Informe Química

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCION E IMPUNIDAD”

TEMA: INFORME DE LABORATORIO

ASIGNATURA: QUIMICA ORGANICA

ESTUDIANTES:
 PUCHUC ALANIA NELSI

DOCENTE:
Ing. ARTICA COSME NATIVIDAD

TARMA-2019
INDICE:
1.- INTRODUCCION

2.- NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

4.- PARTES EXPERIMENTALES


4.1.- PRACTICA DE COMBUSTION
4.2- PRACTICA DE ACETILENO

4.3-PRACTICA DE ETANOL

4.4- PRACTICA DE LA GLICERINA:

5. OTROS COMPUESTOS ORGANICOS:

6. CONCLUSIÓN

7.- BIBLIOGRAFIA
1.- INTRODUCCION:

La química orgánica es la disciplina científica que estudia la


estructura,  propiedades, síntesis y reactividad de compuestos
químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno, los
cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña
cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo,
silicio.
El término “orgánico” procede de la relación existente entre estos
compuestos y los procesos vitales, sin embargo, existen muchos
compuestos estudiados por la química orgánica que no están
presentes en los seres vivos, mientras que numerosos compuestos
inorgánicos forman parte de procesos vitales básicos, sales
minerales, metales como el hierro que se encuentra presente en la
hemoglobina.
Los compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de
propiedades y aplicaciones y son la base de numerosos
compuestos básicos en nuestras vidas, entre los que podemos citar:
plásticos, detergentes, pinturas, explosivos, productos
farmacéuticos, colorantes, insecticidas.
Por lo tanto el presente informe describe detalladamente los
conceptos teóricos y procedimientos realizados en el laboratorio de
química, sobre las “muestras orgánicas “en relación con los
alcoholes. Este es una clase de compuesto que contienen un grupo
hidroxilo en sustitución de un átomo de hidrogeno enlazado al
átomo de carbono
También se describe cada uno de los materiales de laboratorio que
se utilizó en cada experimentación, asimismo, se explica cada
procedimiento detalladamente junto a las evidencias del caso,
teniendo en cuenta las normas de seguridad de laboratorio y el
adecuado uso de los materiales para evitar ciertos problemas o
accidentes que se pueden producir.

Sabiendo en que consiste se podrá observar el desarrollo de cada


procedimiento experimental por lo tanto también los resultados y la
conclusión del tema.
2.- NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 
Normas generales
 No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
 Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así
protegerás tu ropa.
 Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en
un armario o taquilla y no los dejes nunca sobre la mesa de
trabajo.
 No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos
que dificulten tu movilidad.
 Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre
todo, no corras dentro del laboratorio.
 Si tienes el cabello largo, recógetelo.
 Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean
necesarios.
 Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna
herida, tápala.
 No pruebes ni ingieras los productos.
 En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión,
comunícalo inmediatamente al profesor.
 Recuerda dónde está situado el botiquín.
 Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
 
 
Normas para manipular instrumentos y productos
 
 Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico,
desconéctalo de la red eléctrica.
 No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que
el profesor haya revisado la instalación.
 No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su
uso, funcionamiento y normas de seguridad específicas.
 Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo,
el vidrio.
 Informa al profesor del material roto o averiado.
 Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los
frascos de los productos químicos.
 Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier
producto químico.
 Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
 Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con
agua abundante. Si salpicas la mesa, límpiala con agua y
sécala después con un paño.
 Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca
de ellas sustancias inflamables. Para sujetar el
instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de
madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la
ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta inclinación.
Nunca mires directamente al interior del tubo por su
abertura ni dirijas esta hacia algún compañero.
 Todos los productos inflamables deben almacenarse en un
lugar adecuado y separados de los ácidos, las bases y los
reactivos oxidantes.
 Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con
mucha precaución, ya que la mayoría son corrosivos y, si
caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y
quemaduras importantes.
 Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido
sulfúrico) con agua, añade el ácido sobre el agua, nunca al
contrario, pues el ácido «saltaría» y podría provocarte
quemaduras en la cara y los ojos.
 No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido.
Muchas sustancias líquidas (alcohol, éter, cloroformo,
amoníaco...) emiten vapores tóxicos.
 
 

 
 3.- MATERIALES DE LABORATORIO

Probeta

Este pequeño tubo transparente, el cual cuenta con una


base que permite apoyarlo, tiene como principal función el
de medir el volumen de un líquido o de un sólido (por
el principio de Arquímedes).

Tubo de ensayo

Un tipo de tubo, semejante a la probeta pero sin base, en


el cual por lo general se vierten líquidos, soluciones o
muestras que analizar o con las que experimentar.

Gradilla/rejilla

Cuando utilizamos tubos de ensayo es necesario ser


capaces de dejarlos en un sitio fijo desde el cual poder
trabajar, habida cuenta de que no tienen una base de
apoyo. Es por ello que una rejilla o gradilla puede ser
de gran utilidad para depositarlos, especialmente
cuando contamos con varias muestras.

Microscopio

Si bien los primeros laboratorios no contaban con este


material, la invención del microscopio supuso una revolución
a nivel científico, permitiendo examinar la materia, su
composición y estructura y su interacción con el medio a un
nivel indistinguible al ojo humano.
Placa de Petri

Pequeño recipiente redondo, transparente y con tapa,


que se emplea habitualmente con el fin de colocar
muestras de tejidos, bacterias y células para
posteriormente generar cultivos.

Portaobjetos

Semejante al anterior, un portaobjetos por lo general


es una pequeña y fina placa de vidrio o plástico en la
cual se coloca una porción mínima de la muestra a
analizar (por ejemplo, una gota de sangre), con el fin
de poder observarla por el microscopio.

Pipeta

Instrumento de laboratorio generalmente de cristal o


plástico que permite medir el volumen de una
sustancia que podemos verter de manera controlada
por uno de sus extremos, pudiendo determinar con
facilidad la cantidad de sustancia que ha salido de ella.

Bureta

Instrumento alargado semejante a una mezcla entre


tubo de ensayo y embudo, la bureta permite
determinar el volumen de un líquido o solución a la
par que cuenta con una manija o llave de paso para
permitir la regulación del paso del líquido.
Matraz

Recipiente de mayor tamaño y por lo general con forma de


tubo de ensayo con el extremo cerrado ensanchado, se
utiliza para contener sustancias, mezclarlas o destilarlas.
Existen de diversos tipos, siendo uno de los más conocidos
el de Erlenmeyer.

Espátula

Con una apariencia similar a la de un cuchillo


redondo, se trata de un instrumento útil de cara a
recoger pequeños sólidos en forma de polvo.

Frasco lavador

Por lo general de cara a limpiar el material utilizado


vamos a necesitar algo más que la escobilla, siendo
necesario aplicar agua para limpiarlo. El frasco
lavador está por lo general relleno de agua destilada o
algún tipo de alcohol, permitiendo una cómoda
aplicación en el instrumental.

Encendedor/mechero/hornillo

En muchos experimentos y con muchas sustancias y


reacciones químicas puede ser necesario calentar
los componentes a emplear, o incluso provocar que
entren en combustión. Evidentemente estamos
hablando de material propio de laboratorio, no de los
empleados en el día a día.
4.- PARTES EXPERIMENTALES
4.1.- PRACTICA DE COMBUSTION
EXPERIMENTO DE EL AZUCAR
Objetivo:

Tratar de comprobar que en una reacción de combustión esta liberara


CO2 y agua.

Hipótesis:

Se supone que al exponer a la azúcar durante un determinado tiempo


al fuego esta realizara una reacción de combustión y liberará vapor de
agua y CO2  para poder distinguirlo se utilizara papel filtro con
colorante universal y al estar en contacto con este gas su tonalidad
cambiara a un tono amarillo 6 siendo un ácido débil mientras que el
agua se verá reflejado en algo de vapor.

Antecedentes:

¿Qué son las reacciones de combustión?

 Es un  proceso donde el oxígeno es la sustancia necesaria para que


se produzca. En realidad toda combustión es cambio químico por el
cual los átomos de las sustancias llamadas "combustibles" se
combinan con el oxígeno que hay en el aire.

 La combustión es una reacción química en la que un elemento


(combustible) se combina con otro (comburente, generalmente
oxígeno en forma de O2 gaseoso), desprendiendo calor y produciendo
un óxido; la combustión es una reacción exotérmica que produce:
calor al quemar
luz al arder.
Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales orgánicos
que contienen carbono e hidrógeno. El producto de esas reacciones
puede incluir monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2),
agua (H2O) y cenizas.
Para iniciar la combustión de cualquier combustible, es necesario
alcanzar una temperatura mínima, llamada temperatura de ignición o
de inflamación.
Material:

1.-Un tubo de ensayo

2.-Soporte universal

3.-Pinzas para sujetar el tubo

4.-Fuego

5.-Papel pH o papel filtro con indicador

6.-Azucar

7-Un corcho para el tubo

8.- mechero

Procedimiento:

1.-Primero colocar con las pizas el tubo de ensaye y sujetarlo al


soporte

2.-Vaciar un poco de azúcar al tubo de ensaye

3.-colocar un poco de papel pH adentro del tubo

4.-tapar el tubo de  ensaye con el corcho

5.- colocar el mechero debajo del tubo de ensayo y prenderlo.

6.-Poco a poco el azúcar se ira derritiendo y realizara una reacción de


combustión liberando CO2 y agua.

Observaciones:

Conforme se fue quemando el azúcar  pudo realizarse la reacción de


combustión el agua que se liberó quedo en los costados del tubo en
forma de vapor y mientras que  el CO2 al reaccionar con el colorante
del papel cambió a un color amarillo siendo un ácido débil.

Conclusiones:

Lo que se dijo en la hipótesis fue lo que ocurrió ya que se alcanzó a


apreciar entre el CO2 y el vapor de agua.
4.2- PRACTICA DE ACETILENO
El acetileno es el primer miembro de la familia de los alquinos y el más
importante. El acetileno se produce en la descomposición térmica de muchos
hidrocarburos; industrialmente se obtiene por hidrólisis del carburo de calcio o
por pirolisis a 1000°C del metano.

La presencia de un triple enlace aumenta la actividad química de un


hidrocarburo, en este caso del acetileno el cuál forma compuestos de adición,
aunque con más lentitud que un olefina. Los hidrógenos del acetileno y los de
todos los alquinos terminales son sustituibles por metales, propiedad química
que los distingue de las olefinas y puede emplearse para separarlos y
caracterizarlos, debido a sus
propiedades, el acetileno resulta ser
un compuesto de aplicación
industria, por lo que su producción a
nivel industrial es de gran tonelaje.

OBJETIVO
-          Obtener etileno a partir de
carbono de calcio.
-          Experimentar la combustión de
acetileno.

MATERIALES Y REACTIVOS USADOS


-          Tubo de ensayo con tapón
-          Pinzas
-          Agua
-          Carburo de calcio
-          Fosforo
-          Gradilla

      

PROCEDIMIENTO

N°1:
Colocar en un tubo de ensayo una muestra de
carburo de calcio, adicionar agua y colocar
rápidamente el tubo de desprendimiento de gases.-
sumergir la salida del tubo de desprendimiento en un
vaso con agua para recoger el gas.
                                    
N°2:
Obtener acetileno y someter el acetileno a fuego y
observar la combustión.
        
  

RESULTADOS

El acetileno se obtiene por la reacción de carburo de calcio y agua. El gas


formado en esta reacción tiene un olor desagradable debido a la fosfina
presente como impureza. La ecuación química para la obtención del acetileno
es:

CaC2+ H2O              HC CH + Ca (OH)2

CONCLUSIONES

  El acetileno es un gas inestable por la presentación del triple enlace y que emite
un olor muy fuerte, además en la obtención reacciona exotéricamente. Durante
la combustión libera una gran cantidad de energía y la luz que emite durante es
muy clara que puede ser dañino para los ojos y pueden ser usados en equipos
de soldadura por su poder calorífico que llega hasta los 4000 º de temperatura.

  El Acetileno se obtiene por medio de la reacción de hidrólisis de carburo de


calcio [CaC2]. Lo que sucede en esta reacción es que los dos carbonos que
están enlazados con el calcio, se saturan con dos hidrógenos y ocurre una
reacción de desplazamiento donde se crea un hidróxido en relación con el
agua. Los carbonos rompen el enlace con el calcio y se unen entre si creando
un triple enlace (Acetileno (etino) [C2H2]) el calcio que queda con dos
valencias libres se uno con los dos hidróxidos formándose un enlace sencillo.

  De la práctica se pudo concluir que los hidrocarburos más reactivos son
aquellos que presentan enlaces múltiples en su estructura, esto pues a pesar
de tener poseer un enlace notablemente fuerte concentra su densidad de carga
negativa en un punto central de la molécula lo cual favorece un
comportamiento acidico o una adición electrofilica de otros compuestos con
deficiencia electrónica, en contra posición hidrocarburos de enlace simple es
decir saturados, presentan el grado de reactividad más baja puesto que no
poseen pares de electrones libres que se puedan compartir con otros átomos y
empezar una reacción.
4.3-PRACTICA DE ETANOL
OBTENCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO
El alcohol etílico es el producto químico orgánico sintético más empleado por
los hombres a nivel industrial, es obtenido a partir de los azucares vegetales.
Los azucares simples son fermentados directamente utilizando ,la cual
transforma los azucares en etanol las levaduras presentan mayor actividad
metabólica debido a su crecimiento rápido, aunque su poder fermentativo
depende de sus características genéticas.
El etanol también conocido bajo el nombre de alcohol etílico, es un líquido
incoloro, bastante inflamable que posee un punto de ebullición en torno a 78ºc,
su fórmula es CH3- CH2-CH tratándose del principal producto que forma parte
de la composición de las bebidas, alcohólicas, incluyendo el vino.

PREPARACIÓN DEL ALCOHOL ETÍLICO

Se montó el equipo de destilación dentro del balón, se introdujo la fermentación


junto con ácido sulfúrico H2SO4 concentrado, arena lavada para controlar la
ebullición y se calentó hasta 78°C.
Se recogió el destilado para observar su color y olor luego se sometió a
combustión es alcohol etílico la flama de color azul.
RESULTADOS

Preparación del alcohol etílico


A partir de la fermentación de la remolacha y su procedimiento la llama debió
ser de color azul lo que demostraría ser alcohol etílico
4.4- PRACTICA DE LA GLICERINA:
Existen varios métodos a partir de los cuáles se puede obtener la glicerina:
 En el proceso de producción de jabones a partir de la saponificación de
ácidos grasos con sosa:
 Durante la termólisis del petróleo para la producción de propileno
obteniéndose como subproducto glicerina sintética.
 Durante el proceso de la producción del biodiesel a partir del proceso de
transesterificación no-catalítica el cual consiste en combinar un aceite vegetal
con un alcohol ligero, normalmente metanol (supercrítico), realizado en dos
etapas, generándose como residuo la glicerina.

En el último método la producción de glicerina es bastante considerable en


comparación con los demás produciéndose en exceso y generando cierta
problemática sobre el uso y la aplicación de la misma al existir más oferta que
demanda.
Anuncios

PROCEDIMIENTO:

Un procedimiento para la obtención de glicerina, que comprende


la preparación de un aceite o de una grasa vegetal,

La obtención de glicerina en bruto a partir del aceite o de la grasa vegetal y


el tratamiento de la glicerina en bruto con un agente reductor,
siendo el agente reductor un hidruro de boro y comprendiendo el
procedimiento, además la eliminación del boro en forma de un compuesto de
boro a partir de la glicerina por medio de una destilación después del
tratamiento con el hidruro de boro
5. OTROS COMPUESTOS ORGANICOS:
 Metanol (CH3OH). Conocido como alcohol de madera o metílico, el alcohol
más simple que existe.
 Propanona (C3H6O). La acetona de uso solvente común, inflamable y
transparente, de olor característico.
 Acetileno (C2H2). Llamado también etino, es un gas alquino más ligero que
el aire e incoloro, muy inflamable.
 Etanoato de etilo (CH3-COO-C2H5). También conocido como acetato de
etilo o éter de vinagre, utilizado como disolvente.
 Formol (CH20). Empleado como preservante de materia biológica
(muestras, cadáveres), se conoce también como metanal o formaldehído.
 Glicerina (C3H8O3). Glicerol o propanotriol, es una sustancia producto
intermedio de la fermentación alcohólica y del procesamiento digestivo de los
lípidos.
 Glucosa (C6H12O6). La unidad básica de energía de los seres vivos, es un
azúcar monosacárida.
 Etanol (C2H6O). El alcohol etílico, presente en las bebidas alcohólicas, fruto
de la fermentación anaeróbica de azúcares con levadura.
 Isopropanol (C3H8O). Alcohol isopropílico, isómero del propanol, deviene en
acetona al oxidarse.
 Ácido acetilsalicílico (C9H8O4). El compuesto activo de las aspirinas:
analgésico, antipirético, antiinflamatorio.
 Sacarosa (C12H22O11). El más común de los glúcidos: el azúcar de mesa.
 Fructosa (C6H12O6). El azúcar de las frutas, mantiene una relación de
isomería con la glucosa.
 Celulosa (C6H10O5). Compuesto principal de los seres vegetales, sirve de
estructura en la pared celular vegetal y como reserva energética.
 Nitroglicerina (C3H5N3O9). Un potente explosivo, se obtiene mezclando
ácido nítrico concentrado, ácido sulfúrico y glicerina.
 Ácido láctico (C3H6O3). Indispensable en procesos de energización del
cuerpo humano ante bajas concentraciones de oxígeno, la producción de
glucosa vía fermentación láctica.
 Benzocaína (C9H11NO2). Utilizado como anestésico local, si bien su empleo
en infantes tiene efecto segundarios de alta toxicidad.
 Lidocaína (C14H22N2O). Otro anestésico, empleado profusamente en la
odontología y como anti arrítmico.
 Lactosa (C12H22O11). Formada a partir de galactosa y glucosa, es el azúcar
que da su carga energética a la leche de los animales.
 Cocaína (C17H21NO4). Un potente alcaloide derivado de la planta de la coca
y sintetizado para producir una droga ilegal homónima.
 Ácido ascórbico (C6H8O6). Conocido también como la importante vitamina
C de los frutos cítricos.
6. CONCLUSIÓN:
Finalmente en este informe se vio muchas partes experimentales,
cada una con sus objetivos, observaciones y resultados. Este
informe cumplió el objetivo de describir todo lo que se realizó en
clases mediante conceptos y evidencias con imágenes.

Con esta práctica de laboratorio se aprendió los distintos productos


de cada mezcla orgánica como el de la azúcar al someter a calor,
también como se obtiene el etanol o ácido sulfúrico.

Por último se concluye diciendo que estas mezclas o compuestos


son toxicos para la salud humana y ambiental por lo tanto debemos
de tener conciencia al producir estos compuestos.
7. Bibliografía
Concepto definición. de, Redacción. (Última edición: 14 de octubre del 2016).
Definición de Combustión. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/combustion/. Consultado el 3 de octubre del 2019

https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/compuestos-quimicos/reaccion-de-
combustion.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Reacciones_de_alcoholes

https://www.monografias.com/trabajos72/instrumentos-laboratorio-quimica/instrumentos-
laboratorio-quimica.shtml

https://psicologiaymente.com/miscelanea/material-de-laboratorio

http://quimicasuperior2014.blogspot.com/2016/10/practica-de-laboratorio-obtencion-de-
la.html

También podría gustarte