Quimicos y Sus Aportaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FABIAN FLOREZ PINO

1005035957
QUIMICA GENERAL GRUPO B

CIENTIFICOS QUE APORTARON A LA QUIMICA INORGANICA

William Ramsay

Hacia fines del siglo XIX el Sistema Periódico de los Elementos


todavía no estaba completamente conformado, pero empezaba ya a
tomar su forma actual. Existían todavía algunos claros en diversas
familias de elementos, pero lo más notable es que cada período de la
Tabla terminaba en uno de los halógenos. El más liviano de los gases
nobles, el helio, constituye un caso único ya que fue detectado
inicialmente como elemento extraterrestre antes de haber sido
encontrado en la tierra. Durante el eclipse solar del 18 de agosto de
1868 se observó en el espectro de la cromosfera solar una nueva línea
espectral amarilla, próxima a las clásicas líneas D del sodio. Esta
observación llevó a Lockyer y Frankland a sugerir la existencia de un
nuevo elemento al que denominaron, apropiadamente, helio (del
término griego helios, sol) [1]. Luego del descubrimiento del argón,
realizado conjuntamente con Lord Rayleigh, Ramsay concluyó que
este elemento junto con el helio, debían ser parte de una familia
faltante del sistema periódico y ubicarse entre los halógenos y los
metales alcalinos. A partir de allí, y guiado por los argumentos teóricos
sobre los cuales Mendeleyev había construido el Sistema Periódico de
los Elementos, comenzó a buscar en forma sistemática los elementos
faltantes en el nuevo grupo, encontrando finalmente en, 1898, esos
elementos (neón, kriptón y xenón).

Carl Wilhelm Scheele

(9 de diciembre de 1742, Stralsund - 21 de mayo de 1786, Köping) fue


un químico sueco nacido en Pomerania, en la actual Alemania. Se le
conoce por sus trabajos farmacéuticos y por el descubrimiento de
muchos elementos y sustancias químicas, de los que el más
importante fue el oxígeno, de forma independiente y algún tiempo
antes que Joseph Priestley. Scheele fue uno de los mejores químicos
del siglo XVIII, contribuyendo significativamente a poner a Suecia a la
vanguardia de la ciencia química y, principalmente, de la mineralógica
de la época. Además, su nombre puede verse asociado con uno de los
mayores misterios de la astrofísica y astroquímica actuales: la
composición de la materia oscura.
Linus C. Pauling

El concepto de electronegatividad ocupa un lugar central para el


análisis de las características de un enlace químico. Pauling fue el
primero en definir en forma clara y precisa este concepto, definiéndolo
“como el poder de un átomo, en una molécula para atraer electrones
hacia él”. Esta definición hace evidente que la electronegatividad no es
una propiedad del átomo aislado, sino de un átomo formando parte de
una molécula, en el entorno y bajo la influencia de los átomos que lo
rodean [6]. Basado en esta definición, Pauling propuso una primera
escala de electronegatividades, derivada de datos termoquímicos.
Durante sus trabajos y estudios cristalográficos, Pauling analizó
detenidamente el problema del tamaño de los iones y en 1927 logró
elaborar una tabla de radios iónicos que fue, durante mucho tiempo la
más completa y continuadamente utilizada en cálculos cristalográficos.
La idea central de su cálculo es que el radio de cualquier ion debe ser
inversamente proporcional a su carga nuclear efectiva.

Reglas de Pauling
Regla 1. Alrededor de cada catión se forma un poliedro de
coordinación de aniones. La distancia catión-anión está determinada
por la suma de los respectivos radios y el número de coordinación por
la relación de radios. Esta primera Regla está pues referida a los
aspectos puramente geométricos de una estructura.
Regla 2. En una estructura estable, la fuerza total de enlaces de
valencia que llega a cada anión en un poliedro de coordinación, de
todos los cationes vecinos, debe ser igual a la carga del anión. Esto
implica, sencillamente, que para que una estructura sea estable debe
ser eléctricamente neutra pero, más que eso, se debe mantener una
neutralidad local de cargas. La fuerza de un enlace de valencia (S) se
calcula por la relación entre la carga de un catión (z) y su número de
coordinación (nc): S = z/nc. Entonces, si un anión está rodeado de j
cationes la fuerza total de enlaces de valencia, será la sumatoria de
las fuerzas de enlace que llegan a él.
Regla 3. Los poliedros presentes en una estructura tienden a no
compartir aristas y en particular caras, comunes a dos poliedros. La
compartición de estos elementos tiende a disminuir la estabilidad.
Regla 4. En un cristal que contiene diversos cationes, aquellos que
poseen una valencia elevada y un número de coordinación pequeño
tienden a no compartir elementos del poliedro con ningún otro. Las
reglas 3 y 4 están relacionadas con los efectos de repulsión
coulombiana en las redes. cuando dos tetraedros regulares comparten
una arista, la distancia entre sus dos centros (cationes) se reduce a
una distancia ligeramente superior -0,58 veces- a la mitad de la
distancia con respecto a tetraedros que solo comparten un vértice.
Pero si lo que comparten es una cara, la distancia decrece a un 0,33
del valor original. lo mismo ocurre también en el caso de un poliedro
octaédrico. Obviamente, la repulsión electrostática entre los cationes
aumentará más, a medida que la distancia entre ellos disminuye. Y
estos efectos serán más marcados si la carga del catión es elevada y
su número de coordinación pequeño.

Regla 5. El número de átomos esencialmente diferentes presentes en


una estructura deber ser pequeño. La introducción de muchas
especies químicas diferentes, con tamaños y cargas y con tendencias
de coordinación distintas, evidentemente concurren a desestabilizar
una estructura.
Ronald Sydney Nyholm

La investigación de Nyholm en química inorgánica se centró


principalmente en la preparación de compuestos de metales de
transición , en particular los que implican ligandos de organoarsénico.
Su interés en la química organoarsénica fue fomentado en la
Universidad de Sydney por George Joseph Burrows (1888-1950). Uso
de los fuertes ligando quelante diars , Nyholm demostró una gama de
estados de oxidación y números de coordinación para varios de los
metales de transición. [6]Nyholm señaló que el término "estado de
valencia inusual" tenía un "significado histórico, pero no químico". «La
definición de estado de oxidación habitual se refiere a estados de
oxidación que son estables en entornos formados por las especies
químicas que eran comunes en los compuestos inorgánicos clásicos,
por ejemplo, óxidos, agua y otros donantes simples de oxígeno, los
halógenos, excluyendo el flúor y el azufre. Hoy en día, sin embargo,
estas especies constituyen solo una minoría del gran número de
átomos donantes y ligandos que pueden unirse al metal ”
Henri Moissan

Sus primeras actividades de investigación se centraron en problemas


relacionados a la fisiología vegetal, pero rápidamente cambió el campo
de la biología por el de la Química Inorgánica, donde sus trabajos
iniciales estuvieron relacionados a la química de los óxidos del grupo
del hierro y del cromo. Ya a partir de 1884 comenzó a prestar atención
especial a la química del flúor, preparando algunos derivados
orgánicos y fosforados de ese elemento. Al año siguiente descubrió
que, en ciertas concentraciones, las soluciones de fluoruro de potasio
en ácido fluorhídrico, permanecen líquidas a bajas temperaturas y son
buenos conductores electrolíticos: un año después logró electrolizar
este tipo de soluciones obteniendo por vez primera flúor elemental. A
continuación realizó estudios muy completos sobre las propiedades de
este halógeno y sobre sus reacciones con otros elementos. Además
de estos estudios vinculados a la química del flúor, Moissan también
trabajó en forma continuada en el desarrollo de hornos de arco
eléctrico que le permitieran realizar reacciones químicas a
temperaturas elevadas. Finalmente logró diseñar un horno de este tipo
que le permitió alcanzar temperaturas de trabajo del orden de los
3.500 °C.

También podría gustarte