Comentario Morfosintáctico
Comentario Morfosintáctico
Comentario Morfosintáctico
Comentario morfosintáctico
En el siguiente comentario se realizará un análisis de palabras de distintas categorías
gramaticales de un fragmento del texto poético “La vida de Santo Domingo de Silos” escrito
por Gonzalo de Berceo alrededor del año 1230*1. El fragmento seleccionado es el siguiente:
A continuación tenemos otra oración (“auie cuerpo fermoso, sobra bien raçonado, en lideſ
uenturoso”) que comienza con el núcleo verbal: “auie” que proviene del verbo latín “habere”
que significaba “tener” (tanto en latín como en español medieval), sin embargo se fue
resemantizando hasta llegar al significado actual de “haber”. Al igual que el verbo “era”, se
encuentra en modo indicativo conjugado en la tercera persona del singular del pretérito
imperfecto. Después encontramos un sintagma nominal conformado por un núcleo:
sustantivo común contable y concreto (cuerpo) seguido del adjetivo calificativo “fermoso”
que en la actualidad se escribe y pronuncia “hermoso” por el fenómeno de enmudecimiento
de la f inicial latina (labiodental fricativa sorda) que tuvo lugar durante el periodo del
castellano antiguo.
En la segunda línea (“sobra bien raçonado, en lideſ uenturoso”) se enumeran dos atributos
más del núcleo nominal (cuerpo). El primero está conformado por un adjetivo calificativo:
“raçonado”, modificado por un adverbio cuantificador: “sobra” (que hoy en día se utiliza más
con la preposición “de”, formando una locución adverbial cuantificadora “de sobra”) y un
adverbio calificativo de una sola terminación: “bien”. El segundo atributo (en lideſ
uenturoso) está conformado por un adjetivo calificativo: “uenturoso” (venturoso) que es
modificado por un adverbio compuesto por una preposición locativa (“en”) que transpone al
sustantivo común, contable y abstracto “lideſ” (lucha, en español actual) a categoría
adverbial, es decir que “en lideſ” (preposición + sustantivo) queda transpuesto a categoría
adverbial, modificando el adjetivo “uenturoso”.
En la tercera línea empieza una nueva oración “fiço a mucha mora bidba de ſu eſpoſo”
(“hizo a mucha mora viuda de su esposo” en español actual) cuyo sintagma verbal tiene un
1
La edición que se trabajó se basa en el manuscrito S -Silos, manuscrito 93-, copia del original
realizada hacia 1240. Transcripción obtenida de Menéndez Pidal, R. Crestomatía del español
medieval.
18/10/2019
núcleo: “fiço” (del verbo hacer) que está en modo indicativo y conjugado en la tercera
persona del singular del pretérito perfecto y un complemento indirecto “a mucha mora”, a su
vez conformado por una preposición “a”, que introduce el complemento indirecto; un
adverbio de cantidad que en este caso también es determinante (mucha) y que está
modificando un sustantivo común que en este caso pareciera ser colectivo (mora), pues no
dice “a muchas moras”, aunque en otros contextos podría ser un sustantivo contable (las
moras). A continuación hallamos el sustantivo común “bidba” como complemento directo.
Finalmente tenemos una locución adverbial (de ſu eſpoſo) compuesta por una preposición
(de) que transpone al sustantivo común contable “eſpoſo” y a su respectivo determinante
posesivo “ſu” a categoría adverbial y modifican al sustantivo “bidba”.
En la última línea de este apartado (maſ auie una tacha, que era cobdiçioſo) encontramos una
oración subordinada a la anterior por la conjunción adversativa “maſ” seguida por el verbo
“auie” que, al igual que en la primera línea, se encuentra conjugado en el singular de la
tercera persona del tiempo pretérito imperfecto del modo indicativo y significa “tener”. A
continuación encontramos un determinante numérico (“una”) que indica que el sustantivo
común y abstracto que lo sigue (“tacha”) es contable. Tacha quiere decir falta o defecto.
Después hay una coma, seguida de una conjunción subordinante “que” que agrega un valor
causal y transpone el inciso (que era cobdiçioſo) a categoría adverbial. Una traducción más
moderna de esta última línea podría ser: “Sin embargo tenía un defecto, pues era codicioso”.