Fase 2 - Grupo Colaboratativo - 10

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Unidad 1: Fase 2 - Conceptualización - Trabajo colaborativo 1

Psicopatología de la Adultez y la Vejez

Participantes:
Oscar Mondragón 16509830
Laura Natali Bonilla 1110512528
Lorena Sánchez 1115791732
Margoth Peñaranda 1093907053

Grupo colaborativo
403008_10

Tutora:
Sonia Patricia González

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Mayo 2020
Introducción

La psicopatología es el área de la salud dedicada a estudiar los trastornos o síntomas

psicológicos con origen biológico, cambios en el comportamiento del individuo que

pueden ser señalados como estados mentales no saludables.

Durante el transcurso del desarrollo humano se experimentan distintos cambios que se

generan en cada una de las edades de vida, aun cuando la edad no solo sea cuestión de

cronología, sino que está llena de significados, estructuras, obligaciones, relaciones,

rendimiento intelectual y los estilos conductuales en la edad adulta.

De acuerdo a lo anterior, es importante conocer y reconocer la historia de la

psicopatología de la adultez y la vejez, así como los diferentes autores que han realizado

investigaciones frente a este campo para hacer acercamientos que permitan al estudiante

familiarizarse con el curso, y de esta forma sacar el mejor provecho de las teorías

investigadas.

Ante lo anterior, se presenta este trabajo como resumen de la psicopatología de la adultez

y la vejez para entender a través de un mapa conceptual, las diferentes teorías

mencionadas.
Objetivo general

Realizar un mapa conceptual de las teorías presentadas frente a la psicopatología de

la adultez y la vejez.

Objetivos específicos

 Entender la historia de la psicopatología de la adultez y la vejez.

 Identificar las teorías de la psicopatología.

 Comprender los principios y características frente a la adultez y vejez.


Resumen

La psicopatología en el siglo XlX marca un punto de flexión, iniciando con el cambio de

idea de la psicología que pasa de ser un conjunto de ideas a ser una influencia de Kant y

Wundt. La psicopatología empieza a enriquecerse básicamente con el progreso de la

observación clínica que aporta datos concretos en esta especialidad.

En el siglo xx la psicopatología empieza hacer influenciada por la filosofía, y se enriquece

como un conjunto de aportaciones que procede del campo biológico y que permite

sustentar mejor las bases tras un buen aporte de conocimiento en procesos neurológicos

y mentales. Años más tardes tras los diferentes aportes se conoce la psicopatología

experimental como herramienta para la comprensión de la enfermedad mental y la

psicopatología contemporánea en donde llegan aportaciones de escuelas teorías o

corrientes como:

Teoría de la Gestalt: destacando la importancia de los elementos de un todo y las leyes

de esta organización.

Teoría del campo: donde inician los factores que determinan la conducta y se asemeja

con ciertos aspectos al conductismo.

Teoría del psicoanálisis: donde Freud intenta explicar la conducta humana analizando

conflictos consistes o de la niñez.


Teniendo en cuenta la psicopatología desde la etapa de la adultez y la vejez, inicia un

proceso de comprensión de la conducta humana en esta etapa de vida, y es aquí donde

se empieza a buscar explicación a cualquier comportamiento humano desde una base

biológica teniendo en cuenta que el comportamiento se construye a través de una

compleja transacción entre el individuo y el contexto socio-cultural. Así, todos aquellos

comportamientos que tengan un mayor componente biológico se verán afectados en

forma paralela a lo que ocurra con el sistema del que dependen. Así, por ejemplo, la

habilidad motora depende del sistema locomotor y si este es dañado impedirá esa

habilidad. Sin embargo, también sabemos que en esa transacción entre los elementos

biológicos y los comportamentales, lo psicológico influye extraordinariamente (a todo lo

largo de la vida) en lo biológico por lo que una fuerte motivación determinará la re-

instauración de una habilidad comportamental en ausencia del sustrato que la hizo posible

en un primer momento.

Es entonces donde se empieza a entender ciertas etapas de envejecimiento, por ejemplo:

 Envejecimiento normal: es el que se considera sin enfermedad.

 Envejecimiento patológico: es el deterioro a raíz de una enfermedad.

 Envejecimiento exitoso: ocurre cuando las personas sienten satisfacción de poder

adaptarse a situaciones cambiantes de su vida (Havighurs,1992).


Varios autores inician aportes para comprender esta etapa aparece Havighurs con

la teoría de la crisis normativa, centrándose en el desarrollo biológico, el contexto

histórico social de la personalidad y las metas individuales.

 Por otra parte, peck (1959- 1968) propone y establece cuatro problemas o conflictos del

desarrollo del adulto:

1. Aprecio a la sabiduría frente al aprecio de la fuerza física.

2. Socialización frente a sexualización en las relaciones humanas.

3. Flexibilidad emotiva frente al empobrecimiento emotivo.

4. Flexibilidad frente a la rigidez mental.

A semejanza de las etapas de Erickson, ninguno de los conflictos que propone Peck se

restringe en la madurez ni en la vejez.

MAPA CONCEPTUAL

LINK: https://app.creately.com/diagram/UusUUnOjChp/edit
Conclusiones

Es importante comprender las teorías como los principios y características de la

psicopatología de la adultez y la vejez para adentrarnos en este campo y poder ayudar de

forma asertiva a quienes están en esta etapa de la vida.

La psicopatología en la adultez y la vejez desde el modelo teórico cognitivo, hace

referencia a las enfermedades o trastornos de la mente en las personas de determinada

edad en la que se pierden algunas capacidades que se tenían en otra etapa de la vida.

Con ello es interesante conocer a través de las lecturas cómo la cultura y la conducta de

determinados pueblos y comunidades hacen que algunos trastornos sean más visibles

que otros, o cómo éstos se dan en muchas partes, pero con particularidades

diferenciadoras en las que como hemos mencionado, la cultura hacía que fuera de una u

otra forma.
Referencias

Domenech, E. (1991). Introducción a la historia de la Psicopatología. Págs. 77-156.

Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/11772/2/spm45.pdf

Papalia, D. E. & Sterns, H.L. & Felman, R, D, & Camp C. J. (2009) Desarrollo del

Adulto y Vejez. McGraw-Hill/interamericana editores, S.A. Recuperado

de http://www.academia.edu/25114536/Desarrollo_de_la_Adultez_y_Vejez_3era_edici

ón_-_Papalia

Amador, L., Marco, M. & Monreal, M. (2001). El adulto: etapas y consideraciones para

el aprendizaje. Sevilla: Revista Eúphoros No. 3. Págs. 97 – 112. Recuperado

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183063

Izquierdo, A (2005).  Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y contextos.

Revista Complutense de Educación 16 (2). P. 601-619. Recuperado

de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0505220601A/15990

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La

Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.

Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183, 197-204.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=4&docID=11201438&tm=1485810243633

                                    

También podría gustarte