Unidad 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD IV

1) LOS SOCIOS

CONCEPTO.
Socios son las personas físicas o jurídicas que reúnen los requisitos y capacidades necesarias para
crear o ser integrantes de la personal moral sociedad conforme a su tipo . Socios fundadores son los
que participan del acto constitutivo.

CAPACIDAD PARA INTEGRAR SOCIEDADES.


Sociedad entre cónyuges.
ART. 27. — Los cónyuges pueden integrar entre sí sociedades de cualquier tipo y las reguladas en la
Sección IV.

Respecto de la capacidad, la mayor modificación es que antes los esposos sólo podían ser socios
entre sí en sociedades por acciones y de responsabilidad limitada (en las cuales la responsabilidad se
limita sólo a los aportes), en pos de proteger el patrimonio de la familia, en caso de que el patrimonio
personal se vea afectado.
La reforma propone que ahora podrán ser socios entre sí en cualquier tipo de sociedad.

Socios herederos menores, incapaces o con capacidad restringida.


ART. 28. — En la sociedad constituida con bienes sometidos a indivisión forzosa hereditaria, los
herederos menores de edad, incapaces, o con capacidad restringida sólo pueden ser socios con
responsabilidad limitada. El contrato constitutivo debe ser aprobado por el juez de la sucesión. Si
existiere posibilidad de colisión de intereses entre el representante legal, el curador o el apoyo y la
persona menor de edad, incapaz o con capacidad restringida, se debe designar un representante ad
hoc para la celebración del contrato y para el contralor de la administración de la sociedad si fuere
ejercida por aquél.

Respecto de este artículo, antes se mencionaba solamente a los menores, y ahora también se
incluyen los incapaces y con capacidad restringida.

Sanción.
ART. 29. — Sin perjuicio de la transformación de la sociedad en una de tipo autorizado, la infracción
al artículo 28 hace solidaria e ilimitadamente responsables al representante, al curador y al apoyo de
la persona menor de edad, incapaz o con capacidad restringida y a los consocios plenamente
capaces, por los daños y perjuicios causados a la persona menor de edad, incapaz o con capacidad
restringida.

Básicamente la ley impone una sanción si no se cumple el artículo 28. En caso de que un menor,
incapaz o con capacidad restringida herede una sociedad con responsabilidad ilimitada, se permite la
transformación a un tipo societario con responsabilidad limitada. Si no se hiciere, el representante y
los consocios serán responsables por ello. La modificación radica en que se suprimió la sanción
impuesta por no cumplir el artículo 27 (sociedades entre esposos) que declaraba nula la sociedad.

TRANSMISIBILIDAD Y ADQUISICIÓN DEL ESTADO DE SOCIO.


El estado de socio es la situación en la que se encuentra una persona por el simple hecho de formar
parte de una sociedad. Quien adquiere el estado de socio pasa a ser titular de una serie de derechos
y obligaciones. Puede adquirirse como socio fundador o por incorporación posterior. La
transmisibilidad del carácter de socio puede producirse por:

1) Transferencia por acto entre vivos.


a) En las sociedades de persona, para transferir la calidad de socio, se necesita el
consentimiento de todos los socios, excepto que hubieran pactado algo diferente en el
contrato.
b) En las SRL, las cuotas sociales son libremente transmisibles, salvo pacto en contrario. El
contrato social puede limitar la transmisibilidad, pero nunca prohibirla. Puede establecer:
 Un derecho de veto a favor de los socios y de la sociedad, por medio del cual pueden
excluir con justa causa al socio adquirente.
 Un derecho de preferencia por medio del cual se le dé prioridad a los restantes socios para
adquirir participaciones.

1
 Una cláusula que exija que la mayoría especial o unanimidad para aceptar la transmisión
de las cuotas sociales.
c) En las sociedades por acciones, rige el mismo principio que para las SRL: la transmisión de
acciones es libre. El estatuto puede limitar la transmisibilidad, pero no prohibirla.

2) Transferencia mortis causa.


a) En las sociedades de personas y en las SRL, el principio general es que “la muerte de un
socio resuelve parcialmente el contrato” (art. 90). Esto significa que el contrato queda resuelto
(finaliza) para ese socio, subsistiendo la sociedad con los demás integrantes. Los herederos
del socio muerto no tendrán derecho de ingresar a la sociedad. Sólo podrán exigir que se les
reembolse el valor de participación del causante (socio fallecido).
Sin embargo, la ley establece una excepción: en las sociedades colectivas, en comandita
simple y SRL, el contrato social puede prever que la sociedad continúe con los herederos del
causante. Esta cláusula será obligatoria para los herederos y para los socios (arts. 90 y 155)
b) En las sociedades por acciones, la muerte de un accionista no resuelve parcialmente el
contrato social. Esto significa que las acciones del causante son transmitidas a los herederos,
y se rigen por las mismas normas que regulan la transmisión de los demás bienes del
causante.

LIMITACIONES DE LAS SOCIEDADES PARA PARTICIPAR EN OTRAS SOCIEDADES.


Sociedad socia.
ART. 30. — Las sociedades anónimas y en comandita por acciones solo pueden formar parte de
sociedades por acciones y de responsabilidad limitada. Podrán ser parte de cualquier contrato
asociativo.

Se adicionó la posibilidad de participar en sociedades de responsabilidad limitada y de los contratos


asociativos.

Participaciones en otra sociedad: Limitaciones.


ART. 31. — Ninguna sociedad excepto aquellas cuyo objeto sea exclusivamente financiero o de
inversión puede tomar o mantener participación en otra u otras sociedades por un monto superior a
sus reservas libres y a la mitad de su capital y de las reservas legales. Se exceptúa el caso en que el
exceso en la participación resultare del pago de dividendos en acciones o por la capitalización de
reservas.
Quedan excluidas de estas limitaciones las entidades reguladas por la Ley N 18.061. El Poder
Ejecutivo Nacional podrá autorizar en casos concretos el apartamiento de los límites previstos.
Las participaciones, sea en partes de interés, cuotas o acciones, que excedan de dicho monto
deberán ser enajenadas dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de aprobación del balance
general del que resulte que el límite ha sido superado. Esta constatación deberá ser comunicada a la
sociedad participada dentro del plazo de diez (10) días de la aprobación del referido balance general.
El incumplimiento en la enajenación del excedente produce la pérdida de los derechos de voto y a las
utilidades que correspondan a esas participaciones en exceso hasta que se cumpla con ella.

PARTICIPACIONES RECÍPROCAS.
Participaciones recíprocas: Nulidad.
ART. 32. — Es nula la constitución de sociedades o el aumento de su capital mediante
participaciones recíprocas, aún por persona interpuesta. La infracción a esta prohibición hará
responsable en forma ilimitada y solidaria a los fundadores, administradores, directores y síndicos.
Dentro del término de tres (3) meses deberá procederse a la reducción del capital indebidamente
integrado, quedando la sociedad en caso contrario, disuelta de pleno derecho.
Tampoco puede una sociedad controlada participar en la controlante ni en sociedad controlada por
esta por un monto superior, según balance, ni de sus reservas, excluida la legal.
Las partes de interés, cuotas o acciones que excedan los límites fijados deberán ser enajenadas
dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de aprobación del balance del que resulte la
infracción. El incumplimiento será sancionado conforme al artículo 31.

Está prohibido que dos sociedades participen recíprocamente entre sí, es decir que una sea socia de
otra que a su vez es socia de esta. Tienen sólo tres meses para arreglar dicha situación, lo que deja
entrever la rigurosidad de la ley. Tampoco puede la controlada participar de la controlante, ni en una
controlada por esta, en un monto superior que el de sus reservas libres.

2
SOCIEDADES CONTROLADAS Y VINCULADAS.
Sociedades controladas.
ART. 33. — Se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad, en forma directa o
por intermedio de otra sociedad a su vez controlada:
1) Posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad
social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias;
2) Ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés
poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las sociedades.

Sociedades vinculadas.
Se consideran sociedades vinculadas, a los efectos de la Sección IX de este capítulo, cuando una
participe en más del diez por ciento (10%) del capital de otra.
La sociedad que participe en más del veinticinco por ciento (25%) del capital de otra, deberá
comunicárselo a fin de que su próxima asamblea ordinaria tome conocimiento del hecho.

DE LOS SOCIOS EN SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD: COMIENZO DE LOS DERECHOS Y


OBLIGACIONES.
Comienzo del derecho y obligaciones.
ARTICULO 36. — Los derechos y obligaciones de los socios empiezan desde la fecha fijada en el
contrato de sociedad.

Actos anteriores.
Sin perjuicio de ello responden también de los actos realizados, en nombre o por cuenta de la
sociedad, por quienes hayan tenido hasta entonces su representación y administración, de acuerdo
con lo que se dispone para cada tipo de sociedad.

SOCIO APARENTE, SOCIO OCULTO Y SOCIO DEL SOCIO.


Socio aparente.
ART. 34. — El que prestare su nombre como socio no será reputado como tal respecto de los
verdaderos socios, tenga o no parte en las ganancias de la sociedad; pero con relación a terceros,
será considerado con las obligaciones y responsabilidades de un socio, salvo su acción contra los
socios para ser indemnizado de lo que pagare.

Socio oculto.
La responsabilidad del socio oculto es ilimitada y solidaria en la forma establecida en el artículo 125.

Socio del socio.


ART. 35. — Cualquier socio puede dar participación a terceros en lo que le corresponde en ese
carácter. Los partícipes carecerán de la calidad de socio y de toda acción social; y se les aplicarán las
reglas sobre sociedades accidentales o en participación.

*El socio aparente es aquel cuyo nombre figura en el contrato, pero no es socio. No tiene ni voz ni
voto, pero si responde frente a terceros como si fuese un socio, ya que ellos lo consideran como tal,
es decir, que se preserva la seguridad jurídica de los que contrataron con la sociedad. En caso de
que responda frente a terceros por la sociedad, luego tiene derecho a reclamar a los socios.

*El socio oculto es el verdadero socio cuyo nombre no aparece en el contrato, pero responderá
subsidiaria, ilimitada y solidariamente frente a las obligaciones de la sociedad.

*El socio del socio surge de una relación que tiene un socio con un tercero. Carece de todo derecho
en la sociedad, por lo que la sociedad le es totalmente ajena, por ello tampoco se encuentra obligado
a cumplir las obligaciones que el socio dejó de cumplir frente a la sociedad. Esta relación se regirá por
las normas de las sociedades accidentales o en participación.

2) APORTES DEL SOCIO

MORA EN EL APORTE
Mora en el aporte: sanciones.
ART. 37. — El socio que no cumpla con el aporte en las condiciones convenidas incurre en mora por
el mero vencimiento del plazo, y debe resarcir los daños e intereses. Si no tuviere plazo fijado, el
aporte es exigible desde la inscripción de la sociedad.

3
La sociedad podrá excluirlo sin perjuicio de reclamación judicial del afectado o exigirle el
cumplimiento del aporte.
En las sociedades por acciones se aplicará el artículo 103.

BIENES APORTABLES
Bienes aportables.
ART. 38. — Los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer, salvo para los tipos de
sociedad en lo que se exige que consistan en obligaciones de dar.

Forma de aporte.
El cumplimiento del aporte deberá ajustarse a los requisitos impuestos por las leyes de acuerdo a la
distinta naturaleza de los bienes.

Inscripción preventiva.
Cuando para la transferencia del aporte se requiera la inscripción en un registro, ésta se hará
preventivamente a nombre de la sociedad en formación.

Determinación del aporte.


ART. 39. — En las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones, el aporte debe ser de
bienes determinados, susceptibles de ejecución forzada.

Derechos aportables.
ART. 40. — Los derechos pueden aportarse cuando debidamente instrumentados se refieran a
bienes susceptibles de ser aportados y no sean litigiosos.

Aporte de créditos.
ART. 41. — En los aportes de créditos la sociedad es cesionaria por la sola constancia en el contrato
social.
El aportante responde por la existencia y legitimidad del crédito. Si éste no puede ser cobrado a su
vencimiento, la obligación del socio se convierte en la de aportar suma de dinero, que deberá hacer
efectiva en el plazo de treinta (30) días.

Títulos cotizables.
ART. 42. — Los títulos valores cotizables en bolsa, podrán ser aportados hasta por su valor de
cotización.

Títulos no cotizados.
Si no fueran cotizables, o siéndolo no se hubieren cotizado habitualmente en un período de tres (3)
meses anteriores al aporte, se valorarán según el procedimiento de los artículos 51 y siguientes.

Bienes gravados.
ART. 43. — Los bienes gravados sólo pueden ser aportados por su valor con deducción del
gravamen, el cual, debe ser especificado por el aportante.

Fondo de comercio.
ART. 44. — Tratándose de un aporte de un fondo de comercio, se practicará inventario y valuación,
cumpliéndose con las disposiciones legales que rijan su transferencia.

Aportes de uso o goce según los tipos de sociedad.


ART. 45. — Se presume que los bienes se aportaron en propiedad si no consta expresamente su
aporte de uso o goce. El aporte de uso o goce solo se autoriza en las sociedades de interés. En las
sociedades de responsabilidad limitada y en las sociedades por acciones sólo son admisibles como
prestaciones accesorias.

Por lo general, los socios aportan dinero o bienes materiales, pero también pueden aportarse:
a) Aporte de derechos: derechos intelectuales, patentes de invención, marcas, diseños, etc.
Deben estar correctamente instrumentados y que no sean litigiosos (art.40).
b) Aporte de créditos: el aportante debe responder por la existencia de la legitimidad del crédito
(art.41).
c) Aporte de títulos: deben ser valuados de acuerdo al art. 42.

4
d) Aporte de bienes gravados: estos bienes solo pueden ser aportados por su valor con
deducción del gravamen.
e) Aporte de fondos de comercio: el aportante debe confeccionar un inventario y valuar los
bienes que lo integran.

EVICCIÓN
Evicción. Consecuencias.
ART. 46. — La evicción autoriza la exclusión del socio, sin perjuicio de su responsabilidad por los
daños ocasionados. Si no es excluido, deberá el valor del bien y la indemnización de los daños
ocasionados.

Evicción: reemplazo del bien aportado.


ART. 47. — El socio responsable de la evicción podrá evitar la exclusión si reemplaza el bien cuando
fuere sustituible por otro de igual especie y calidad, sin perjuicio de su obligación de indemnizar los
daños ocasionados.

Evicción: usufructo.
ART. 48. — Si el aporte del socio fuere el usufructo del bien, en caso de evicción se aplicará el
artículo 46.

Pérdida del aporte de uso o goce.


ART. 49. — Si el aporte es de uso o goce, salvo pacto en contrario, el socio soportará la pérdida total
o parcial cuando no fuere imputable a la sociedad o a alguno de los otros socios. Disuelta la
sociedad, puede exigir su restitución en el estado en que se hallare.

Prestaciones accesorias. Requisitos.


ART. 50. — Puede pactarse que los socios efectúen prestaciones accesorias.
Estas prestaciones no integran el capital y
1) Tienen que resultar del contrato; se precisará su contenido, duración, modalidad, retribución y
sanciones en caso de incumplimiento. Si no resultaren del contrato se considerarán obligaciones de
terceros;
2) Deben ser claramente diferenciadas de los aportes;
3) No pueden ser en dinero;
4) Sólo pueden modificarse de acuerdo con lo convenido o, en su defecto, con la conformidad de los
obligados y de la mayoría requerida para la reforma del contrato.
Cuando sean conexas a cuotas de sociedades de responsabilidad limitada, su transmisión requiere la
conformidad de la mayoría necesaria para la modificación del contrato, salvo pacto en contrario; y si
fueran conexas a acciones, éstas deberán ser nominativas y se requerirá la conformidad del
directorio.

VALUACIÓN. ANÁLISIS DE LOS APORTES EN LOS DISTINTOS TIPOS DE SOCIEDAD.


Valuación de aportes en especie.
ART. 51. — Los aportes en especie se valuarán en la forma prevenida en el contrato o, en su defecto,
según los precios de plaza o por uno o más peritos que designará el juez de la inscripción.

Sociedades de responsabilidad limitada y en comandita simple.


En las sociedades de responsabilidad limitada y en comandita simple para los aportes de los socios
comanditarios, se indicarán en el contrato los antecedentes, justificativos de la valuación.
En caso de insolvencia o quiebra de la sociedad, los acreedores pueden impugnarla en el plazo de
cinco (5) años de realizado el aporte. La impugnación no procederá si la valuación se realizó
judicialmente.

Impugnación de la valuación.
ART. 52. — El socio afectado por la valuación puede impugnarla fundadamente en instancia única
dentro del quinto día hábil de notificado y el juez de la inscripción la resolverá con audiencia de los
peritos intervinientes.

Sociedades por acciones.


ART. 53. — En las sociedades por acciones la valuación que deberá ser aprobada por la autoridad de
contralor, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 169, se hará;
1) Por valor de plaza, cuando se tratare de bienes con valor corriente;

5
2) Por valuación pericial, cuando a juicio de la autoridad de contralor no pueda ser reemplazada por
informes de reparticiones estatales o Bancos oficiales.
Se admitirán los aportes cuando se efectúe por un valor inferior a la valuación, pero se exigirá la
integración de la diferencia cuando fuere superior. El aportante tendrá derecho de solicitar la
reducción del aporte al valor resultante de la valuación siempre que socios que representen tres
cuartos (3/4) del capital, no computado el del interesado, acepten esa reducción.

Cuando los aportes no son dinerarios es necesario establecer su valor, para conocer el capital social
y la participación que le corresponde a cada socio. La valuación dependerá del tipo societario:
a) Sociedades de personas: los socios pueden elegir el método de valuación y expresarlo en el
contrato social. Si no lo hacen, los aportes se valuarán por los precios de plaza o por peritos
designados por el juez de la inscripción.
b) SRL y SCS (aportes comanditarios): el contrato debe indicar los datos que justifiquen la
valuación.
c) Sociedades por acciones: se permite valuar los bienes a la autoridad de control de la
sociedad. Deberá basarse en los valores de plaza o pedir una valuación pericial.
Vale aclarar que la ley permite la infravalución (valor menor) pero no admite la sobrevaluación (valor
mayor) ya que en este supuesto la parte que termina “perdiendo o ganando menos” es la sociedad.

CONTROL INDIVIDUAL DEL SOCIO.


Dolo o culpa del socio o del controlante.
ART. 54. — El daño ocurrido a la sociedad por dolo o culpa de socios o de quienes no siéndolo la
controlen constituye a sus autores en la obligación solidaria de indemnizar sin que puedan alegar
compensación con el lucro que su actuación haya proporcionado en otros negocios.
El socio o controlante que aplicará los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de cuenta
propia o de tercero está obligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes siendo las pérdidas
de su cuenta exclusiva.

Inoponibilidad de la personalidad jurídica.


La actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines extra societarios constituya un mero
recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, se
imputará directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron posible, quienes responderán
solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

Contralor individual de los socios.


ART. 55. — Los socios pueden examinar los libros y papeles sociales y recabar del administrador los
informes que estimen pertinentes.

Exclusiones.
Salvo pacto en contrario, el contralor individual de los socios no puede ser ejercido en las sociedades
de responsabilidad limitada incluidas en el segundo párrafo del artículo 158.
Tampoco corresponde a los socios de sociedades por acciones, salvo el supuesto del último párrafo
del artículo 284.

DE LOS SOCIOS Y LOS TERCEROS ACREEDORES DE LOS MISMOS.


Sentencia contra la sociedad: ejecución contra los socios.
ART. 56. — La sentencia que se pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de cosa juzgada contra los
socios en relación a su responsabilidad social y puede ser ejecutada contra ellos, previa excusión de
los bienes sociales, según corresponda de acuerdo con el tipo de sociedad de que se trate.

Partes de interés.
ART. 57. — Los acreedores del socio no pueden hacer vender la parte de interés; sólo pueden
cobrarse sobre las utilidades y la cuota de liquidación. La sociedad no puede ser prorrogada si no se
satisface al acreedor particular embargante.

Cuotas y acciones.
En las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones se pueden hacer vender las cuotas o
acciones de propiedad del deudor, con sujeción a las modalidades estipuladas.

6
3) NULIDADES SOCIETARIAS

La ley ha dispuesto un régimen particular de nulidades aplicable a las sociedades, por lo que las
disposiciones del Código Civil eran meramente de carácter supletorio.
La nulidad es una sanción impuesta por ley que priva al acto jurídico de los efectos que
originariamente tenía. Es impuesta cuando este se encuentra viciado y el vicio es manifiesto en el
acto. Recordemos que:
*los actos nulos son aquellos a los que la ley expresamente les ha impuesto la pena de nulidad por
ser apreciables los vicios
*los actos anulables dependen de los hechos ya que los vicios no son manifiestos, por lo que el acto
es provisionalmente válido.
Por otro lado:
*si la nulidad es absoluta es insubsanable e imprescriptible ya que es de interés público
*si la nulidad es relativa puede subsanarse por ser de interés particular.

DIFERENCIA CON LAS NULIDADES DEL DERECHO CIVIL


*En primer lugar, el C. Civil hacía anulable el contrato en su totalidad, mientras que el derecho
societario expresa que el vicio en el vínculo no hace nulo o anulable al contrato en el cual subsiste
entre las demás partes intervinientes.
*En segundo lugar, la nulidad del C. Civil era retroactiva, pero en materia societaria tiene efectos a
partir de la sentencia.
Estas disposiciones se fundamentan en la protección de los terceros con los que la sociedad se
vinculó, ya que, si se aplicara retroactividad, todos los actos realizados con terceros desde el inicio de
la sociedad hasta la declaración de nulidad serían nulos, por lo que los terceros se verían afectados.

EN RAZÓN DEL VÍNCULO


ART. 16. — La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no producirá la
nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la participación o la prestación de ese socio
deba considerarse esencial, habida cuenta de las circunstancias o que se trate de socio único.
Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de capital e industria, el
vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de socios hace anulable el contrato.

La norma se refiere a los vicios de la voluntad, consentimiento o capacidad, que pudieran afectar al o
a los socios al momento de la suscripción del contrato, previendo como principio general que tales
vicios no hacen nulo ni anulable al contrato. El contrato será anulable cuando:
1) Cuando la participación del socio sea esencial o se trate de un solo socio.
2) En sociedades con más de un tipo de socio, que se trate del único socio de alguno de los tipos
societarios.

EN RAZÓN DEL TIPO


ART. 17. — Las sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley no pueden omitir requisitos
esenciales tipificantes ni comprender elementos incompatibles con el tipo legal.
En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos propios de su tipo
y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este Capítulo.

En este caso se presenta una modificación a partir de la sanción de la ley 26.994.


Antes se expresaban dos supuestos de violaciones de requisitos esenciales:
1) Violación de los requisitos tipificantes. Dada la suposición, la ley declara la sanción de nulidad.
2) Omisión de requisitos esenciales no tipificantes. Aquí la ley hace referencia a contenido esencial
del contrato social, declarando tales sociedades anulables y con posibilidad para funcionar hasta la
impugnación judicial. Deberá subsanarse la omisión para evitar la nulidad, antes de la demanda.

Con la reforma de la ley, en el art. 17 se establece que las sociedades no pueden omitir los elementos
no tipificantes, y elimina la sanción de nulidad a las que no cumplan con los elementos tipificantes .
Aquellas sociedades que no cumplan con alguno de los dos elementos necesarios, se las considera
irregulares o informales. Se las llama “sociedades no constituidas según los tipos del capítulo II” y
están contenidas en la sección IV del capítulo I.

Recordar:

7
*Elementos tipificantes: establecidos en los apartados de cada tipo societario. Por ejemplo: el nombre
de las sociedades anónimas debe contener las siglas S.A.
*Elementos no tipificantes: comunes a todas las sociedades: datos de los socios, fecha de
constitución, denominación o razón social, domicilio, objeto social, duración, capital, composición de
los órganos, organización de la representación y fecha de cierre.

ESTIPULACIONES NULAS DEL CONTRATO SOCIAL. NULIDADES PARTICULARES.

ART. 13. — Son nulas las estipulaciones siguientes:


1) Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya de ellos, o que
sean liberados de contribuir a las pérdidas;
2) Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio designado o con sus
frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;
3) Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;
4) Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad, pertenezcan al socio o
socios sobrevivientes;
5) Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un socio por otro,
que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva.

Además del régimen general, la ley establece ciertas nulidades para supuestos particulares que se
hayan dado durante la constitución de la sociedad, o bien durante su vigencia.
1) La que afecta a las cláusulas leoninas (art. 13).
2) La que limita o suspende el derecho del socio a aprobar o rechazar los estados contables (art. 69).
3) La de emisión de acciones bajo la par (art. 202).
4) La de distribución de dividendos en violación a requisitos exigidos por ley (art. 224).
5) La de las cláusulas que excluyan o limiten el voto acumulativo (art. 245).
6) La de contratación del director de la sociedad sin haberse cumplido los requisitos legales (art. 271).

4) SOCIEDAD CON OBJETO ILÍCITO, OBJETO LÍCITO Y ACTIVIDAD ILÍCITA Y DE


OBJETO PROHIBIDO EN RAZÓN DEL TIPO

SOCIEDAD CON OBJETO ILÍCITO.


Objeto ilícito.
ART. 18. — Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los terceros de
buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que éstos puedan oponer
la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aún para demandar a terceros
o para reclamar la restitución de los aportes, la división de ganancias o la contribución a las pérdidas.

Liquidación.
Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez.
Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el remanente ingresará al
patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción respectiva.

Responsabilidad de los administradores y socios.


Los socios, los administradores y quienes actúen como tales en la gestión social responderán
ilimitada y solidariamente por el pasivo social y los perjuicios causados.

Esta situación tiene mayor aplicación en supuestos de sociedades de hecho (informales), las que por
carecer de contrato escrito sus integrantes desarrollan un objeto ilícito. Consecuencias:
1) Son declaradas nulas.
2) Inoponibilidad del contrato.
3) Los remanentes de la disolución son del Estado, estarán destinados a educación.
4) Los representantes responderán ilimitada y solidariamente por los actos realizados en nombre de
la sociedad.

SOCIEDAD CON OBJETO LÍCITO Y ACTIVIDAD ILÍCITA.


ART. 19. — Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, se procederá a su
disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las normas dispuestas en el artículo
18. Los socios que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto en los párrafos 3ro. y
4to. del artículo anterior.

8
Bajo la apariencia de un objeto lícito, los socios encubren una actividad ilícita. Se procederá a la
nulidad y consiguiente liquidación. Los socios que tenían conocimiento de la actividad ilícita tendrán
las mismas consecuencias contempladas para las soc. con objeto ilícito. Mientras que los de buena
fe, sin conocimiento de dicha actividad, tendrán derecho a la cuota de liquidación y se los exime de la
responsabilidad.

SOCIEDAD CON OBJETO PROHÍBIDO EN RAZÓN DEL TIPO.


ART. 20. — Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son nulas de nulidad
absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la distribución del remanente la
liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la Sección XIII.

Hace referencia exclusivamente a la actividad bancaria y de seguros, que sólo pueden ser
desarrolladas por Sociedades Anónimas o Cooperativas.

5) SOCIEDADES NO CONSTITUIDAS CONFORME A LOS TIPOS REGULADOS

CARÁCTER.
Originariamente la ley declara dentro de este tipo a las sociedades de hecho, con objeto comercial y
las que adoptando uno de los tipos previstos por la Ley no alcanzaron su inscripción regular. Luego
de la reforma (ley 26.994), se eliminaron mayores distinciones, y ahora se habla de tales como
“sociedades no constituidas según los tipos del Capítulo II y otros supuestos”, contenidas en la
sección IV del Capítulo I. Quedan incluidas en este grupo las soc. de hecho, irregulares, las atípicas
(tanto de elementos tipificantes o no) y las soc. civiles (contempla las ya existentes, pero ya no
pueden constituirse nuevas).

Sociedades incluidas.
ART. 21. — La sociedad que no se constituya con sujeción a los tipos del Capítulo II, que omita
requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades exigidas por esta ley, se rige por lo
dispuesto por esta Sección.

Es decir que ahora existirán por un lado las sociedades formales, aquellas previstas en la ley e
inscriptas en el Registro Público, y por otro las NO formales, no inscriptas.

RÉGIMEN LEGAL Y PERSONALIDAD JURÍDICA.


La legislación estableció un régimen legal particular para este tipo de sociedades con el fin de
proteger a los terceros que se vinculan con ella. Se parte de dos bases fundamentales:
- Reconocimiento de personalidad jurídica de carácter restringido por no haber alcanzado su
plenitud, lo que les impide ser titulares de dominio de bienes registrables.
- La existencia de la sociedad es precaria en tanto basta la voluntad de un solo socio para disolver
la sociedad en cualquier momento.
De ello se desprenden cinco principios:
1) La administración y representación corresponde a todos los socios, salvo disposición en contrario.
2) Los socios responden ilimitada y solidariamente por los pasivos sociales, por lo que los acreedores
podían reclamar a cualquiera o a todos los socios, ya que no gozaban del beneficio de excusión.
3) Los derechos amparados en el contrato no eran oponibles a terceros.
4) La existencia podía ser acreditada por cualquier medio de prueba, tanto por terceros como por los
socios.
5) Cualquier socio podía provocar la disolución en cualquier momento.

En el régimen entrante, se observan algunas modificaciones.

Régimen aplicable.
ART. 22. — El contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible a los terceros sólo si
se prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o del nacimiento de la
relación obligatoria y también puede ser invocado por los terceros contra la sociedad, los socios y los
administradores.

Se ha eliminado el régimen sancionatorio original. Antes el contrato no era válido si no estaba


inscripto porque no había publicidad, por lo que se presumía que los terceros no lo conocían. Ahora
las partes deben someterse al contrato que será oponible entre las partes y entre terceros si lo
conocieren

9
REPRESENTACIÓN, PRUEBA, EFECTOS.
Representación: administración y gobierno.
ART. 23. — Las cláusulas relativas a la representación, la administración y las demás que disponen
sobre la organización y gobierno de la sociedad pueden ser invocadas entre los socios.
En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la sociedad exhibiendo el
contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser opuesta si se prueba que los terceros la
conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento de la relación jurídica.

Bienes registrables.
Para adquirir bienes registrables la sociedad debe acreditar ante el Registro su existencia y las
facultades de su representante por un acto de reconocimiento de todos quienes afirman ser sus
socios. Este acto debe ser instrumentado en escritura pública o instrumento privado con firma
autenticada por escribano. El bien se inscribirá a nombre de la sociedad, debiéndose indicar la
proporción en que participan los socios en tal sociedad.

Prueba.
La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio de prueba.

Antes cualquier socio podía representarla, ahora los socios deberán determinarlo en el contrato, y que
servirá como medio de prueba en tanto que es oponible terceros que lo conozcan. También podrán
tener bienes registrables, inscribiendo en el registro el nombre de los socios y la proporción que le
corresponde a cada uno.

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS.


Responsabilidad de los socios.
ART. 24. — Los socios responden frente a los terceros como obligados simplemente mancomunados
y por partes iguales, salvo que la solidaridad con la sociedad o entre ellos, o una distinta proporción,
resulten:
1) de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de relaciones;
2) de una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22;
3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se dejaron de cumplir
requisitos sustanciales o formales.

Se modificó también la responsabilidad, que pasó de ser ilimitada y solidaria, a ser mancomunada y
subsidiaria. Es decir que cada socio responde por su parte de la deuda.

REGULARIZACIÓN. DISOLUCIÓN. LIQUIDACIÓN.


El régimen de regularización de esta clase de sociedades podía hacerse a través de:
1) Pedido de regularización por parte de socio notificado fehaciente al resto, cuya decisión debía ser
adoptada por mayoría de los socios, sin importar su participación. La inscripción debiera ser dentro de
los 60 días.
2) Ante el pedido de disolución formalizado por un socio, y que dentro de los 10 días siguientes la
mayoría de estos decida su regularización, inscribiéndose dentro de los 60 días.
El socio solicitante de la disolución podrá optar por continuar en la sociedad regularizada, así como
los que votaron en disidencia podrán irse (aplica el derecho de receso).

Subsanación.
ART. 25. — En el caso de sociedades incluidas en esta Sección, la omisión de requisitos esenciales,
tipificantes o no tipificantes, la existencia de elementos incompatibles con el tipo elegido o la omisión
de cumplimiento de requisitos formales, pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad o de los socios
en cualquier tiempo durante el plazo de la duración previsto en el contrato. A falta de acuerdo
unánime de los socios, la subsanación puede ser ordenada judicialmente en procedimiento
sumarísimo. En caso necesario, el juez puede suplir la falta de acuerdo, sin imponer mayor
responsabilidad a los socios que no lo consientan.
El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los DIEZ (10) días de quedar firme
la decisión judicial, en los términos del artículo 92.

Disolución. Liquidación.

10
Cualquiera de los socios puede provocar la disolución de la sociedad cuando no media estipulación
escrita del pacto de duración, notificando fehacientemente tal decisión a todos los socios. Sus efectos
se producirán de pleno derecho entre los socios a los NOVENTA (90) días de la última notificación.
Los socios que deseen permanecer en la sociedad, deben pagar a los salientes su parte social.
La liquidación se rige por las normas del contrato y de esta ley.

RELACIONES DE LOS SOCIOS ENTRE SÍ.


La ley decía: “Los socios no pueden invocar respecto de cualquier tercero ni entre sí derechos o
defensas nacidas del contrato social…”; de tal modo que los socios no podían oponer el contrato
contra los consocios, ya que las cláusulas contractuales sólo eran válidas a partir de la disolución
para poder proceder con la liquidación. Es decir, los socios con su consentimiento crean la sociedad y
pueden disolverla cuando lo deseen, pero las normas contractuales no son oponibles entre ellos
durante su vigencia.

Del nuevo art. 22 se desprende que los socios se someten al contrato como a la ley misma desde que
se crea la sociedad, por lo que las defensas amparadas en cláusulas contractuales sí son oponibles
entre ellos.

RELACIONES RESPECTO DE TERCEROS.


Como la responsabilidad de los socios, por los pasivos sociales, era ilimitada y solidaria, el acreedor
social tenía derecho de exigir su cumplimiento a la sociedad como a los socios (a uno o a todos),
quienes no podrán oponerles el beneficio de excusión.

Sin embargo, como ahora la responsabilidad es mancomunada y subsidiaria, los socios sólo
responden por su parte de la deuda.

LOS ACREEDORES SOCIALES Y LOS ACREEDORES DEL SOCIO.


Relaciones entre los acreedores sociales y los particulares de los socios.
ART. 26. — Las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores particulares de los socios,
aun en caso de quiebra, se juzgarán como si se tratara de una sociedad de los tipos previstos en el
Capítulo II, incluso con respecto a los bienes registrables.

Aquí no ha habido mayores modificaciones. Estas relaciones se juzgan como en una sociedad formal
(las del Cap. II), por lo que los acreedores sociales pueden agredir el patrimonio de los socios, pero
los acreedores particulares de los socios no pueden ir contra la sociedad.
Sin embargo, lo que se modificó es la última parte, ya que antes se exceptuaban los bienes
registrables, pero como ahora este tipo de sociedades sí pueden tenerlos, se incluyen.

11

También podría gustarte