cómo percibí a mi público cuando inicié la exposición? * ¿Dije lo que había planeado? * Durante mi exposición, ¿el público se mantuvo interesado, atento, se aburrió, empezó a platicar? * ¿Los oyentes quedaron motivados para conocer más sobre el tema expuesto? * ¿Me sentí satisfecho con mi exposición? De no ser así, ¿Qué fue lo que no me agradó?, ¿Cómo puedo corregirlo para futuras ocasiones? Material Auxiliar La documentación auxiliar debe proporcionar una información necesaria, clarificar un punto de discusión o destacar una cuestión importante; nunca debe suplantar al tema de la presentación. Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: * Concédase tiempo en abundancia para programarlos * La documentación auxiliar debe escribirse en la forma mas resumida posible. * Si el desarrollo de la presentación exige el estudio profundo de un documento, asegúrese de que los participantes lo reciben con suficiente antelación. * Pastorear al grupo a través de una exposición en algunos casos es ineficaz y muchas veces irritante. * El material auxiliar solo debe ser el tema de la reunión si es el tema de la reunión. * Haga un uso extenso de proyectores y demás equipos audiovisuales para reducir al mínimo la necesidad de material impreso. * Siempre que sea posible, distribuya los materiales auxiliares después de la reunión. * El material que se prepara con fines de información complementaria debe ser claro y comprensible. * Como líder de la presentación o exposición, controle los materiales que se repartirán. El Foro El foro es aquel en el cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta técnica es una de las más utilizadas debido a que trae numerosas ventajas, de las cuales se pueden nombrar: Permite la discusión y participación. Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones. Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado. El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado. Integrantes del Foro: El Coordinador: Este es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran : * Dirige la participación de los expositores. * Determina el tiempo disponible para cada uno. * Señala el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra. * Anima y trata de que se mantenga el interés sobre el tema. * Presenta, al final, un resume de lo expuesto, las conclusiones y los puntos coincidentes o discordante. El coordinador no emite su opinión sobre el tema discutido, mientras se desarrolla el foro. Los Ponentes o Expositores: Son todas aquellas personas que se preparan para discutir sobre el tema, estos tratan de que su exposición se de en forma sencilla y ordenada .Los expositores no se deben desviar del tema tratado y tratar de seguir las normas del coordinador. Estos deben evitar, durante la presentación del tema, las referencias personales. El Secretario: Este tiene entre sus funciones: * Mantener el orden y la disciplina durante el foro. * Toma nota sobre lo tratado y de puntos resaltantes. (Si el grupo es pequeño el secretario no es indispensable). Normas para su preparación: * Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del auditorio. * Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema. 30 minutos para la exposición de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del auditorio. * En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición. * Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema. * Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes deben preparar todo el tema en grupo y no individualmente. * El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el interés del tema general, lo mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer. Normas para su realización: * El coordinador o mantenedor pone en consideración el objetivo. * Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso. * Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes. * Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la palabra a los participantes. Para animar al participante que se encuentra tímido o renuente a participar puede lanzarle una de las preguntas preparadas con antelación, para así despertar el interés. * Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las intervenciones hacia el tratamiento del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente. * Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el coordinador o el secretario hace una síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos restantes. El Panel Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o "expertos", para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés. Un panel es una reunión de un grupo de expertos para abordar un tema determinado. Los expositores proporcionan distintos ángulos del tema. El público tiene derecho a realizar preguntas. Cuando los expositores debaten entre sí diferentes puntos de vista sobre el tema en cuestión, se convierte el panel en una Mesa Redonda. Lo único que en la mesa redonda todo el mundo está al mismo nivel en un panel no, pues los expertos son más especializados que los observadores. Luego entonces la mesa redonda inevitablemente incluye discusiones y polémicas. Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros. En el panel los integrantes pueden varían de 4 a 6 personas, cada una especializada o capacitada en el punto que le corresponde y existe también un coordinador que se encarga de dirigir el panel. Pasos para su organización: Selección del tema y fijación de objetivos. Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 4 y 8. Determinación de estrategias de desarrollo: Tiempo asignado a los panelistas para la discusión. Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio. Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada panelista. Definición del plan, para el desarrollo del tema. Funciones del Moderador: Anunciar el tema y el objetivo de discusión. Presentar a los Panelistas. Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas. Iniciar la discusión. Mantenerla viva y animada. Evitar que los panelistas se salgan del tema. Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión. Finalizar la discusión. Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas. Cerrar el panel. Procedimiento del Panel: La Preparación: El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador. Se hace una reunión con los expositores y el coordinador para: * Explicar el tema que quiere sea desarrollado. * Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores. En esta también se acondiciona el local con láminas, recortes de periódicos, afiches etc. Desarrollo: En esta etapa el coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Después que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aun no se han mencionado. Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas y posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al grupo de preguntas del los miembros del auditorio para los integrantes del panel. Observaciones: En este caso es conveniente tener un grabador a la mano, permitiendo con esto que al momento de realizar un observación, la misma este mejor formulada. La Reunión La Reunión se define como: Es un método que utilizan los equipos de trabajo, para la búsqueda de consenso y de estrategias para la solución de problemas, con el aprovechamiento efectivo del tiempo y de la comunicación en beneficio de la organización y del equipo. Las reuniones se llevan a cabo con diferentes propósitos dentro de las organizaciones, como lo es: informar, convencer, obtener información, tomar decisiones, sensibilizar o motivar, resolver situaciones de trabajo. Consideraciones básicas: Determinar la meta de la reunión: Con demasiada frecuencia las reuniones se parecen a aquello tan manido de "a ver si nos vemos y nos tomamos unas copas". El tiempo de una persona es muy valioso, pero en una reunión el tiempo malgastado se multiplica por el número de asistentes: asegúrate que sabes por qué se convoca la reunión y que pretendes obtener de ella. Identifica claramente a los implicados: Hay veces que implicamos a personas de determinados Departamentos "para que estén". Evaluar si esto es necesario. Así mismo, si crees que se deben tomar decisiones en la reunión, asegúrate de que las personas que asisten tienen ese poder de decisión. A ser posible, informa a cada persona de por qué es necesaria su presencia concreta. Envía siempre un orden del día: Sobre esto no deberían hacer falta muchas explicaciones. Como dice el adagio, si no sabes a dónde te diriges, cualquier camino es bueno. Es necesario establecer claramente un "mapa" de cómo debería desarrollarse la reunión y que todo el mundo lo conozca con antelación. Establece una duración objetivo de la reunión: Haz lo mismo con cada punto del orden del día. Conforme se vayan venciendo plazos, interrumpe la discusión, establece unas conclusiones, determina unos puntos de acción y pasa al siguiente punto. Dirige las reuniones: Establece reglas, revisa el contexto, actúa como moderador. Como moderador, se imparcial: No juzgues, adopta el punto de vista de tu interlocutor. Mantén la reunión centrada en el objetivo. Si se deriva hacia otro asunto y es necesario, establece otra reunión para tratar el mismo. Si es absolutamente necesario, suspende la reunión hasta que se convoque otra con ese tema específico que no os deja avanzar, pero no acostumbres a las personas a que las reuniones pueden ser "imprevisibles". Toma notas. Obtén compromisos concretos de tus interlocutores. Los "hay que hacer…" o "habría que determinar…" no valen. Qué, quién, cuándo. Cerrar la reunión con un resumen de todos los puntos de acción que se han determinado. Enviar un acta de la reunión: Un acta no tiene por qué ser una transcripción, sino un resumen de los puntos de acción, responsables, compromisos y fechas. Asume que al día siguiente de la misma, nadie se va a acordar de lo que tiene que hacer, así que no demores el acta más allá de 48 horas si es posible. Utilidad de las reuniones: La realización de reuniones efectivas permite recopilar conocimientos, sugerencias y experiencias de varias personas, para resolver un problema. Abre espacios de participación y cohesión para el logro de las metas. Establece un acercamiento entre los miembros y el buen manejo de las diferencias. Respeto y tolerancia por las opiniones individuales y las decisiones grupales. Estructura de una reunión: Cualquier tipo de reunión puede conducirse y desarrollarse eficazmente, si se sigue la siguiente estructura: Introducción: La fase introductoria es para informar a los asistentes sobre los antecedentes y ubicarlos en el contexto requerido. La introducción la debe realizar el director o líder formal de la instancia u organización. Clarificación de expectativas: Aclarar el propósito u objetivo de la reunión, negociar, para evitar que los asistentes estén esperando logros diferentes al propuesto inicialmente. En la fase de clarificación de expectativas se debe dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué se espera lograr en esa reunión? ¿Qué se puede lograr realmente en la reunión? ¿Cuál es el objetivo? Normas o reglas del juego. Definir la duración aproximada y acordar las reglas de interacción entre los miembros para el mejor aprovechamiento del tiempo y del trabajo en grupo. Mecánica y metodología a utilizar: Definir los procedimientos para abordar las actividades previstas en la reunión y cómo se realizara el control de las mismas. Las personas deben tener claro su rol y conocer la forma como se irán incorporando sus ideas. Por ejemplo, informar si habrá sesión de preguntas y respuestas al final o si es de libre participación. En este punto se debe dar respuesta a posibles preguntas de los asistentes, tales como: ¿Quién va a hacer o decir qué? ¿Métodos a utilizar? ¿Mecanismos para analizar problemas y tomar decisiones? ¿Mecanismos de retroinformación o control? Iniciar el desarrollo de los puntos de la agenda: Una vez aclarado lo anterior, se entra en materia y se comienza a trabajar de acuerdo a lo pautado en agenda. Mantenimiento del proceso y chequeo de los procedimientos: El coordinador de la reunión debe estar atento para que la tarea no nos desvíe del objetivo, y si esto se debe a problemas con los mecanismos o métodos de discusión, rectificar modificar y seguir para el logro previsto inicialmente en la reunión, según la agenda. Cierre formal y próximos pasos: * La reunión debe concluir con una breve exposición con el resumen de los acuerdos y la definición de los pasos a seguir, en términos de actividades, responsables y tiempos de ejecución. Se dará fecha tentativa de la próxima reunión. Evaluación de la reunión: Esta herramienta permite medir la productividad de las reuniones, verificar si lo previsto se cumplió para los organizadores y los participantes El Simposio El Simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante 15 a 20 minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden. Puede ser confundido con una mesa redonda, la diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones. Una mesa redonda sólo es un debate sin mayor apoyo empírico. Preparación: Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más apropiados, teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización. Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio para: intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada exposición. Desarrollo: El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los aspectos en que se ha dividido; explica; brevemente el procedimiento por seguir y hace la presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto cede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación. Una vez terminada cada exposición, el coordinador cede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy superficial, pueden en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación. Las exposiciones no excederán los 15 minutos, tiempo que variará según el número de participantes, de modo que total no se invierta mucho más de una hora. Además manejan temas que son de verdadera importancia en ciertas asignaturas o ramas de las ciencias, por ejemplo el tema del simposio puede ser medicina, y se puede hablar de productos de salud, enfermedades contemporáneas o de muchas cosas más relacionadas con este ámbito. En el simposio no es tan importante la rigidez del tema, se puede hablar tanto de medicina hasta de fútbol o ser tan específico como para hablar de alguien importante, por ejemplo pueden hablar de Josué Martínez Carranza (ejemplo) y dividir los temas en hechos sobresalientes, inicios y cosas relevantes que interesen al auditorio. El Seminario Un seminario es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. Se trata, entonces, de una actividad o institución académica que tuvo su origen en la Universidad de Göttingen a fines del siglo XVIII, la inventaron los universitarios alemanes para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia a fin de que mutuamente se complementen. Características similares presentan los foros, coloquios o simposios. Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan estas características, siempre que tengan una duración mínima de dos horas y un número mínimo de cincuenta participantes. El número de participantes es limitado, en función de su conocimiento de la materia, exigiéndose por lo general una cuota de inscripción. El seminario es un grupo de aprendizaje activo, pues los participantes no reciben la información ya elaborada, como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase magistral, en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje. En el seminario, el alumno sigue siendo discípulo, pero empieza a ser él mismo profesor. La ejecución de un seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de equipo, los familiariza con medios de investigación y reflexión, y los ejercita en el método filosófico. El seminario es fundamentalmente una práctica. Ventajas Del Seminario Las ventajas del Seminario son muchas, comenzando por la reflexión didáctica que el profesor hace al comienzo y abre muchos horizontes de comprensión, relación, etc. El Seminario es el único medio de asegurarse de que los estudiantes van directamente a consultar las fuentes. En caso de presentarse una falta de documentación por parte de algunas estudiantes, éstos pueden complementar y equilibrarse a través del diálogo con sus compañeros. En segundo lugar se aprende prácticamente a comprender el texto, a comentar sus diferentes partes, a conceder el valor que posee una frase, una palabra, si realmente se quiere hacer un trabajo serio y conciencia. La repetición del pensamiento de los grandes autores permite a los participantes a aprender el método que emplearon aquellos en la búsqueda de la solución a los problemas. Esta repetición se trata de muchas maneras: escrita, por ejercicios, por uso y búsqueda del proceso seguido por los autores, un desglosamiento de sus conceptos, hipótesis de trabajo, teorías, soluciones, etc. El texto puede ser analizado en diferentes direcciones: históricamente, indagando el sentido exacto que tuvo para su autor, lo que conlleva a la especulación acerca de los sentidos posibles y conectándolo a otras soluciones: sistemáticamente, filosofando al hilo del pensamiento del autor y desenvolviendo sus posibilidades implícitas o haciendo la interpretación de lo dicho, es decir, tratando el tema en sí, objetivamente; y finalmente discutiéndolo, criticándolo y apreciándolo desde el punto de vista de la verdad de la solución. El Seminario tiene la gran ventaja de que es un instrumento aplicable a todas las áreas del conocimiento humano. El Seminario proporciona una experiencia de aprendizaje en grupo a través de la comunicación, la cual posibilita un mayor aprendizaje de cada estudiante en particular una retroalimentación durante el ejercicio. Para finalizar, el Seminario ofrece un control abierto de la realización del mismo en base a lo planificado y del rendimiento y capacidades de los estudiantes; así como una amplitud de exigencias y posibilidades con respecto a gráficos, retroproyector, uso de diapositivas, materiales y diversas clases de medios. Lo más importante en la ejecución del Seminario es la intervención y la participación activa de los estudiantes.
Comunicación oral espontánea
La comunicación oral espontánea es informal. Por excelencia, la expresión representativa de este tipo de comunicación es la conversación. Esta es una herramienta de intercambio de información sobre situaciones cotidianas de la vida real. Es personal, y a través de ella se comparten situaciones, sentimientos y puntos de vista. Las conversaciones se entablan sin la existencia de un plan rígido previamente establecido para guiarla. Se necesita solo un poco de coherencia en los contenidos compartidos y un contexto favorable para su comprensión. Al no ser planificada, puede estar llena de situaciones emotivas e irreflexivas y, en ocasiones, parecer desordenada. Comunicación oral planificada La comunicación oral planificada es aquella que responde a una planificación previamente delineada. En dicha planificación se incluyen temas o estructura prediseñadas, pautas y todo recurso que ayuda a mantener la comunicación dentro de ciertos niveles. En este tipo de comunicación se puede encontrar, por un lado, las planificadas unidireccionales que son las que tienen un solo emisor dirigiéndose a una audiencia. Dentro de esta clase, se encuentran las conferencias, los discursos y las clases magistrales, entre otras. Por el otro lado, se tienen las comunicaciones orales planificadas multidireccionales. En ellas se tiene a un grupo de interlocutores dirigiéndose a una audiencia. Este tipo de comunicación se ve en los debates en los que varios emisores ofrecen sus opiniones y puntos de vista en relación a un tema que fue definido previamente.
REFERENCIAS:
=Comunicación oral en comunicación gerencial. Recuperado de: