Guìa Final de Primarias 2007 - 2008 PAT
Guìa Final de Primarias 2007 - 2008 PAT
Guìa Final de Primarias 2007 - 2008 PAT
ÍNDICE
Págs.
PORTADA
……………………………………………………………………………… 2
PRÓLOGO
……………………………………………………………………………. 3
LECTURAS
……………………………………………….......................................... 5
La calidad educativa en la escuela primaria...………………………………….. ….. 6
Se buscan líderes educativos. …………………………………………………………… 13
La calidad necesita de la participación de la comunidad……………………… 15
La planeación estratégica………………………………………………………………..… 22
Autoevaluación…………………………………………………………………………………
… 25
Las competencias en el ámbito educativo……………………………………………. 31
Dimensiones de la gestión escolar……………………………………….. …………… 37
Estándares de primaria………………………………………………………………….. ……
41
Trayecto formativo………………………………………………………………………………
44
Visión……………………………………………………………………………………………
……..46
Misión……………………………………………………………………..
…………………………..48
Valores……………………………………………………..................................................
50
Compromisos……………………………………………………………………………………
…. 52
Los
objetivos…………………………………………………………….................................56
Estrategias………………………………………………………………................................
57
Programa anual de trabajo...................................................................... …… 59
Metas……………………………………………………………………...................................
.61
AUTOEVALUACIÓN I
……………………………………………………...............................63
Autoevaluación de la dimensión pedagógica curricular…………………………. 70
Autoevaluación de la dimensión organizativa………………………………….. ….. 83
Autoevaluación de la dimensión administrativa…………………………………….88
Autoevaluación de la dimensión comunitaria y de participación social…… 95
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (P.E.T.E.) II …………………………………….104
Construyamos……………………………………………………………………………………
..106
La visión………………………………………………………………………………………
…….107
La
misión…………………………………………………………………………………………….
110
Valores…………………………………………………………………………………………
…….112
Compromisos………………………………………………………………………………
……..113
2
GLOSARIO………………………………………………………………
………………………………….. 164
3
Prólogo.
El Programa Escuelas de Calidad en Quintana Roo sigue la política educativa de
mejorar la calidad de la educación que imparten las escuelas públicas de educación
básica, y su objetivo general es, Instituir en las escuelas públicas de educación básica
incorporadas al Programa, un modelo de gestión con enfoque estratégico orientado a
la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la práctica docente.
Promoviendo la construcción de un modelo de gestión basado en una capacidad de
toma de decisiones fortalecida, un liderazgo compartido, un trabajo en equipo, una
participación social responsable, unas prácticas docentes más flexibles que atiendan a
la diversidad de los alumnos; una gestión basada, también, en la evaluación para la
mejora continua y la planeación participativa.
Tanto la evaluación como la planeación son estrategias y métodos de trabajo que el
director y los docentes de la escuela pueden utilizar para transformar la gestión
escolar. Estas estrategias son pertinentes para el proceso de cambio en tanto ofrecen
–como resultados- lineamientos y oportunidades para crear, desarrollar o fortalecer las
capacidades de gestión de los actores escolares. Al mismo tiempo, el uso sistemático
y pertinente de esas estrategias exige desarrollar –como proceso- nuevas formas de
liderazgo, trabajar en equipo, colaborar con los padres y madres de familia,
relacionarse de manera distinta con los miembros de la comunidad, para tomar
decisiones y actuar.
La evaluación y la planeación proveen un conjunto de herramientas que apoyan la labor del
director y de los docentes para transformar sus prácticas escolares, de modo que aprender a
utilizarlas y mejorar progresivamente su aplicación es también parte sustantiva del proceso de
transformación de la gestión escolar.
La transformación de la gestión escolar es una serie de acciones relacionadas entre sí, que en
conjunto constituyen un proceso sistemático de cambio, diseñado y conducido por el director y
el equipo docente de una escuela. Dicho proceso parte de acciones dedicadas a la
autoevaluación, avanza hacia la planeación, continúa con la realización de acciones de mejora
planificadas; prosigue con la evaluación de los resultados y logros alcanzados, procede a
tomar decisiones para la mejora.
OBJETIVO
Sensibilizar, orientar, informar a la comunidad educativa sobre la Planificación
Estratégica, sus componentes y metodología para que conozcan los beneficios de
su realización.
6
1
Según CLIMENT GINÉ (a partir del artículo de CLIMENT GINÉ: "Des de l'esfera dels valors". Publicado en el
número 7 de la Revista de Blanquerna, URL-2002),
7
• Estabilidad laboral y estrategias para el desarrollo del personal, acorde con las
necesidades pedagógicas de cada centro. Procurar el aprendizaje continuo del profesorado
y la actualización de los contenidos, recursos y métodos.
Hay que tener en cuenta que según la perspectiva sobre la noción de calidad que se adopte
variará lo que se considere una escuela eficaz; sólo se puede hablar de eficacia en función
del logro de unos fines específicos.
• La calidad depende básicamente de las personas, por ello resulta fundamental atender a
aspectos como:
La participación.
El compromiso.
La implicación voluntaria.
9
La colaboración.
El trabajo colectivo.
La formación de las personas.
Propiciar el desarrollo/crecimiento personal de cada individuo como clave del crecimiento
y enriquecimiento de la organización.
Y hay que tener en cuenta que: el círculo de un sistema de calidad es cíclico: planear,
ejecutar, evaluar, ajustar.
3
Koontz, O'Donnell y Heinz; Fundamentos de la teoría y ciencia de la Administración, Ed. Mc. Graw-Hill; México; 1988; 636
páginas; p. 7.
4
Kotter, 1996
5
Casanova, 1992
6
Por Hildebrando Luque Freire (Cecilia Braslavsky para alcanzar calidad en la educación para el siglo XXI)
10
La convicción acerca de las posibilidades de la educación fue una de las claves del
éxito en los períodos en que la educación pudo más y estuvo siempre asociada a la
valoración de los profesionales de la educación.
La fortaleza ética y profesional de los profesores
El círculo virtuoso en la relación entre los profesores y la sociedad es la
configuración de valores de los docentes y su competencia para elegir las
estrategias más adecuadas en los momentos oportunos para lograr una educación
de calidad para todos.
La construcción profesional de los profesores exige de cuatro condiciones
indispensables: que la formación en la profesión al llegar el momento de graduarse
sea de calidad; que la actualización y el perfeccionamiento sean periódicos o
permanentes y de calidad; que la dirección y la supervisión efectiva funcione en
cada escuela; que los profesores participen en la producción de didácticas,
dispositivos de mediación entre el saber elaborado y el saber escolar.
La capacidad de conducción de los directores y el personal intermedio
Se sabe con evidencias la alta correlación que hay entre las funciones reales y
efectivas de los directores y la gestión de instituciones educativas apropiadas para
promover aprendizajes de calidad. Tres son las características que distinguen a
estos directores: directores que otorgan un gran valor a la función formativa de sus
instituciones educativas; directores con capacidad para construir sentido para su
institución en su conjunto y para cada uno de los grupos y de las personas que la
integran; directores con capacidad para construir eficacia en su institución, es decir
que los grupos y las personas corroboren la existencia de una relación aceptable
entre la inversión razonable de tiempo y energía y el beneficio que se obtiene con
el sentido buscado conscientemente.
El trabajo en equipo al interior de la escuela y del sistema educativo
Las escuelas que logran construir una educación de calidad son aquellas en las que
los adultos trabajan juntos y que éste trabajo en equipo se promueve más y mejor
cuando toda la comunidad educativa trabaja en conjunto.
En la construcción de una educación de calidad para todos son importantes las
experiencias de desarrollo curricular compartido entre docentes de diferentes
instituciones educativas, de reunión periódica de directores, de realización de
evaluaciones externas y devolución y diálogo sobre resultados.
Las alianzas entre las escuelas y otros agentes educativos
Las familias, los empresarios y los medios de comunicación son factores
importantes en el compromiso conjunto de construir educación de calidad a través
de las escuelas. Los padres de familia deben respetar y apoyar las más
elementales pautas de funcionamiento de los profesores y las escuelas; pero a su
vez los profesores deben percibir los gestos de compromiso y de preocupación de
las familias. Los empresarios y medios de comunicación locales deben saber qué
Visión y Plan Estratégico tienen las escuelas y así tendrán confianza para apoyarles
al logro de sus metas.
Evaluar y evaluarse, tomar distancia y construir cercanías son algunas de las
actitudes y prácticas que facilitan la construcción de alianzas exitosas entre padres
de familia, empresarios y medios de comunicación para mejorar ostensiblemente y
de manera sostenida la educación.
La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos
No es el libro de texto el que hace la diferencia, sino el buen libro de texto asociado
con la utilización de una gama amplia de materiales impresos o concretos. No hay
calidad educativa sin un entorno rico en materiales de aprendizaje y con profesores
éticamente comprometidos en el diseño, uso dinámico e innovador de los
materiales educativos. Así como la televisión, el cine, Internet, los mapas y los
museos son recursos educativos bien utilizados, también lo pueden ser la frutería o
la tienda del barrio, la naturaleza que rodea a la escuela, los conocimientos y la
experiencia de los padres de familia, etc.
11
7
Juan Junoy García de Viedma. Coordinador de Contenidos Educativos de Excelencia Educativa, A.C.
Gaceta de Excelencia Educativa, No. 3, 1999, México, D.F.
13
siente cómodo ante las situaciones de cambio, que proporciona energía y ejemplo y que es
capaz de influir y de implicar a las personas alrededor de un proyecto común.
Un director que está cerca de sus maestros y tiene tiempo para ellos, enterado de cómo
funciona la escuela y de los programas que se siguen, que se pasea por los pasillos y patios de
la escuela, se mezcla entre los alumnos, platica con ellos, los trata individualmente y se gana
su confianza y cariño.
Un director que escucha y promueve el que los estudiantes manifiesten sus opiniones y
propuestas para que se sientan a gusto en su escuela, que involucra a los padres de familia y
facilita su participación en el proyecto educativo.
Un director con entusiasmo y capaz de entusiasmar, que se apoya en su equipo de maestros
para promover el aprendizaje y el éxito escolar en todos y cada uno de los alumnos.
Un líder-directivo congruente y creíble que se le conoce más por lo que hace, que
por lo que dice; por lo que promueve y alienta que por lo que controla e impide;
lejos de su despacho y más entre su gente; que agradece, impulsa, alienta, sueña y
hace soñar..., un líder que le apuesta a la educación como el motor para hacer
mejores personas, mejores alumnos y maestros.
8
SILVIA SCHMELKES
14
en cuenta para procurar que, al llegar a los niveles de aplicación de los nuevos
conocimientos o habilidades, se procure hacerlo sobre estas realidades que son
cercanas a los alumnos.
Involucrar a los padres de familia, a los demás miembros, y/o a personas de la
comunidad, en las tareas escolares de los hijos. Se nos puede ocurrir un conjunto de
tareas que involucren a los diversos miembros de la familia y de la comunidad.
Algunas de las que se les ocurrieron a maestros que participaron en una experiencia de
fortalecimiento de los vínculos escuela-comunidad nos pueden dar ideas: escribir una
carta conjunta, de toda la familia, a algún familiar que se encuentre fuera; calcular el
presupuesto semanal o mensual de ingresos y gastos de la familia; entrevistar a alguna
autoridad comunitaria sobre determinado hecho histórico de la comunidad; reconstruir
la historia de las enfermedades de los niños de la familia y la forma como fueron
atendidos. Estos ejercicios no solamente cumplen con la función de darle un sentido
vivo al aprendizaje escolar, sino que permiten dar a conocer a los padres de familia el
tipo de cosas que ya saben hacer sus hijos. Ello mismo genera una dinámica en la que
después son los propios padres los que piden apoyo a sus hijos en cuestiones en las
que los niños aplican los conocimientos adquiridos en la escuela. Como es evidente,
todo lo anterior refuerza el aprendizaje escolar.
Hacer participar a personas de la comunidad en la impartición de clases específicas.
Las experiencias en este sentido son también muy motivadoras, pues los miembros de
la comunidad en general están muy dispuestos a participar, e inclusive se sienten
halagados. Las personas-recurso de la comunidad pueden ser, en este sentido, muy
valiosas: el carpintero puede dar una clase o una serie de clases para el área de
educación artística; la señora que vende en la miscelánea puede dar una clase de cómo
administra su pequeño negocio; los padres de familia que han salido de la comunidad
pueden llegar a comentar sus experiencias sobre la vida en la ciudad o en otro país.
de diagnosticar sus problemas, como para poner lo que esté de nuestra parte para irlos
solucionando. Ello mismo nos servirá para saber qué apoyo solicitar de los padres de
familia y de otros miembros de la comunidad.
2. La Creación de un Ambiente Familiar Propicio al Aprendizaje.
Ya mencionamos, y todos sabemos, que existe una serie de factores de la vida cotidiana de la
familia que afectan el trabajo académico de los alumnos. Por ello, es importante llevar a cabo
un trabajo de orientación con los padres, de manera tal que en la familia vayan existiendo
situaciones cada vez más propicias al proceso de aprendizaje de los alumnos. Algunos de los
elementos de esta realidad que conviene mencionar, con objeto de atenderlos en la medida en
que existan como problemas dentro de nuestra comunidad, son los siguientes:
Nutrición. Una buena nutrición no está dada sólo en función de la cantidad de
alimentos, sino de la calidad de los mismos. Y una buena dieta balanceada no implica
necesariamente mayores gastos de los que de hecho ya efectúan la mayoría de las
familias de nuestras comunidades. La orientación en la elaboración de dietas
balanceadas puede ser, en este sentido, de gran utilidad tanto en el corto como en el
largo plazo.
Higiene. No es necesario recordar a los maestros la relación entre una mala higiene y
las enfermedades. Sin embargo, sí conviene, si en nuestra comunidad se presenta este
problema, que los padres puedan llegar a establecer la relación causa-efecto que existe
entre una mala higiene y los problemas de salud, sobre todo de naturaleza
gastrointestinal. Conociendo las prácticas higiénicas en la comunidad, podremos
establecer la relación causal entre éstas y las enfermedades más frecuentes en los
niños y en los adultos.
Salud. Las orientaciones en torno a los problemas de salud deben hacer énfasis en la
prevención de enfermedades más que en su curación. Buena parte de esto se logra con
buenas prácticas higiénicas y alimentarias. Además, conviene que los padres
comprendan la importancia de las vacunas y conozcan algo de primeros auxilios, así
como las principales señales de alarma en las enfermedades más comunes en la
comunidad.
Conocimiento de las etapas de desarrollo del niño y sus requerimientos. Es
importante que los padres de familia comprendan cómo se va desarrollando el niño y
cuáles son sus necesidades en cada una de las etapas del desarrollo. Es de especial
importancia que comprendan la necesidad de afecto y cariño que tienen los niños de
todas las edades, así como su necesidad de comunicación, verbal y no verbal, intensa y
frecuente, con ambos padres. De la misma manera, es conveniente ilustrar a los padres
sobre cuestiones relacionadas con la atención, el interés y la preparación previa para la
lectoescritura. Es particularmente importante que los padres de los niños de primero y
segundo grados les narren cuentos y les lean en voz alta, canten con ellos y se
interesen realmente por su trabajo en la escuela.
Conocimiento de la importancia de un ambiente familiar estable y afectuoso para
el buen desarrollo de los niños. Conviene que los padres comprendan las
consecuencias que tienen sobre los niños el alcoholismo, los pleitos, y la violencia
verbal y física en el seno de la familia. Es importante que comprendan los
requerimientos de atención especial que tiene un niño cuyo padre o madre faltan en
forma temporal o definitiva.
Los apoyos familiares al trabajo escolar de los niños. Por último, conviene establecer
con los padres formas cotidianas de comunicación para que conozcan las tareas que se
dejan a los hijos y lo que se espera que hagan mientras están en casa. La necesidad de
que los padres se ocupen de destinar un tiempo y un espacio en la rutina de cada día
para que los niños cumplan con sus tareas escolares al llegar de la escuela debe ser
asumida conscientemente por ellos. Basta con destinar media hora, o cuando mucho
18
una hora en el transcurso de la tarde, para que los hijos refuercen el aprendizaje en el
aula con el trabajo personal en su casa. De la misma manera, los requerimientos de
espacio son sencillos: un lugar despejado en una mesa con suficiente iluminación,
teniendo a mano los instrumentos necesarios para el trabajo en cuestión, con la
televisión apagada, es suficiente.
Todo lo anterior se puede ir logrando si destinamos una hora cada mes a tener reuniones con
los padres de familia de los niños a nuestro cargo. Los temas anteriores se pueden ir
abordando en forma breve y sencilla, procurando que los padres participen y que se vayan de
cada reunión con acuerdos sobre aspectos específicos en los que pueden mejorar el ambiente
familiar para irlo haciendo más propicio al aprendizaje. No nos debe preocupar el tiempo
que le restamos al trabajo en el aula por trabajar una hora al mes con los padres: las
múltiples experiencias al respecto son elocuentes en mostrar que lo que se logra gracias a su
apoyo es mucho más de lo que se puede avanzar en el programa escolar en esa hora mensual
que invertimos en este tipo de actividades. Estas reuniones mensuales con los padres pueden
ser aprovechadas también para explicar, en términos sencillos y breves, el programa que se
cubrirá durante el mes siguiente, de manera que los padres sepan en qué deben estar
avanzando sus hijos. En estas reuniones es importante informar a los padres, en forma
personal (oralmente o por escrito), de los avances del alumno durante el mes anterior y de
los aspectos en los que requiere de especial apoyo.
Si hacemos lo anterior, el apoyo de los padres no solamente se irá haciendo evidente en el
progreso en el aprendizaje de nuestros alumnos, sino que estaremos contribuyendo a crear
una cultura comunitaria de participación de los padres en el proceso de aprendizaje escolar
de sus hijos, que allanará el camino para los maestros que nos sucedan en la escuela de la
comunidad en años futuros.
3. El Apoyo Especial de los Padres a los Alumnos rezagados y/o a los que
presentan problemas especiales de aprendizaje.
Aunque el trabajo que acabamos de detallar para realizar con los padres de familia de los
alumnos a nuestro cargo sin duda redundará en un mejor aprendizaje de los alumnos en
general, siempre habrá un grupo de padres de familia que no acuda a nuestros llamados, que
no asista a las reuniones, que no esté al pendiente del trabajo en la escuela. Muchas veces,
estos son los padres de los niños que presentan mayores problemas de rezago escolar. A
menudo también son los niños que más faltan, que llegan tarde, que más se enferman. Como
es evidente, ello no es casualidad, y estos niños son los que requieren de una mayor atención
y apoyo. También es claro que, incluso proporcionándoles atención especial, será muy difícil
para nosotros solos, como maestros, sacarlos adelante. Sabemos que es indispensable que los
padres, u otros miembros de la comunidad, los apoyen también.
Las visitas domiciliarias son el mecanismo principal para obtener el apoyo de los padres de
niños rezagados o que presentan problemas especiales de aprendizaje. La experiencia en
trabajos de esta naturaleza nos da bases para sugerir que, en la primera de estas visitas, se
explique a los padres lo que se espera alcanzar con su apoyo a lo largo del año escolar. Hay
que motivarlos para que tomen el trabajo con entusiasmo, explicándoles que los niños
aprenden en todas partes: en su casa, en la comunidad, con sus compañeros. Hay que
dialogar con ellos acerca de la importancia de que ayuden a sus hijos a aprender más y
mejor, y de lograr que hogar y escuela unan esfuerzos para que sus hijos obtengan una
educación de mejor calidad y más útil para su vida actual y futura. Hay que ayudarlos a
convencerse de que ellos son capaces de brindar apoyo a sus hijos y de que poseen
conocimientos y experiencias muy valiosas; de que hay muchas cosas que los maestros no
saben y ellos sí, y de que son ellos, por ser quienes mejor conocen y más cariño tienen a sus
hijos, los más indicados para ayudarlos.
4. Otros Aspectos en los que pueden Establecerse Relaciones entre la Escuela y
la Comunidad.
19
En algunas comunidades, los maestros han tenido la idea de organizar a los jóvenes para que
por las tardes apoyen a los alumnos de la escuela primaria en actividades de diversos tipos.
De esa forma, se ha logrado que estos jóvenes, egresados de primaria y de secundaria,
apoyen en la realización de las tareas escolares, e incluso -orientados por los maestros-
ayuden a los alumnos que presentan situación de rezago o problemas especiales de
aprendizaje. De la misma manera, los jóvenes han sido capaces de organizar creativamente
grupos de teatro, música, servicio comunitario y un sinfín de actividades educativas
extraescolares con los niños más pequeños. Esta es una forma de ir creando una comunidad
educativa, en la que se aprovecha y fortalece el potencial educativo de la interacción entre
los diferentes miembros de la comunidad.
No hay que perder de vista la importancia de asegurar la participación de los padres y de
otros elementos de la comunidad en los eventos recreativos y culturales de la escuela. Se
podría promover la organización de grupos de padres que, con sus hijos, tengan a su cargo la
presentación de números especiales. El maestro puede también sugerir a los padres que
participen en la elaboración de materiales didácticos y juguetes, tanto para la casa como para
la escuela.
Es altamente recomendable que las actividades anteriores no sean desarrolladas por un
maestro solamente, sino por la escuela como institución, de manera que sea posible
apoyarlos mutuamente como equipo docente, planear actividades de conjunto y evaluar los
avances en forma periódica.
El Consejo Técnico es el espacio idóneo para llevar a cabo estas actividades. Conviene que
el tema “relación escuela-comunidad” se encuentre en la agenda de todas las reuniones de
este consejo. El consejo podrá plantearse la vinculación escuela-comunidad que rebasa el
espacio del aula. Así, por ejemplo, podrá estar atento a problemas de cobertura y abandono
escolar, y concertar formas de combatirlos con la Asociación de Padres de Familia.
Las reuniones de la Asociación de Padres de Familia deben representar el espacio donde se
informe de este conjunto de actividades, donde se revisen y evalúen, y donde se planteen y
resuelvan los problemas que afectan a la escuela como un todo. Pero en la medida en que los
padres sientan que tienen una participación cercana en torno al aprendizaje de sus hijos, que
es su primer interés, su participación en los problemas globales de la escuela será mucho más
sencilla de lograr.
La Participación de la Comunidad se Traduce en Mejor Aprendizaje
Lo que aquí hemos planteado puede parecer, en principio, una carga de trabajo adicional que
los maestros difícilmente pueden incorporar a su ya pesado itinerario. No negamos que lo
que aquí hemos señalado requiere de trabajo adicional y supone diversificar las actividades
de por sí ya variadas del maestro. Sin embargo, las experiencias de vinculación escuela-
comunidad han demostrado que, en poco tiempo, los esfuerzos en este sentido comienzan a
rendir sus frutos en el sentido de facilitar la realización del trabajo propiamente académico.
Por otra parte, todas estas actividades contribuyen a establecer un clima comunitario cordial
y de colaboración que no sólo evita los innecesarios desgastes, sino que estimula a los
participantes. Por último, y quizás más importante, el maestro obtendrá satisfacciones por
atender en forma integral el proceso de aprendizaje de sus alumnos, quienes irán
manifestando avances palpables en la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y
actitudes. Nos parece que dichas satisfacciones bien valen la pena.
El proceso de búsqueda permanente de mayor calidad del aprendizaje entre nuestros alumnos
se verá fortalecido en la medida en que en ello involucremos a todos los que comparten ese
mismo objetivo.
Para resumir las ideas más importantes de este capítulo:
Debemos potenciar los vínculos que existen en todo plantel entre la escuela y la
comunidad, y entre los docentes y los padres de familia.
9
Informe técnico que se presenta al Programa Escuelas de Calidad Q. Roo.
22
LA AUTOEVALUACIÓN.
La escuela de educación básica se constituye como una institución dedicada
socialmente a enseñar con el propósito de formar a los alumnos para contribuir a su
desarrollo como personas y como ciudadanos. En ella hay propósitos, acciones y
prácticas que coexisten, interactúan y se articulan entre sí de manera dinámica.
Asimismo, pueden distinguirse y clasificarse según su naturaleza: los hay de índole
pedagógico, otros de carácter administrativo y organizativo; otros más son de tipo
social comunitario. Esa distinción permite observar que al interior de la escuela y de
23
Entender a la escuela como unidad básica de cambio, como eje en el que han
de suceder las transformaciones que conduzcan a mejorar la calidad de la
educación “implica generar procesos y formas de trabajo colegiado dirigidas
a autorevisar lo que se hace, repensar lo que se podría cambiar y consensuar
planes de acción”.13
Planear para alcanzar un futuro deseable y posible tiene que ver con un enfoque
distinto al que comúnmente se ha trabajado (planear como requisito de otros y para
el presente inmediato), lo cual implica tener claridad del punto de partida y también
del punto de llegada. Esto tiene que ver con hacer un cálculo de la situación de la
escuela que permita valorar las condiciones que se tienen a favor, pero también las
que se identifican en contra y así tener claridad de lo que tendría que hacerse para
12
Apud Nevo, David. Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la mejora educativa. Bilbao, Ediciones Mensajero,
1999.
13
Bolívar, A. “Autoevaluación institucional para la mejora interna” En M.A. Zabalza, Reforma educativa y organización
escolar
Siempre habrá que elaborar criterios de evaluación de las actividades que se ponen
en juego con el propósito de impulsar el aprendizaje de los educandos. Cuando
esto suceda la evaluación no será un requisito administrativo sino una actividad
más del aprendizaje.
28
Situación didáctica:
Análisis de la noticia de la estación global satelital “Van por los astronautas que llevan 3
meses haciendo experimentos” para elaborar un móvil.
Nivel de desempeño: Representación en contexto internacional.
Duración: 1 semana
Secuencia didáctica:
1. Bajar la noticia de Internet.
2. Presentar la noticia.
3. Se comenta.
4. Presentar preguntas clave.
¿Cuál es la ruta que sigue la nave para recoger a los astronautas que están en la estación?
¿Cómo saben que de día y que es de noche?
31
Actividades de cierre: mapa mental del sistema solar, movimiento de rotación y eclipses.
Hacer un ensayo en el que se conteste lo siguiente: un indígena escucho la noticia en el radio
y entonces fue con el maestro del pueblo y le dijo que durante años, desde sus antepasados,
han sabido que la madre de su pueblo es la luna y el padre es el sol. El indígena le pregunto:
¿entonces no es verdad que ambos son padre y madre? ¿Es cierto que los hombres ya
llegaron a la luna? Hacer una composición explicando al indígena lo que sucede, partir de la
pregunta ¿Qué le dirías? ¿Cómo le explicarías la noticia?
Competencias transversales:
Ciencias: paginas 98 a la 106. los alimentos son fuente de energía (p.98); El hambre y las
ganas de comer (p.102)
Español: uso de la v: movimiento, nave.
Matemáticas: paginas 74 y 75. Sólidos geométricos.
Geografía: paginas 10 a la 20. la tierra y el espacio, los movimientos de la tierra, la luna y los
eclipses.
Materiales a utilizar:
Noticia, guía de elaboración del móvil, plumones, cartulinas, colores, regla, lápiz, cuaderno
para el mapa mental, libros SEP de Ciencias, Español, Matemáticas, Geografía.
Mecanismos de evaluación: el móvil con todas sus partes, incluidas la nave y la estación. El
mapa mental. Su participación en clase. Los dos primeros tendrán 40% de la calificación de
Geografía, en total 80%. El 20% restante será para el tercer punto.
TRAYECTO FORMATIVO.
Ninguna competencia, una vez construida, permanece adquirida por simple inercia,
como mínimo deber de ser conservada mediante su ejercicio regular.
Organizar y fomentar situaciones de aprendizaje, dirigir la progresión de los
aprendizajes, elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación, implicar a
los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo, trabajar en equipo, participar en la
gestión de la escuela, informar e implicar a los padres, servirse de las nuevas
tecnologías, afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión: todas estas
competencias se conservan gracias a un ejercicio constante.
El ejercicio, el entrenamiento podrían bastar para mantener las competencias
esenciales si la escuela fuera un mundo estable. Ahora bien, el oficio se ejerce en
contextos inéditos, ante públicos que cambian, en referencia a programas
revisados, que se suponen se basan en nuevos conocimientos, incluso en nuevos
enfoques o nuevos paradigmas, de ahí la necesidad de formación continua, lo cual
hace hincapié en el hecho de que los recursos cognitivos movilizados por las
competencias deben estar al día, adaptados a condiciones de trabajo en evolución.
El modelo de formación continua que se diseña para responder a la
concepción de profesionalidad docente está centrado en la escuela y tiene al
aprendizaje como razón de ser. Se lleva a cabo en dos campos de acción: la
escuela, con destino a los colectivos escolares, y fuera de ella, dirigido a los
individuos.
Actualmente, saber organizar la propia formación continua es, por consiguiente,
mucho más que saber elegir con discernimiento entre varios cursos en un
catálogo… El referencial de Ginebra adoptado aquí distingue cinco componentes
principales de esta competencia.
El proceso de formación continua plantea reconocer la necesidad que enfrentan los maestros
de construir nuevos conocimientos y capacidades durante su ejercicio profesional, ante los
retos que plantean los avances científico-tecnológicos y las demandas sociales al servicio
educativo. Los procesos de formación continua contribuyen al desarrollo profesional de los
maestros, en tanto fortalecen su capacidad y competencias para enseñar y posibilitan la
mejora de su desempeño cotidiano 18 y en consecuencia, las oportunidades de aprendizaje
para sus alumnos.
VISIÓN
Las tendencias más recientes de la gestión señalan que la fuerza que impulsa la
acción en una organización es el deseo del avance progresivo hacia el logro de un
objetivo compartido, alcanzable y concreto. Este objetivo es la visión que tiene la
organización de sus tareas futuras.
17
SEP. “Reglas de operación del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en
Servicio” en Diario Oficial de la Federación. México: Edición febrero 17 de 2006.
18
Cf. Ibid.
41
Normalmente se considera la Visión como una imagen acerca del futuro de una
organización.
Mientras más precisa sea la Visión en términos cuantitativos, más fácilmente será entendida,
comprendida y aceptada por todos los miembros, favoreciendo su cumplimiento.
La Visión debe inspirar, motivar, retar, pero a la vez ser realista, ya que una Visión poco
ambiciosa es fácilmente alcanzable y no logra motivar a la organización, en su conjunto. Una
vez que las metas se han alcanzado rápidamente, la institución se queda sin sentido de
dirección. Por el contrario, una Visión demasiado ambiciosa resulta desmotivadora por ser
inalcanzable a un plazo razonable de tiempo (3-5 años).
Una Visión bien formulada captura el corazón y el espíritu de todos los miembros, porque
vale la pena seguirla. Da algo en qué creer, porque se identifica con nuestras necesidades y
expectativas, además de dar un significado al trabajo que hacemos.
2. Inspirar, motivar, integrar o mover a la gente para que actué y haga cumplir la razón
de ser (Misión) de la Institución. En la VisiónEstratégica existe conocimiento del
ambiente externo.20
MISIÓN
La misión es un importante elemento de la planificación estratégica porque es a
partir de ella que se formulan los objetivos detallados que son los que guiarán a la
empresa u organización21.
19
(Fuente:http://www.iaf-world.org/vision.htm)
20
La quinta disciplina de Meter Senge
21
Promonegocios.net
42
Estos tres elementos deben tener una orientación hacia el usuario, trabajadores, medio
ambiente y público en general.
Debe destacarse que la declaración de la Misión debe representar y reflejar en forma honesta
a la organización; de lo contrario perderá su poder de motivación.
VALORES
Los Valores son guías de nuestra vida, hemos de tender necesariamente
hacia ellos para podernos sentir realizados. Nos dan una sensación de
congruencia, armonía y unidad personal con nosotros mismos, incluso determinan
aquello que debemos evitar o eliminar, rigen nuestro estilo de vida, determinan
cómo reaccionaremos ante cualquier experiencia importante para nosotros, son
como el sistema operativo del discernimiento en el cerebro 22. Es decir, son una
especie de faros que iluminan nuestras acciones frente a la vida y la existencia. Son
perspectivas profundamente arraigadas -individuales y sociales, materiales y
espirituales- acerca de aquello que valoramos o le otorgamos importancia en lo
personal y social.
Los valores reflejan la manera como la gente piensa y se trata entre si; sobre lo que
une a las personas; sobre cómo las personas y los grupos se desempeñan
individual y colectivamente.
Los Valores y el cambio:
22
Anthony Robbins.
44
Los valores son poderosa herramientas para el cambio, cuando somos concientes
de ellos nos permiten alcanzar resultados creíbles; podemos superar conflictos por
difíciles que parezcan.
Cuando ya conocemos nuestros valores podemos explorar esas áreas que
anteriormente desconocimos para eliminar conflictos.
¿Qué son los Valores Institucionales?
Es el sistema de interpretaciones expresamente promovido por una institución, con el fin de lograr que
su personal identifique esfuerzos para la consecución de objetos comunes.
Cada organización define sus propios valores, debe destacarse que, en la medida que los
valores de una organización estén en concordancia con los valores de la justicia natural que
los trabajadores y socios estratégicos tienen como característica inherente, la institución se
verá más fortalecida. Esta unidad de criterios permite una identificación más rápida y más
comprometida de los trabajadores con la Visión y su Misión. Entre estos valores morales y
normas de conducta organizacionales se pueden mencionar, como ejemplo, los siguientes:
• El cliente es primero.
• Creencia en la innovación.
• Respeto mutuo.
• Integridad.
• Trabajo en equipo.
• Protección ambiental.
Liderazgo participativo.
Los Valores Compartidos23
23
Dr. Carlos Díaz Llorca
45
Para trabajar los Valores es necesario comprender que estos son una herramienta
o instrumento que sirve para rediseñar continuamente la cultura de la organización
con el propósito de generar compromisos colectivos en proyectos nuevos e
ilusionantes en la práctica diaria.
Tenemos que considerar que la cultura viene determinada por el conjunto de
creencias y valores que se desarrolla en cada grupo humano para adaptarse a un
entorno tecnológico, económico, político y social. En todo grupo humano existe una
cultura que es juzgada válida y por tanto es enseñada a los nuevos miembros.
Lo que se trata ahora no es dejar que esa cultura sea cualquier cultura sino aquella
que se rediseñe para que el trabajo de cada persona y cada grupo tenga un sentido
nuevo para alcanzar los objetivos y estrategias que la escuela se ha propuesto.
Los “Valores Compartidos” son aquellos pocos “valores” que están presentes en los
procesos cotidianos y con cuyos enunciados las organizaciones deben
comprometer todas sus energías. Son enunciados esenciales, profundamente
creíbles y están formados por aquellos “valores básicos” que deben “guiar e inspirar
las conductas cotidianas de todos en la organización”. Deben servir como
mecanismo de autocontrol y cauce estratégico de los “procesos cotidianos” que se
realizan en cada organización para la puesta en marcha de la Misión y la Visión.
Son el “complemento de los objetivos” de cualquier organización, porque mientras
los “Valores Compartidos” sirven para atribuir sentido a la acción de dirigentes y
trabajadores en el logro de objetivos y estrategias, los objetivos sirven para traducir
la acción en resultados específicos.
Los “Valores Compartidos” no sólo le dan sentido a la acción, sino que, además, le
dan a cada entidad una fuerza única y particular de carácter e identidad. Dan
pertinencia y caracterizan las ideas centrales alrededor de las cuales tiene que
trabajar cada organización. Son premisas para el diseño estratégico y principios
fundamentales para guiar la toma de decisiones, en virtud de lograr más y mejores
resultados: eficiencia, eficacia y efectividad.
Los Valores influyen en todos los aspectos de nuestras vidas: nuestros juicios morales,
nuestras respuestas a los demás, nuestros compromisos con las metas personales, las del
equipo u organización en que nos movemos y desempeñamos regularmente.
COMPROMISOS
Como ya se mencionó, para el cumplimiento de la visión, misión y valores se
requiere fundamentalmente de los compromisos de las personas que forman la
institución escolar, el compromiso implica recordar los valores que compartimos y
que señalan nuestro deber ser, y de éstos desprender nuestro hacer cotidiano, si
logramos que los valores se conviertan en actitudes vivenciales estaremos logrando
que los compromisos del colectivo y de cada uno de los individuos, asuman la
responsabilidad sobre acciones acordadas.
Las escuelas interesadas por lograr grandes cambios en su interior buscan compartir la
imagen del futuro deseado, para que constituya una meta colectiva. Obviamente, esto sólo
es posible desde la autenticidad, la integridad y el ejemplo de los buenos directivos, que
son muchos. Un buen directivo sabe cómo ganar la adhesión y el compromiso de sus
colaboradores, cómo conseguir su mejor rendimiento y cómo crear un clima de
satisfacción profesional.
Al hablar del grado en que cada uno contribuye a los resultados de la escuela se le
relaciona con elementos como la satisfacción profesional, la motivación, la inteligencia, el
talento, el conocimiento, la diligencia y el compromiso. Porque ni el talento al alto
rendimiento, ni una elevada satisfacción profesional coincida siempre con una
extraordinaria motivación o contribución a resultados, ni la inteligencia ni el conocimiento
vencen siempre a la ignorancia, no podemos asegurar que una visible insatisfacción
46
El compromiso intrínseco
Pero el compromiso (tal vez más que la propia motivación) sí es un eficaz catalizador del
rendimiento; por eso a menudo se formula en los centros escolares compromisos con los
resultados… Obviamente, hemos de tener claro, en cada momento, con quién nos
comprometemos, ya qué cabe distinguir niveles generales de compromiso: “me pagan,
trabajo”; “me gustan mis compañeros y mi trabajo, y lo hago lo mejor que puedo”; “me
parece un proyecto estimulante y quiero formar parte de él”… Esta última reflexión se
relaciona con lo que denominamos “compromiso intrínseco”.
Compromiso y rendimiento
Espíritu de pertenencia.
Responsabilidad.
Proactividad.
Afán de superación.
El espíritu de pertenencia supone someterse a las reglas de convivencia,
compartir los objetivos comunes y subordinar los intereses propios a los colectivos.
Supone una actitud de colaboración con los demás, compartiendo tareas y
conocimientos.
La responsabilidad, intentamos referirnos a comportamientos caracterizados por la
lealtad, la autodisciplina, la integridad, la autenticidad, y la coherencia. Esta
dimensión del compromiso es también deseable en todas las personas de la
organización, aunque resulte fundamental en el personal directivo, es objeto de
observación permanente.
La proactividad (lejos de la reactividad y más allá de la preactividad) como
contribución al futuro que buscamos, estamos pensando en actitudes y atributos
tales como la iniciativa, la diligencia, el optimismo, la perseverancia y la
anticipación. Todo esto puede apuntar más al personal directivo, pero es
igualmente deseable en todos los miembros de la organización, cada uno desde su
puesto de trabajo.
47
Gestionar el compromiso
El compromiso es algo absolutamente necesario para el éxito de una institución,
conseguirlo no es tarea fácil.
Seis factores básicos que influyen en la consecución del compromiso de las
personas
1. La confianza en la Dirección.
2. La oportunidad de usar los conocimientos en el trabajo.
3. La seguridad en el empleo.
4. La imagen de la escuela.
5. Un trabajo que no produzca mucho estrés.
6. La ética de la escuela
Shearson Leh
24
Vicente Blanco, director de Eurotalent Publicado en Canal Eurotalent, número 37, en octubre de 2005
49
LOS OBJETIVOS
Después de conocer, con claridad, la situación en que se encuentra la escuela
actualmente como resultado de la autoevaluación inicial y de haber definido cómo
se quiere tener en un futuro cercano (Visión), será necesario identificar y señalar
aquellos aspectos de la gestión escolar y del aprendizaje de los alumnos que se
desean mejorar. Para pasar de la situación actual a la situación deseada, es
necesario diseñar los cursos de acción posibles entre estas dos situaciones y
retomar los compromisos que los participantes asumen; a partir de ello realizar
acciones concretas que permitan ir materializando la Visión.
En este momento se formulan los objetivos del Plan Estratégico de Transformación
Escolar, en sus distintas dimensiones, los cuáles se obtienen de la Visión de la
escuela. La visión muestra de manera integral lo que se aspira en cada una de las
dimensiones de la gestión, no obstante, para tener claro lo que se tiene que hacer
en cada una y avanzar hacia ello, es necesario desglosarlas en objetivos.
El objetivo se define como el elemento programático que identifica la finalidad hacia
la cual deben dirigirse los esfuerzos y recursos que permitan dar cumplimiento a la
misión.
Un principio básico en el diseño de toda planeación es que los objetivos tengan un
grado suficiente de precisión. De acuerdo con el enfoque de la planeación
estratégica, no sólo es indispensable tener “buenos objetivos” sino que deberán ser
pertinentes y coherentes con nuestra visión; es decir, guiarnos con precisión a su
logro.
A fin de que cumplan una función efectiva en el marco de la formulación, la
ejecución y evaluación del Plan Estratégico de Transformación Escolar, los
objetivos deben ser realistas, es decir cercanos a los quehaceres escolares y
posibles de alcanzar, además, deben expresar de manera clara y concreta lo que
se pretende lograr. Los objetivos habrán de ser flexibles en su diseño y admitir
rectificaciones o reajustes de acuerdo al desenvolvimiento del plan; por lo que
serán valorados, de tal manera que planteen retos para provocar la mejora continua
de la escuela.
.
LOS OBJETIVOS se refieren a los resultados finales que se deben obtener, en el ámbito
específico de la institución; es importante no confundirlos con los propósitos intermedios de las
acciones que deben cumplirse para llegar al resultado final. Son una descripción cualitativa, clara
y concreta, que no incluye las metas cuantitativas en el enunciado mismo.
50
ESTRATEGIAS
Las estrategias son un conjunto de decisiones, criterios y secuencia de acciones
que orientan los esfuerzos; conforman una trayectoria posible para el desarrollo de
procesos planificados. Las estrategias serán las decisiones que orientarán las
acciones y las prácticas, para guiar al colectivo hacia la visión, funcionan como
ideas clave y señalan rutas posibles para alcanzar lo que se ha propuesto.
Las estrategias dan respuesta al cómo se va a proceder para lograr los objetivos;
son alternativas que implican la toma de decisiones reflexionada para asegurar el
arribo a donde se haya propuesto el colectivo directivo-docente. El punto clave es
asegurar que la estrategia, nos permita avanzar hacia cada uno de los objetivos,
considerando los pros y los contras detectados. Las preguntas siguientes pueden
orientar la identificación de las estrategias:
¿Cómo aprovechar lo que se tiene a favor para el logro de cada objetivo?
¿Cómo disminuir o eliminar los obstáculos internos que impedirían el logro de cada
objetivo?
¿Cómo aprovechar lo que en el exterior favorece el logro de cada objetivo?
¿Cómo impedir que los aspectos del exterior afecten el logro de cada objetivo?
Formuladas:
Consultadas:
Implícitas:
Sucede a veces que las estrategias se originan en lo que es la práctica usual dentro
51
Usos y Finalidades.
Las “estrategias” serán los cursos de acción que se implanten después de haber
tomado en consideración contingencias imprevisibles, respecto de las cuales se
dispone de información fragmentada, y sobre todo de la conducta de los demás.
La estrategia tiene una dimensión en el tiempo. Unas decisiones son irreversibles,
mientras otras cambian cuando se presenta la oportunidad o necesidad de que así
sea.
La diferencia básica entre estrategia y táctica está en los siguientes aspectos: en
primer lugar, la estrategia se refiere a la organización como un todo, pues busca
alcanzar objetivos organizacionales globales, mientras que la táctica se refiere a
uno de sus componentes (departamento, o unidades, aisladamente); pues, busca
alcanzar los objetivos por departamento25.
La planeación para que sea sumamente práctica y eficaz, deberá tomar en cuenta
y adaptarse a las reacciones de las gentes a quienes afecta. Una decisión dada,
que pudiera resultar óptima, será quizá poco conveniente y por lo tanto desechada
cuando las acciones de quienes se opongan a ella no sean tomadas en
consideración. Por lo tanto es necesario establecer estrategias en la planeación.
25
1997 Lucas Morea / Sinexi S.A
52
26
Sallenave (1991)
27
Un plan para mejorar la gestión de nuestra escuela, Escuelas de calidad.
53
Implantación y Revisión
Una vez que el Programa Anual de Trabajo (PAT) se ha elaborado debe ser
implantado. El proceso de implantación cubre toda la gama de actividades
directivas, como el liderazgo, la motivación, compensación, evaluación directiva y
procesos de control.
Para integrar el Programa Anual de Trabajo (PAT) se retoman los objetivos por
dimensión definidos en el PETE, los estándares que tienen relación directa con
ellos, considerando el momento, contexto y tipo de avance que se tiene previsto
lograr, es decir, se establecen prioridades de acción, para que a partir de ello
puedan definirse las actividades a realizar en un año escolar.
54
METAS
Hemos de entenderlas, como la parte que concreta una planeación en un
periodo determinado; conllevan exigencias de priorización, en cuanto a la
valoración de los objetivos, obligan a la definición operativa de qué queremos, del
cómo, cuándo y de qué manera lo conseguiremos; supone un avance más dentro
del proceso de planeación, a la vez un reconocimiento de la necesidad de actuar,
representa la puesta en marcha de un elemento que busca hacer efectiva la
participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa en el proceso
de mejora emprendido.
Henry David Thoreau, menciona que a la larga los hombres sólo dan en el blanco al
que apuntan, lo difícil es dar en el blanco cuando no se ha establecido. Es
fundamental que la definición de metas se convierta en un elemento central en las
escuelas, donde por largo tiempo no se ha cultivado la costumbre de plantearse
retos hacia el cambio, con excepciones por supuesto; por tanto, las metas
perseguidas son los elementos altamente cruciales en toda escuela que aspire a
obtener mejores resultados28. Señala Mike Schmoker, que las metas son el alma de
una sólida iniciativa de mejora; podemos decir que muestran el sentido de urgencia
o alerta del colegiado, para iniciar su proceso de transformación escolar.
En este sentido, debe prestárseles seria atención y promover que sea apreciada su
importancia en el medio escolar; además definirlas en consenso, con precisión,
explícitas y medibles; sin este aspecto de medición, las metas tendrán poca
influencia para el cumplimiento de lo planificado.
Características de las Metas
Son el elemento que complementa a los objetivos, es necesario establecerlas para
definir en forma detallada y precisa lo que el objetivo pretende lograr, en tiempo y
cantidad. Por lo tanto, permiten evaluar en lapsos cortos en qué medida se van
logrando cada uno de los objetivos del Plan Estratégico de Transformación Escolar,
en esta propuesta metodológica para efectos de evaluación y seguimiento se
plantean para un ciclo escolar.
Las metas constituyen medidas de revisión para determinar si los objetivos se han
cumplido o están cumpliéndose y si es necesario modificarlos o no. expresan
resultados concretos que se tienen que ir construyendo para llegar a los objetivos,
son los pasos necesarios para ir avanzando en torno a lo que nos hemos propuesto
y deben ser verificables en el corto plazo.
Éstas deben pensarse en términos de tiempo y de productos o resultados
específicos, siempre cuidando que contribuyan de manera decisiva en los logros de
los objetivos propuestos, teniendo como marco de referencia las estrategias que
hemos definido. Así, cada objetivo deberá contar con sus respectivas metas que lo
vayan transformando en una realidad visible para la comunidad escolar; por tanto,
las metas, se fijan a un plazo más corto que los objetivos puesto que colaboran en
su cumplimiento.
La meta constituye una desagregación de los objetivos en función de márgenes de tiempo
menores al que se estima para la realización de un plan a mediano plazo, se expresan en
unidades de medida por lo que se les puede proyectar, calendarizar y cuantificar. Algunos
planificadores sugieren que deben contemplar:
a) Los resultados cuantificables que se pretenden alcanzar.
b) Los requerimientos de apoyo.
c) La unidad de medida que las identifique, porcentual o números enteros.
d) Su calendarización o programación.
Las metas deben ser:
Retadoras. En este aspecto deben comprender factores de mejora y mayor satisfacción de los
usuarios.
28
Hargreaves, Andy. Compilador. Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 2003.
55
AUTOEVALUACIÓN
Liderazgo Directivo y
Competencias Docentes
Autoevaluación
57
29
El objeto evaluado es la Institución misma.
58
Recogida/obtención
Proceso de información
Aplicación/cambio
de Dimensiones
Autoevaluación
Reflexión/toma de
decisiones
LOGROS
OBTENIDOS
LA DIRECCIÓN, EL
LIDERAZGO.
IDENTIDAD Y CLIMA
ORGANIZACIONAL
60
Proceso enseñanza-aprendizaje.
Calidad del proceso de enseñanza: diversidad y pertinencia de los métodos de enseñanza
incluyendo el uso de la tarea en su casa. Claridad y propósito de la exposición y explicación
del maestro, calidad del dialogo maestro alumno.
Calidad del aprendizaje de los alumnos: grado en que los alumnos están motivados por su
experiencia en el aprendizaje. Progreso en el aprendizaje, responsabilidad personal para el
aprendizaje, pensamiento independiente y participación activa. Interacción con los demás.
Identificación de las necesidades de los alumnos. Elección de las tareas, actividades y
recursos, ritmos de aprendizajes para lograr objetivos establecidos para todos los alumnos,
relevancia de los propósitos y contextos de la enseñanza respectos a las experiencias e
intereses de los alumnos, la participación del personal de apoyo en el aprendizaje (docentes
de U.S.A.E.R., A.T.P., y otros).
Evaluación del alumno como parte de la enseñanza. Métodos de valoración y seguimiento,
calidad de los juicios de valoración realizados durante la enseñaza, uso de la información
obtenida de las valoraciones.
Comunicación con los padres.
Logros obtenidos.
Logro en el curso. Logros de los alumnos en los cursos.
Logro de los objetivos nacionales. Logros de los alumnos en relación con los objetivos
nacionales vistos en los exámenes aplicados en el nivel educativo y que se entregan en los
estados y en las escuelas ejemplo: resultado de aprovechamiento escolar, estándares
nacionales y otros. Calidad total del logro.
Calidad total del logro: Se refiere al logro en el curso, logro de los objetivos nacionales
evaluados por diversas pruebas, calidad de los aprendizajes de los alumnos, identificación de
las necesidades de los alumnos
Recursos.
Organización y uso adecuado de los recursos y espacios escolares: Existencia, cantidad y
disponibilidad de los servicios e instalaciones.
Calidad del personal: Formación del personal.
Efectividad y distribución de recursos y apoyos entre el equipo escolar: La eficacia de los
maestros y el trabajo en equipo, formación de grupos y desarrollo de los maestros, formación
de redes para apoyar a los alumnos, eficacia del personal auxiliar y administrativo.
Relación entre la valoración que el personal recibe de la escuela y su desarrollo en la misma:
Eficacia de vínculos entre el desarrollo del personal, la evaluación y el Plan Estratégico de
Transformación Escolar.
Manejo de las finanzas de la escuela. Uso de las finanzas en apoyo al desarrollo y aplicación
del P.E.T.E. la enseñanza y el aprendizaje.
Algunos aspectos podrán ser resueltos antes de aplicar las fichas de autoevaluación y otras
estarán obteniendo respuestas al aplicar las fichas. La contextualización será el ultimo reporte
que la escuela redacte y el primer reporte que aparecerá al iniciar la construcción del Plan
Estratégico de Transformación Escolar.
B. Personal:
1. Personal: directivo, docentes y de apoyo.
2. Perfil (académico) en carrera magisterial del personal docente.
3. Antigüedad en el servicio y en la escuela.
IV. Aspecto administrativo31
1. Organigrama de la institución.
2. Libreta de firmas de asistencia.
3. Registro de incidencias del personal.
4. Horario de clases.
5. Registro de atención a padres de familia.
6. Consejo de Participación Social.
10. Tienda escolar.
11. Otros.
V. Aspecto técnico
1. Metodología institucional.
2. Procedimientos de evaluación: rasgos, criterios.
3. Recursos didácticos.
4. Consejo técnico.
5. Actualización y capacitación pedagógica.
6. Concursos académicos.
7. Bibliografía. (bibliotecas: escolar, de aula, otros).
8. Aprovechamiento escolar.
9. Problemáticas académicas más comunes.
10. Otros.
VI: Aspecto cívico-sociales
1. Asambleas.
2. Actos cívicos.
3. Eventos socio-culturales.
30
Se puede auxiliar de tablas muy concretas.
31
En este aspecto es suficiente con mencionar si se cuenta o no con los puntos ( por ejemplo manuales o
proyectos)
66
4. Festejos.
5. Festivales.
6. Actividades deportivas.
7. Otros. (rescate de tradiciones)
VII. Aspecto político
1. Delegación sindical.
2. Asociación de Padres de Familia.
3. Otros.
VIII. Aspecto socioeconómico
1. Condiciones socioeconómicas de las familias.
2. Actividades económicas de los padres.
IX. Aspecto disciplinario
1. Presentación personal del personal.
2. Actitudes del personal.
3. Presentación personal de los alumnos.
4. Actitudes de los alumnos.
5. Asistencias, inasistencias, ausentismos.
6. Reprobación, deserción de los alumnos.
7. Problemas disciplinarios y conductuales más comunes: desadaptación, estudio, integración,
alcoholismo, drogadicción, etc.
8. Tratamiento, prevención y control disciplinario.
9. Otros.
X. Aspectos generales. Peculiaridades de la institución, comentarios,
observaciones, críticas, otros.
5. En colectivo presenten el contraste que cada profesor realizó y reflexionen respecto de sus
resultados, registren las observaciones recurrentes para integrar el producto de esta ficha al
momento de redactar su autoevaluación.
6. Sus conclusiones serán importantes para elaborar la MISIÓN de su escuela.
ACTIVIDADES
1. Conocer la importancia que tienen las formas de enseñanza en el logro de aprendizajes
contribuye a reconocer la trascendencia de éstas en la formación de los alumnos. Resuelva
las preguntas siguientes a fin de orientar su reflexión.
¿Qué acciones realiza para enseñar cada clase? Descríbalas y reflexione sobre lo
siguiente:
¿Las formas como enseña son las idóneas para generar aprendizajes en todos
sus alumnos?
¿Qué tendría que hacer si las formas de enseñar no favorecen los aprendizajes
de todos sus alumnos?
¿Tiene claridad respecto de lo que los alumnos deben aprender en cada
asignatura, en cada grado y al término del nivel donde se ubican?
¿Cómo verifica que sus alumnos han logrado un aprendizaje?
¿Qué hace cuando identifica que alguno o algunos de sus alumnos no han
logrado los aprendizajes esperados?
¿Logra que lo no aprendido, lo aprendan?, ¿cómo se asegura de ello?
2. Para reconocer con mayor certeza las formas que aplica para enseñar habrá de revisar los
aspectos o factores que influyen en la enseñanza y el aprendizaje, algunos de los que se
proponen son: planeación didáctica, evaluación, cuadernos de los alumnos, exámenes, clima
de aula, uso del tiempo de clase y recursos de apoyo.
Para ello, resuelva los planteamientos propuestos respecto de cada uno de los factores.
a) Planeación didáctica
Analice su planeación didáctica, considerando las siguientes preguntas:
¿Qué insumos toma en cuenta al momento de planear sus clases?
¿En función de quién planea?
69
Su planeación, ¿considera las necesidades de sus alumnos, que son distintos por
naturaleza?
¿Hace un plan de clase común para todos sus alumnos, independientemente de sus
capacidades, aptitudes, estilos y ritmos para aprender?
Su planeación, ¿considera las rutas para el tratamiento de los contenidos, con base en los
enfoques curriculares?, ¿los conoce, comprende y aplica?
En su planeación ¿relaciona los contenidos y acciones de los programas y proyectos que
operan en su escuela, con el tratamiento de los contenidos curriculares?
b) Evaluación
Reflexione en torno a las formas como evalúa los aprendizajes de sus alumnos, tomando en
cuenta los siguientes cuestionamientos:
¿Toma en cuenta las sugerencias de evaluación que le propone el Plan y Programas de
Estudio?
¿Cuáles son los criterios que utiliza para evaluar a sus alumnos?, ¿son coherentes con los
contenidos que desarrolla?
¿Los resultados que obtienen sus alumnos, son los esperados por usted?, ¿tendrán alguna
relación con las formas de enseñanza y/o con las formas de evaluación que aplica?
¿Reconoce en los resultados obtenidos, lo que realmente aprenden sus alumnos?
¿Las formas como evalúa le permiten identificar las dificultades o ausencias que tienen
sus alumnos para aprender?, ¿qué hace con dicha información?, ¿utiliza otros caminos
para que las dificultades y/o ausencias encontradas desaparezcan y los alumnos
avancen?, ¿aprovecha el error como área de oportunidad para retroalimentar el
aprendizaje?
c) Clima de aula
El ambiente que propicia en el aula también es un factor importante en la generación de
aprendizajes. Oriente sus reflexiones considerando las siguientes preguntas:
¿Qué grado de confianza genera en su grupo?
¿Cómo son las relaciones que establece entre usted y sus alumnos y entre los propios
alumnos?
¿Las relaciones son equitativas?, ¿demuestra preferencia por algunos alumnos?, ¿qué
características presentan los alumnos que son aceptados, discriminados o ignorados?
¿Las relaciones que propicia con sus alumnos contribuyen con un clima que estimula
para aprender?
Respecto de este factor es prioritario identificar la forma como administra el tiempo para la
organización de las actividades que tienen que ver con la enseñanza y el aprendizaje. Las
siguientes pautas pueden orientar su análisis y reflexión.
Al hacer un balance de la cantidad de tiempo que destina a actividades como el pase de lista, la
revisión de tareas, la obtención de trabajos, los concursos, la disciplina, los reportes y las
comisiones, entre otras muchas actividades:
¿Cuál es el tiempo efectivo que destina para enseñar?, ¿es suficiente para el logro de los
aprendizajes esperados?
¿Qué tan importantes son dichas actividades, respecto de la enseñanza y el aprendizaje?
¿Se pueden experimentar algunas alternativas que permitan disminuir el tiempo que ocupan o
plantear cambios a fin de destinar el mayor tiempo a la acción de enseñar y a la verificación
de lo que se aprende con lo que se enseña?, ¿qué alternativas o cambios propone?
e) Recursos didácticos
Es importante identificar el tipo de recursos que utiliza con mayor frecuencia para apoyar los
procesos de enseñanza y de aprendizaje y reconocer si cumplen con la función requerida, así como
los que hacen falta para programar su adquisición. Resolver las siguientes preguntas puede ayudar
a precisar los que tiene y los que requiere para apoyar mejor las experiencias de aprendizaje de sus
alumnos.
¿Qué tipo de recursos o materiales didácticos utiliza para el tratamiento de los contenidos de
aprendizaje? Elabore un listado.
¿Son verdaderos apoyos para dirigir la enseñanza y generar aprendizajes?, ¿son variados,
atractivos, interesan a los alumnos?
¿Le permiten variar las rutas para el desarrollo de los contenidos?, ¿hacen falta otros, de qué
tipo y para qué?
Después de resolver las preguntas orientadoras y reflexionar sus respuestas,
organice la información y presente los resultados al colectivo para su análisis y
discusión, a fin de integrar la situación inicial que se identifica en su escuela en la
dimensión pedagógica curricular.
Productos de la ficha 2. La práctica pedagógica y sus factores asociados.
Respuestas y reflexiones individuales.
Conclusiones colectivas de la situación en la que se encuentra la práctica pedagógica y sus
factores asociados en la escuela respecto de sus prácticas de enseñanza.
1. El promedio de aprovechamiento;
El porcentaje de reprobación.
El porcentaje de aprobación.
El porcentaje de deserción.
2. Identifiquen en cada uno de los grados, los resultados de aprovechamiento de todas las
asignaturas y contesten lo siguiente;
¿Qué grado presenta los resultados más bajos?
¿Qué grado observa mayor reprobación?
¿Qué asignaturas muestran mayor aprovechamiento?
¿Cuál es el porcentaje de deserción observado en el ciclo escolar?
¿Cuál es el porcentaje de aprovechamiento escolar en cada uno de los grados?
3. A partir de los resultados identificados en las estadísticas, reflexionen y contesten lo
siguiente;
¿Cómo se sienten con los resultados observados?, ¿les satisfacen?, ¿a qué los
atribuyen?, ¿que situaciones internas de la escuela, consideran tienen
responsabilidad en los resultados de los alumnos?, ¿pueden modificarse?
4. Y respecto de usted, que valor le da a los resultados que aportó a las estadísticas:
¿Le satisfacen?, ¿qué situaciones considera determinaron tales resultados en su
grupo?, ¿cuáles de ellas tendría que asumir usted?, ¿hay posibilidades de
mejorar la parte que a usted le corresponde?
5. Integre sus respuestas para la reunión con el colectivo escolar, a fin de que en conjunto
analicen y reflexionen sus observaciones para valorar, reconocer y asumir la responsabilidad
por los resultados educativos de todos los alumnos de su escuela.
6. Contrasten sus resultados con los estándares de eficacia externa y logro educativo
propuestos por el P.E.C. y reflexionen respecto de:
¿Qué tan cerca o lejos se encuentran de alcanzar los estándares de eficacia externa y
logro educativo?
¿Qué acuerdos y compromisos requieren asumir para mejorar los resultados
obtenidos y avanzar hacia el logro de los estándares propuestos?
7. Elaboren conclusiones de las actividades realizadas. Estas conclusiones serán insumos
valiosos para redactar su Autoevaluación.
A. Con base en la información contenida en los formatos IAE, 911 y REL correspondiente al ciclo
escolar anterior, realicen las siguientes actividades:
72
Precisar mediante la definición de las temáticas los contenidos que deberán ser atendidos en el
trayecto formativo.
Ejemplo: Si el problema es español -¿qué de español?- ortografía, gramática, expresión escrita,
otros.
Fuente de información: cuadernos de los alumnos.
Registrar los temas o enfoques en que se requiere la capacitación o actualización, buscando
la transversalidad de las asignaturas.
Un insumo para elaborar su trayecto formativo es el Catálogo de Programas de Estudio.
IV. Organizar en una línea de tiempo (fechas y periodo de duración) ¿cómo se llevará a cabo
esa capacitación? reconociendo en orden progresivo al responsable de cada uno de los
temas según se requiera:
a. Si el tema puede ser atendido en el propio colectivo teniendo como facilitador un miembro
del propio colectivo.
b. Zona escolar.
c. Centro de maestros.
d. Programa de apoyos a la escuela.
e. Departamento de actualización.
73
Dimensión pedagógica.
. Periodo de
Estándar Metas Actividades Responsables realización
Identificar los
estándares que Definir las metas Precisar la ¿Quién es el
estaría trabajando a atender en esta metodología y facilitador?
la escuela: dimensión que contenido:
permitan el
cumplimiento del
trayecto
formativo.
ESTÁNDARES:
A.1. A.1. En colegiado la comunidad escolar comparte una visión de futuro, planea sus
estrategias, metas y actividades para el desarrollo de competencias básicas y, cumple con
los acuerdos que ella misma se fija.
A.2. A.2. El director ejerce liderazgo académico, delegando responsabilidades en lo
organizativo-administrativo y social, para que los alumnos adquieran los conocimientos,
habilidades y valores para el desarrollo a plenitud de las competencias básicas para la
transformación de la comunidad escolar.
A.3. A.3. El personal directivo, docente y de apoyo trabaja en colectivo para el desarrollo de
las competencias básicas para el cumplimiento de las metas propuestas ya que son
intereses compartidos en beneficio de la comunidad escolar.
PROPÓSITO
Conocer y valorar los objetivos y el contenido de las reuniones de Consejo Técnico
Escolar como órgano colegiado e identificar los factores que han favorecido y
dificultado su desarrollo.
MODALIDAD DE TRABAJO
Las actividades se realizarán mediante el trabajo individual y en colectivo con la
consulta de las agendas y las actas de las reuniones del Consejo Técnico Escolar.
MATERIALES DE CONSULTA
Agendas de reunión de Consejo Técnico Escolar.
Actas o minutas de Consejo.
Acuerdos.
Seguimiento de los acuerdos.
PRODUCTOS ESPERADOS
Análisis y conclusiones sobre la organización y funcionamiento del Consejo Técnico Escolar.
Acuerdos que permitan disminuir o abatir las dificultades en la organización y
funcionamiento del Consejo Técnico Escolar.
ACTIVIDADES
1. Responda mediante lluvia de ideas al planteamiento:
¿Cuál es la función principal del Consejo Técnico?
¿Qué se entiende por trabajo colegiado y colaborativo?
Registren sus conclusiones.
2. Realice de manera individual la lectura del Acuerdo 96 de Educación Primaria, SEP 1982, o
en su caso la normatividad vigente sobre el funcionamiento de los Consejos Técnicos.
3. De manera grupal defina la función del Consejo Técnico y compare los resultados con los de
la actividad 1.
4. De acuerdo con las conclusiones y reflexiones obtenidas a través de las actividades
anteriores, en equipos, revisen y analicen las agendas, las actas y los acuerdos de las
reuniones del Consejo Técnico Escolar, del ciclo escolar anterior.
ACTIVIDADES
1. Leer de manera individual el texto sugerido.
2. Contestar las siguientes preguntas.
¿Cómo concibes el liderazgo?
¿Cuál sería la participación del director y los docentes para el mejoramiento del clima
escolar?
¿Qué factores impiden el buen clima escolar?
Alumno-Alumno
9. Enunciar en plenaria acuerdos que permitan disminuir o abatir las dificultades en cuanto al
liderazgo y el clima escolar. Los acuerdos emanados servirán de insumo al momento de
redactar la Autoevaluación de su escuela.
79
ESTÁNDARES:
A.6. La comunidad escolar cumple con el calendario vigente, los involucrados en el proceso
educativo asisten con puntualidad; y se aprovecha óptimamente el tiempo dedicado a la
enseñanza-aprendizaje; se crean competencias para el cumplimiento de estos factores.
A.23. El colectivo docente rinde cuentas y difunde a la sociedad los avances de su desempeño
en el logro de los propósitos educativos (competencias básicas) y la administración de recursos
entre otros.
80
PROPÓSITOS
El colectivo docente identificará la aplicación de los recursos humanos, materiales,
financieros y de tiempo, mediante la revisión, el análisis y la reflexión para
reconocer las formas de cómo se administran en la escuela.
MODALIDAD DE TRABAJO
Se sugiere que las actividades previas a la reunión propuestas en esta secuencia
se lleven a cabo por equipos para ser presentadas y discutidas en Consejo Técnico
Escolar para obtener conclusiones generales.
Se recomienda que en la reunión de Consejo Técnico las participaciones sean
concretas, atendiendo específicamente al tema a fin de optimizar el tiempo
destinado a la sesión.
MATERIALES DE CONSULTA
Actas de acuerdo de reuniones del Consejo Técnico Escolar.
Registro y control de asistencia del personal.
Bitácora del director.
P.E.T.E.
PRODUCTOS ESPERADOS
Análisis y conclusiones de las formas cotidianas para la administración del tiempo en
nuestra escuela.
Acuerdos que permitan optimizar el uso del tiempo en la escuela.
ACTIVIDADES
Conformen equipos y registren información sobre:
Suspensiones de clase o labores que se presentaron durante un determinado
tiempo (un mes, bimestre, ciclo escolar, etc.). Para hacerlo consulte las fuentes de
información con los que cuenta la escuela.
1. Uno de los equipos analice y clasifique las actividades realizadas por la escuela tomando como
sugerencia el siguiente formato:
HORAS
HORAS
ESCOLAR
ACTIVIDAD ESCOLARES
TIPO DE PARTICIPAN ES OBSERVACIO
DESARROLL EN SU
ACTIVIDAD TES EN SU NES
ADA PREPARACI
EJECUCI
ÓN
ÓN
Ceremonias
cívicas
Reuniones de
Consejo
Técnico y
extraordinarias
Reuniones
sindícales
Reuniones de
capacitación y
actualización
Reuniones con
padres de
familia
Proyectos
educativos
Concursos
Campañas
81
Eventos
culturales
Jornadas
deportivas
Festivales de la
escuela
Festividades de
la localidad
Ensayos
Simulacros
Llenado de
documentos
oficiales
Otras…
Sugerencia de llenado:
Actividad desarrollada: especifique la acción concreta que se realizó.
Participantes: señale los grupos (cantidad de alumnos) y/o personal docente y
directivo que intervinieron en la realización de la actividad.
Horas empleadas en su preparación y ejecución: indique el tiempo total invertido
dentro del horario escolar, en la actividad.
Observaciones: comente la forma en que la escuela fue invitada en participar y la
instancia que lo hizo.
4. Presente los resultados y conclusiones en reunión plenaria. Los resultados de esta actividad le
proporcionarán elementos importantes para ser considerados en la redacción de su proceso de
Autoevalución.
82
ESTÁNDAR:
A.7. El plantel educativo a través de los recursos que recibe del PEC y otros; mejora las
condiciones de su infraestructura material, para llevar acabo eficazmente sus labores docentes:
aulas en buen estado, mobiliario y equipo adecuado a los procesos modernos de enseñanza-
aprendizaje, tecnología educativa, iluminación, seguridad, limpieza, así como los recursos
didácticos necesarios.
PROPÓSITOS
Al término de la secuencia el colectivo docente: Identificará la aplicación de los
recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, mediante la revisión, el
análisis y la reflexión para reconocer las formas de cómo se administran en la
escuela.
MODALIDAD DE TRABAJO
Se sugiere que las actividades previas a la reunión propuestas en esta secuencia
se lleven a cabo por equipos para ser presentadas y discutidas en colegiado para
obtener conclusiones generales.
Se recomienda que las reuniones sean concretas, atendiendo específicamente al
tema a fin de optimizar el tiempo.
MATERIALES DE CONSULTA
Actas de acuerdo de reuniones del Consejo Técnico Escolar, (C.T.E.)
Actas de reuniones con Asociación de Padres de Familia, (A.P.F.)
Actas de acuerdos de reuniones con el Consejo Escolar de Participación Social,
(C.E.P.S.)
PRODUCTOS
Conclusiones sobre la descripción del uso, distribución, conservación y mantenimiento de los
materiales y recursos de la escuela.
Acuerdos que permitan optimizar la administración de los recursos humanos (personal de
apoyo a la educación, U.S.A.E.R., educación física) y materiales con los que cuenta la
escuela.
83
En colegiado revise las actas de Consejo Técnico del ciclo escolar pasado y
recupere de ellas la siguiente información:
Formas de distribución de grupos.
Asignación de los docentes a los grupos.
Asignación de comisiones diversas.
Aplicación de los recursos económicos.
Asignación de materiales escolares para la enseñanza, para el
mantenimiento y para la conservación de los muebles e inmuebles.
Disposiciones de carácter oficial.
Establecimiento de acuerdos y compromisos. Verificación del
cumplimiento de los mismos.
NO
CUMPLIMIENT
ACUERDOS COMPROMISOS CUMPLIMIENT OBS.
O
O
Sugerencia de llenado:
Formas de adquisición y distribución: señale la fuente y/o dependencia de donde se
obtuvieron los recursos.
Formas de distribución: precise la manera en que fueron asignados y/o distribuidos en la
escuela.
Observaciones: comente la pertinencia en la asignación y distribución de dichos recursos.
Elaboren en colegiado una conclusión que les permita reconocer la forma en que
se cumple con el calendario escolar, cómo se administra el tiempo en la escuela y
la manera en que puede optimizarse.
Administración de los recursos
a) ¿Cómo se realiza la asignación de los docentes a los grupos y grados?
b) ¿Cómo se cubren las necesidades de docentes en la escuela por falta de
recursos y/o inasistencias?
c) ¿Cuáles medidas preventivas y/o correctivas se aplican para regular las
ausencias del personal en la escuela sin menoscabo de sus derechos
laborales?
d) ¿De qué manera se asignan las comisiones de trabajo?, ¿cómo distribuyen
su tiempo en el cumplimiento de sus comisiones?
e) ¿Cómo se registran los movimientos de personal y/o alumnos en el centro
escolar?
f) ¿Conocen los derechos y obligaciones que tienen como trabajadores de la
educación?, ¿a través de qué o quién los conocen?
g) ¿Cuenta la escuela con un reglamento interno?, ¿en qué se sustenta, qué
elementos contiene, favorece la igualdad de derechos y obligaciones entre
los actores de la comunidad escolar?
h) ¿La escuela recibe orientaciones y/o apoyos de la supervisión escolar
respecto a la aplicación de la normatividad vigente?
i) ¿Consideran adecuado el tipo de mobiliario existente en la escuela, para el
óptimo desempeño de alumnos y maestros?
j) ¿La escuela cuenta con los espacios educativos necesarios para el óptimo
desempeño de alumnos y docentes?
k) ¿Cuenta la escuela con un inventario general de bienes?
l) ¿Cómo se distribuyen los materiales escolares en los grupos?
m) ¿Apoya la Asociación de Padres de Familia para solventar las necesidades
materiales de la escuela?, ¿de qué manera?
n) ¿Participa el Consejo Escolar de Participación Social en las tareas escolares
de su incumbencia?, ¿de qué manera?
Elaboren en colegiado una conclusión que les permita reconocer la forma como se
administran los recursos en la escuela para llevar a cabo eficazmente sus labores.
Conclusión que será un insumo importante a la hora de redactar su Autoevaluaciòn.
85
ESTÁNDARES
A.17 El personal de la escuela, padres de familia y miembros de la comunidad participa
colegiadamente en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones en beneficio del
aprendizaje y desarrollo de las competencias.
A.18 Los padres de familia de la escuela primaria están organizados y participan en las
tareas educativas con los docentes en la ejecución de acciones en beneficio del
aprendizaje de los alumnos, son informados con regularidad sobre el progreso y
rendimiento de sus hijos y tiene canales abiertos para expresar sus inquietudes y
sugerencias.
PROPÓSITO
Reconocer las relaciones y formas de participación de los padres de familia y
comunidad en las tareas educativas que la escuela establece para fortalecer la
Gestión Escolar.
MODALIDAD DE TRABAJO
Reuniones colegiadas.
MATERIALES DE CONSULTA
Cuestionario para docentes y directivos.
Cuadro de concentración para procesar la información del cuestionario.
Actas o minutas de reuniones de A.P.F. y del C.E.P.S. de la escuela y los grupos.
Actas de conformación del C.E.P.S.
Reglamento de la A.P.F. y C.E.P.S.
Lectura: Silvia Schmelkes. “La calidad necesita la participación de la comunidad” del libro:
Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (Apartado de Lecturas).
Otros materiales que permitan valorar la participación social en la escuela.
PRODUCTOS ESPERADOS
Análisis y conclusiones sobre las formas de vinculación de la escuela con los padres de
familia y la comunidad en general.
Acuerdos que permitan mejorar las relaciones de colaboración con los padres de familia y la
comunidad en general.
Acciones generales para fomentar la participación social en la escuela.
ACTIVIDADES
Antes de la reunión colegiada.
Aplicación del cuestionario para docentes que permita conocer la participación de
los padres de familia en la escuela y el apoyo que brindan a los alumnos en las
tareas educativas.
Descripción general sobre cómo participan los padres de familia:
En la escuela en general.
En mi salón/grupo.
En las tareas educativas de sus hijos.
¿Cómo y cuándo la escuela rinde cuentas a la comunidad escolar de las tareas educativas y
financieras?
¿Cuáles son los apoyos que la escuela ha recibido de otras dependencias de gobierno o de la
iniciativa privada?
Porcentaje aproximado de asistencia de los padres de familia de tu grupo a las reuniones
convocadas por el maestro y la escuela.
Actividad 2
Analizar el reglamento de la Asociación de Padres de Familia y del Consejo Escolar
de Participación Social. (La lectura de los documentos puede ser una actividad
previa).
Considere las siguientes preguntas para establecer conclusiones:
¿Cuáles son las obligaciones y derechos de los padres de familia en la relación con la
escuela?
¿Cuales son las formas de comunicación que prevalecen entre la escuela y los padres?
¿Qué tipo de apoyo brindan las familias a la escuela?
¿Qué actividades desarrolla la escuela con los padres para apoyar en el aprendizaje de sus
hijos?
Otros.
A.14. En la escuela se
favorece el conocimiento
y valoración de nuestra
realidad multicultural.
A.15. La escuela
incentiva el cuidado de la
salud, el aprecio por el
arte y la preservación del
medio ambiente.
A.16. La comunidad
escolar se desenvuelve en
un ambiente propicio a la
práctica de valores
Universales tales como la
solidaridad, la tolerancia,
la honestidad y la
responsabilidad, en el
marco de la formación
ciudadana y la cultura de
la legalidad.
91
A.20. La comunidad
escolar se autoevalúa,
busca la evaluación
externa y, sobre todo, la
utiliza como una
herramienta de mejora y
no de sanción.
A.21. La escuela
promueve el desarrollo
profesional de su personal
in situ mediante la
reflexión colectiva y el
intercambio de
experiencias para
convertirse en una
verdadera comunidad de
aprendizaje.
B.6. La
escuela disminuye el
índice de reprobación
B.7. La escuela disminuye
el índice de deserción.
93
AUTOEVALUACI PLANEACIÓN
ÓN
Orientación hacia los Misión y Visión de la
alumnos, sus familias escuela
y la comunidad
Plan Estratégico de
Transformación
Análisis de la Escolar
situación actual de la
gestión escolar y su Participación Social
contexto
Programas
Anuales de Trabajo
Liderazgo Directivo y
Competencias
Docentes
Seguimiento y
Evaluación
94
P.E.T.E.
I Componente
Planeación Estratégica
II Componente
P. A .T.
ESTRATEGIAS VISIÓN
OBJETIVOS MISIÓN
COMPROMISO VALORES
S
96
La Visión
Recordemos antes de iniciar, que la visión “representa el escenario altamente deseado por
la institución que se quiere alcanzar en un periodo de mediano plazo. Permite establecer el
alcance de los esfuerzos por realizar de manera amplia y detallada para que sea lo
suficientemente entendible: debe ser positiva y alentadora para que invite al desafío y a la
superación.”32
Propósito
Construir y validar la Visión de la escuela que queremos, con la participación de
docentes, alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad, en un proceso
sistemático, colegiado y deliberativo.
¿Cómo se elabora?
La fuente inspiradora de la visión son los resultados de la autoevaluación, en
donde los puntos de mejora son la guía para establecer la escuela que deseamos
ser, revisar los logros, las contribuciones, las insatisfacciones de los miembros y los
beneficiarios.
Recuperar y revisar los documentos producidos en la autoevaluación de la gestión
escolar y procurar contestar la siguiente pregunta de manera personal y
socializarlas posteriormente, ¿qué aspectos del resultado de la autoevaluación es
necesario tomar en cuenta como elementos para construir la visión de la escuela
que queremos?
Los factores generales de análisis para la elaboración de la visión son los
siguientes:
1. La descripción de las características predominantes de la escuela y su colectivo.
2. La identidad de los actores educativos, expresada en términos de sus valores, intereses y
objetivos generales.
3. Los escenarios, general y/o específicos, de interés del colectivo escolar.
4. La identificación y caracterización de los actores involucrados en los escenarios educativos.
5. La deducción de los intereses y objetivos de los actores educativos.
6. La determinación de las relaciones entre los actores.
Para articular una visión, se tiene que empezar por identificar a los involucrados,
desde los empleados (docentes, personal de apoyo) hasta los clientes (alumnos y
padres de familia). El mercado (el lugar, ubicación del centro escolar) al cual
servirán y no puede ser ignorado. Evaluar y conocer las piezas clave en la cadena
de valor.
Una manera sencilla de formular una visión es:
1. Establecer lo que se quiere ser:
a. la primera,
32
Loera, Armando, 2002
97
b. el líder,
c. con clase,
d. creciente,
e. otros.
3. Tipo de:
a. productos,
b. servicios,
c. productos y servicios,
4. Para:
a. servir al usuario en general,
b. crear determinado valor agregado,
c. satisfacer una necesidad,
d. proveer algo diferente,
e. otros.
Una vez redacta la visión de la escuela se procede a revisarla contra los criterios
de eficacia, con la finalidad de tener una redacción de la visión clara y precisa.
Preguntas particulares:
¿Qué necesidades satisface?
¿Quiénes son los beneficiarios?
¿Cuál es el propósito para el cual fue creada la escuela?
¿Cuál es el sentido de nuestra labor cotidiana?
¿A qué nos vamos a comprometer?
¿Qué distingue a nuestra escuela de las demás?
La misión de la escuela es la frase que se defiende orgullosamente, tiene que ver con los
principios generales, ideológicos y de servicio a la comunidad; permite establece
claramente los objetivos y definir la metas y valores, que fortalece a la comunidad
escolar.
100
VALORES.
En toda organización, como en todo grupo humano, prevalecen muchos valores,
pero los “Valores Compartidos” son los pocos valores críticos que sirven de “eje” en
el funcionamiento de una institución, por ello los “Valores Compartidos” son los
valores identificados en la Misión y la Visión de la escuela.
El colegiado ha de identificar aquellos valores que utilizará y que le ayuden a
precisar los que vivirá la escuela y regirán su actuar diario.
Algunos criterios de idoneidad que cumplen los valores compartidos son:
1. Son seleccionados de manera participativa.
2. Son potenciables.
3. Forman parte de las convicciones más profundas de todos los actores de la comunidad
escolar, ser una forma de vida y estar profundamente arraigados.
4. Son ser definidos en primera persona del plural. (Nosotros).
Socialicen sus valores y elaboren una redacción integrada de los valores que
desean promover y fortalecer en su plantel educativo.
COMPROMISOS.
Los compromisos son la cuota de responsabilidad por lo que se hace, se deja de
hacer o por lo que permiten que otros hagan, se relacionan directamente con la
solución de los problemas, deben ser individuales como colectivos, especifican lo
que cada persona o grupo realizará para solucionar “X” problema.
Los compromisos se generan a partir de:
1. La apropiación de la visión colegiada y de su difusión a la comunidad escolar.
2. Los estilos participativos, los trabajos en equipo y de una comunicación honesta, abierta y
directa.
3. De el liderazgo compartido en todos los niveles.
4. Propiciar el desarrollo profesional de los docentes.
5. Del mantenimiento de un buen clima laboral en la organización escolar.
La confianza en la Dirección.
La oportunidad de usar los conocimientos en el trabajo.
La seguridad en el empleo.
La imagen de la escuela.
Un trabajo que no produzca mucho estrés.
La ética de la escuela
El compromiso debe de gestionarse muy activamente en toda la organización
escolar como una condición necesaria para el éxito de la misma y que el grado de
compromiso de los colaboradores debe ser una responsabilidad directa del director.
Las personas se comprometen con un proyecto ilusionante que les dé confianza en
su futuro y en el que se sientan a gusto. Lo difícil no es conocer los factores que
pueden generar el preciado compromiso con la organización, lo difícil es llevarlos a
la práctica y sobre todo que funcionen en el día a día.
Los compromisos se redactan en forma de texto, se plantean de manera clara los
acuerdo y responsabilidades que asumen los integrantes de la comunidad escolar
(directivos, docentes, maestros de USAER, educación física, artísticas y
especialistas con que cuenten, personal de apoyo, alumnos, padres de familia,) en
busca de la mejora continua.
El compromiso de las personas es lo que verdaderamente permite trasformar el
potencial de las mismas en resultados para la escuela.
Redacten los compromisos que asumirán para lograr con éxito la implantación del
P.E.T.E. de su escuela:
Director y Subdirector:
Maestros:
Alumnos:
Padres de familia:
RECUERDA
Los compromisos son:
Individuales.
Colectivos.
Institucionales.
Y cada quien debe comprometerse a hacer lo que les toca hacer.
En un proceso de deliberación colectiva del equipo analizar que haya una relación
directa entre los enunciados. Proceder a revisarlos y, en su caso, adecuarlos.
docente familia de
los alumnos
Los Objetivos
El objetivo se define como el elemento programático que identifica la finalidad hacia
la cual deben dirigirse los esfuerzos y recursos que permitan dar cumplimiento a la
misión.
104
Los objetivos son los resultados finales que se deben obtener, en el ámbito
específico de la institución; es importante no confundirlos con los propósitos
intermedios de las acciones que deben cumplirse para llegar al resultado final. Son
una descripción cualitativa, clara y concreta, que no incluye las metas cuantitativas
en el enunciado mismo.
Después de conocer, la situación en que se encuentra la escuela actualmente
como resultado de la autoevaluación y de haber definido cómo se quiere tener en
un futuro cercano (Visión), será necesario identificar y señalar aquellos aspectos de
la gestión escolar y del aprendizaje de los alumnos que se desean mejorar.
En este momento se formulan los objetivos del Plan Estratégico de Transformación
Escolar, en sus distintas dimensiones, los cuáles se obtienen de la Visión de la
escuela. La visión muestra de manera integral lo que se aspira en cada una de las
dimensiones de la gestión, no obstante, para tener claro lo que se tiene que hacer
en cada una y avanzar hacia ello, es necesario desglosarlas en objetivos.
Características.
1. Incluye un verbo de acción que al ejecutarse genera una situación de progreso para la
institución.
2. Tiene una extrema claridad e indudable interpretación en cada uno de los términos usados.
3. El objetivo se relaciona con resultados de mejoría de la escuela.
Motivantes: Deben representar un reto a cumplir, una muestra de que podemos hacer
mejor las cosas.
Realistas: Sin perder la motivación, los objetivos planteados deben ser resultado una
autoevaluación previa, y no únicamente representar buenas intenciones.
¿Cómo se construyen?
Para construir los objetivos revisar los resultados de la autoevaluación por
dimensión la visión y los compromisos de los actores de la comunidad y a partir de
ellos se construirá el objetivo para cada dimensión.
Tomando en cuenta que la redacción se inicia con un verbo en infinitivo que implica
una acción ¿Qué?, continúa con la intención ¿Para qué?
Los objetivos son construidos para ser logrados a mediano plazo.
En el gráfico siguiente se representa la ruta metodológica, como propuesta para
elaborar el objetivo para cada dimensión.
105
¿Para qué lo
vamos a Elaborar
hacer? El objetivo
Ejemplo:
“Realizar y aplicar la plantación de clase de acuerdo a los propósitos y contenidos de los programas
de estudio tomando en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos para elevar el
aprovechamiento escolar.”
Dimensión
¿Qué? ¿Para qué?
Pedagógica Curricular “Realizar y aplicar la Para elevar el
planeación de clase de aprovechamiento escolar.”
acuerdo a los propósitos y
contenidos de los programas
de estudio tomando en
cuenta los diferentes estilos
de aprendizaje de los
alumnos
Estrategias
Hasta este momento, se han planteado la Visión como futuro deseado, la Misión de
nuestra escuela como compromiso fundamental y la formulación de objetivos.
Ahora corresponde definir cuál es el camino que debemos transitar para cumplir lo
que nos hemos propuesto, es decir establecer las posibles estrategias.
Conjunto de decisiones y criterios por los cuales una organización se orienta hacia el logro
de determinados objetivos, sirven de guía hacia al futuro deseado (Visión), permite
seleccionar las actividades prioritarias que llevan al mejoramiento del servicio y aprovechar
las ventajas relacionadas con las actividades.
Las siguientes preguntas les ayudaran a definir las estrategias pertinentes:
1. ¿Qué debemos hacer para alcanzar el objetivo que nos hemos propuesto?
2. ¿Cuál es la ruta más adecuada?
3. ¿Cuál es el proceso más pertinente y eficaz?
4. ¿Qué acciones sustantivas nos permitirán lograr el objetivo propuesto?
Estos cuestionamientos deberán hacerlos para cada uno de los objetivos. Se
diseñan tantas estrategias como se requiera para alcanzarlo.
106
Estrategias posibles
Dim. Objetivo
“Realizar y aplicar la planeación de
P. C. clase de acuerdo a los propósitos y Capacitación y actualización.
contenidos de los programas de estudio Sensibilización a maestros.
tomando en cuenta los diferentes estilos
de aprendizaje de los alumnos para elevar
el aprovechamiento escolar.”
Validación
Círculos de estudio.
La estrategia:
Se acuerda.
Se negocia.
No es un fin.
VISIÓN:
Misión:
Valores:
Pedagógica curricular.
Organizativa.
Administrativa.
108
Comunitaria.
109
Construyamos
el Programa Anual de
Trabajo.
P.A.T.
Metas
Actividades Genéricas,
Recursos Necesarios,
Evidencias y
Fuente de Financiamiento.
La formulación del P.A.T. será coordinado por el director, ya que es necesario llegar
a consensos en la creación de las metas, acciones y designación de los
responsables de estas, las metas deben estar en concordancia con el objetivo.
1. Visión: Asumirán la visión generada en colectivo.
2. Objetivos: Se retoman los objetivos generados para cada una de las dimensiones, como
resultado de la Autoevaluación.
111
3. Los estándares de calidad. Son parámetros o puntos de comparación que sirven para
reconocer los asuntos clave que son necesarios lograr, favorecen la formulación de acciones
que en determinado plazo se pueden alcanzar.
4. Metas: Expresan los resultados concretos que se tienen que ir construyendo para llegar a los
objetivos. Son los pasos necesarios para ir avanzando en torno a lo que nos hemos propuesto
y deben ser verificables en corto plazo.
5. Actividades Genéricas: Debemos entender por actividades genéricas a las acciones a
realizar para el cumplimiento de cada una de las metas, estas son abarcativas.
6. Responsables: Cada actividad debe señalar con claridad quién o quiénes serán los
participantes y los responsables de realizarla, se incluyen a todos los miembros de la escuela
y se considera la participación de los Padres de Familia. Es recomendable realizar un análisis
de las responsabilidades individuales y colectivas que es necesario asumir para lograr las
actividades requeridas.
7. Recursos: Se refiere a los materiales educativos y financieros pertinentes e indispensables
para el desarrollo de las actividades, se consideran aquellos con que cuenta la escuela como
los que habrá de adquirirse.
METAS
VERBO
INFINITIVO. ¿CUÁNTO? ¿PARA QUÉ? ¿CUÁNDO?
¿QUÉ?
Dimensión Pedagógica.
Objetivo: El generado para la dimensión.
Definir las acciones que cada uno de los actores (director, docentes, alumnos,
maestros de USAER, Educación Física, Padres de Familia) ha de realizar para
alcanzar las metas y objetivos.
Sugerencia de registro:
1. El director ha de llevar un registro del proceso y las ideas principales producidas en su
cuaderno o diario de trabajo. Toda vez que esta información será el punto de partida para las
tareas consecuentes.
2. Efectuar una valoración del conjunto de las acciones genéricas planteadas para alcanzar las
metas establecidas, y observar su factibilidad.
Recuerde que al definir las actividades genéricas de las metas propuestas deberán
integrar aquellos Programas y Proyectos Nacionales, Estatales e Interinstitucionales
que inciden en el centro escolar.
Ejemplo:
FOLEES,
VALORES,
DERECHOS HUMANOS,
ENCICLOMEDIA,
INTEGRACIÓN EDUCATIVA,
FORMACION DOCENTE,
TALLERES PEDAGÓGICOS,
ESCUELA PARA PAPÁ Y MAMÁ,
AULA DE MEDIOS,
AULA DE CÓMPUTO,
RESCATE DE TRADICIONES, entre otros.
115
FORMATO “A”
2 Visión:
3 Dimensión: PEDAGÖGICA
4 Objetivo: Conocer los planes, programas y libros, para que los docentes logren mejores
resultados.
-Los -Que los -Dar a los docentes -El director. -$450.00 Septiembre- -Planes,
directores y seis libros del maestro, Libretas para junio. programas.
docentes docentes fichero, programas, maestros.
demuestren planeen de etc., para su -$3,500.00
Un dominio septiembre- planeación docente. material
pleno de los julio. -Reuniones colegiadas -El director didáctico. -Una cada -Minutas
enfoques para revisión de dos meses
curriculares, planes. de sep-junio
planes,
programas y
contenidos.
-Los docentes
planifican sus
clases
considerando
alternativas
que toman en
cuéntala
diversidad de
los
estudiantes.
117
*Matemáticas -Mario
*Poesía -Erick
*Lectura -Elisa
-Sept. –
*Participación en -Ángel -$5,000.00 junio
eventos deportivos. material
deportivo y
*Acondicionamiento viajes. -Marzo-
de aulas. -Director -$15,000.00 2 abril -Herrerías.
herrerías.
-$5,000.00 -Cortinas.
cortinas.
-$15,000.00 -Estantes y
estantes, archiveros.
archiveros.
-$12,000.00 -Abanicos.
12 abanicos.
118
Todo Programa Anual de Trabajo requiere recursos financieros para la realización y logro
de las metas fijadas, por lo que es necesario elaborar el registro de actividades que requieren
apoyo financiero:
FORMATO “B” (Solicitud de recursos financieros.)
1
Nombre de la Escuela:
____________________________C.C.T._________________Nivel:___________________
119
_
Modalidad:______________ Organización:___________Turno:________________ Zona
Escolar: ______________
Director:
_______________________________________________________________Mpio:______
____________
2 Dimensión:
3 Objetivo:
1.-Dar a
docentes libros
de maestro,
ficheros,
programas,
etc., para su
planeación
8
Total recurso
9 Total porcentaje %
120
En el Inciso (A): Aquellas adquisiciones como libros, materiales de apoyo y didácticos, equipos
técnicos (equipamiento), así como todas las acciones que emanen de otros componentes.
(Actividades escolares, encuentro de experiencias exitosas, desarrollo de proyectos innovadores,
formación de docentes, director y padres de familia) que fortalecen el aprendizaje de los alumnos y
la formación de de maestros y padres de familia.
En el Inciso (B): Lo que se pretende adquirir (mobiliario) y mantenimiento de los espacios
educativos y sus contenidos (los insumos para dar mantenimiento a mobiliario y equipo,
mantenimiento al inmueble).
Deberá –Consultar la guía vigente para el uso y comprobación de los recursos, emitido por
el Programa Escuelas de Calidad, en el estado de Quintana Roo.
6. Costos: Se refiere al valor monetario de la adquisición, reparación, mantenimiento del
recurso adquirido.
7. Financiamiento u origen del Recurso: Señala el origen del recurso con el cual se realizan
las actividades programadas, es importante que en esta sección se registre todos los recursos
y apoyos económicos con que cuenta la institución, ello permitirá mayor transparencia en la
rendición de cuentas y una mejor organización financiera del centro escolar:
Tiendas Escolares: Registre aquellas acciones que se permiten realizar con el recurso de la
tienda escolar. Las cuales no se realizaran con recursos escuelas de calidad.
Asociación Padres de Familia: Registre aquellas acciones que los padres de familia
financiaran en beneficio del Centro Escolar y que no pueden ser realizados con recursos P.E.C.
AGE: Son recursos financieros que reciben los centros escolares de alta marginación, estos
recursos definen en que rubros se aplicaran, en el P.A.T. identifique aquellos que serán realizados
con este recurso y que no se realizarán con recursos P.E.C. como es la adquisición de pintura,
mantenimientos menores al inmueble, material de oficina de la escuela y útiles escolares.
Fideicomiso Escuelas de Calidad (FEEC): Es el recurso que el Programa Escuelas de Calidad
aporta a las escuelas seleccionadas por el programa después del proceso de Dictaminación. En este
recurso se debe seleccionar aquellas acciones que la “Guía de Uso y Comprobación de Recursos”
le permite ejercer priorizando aquellas que puedan ser fácilmente comprobadas física y
fiscalmente.
8. Total: En esta fila se realiza la suma total de costos del cada uno de los incisos.
9. Porcentaje que representa del recurso PEC: Se refiere al porcentaje que representa los
costos de las adquisiciones o gastos que se pagaran con el recurso del Programa Escuelas de
Calidad, no podrán exceder de lo estipulado en la guía de uso y comprobación vigente.
No es suficiente ser capaz de concebir nuevas estrategias osadas. El director también debe ser
capaz de traducir su visión estratégica en pasos concretos que“contribuyan a que se hagan
las cosas”. Richard G.hamermesh
Implantación.
La implantación se refiere al conjunto diferente de tareas y de habilidades directivas
para poner en práctica el nuevo Modelo de Planeación Estratégica y lograr que la
organización escolar se mueva en la dirección elegida. Mientras que la creación del
Modelo de Planeación Estratégica es principalmente una actividad institucional, su
implantación es primordialmente una actividad administrativa interna. Mientras que
la formulación exitosa del modelo depende de la visión institucional y del análisis
de los escenarios educativos, la implantación con éxito depende de trabajar
colegiadamente, organizar, motivar, así como desarrollar una cultura y unos sólidos
ajustes entre el modelo y la forma de como se hacen las cosas en el centro
escolar. La conducta arraigada no cambia simplemente porque se haya anunciado
un nuevo modelo al contrario se necesitan otras formas en el hacer y en el querer
ser, para lograr que esta sea parte de las tareas cotidianas del centro.
decisiones de manera decisiva sobre la base del consenso, delegar mucho o poco,
involucrarse personalmente en los detalles o capacitar a otros, proceder con
rapidez (lanzando iniciativas de implantación en muchos frentes) o (trabajando para
obtener un avance gradual a largo plazo). La manera como los directivos dirigen la
tarea de implantación tiende a estar en función de: su experiencia y conocimiento
acumulado de la escuela; si son nuevos en el trabajo o titulares desde hace
tiempo; su red de relaciones personales en la organización; sus propias
capacidades de diagnóstico, administrativas, interpersonales y de solución de
problemas; la autoridad que se les ha otorgado; el estilo de liderazgo con el que se
sienten cómodos; y sus puntos de vista con respecto al papel que deben
desempeñar para que se hagan las cosas.
Otro factor que altera el enfoque de un directivo frente a la implantación del modelo
es el contexto de la situación de la organización: la gravedad de las dificultades
estratégicas de la escuela, la naturaleza y magnitud del cambio estratégico
necesario, el tipo de estrategia que se está implantando, la fuerza de cualquier
conducta arraigada que se necesite cambiar, los recursos materiales de la
organización disponibles para trabajar, la configuración de las relaciones
personales y de la organización en la historia de la escuela, las presiones para
obtener resultados rápidos y mejorar el rendimiento escolar a medio plazo, y otros
factores similares que constituyen la “cultura” y el clima laboral generalizado del
colectivo escolar. La situación interna de cada centro es única, por lo que los
directivos suelen tener que adaptar su programa de acciones para que concuerde
con ella. Los implantadores de la Gestión Estratégica exitosas consideran con
cuidado todas las ramificaciones internas al implantar un modelo nuevo y
diagnostican detalladamente las prioridades de acción y la secuencia en la
que se deben hacer las cosas; después empiezan a mover su organización y la
siguen impulsando.
El director de la escuela es la persona con mayor responsabilidad, para lograr que
el modelo se implante con éxito. Sin embargo, la implantación de la Gestión
Estratégica no se reduce a un trabajo de la alta dirección; es un trabajo de toda la
comunidad escolar. La implantación del modelo incluye a todas las personas del
colectivo escolar, desde la dirección hasta el último espacio educativo de la
escuela, los cuales deben preguntarse. “¿Qué debemos hacer para contribuir con
nuestra parte del Plan Estratégico y cuál es la mejor manera de hacerlo?” En este
sentido, todos los directores se convierten en implantadores del modelo en sus
áreas de autoridad y responsabilidad. Aunque las principales iniciativas para la
implantación deben ser conducidas por el director, éste tiene que confiar en el
apoyo y la cooperación activa de los integrantes de su comunidad escolar para que
se hagan las cosas. Estos siempre son participantes activos en el proceso de
implantación del modelo, pues no sólo lo inician y supervisan en sus áreas de
responsabilidad, sino que también sirven como instrumento para que se cumplan
día con día los resultados y objetivos de rendimiento deseados.
La implantación del Modelo de Gestión Estratégica es el reto más difícil y toma
mucho más tiempo que la formulación de la Planeación Estratégica. Las
autoridades educativas están completamente de acuerdo en que es mucho más
fácil desarrollar un Plan Estratégico sólido que “hacer que funcione”.
Es sumamente importante el hecho de que los directores deben hacer las cosas de
tal manera y estilo que se cree y fomente un ambiente de trabajo que apoye al
modelo y una cultura colaborativa. Cuantos más fuertes sean los ajustes en apoyo
de la Planeación Estratégica que se creen a nivel interno. Mayores serán las
oportunidades de lograr una implantación con éxito y por lo tanto garantizar la
inevitable marcha del centro educativo hacia la mejora continua.
124
Acciones propias del líder del centro escolar para lograr una implantación exitosa:
La habilidad para implantar los procesos y la aplicación del PAT por la comunidad
escolar es sólo tan buena como lo sean los datos impacto y evidencias que obtenga la
escuela en su evaluación. Los datos limpios son exactos, proceden de múltiples fuentes
e indican los resultados y productos del cumplimiento de las acciones y metas. 33
Nunca he visto una buena escuela con un mal director, ni una mala escuela con un
buen director. He visto cómo malas escuelas se convertían en buenas y,
lamentablemente, cómo destacadas escuelas se precipitaban rápidamente hacia su
declive. En todos los casos, el auge o el declive podían verse fácilmente reflejado
en la calidad del director. (FRED M. HECHINGER.
Introducción a James M. Lipham. Effective Principal, Effective School)
34
Selección de Pozner, Pilar (coord) y Fernández, Tabaré (colaborador), Módulo 3: Liderazgo. Colección Diez
módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa, IIPE, Buenos Aires,
UNESCO, 2000.
127
Sumario
Un activo liderazgo de la instrucción, ejercido por un director con visión, es el
componente más importante de una escuela eficaz y de éxito. Estos directores
tienen unas elevadas expectativas sobre el rendimiento, observan la forma de
enseñar de los profesores, y controlan y evalúan el rendimiento individual y
colectivo de los alumnos.
El trabajo del director es “variado, breve y fragmentado” (Martin y Willower, 1981),
en gran parte verbal, y abundante, ya que controla, supervisa, facilita información,
distribuye recursos, se ocupa de la seguridad, del orden y de los conflictos, y
procura que las cosas funcionen con la mayor tranquilidad posible (Blumberg, 1987)
.Basándose en sus análisis de las actividades y responsabilidades de los directores,
Blumberg concluía que se trata de un trabajo artesano y de mucha habilidad.
Los directores eficientes suelen ser enérgicos y disponen de teorías sobre el trabajo
que orientan sus actos. Se centran en el liderazgo de la instrucción, lo cual significa
acciones que desarrollan un ambiente de trabajo productivo y satisfactorio para los
profesores y que favorecen la madurez del aprendizaje del alumno.
El papel de líder del director podría entrar en conflicto con la autoridad y autonomía
del profesor. Sin embargo, cuando se ve al director como un gestor de expertos, el
liderazgo se comparte y todos trabajan al unísono por la mejora de la escuela.
133
La visión del director eficiente de lo que la escuela puede ser, sirve de pauta para la
determinación de metas y objetivos, la valoración del buen funcionamiento del
centro y otras acciones orientadas a la mejora de la instrucción. La visión del
director se transmite al profesorado de la escuela. Los directores ineficientes no
suelen tener esa visión, pero puede desarrollarse visitando escuelas eficaces y
aprendiendo de ellas.
Los directores eficientes contribuyen a crear un fuerte sentimiento de comunidad,
un clima escolar académico, altas expectativas sobre el rendimiento de los
alumnos, y suscitan la preocupación por la gente joven. Una cultura organizativa –
valores, normas y objetivos bien definidos—mantiene la escuela cohesionada.
Seguimiento y Evaluación.
En el proceso de auto evaluación, como ya se menciono anteriormente, se requiere
del ejercicio permanente de revisión y valoración de lo realizado en función de lo
programado, es decir de las actividades planteadas. En este momento la toma de
decisiones no se refiere exclusivamente al término del ciclo escolar, sino a las que
realizan cotidianamente y que permiten corregir en el momento las acciones para
obtener un resultado óptimo.
Si no te importa saber cómo estás haciendo las cosas o el impacto que estas
causando, ¿por qué molestarse con esto? El seguimiento y la evaluación te
permiten evaluar la calidad del impacto de tu trabajo en relación con tu plan de
acción y tu Plan Estratégico. Para que el seguimiento y la evaluación resulten
realmente valiosos, tienes que haberlo planeado de manera correcta.35
¿Quién debe Utilizarlo?
Cualquier persona que trabaje para una organización o proyecto y de verdad le
importe la eficacia, efectividad e impacto.
¿Cuándo será útil su uso?
Cuando crees sistemas de recopilación de datos durante las fases de planificación de un
proyecto u organización.
Cuando quieras analizar la información recopilada a través del proceso de seguimiento.
Cuando estés interesado en la eficacia y efectividad de tu trabajo.
Cuando llegues a una etapa en tu proyecto o en la vida de tu organización en la que
pienses que sería útil evaluar el impacto que está teniendo tu trabajo.
35
Seguimiento y evaluación por Janet Shapiro (email:[email protected]) traductor Daniel Fernández.
135
Cuando los donantes soliciten una evaluación externa de tu organización y/o trabajo.
Principios Básicos.
¿Qué es seguimiento y evaluación?
A pesar de que el término «seguimiento y evaluación» tienden a ser tratados como
uno sólo, en realidad, constituyen dos conjuntos de actividades organizativas
distintas que están relacionadas, pero que no son idénticas.
El seguimiento consiste en el análisis y recopilación sistemáticos de información a
medida que avanza un proyecto. Su objetivo es mejorar la eficacia y efectividad de
un proyecto y organización. Se basa en metas establecidas y actividades
planificadas durante las distintas fases del trabajo de planificación. Ayuda a que se
siga una línea de trabajo, y además, permite conocer cuando algo no está
funcionando. Si se lleva acabo adecuadamente, es una herramienta de incalculable
valor para una buena administración y proporciona la base para la evaluación. Te
permite determinar si los recursos disponibles son suficientes y están bien
administrados, si tu capacidad de trabajo es suficiente y adecuada, y si estás
haciendo lo que habías planificado.
El Seguimiento implica:
Establecimiento de indicadores de eficacia, efectividad e impacto.
Creación de sistemas de recopilación de información relacionada con estos indicadores;
Recopilación y registro de la información;
Análisis de la información;
Empleo de la información para mantener a la administración al día.
La Evaluación implica:
Estudio de aquello que la organización o proyecto pretende conseguir. ¿Qué influencia quiere
generar? ¿Qué impacto quiere hacer?
Evaluación de su progreso dirigida hacia aquello que quería conseguir, sus puntos de
impacto.
Estudio de la estrategia de la organización o proyecto. ¿existía alguna estrategia? ¿era eficaz
con esta estrategia? ¿funcionaba esta estrategia? Si no era así, ¿por qué?
Estudio de su funcionamiento. ¿Había un uso eficaz de los recursos? ¿Cuáles eran los costos
de oportunidad del método de trabajo elegido? ¿Qué sostenibilidad tiene el modo de trabajo
de la organización o proyecto? ¿Cuáles son las implicaciones para los interesados directos en
cuanto al modo de trabajo de la organización?
A.)Informe Técnico.
El informe técnico es la exposición por escrito de las circunstancias observadas en
el reconocimiento de las acciones realizadas en las dimensiones (Pedagógica,
139
36
Seguimiento y evaluación por Janet Shapiro (email:[email protected]) traductor Daniel fernandez
140
C A R Á T U L A
CICLO ESOLAR: PERÍODO:
C.C. T.:
TURNO:
ZONA:
DOMICILIO:
LOCALIDAD:
MUNICIPIO:
DIRECTOR(A):
PADRE DE FAMILIA:
SUPERVISOR (A):
INFORME TÉCNICO
141
LOCALIDAD:____________________________ZE:_____________TURNO:__________ SUPERVISOR:_______________________________________
DIMENSION:
OBJETIVO:
PERIODO
INDICADOR Y % % DE LOGRO
ESTANDAR DE
METAS DE LOGRO DE ACTIVIDADES DE LA IMPACTO Y EVIDENCIAS
ES REALIZACI
LA META ACTIVIDAD
ON
37
Lic. Aracelly Ugalde Víquez y Lic. Rocío López Morales, Profesoras de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e
Información de la Universidad Nacional.
144
El portafolio:
Según Bárbara Tobin, el portafolio es una colección de los trabajos que organiza la
comunidad escolar, seleccionados, analizados y ordenados para identificar todas y
cada una de las acciones que realiza en un determinado período o ciclo escolar, sus
progresos, para autoevaluarse y ver el grado con que alcanza sus metas y la ruta de
las nuevas metas que necesita para su continuo crecimiento. (Tobin, 1994).
Como punto inicial de referencia es necesario establecer que, de acuerdo con
Doolittle, un portafolio es una colección de evidencias que, no solamente resumen los
trabajos académicos de los docentes , sino que explicitan procesos de aprendizaje
grupal, describen procesos meta cognitivos y procesos socio afectivos grupales,
presentan juicios de evaluación acerca del desempeño integral, valoran el logro de
objetivos y establecen metas futuras de desarrollo personal y profesional de los
actores de la institución educativa. De acuerdo con Paulson y Meyer un portafolio es
“una colección intencional de los trabajos de una escuela, la cual exhibe sus
esfuerzos, sus progresos, y sus logros en una o más áreas. La colección debe ser el
resultado de la participación intencional de maestros, estudiantes y padres de familia
en la selección de los contenidos del portafolio, deben explicar los criterios utilizados
para realizar esta selección, tienen que establecer los criterios de juicio sobre el mérito
del trabajo y deben evidenciar todos y cado uno de los procesos de la escuela.
“El uso del portafolio de aprendizaje es el resultado de una acción planeada por los
docentes acordada con los estudiantes y padres de familia con fines de formación
específicos, y con una clara intencionalidad educativa. Fundamentar el pensamiento
crítico reflexivo acerca de la experiencia de la práctica docente con el fin de encontrar
sentido a las prácticas cotidianas en la escuela”.
El portafolio es una herramienta que permite valorar, autoevaluar y evaluar los
resultados de la escuela. En este sentido, el portafolio empodera a los colectivos
escolares para expander continuamente sus metas y mejorar su trabajo. Según
Vygotsky, el portafolio es un mediador para comprender procesos grupales
conscientes que transforman el funcionamiento y organización de la escuela,
desarrollando cambios de orden valorativo y social. De acuerdo con las tres
características anteriormente señaladas, y por la experiencia en el proyecto, puede
afirmarse sintéticamente que un portafolio de aprendizaje tiene las siguientes
características y propósitos:
Consiste en una colección sistemática y organizada de evidencias del trabajo de la escuela.
Contempla la participación grupal de todos los actores de la comunidad escolar en la selección
de los trabajos que desean incluir como muestra de sus procesos y sus progresos.
que el colegiado lleva a cabo durante dicho proceso. Por otra parte, su utilización conlleva un
compromiso de involucrar a la comunidad escolar en el proceso de la evaluación.
¿Qué se incluye en un portafolio?
La selección de trabajos que el colegiado hace para su portafolio puede ofrecer una
idea más completa de los logros, del conocimiento y de las actitudes.
También el portafolio permite conocer más de cerca el historial del proceso
enseñanza-aprendizaje del alumno, ya que el propósito de la evaluación es conocer
mejor el proceso de aprendizaje del estudiante: su desarrollo y su progreso.
En un portafolio podemos encontrar:
Diarios, bitácoras, cuadernos;
Comentarios sobre un trabajo, reflexiones personales, expresiones de sentimientos;
Ideas sobre proyectos, investigaciones;
Grabaciones;
Obras de arte, videos, fotografías u otras expresiones creativas;
Disquetes;
Evidencias del esfuerzo realizado para llevar a cabo las tareas del curso (tareas meta cognitivas);
Asignaciones grupales;
Composiciones (tanto los borradores como los trabajos revisados);
Ejemplos que demuestran el progreso del estudiante en una destreza específica;
Comentarios literarios;
Ejercicios;
Exámenes;
Monografías, ensayos.
Para facilitar la tarea del colegiado es muy útil que el portafolio cuente con un índice y
alguna información sobre el responsable a quien pertenece. En este sentido es
recomendable que se incluya una carta que lo presente, que en todos los trabajos
conste la fecha en que fueron realizados y que se incluya una descripción de las
tareas o trabajos presentados.
El contenido del portafolio puede variar dependiendo del período que cubra. Se le
pueden añadir o sustituir trabajos, así como mejorar, revisar o corregir los textos.
El portafolio puede ser utilizado par recopilar los trabajos de un curso realizando
mensualmente una revisión para verificar que se está llevando a cabo la tarea. El
docente puede decidir cómo lo va a evaluar. Puede realizarse una revisión del
portafolio en su totalidad, de uno o dos trabajos elegidos38
D. Indicadores.
Los indicadores son parámetros utilizados para medir el nivel de cumplimiento de los
objetivos estratégicos, de los proyectos, de la gestión y de los servicios, a través de los
cuales cumple su misión la institución o unidad administrativa y deben ser:
Confiables: arrojar la misma conclusión sin importar quién conduce la evaluación, en
qué periodo o bajo qué condiciones.
Representativos: describir las características que se desea medir.
Sencillos / disponibles: esfuerzo razonable para su cálculo y obtención de la
información necesaria.
Replicables: aplicar en proyectos y entornos diferentes, de manera que sea posible
realizar análisis comparativos.
Los indicadores permiten determinar los focos de atención en la administración (de
programas y/o actividades institucionales o proyectos). Proporcionando al personal en
la información clave para el éxito de su gestión.
38
Loaker, G(1998) The facult as force to improve through assessment.
146
Características
Deben expresar en forma cuantitativa el logro de los objetivos, en las dimensiones de impacto,
(cobertura), eficiencia, calidad y satisfacción.
La determinación de indicadores no se debe limitar en un principio por la disposición o complejidad
de la información.
Deben definirse mecanismos para asegurar la disponibilidad de la información en las condiciones
requeridas.
Utilidad
Establecen un sistema para monitorear y evaluar avances, resultados y alcance de una acción.
Generan información necesaria para la retroalimentación y toma de decisiones para el proceso de
trabajo.
Sustentan las acciones de mejora.
Permiten ubicar los niveles específicos de eficiencia, eficacia y calidad de las acciones realizadas en
la Autoevaluación.
Son el insumo fundamental para la evaluación integral de los procesos.
Los indicadores sirven para observar, medir y verificar los cambios cuantitativos y
cualitativos que presenta una meta. Un indicador debe ser claro, relevante, confiable
y comparable. Esta es una forma de reconocer en lo concreto si lo que se planea y
ejecuta, es útil para mejorar los aprendizajes de los estudiantes -como centro del
proceso educativo-, y para el mejoramiento de la actuación de todos los actores
escolares involucrados: directivos, docentes, personal de apoyo y asistencia, asesores
externos y padres de familia, a favor de la formación integral de los estudiantes; es
decir de todos los procesos que se generen en las dimensiones de la gestión escolar.
Su medición se realiza al término del ciclo escolar, la información obtenida servirá
para una mejor toma de decisiones, además será la base para la elaboración de los
informes técnico pedagógico y financiero que la escuela deberá presentar al término
del ciclo escolar.
Algunas Consideraciones:
Los elementos críticos de éxito son los resultados y acciones que describen el logro de objetivos y
comprenden:
Los factores críticos de éxito Conciernen a lo que cada miembro de la institución debe hacer de
manera competente, concentrarse en su logro con el fin de tener éxito
Las actividades clave de resultado son las acciones críticas por desarrollar en la operación que, por
su impacto en el logro de los objetivos, son determinantes para el éxito o el fracaso. No se refieren a
los resultados mismos, sino a lo que se tiene que hacer para lograr el resultado.
Una meta se cuantifica a partir de los indicadores, que permite medir el cumplimiento del objetivo
establecido.
Los indicadores pueden evaluar:
Impacto, que evalúa el beneficio social.
Cobertura, que evalúa el volumen de atención de la población objetivo.
Eficiencia, que evalúa el aprovechamiento de los recursos.
Calidad, que evalúa las condiciones en que recibe el usuario el producto o servicio
Satisfacción, que evalúa la percepción del usuario respecto a su expectativa.
La intención central de esta propuesta es compartir con las escuelas sus múltiples
formas en que desarrollan sus procesos; se consideran valiosas todas las propuestas,
de éstas habrán de surgir ejercicios singulares, acordes y eficaces para mejorar cada
contexto escolar en particular. En consecuencia, aún cuando algunas propuestas
presentadas pudieran ofrecer un cierto grado de cercanía, es importante enfatizar que
cada escuela es única, aún con características y contextos similares pueden
encontrarse diversas maneras de implementar el proceso de Planificación hacia la
Mejora de la Gestión Escolar.
147
Glosario.
Autoevaluación: es el proceso de evaluación interna en el que por medio de la cual
cada centro educativo reconoce sus dificultades y sus logros, promoviendo el valor de
la evaluación para analizar las acciones realizadas y rectificar o ratificar los
aprendizajes logrados.
Calidad educativa: Es el grado en el que los servicios educativos que ofrece un
sistema educativo logran alcanzar niveles óptimos de eficacia, eficiencia, equidad y
relevancia.
Compromisos: Son la expresión voluntaria y manifiesta, tanto a nivel individual como
grupal, de las acciones, actitudes y comportamientos conscientes a que nos obligamos
y creemos contribuyen al logro de los objetivos que nos hemos propuesto para la
ejecución de la Planeación estratégica.
Consejo Técnico Escolar: Órgano interno de apoyo a la escuela, donde se analizan,
estudian, acuerdan y proponen recomendaciones de orden técnico – pedagógico y
técnico administrativo, todo ello encaminado a mejorar la práctica educativa.
Estilo de Enseñanza: es la manera particular de organizar el desarrollo de una
situación didáctica por parte del docente y que involucra aspectos como:
La forma de presentar el contenido.
El tipo de interacción en el grupo
Alumnos – alumno, alumno – maestro
El empleo de técnicas, procedimientos y
El uso de los recursos didácticos.
Autoridades Educativas:
Profa. Guadalupe Novelo Espadas.
Secretaria de Educación y Cultura (SeyC).
Coordinación General:
Ing. Alfredo Gamboa y Can.
Coordinador General Académico.
Jefes de Sector.
Norte: Prof. Wenéfrido Granados Vázquez.
Centro: Prof. Candelario Pérez y Manrique.
Sur: Prof. Delio O. Gómez Navarrete.