Resumen 1º Parcial HESA UBA
Resumen 1º Parcial HESA UBA
Resumen 1º Parcial HESA UBA
CICLO LANAR:
En la primera mitad de la década del 40 en Europa existía una situación de equilibrio. En la segunda mitad
de esta década se dan una serie de crisis que tiene que ver con la enfermedad de la papa en Irlanda. En el
año 45 se infecta la cosecha de papa que provoca hambruna tanto en Irlanda como en el resto del
continente, esto provoca que los irlandeses se tengan que ir del país para no morir, se da una emigración
masiva. Muchos de ellos llegan a la Argentina, introducen ciertos métodos, formas de cultivos y actividades
muy novedosas, a esto se lo llama el ciclo lanar. En Argentina había ovejas desde la colonia española, éstas
llegaron al rio de la plata y no competían con el ganado vacuno. La llegada de los irlandeses modifica este
panorama, Argentina hasta ese entonces era una economía muy extractiva, se exportaba cuero y carne
salada pero no había una estructura capitalista, ni siquiera había alambrado. Los irlandeses al llegar se
asientan en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires. Traen capital humano, conocimiento sobre la lana
y la cría del ganado ovino, y producen mejoras de raza, pasturas, alambrado, de esta manera se puede
empezar a ver la formación de mercados: de trabajo, de capital y de tierras como también la idea de
reinversión. Debido a la demanda de lana por parte de los europeos, el ganado vacuno comienza a ser
desplazado hacia el sur y las mejores tierras quedan para el ganado ovino.
El auge del ciclo lanar tiene que ver con el momento en que Argentina puede dominar el mercado de la
lana en el mundo. Argentina es formadora de precios del mercado de la lana entre el 48 hasta el 62. Luego
el auge se termina, Argentina sigue exportando lana, pero no crece al mismo ritmo que antes. Empiezan a
aparecer competidores que hace que Argentina vea cierta declinación en su postura dominante del
mercado. En el año 63 se produce una saturación del mercado lanar, esto hace que baje el precio de la
lana, con lo cual cae el ingreso de oro en Argentina. La falta de oro hace que Argentina tenga que usar las
reservas para mantener las importaciones. Además, el gobierno toma créditos externos para los gastos que
demando el conflicto de la batalla de Pavón. La falta de oro también lleva a la fuga de capitales, es por ello
que Mitre realiza una quema de papel moneda, con el fin de mantener la paridad oro-papel. Argentina
entra en una recesión profunda. Esta es una de las causas de la guerra de la triple alianza, se buscará tomar
recursos del Paraguay para solucionar, tapar la crisis.
Luego del fin del auge también empieza a aparecer una nueva alternativa con el ganado ovino que es la
cría de ganado Lincoln, otra raza que no es la merino (la que se venía exportando), que va a permitir
exportar lana, pero también carne ovina en pie, esto abre el mercado de las carnes británicas.
Inversión extranjera:
En la década del 80 se experimenta un aumento de importaciones. Se comenzó a importar bienes de
capital y materias primas. Estas importaciones fueron posibles gracias a las inversiones extranjeras y se
hallaban destinados a la construcción de la infraestructura necesaria para que el país se incorporara al
mercado mundial como productor y exportador de alimentos y otros bienes agropecuarios. Los
empréstitos en un principio fueron utilizados para financiar los gastos que genero la guerra con el
Paraguay, luego comenzaron a aplicarse a obras de infraestructura y a la construcción de vías férreas.
También hubo inversiones directas de compañías privadas (ferrocarriles, empresas de servicios públicos,
bancos y empresas industriales). Las primeras inversiones realizadas por los británicos cuando todavía
predominaba el libre cambio, tenían como fin expandir las exportaciones y vender servicios. A partir de
1880 esas inversiones son realizadas dado a la rentabilidad que estas le proporcionaban. Estas inversiones
se redujeron cuando se produjo la crisis de 1890, esto genero un saldo muy negativo en la balanza de
capitales. Pero a partir de ese momento, comenzó a producirse el boom de las exportaciones
agropecuarias lo que permitió equilibrar la balanza de pagos. Luego de 1900 el capital extranjero volvió a
entrar al país.
Para fomentar la inversión extranjera en ferrocarriles fue muy importante la ley de Mitre que establecía
que las empresas no debían pagar ningún tipo de impuesto, solo debían pagar el 3% de las garantías netas.
El ferrocarril permitió la puesta de producción en la pampa húmeda y aseguro un transporte barato y
seguro de los productos agropecuarios exportables hacia los puertos. También facilito la introducción de
las manufacturas importada en el interior del país.
Otros rubros de inversiones extranjeras fueron bancos, compañías de seguros, empresas de servicios
públicos, obras portuarias, explotaciones agropecuarias y frigoríficos.
Población e inmigración:
Desde 1810 se quiso poblar el territorio de inmigrantes. En las últimas décadas del siglo y principios del
siguiente se dieron circunstancias internas y externas que permitieron un gran flujo inmigratorio al país: se
terminó con el problema del indio, con la última campaña del desierto del General Roca, el fin de las
guerras civiles y la consolidación del gobierno nacional y, en el ámbito externo, la depresión económica
europea de los 80/90. Los inmigrantes que llegaban al país no tenían experiencia agrícola. Cuando estos
llegan, las principales tierras ya estaban repartidas, con lo cual los inmigrantes se establecen en el sector
urbano.
La agricultura:
Antes de 1880 la producción agrícola era muy escasa y el mercado interno se abastecía importando trigo y
otros cereales. La falta de medios de transporte y su alto costo obligaba a los colonos y agricultores a
establecerse cerca del rio Paraná, la presencia del indio impedía expandir la frontera agrícola-ganadera, y
la mano de obra y de capital eran insuficientes. La introducción del ferrocarril, la derrota total del indio y la
llegada de inmigrantes, resuelven estos problemas y hacia 1890 el sector agrícola comienza a crecer
rápidamente.
Luego de la crisis de 1890 se produjeron modificaciones en la actividad ganadera debido a la acción de los
frigoríficos y al incremento de la exportación de carnes. Se introdujo el cultivo de la alfalfa y las tierras
comenzaron a dividirse en lotes y a arrendarse para dedicar los campos a la siembra del trigo y del maíz
dejándolos luego con alfalfa para el engorde del ganado vacuno.
Argentina se convirtió en una gran exportadora de cereales. Lo que hace posible estas exportaciones y las
vuelve competitivas son los bajos costos de producción, gracias a la disminución de los gastos de
transporte, la amplia disponibilidad de tierras y el arrendamiento.
La ganadería:
Hacia 1850 la Argentina empezó el ciclo lanar, el ganado lanar desplazo de las mejores tierras al vacuno
que se trasladó a su vez hacia las regiones de frontera. La empresa lanar disminuyo la extensión de los
predios, introdujo el alambrado y aumento la variedad de tareas rurales. Las lanas se convirtieron en el
principal producto de exportación.
La aparición de los frigoríficos y de establecimientos destinados a la preparación de carnes congeladas
produjo el llamado proceso de desmerinizacion. Empieza a aparecer una nueva alternativa con el ganado
ovino que es la cría de ganado Lincoln, otra raza que no es la merino (la que se venía exportando), que va a
permitir exportar lana, pero también carne ovina en pie, esto abre el mercado de las carnes británicas.
En 1900 Gran Bretaña prohíbe la importación en pie con el argumento de que el ganado argentino estaba
afectado por la aftosa, es por ello que se comenzó a elaborar y exportar carne vacuna congelada y
enfriada.
Sector industrial:
En el periodo de 1880-1914 se produce un crecimiento de la industria manufacturera. Antes de 1880 la
industria argentina era muy rudimentaria, la mayoría de las industrias existentes hasta ese entonces eran
talleres basados en el trabajo manual con escasa mecanización. La mayoría se dedicaba a la transformación
de materias primas producidas en el país y predominaban las industrias de cuero y de la madera. No existía
una industria textil y la metalúrgica estaba basada en talleres mecánicos. En el interior ya existían algunas
industrias alimentarias. Estas ultimas experimentan un crecimiento importante entre 1895- 1914 gracias a
la consolidación de la industria frigorífica. Las demás ramas en cambio crecieron mucho más lento.
Hacia 1913 la industria jugaba un rol secundario en el desarrollo del país. Debido a la primera guerra
mundial se inicia un breve proceso de sustitución de importaciones.
Comercio exterior:
Argentina se transformó en una importante proveedora de alimentos en los mercados mundiales y sus
necesidades internas fueron cubiertas mediante la importación de bienes y servicios de otros países.
Entre 1882 y 1890 el balance comercial fue permanentemente deficitario, recién en 1890 las exportaciones
comenzaron a arrojar saldos exportables debido al incremento de la producción, y en 1891 debido a la
disminución de las importaciones por la crisis económica que se produjo el año anterior, aparece un
superávit en la balanza comercial. Esta situación se consolida cuando se vuelve a importar al mismo nivel
que antes de la crisis, pero sin que las exportaciones dejen de crecer.
El incremento de las exportaciones agrícolas desplaza de su primacía a los productos ganaderos. En el caso
de las exportaciones ganaderas predominan las lanares hasta fines del siglo, pero a partir de 1905 las
carnes se convirtieron en el principal producto ganadero de exportación. En el caso de los productos
agrícolas, los cereales se convirtieron en el principal producto agrícola exportable desde que se inicia el
boom agrícola. El trigo y el maíz, fueron alternando la primacía durante el periodo 1880-1914.
La importación de bienes de consumo fue la más importante en los 35 años del periodo, dentro de estos,
los textiles tuvieron una participación dominante; la importación de bienes de capital tuvo una
participación irregular, dependieron del comportamiento de importaciones de material ferroviario.
Francia y Bélgica fueron nuestros principales compradores de lana, su participación decae cuando el ciclo
de la lana es reemplazado por el ciclo de las carnes mientras crece la de Gran Bretaña. El intercambio con
Gran Bretaña se basaba en carnes, contra algodón y lana, material ferroviario y hierro. La balanza
comercial entre GB y Argentina fue deficitaria para Argentina a lo largo del siglo XIX. Al comenzar el siglo,
arg comienza a arrojar superávit lo que le va a permitir financiar parte de la deuda externa.
O’CONNEL:
El ciclo económico argentino se originaba en la inestabilidad de las exportaciones y del ingreso de
capitales. Argentina se dedicaba a la exportación de productos agrícolas de zona templada, estos
productos estaban en una situación vulnerable debido al exceso de oferta que se estaba produciendo en la
agricultura mundial.
Los precios de exportación vinculaban a la Argentina con la economía mundial y con las condiciones
específicas de los mercados agrarios. Estos en el periodo de 1917 a 1929 fueron muy inestables
(empeoraron los términos de intercambio). Las cantidades exportables también varían debido a sequias.
Los ingresos de capital también experimentaron transformaciones. Estos movimientos de capitales estaban
determinados por las condiciones de los mercados de capital en las áreas ‘centrales’. Aumentaban en
tiempos de auge y disminuían en épocas de crisis.
Los impactos externos se transmitieron a través del sistema fiscal y monetario. Todos los ingresos
corrientes del gobierno se originaban en los aranceles. Los periodos de auge en el comercio exterior,
inducían una expansión fiscal.
Vulnerabilidad externa:
El país necesitaba la entrada de capital cada año para evitar problemas en la balanza de pagos. La demanda
de importaciones era un problema dado que permanecía alta aun cuando disminuían las exportaciones.
Las importaciones no podían reducirse fácilmente ya que contribuían a suplir el consumo, los insumos
productivos y los bienes de capital. Tanto las importaciones como el servicio de la deuda representaban
una carga fija frente a los ingresos de divisas que eran muy inestables. Argentina dependía de las
exportaciones a Gran Bretaña o que USA siguiera exportando capital.
Precios e ingresos:
La depreciación del peso amortiguo las fuerzas deflacionarias. El poder adquisitivo de la producción rural
cayo más del 25%. Los ingresos urbanos se mantuvieron constantes.
La recuperación:
La recuperación se dio a partir de 1933 con un aumento de los precios de exportación. Este aumento de
precios se debe a una sequía que duro por cuatro cosechas en las regiones productoras de granos de
estados unidos, Canadá y Australia. La caída de la producción, permitió que se reestableciera el equilibrio
entre la oferta y la demanda. Otro factor que influyó en la recuperación fue la entrada de capital privado al
país. El cambio positivo en la balanza de pagos permitió importar más y repatriar la deuda. Se generó una
transferencia de ingresos del sector rural hacia el resto de la economía.
Recaída:
En 1937 hubo una gran cosecha en USA, con lo cual los precios agrícolas comenzaron a caer. Además, en
Argentina se produce una sequía entre 1937 y 1938. La balanza comercial se volvió negativa. El gobierno
debió contraer un nuevo préstamo en los Estados Unidos. Al año siguiente con el comienzo de la guerra,
todo vuelve a cambiar.
Política económica durante la depresión:
Crece la intervención estatal. Se introduce el control de cambios, se crean entes de comercialización, se
crea el Banco Central. La principal dificultad que debía afrontar el gobierno era los pagos externos. Las
autoridades a cargo del control de cambios fijaron prioridades para la adjudicación de divisas. El servicio de
la deuda pública, las importaciones básicas y las remesas, tenían prioridad frente a otras demandas y se
desalentaba la fuga de capitales. Se impuso a las firmas cerealeras la entrega obligatoria de divisas, ya que
estos realizaban retenciones especulativas de sus ingresos por exportaciones. Además, las autoridades
adjudicaban divisas de acuerdo con el país que debía recibir el pago.
Esta herramienta impulsaba la industrialización de Argentina.
A partir de mayo de 1933 el gobierno otorgaría divisas, tanto a gb como a otros piases europeos, para los
pagos hasta el importe que alcanzasen sus compras de productos argentinos. Estas divisas se otorgaban a
través del mercado oficial. Para el pago de importaciones se debía recurrir al mercado libre, con la
excepción de Gran Bretaña que podía recurrir al cambio oficial.
Durante la década del 30 se incrementan los aranceles aduaneros. En el 35 se inicia la recuperación basada
en el auge de las exportaciones de cereales.
Consecuencias de la depresión sobre la economía argentina:
La depresión acelero la llegada de una nueva fase en la división internacional del trabajo y condujo a una
etapa en donde las transacciones internacionales perdieron importancia. El capital extranjero dejo de
invertir en Argentina. Las actividades nuevas estaban dedicadas a cubrir la demanda interna y su alto grado
de crecimiento fue consecuencia de la sustitución de importaciones. Dentro del sector ganadero hubo un
desplazamiento hacia el engorde de ganado más refinado una de las consecuencias de este
desplazamiento es la expulsión de la mano de obra. Dos de los sectores de mayor crecimiento fueron el de
refinerías de petróleo y el de artículos de goma. Las exportaciones industriales, a pesar de contar con el
estímulo del tipo de cambio más alto, no se incrementaron.
MALLON Y SOURROILLE:
Formulación de la política económica 1948-1970:
En 1943 un grupo de oficiales nacionalistas del Ejercito, pertenecientes al GOU, realiza un golpe de estado.
Perón era miembro de este grupo y fue adquiriendo cierto poder hasta el punto de ser elegido presidente
en 1946. Perón logro el apoyo popular rápidamente uniendo elementos nacionalistas y populistas. Con su
decisión de reducir la deuda externa, nacionalizar la mayor parte de los servicios públicos que estaban en
manos de empresas extranjeras y adoptar una línea dura frente al capital extranjero, atrajo el apoyo de
elementos nacionalistas diferentes, ya sea de derecha como de izquierda.
Desde sus comienzos el movimiento obrero estuvo muy dividido ideológicamente. Estableció reformas
laborales, entre ellas, creación de tribunales laborales para hacer cumplir las leyes, se introdujo el sistema
de aguinaldo, se instituyeron los convenios de trabajo por industria, entre otros, esto le permitió
estructurar un movimiento obrero de masas.
La CGT tuvo representación en el poder ejecutivo. Además, se creó una nueva federación de empresarios,
la confederación general económica (cge). Acuerdos con los militares, la iglesia y algunas asociaciones
profesionales y estudiantiles dieron la amplitud a la base política de Perón. En 1946 se creó el instituto
argentino para la promoción del intercambio (iapi), con el fin de regular la comercialización de los
productos agrícolas y la importación de bienes esenciales.
El ‘periodo de asalto’ de Perón termina en 1948. Durante el cuarto del siglo siguiente se dieron severos
problemas de balance de pagos y de inflación interna, acompañados de una gran inestabilidad política.
Periodo de consolidación 1948-1955:
La aplicación del programa nacional-populista de Perón se vio facilitada por la posición del balance de
pagos del país al finalizar la Segunda Guerra Mundial y por el rápido crecimiento de la economía en el
periodo posbélico. Había reservas muy sólidas y, además, arg había ganado mercados industriales en
Latinoamérica
A fines de 1948 las reservas de oro cayeron. A su vez disminuyo la cantidad de productos exportables
debido a la caída de la demanda externa. Tanto las importaciones como las exportaciones declinaron. La
disminución en el comercio obligo al gobierno a reducir la demanda generada sobre los recursos
disponibles. La disponibilidad de bienes y servicios disminuyo lo cual unido a una política monetaria y fiscal
expansiva y a un sostenido aumento de salarios, contribuyo a la inflación. Estos acontecimientos, más las
sequias producidas en 1951-1952 llevaron a Perón a adoptar un nuevo programa económico. Se creó una
comisión nacional de precios y salarios, se introdujo un sistema de convenios salariales bienales y los
aumentos de sueldos fueron moderados, esto produjo que se redujera la inflación. Los subsidios al
consumo permitieron al gobierno proteger a los productores agrarios (fuertes opositores del régimen) de
la declinación que sufrieron los precios internacionales de las mercancías. Limitado por una capacidad de
importar y por la incapacidad del gobierno para incrementar sus gastos de capital sin generar déficits
fiscales inflacionarios, Perón decide acudir a la ayuda de capital extranjero. Esto condujo al retiro del apoyo
nacionalista al régimen. Desde 1955 poco quedaba de la coalición original de Perón, excepto los dirigentes
de la cgt y algunos militares.
SKUPCH:
Nacionalización, libras bloqueadas y sustitución de importaciones
La compra por parte del estado argentino de los ferrocarriles británicos en 1947 marca el fin de la
hegemonía económica británica en Argentina.
Las preocupaciones del gobierno peronista en sus relaciones con Gran Bretaña eran:
-Proteger la industria nacional existente ante la posible competencia británica
-Lograr el máximo posible de divisas disponibles para utilizar fuera del área de la libra
Uno de los miedos existentes en los grupos industriales ligados al gobierno era que Gran Bretaña tratara de
reconquistar el mercado argentino provocando la ruina de una parte de la industria que había surgido
durante la guerra. Por otro lado, otra de las preocupaciones del gobierno fue la de lograr que el máximo
posible de libras estuviese disponible para ser utilizadas fuera del área de la libra.
Antecedentes de la nacionalización:
La idea de nacionalizar las inversiones británicas en ferrocarriles en Argentina surgió por primera vez en
1936.
A mediados de la década del 30 los ferrocarriles dejaron de ser un buen negocio. Esto se debe a dos
circunstancias, la primera es la crisis del sector externo que había provocado una reducción en el volumen
transportado. Por otro lado, la competencia generada por el automotor era cada vez mayor. Se
establecieron leyes para frenar la competencia del automotor, sin embargo, estas no tuvieron éxito debido
a la construcción cada vez mayor de caminos.
Dadas estas circunstancias es entendible que los inversores al no recibir retribución alguna, quieran vender
sus acciones.
La posibilidad de nacionalizar los ferrocarriles tomo estado publico recién a fines de 1940, cuando se
discutió en el senado el plan de reactivación económica. El plan pinedo autorizaba al poder ejecutivo a
adquirir en todo o en parte los ferrocarriles.
La nacionalización era propiciada por Gran Bretaña, que debido a la guerra no estaba en condiciones de
pagar sus importaciones y, por lo tanto, favorecía la posibilidad de poder pagar una parte de los productos
que importaba con papeles de la deuda pública o con valores ferroviarios.
Keynes logro negociar algunos créditos en los eeuu. Aunque este crédito era favorable en términos
financieros, implicaba la ratificación de los acuerdos de Bretton Woods y la vuelta a la convertibilidad de la
libra a partir de 1947. Los créditos se obtuvieron en 1946 y un año después ya se habían agotado. Eso se
debió por: a) las condiciones climáticas en invierno, junto con la escasez de carbón, paralizaron la actividad
industrial con lo cual se perdieron exportaciones importantes. 2) el déficit del comercio exterior siguió en
aumento, absorbiendo buena parte del préstamo, 3) La vuelta a la convertibilidad. La debilitada posición
externa de gb hacia que los tenedores de libras se trataran desprender de ellas y las convirtieran en
dólares, que eran más escasos. Es por ello que, luego de mantener la convertibilidad durante 5 semanas, la
perdida de divisas obligo a gb a suspender la convertibilidad.